06-07-08 Fisica I
06-07-08 Fisica I
06-07-08 Fisica I
Educativa
Celsius
Flujo luminoso lumen Lm
Iluminancia lux Lx
Capacidad faradio F
eléctrica
Radiación Gray Gy
ionizante
Dosis de sievert Sv
Magnitudes Físicas
radiación
Magnitud: Es todo aquello que sea susceptible de aceptar una
comparación con otra de la misma especie
. Magnitudes suplementarias:
Clasificación de las magnitudes: Realmente no son ni fundamentales ni derivadas, sin embargo
Se clasifica en dos grupos: se les considera como magnitudes fundamentales. El radián es
1. Por su origen: considerado unidad de medida de ángulos planos y el
a) Magnitudes Fundamentales estereorradián se utiliza para medir ángulos sólidos.
b) Magnitudes Derivadas
c) Magnitudes Auxiliares Unidades UNIDAD SÍMBOLO
Suplementaria radián rad
Magnitudes Fundamentales: s estereorradián sr
Son aquellas que sirven de base para escribir las demás
magnitudes, en mecánica tres magnitudes fundamentales son 2. Por su naturaleza:
suficientes: Longitud (L), masa (M) y tiempo (T). a) Magnitudes escalares
b) Magnitudes vectoriales
Las magnitudes fundamentales son: c) Magnitudes tensoriales
Ecuaciones Dimensionales: A) M2 T B) M T2 C) MT
Son expresiones matemáticas que relacionan las magnitudes 3
fundamentales, utilizando para ello las reglas básicas del D) M 3 T E) F. Datos
álgebra, excepto las de suma y resta. Estas ecuaciones se
diferencian de las algebraicas porque sólo operan en las
magnitudes.
04. Si en vez de la masa (M) el trabajo (w) fuera considerado
como magnitud fundamental la ecuación dimensional e
la densidad será:
Una ecuación dimensional se denota por:
Ejemplo:
A : se lee ecuación dimensional de A. A) L-5 WT B) L-3 WT-2 C) L-5WT2
D) LWT2 E) L2W-1T
Principio de Homogeneidad
Si una expresión es correcta en una fórmula, se debe cumplir
que todos sus miembros deben ser dimensionalmente 05. Halle la ecuación dimensional de “C” en la expresión:
homogéneos. Así: mv 2
2C E
A B C D E A B C D E e 1
Propiedades: P = P0
En donde V: velocidad, m: masa, E: energía, :
1. En el análisis dimensional se cumplen las leyes del álgebra temperatura, P0: Potencia.
a excepción de la adición y diferencia.
10. La ecuación dimensional de la resistencia eléctrica es: 17. En la siguiente ecuación dimensionalmente correcta en
A) MLT2T-3I B) MLT-2I C) MLT-3I-2 donde V: velocidad, señale [x]
D) ML T I
2 -3 -2
E) MLT-2I-2 A 10 Sen
Anx2+Bx+C = V
11. En la ecuación homogénea halle [x], siendo “e” la base
de los logaritmos neperianos A) LT2 B) L /T C) T/L
X(P1 P2 )
D) T L E) L/T
4 Sen = Z e xyz
yF
P1 y P2 : presiones 18. Encuéntrese [N] en:
F : Fuerza
X UNI = og x Sen(UT)
En donde I : distancia y T : tiempo.
A) L2 B) ML C) L
D) M E) LT
A) LT-1 B) L-1T C) LT-2
D) L T
-2
E) LT
12. En la ecuación dimensional correcta halle [k] D: 19. Conociendo que las dimensiones son correctas hállese
densidad y a: aceleración. [B]:
kt
1 3 Wa Ax2 Bx C
y 2
10tg k= og N D y a P= AT BT C
A: velocidad
A) L MT
-2 -2
B) LMT 2
C) L MT
-2 T: tiempo
D) LM2T E) L-1MT-1 A) L B) L-1 C) T
D) T-1 E) LT
13. En la homogenidad, halle [x]:
(a 1 a 2 )t 20. Hallar “” para que la ecuación se dimensionalmente
correcta.
x = 4 og N (P -P )V2 1 3
a1a2: aceleraciones v: velocidad A2 B 3
=tg ABCos
P1P2: presiones t: tiempo
A) Cualquiera B) F.D. C) 60º
A) LM-1 B) L-1MT C) LM-2T D) 180º E) 120º
D) LM-1T-2 E) LM-1T2
S
A R
//
//
Notación General:
Pasos a seguir: B
A B R
ANALÍTICAMENTE:
R A 2 B 2 2AB cos
;
Atención: Cuando dibujamos vectores, elegimos previamente una escala (e).
Ley del paralelogramo
Por ejemplo, si dibujamos vectores fuerza en el cuaderno podemos elegir la
siguiente escala.
3. MÉTODO DEL POLÍGONO
1cm <> 5N e= 5N/cm.
3.1 Método del Polígono Abierto:
Se usa generalmente para sumar más de dos vectores. Se
colocan uno a continuación del otro, manteniendo constante su
VALOR, DIRECCIÓN y SENTIDO. La resultante es el vector que
|F|=(4cm) (5N/cm) parte del origen del primero y llega al extremo del último.
Ejemplo:
|F| = 20N
a
VECTORES I
1 b 3
RESULTANTE DE VECTORES: 2 c
CASO 1: (Vectores Paralelos)
4
d
R 4
d
La resultante es:
R abcd
=
OPERACIONES CON VECTORES 3.2 Polígono Cerrado:
ADICIÓN: Al vector “suma” también se le llama resultante. En este caso todos tienen la misma secuencia (horario). El
La resultante produce el mismo efecto que los sumandos. extremo del último llega al origen del primero.
1. MÉTODO DEL TRIÁNGULO
Este método es válido sólo para dos
vectores coplanares y concurrentes
A B
b
Y aTÚ LOS PRIMEROS …! R0 Pág 133
F C
Rab S
E
R A B C D E F 0 R X
DIFERENCIA ( D ) A X
La diferencia de vectores es llamada también resultante 12
diferencia. 0
Vectorialmente:
B X
D A ( B) D AB 6. Cuando dos vectores tienen el mismo módulo y forman 90°.
A X y B X
D A
//
//
R X 2
180 B X R
B B
Por la Ley de cosenos: A X
B R A B
R máx A B
B (Módulo) (dirección)
B
R AB
R mín A B
A
1.
2 2
R A B 2.
4. Cuando dos vectores tienen el mismo módulo y forman 60°.
3.
A X y B X
EXPRESIÓN CARTESIANA DE UN VECTOR
B LOS
Y TÚ X PRIMEROS …! Pág 133
MATERIAL DE TRABAJO N° 1 Institucion
Educativa
MÉTODO PRÁCTICO
Pero existe un método práctico para descomponer
1u 1u 1u
vectores, usando los triángulos notables, pero antes A) 1u B) 3u C) 2u
recuerda: D) 5u E) 6u
02. Hallar el módulo del vector resultante. La figura es un
TRIÁNGULOS NOTABLES
paralelogramo:
5 5
A) 5 B) 10 C) 0
D) 15 E) 20
03. Dado el siguiente conjunto de vectores, se pide encontrar
la resultante en función de a y b
c d
a b
MÉTODO PARA HALLAR LA RESULTANTE USANDO
DESCOMPOSICIÓN
Paso # 1: Los vectores que se sumaran se disponen partiendo A) a + b B) 2( a + b ) C) 3( a + b )
del origen de coordenadas.
Paso # 2: Los vectores inclinados respecto a los ejes se
reemplazan por sus componentes rectangulares. D) 4( a + b ) E) 2 a +3 b
04. Dado los vectores, hallar el módulo de la resultante
Paso # 3: Se calcula la resultante parcial en el eje X, así como siendo el lado del triángulo equilátero de 5cm. G:
la resultante parcial en el eje Y, para esto se suman Baricentro
algebraicamente las componentes en cada eje.
A x B
A) x =( A + B )/3 B) x =( A + B )/2
( A B)
C) x = 12 D) x =( A + B )/6
E) x = A - B
06. La máxima resultante de dos vectores es 21 y su mínima
es 3. ¿Cuál será la resultante cuando los vectores forman
90º?
A) 10 B) 12 C) 14
01. Hallar el módulo del vector resultante: D) 15 E) 18
A) 5 B) 6 C) 7
D) 8 E) 9 30
7º
A) 7 B) 10 C) 8 33º
D) 19 E) 15
87º
09. Determinar el módulo del vector resultante:
12
A = 48u y B = 14u
B
A) 25 7 B) 12 3 C) 12
5 D) 25 E) 16 7
C A
14. Hallar x en función de A y B
B
A) 4 B) 8 C) 12
D) 10 E) 64
A
V 0; a 0
37º B = 25
Equilibrio cinético
45º
C=15 2
A) 10 B) 15 C) 20
D) 25 E) 30
18. ¿Qué valor debe tener el ángulo “”, para que la
Polea
resultante sea vertical? V cte; a 0; 0 V 0; a 0; cte
B=50
FUERZA
C=15 Magnitud física vectorial bastante utilizada en la estática y
dinámica que viene a ser el resultado de la interacción (la
53º
acción mutua de dos cuerpos) de dos o más cuerpos.
Una fuerza tiende a desplazar un cuerpo en la dirección de su
A=50
acción sobre dicho cuerpo.
M
x
30º 60º De acuerdo a su origen las fuerzas se caracterizan en:
45º x
Fuerzas débiles
Fuerzas gravitacionales
Fuerzas mecánicas
C=N 2 Fuerzas electromagnéticas
A) 1/3 B) 3 C) 3 Fuerzas nucleares
FUERZAS MÁS USUALES EN MECÁNICA
D) 3 /3 E) ½ Tensión o Tracción
Son aquellas fuerzas que aparecen en el interior de los cuerpos
(cables, sogas, hilos, cadenas, vigas o barras).
Para graficar esta fuerza se debe hacer un corte imaginario
sobre el cuerpo.
T
Diversas reacciones en sistemas estáticos
T Apoyo de rodillo
Detalle
D.C.L.
Barra sometida
a Trac c ió n
Apoyo simple o pasador Ry
Compresión.- Es aquella fuerza interna que se manifiesta en los Detalle D.C.L.
cuerpos cuando son comprimidos o aplastados por fuerzas
externas
Para graficar esta fuerza se debe efectuar un corte Ax
imaginario sobre el cuerpo. Ay
La compresión se caracteriza por alejarse D.C.L.
del punto de Superficie lisa y rugosa
corte. Detalle Diagrama de Cuerpo Libre
C
Rugoso Ax
A
Ay
Liso
C
Plano inclinado
B D.C.L. By
Barra sometida
a Co mpre s ió n N
mgsen
Fuerza Elástica ( F e ).- Es aquella fuerza externa que se mg cos
manifiesta en los cuerpos elásticos, cuando son estirados o
comprimidos por fuerzas externas. Esta fuerza se opone a las
mg
fuerzas externas y trata que el cuerpo elástico recupere su
longitud original. La fuerza elástica es directamente Pasos a resolver un D.C.L.
proporcional a la deformación longitudinal.
LEY D E H O O K E DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE (D.C.L.)
Consiste en la elaboración de un esquema que debe mostrar al cuerpo
Fe totalmente aislado con todas las fuerzas que lo afectan, las cuales
deben estar orientadas siguiendo algunas reglas que se exponen a
Resorte continuación.
sin Fe
deforma r ¿Como debo realizar un diagrama de cuerpo libre?
x0
K Seguir estrictamente las reglas:
x
1. Representar el peso vertical y hacia abajo.
2. En toda cuerda (o cuerpo tenso) representar una tensión que sale
M V0 del D.C.L. siguiendo la dirección de la cuerda.
Resorte sin deforma r 3. A lo largo de una misma cuerda existe una misma tensión.
F F 4. En todo contacto entre superficies sólidas hay una fuerza que se
representar entrando al (D.C.L.) en forma perpendicular a la
Fe Fe superficie de contacto, llamada fuerza normal (N).
5.
F F 5. En apoyos lisos o perfectamente pulidos hay una solo reacción
Fe vertical u horizontal.
6.
K= Consta nte de elasticidad o rigidez :
N
ó
m cm
N
Fe Kx 6. En apoyos ásperos o rugosos hay dos reacciones, vertical y
horizontal.
x Elongación o estiramiento :m ó cm
--------------------- Estatica II
FUERZA NORMAL ( F N ).- Es una fuerza externa que se
---------------------
encuentra en el contacto de 2 cuerpos o superficies, surge
LEYES DE NEWTON: Las leyes de newton constituyen
debido a la presión que un cuerpo ejerce sobre otro.
verdaderos pilares de la mecánica, fueron enunciadas en la
La fuerza normal siempre es perpendicular a la superficie
famosa obra de Newton “Principios matemáticos de la filosofía
donde se apoya un cuerpo.
natural” publicada en 1686 y de ellas son conocidas como la
Blo que 1ra. 2da. y 3ra. Ley de Newton, de acuerdo al orden que
Blo que FN
Y TÚ LOS PRIMEROS …! Pág 133
FN
MATERIAL DE TRABAJO N° 1 Institucion
aparecen en la obra citada en este capítulo estudiaremos la
Educativa
primera y la tercera ley que nos permiten analizar el equilibrio MF
MOMENTO DE UNA FUERZA O TORQUE ( 0 ) Siempre
del cuerpo dentro del estudio de la estática; la segunda ley será que abres una puerta o un grifo o que ajustes una tuerca con
estudiada en el capítulo de dinámica.
una llave, ejercerás una fuerza de giro que produzca un torque.
1era Ley de Newton (Ley de Inercia) El torque no es lo mismo que la fuerza, si quieres que un objeto
Todo cuerpo trata de mantener su estado de reposo o se desplace le aplicaras una fuerza, la fuerza tiende a acelerar
movimiento rectilíneo a no ser que un agente exterior le los objetos. Si quieres que un objeto gire o de vueltas le
obligue a cambiar su estado de reposo. aplicaras un torque, los torques producen giros alrededor de
un punto o eje de rotación.
El momento o torque de una fuerza es una magnitud vectorial.
¡Observe!
3era Ley de Newton (Ley de Acción y Reacción) Cabeza hexagonal de un perno
Cuando dos cuerpos "A" y "B" interactúan, a la acción de "A" se F 10 N
opone una reacción de "B" en la misma dirección, con la misma
intensidad pero de sentido opuesto. 5 cm F 10 N 10 cm
¡El perno no gira! ¡El perno gira!
CONDICIONES DE EQUILIBRIO
F F
Pág 133
Y TÚ LOS PRIMEROS …!
M F
() M0 F ()
MATERIAL DE TRABAJO N° 1 Institucion
Más adelante en el Educativa
capítulo de Energía se
enfocará este
fenómeno como un disipador de energía, puesto que el
rozamiento produce calor y dicho calor representa la energía
disipada por un cuerpo.
R fR N R fR 2 N 2
F2 Análisis de las superficies de contacto y la rugosidad
FR = F1 + F2 + F3 + F4
Blo que
“El momento de la V
resultante es igual a la
suma de los momentos de
cada una de las fuerzas
componentes” R S ue lo R 3 R 2porRdeslizamiento
Rozamiento npor contacto Rozamiento 1
MR Mi
COEFICIENTE DE ROZAMIENTO (): Es una magnitud
r× F R = r1 × F 1 + r 2 × F 2 + r 3 × F 3 + r 4 × F 4 adimensional definida como la tangente trigonométrica del
ángulo máximo de rozamiento.
FUERZAS DE ROZAMIENTO:
Un cuerpo sometido a fuerzas externas se mantiene en CLASES DE ROZAMIENTO POR DESLIZAMIENTO:
equilibrio o se mueve dependiendo de la intensidad de dichas f
fuerzas, pero se podrá notar la existencia de otras fuerzas que Rozamiento estático ( e ): Es aquella fuerza que se opone al
impiden el movimiento libre de dicho cuerpo, debido posible movimiento relativo del cuerpo respecto a la
generalmente al contacto entre el cuerpo y la superficie sobre superficie de contacto. Su módulo es variable desde cero
la cual se apoya, a dichas fuerzas internas se denominan hasta un valor máximo, justo cuando el cuerpo se encuentra
fuerzas de fricción o rozamiento. en movimiento inminente; es decir, está a punto de
deslizarse. mg mg
F'
fe
mg
F ''
fe
N
F '' f e máx e N
Movimiento inminente
“F” viene a ser la mínima fuerza que se requiere para que el
0 fc fe e N
cuerpo inicie su movimiento.
fe e N
f
Rozamiento cinético o dinámico ( c ): Es aquella fuerza de
rozamiento que se opone al movimiento relativo del cuerpo
respecto a la superficie en contacto. Para movimientos lentos
y uniformes su módulo se considera constante.
mg
V mov.
F
fR
N
fc c N
Determinación experimental del coeficiente de rozamiento
estático ( e )
En equilibrio: N
fe máx mgsen fe m á x
mgsen
N mgcos
f mgcos
e máx e N
mg
mgsen e mg cos
e tan
LEYES DEL ROZAMIENTO POR DESLIZAMIENTO: Los
coeficientes de rozamiento dependen de la naturaleza de la
sustancias en contacto.
PROBLEMAS PROPUESTOS II
resorte
K 180 N/m 0, 5
. Se encuentra deformada 20 cm y el
a) 30 N a) 20 cm b) 33 cm c)40 cm
b) 33 N Polea lisa d) 50 cm e) 24 cm
c) 20 N 8. El bloque A es de 5 kg, si las poleas son lisas y de 2 kg
d) 25N determine la masa de B para que el sistema se encuentre en
e) N.A. 2
equilibrio. ( g 10 m/s ).
3 kg
cm A
a) 20cm b) 30cm c) 25 cm 9. El cilindro homogéneo de 8 kg se encuentra en
d) 35 cm e) 40 cm reposo. Determine el módulo de las reacciones en los puntos A
4. En la figura se muestra una barra homogénea de 8kg 2
y 14m de longitud. Determine el momento resultante (en N.m.) y B. (Considere: g 10 m/s ).
respecto de A.
g 10 m/s 2 . a) 80 3 N y 160
b) 40 N y 40 N
40 m A
A
c) 40 3 N y 80 N B
37º d) 50 N y 30 N 60º
9 m
100 N
e) 40 N y 40 3 N
10. Determine el ángulo , si los bloques de masas
a) 100 b) 120 c) 130
m 1 2 kg m 2 1, 25 kg
y se mueven con rapidez constante.
d) 140 e) 220
No hay rozamiento.
5. Se muestra una viga homogénea de 20 kg y un bloque a) 37º mov.
RA RB b) 53º
de 5 kg en reposo, si las reacciones en A y B son y . m1
c) 45º
Determine:
R A /R B g 10 m/s . 2
d) 60º m2
e) 30º 30º
4b 5b
B 11. El sistema mostrado se encuentra en reposo, si la
A
barra es de 3 kg. ¿Qué valor tiene la reacción en A? . (
2
7b g 10 m/s ).
1 1 1 a) 40 N
a) 4 b) 3 c) 2 1 kg
1
b) 20 5 N
2 kg
d) 5 e) 1 c) 40 2 N
6. Determine la diferencia en las lecturas de los d) 50 N
D1 D2 e) 30 2 N A
dinamómetros ideales y si la barra homogénea de 12
kg permanece horizontalmente
g 10 m/s 2
0 273 460 0
Ce ro a: punto de congelación del agua
Abs o luto
b: punto de ebullición del agua
A. Escalas Relativas:
1) Escala Centígrada o Celsius: Esta escala presenta VARIACIÓN DE TEMPERATURA
dos puntos fijos al nivel del mar. T Tf T0
– Congelación del agua: 0 ºC Tf
– Ebullición del agua: 100 ºC. : Temperatura final
T0
: Temperatura inicial
2) Escala Fahrenheit: FÓRMULA PARA VARIACIONES DE
– Sitúa los 0 ºF a la temperatura obtenida en una TEMPERATURA:
mezcla de agua, hielo y sal amoniacal. TC
TF
TK
TR
– Punto de fusión del NaCl y el hielo: 0 ºF 5 9 5 9
Volumen final: De la relación (1) podemos afirmar Variación del peso específico con la dilatación
Análogamente al caso anterior se puede hacer un
que: Vf V0 V
análisis para el peso específico de un cuerpo
Sustituyendo con (2): Vf V0 V0 T , factorizando: sometido a variaciones de temperatura.
Vf V0 (1 T) P.e 0 V0 P.e 0
… (3) P.e f P.e f
Relación entre los coeficientes de dilatación lineal, V0 (1 T) 1 T ; luego,
; simplificando:
superficial y cúbico es posible también afirmar que:
Se ha comprobado experimentalmente que para un
mismo material, la relación entre estos coeficientes
“El peso específico de un cuerpo disminuye con el
está dada por la proporción: 1 2 3
incremento de temperatura.”
2
De aquí se deduce que: 3
Coeficientes de dilatación volumetrica: PROPIEDADES DE LA DILATACIÓN
SUSTANCIA (en º C 1 ) 1. Si existe una cavidad en el interior de un cuerpo,
ésta se dilata como si fuera parte del cuerpo.
Aceite 6 10
4
2. En la dilatación, cuando el volumen aumenta, la
Alcohol 7, 5 10 4 densidad y el peso específico disminuyen. La masa
Agua 1, 5 10
4
permanece constante.
Gasolina 10
3 3. La fórmula de dilatación cúbica es válida para
Glicerina 4 cuerpos sólidos y líquidos, mientras que las
5 10
fórmulas de dilatación lineal y superficial son
Kerosene 10
3
válidas únicamente para cuerpos sólidos. La
Mercurio 1, 8 10
4
dilatación de los gases no obedece a ninguna de
Petróleo 10
3 estas fórmulas.
Variación de la densidad con la dilatación:
La expresión que define la densidad de un cuerpo
esta en función a su masa y su volumen, dado que un
cuerpo sometido a variaciones de temperatura sufre
incrementos en su volumen es obvio que durante un
proceso térmico la densidad de dicho cuerpo no se
mantendrá constante. 1. Una barra de acero ( acero= 11x10-6/ºC) de 8 metros se calienta
de 0 ºC a 100 ºC. ¿Cuál es la variación de longitud que
m experimenta?
0
V0
Inicialmente: … (1) a) 0,88 cm b) 80 cm c) 34 cm
Al someterse un cuerpo a una variación de d) 0,48 cm e) 8,8 cm
temperatura, tenemos un nuevo volumen, por lo cual
2. Una varilla de 3 metros se alarga 3mm al elevar su temperatura
la densidad se expresará por: en 100ºC. Hallar su coeficiente de dilatación lineal, en ºC-1.
La expresión para la densidad final:
a) 10-5 b) 10-6 c) 2x10-6
3. A30ºC, la longitud de una barra de cinc es de 80cm. ¿Cuál será a) 12cm3 b) 72cm3 c) 24cm
d) 4cm3 e) 2cm3
63x10 6 º C 1 )
su longitud a 130ºC? ( Zn
14. Una barra de 100cm se contrae en 2mm cuando al
temperatura desciende de 60ºC hasta –20ºC. Calcular su
coeficiente de dilatación lineal.
a) 83,7 cm b) 80,35 cm c) 34,5 cm
a) 5x10–4ºC–1 b) 5x10–3ºC–1
d) 80,5 cm e) 80,38
c)2,5x10–4ºC–1 d) 2,5x10–3ºC–1
e) 7,5x10–4ºC–1
4. Un agujero circular en una placa de aluminio a 0ºC tiene un
15. Cuando calentamos la placa de latón mostrada. ¿Que
diámetro de 1cm. Hallar el diámetro del agujero, en cm, cuando
distancia final habrá entre los centros de los agujeros, si la
temperatura sea 200ºC? ( = 10-5 ºC-1)
80
a) 1012 b) 1014 c) 1020 T (º C )
d) 1002 e) 1022
17. El siguiente gráfico representa la variación de la longitud de
9. La densidad de cierta sustancia es de 28g/cm3 a 0ºC. ¿Cuál una barra al variar la temperatura. Siendo la longitud inicial de
será su densidad, en g/cm3, cuando la temperatura de ésta sea de 100cm calcular el coeficiente de dilatación lineal de la barra.
100ºC, si = 9x10-2 / ºK? a) 2,2x10–3ºC–1 L(cm )
a) 5 b) 14 c) 28 b) 5x10–4ºC–1
d) 1 e) 3 c) 5x10–3ºC–1
10.El peso específico de cierto material a 0ºC es de 28 g/cm 3. Si d) 1,24510–3ºC–1 1
= 0,45 ºC-1. ¿Cuál es el peso específico de ese material a 20ºC, en e) 1,410–5ºC–1 2
g/cm3? 100
T (º C )
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5 18. La densidad de un líquido a 20ºC es 10000Kg/m 3. ¿Cuánto
11. En cuantos m2 se dilatará una plancha de aluminio de 0,25m2, será la densidad cuando la temperatura ascienda hasta 120ºC? (
cuando la temperatura se incrementa en:
90ºF (αaluminio =2,4x10–5K–1)
líquido=6x10 ºC )
–4 –1
B A
22.Las barras mostradas tienen longitudes L 1 = 0,5m y L2 = 0,3m, A
B A B 2 2
con coeficientes de dilatación lineal: 0,002/ºC y 0,001/ºC, a)
2
1 L0 B
2
b) 1 L0 B c) 1 L0 B d)
respectivamente. Si ambas se calientan en 100ºC, con lo cual B
logran unirse exactamente, calcular el valor de “x”. A 2 B 2 A 2
a) 0,34m
L0 B e) 1 L0 B
b) 2,13m L1 L2 29. Un recipiente metálico contiene mercurio hasta los
c) 0,1m 9/10 de su volumen. Si los coeficientes de dilatación
d) 1,2m x cúbica del mercurio y del recipiente guardan la relación
e) 2,01m
Hg 3 M
. Hallar el máximo cambio de temperatura del
23.Dos barras de longitudes L1 y L2 son de materiales diferentes, conjunto para que no se derrame el mercurio.
sus coeficientes de dilatación lineal son respectivamente:
3 / 17 Hg 17 / 3 Hg
1 = 3x10 /ºC
-6
y
2 = 6x10 /ºC.
-6
a) b)
“El calor perdido por el cuerpo caliente debe ser igual al calor 11. se tiene 42 litros de agua a 10 ºC y se mezclan con 70 litros de
ganado por el cuerpo frío”. agua a 50 ºC. Calcular la temperatura de equilibrio.
- Q PERDIDO = Q GANADO
a) 35 ºC b) 25 ºC c)45 ºC
POR TANTOPARA EL EQUILIBRIO TÉRMICO (TE) d) 15 ºC e) 40 ºC
12. Se tienen 40 g de agua a 10ºC, y se mezcla con 60 g de agua
Q 0 a90ºC, todo en un recipiente de capacidad calorífica despreciable.
¿Cuál es la temperatura final de la mezcla?
1. Hallar el calor necesario para elevar la temperatura de 3 litros 13. Si se mezclan 10g de agua a 40°C con 20g de agua a 80°C y
de agua de 10 ºC a 70 ºC. con 40g de agua a 20°C, se obtienen una temperatura final de:
a) 100 Kcal b) 60 Kcal c) 80 Kcal a. 50°c b.30°c c.45°c
d) 160 Kcal e) 180 Kcal d. 40°c e. 60°c
2. Si se observa que para elevar la temperatura de un cuerpo de 14. En un calorímetro ideal se mezclan “m” g de agua a 20ºC
200 gramos de masa, en 10 ºC, se necesitan 500 calorías, entonces con “m” g de agua a 90ºC, y luego que ellos
su calor específico, en cal /gºC, es: alcanzan su equilibrio térmico, se mezclan con “m” g de agua a
a) 2,5 b) 5 c) 0,25 10ºC. ¿Cuál será la
d) 50 e) 500 Temperatura final del sistema? (en ºC).
a. 15 b. 20 c. 30
3. Determinar la cantidad de calor que se le debe de suministrar a d. 40 e. 50
un trozo de metal de 3Kg (Ce=0,05 cal/g°C) para elevar su
temperatura de 10°C a 210°C (1Cal=4,2J) 15. Determine el volumen de aceite, de calor especifico 0,5 cal
a) 148KJ b) 126KJ c) 148J /gºC, que tiene la misma capacidad calorífica que 1 litro de agua.
d) 124MJ e) 126MJ (aceite = 0,8 g/cm3 )
a. 1500cm3 b. 2000 cm3 c. 2500 cm3
d. 3000cm 3
e. NA
4. Encontrar la capacidad calorífica de una masa de 0,02 Kg de
agua, en cal/ºC. 16. ¿Qué cantidad de calor en B.T.U. es necesario para fundir 630
a) 30 b) 24 c) 20 gramos de hielo?
d) 12 e) 10 a) 150 b) 300 c) 250
d) 200 e) 100
a) 1°C b) 2°C c) 3°C 30. En el interior de una caja térmicamente aislante, se encuentran
d) 25°C e) 5°C dos cubos del mismo material y de arista “a” y “2a” a
temperaturas iníciales de 9ºC y 18ºC respectivamente. Si se ponen
21. Un depósito contiene 100 g de agua a una temperatura de en contacto, halle la temperatura de equilibrio.
20ºC. Al interior del mismo vierten 200 g de agua a 80ºC. a) 15
Suponiendo que todo calor perdido por el agua caliente que haya b) 16
sido absorbido por el agua fría, halle la temperatura final de la c) 17
mezcla. d) 18
a) 40°C b) 50°C c) 60°C e) 19
d) 70°C e) 80°C 31. Un motor de 200w se utiliza para agitar 40lt de aceite
(cada litro de aceite pesa 0,6Kg). El motor es empleado
22. Calcular la capacidad calEl calor que recibe una masa de 10 durante 1hora ¿en cuánto aumenta la temperatura el
gramos de un líquido hace que su temperatura cambie del modo aceite cuyo calor especifico es 0,5 Cal/g°C? 1J=0,24Cal.
que se indica en el gráfico. Se pide encontrar el valor de la a) 14,5°C b) 14,4°C c) 14,7°C
capacidad calorífica, en cal/ºC, y el de su calor específico, en d) 14,2°C e) 14,1°C
cal /gºC.
Q(cal) 32. Un vaso de aluminio tiene una masa de 400g y está a la
a) 2,5; 0,25 temperatura de 20ºC, en él se depositan 60g de aceite cuya
b) 3,5; 0,35 50 temperatura es 30ºC y también 40g de agua calentada hasta 80ºC.
c) 0,25; 2,5 Hállese la temperatura de la mezcla. El calor específico del
d) 2; 0,20 0, 2 cal/g º C
e) N.A. T(°C) aluminio es . El calor específico del aceite es
0 20 0,5 cal/g º C
.
23.- Hallar la capacidad calorífica en el S.I. de una sustancia que a) 28°C b) 18°C c) 37°C
varía en 80ºC cuando se le agrega 3000cal (1 cal= 4,18J) d) 38°C e) 39°C
a) 156,75J/K b) 35,52J/K
c) 76,25J/K d) 95,40J/K 33. Se tiene un calorímetro de cobre de 200 gramos de masa
e) 195,40J/K conteniendo 250 gramos de agua a la temperatura de 20 ºC. Un
bloque metálico de 100 gramos se calienta hasta 100 ºC y se
24. Calcular la cantidad de calor necesario para elevar la introduce en el calorímetro. Si se observa que la temperatura de
temperatura de 200g de aluminio de 10ºF a 64ºF equilibrio es 22 ºC, hallar el calor específico del bloque metálico
(Cealuminio=0,22cal.gºC) en cal/gºC.
a) 1200cal b) 1250cal c) 1300cal (CeCu = 0,09 cal/gºC)
d) 1320cal e) 1410cal a) 0,05 b) 0,068 c) 0,025
d) 0,015 e) N.A.
25. Un cuerpo al ganar 120cal eleva su temperatura en 144ºF
¿Cuál es la capacidad calorífica? 34. Se realiza una mezcla de dos jugos “Gomibaya” y
a) 1,2cal/°C b) 1,5cal/°C c) 1,8cal/°C “Pitufifresas” a las temperaturas de 10ºC y 70ºC respectivamente,
d) 2,2cal/°C e) 2,5cal/°C al obtener el equilibrio térmico la temperatura es de 20ºC, Luego
si la masa de “Gomibaya” es la mitad de la masa de ”Pitufifresas”
26. ¿Qué cantidad de calor se puede almacenar a 80°C, siendo su Cual es la relación entre los calores específicos de los dos jugos:
masa 200g; Ce=0,1cal/g°C? (CeG /CeP)
a) 100cal b) 1000cal c) 10000cal a) 1/10 b) 10 c) 1/5
d) 0cal e) No se puede almacenar d) 5 e) 236.
38. Se tienen dos cubos del mismo material y de aristas a y 2a a 4. Se tiene 50 g de agua a 80ºC. ¿Cuántas calorías debe ceder para
las temperaturas de T y 2 T respectivamente, los cuales se ponen que se convierta en hielo a –10ºC?
en contacto por una de sus caras y por un cierto tiempo, hasta a) 6370 b) 6880 c) 7400
llegar al equilibrio. Determinar la temperatura de equilibrio. d) 8250 e) 9500
a) 11T/9 b) 27T/9 c) 14T/9
d) 17T/9 e) 19T/9 5. ¿Qué cantidad de calor se requiere para calentar 40gr de hielo
CAMBIO DE FASE de -50ºC hasta 50ºC?
Es el fenómeno que consiste en el paso de un estado físico a otro Chielo = 0,5 cal/grºC
que experimenta una sustancia, debido a su reordenamiento a) 3100 cal b) 6200 cal c) 3000 cal
molecular, como consecuencia de la ganancia o pérdida de calor, d) 5400 cal e) 4400 cal
bajo determinadas condiciones de presión y temperatura.
SUBLIMACIÓN DIRECTA 6. Se tiene 360 gr de agua a 20ºC.Se coloca en una refrigeradora.
¿Qué cantidad de calor se debe extraer para obtener hielo a 0ºC?
FUSIÓN VAPORIZACIÓN a) 26Kcal b) 46Kcal
c) 40Kcal d) 20Kcal e)N.A.
+Q +Q 7. Se tiene 5g de plata a 960ºC. ¿Qué cantidad de calor se le debe
agregar para convertirlo en forma líquida, si la temperatura de
SÓLIDO VAPOR transición entre la fase sólida y líquida es 960ºC? (LF=21cal/g)
LÍQUIDO a) 42cal b) 84cal c) 63cal
-Q d) 105cal e) 130cal
8. Calcular la cantidad de calor que debe ganar un trozo de hielo
-Q
SOLIDIFICACIÓN CONDENSACIÓN
de 20g a –30ºC para convertirlo en agua a 80ºC.
a) 2,5Kcal b) 2,8Kcal c) 3,5Kcal
SUBLIMACIÓN DIRECTA d) 3,9Kcal e) 5,5Kcal
Calor Latente o calor de transformación 9. Determinar la cantidad de calor en B.T.U. que hay que
Es la cantidad de calor que requiere cada unidad de masa de una entregarle a un trozo de hielo de 63 gramos de masa a –20ºC para
sustancia para cambiar de fase, sin cambio de temperatura. vaporizar la mitad de éste.
a) 115 b) 460 c) 290
d) 126 e) 90,1
10. ¿Qué cantidad de hielo a 0ºC se requiere mezclar con un
La cantidad de calor que gana o pierde una sustancia cuando kilogramo de agua para bajar su temperatura desde 80ºC a 40ºC?
cambia de fase, es: a) 0,5 Kg b) 2 Kg c) 2,5 Kg
d) 4 Kg e) 1/3 Kg
11. Calcule la temperatura final cuando se mezcla 60g de agua
Calores Latentes del Agua: hirviendo con 20 g de hielo a 0° C
Calor latente de fusión = 80 cal/g a) 50° C b) 55° C c) 60° C
Calor latente de solidificación =-80 cal/g d) 65° C e) 70° C
Calor latente de vaporización = 540cal/g 12. Un vaso de masa muy pequeña contiene 500gr de agua a 80ºC
Calor latente de licuación = -540cal/g ¿Cuántos gramos de hielo a -10ºC deben dejarse caer en el agua
para lograr que la temperatura final de equilibrio esa 20ºC?
(Cehielo = 0,5 cal/grºC)
a) 400,5 gr b) 300 gr c) 285,7 gr
d) 250,6 gr e) N . A
ELECTRODINAMICA I
q I3 I2 I1 IE
I
t
q = carga que circula por la sección del conductor.
t = tiempo para la circulación de "q". V1 V2 V3 V
*
Unidad: Coulomb / segundo = Ampere (A) IE I1 I2 I3
*
RESISTENCIA ELÉCTRICA (R) I I I I
Todo material se opone al paso de la corriente eléctrica ejerciendo RE R1 R 2 R 3
determinada resistencia la cual depende de las dimensiones *
geométricas del conductor y del material que lo constituye, se
mide en ohmios ().
FUERZA ELECTROMOTRIZ (e)
LEY DE POULLIET Esta magnitud escalar mide la energía que una fuente entrega a
L cada unidad de carga positiva que pasa por ella de menor mayor
potencial.
A
RL
A
= resistividad del material W = energía que entrega la fuente a la carga "q".
q = carga que circula por la fuente.
LEY DE OHM te rm in a l a m a yo r
Para la gran mayoría de conductores metálicos se verifica que la p o ten cia l
intensidad de corriente que circula por ellos es directamente
W
proporcional a la diferencia de potencial que se conecta en sus q
extremos, la constante de proporcionalidad es la resistencia
eléctrica del conductor. q
I
te rm in a l a m e n o r
Unidad: Joule/Coulomb = volt p o te n cia l
V= RI
I. En serie: V
R1 R2 R3 RE
V = diferencia de potencial aplicada-
I = intensidad de corriente que pasa por el dispositivo.
I1 I2 I3 IE
EFECTO JOULE
Se denomina así a la producción de calor cuando una intensidad
de corriente atraviesa un conductor.
V V
I1 I2 I3 IE
*
04. Un alambre de cobre tiene una resistencia de 10Ω. Cuál será la 5 5 5 5 15 15
resistencia de otro alambre de cobre cuya sección transversal sea el A B
doble y longitud el triple.
a) 1,5 Ω b) 30 Ω
c) 5 Ω d) 15 Ω e) 12 Ω a) 8 Ω b) 6 Ω c) 7 Ω d) 5 Ω e) 9 Ω
05. Se conectan en serie una resistencia de 10 Ω y un reóstato a una 14. En el circuito, hallar: "R" en ohmios.
diferencia de potencial de 120V. ¿Cuál debe ser el valor de la R 2A
resistencia de reóstato, si se quieren obtener intensidades de 1A, 2A y a) Más de 6
3A? b) 12
a) 11 Ω, 3 Ω y 5 Ω b) 12 Ω, 5 Ω y 3 Ω c) 18 R
12V
d) Menos de 6
c) 110 Ω, 50 Ω y 30 Ω d) 9 Ω, 12 Ω y 6 Ω R
e) 6
e) 1 Ω, 20 Ω y 3 Ω
R
06. Un cable de densidad de 8g/cm 3 y resistividad 1.6 10-8m Ω tiene
una masa de 200 kg y una resistencia de 0,64 Ω. ¿Cuál es el valor de 15. Si la diferencia de potencial entre "A" y "B" es de 6V, hallar la
su longitud y sección recta? intensidad de corriente "I".
a) 2 km y 12,5 mm2 b) 1 km y 25 mm2
c) 0,5 km y 50 mm2 d) 4 km y 6,25 mm2
e) 3 km y 4 mm2
21. La gráfica que se muestra nos indica cómo varia la corriente "i" en el
dispositivo, al variar la diferencia de potencial "V". c b
R3
L /[1a 2 2 (b 2 a 2 )] L /[2 a 2 1 (b 2 a 2 )]
a) 2 Ω A c) 2 1 d) 2 1 e) N.A.
b) 1,5 Ω 41. Una plancha consume una potencia de 600W cuando está conectada a
c) 0,66 Ω 3 9 una diferencia de potencial de 120V. Calcular la intensidad que
18 atraviesa la plancha y su resistencia.
d) 8 Ω 6
a) 24 A y 5 Ω b) 5 A y 24 Ω
e) 36 Ω
C c) 12 A y 6 Ω d) 6 A y 12 Ω e) 4 A y 5 Ω
B
42. Un fusible conectado en serie con un tomacorriente de 120V se funde
35. Una línea de cobre de diámetro 8mm ha de ser sustituida por otra de cuando la corriente pasa de 5A. ¿Cuántas lámparas "50W.120V"
hierro de igual longitud y de la misma resistencia. ¿Qué diámetro pueden conectarse en paralelo?
habrá de tener el nuevo alambre? a) 12 b) 10 c) 8 d) 6 e) 4
Cu 0 . 017 mm 2 / m Fe 0 .107 mm 2 / m 43. Sobre dos lámparas se lee "120V-120W" y "120V-360W". Calcular la
intensidad de corriente que circulará por ambas si se conectan en
a) 8 mm b) 9 mm c) 20 mm
serie a una diferencia de potencial de 240V.
d) 10 mm e) 27,8 mm
8
36. Un alambre de 1000m de longitud y de resistividad 5 .10 m , está a) 1 Ab) 3 A c) 2 A d) 1,5 A e) 4 A
conectado a un voltaje de 100V. ¿Cuál debe ser su sección si queremos
que una corriente de 2A lo atraviese?
a) 1 mm2 b) 2 mm2 c) 3 mm2
d) 4 mm2 e) 6 mm2 ELECTRODINAMICA II
37. ¿Cuál es la intensidad de la corriente en la resistencia de 3 Ω, si
Vab=12V?
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
E i R
CORRIENTE ELÉCTRICA
La dirección de la corriente es aquella que seguirían las cargas
iE
positivas, a pesar de que los portadores de carga sean negativos.
iR E 0 o bien R
CONSERVACIÓN DE LA CARGA
En una unión (nodo) cualquiera de un circuito eléctrico, la Hemos calculado la corriente del circuito, con lo cual termina
corriente total que entra en dicha unión tiene que ser igual a la nuestro análisis.
corriente que sale.
En la regla anterior, el término "unión" denota un punto en un RESISTENCIA INTERNA DE UNA FUENTE DE FUERZA
circuito donde se juntan varios segmentos. La regla de unión ELECTROMOTRIZ
(algunas veces llamada primera ley de Kirchhoff) es, en realidad, En contraste con las baterías ideales que hemos venido
una afirmación relativa a la conservación de la carga eléctrica. estudiando hasta ahora, las reales presentan resistencia interna.
Ésta caracteriza a los materiales de que están hechas. No es
FUERZA ELECTROMOTRIZ posible eliminarla pues se trata de una parte intrínseca de ellas;
Casi todos los circuitos requieren una fuente externa de energía casi siempre nos gustaría hacerlo, ya que la resistencia interna
para mover una carga eléctrica a través de ellos. Por tanto, el produce efectos indeseables como aminorar el voltaje terminal de
circuito debe contener un dispositivo que mantenga la diferencia la batería y limitar la corriente que puede fluir en el circuito.
de potencial entre dos puntos. El circuito de la figura mostrado anteriormente, y es posible
Al dispositivo que realiza esta función en un circuito eléctrico, se determinar la corriente con sólo adaptar la ecuación, a uno de los
le llama fuente (o sede) de la fuerza electromotriz (cuyo símbolo elementos mostrado anteriormente.
es E y se abrevia fem). Algunas veces, conviene concebirla como
un mecanismo que crea una "colina" de potencial y que mueve la a
carga hacia arriba, de donde la carga fluye hacia abajo
atravesando el resto del circuito. Una fuente común de fuerza i
electromotriz es la batería ordinaria; otra es el generador eléctrico r
de las plantas de energía. R
E
ANÁLISIS DE CIRCUITOS
El circuito eléctrico más simple se compone de una fuente de
fuerza electromotriz (una batería por ejemplo) y un dispositivo i E
b Rr
de circuito (digamos un resistor). Entre los ejemplos de esta clase
La diferencia de potencial entre las terminales de la batería es.
de circuito, se encuentran las linternas o los calentadores
eléctricos. En la figura, vemos un circuito formado por una
batería y un resistor R. La notación simbólica de los circuitos para Vab Va Vb E ir
un resistor es .
A menudo, cuando analizamos circuitos queremos determinar la
magnitud y la dirección de la corriente, conociendo su fuerza Vab E R
Rr
electromotriz y sus resistores.
El primer paso del análisis consiste en suponer la dirección de la REGLAS DE KIRCHHOFF:
corriente.
Cuando analicemos el circuito mediante el método de diferencias
de potencial, lo recorremos una vez y llevamos un registro de las
diferencias en cada uno de sus elementos. 1. Regla de Nudos:
Comenzaremos en un punto cualquiera, recorreremos una vez el
En todo nudo la suma algebraica de corrientes es cero,
circuito sumando todas las diferencias de potencial y luego
considerando positivas las corrientes que llegan al nudo y
retornaremos al punto de partida donde debemos encontrar el
negativas las que salen.
mismo potencial con que empezamos. El procedimiento puede
sintetizarse en los siguientes términos:
A la regla anterior se le conoce como regla de la malla (y en Al efectuar un recorrido cerrado por cualquier malla de un
ocasiones se la designa como segunda ley de Kirchhoff). En circuito, la suma algebraica de caídas y subidas de potencial es
cero; considerando positivas las subidas de potencial y negativas
las caídas.
R1 a) 2A 10V 40
R
V 0 b) 2A
c) 3A
50V
1
2 300V
d) 3A 30
1 I R 1 2 I R 2 0
R2
e) 1A
I 50
4 10V 3 5V
10V
A B
a) 15 V b) 17 V c) 19 V d) 20 V e) 16 V
a) 5 A
3
b) 6 A 30V 20V A B
c) 7 A 5V 10V 3V
d) 8 A
80V 3 a) 18 V b) – 18 V c) 2 V
e) 9 A
d) – 2 V e) 0 V
4 40V
11. Hallar la lectura del amperímetro ideal.
a) 5 V b) 8 V c) 15 V d) 23 V e) 18 V
12. En el circuito que muestra la figura, hallar la potencia disipada por R
= 2W. 19. Hallar el potencial en el punto A.
2 4
1 5V 3 3V 7
a) 20 w
b) 40 w 1 0V A 1 2V
c) 50 w 4V
d) 30 w A a) 10 V b) 15 V c) 18 V d) 19 V e) 27 V
6V
e) 60 w
8V 20. Calcular la diferencia de potencial entre los puntos A y B.
13. En el circuito, calcular la corriente en la resistencia de 50 W.
a) 5 V 4 25V
b) -10 V
a) 0,05 A 6V c) -5 V
b) 0,06 A B 2 A
d) 10 V
c) 0,04 A
e) 6 V
d) 0,03 A 50 4
e) 0,01 A 5V
1 3
100 4V
14. Dado el circuito, determine la lectura del amperímetro ideal. 21. Calcular la intensidad de la corriente que circula por la resistencia de
3 3 3Ω.
a) 1 A
b) 2 A a) 1 A
c) 3 A A b) 2 A 3 5
d) 4 A 15V 6V c) 3 A 2 7V -
e) 5 A d) 4 A +
2 6 4
e) 5 A
x
R
28. Hallar la intensidad de la corriente que circula por la resistencia R.
20V 8V 35. En el circuito, calcular la corriente en la resistencia de 50Ω.
a) 2 A
b) 4 A a) 0,05 A 6V
c) 8 A 5 8
b) 0,06 A
d) 10 A c) 0,04 A
e) 12 A d) 0,03 A 50
4 0V
e) 3 A
I 5V 4V
R
6 0V
100
30. ¿De acuerdo al circuito mostrado, cuál es la intensidad de corriente 37. En el circuito mostrado, ¿cuánto vale la diferencia de potencial entre
que circula por la resistencia R=3Ω? (A) y (B)?
4
a) 1 A a) 8 V 9V
b) 2 A b) 16 V R
c) 4 A c) 24 V R
6 3 (A) (B)
d) 5 A d) 32 V
e) 8 A e) 40 V 36V
1 8V
18V R
31. Calcular la lectura del amperímetro ideal.
38. Indicar la lectura del voltímetro ideal mostrado.
3 1
a) 1 A a) 0 V V
b) 2 A b) 10 V
c) 2,5 A c) 20V 3
d) 4 A
30V 20V
d) 3V
30V 3 2
e) 5 A A e) 13 V
2
3 3
32. Hallar la lectura del voltímetro ideal.
ARMÓNICO SIMPLE
2
b) 5 V 5 8
c) 3 V A
3V
d) 2V 3 3
e) 1 V
40. Determinar la lectura del amperímetro mostrado.
2
a) 0 A 3 2
b) 1 A 3 A 7
c) 2A 5 0V 2 6 5 4
d) 3 A
e) 4 A 1
a) 10 Ω # de oscilaciones
b) 15 Ω 6V f=
c) 30 Ω V t
X
d) 25 Ω
8 Unidades: S.I.
10 A
e) 20 Ω
1
f s-1 Hertz Hz
44. Calcular la potencia que entrega la fuente al circuito exterior:
s
15
La frecuencia es la inversa del periodo:
a) 9 W
b) 18 W
c) 27 W 1 8V 1
d) 36 W
1 2 3 f
T
e) 12 W
2 .rad 0
I. x A .Cos ( t )
Velocidad Angular: T 1
II. v . ASen ( t )
2
2.f III. a A .Cos ( t )
DEDUCCIONES:
VT .R
Velocidad Tangencial: 1. Velocidad del MAS.-
VT2 v A 2 - x 2
acp 2 .R
: R
El signo de v dependerá de su respectivo sentido.
Aceleración Centrípeta
2. Aceleración del MAS.-
El M.A.S. es la proyección de un movimiento circular uniforme
(M.C.U.) sobre una línea recta. 2
a x
RESUMEN DE FORMULAS
CINEMÁTICA DEL M.A.S.
2.rad
1. Elongación del M.A.S. (x).- Se deduce proyectando el radio T 2. f
"R" del MCU sobre la horizontal.
x A cos( t ) I. x A .Cos ( t )
II. v . ASen ( t )
Donde: 2
III. a A .Cos ( t )
x: elongación (Desplazamiento)
A: amplitud v A 2 - x 2
: frecuencia angular o circular
t: tiempo (transcurrido desde el inicio) a 2 x
: fase inicial ó constante de fase
(t+): fase En el P.E. (x=0) En los extremos (x=A)
v Asen ( t )
Aceleración del M.A.S.- Es la proyección de la aceleración DINÁMICA DEL MAS.- Las oscilaciones armónicas se producen
(a cp ) por la acción de una fuerza elástica restitutoria dirigida siempre
centrípeta del MCU sobre la horizontal
hacia el punto de equilibrio (PE).
2
a A cos( t ) La fuerza restitutoria siempre tiene sentido contrario a la
elongación por eso es considerada como fuerza negativa.
F m. 2 . x Fe F1 F2
1 1 1
F = - kx ke k1 k2
En (III):
Para varios muelles en serie se empleara:
2
Igualando, tenemos: m. . x k . x
1 1 1 1 1
2 K ...
ke k1 k2 k3 kn
Simplificando, tenemos: m
Extrayendo la raíz cuadrada a ambos lados: PARA DOS RESORTES EN SERIE:
1 k 2 k1
K
ke k 1 .k 2
m ... ()
k 1k 2
Obtenemos la frecuencia circular para un resorte: ke
k1 k2
en SERIE
m
T 2 Fe F1 F2
K ...( I )
Despejando y ordenando, tenemos:
Usamos: F = kx
Está formula solamente se usará para calcular el periodo de una
k e x e k 1x 1 k 2 x 2
masa sujeta a un resorte en oscilación longitudinal (a lo largo de …( II )
su longitud). x e x1 x 2
k e k1 k 2
ASOCIACION DE MUELLES ELASTICOS Simplificando en (II), tenemos:
Cuando una carga de masa "m" se halla unida a un muelle de
m Para varios muelles en paralelo se empleara:
T 2
constante elástica "k", el; periodo es: K
ENERGÍA MECANICA EN UN M.A.S. 01. El desplazamiento de un MAS está descrito por la siguiente
Las energías mecánicas frecuentes son: Potencial (debido a su ecuación:
elongación) y cinética (debido a su velocidad). x = 0,25 cos (0,4 t + /3)
en donde; x está en metros y t en segundos, calcule la
P.E. x amplitud y la frecuencia angular.
v a) 0,4 m y 0,25 rad/s b) 0,25 m y 3 rad/s
m
c) 0,25 m y 0,4 rad/s d) 0,4 m y 3 rad/s
e) 3 m y 0,25 rad/s
1 2
EP kx
*Energía potencial: 2 02. En la siguiente ecuación las unidades están escritas en el SI y
describe el desplazamiento de un MAS: x = 0,18 cos ( t + /2)
1 2 Halle el periodo de las oscilaciones:
Ek mv
2
*Energía cinética: a) 1s b) 2s c) 3s d) 4s e) 5s
e)
1 2 1 2
E TOTAL kx mv
3. 2 2
07. Halle el periodo de un MAS si se sabe que la relación entre la
máxima aceleración y su máxima velocidad es 4.
Recuerde que al remplazar en cualquiera de estas tres formulas
obtendrá un valor, que es la energía total y en los y tres casos es a) 0,5s b) 0,2s c) 0,4s d) 0,1s e) 0,8s
el mismo valor, quiere decir entonces que la energía se conserva.
08. En una oscilación armónica, cada oscilación demora /2 seg,
si el inicio del MAS es para x = 25cm en donde su velocidad
instantánea es 100 cm/s. Determine la posición del MAS en
función del tiempo.
x 25.Cos4t / 4
a) x 25 2 .Cos4t b)
c) x 25 2 .Cos4t / 4 d) x 25 2 .Cos4t / 3
23. Si el móvil experimenta un MAS con una frecuencia 30. Determinar la ecuación de movimiento de la proyección
angular =6rad/s ¿Qué velocidad presenta en la posición sobre un diámetro de un punto que describe una
mostrada?. circunferencia de 35cm de radio, sabiendo que al comenzar
el movimiento la proyección incide en los 4/5 del radio
respecto al centro, luego de 4s su proyección da en los 3/5
del radio. Determine el Periodo:
x 35 2.Cos t
Q O P a) T=90s 45 3
4m x 10 m x 25.Cos 4t / 4
b) T=45s
x 25 2.Cos 4t / 4
a) 221m/s b) 8m/s c) 84m/s c) T=30s
d) 48 m/s e) 1221m/s x 35 2.Cos 4t / 3
d) T= 15s
24. Un cuerpo experimenta un MAS con periodo 4s. Si inicia su
e) NA
movimiento cuando el resorte es alargado 20cm.
Determinar; a) Al cabo de que tiempo está a 10cm y II. MASA – RESORTE (PERIODO)
dirigido hacia el origen, b) La velocidad del cuerpo cuando
ha transcurrido 1s después de haberlo soltado.
a) 3/2 s; -10 cm/s b) 2/3 s; -8 cm/s
c) 2/5 s; -9 cm/s d) 2/3 s; -10 cm/s
e) 2/5 s; -8 cm/s
25. Un móvil con MAS en la posición mostrada experimenta 1. Se muestra dos osciladores armónicos. Sus periodos son T1 y
una aceleración a = -4m/s 2. Si la frecuencia angular es T2, estos periodos cumplen que:
=2rad/s. ¿Cuál es la medida de x, qué velocidad
experimenta el móvil al pasar por la posición de equilibrio
O y cuál es el valor de la aceleración en el extremo P?. k k
m
m
Q O P
x a) T1 < T2 b) T1 = T2 c) T1 > T2
6m d) T1 T2 e) N.a.
a) 1m/s;1m; –12m/s 2 b) 12m/s; 1m; –2m/s 2 2. Halle la frecuencia angular de una masa de 2 kg que oscila
c) 6m/s;1m;–12m/s2 d) 6m/s;–1m;12m/s 2 verticalmente soldada al extremo de un resorte cuya
e) 26m/s;–1m;12m/s 2 constante de rigidez es de 288 N/m.
a) 12 rad/s b) 14 rad/s c) 16 rad/s
26. Un cuerpo ejecuta un MAS con una frecuencia de 0,5Hz y d) 18 rad/s e) 20 rad/s
una amplitud de 10cm. Calcular las magnitudes de la
velocidad y de la aceleración cuando x = 8cm. 3. Una masa de 2,4 kg oscila pegada a dos resortes en serie.
a) –82 cm/s2; 6 cm/s b) 62cm/s2; 8 Halle el periodo si k1 = 80 N/m y k2 = 240 N/m.
cm/s
c) 42 cm/s2; 6 cm/s d) –82cm/s2; 3 cm/s k1 k2
e) 4 cm/s ; 4 cm/s
2 2
m
valor de la masa inicial es?: 14. Un resorte está calibrado de cero a 20N; si la escala tiene una
longitud de 25 cm. Determinar el peso de un cuerpo en
Newton, que suspendido de dicho resorte, oscila con una
a) 1,0 kg b) 1/3 Kg c) 1/5 Kg frecuencia de 2 oscilaciones/s (aprox.)
d) 1/6 Kg e) 1/7 Kg
3 5 20 cm
Hz Hz 15. Un cuerpo de 0,5 Kg está sujeto al extremo libre de un resorte
8N
a) b) de k = 32N/m, sobre la superficie lisa de una mesa. La
distancia entre los puntos de mayor estiramiento y
7 8 compresión es 8 cm., ¿Cuál será su rapidez cuando el cuerpo
Hz Hz
c) d) se encuentre a la mitad de su amplitud? (en cm./s)
10
Hz a) 28 b) 16 c) 32 d) 40 e) 22
e)
16. Una masa de 2 Kg. cuelga de un resorte. Cuando se añade una
8 ¿Cuántas de las afirmaciones siguientes son correctas? masa de 200 gr. el resorte se alarga 4cm más, se retira la masa
I. La frecuencia de un péndulo es independiente de su de 200gr. y el sistema oscila. El periodo en segundos del
longitud. movimiento es: (g=10m/s2)
II. El M.A.S. se caracteriza por tener aceleración constante. a) 0,4 b) 0,2 c) d) 0,5 e) /3
III. Todo movimiento periódico es un M.A.S. 17. Una masa de 0,100Kg oscila en un resorte ligero, y otra masa
IV. El periodo de un péndulo aumenta al llevarlo a la luna. de 1,100Kg oscila como la masa de un péndulo simple en
V. Una partícula con M.A.S. Tiene su velocidad máxima y su movimiento armónico simple. Si la longitud del péndulo es
aceleración máxima en un mismo punto. 0,5m. ¿Cuál será la constante elástica del resorte si los
periodos de oscilación son iguales? (g=10m/s2)
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 a) 40N/m b) 6N/m c) 2N/m
d) 20N/m e) 4N/m
9. Un cuerpo de 2 Kg está suspendido de un resorte. Si se aplica
18. Un cuerpo está sujeto en un dinamómetro y en el resorte de
una fuerza adicional de 10 Newton el resorte se alarga 5 cm.
esté se produce un estiramiento de 0,40m. ¿El periodo de
¿Cuál es el periodo de oscilación si se le suelta?
vibración del cuerpo será? (g = 10m/s2)
a) /10 b) /5 c) /2 d) /4 e) /3
a) 0,3S b) 0,4 S c) /10 S
d) 0,5S e) N.A.
10. Un cuerpo colgado de un resorte oscila con un periodo de
1/5 de segundo ¿Cuánto quedará acortado el resorte al quitar
19. Al suspender un bloque de un resorte, la longitud de éste se
el cuerpo? (g=2m/s2)
alarga en 10cm. Hallar el periodo de oscilación cuando se tira
a) 1 cm b) 0,5 cm c) 2 cm d) 1,5 cm.
del cuerpo hacia abajo y se abandono luego a sí mismo (en s)
(g=10m/s2)
11. Una masa de 0,5 Kg unida a un resorte de constante k = 600
a) /2 b) /3 c) /10 d) /4 e) /5
N/m realiza un MAS de 0,2m de amplitud. Conociendo que
para t=0 la masa se encuentra en x = 0,1m dirigiéndose hacia 20. El oscilador armónico mostrado en la figura, oscila sobre una
la posición de equilibrio, calcule la rapidez (en m/s) de dicha superficie sin rozamiento. Si las masas son de 4Kg y 8Kg y el
masa cuando pase por x = 0,15m coeficiente de rozamiento estático entre los bloques es 0=0,2.
¿Cuál será la máxima amplitud del MAS, para que la masa
a) 10cm b) 20 cm c) 5 cm
d) 3 cm e) 7 cm
22. La amplitud de un MAS es 2 2 cm, ¿Para qué elongación, la a) VVFF b) FVFV c) FVVV d) FVFF e) VFVF
energía cinética se iguala a la energía potencial elástica?
a) 4 cm b) 6 cm c) 2 cm 6. ¿Cuál de los siguientes movimientos nunca es un MAS?
d) 10 cm e) 8 cm a) Oscilación del péndulo de un reloj
b) Los autos cuando pasan por un bache
23. Sea "A" la amplitud de un MAS, halle la posición en la que la c) Vibración de una cuerda de violín
energía cinética del MAS sea el 51% de la energía total. d) Objeto en el extremo de un resorte
a) 0,2A b) 0,7A c) 0,5A e) Caída libre de un cuerpo
d) 0,1A e) 0,9A
7. ¿Cuáles son las características de un MAS?
I. Son periódicos
PREGUNTAS FINALES II. Son oscilatorios
III. Retornan a una misma configuración
mg
g
m.L L
Tenemos:
F = k.x oscilador armónico simple. 3.- El periodo es dependiente de la longitud (L), ósea:
Ejemplo: en los polos, la gravedad aumenta y el periodo 6. El diagrama muestra las amplitudes y las masas de dos
disminuye, por tanto el péndulo oscilara con mayor rapidez. péndulos simples A y B.
Ejemplo: En el ecuador, en el espacio, en otro planeta más Con respecto a sus periodos se cumplirá que:
pequeño, etc, la gravedad disminuye y el periodo aumenta, por
tanto el péndulo oscilara con menor rapidez. Péndulo A Péndulo B
1. La oscilación pendular es un MAS cuando su amplitud es: 10. ¿Qué sucede con el periodo de un péndulo simple cuando
A. Igual a 10º B. Mayor que 10º duplicamos su masa pendular?
C. Cerca de 10º D. Menor que 10º A. Se duplica B. No cambia C. Aumenta
E. Un ángulo agudo D. Disminuye E. Se reduce la mitad
2. Para pequeñas amplitudes del periodo del péndulo simple es 11. ¿En qué caso disminuye el período de un péndulo simple que
independiente de: oscila con una amplitud menor de 10º?
I. La longitud A. Aumentando su longitud
II. La aceleración de la gravedad. B. Disminuyendo su amplitud
III. La masa pendular C. Llevándolo a un planeta más grande que la tierra
IV. La amplitud D. Llevando a la Luna
E. Disminuyendo su masa pendular
A. I y III B. II y IV C. III y IV
D. II y III E. I y IV 12. ¿En qué lugar un péndulo simple oscilaría con mayor
rapidez?
3. Un péndulo simple oscila con una amplitud de 4º; si esta A. En la luna
amplitud se duplicara, su periodo: B. En lo alto de una montaña
A. Se duplica B. Aumenta C. Disminuye C. En la superficie de la tierra
D. No varía E. Puede aumentar D. En la azotea de un edificio muy alto
E. En Júpiter
4. Si aumentamos la longitud de un péndulo simple, su
oscilación se hace. 13. El periodo de un péndulo simple se determina con la
A. Más rápida B. Más lenta C. Igual siguiente fórmula:
A. / 2 B. C. 2 / 5
25. Un péndulo simple oscila con un periodo de 6,28 m.
D. 2 / 3 E. 3 / 2
Determine la longitud del hilo del péndulo.
A. 9,8 m B. 4,9 m C. 2,45 m
15. Calcule la frecuencia de oscilación de un péndulo simple de D. 1,25 m E. 0,62 m
m
g = π2 2
0,64 m de longitud. Suponer que s s
26. Calcule la longitud de un péndulo simple cuyo periodo es 3
en un planeta en donde la aceleración de la gravedad es de
A. 3,625 Hz B. 2,625 Hz C. 1,625 Hz m
D. 0,625 Hz E. 0,025 Hz 7,2 2
s .
16. ¿Cuál será la longitud de un péndulo que oscila con un A. 0,1 m B. 0,2 m C. 0,3 m
D. 0,4 m E. 0,5 m
m
g = π2
período de 2 s? use s2 27. Si la longitud de un péndulo simple aumentase en 2 m su
A. 0,50 m B. 0,75 m C. 1,00 m periodo se triplicaría. La longitud del péndulo en metros es:
D. 1,25 m E. 1,50 m A. 2,00 B. 4,00 C. 0,25
17. Determine el periodo de un péndulo simple que en 8s da 12 D. 4,25 E. 2,25
oscilaciones completas. 28. Un péndulo simple de 8 m de longitud oscila con un periodo
A. 0,27 s B. 0,37 s C. 0,47 s de 2 s. Si el periodo se duplica, ¿Cuál será la longitud del
D. 0,57 s E. 0,67 s péndulo?
A. 30 m B. 32 m C. 33 m
18. ¿Cuál es la longitud de un péndulo simple que en nuestro D. 31 m E. 36 m
planeta oscila con un período de 1 s?
g / 4
2
g / 3
2
g / 2
2 29. El periodo de un péndulo es de 12 s. Si la longitud se
A. B. C. triplicara ¿Cuál sería el nuevo periodo de las oscilaciones?
2 2 A. 5 s B. 6 s C. 7 s D. 8 s E. 9 s
g/ 2g /
D. E.
19. Un péndulo simple oscila con un periodo de 0,5 s. Halle el 30. Un péndulo oscila con un periodo de 10 s. Si su longitud
nuevo período cuando se triplique su longitud. disminuye en 10 %. Determinar su nuevo periodo.
A. 0,565 s B. 0,655 s C. 0,765 s A. 9 s B. 3 s C. 6 s D. 4 s E. 2 s
D. 0,865 s E. 0,965 s
31. Se sabe que si la longitud de un péndulo simple aumentase en
20. El periodo de un péndulo simple se triplica cuando 0,96 m, su periodo aumentaría en 0,8s. Cuál es la longitud de
aumentamos su longitud en 1 m. Halle la longitud inicial del dicho péndulo simple?.
péndulo. A. 1,0 m B. 2,21 m C. 2,0 m
A. 0,125 m B. 0,225 m C. 0,325 m D. 3,24 m E. 4,0 m
D. 0,425 m E. 0,525 m
21. Calcule la aceleración de gravedad en un lugar en donde un 32. ¿Cuál es la frecuencia en hertz de un péndulo de 9m de
péndulo simple de longitud "L" da "N" oscilaciones completas m
4π2 2
en un lapso "t". s ?
longitud en un lugar donde la gravedad es de
2πN2L 4π2N2L A. 2/3 s B. 1/3 s C. 5/3 s
4πN2L
A. t B. t C. t2 D. 6 s E. 4/3 s
πNL2 4πNL
t2
33. Un péndulo tiene una frecuencia de 0,25 Hz y la longitud de
t E.
la cuerda que lo compone es de 4,9m, ¿cuál es el valor de la
D.
34. La frecuencia de un péndulo simple es de 6 Hz cuando se 42. Un reloj de péndulo hecho en la tierra es llevado a un planeta
encuentra en la Tierra. A continuación, es llevado a la Luna en "x" donde la gravedad es 4 veces mayor que la de la Tierra.
donde la gravedad es la sexta parte que el de la Tierra. ¿Cuál ¿Después de 1 hora en la Tierra el reloj en el planeta "x"
es el valor de la frecuencia en la Luna? marcara?
A. 6 Hz B. 3 Hz C. 2 3 Hz A. 2 h B. 1/2 h C. 4 h D. 1/4 h E) 1 h
g
g
A. 4 B. 2 C. g D. 2g E. 4g g
gef
Te recuerdo que para calcular la gravedad efectiva se invierte la
LA mA aceleración (a) para la masa pendular, luego se suma
40. Un péndulo simple A de longitud y masa tiene un
LB vectorialmente con la aceleración de la gravedad( g ).
periodo que es dos veces el del péndulo B de longitud y La gravedad efectiva:
m
masa B . Para pequeñas oscilaciones, se cumple entonces gef g2 a2
que:
Luego el periodo será para los tres casos será:
L 2LB
A. A , independiente de las masas L
L A 4LB T 2
B. , independiente de la masa gef
L A 4LB mA 2mB
C. ,
LB 4L A PERÍODO DE UN PÉNDULO, EN EL INTERIOR DE UN
D. , independiente de la masa ASCENSOR QUE SE MUEVE CON ACELERACIÓN "a".
LB 4L A mB 4mA A. Cuando el ascensor sube con aceleración "a":
,
E.
A) 55 N B) 54 N C) 53 N
D) 52 N E) 51 N
1. Un péndulo simple de longitud "L" se encuentra oscilando con un
periodo T suspendido del techo de un ascensor que se encuentra en
reposo con respecto a la tierra. Si el ascensor empieza a moverse hacia MISCELÁNEA
arriba con una aceleración constante "j", el periodo del péndulo:
A) Es igual T B) Es mayor que T 1. El periodo de un péndulo matemático es de 4s. Halle el nuevo
C) Es menor que T D) Es igual a ( T T / j ) periodo si la longitud del péndulo se incrementa en un 69%.
E) N.A. A) 5,2 s B) 1,8 s C) 2,7 s
D) 3,0 s E) 3,6 s
2. Una carreta se desliza libremente por una pendiente lisa inclinada en
37° con el horizonte, Halle el periodo de las oscilaciones del péndulo 2. Un reloj de péndulo es llevado a un planeta en donde la aceleración
de 0,5 m de longitud, incorporado al interior de la carreta. de la gravedad es un 20% menor que de la Tierra, si la longitud del
(g = 10m/s2) péndulo es de 20 cm, ¿Cuál debe ser la nueva longitud del péndulo
A) /3 B) /2 C) /4 D) 2 E) 3 para que en ese planeta funcione correctamente?.
A) 16cm B) 17 cm C) 18 cm
3. Determine el periodo de las oscilaciones pequeñas de un péndulo D) 19 cm E) 20 cm
7 /2
matemático de longitud m, si el punto de suspensión "o" del
A) I y III B) II y IV C) I
D) III E) IV