0718 3429 Idesia 38 03 123
0718 3429 Idesia 38 03 123
0718 3429 Idesia 38 03 123
3. Páginas 123-127
B. NOTA CIENTÍFICA / SCIENTIFIC NOTES IDESIA (Chile) Septiembre, 2020
RESUMEN
El aguacate (Persea americana Mill), por sus cualidades nutricionales, ha incrementado su uso en Panamá. Sin embargo, los árboles
de aguacate se han visto afectados por la destrucción de tejidos en el haz y el envés de las hojas de las plantas dañadas. Esto se refleja
en áreas cloróticas visibles en el haz, y las hojas maduras son las preferidas por el insecto para su alimentación. El propósito de la
investigación fue determinar el agente causal del daño en árboles de aguacate. Se realizó un muestreo en 28 localidades en la península
de Azuero, Panamá, durante el periodo de 2017 a 2019. Se cita por primera vez al insecto Pseudacysta perseae (Heidemann, 1908)
(Hemiptera: Tingidae) como plaga del aguacate en Panamá y se determina su distribución en la península de Azuero.
Palabras clave: aguacate, chinche de encaje, nuevo registro, Persea americana, plaga.
ABSTRACT
The avocado (Persea americana Mill), due to its nutritional and nutritional qualities, has increased its use in Panama. However,
avocado trees have been affected by the destruction of tissues in the bundle and on the underside of the leaves of the affected plants,
which is reflected in visible chlorotic areas in the bundle, with mature leaves being preferred by the insects for food.
The purpose of the investigation was to determine the causative agent of damage in avocado trees. Sampling was carried out in 28 locations
in the Azuero Peninsula, Panama, during the period from 2017 to 2019. The insect Pseudacysta perseae (Heidemann, 1908) (Hemiptera:
Tingidae) is cited for the first time, as an avocado pest in Panama and its distribution in the Azuero Panama region is determined.
Keywords: avocado, lacewing bug, new record, Persea americana, pest.
1 Laboratorio de Entomología, Centro Regional Universitario de Azuero (CRUA), Universidad de Panamá (UP), Chitré,
Herrera, Panamá.
2 Grupo de Investigación de Protección Vegetal (GIPV), Centro de Investigación Agropecuaria Divisa (CIAD), Instituto de
Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), Ctra. Panamericana, Los Canelos, Santa María, Estafeta de Divisa, 0619
Herrera, Panamá.
* Autor para correspondencia: jose.herrera@idiap.gob.pa; joshervs11@gmail.com
en áreas cloróticas visibles en el haz, y las hojas las células de la hoja, en las proximidades del lugar
maduras son las preferidas por el insecto para su donde se depositaron los huevos (IF-IFAS, 2020).
alimentación (Mead y Peña, 1998; De la Torre et al., En Panamá, el aguacate se cultiva en huertos
1999). Estos daños facilitan la entrada del hongo familiares localizados en la periferia de las casas de
Colletotrichum gloesporiodes (Penz) Penz&Sacc los agricultores, y su producción está destinada al
causante de la antracnosis (Peña et al., 2012). consumo interno. En este sentido, los productores
Adicionalmente, ataques severos de esta plaga manifiestan su preocupación por los daños que se
podrían ocasionar una defoliación completa de presentan en sus plantas, caracterizados por áreas
la planta (EPPO, 2020). En Cuba, este insecto se cloróticas y marrones necróticas en las hojas. Este
considera la principal plaga del cultivo de aguacate, estudio se realizó con el objetivo de determinar la
y causa pérdidas de rendimiento superiores al 50% presencia/ausencia y distribución del chinche de
(Morales et al., 2012), requiriendo control químico encaje en cultivos de aguacate en Panamá.
cuando los daños foliares superan el 30%.
El ciclo de vida del chinche de encaje en Materiales y métodos
plantas de aguacate es de 22 días, desde la etapa
de huevo hasta la etapa de adulto, pasando por Se realizaron muestreos durante el periodo
cuatro etapas ninfales (IF-IFAS, 2020). Sus huevos del 7 de junio de 2016 al 27 de julio de 2019 en 28
están cubiertos por una sustancia oscura y pegajosa localidades de las provincias de Coclé, Herrera,
secretada por los adultos, mientras que las ninfas Los Santos y Veraguas (Tabla 1). Estas provincias
se alimentan succionando los jugos nutritivos de se caracterizan por presentar un clima tropical de
Coordenadas UTM
Muestra Fecha de colecta Localidad Corregimiento Altura (MNSN)
Longitud Norte Longitud Oeste
sabana, con períodos secos que van de enero a procesamiento se realizó con la ayuda del software
abril y precipitaciones de mayo a diciembre, con Leica Application Suite (LAS). La identificación
un promedio anual de 1300 mm. La elevación de se hizo siguiendo los caracteres descritos por
estas regiones geográficas varía entre 0 y 300 msnm Sandoval y Cermeli (2005). Los insectos se
(metros sobre el nivel del mar) (ANAM, 2010). depositaron en la colección de Entomología del
La georreferenciación de los huertos se realizó Laboratorio de Protección Vegetal (LPV) del
con la ayuda de un sistema de posicionamiento Centro de Investigación Agropecuaria Divisa
global (GPS) portátil, obteniendo datos de latitud, (CIAC), Instituto de Investigación Agropecuaria
longitud y altitud, los cuales se registraron en el de Panamá (IDIAP), ubicado en Los Canelos,
programa Microsoft Excel® 2013 y se mapearon Santa María, Herrera, Panamá.
con el programa QGIS ver 2.18.
Se recolectaron hojas de aguacate a partir Resultados y discusión
de plantas que mostraron síntomas asociados a
la presencia del chinche de encaje, tales como Localización geográfica
decoloración en el haz de las hojas, decoloración
y mancha marrón en el envés y defoliación de las Se inspeccionaron 647 hojas de aguacate
plantas (Figura 2). para determinar la presencia/ausencia de P.
Las muestras de hojas se colocaron en bolsas perseae. Se identifica la presencia de P. perseae en
plásticas para su traslado al Laboratorio de agroecosistema de aguacate, en Panamá, Herrera,
Entomología del Centro Regional Universitario San Juan Bautista, 14 , 2 , 22.vii.2017., Herrera,
de Azuero (CRUA), Universidad de Panamá, Llano de la Cruz, 3 , 23.vii.2017, Los Santos,
localizado en Chitré, Herrera, Panamá. Se Guararé, 2 , 27.vii.2017, Los Santos, El Ejido, 10 ,
examinó el número de huevos, ninfas y adultos 2 25.vii.2019 (Cuadro 1) (Figura 1). Los insectos
del insecto en un microscopio de disección Leica se encontraron en plantas entre 1 y 3 años de edad,
M125 (100 x de aumento), cámara DMC 2900 a una altura de 28 a 49 msnm. No se determinó su
e iluminación LED 5000 SLI, mientras que su presencia en las provincias de Coclé y Veraguas.
Figura 1. Localización geográfica del área muestreada en las provincias de Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas, Panamá (periodo
2016-2019). Las localidades donde se determinó la presencia de Pseudacysta persae se encuentran marcadas con un círculo de color rojo.
126 IDESIA (Chile) Volumen 38, Nº 3, Septiembre, 2020
La importancia de estos hallazgos radica en este sentido, las hojas lesionadas presentaron
que son los primeros registros logrados en Panamá. necrosis foliar, mientras que las plantas mostraron
Se trata de una plaga importante, dado que causa defoliación parcial (Figura 2). Los daños de P.
defoliación en plantas de aguacate y además existe la perseae fueron observados en la zona media
posibilidad de que P. perseae facilite la penetración inferior de las plantas de aguacate. Se ha
de antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) determinado que este insecto puede encontrarse
al producir daños físicos en la epidermis de las y sobrevivir en hojas caídas y luego atacar hojas
hojas (Peña et al., 1998). Esto podría afectar los nuevas (Morales et al., 2012). Sin embargo, no
rendimientos del cultivo de aguacate. El insecto se observó en muestras de hojas recogidas del
solo ha logrado dispersarse en 4 localidades en suelo durante el periodo de estudio.
la región de Azuero. Las pla nt as de ag uacate present a ron
afectaciones que fluctuaron entre 10 y 50%
Descripción del daño del área foliar en árboles de 3 años de edad. Se
detectó la presencia de todos los estadios del
Los ejemplares de P. perseae identificados insecto en el envés de las hojas (Figura 3). Los
en este estudio se recolectaron sobre hojas de huevos son colocados y observados, dispuestos
aguacate que mostraban síntomas asociados en hileras o en pequeños grupos, que aparecían
a los daños causados en el haz y el envés. En cubiertos por las excretas. Según Malumphy
Figura 2. Síntomas de decoloración en el haz de una hoja (a), decoloración y mancha marrón en el envés de una hoja (b) y defo-
liación parcial de una planta de aguacate (c).
Figura 3. Diferentes estadios biológicos de P. perseae sobre hojas de aguacate: huevos (a), ninfa (b) y adulto.
Presencia de Pseudacysta perseae (Heidemann, 1908) (Insecta: Hemiptera: Tingidae) en Panamá 127
Literatura Citada
Almaguel, L.; Blanco, E.; Suárez, P.; De La Torre, P.; Cáceres, Mead, F.W.; Peña, J.E.
I.; Nieves, C.; Márquez, M.; Blanco, L. 1998. Avocado lace bug, Pseudacysta perseae (Heidemann)
1999. Control de la chinche del aguacate (Pseudacysta perseae (Insecta: Hemiptera: Tingidae). Florida Dep Agr &
(Heidemann)) en ciudad de La Habana. Fitosanidad, 3(2): Cons Serv Div Plant Indus. Entomology Circular, 346.
69-74. Disponible: https://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/IN/IN16600.
ANAM. pdf. Consultado:27/abril/2020
2010. Atlas ambiental de la República de Panamá: Características
Morales, R.L.; Grillo, R.H.; Maza, E.N.; Grau, R.
físicas. Autoridad Nacional del Ambiente. Panamá. 188 p.
2012. Efectividad de hongos entomopatógenos en el manejo
De La Torre, P.; Almaguel, L.; Blanco, E.
de Pseudacysta perseae (Heid.) (Hemiptera: Tingidae)
1999. Daños, distribución y enemigos naturales de la chinche
de encaje del aguacate Pseudacysta perseae (Heidemann) en aguacate (Persea americana Mill.). Revista Científica
(Hemiptera:Tingidae). Fitosanidad, 3(2): 65-67. UDO Agrícola, 12 (3): 599-608.
EPPO. Peña, J.E.; Duncan, R.E.; Roltsch, W.J.; Carrillo, D.
2020. Pseudacysta perseae (Hemiptera: Tingidae). European 2012. Mortality factors of the avocado lace bug, Pseudacysta
and Mediterranean Plant Protection Organization. perseae (Heteroptera: Tingidae), in Florida. Florida
Disponible: https://gd.eppo.int/reporting/article-4365. Entomologist, 95(1): 179-182.
Consultado:27/abril/ 2020. Peña, J.E.; Sundhari, S.; Duncan, R.; Shaffer, B.
FAO. 1998. Monitoring, damage, natural enemies and control
2018. Producción de cultivo de aguacate, Panamá. Organización of avocado lace bug, Pseudacysta perseae (Hemiptera:
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Tingidae). Proceedings of the Florida State Horticultural
Disponible: http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC. Society, 111: 330-334.
Consultado: 30/oct/2018. Sandoval, M.F.; Cemeli, M.
Gagné, R.J.; Peña, J.E. y Acevedo F.
2005. Presencia de Pseudacysta perseae (Heidemann, 1908)
2008. A new Lestodiplosine (Diptera: Cecidomyiidae) preying
(Insecta: Hemiptera: Tingidae) en Venezuela. Entomotropica,
on the avocado lace bug, Pseudacysta perseae (Heteroptera:
Tingidae) in Southern Florida. Florida Entomologist, 91 20(3): 271-273.
(1): 43-48. UF-IFAS.
Malumphy, C. 2020. Featured creatures, Avocado lace bug Pseudacysta
2015. Avocado lace bug Pseudacysta perseae. The Food and perseae (Hiedemann) (Hemiptera: Tingidae). University of
Environment Research Agency. Sand Hutton, York, UK. Florida. Disponible en: http://entnemdept.ufl.edu/creatures/
Disponible: www.fera.defra.gov.uk. Consultado: 29/oct/2018. fruit/avocado_lace_bug.htm.Consultado: 27/abril/2020.