2 - UNca Test - 2020
2 - UNca Test - 2020
TESIS DE GRADO
Autores:
Prof. BORDA, Rodrigo Eduardo
Prof. PERALTA, Julio Cesar
Prof. TROVO, Fabio Rafael
Año: 2010
Procedencia: Tucumán – San Luís
TESIS DE GRADO: “Comparación de la velocidad aeróbica máxima medida en campo y medida en laboratorio.”
INDICE
AGRADECIMIENTOS.. 4
DEDICATORIAS. 5
RESUMEN 6
ABSTRAC. 7
INTRODUCCION. 8
PLANTEO DEL PROBLEMA. 10
MARCO TEORICO.. 11
VO2max. Concepto 11
Factores limitantes del VO2max.. 14
Evaluación del VO2max. Tipos de protocolos 16
Estimación del VO2max. Test más utilizados. 21
VAM. Concepto y Evaluación 24
Estimación de la VAM. Test más utilizados 26
FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA.. 28
Estudio de Lacour 91’. 30
Estudio de Billat 96’. 31
Estudio de García-Antonio 08’ 32
Evaluación de la VAM en forma directa 36
Velocidad de Laboratorio Vs. Velocidad de campo 37
HIPOTESIS DE INVESTIGACION.. 40
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS.. 40
POBLACION Y MUESTRA.. 41
METODOLOGIA 42
MATERIALES Y METODOS 43
RESULTADOS 58
DISCUSION. 80
Introducción... 80
VO2max en Laboratorio Vs. VO2max en Campo 83
Evaluación de la VAM.. 84
Variabilidad del VO2max. 87
VAM Vs. V.max. 88
Entrenamiento a la VAM. 91
Categorización de la muestra 92
Concepto de VAM 95
Evaluación de la VAM y los test de campos más difundidos 96
CONCLUSIONES. 99
APLICACIONES PRACTICAS. 101
RECOMENDACIONES.. 102
BIBLIOGRAFIA 103
GLOSARIO 108
AGRADECIMIENTOS
A los jugadores de primera división del Club Deportivo La Punta que se brindaron con
total plenitud para este trabajo.
Diego Soria, Cristian Torres, Adrian Chirino, Martin Molina, Jonathan Garay, Mauricio
Coronel, Nicolas Mendoza, Oscar Suarez, Gabriel Berrueta, Alejandro Pereira, Gastón
Fernández, Federico Fernández, Luis Sosa, Sergio Damico, Marcelo alba.
Al cuerpo técnico y empleados del estadio Juan Gilberto Funes por su excelente
predisposición.
DEDICATORIAS
Dedico este trabajo fundamentalmente a todos los que me apoyaron durante este largo
proceso, a mis amados padres (Edu y Pelu) por ser siempre mi fuente de apoyo en todo lo que
emprendo, a mis hermanos (Emilse y Mauricio), a mi abuela (Pocha), y a mis amigos
incondicionales (Julio y Jorge)
Rodrigo
Este trabajo está dedicado a mis padres (Basilio y Juana) que han formado mi vida con mucho
sacrificio, a mis Hermanos y primos, a mis amigos de la infancia y en especial a mi hija
Agostina que es la luz de mi vida.
Y finalmente a mi abuela Amanda y a mi Padrino Rafael que me miran desde el cielo.
Rafael
A mis padres Julio y Nancy por ser los pilares de mi vida y por su apoyo incondicional en
todos los proyectos que emprendí .A mi hermano Vicente .A mis abuelos que están (Meme) y
a los que no. A Tania por ser una gran compañera, por tu constante apoyo para poder finalizar
este proceso y por darme fuerza en los momentos más difíciles que nunca olvidare.
A Juan Simón por que con su sonrisa ilumina mis días, a Guillermina por ser alguien tan
esperado. A todos ellos y a los que colaboraron para alcanzar este sueño gracias.
Julio
RESUMEN
El propósito de esta investigación fue conocer la relación existente entre la Velocidad Aeróbica
Máxima medida en laboratorio y medida en el campo, en jugadores de futbol semi
profesionales, oriundos de la provincia de San Luis y participantes del torneo argentino C. Se
evaluaron 13 sujetos de sexo masculino que previo consentimiento fueron informados sobre las
evaluaciones en las que iban a participar. La edad de los mismos era de 21.08±3,2 años, la
Masa Corporal fue de 71.05±5,6 kg, la Talla de 177,96±5,3cm, % de Masa Grasa de 20,5±4, %
Masa Muscular de 32.9±3,8, evaluada con el método de 5 componentes y un Somatotipo de
1.6-4.7-2.7 para Endo-Meso y Ectomorfia respectivamente. Los sujetos fueron testeados
aleatoriamente en dos ocasiones en el transcurso de una semana. Los test se realizaron en
forma directa con analizador de gases portátil en campo y en laboratorio. Los mismos tenían
como objetivo determinar el VO2max y VAM. En campo y laboratorio se midieron las siguientes
variables: VO2max, VAM, L, FC, Borg y se describen en la sección Resultados. El protocolo
utilizado en ambos casos fue el del UNCa Test (Cappa 2007) que incrementa la velocidad a
razón de 1km/h por minuto. En campo la velocidad fue impuesta por un “pip” sonoro en un
recorrido continuo hexagonal. Los resultados de las evaluaciones de laboratorio arrojaron
diferencias significativas (p>0.05 r=0.59) entre la VAM de laboratorio (17.9±1.5 k/h) y la VAM de
campo (14.8±1.2k/h), marcando una diferencia porcentual del 17.3%. El VO2max no mostro
diferencias significativas entre ambas evaluaciones (r =0.87 p>0.05), arrojando para la
evaluación de laboratorio 59.6±5.6 ml/kg/min y para la de campo 58.5±5.3 ml/kg/min.
Se concluye que la Velocidad Aeróbica Máxima medida en campo, es inferior a la velocidad
aeróbica máxima medida en laboratorio (cinta), utilizando un mismo protocolo, en deportistas
de fútbol, del torneo argentino C.
ABSTRAC
The purpose of this investigation was to determine the relationship between Maximal Aerobic
Speed as measured in the laboratory and field in football players semis professionals from the
province of San Luis, and participants of the tournament Argentine C. We evaluated 13 male
subjects who were informed consent on the assessments that were to participate. The same
age was 21.8 ± 3.2 years, body mass was 71.05 ± 5.6 kg, the size of 177.96 ± 5.3 Cm, % body
fat of 20.5 ± 4, % Muscle mass of 32.9 ± 3.8, evaluated with the method of five components and
somatotype of 1.6-4.7-2.7 for Endo-Meso and ectomorphy respectively. The subjects were
randomly tested twice in the course of a week. The tests were conducted directly with portable
gas analyzer in field and laboratory. They were intended to determine VO2max and VAM. In
field and laboratory measured the following variables: VO2max, VAM, L, FC, and Borg. The
protocol used in both cases was that of UNCa Test (Cappa 2007) that increases the speed at a
rate of 1km / h per minute. In the velocity field was imposed by a "pip" sound in a continuous
run hexagonal. The results of laboratory evaluations show significant differences (p> 0.05 r =
0.59) between the VAM laboratory (17.9 ± 1.5 km / h) and VAM field (14.8±1.2km/h), making a
difference percentage at 17.3%. The VO2max showed no significant differences between the
two assessments (r = 0.87 p> 0.05), throwing for laboratory evaluation 59.6 ± 5.6 ml/ kg/min and
field for 58.5 ± 5.3 ml/kg/min.
We conclude that the Maximal Aerobic Speed measured in the field, is less than the Maximum
Aerobic Speed measured in the laboratory (tape) using the same protocol, athletes from
football, Argentine Tournament C.
INTRODUCCION
El proceso de evaluación dentro del ámbito deportivo, es determinante, por que permite a los
entrenadores conocer objetivamente a sus deportistas, en cada una de las cualidades
condicionales, permitiendo medir, cotejar y comparar a sus entrenados.
Se debe utilizar el criterio para la selección de los distintos test a emplear. Para la elección de
los mismos, se debe tomar en cuenta sus limitaciones y beneficios, como así también su
fundamentación científica (validación).
Desde las antiguas evaluaciones en laboratorio con bolsas de Douglas y tapiz rodante, los
investigadores buscan obtener la variable de ”oro”, el máximo consumo de oxigeno (VO2máx.).
Esa fue la tendencia durante muchos años.
Teniendo en cuenta que, partiendo de esta variable por sí sola, se hace muy difícil plantear
cargas de entrenamiento aeróbico, su aplicación en el campo es discutida, ya que la misma no
deja extraer un índice de intensidad y solo una tendencia sobre la capacidad aeróbica del
sujeto.
Por lo tanto se hace de manera excluyente, determinar una intensidad (velocidad) a la cuales
los sujetos obtienen ese VO2máx.
En la actualidad y con la ayuda de los analizadores portátiles de gases, muchos investigadores
se inclinan por evaluar a los deportistas, tanto en laboratorio como en campo para obtener la
Velocidad Aeróbica Máxima (VAM)
La Velocidad Aeróbica Máxima (VAM) es una variable muy importante para fraccionar cargas
de entrenamiento aeróbicos. Esta ha sido ampliamente utilizada por muchos autores (Cazorla
G., Billat V., otros) para prescribir intensidades del entrenamiento aeróbico.
Desde hace muchos años los entrenadores, investigadores involucrados en las ciencias del
ejercicio y en los deportes de conjunto, han intentado validar en el campo, un instrumento
confiable, que permita fraccionar y plantear cargas de entrenamiento aeróbico, una cualidad
indispensable y contribuyente en el rendimiento de los deportistas que practican estas
disciplinas.
Actualmente diversos test y protocolos directos e indirectos, han sido creados y validados con
el objetivo de obtener esta variable tan importante.
Pero cabe destacar que muy pocos han llevado el método de evaluación directa al campo, y
ninguno hasta la fecha ha igualadado el protocolo de evaluación, tanto en campo como en
laboratorio.
Por esta razón a manera de introducir la temática a desarrollar planteamos a continuación el
siguiente problema de investigación.
¿Se puede replicar la Velocidad Aeróbica Máxima, con un mismo protocolo (UNCa test),
midiendo en diferentes situaciones (laboratorio y campo), en deportistas de conjunto (futbol, de
la liga Argentino C)?
MARCO TEORICO
VO2máx ( ml/kg/min)
CARRERAS DE RESISTENCIA
Hombres Mujeres
Carreras de larga distancia 75 – 80 65 – 70
Esquí de fondo 75 – 80 65 – 70
Biatlon 75 - 80 -
Ciclismo de carreteras 70 – 75 60 – 65
Carreras de distancias medias 70 – 75 65 – 68
Patinaje 65 – 72 55 – 60
Carreras de orientación 65 – 72 60 – 65
Natación 60 – 70 55 – 60
Remo 65 – 69 60 – 64
Carreras en pista 65 – 70 55 – 60
Piragüismo 60 – 68 50 – 55
Caminar 60 – 65 55 – 60
Tabla 1
VO2máx ( ml/kg/min)
DEPORTES DE COMBATE
Hombres Mujeres
Boxeo 60 – 65 -
Lucha libre 60 – 65 -
Judo 55 - 60 -
Esgrima 45 – 50 40 – 45
Tabla 2
VO2máx ( ml/kg/min)
DEPORTES DE POTENCIA
Hombres Mujeres
Sprint( 200 m en pista ) 55 – 60 45 – 50
Sprint (100 - 200 m) 48 – 52 43 – 47
Salto de longitud 50 – 55 45 – 50
decatlón 60 – 65 50 – 55
Combinación nórdica 60 – 65 -
Levantamiento de pesas 40 – 45 -
Lanzamiento de disco 40 – 45 35 – 40
Lanzamiento de jabalina 45 – 50 42 – 47
Salto con pértiga 45 – 50 -
Salto de esquí 40 – 45 -
Tabla 3
VO2máx ( ml/kg/min)
JUEGOS
Hombres Mujeres
Futbol europeo 50– 57 -
Balonmano 55 – 60 48 – 52
Hockey sobre hielo 55 – 60 -
Voleibol 55 – 60 48 – 52
Tenis 48 – 52 40 – 45
Tenis de mesa 40 – 45 38 – 42
Tabla 4
Aclaración: Tablas 1 a la 5: Valores de Consumo Máximo de Oxigeno de varios deportes. Astrand 2000.
Modificado de Neumann. 1988.
Algunos autores han descripto al VO2max como uno de los mejores indicadores fisiológicos de
resistencia física, junto con el Umbral de Lactato y la Velocidad Aeróbica Máxima. Sin embargo
Astrand en el Año 2000 en su libro “La resistencia en el Deporte” describe los distintos y
variados factores de la resistencia física. Ver figura 1. Por lo tanto sería demasiado ambicioso
tomar solo tres parámetros como los mejores indicadores.
Figura 1. Factores que influyes en la potencia y la capacidad de la actividad muscular aeróbica. Astrand,
2000. Extraído de Astran-Rodhal 1986.
El Sistema Pulmonar
En el individuo promedio que realiza ejercicio al nivel del mar, los pulmones realizan su trabajo
saturando la sangre arterial con O2 extremadamente bien. Aún durante el trabajo máximo, la
saturación arterial de O2 (%Sa O2) permanece cerca del 95% (Powers 1989). Hill et al 1924,
predijo que una caída significativa en la saturación arterial (Sa O2 <75 %) no ocurre, en base a
la apariencia de sus sujetos, “los cuales no han mostrado nunca, aún en el ejercicio más
intenso, algún signo de cianosis”. Sin embargo, ellos fueron cuidadosos en asumir que está
presente un equilibrio alveolar-arterial completo, debido al rápido pasaje de las células
sanguíneas rojas dentro de los capilares pulmonares a altas tasas de trabajo. Hill (1923)
Los investigadores modernos han verificado que el sistema pulmonar puede en efecto limitar el
VO2máx bajo ciertas circunstancias. Dempsey et al. (1986) demostraron que los atletas de
elite tienen más probabilidad de sufrir una desaturación de O2 durante el trabajo máximo en
comparación con los individuos normales. Los individuos entrenados tienen un gasto cardíaco
mucho más alto que los individuos desentrenados (40 vs. 25 L.min-¹). Esto conduce a una
disminución del tiempo de tránsito de las células rojas sanguíneas en los capilares pulmonares.
Consecuentemente, puede no haber suficiente tiempo para saturar la sangre con O2 antes de
que salga de los capilares pulmonares. Esta limitación pulmonar puede ser salvada en atletas
altamente entrenados con aire enriquecido con O2. Powers et al. (1989) hicieron que sujetos
altamente entrenados y sujetos normales realizaran dos evaluaciones de VO2 máx. En una de
las evaluaciones los sujetos respiraban aire de la habitación y en la otra respiraban una mezcla
de gases con 26 % de O2. Con el gas hiperóxico, el grupo altamente entrenado tuvo un
incremento en el VO2máx. desde 70.1 hasta 74.7 ml.kg-¹.min-¹ y un incremento en la
saturación arterial de O2 (Sa VO2) desde 90.6% hasta 95.9% durante el trabajo máximo.
Ninguno de estos cambios fue observado en los sujetos normales (VO2 máx.= 56.5 ml.kg-
¹.min-¹).
Durante el ejercicio máximo, casi todo el oxígeno disponible es extraído de la sangre que
perfunde a los músculos activos (Shepard 1987). El contenido de oxígeno de la sangre arterial
es aproximadamente 200 mL de O2. L-¹; en la sangre venosa que sale de los músculos en el
trabajo máximo el mismo cae a 20-30 mL de O2. L-¹. Esto muestra que queda poco oxígeno
para ser extraído de la sangre durante el ejercicio intenso. Por lo tanto, el mecanismo
dominante para el incremento en el VO2 máx. con el entrenamiento debe ser un incremento en
el flujo sanguíneo (y transporte de O2).Es estimado que el 70-85% de la limitación en el VO2
máx. está relacionada con el gasto cardiaco máximo. Cerretelli (1987).
Los estudios longitudinales han mostrado que el incremento inducido por el entrenamiento en el
VO2máx. resulta principalmente de un incremento del gasto cardiaco máximo, en vez de una
extensión de la diferencia sistémica a-v de O2. Saltin et al. (1968).
en los individuos tratados con placebo, que fueron infundidos con un pequeño volumen de
solución salina (Buik 1980). Una vez más, estos estudios proporcionaron evidencia de una
relación causa-efecto entre el transporte de O2 y el VO2 máx.
Honig y cols. en 1992, notaron que simplemente incrementando el flujo sanguíneo a los
músculos aislados no es suficiente para causar un incremento en el VO2. El músculo aislado
debe experimentar contracciones de modo que las mitocondrias consuman O2 (disminuyendo
la PO2 intracelular). Sin un gradiente de difusión periférico, el consumo de oxígeno no se va a
incrementar. Su conclusión final es que el VO2 máx. es una propiedad de distribución,
dependiente de la interacción del transporte de O2 y la captación de O2 mitocondrial (HONIG
1992). Sin embargo, este modelo no puede determinar cuál de estos factores limitan el VO2
máx. en un humano intacto que realiza un esfuerzo máximo.
Según los autores Chicharro y Vaquero, en su libro Fisiología del ejercicio, recomiendan
respetar en cierta medida estas reglas generales para una prueba de esfuerzo directa:
1.Debe poseer una fase de acondicionamiento previo (calentamiento).
2.Deben ser progresivos con aumentos graduales de la intensidad del trabajo realizado.
3.Deben diseñarse de tal forma que la duración del mismo no exceda los 12 minutos.
4.Se debe aplicar el protocolo más adecuado al objetivo marcado y a la capacidad de la
persona evaluada
Es un protocolo incremental continuo con escalones de trabajo menos intensos que el protocolo
de Bruce original. Es más indicado para personas de menor capacidad funcional, dentro de los
cuales se pueden encontrar sujetos de edad más avanzada. Los escalones de trabajo se
incrementan en velocidad y pendiente.
Este protocolo utiliza una velocidad constante de 4,8 Km/h. los estadio de trabajo suben la
intensidad aumentando un 2,5% la pendiente cada 2 minutos. Este protocolo es utilizado en
sujetos que poseen una baja capacidad funcional.
Figura 7. Protocolo de Astrand (Astrand y cols. 1977). Extraído de Chicharro Vaquero 2006
Este test tiene como principal objetivo recorrer la mayor distancia posible en un tiempo
señalado (12 minutos). El VO2max se estima a través de la siguiente ecuación:
Donde:
VO2max: es el consumo máximo de oxigeno expresado en ml/kg/min.
d: distancia recorrida en metros en los 12 minutos.
Fue el primer test incremental continuo máximo de campo. El test posee el Objetivo de valorar
la potencia aeróbica máxima. Originalmente, el protocolo tenía otras características. El
protocolo vigente, inicia con un ritmo de carrera de 8 km/h y aumenta la velocidad 1 km/h cada
2 minutos. Para su realización es necesario una pista de atletismo de 200 o 400mts separada
por distancias parciales de 50mts. El VO2 máximo se calcula a partir de la siguiente ecuación:
R= 0,96
Donde:
V: Velocidad en Km/h
E: edad en años
Se deben seguir los mismos pasos metodológicos que en el test de Coursse Navette para su
realización.
Este test, es una adaptación del UMTT, para espacios reducidos (galería de escuela, playón,
cancha de básquet, etc). El objetivo del test es la estimación del VO2max de los sujetos. Los
sujetos evaluados en respuesta a una señal sonora inicial deben desplazarse desde un punto a
otro situado a 20 mts de distancia al ritmo indicado por una señal sonora que va acelerándose
progresivamente. Deben haber llegado al otro punto al momento que suena la señal y hacer un
cambio de sentido para encaminarse al punto inicial al que deben llegar al momento de sonar
nuevamente la señal. Así sucesivamente mientras acelera la señal sonora y por lo tanto
aumenta la velocidad. El test finalizara cuando el sujeto no aguante el ritmo y no pueda llegar al
punto situado en dos ocasiones.
Los sujetos comienzan la prueba a una velocidad de 8,5 km/h. aumentando de aquí en
adelante 0,5 km/h cada minuto. Cabe aclarar, que este test, fue el primero en predecir el
VO2máx en niños, a partir de 6 años de edad.
Donde:
VO2max: es el consumo máximo de oxigeno expresado en ml/kg/min
V: es la velocidad en Km/h.
E: Edad en años.
Recientemente, en un trabajo del grupo investigación Europeo “HELENA” (grupo Europeo, que
se centra en investigar los niveles de actividad física en niños y adolescentes), comprobaron,
que este test, es el mejor predictor del VO2máx, obteniendo correlaciones de 0,97 (utilizando
analizador portátil en campo – Cosme K4).
Margaria en la década del 30’, fue el primer autor, en enunciar, que esta distancia, podía ser
útil, para estimar el VO2máx. Klissouras fue uno de los precursores de esta distancia, creando
una fórmula para niños, menores de 11 años. El test de 1000, posee el objetivo de estimar la
potencia aeróbica en niños y adultos. El test consiste en recorrer 1000 mts en el menor tiempo
posible. Existe muy poca información con respecto a este test. Las formulas de predicción para
el VO2max es la siguiente:
ACLARACIÓN:
Tanto las fórmulas como lo niveles de correlación citadas en este apartado, son aquellas que
fueron publicadas en el trabajo de investigación original. Existen otras fórmulas, que fueron
modificándose a lo largo del tiempo, desde otros trabajos de investigación, obteniendo
correlaciones buenas y malas. No se muestran en el presente estudio, debido a que no es el
tema principal de investigación.
La Velocidad Aeróbica Máxima (VAM) es una herramienta muy importante para el preparador
físico. Esta ha sido ampliamente descripta y analizada por varios autores y entrenadores
(Léger, Billat, Lacour, Millet, Basset, Dupont, Thevenet). Es importante aclarar, que las siglas
utilizadas para describir esta variable fisiológica son las siguientes:
Esta heterogeneidad de términos, puede llegar a producir cierta confusión en los lectores,
entrenadores y protagonistas de las ciencias del ejercicio. Por esta razón, nosotros
utilizaremos en el presente estudio, la sigla VAM (Velocidad Aeróbica Máxima).
Por otro lado, es importante analizar las definiciones mas citadas, por los autores de referencia
en el tema. En la tabla 6 se encuentran ordenadas por orden de aparición.
Todos los autores coinciden en que al momento de alcanzar el consumo máximo de oxígeno
(VO2máx), esa velocidad corresponde a la VAM. Figura 8
ml/kg/min
Km/h
La velocidad aeróbica máxima es una variable con una estrecha relación con el VO2max. Si
bien diversos protocolos fueron creados para la obtención del VO2max, ninguno fue
estrictamente diseñado para la obtención directa de la VAM. En la figura 9 observamos un
esquema extraído de Cazorla en el 2005 donde el autor plantea una problemática en los
protocolos utilizados para la obtención de la VAM.
ETAPAS
3’ 2’ 1’ 30’’
100%
VO2máx
12 13 14 16
km/h km/h km/h km/h
VAM (km/h)
El autor plantea que protocolos de estadios largos (3 minutos) podrían llegar a subestimar la
variable, como protocolos de estadios muy cortos (30 segundos) podría sobrevalorarla.
En nuestro país los test más utilizados empiricamente por los preparadores físicos para estimar
la VAM son:
Test de 5 minutos.
Este test tiene la particularidad de ser el único de los nombrados anteriormente con el objetivo
primordial de estimar la VAM. Se debe tratar de recorrer la mayor cantidad de metros en un
periodo de 5 minutos.
Para la correcta predicción de la VAM se debe realizar el siguiente cálculo matemático:
En Km/h:
Para la pasar de mts/s a km/h se debe multiplicar el resultado por 3,6
4,33 x 3,6= 15,6 km/h
VAM= 15,6 km/h
Test de 1000mts
Para obtención de la VAM predictiva en el test de 1000 mts. debe de realizarse el siguiente
cálculo matemático:
Todos los test citados, son utilizados para estimar la VAM, y la elección del test depende de la
formación del entrenador. En EEUU, posee buena aceptación el test de la milla, sin embargo
en Europa se utiliza en mayor medida el Navette progresivo de Cazorla y el UMTT de Leger.
Sin embargo a la hora de comparar la VAM de campo con la VAM de laboratorio, nos
encontramos con nuestro primer problema. Revisando los trabajos publicados, no encontramos
autores que hayan realizado dicha comparación, utilizando en ambas situaciones, un
analizador de gases.
La velocidad final alcanzada en campo, tiende a ser inferior o similar a la VAM medida en
laboratorio.
Acá nos encontramos con un segundo problema. Según Cazorla 05’, la velocidad final
alcanzada en un test de campo, va a diferir de otros, dependiendo del tipo de protocolo
utilizado. (Ver Figura 9, pag. 25).
Probablemente, este sea el motivo por el cual, los investigadores citados en la tabla 7,
encontraron que la velocidad final en campo, difiere en mayor o menor medida, de la VAM de
laboratorio.
Dentro de los trabajos de investigación citados en la tabla 7, nos parece correcto describir tres
trabajos específicamente.
Fue el primer autor en comparar la VAM medida en laboratorio, con la VAM de campo
predictiva. El autor utilizó el Test de Montreal con la variante de Brue (incremento de 0.25 k/h
cada 30 seg.) Los sujetos utilizados eran entrenados, ambos sexos, con experiencia en torneos
de atletismo de nivel internacional.
Figura 10
El autor encontró, que la VAM predictiva de campo, en hombres fue superior a la VAM de
laboratorio, mientras que en mujeres fue de forma inversa. Ver figura 10.
Probablemente, las velocidades difirieron entre si, debido a que ambos protocolos eran
disímiles: incremental continuo máximo (campo) versus incremental discontinuo máximo
(laboratorio). Ver tabla 8
Duración Incremento de
Lugar Tipo de test
De las etapas la Velocidad
Incremental 4 minutos
Laboratorio 1,54 km/h
discontinuo (1’ pausa)
Campo Incremental 30
0,25 km/h
(UMTT-Brue) continuo segundos
Tabla 8
La autora comparó la VAM predictiva del test UMTT en campo con la VAM medida de
laboratorio. Esto quiere decir que tanto en laboratorio como en campo, las etapas tenían una
duración de 2 minutos, y la velocidad se incrementaba 1km/h.
La autora comparó dicho test en laboratorio y en campo. Esto quiere decir que tanto en
laboratorio como en campo, las etapas tenían una duración de 2 minutos, y la velocidad se
incrementaba 1km/h.
Los sujetos que fueron utilizados en la muestra, eran deportista de gran nivel
(maratonista, triatletas y aventura-orientación). Como se puede apreciar en la Figura 11, la
velocidad alcanzada en el campo, fue significativamente inferior en un 4.7%. Sin embargo
muchas investigaciones actuales lo reportan como el mejor test para predecir la VAM. Cabe
destacara, que el protocolo era idéntico, pero iniciaron a diferentes velocidades. En campo
inició a 8 km/h, y en laboratorio a 15 km/h. Probablemente esta sea la razón por la cual
difirieron tan poco sus velocidades.
VELOCIDAD
EVALUACIÓN
(Km/h)
LABORATORIO
21.1 ± 0.7
1 Km/h x 2 min
r= 0.80
-4.7% 0,001
UMTT
20.1 ± 0.7
1 Km/h x 2 min
Figura 11
Ya que el objetivo de nuestro trabajo es determinar la relación existente entre la VAM medida
de laboratorio y la VAM medida en el campo, con un mismo protocolo, no podemos dejar de
sumar a nuestra investigación, los aportes de la investigación de García y Antonio en el 2008.
Esta fue llevada acabo en una tesis de grado de la Universidad Nacional de Catamarca (datos
no publicados).
Los autores utilizaron el UNCa test, creado por Cappa 07’, conformado con el objetivo de
predecir la VAM en campo. Para comprender mejor la importancia de este trabajo,
describiremos en que consiste el UNCa test.
20 Mtrs
20 Mtrs 20 Mtrs
40 Mtrs
20 Mtrs 20 Mtrs
En la tabla 9, se puede analizar, la cantidad de pasadas de 20 metros que consta cada etapa,
el tiempo en que debe ser cubierta cada pasada de 20 metros, y la distancia acumulada por
etapa. Las dos primeras etapas tienen una duración diferente debido a que tienen como
objetivo, entrar en calor de forma específica.
Tiempo Duración
Cantidad
Nivel Velocidad cada exacta del
pasadas de Distancia acumulada (metros)
(km/h) 20 metros nivel
20 metros
segundos (segundos)
20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260
1 20 8 9,0 180
280 300 320 340 360 380 400
420 440 460 480 500 520 540 560 580 600 620 640
2 17 10 7,20 122,4
660 680 700 720 740
3 10 11 6,55 65,5 760 780 800 820 840 860 880 900 920 940
García y Antonio 08’, realizaron las siguientes pruebas con el UNCa test:
Nivel de
--- --- 0,0001
significancia
Se observa en la Tabla 10, que independientemente del protocolo utilizado, las velocidades
obtenidas en el campo fueron inferiores significativamente comparadas con las de laboratorio.
Sin embargo la velocidad medida con el UNCa test fue la mas cercana a la obtenida en el
mismo (un 6,8% inferior). Recordemos que el protocolo de laboratorio y el protocolo del UNCa
test fueron idénticos (ver tabla 11).
Duración de Velocidad
Lugar Tipo de test
las etapas incremental
Campo 1
Incremental 1 minuto 1 km/h
UNCa test
Campo 2
Incremental 1 minuto 0,5 km/h
HYOYO
Tabla 11
A pesar que replicaron el protocolo, los autores observaron que en las evaluaciones, no
pudieron alcanzar la misma velocidad en ambas situaciones. Por esta razón, concluyeron que
de la misma manera que difieren los VO2máx de un mismo sujeto en distintos Ergómetros
(Astrand 76’), podrían diferir las velocidades a la cual solicitan el VO2máx. (García, Antonio
08’).
Más allá de que se replique de forma idéntica el protocolo, la velocidad de campo, tiende a ser
inferior, cuando es comparada con la de laboratorio.
Hasta la fecha, no hemos encontrados ningún trabajo de investigación, que haya medido la
VAM en campo de forma directa, y luego la halla comparado con la VAM medida en
laboratorio.
En todos los trabajos siempre se comparó una velocidad de campo (VAM predictiva), con la
VAM medida en laboratorio.
La VAM, es la velocidad solicitada al VO2máx. Por tal motivo, el protocolo utilizado para la
obtención del VO2máx es el mismo que el de la VAM.
El protocolo utilizado para medir directamente el VO2max en laboratorio, indica, que para la
correcta obtención de la misma se tienen que cumplir dos de los siguientes parámetros
fisiológicos:
En la tabla 12, se observan los trabajos de investigación más citados, en esta área.
Las variables utilizadas, para medir el VO2max, se encuentran marcadas con un X en la tabla,
dependiendo el trabajo de investigación.
Muestra
Autor / Año VO2máx Lactato FC R Borg
Población
Billat 96’ N= 29 E X X - X -
Berthoin 96’ N= 11 EF X X - X -
Billat 99’ N= 6 E X - X X -
Vuorimaa 00’ N= 10 E X X X - -
Dupont 01’ N= 9 EF X X - X -
Billat 01’ N= 7 X X X - -
Dupont 03’ N= 10 X X X X X
Smith 03’ N= 27 E X - X - -
Millet 03’ N= 8 E X - X X X
Millet 03’ N= 6 E X - X X X
Dupont 04’ N= 22 E X X X X -
Burrows 05’ N= 10 E X X X X -
Midgley 06’ N= 7 NE X X - - -
Thevenet 07’ N= 8 E X X X X -
Thevenet 07’ N= 9 E X X X X X
Thevenet 08’ N= 8 E X X X X -
Dupont 10’ N= 15 E X X X - -
Nosotros 10’ N= 13 E X X X - X
Tabla 12 - Criterio para alcanzar la VAM al VO2máx.
R: cociente respiratorio - NoE: no entrenados – E: entrenados - EF: Estudiantes de Educación Física – FC: Frecuencia
cardiaca máxima.
La figura 13 muestra la relación teórica entre el alto nivel de ácido láctico y la meseta del
VO2máx.
3,9 18
VO2máx
3,6 16
Lactato
14
3,3
12
3 10
2,7 8
6
2,4
4
2,1 2
1,8 0 2,5 5 7,5 10 12,5 0
% pendiente
Los sujetos que alcanzan el VO2máx, obtienen concentraciones medias de 7,9 a 8,4 Mmol/l
(Astrand 52’). Issenkuts 61’ utiliza como criterio alcanzar como mínimo 7,3 Mmol/l. Cunninghan
72’, concluyó que el 78% de las personas, cuando alcanzan el VO2máx, obtienen
concentraciones entre 7,9 y 8,4 Mmol/l.
Por este motivo, las concentraciones de lactato en sangre, pueden utilizarse, para justificar un
esfuerzo máximo.
En este caso la velocidad final del último estadio (16 Km/h) comparada con la VAM de
laboratorio (18 km/h) representa un 88%, mientras que comparada con la VAM de campo (15
km/h) un 106%.
Por otro lado la VAM de campo representa un 83% de la VAM de laboratorio, mientras que
comparada con la velocidad final del último estadio un 93%.
Cabe la aclaración que el ejemplo es hipotético y que las variables podrían poseer
características distintas a la hora de la evaluación.
.
La mayoría de los autores, comparan velocidades de campo con las de laboratorio, los cuales
deben poseer sus fundamentos:
Por lo tanto, debido a la revisión realizada, nos surgen las siguientes inquietudes:
Optamos por utilizar el UNCa test, debido a que fue conformado con el objetivo de predecir la
VAM, y que cumple con los requisitos de obtención de la VAM (Test incremental hasta la
fatiga). También nos parece lógica su utilización debido a que es el único test que replico el
protocolo de campo en laboratorio, y comparo la velocidad final de campo, con la VAM de
laboratorio.
HIPÓTESIS
La VAM se alcanza en campo, pero a una menor velocidad que en laboratorio, con un mismo
protocolo de evaluación.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
POBLACION Y MUESTRA
Población:
• N =13 sujetos
• Características:
• Población:
Jugadores de futbol semi profesionales, oriundos de la provincia de San Luis y
participantes del torneo argentino C.
• Antecedentes de competición: Desde el año 2007 ha obteniendo el primer puesto en
todas las competencias hasta la fecha y ganándose el derecho a participar en el torneo
argentino C (A.F.A.).
• Frecuencia de entrenamientos: 6 sesiones semanales
• Periodo de toma de evaluaciones: periodo preparatorio especial.
METODOLOGÍA
En laboratorio:
• VO2máx.
• Velocidad Aeróbica Máxima (VAM)
• Antropometría: Fraccionamiento de 5 componentes (Kerr 88’)
• Lactato
• Saltabilidad
• Frecuencia Cardiaca
En campo:
• VO2máx.
• Velocidad Aeróbica Máxima (VAM)
• Lactato
• Frecuencia Cardiaca
MATERIALES Y METODOS
MATERIALES Y MÉTODOS
1 Peso Bruto
2 Talla
3 Talla sentado
Diámetros
4 Biacromial
5 Tórax Transverso
6 Tórax Anteroposterior
7 Bi-iliocrestídeo
8 Humeral
9 Femoral
Perímetros
10 Cabeza
11 Brazo relajado
12 Brazo flexionado
13 Antebrazo máximo
14 Tórax
15 Cintura
16 Cadera máximo
17 Muslo máximo
18 Pantorrilla máximo
Pliegues
19 Triceps
20 Subescapular
21 Supraespinal
22 Abdominal
23 Muslo medial
24 Pantorrilla
PLANILLA DE SALTABILIDAD
Vel Intervalos
E
Km/h 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 8 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360 380 400
2 10 420 440 460 480 500 520 540 560 580 600 620 640 660 680 700 720 740
3 11 760 780 800 820 840 860 880 900 920 940
4 12 960 980 1000 1020 1040 1060 1080 1100 1120 1140
5 13 1160 1180 1200 1220 1240 1260 1280 1300 1320 1340 1360
6 14 1380 1400 1420 1440 1460 1480 1500 1520 1540 1560 1580 1600
7 15 1620 1640 1660 1680 1700 1720 1740 1760 1780 1800 1820 1840 1860
8 16 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060 2080 2100 2120 2140
9 17 2160 2180 2200 2220 2240 2260 2280 2300 2320 2340 2360 2380 2400 2420 2440
10 18 2460 2480 2500 2520 2540 2560 2580 2600 2620 2640 2660 2680 2700 2720 2740
11 19 2760 2780 2800 2820 2840 2860 2880 2900 2920 2940 2960 2980 3000 3020 3040 3060
12 20 3080 3100 3120 3140 3160 3180 3200 3220 3240 3260 3280 3300 3320 3340 3360 3380 3400
Borg
Lactato (mmol/l)
2 2 5 10 333.3 733.3
3 1 6 11 183.3 916.7
4 1 7 12 200 1116.7
5 1 8 13 216.7 1333.3
6 1 9 14 233.3 1566.7
7 1 10 15 250 1816.7
8 1 11 16 266.7 2083.3
9 1 12 17 283.3 2366.7
10 1 13 18 300 2666.7
11 1 14 19 316.7 2983.3
12 1 15 20 333.3 3316.7
Borg
Lactato (mmol/l)
6 NO SE SIENTE NADA
7 EXTREMANDAMENTE SUAVE
9 MUY SUAVE
10
11 SUAVE
12
13 LIGERAMENTE SUAVE
14
15 PESADO
16
17 MUY PESADO
18
19 EXTREMADAMENTE PESADO
20 ESFUERZO MAXIMO
Evaluaciones
En laboratorio:
• VO2máx.
• Velocidad Aeróbica Máxima (VAM)
• Antropometría: Fraccionamiento de 5 componentes (Kerr 88’)
• Lactato
• Saltabilidad
En campo:
• VO2máx.
• Velocidad Aeróbica Máxima ( VAM)
• Lactato
Ambos test fueron realizados en un periodo máximo de una semana con 48hs de diferencia
entre cada uno de ellos.
Las primeras dos etapas, tiene como objetivo, Las primeras dos etapas, tiene como objetivo,
entrar en calor de forma específica. entrar en calor de forma específica.
Se observo detenidamente la curva del VO2 durante las ultimas 3 etapas de 1 minuto de
duración, se obtuvo el máximo valor de cada etapa y se determino el inicio de la meseta, con el
fin de corroborar en que momento se alcanzo la VAM (ultima etapa, etapa anterior o etapa
antepenúltima).
Protocolo de Saltabilidad
Abalakov
El sujeto deberá colocarse frente a la pared con las yemas de los dedos pintados con tiza, los
brazos extendidos a la altura de los hombros, sin elevar los talones. Con la yema del dedo
mayor señalara la altura máxima. Luego, se alejara unos 20cm de la pared y se colocara de
lado, según el lado hábil, y realizara un salto en contra movimiento de manera excéntrica-
concéntrica con impulso de brazos, señalando en la pared con sus dedos la altura alcanzada.
Se registrara el mejor salto de tres tentativas.
Elementos de Evaluación
Para el correcto desarrollo del test se debe contar con los siguientes elementos:
2
•Terreno de 2500 m (50 x 50).
•Alambre de acero de 20 metros
•18 conos plásticos
•Un reproductor de audio
•Cinta métrica
•CD Audio Test UNCa
Definiciones básicas
Hexágono: Es un polígono regular que tiene 6 lados congruentes, esto quiere decir, que sus 6
lados tiene la misma longitud (figura 14a). Si trazamos 3 diagonales pasando por el vértice,
uniendo sus extremos, obtendremos 6 triángulos equiláteros de 60º (figura 14b)
Perímetro: es la suma de los lados del hexágono regular.
Radio: Es la distancia que hay desde el centro de una circunferencia, hasta cualquiera de los
puntos de la misma.
Diámetro: es la distancia que hay entre dos puntos de la circunferencia, siempre que esta
pasen por el centro de la misma.
Cuerda o Lado: es la distancia que hay entre dos puntos de la circunferencia, sin pasar por el
centro.
a b a b
60º 60º
60º 60º
Diámetro
60º
60º 60º 60º 60º
f c f c
60º 60º 60º 60º
60º
Radio
Vértice
60º 60º
60º
60º
e d e d
perímetro= a-b + b-c + c-d + d-e + e-f + f-a
En nuestro Hexágono (figura 15), sus lados miden 20 metros. El perímetro total del
hexágono regular es de 120 metros.
UNCa Test
20 metros
20 metros 20 metros
20 metros 20 metros
20 metros
Figura 15
Utilizando una estaca como vértice y extendiendo al máximo el cable de acero, se colocará en
los extremos; dentro de cada argolla, una estaca. Una de ellas, servirá de vértice y estará
clavada en el terreno. La otra estaca, estará en el otro extremo libre y con ella se delineará
sobre el terreno la impronta de la circunferencia (figura 16a)
Luego de trazar la circunferencia colocamos 1 cono en cada extremidad del radio. A estos dos
conos le daremos nombres: A y b (figura 16a).
Para obtener el diámetro marcamos el punto c con un tercer cono (figura 16b)
Giro de 360º
A
b A c
b
20 metros 20 metros
Para obtener los lados del hexágono, trasladamos la estaca fija a el Punto b, para que este
sea el nuevo vértice y el punto A quede libre.
Luego rotamos el alambre de acero hacia la izquierda hasta que la intersección con la
circunferencia sea un nuevo punto d (figura 17a) de esta manera obtenemos el lado b-d.
Luego rotamos el alambre hacia la derecha hasta que la intersección con la circunferencia sea
un nuevo punto e (figura 17a) de esta manera obtenemos el lado b-e.
d d f
Luego trasladamos la estaca fija del Punto b a el punto c para que este sea el nuevo vértice y
el punto A quede libre.
Luego rotamos el alambre de acero hacia la derecha hasta que la intersección con la
circunferencia sea un nuevo punto f (figura 17b) de esta manera obtenemos el lado c-f.
Luego rotamos el alambre de acero hacia la izquierda hasta que la intersección con la
circunferencia sea un nuevo punto g (figura 17b) de esta manera obtenemos el lado c-g.
Como podemos apreciar ya hemos obtenido los 6 lados del hexágono (figura 18b).
Los lados d-f y e-g, no se marcan con el alambre de acero ya que los obtenemos uniendo los
segmentos (figura 18a).
Lado d-f
d f
Unir
A
b c
Unir
e g
Lado e-g
Si observamos nuevamente la figura 19a, veremos que en cada vértice externo del hexágono,
hay una zona.
Esta la obtendremos colocando dos conos (uno en cada lado) en cada vértice externo sobre la
circunferencia del hexágono a 1 metro de distancia del vértice externo.
Esta será la zona (figura 19b).
Zona ampliada
120º
60º 60º
Perpendicular al lado
del hexágono
1 Metro 1 Metro
RESULTADOS
RESULTADOS
Se utilizó el programa SPSS 18.0 para obtener la estadística descriptiva e inferencial de todas
las variables.
La muestra fue obtenida del Club Deportivo y Cultural La Punta de la Provincia de San Luis.
Participaron de la muestra 13 Jugadores de Futbol que actualmente compiten en el torneo
Argentino C.
Desde el año 2007 marcan la diferencia en la liga San Luis, obteniendo el primer puesto en
todas las competencias hasta la fecha y ganándose el derecho a participar en el torneo
argentino C (A.F.A.).
Tit. o
N Edad Peso(Kg) Talla(Cm) Posición División
Supl
1 20,40 66,00 172 volante central sub-20 Titular
2 27,50 73,00 178 defensor primera Titular
3 18,90 77,00 180 defensor central sub-20 Titular
4 22,60 64,00 173 volante ofensivo primera Titular
5 18,90 73,00 184 defensor central sub-20 Titular
6 24,90 74,00 183 volante central primera Titular
7 18,80 64,00 180 defensor central sub-20 Titular
8 19,70 65,00 165 volante central sub-20 Titular
9 20,10 68,50 179 medio campista primera Titular
10 19,70 76,00 179 delantero sub-20 Titular
11 24,70 82,00 174 medio campista primera Titular
12 27,20 72,00 173 volante central primera Titular
13 20,60 75,00 182 defensor central primera Titular
X 21,8 71,5 177,1
DS 3,2 5,6 5,4
Tabla 14
Metodo5componentes
6%
13% 21%
M. Adiposa%
M.Musc.%
11%
M. Res. %
M.Osea%
M.Piel %
49%
Figura 20
En la tabla 16, datos antropométricos descriptivos individuales y promedios de la muestra
utilizada, utilizando el método de 2 componentes.
2 Componentes
8%
Masa Grasa %
M Magra %
92%
Figura 21
En la figura 22, datos individuales del Test de Abalakov, sin plataforma de salto. Se registraron
alturas alcanzadas.
Figura 22
En la figura 23, datos promedios del Test de Abalakov, sin plataforma de salto. Se registraron
alturas alcanzadas.
Figura 23
Parte 1:
Tratamiento de las variables obtenidas a partir del análisis del consumo directo de
oxigeno (VO2max pico, VAM, FC).
Parte 2:
Tratamiento de las variables obtenidas en ultimo estadio completo del test (VO2 a la
Vmax, Vmax, FC a la Vmax).
Llamaremos FC: a la frecuencia cardiaca obtenida al VO2máx pico, en una etapa completa.
Llamaremos VO2 a la Vmax al máximo consumo de oxígeno pico registrado en la última etapa
completa del test.
Llamaremos Vmax: a la velocidad máxima registrada en la ultima etapa completa del test (VAM
predictiva).
80.0
66.6 67.4
70.0 64.8 65.9 63.1
63.5
63.6
65.6
62.1 61.7 61.4
58.8 58.7 59.9
60.0 57.357.9 57.2 57.1 57.7 57.5
VO2max (ml/kg/min)
40.0 VO2max
Laboratorio
30.0 VO2max
Campo
20.0
10.0
0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Sujetos
Figura 24
22.5
20
20 19 19 19 19 19
18 18 18
17 17 17
17.5 16 16 16
15 15 15 15 15
15 14 14 14 14 14
13
VAM (km/h)
VAM
12.5 Laboratorio
10 VAM Campo
7.5
5
2.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Sujetos
Figura 25
220
205
207 200
199 192 203
205 196 198 197 198
195 195
191 192 186
190 183 182 183 185 185
182 181 181
174 176 171
175
FC (Lat/m)
FC Laboratorio
160 FC Campo
145
130
115
100
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Sujetos
Figura 26
NS
67.5
r = 0.87
65.0
62.5
VO2max (ml/kg/min)
60.0
50.0
47.5
45.0
1
Figura 27
15.0
VAM (km/h)
12.5
VAM Laboratorio
10.0 VAM Campo
5.0
2.5
0.0
1
Figura 28
NS r = 0.52
220.0
205.0
190.0
FCmax (Lat/m)
175.0
FC Laboratorio
160.0
FC Campo
130.0
115.0
100.0
1
Figura 29
En la tabla 17, tiempo acumulado y la distancia recorrida en ambos test teniendo en cuenta la
VAM a partir del VO2max (VAM)
Recordando que:
80.0
66.6 63.8 68.0 67.4
70.0 65.1 65.9
63.6
63.1 61.7 61.4
VO2 a la Vmax (ml/kg/min)
10.0
0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Sujetos
Figura 30
Vmax
12.5 Laboratorio
10 Vmax Campo
7.5
5
2.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Sujetos
Figura 31
220
209
203207 203 205 203
205 195 195 196 198 197200
194
192 193 190 193
190 185 185 185
183 182 181183
FC a la Vmax(Lat/m)
178
175
175
FC a la Vmax
160 Laboratorio
FC a la Vmax
145 Campo
130
115
100
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Sujetos
Figura 32
r=0.87
65.0
62.5
VO2 Vmax (ml/kg/min)
60.0
57.5
VO2 a la Vmax
55.0 Laboratorio
47.5
45.0
1
Figura 33
p<0.0000000008 r=0.79
22.5
20.0
17.5
15.0
Vmax (km/h)
Figura 34
220.0 NS
r=0.63
205.0
190.0
FC a la Vmax (lat/m)
175.0 FC a la Vmax
Laboratorio
160.0 FC a la Vmax
Campo
145.0 191,6 ± 9,6 193,8 ± 9,5
130.0
115.0
100.0
1
Figura 35
En la tabla 18, tiempo acumulado y la distancia recorrida en ambos test teniendo en cuenta la
Vmax.
r=0,99
VO2 a la Vmax
Laboratorio
p<0.04
r=0,87 r=0,90
VO2máx
Campo
NS p<0.02
Tabla 19
VAM vs Vmax
r=0,87
Vmax
Laboratorio
p<0.03
r=0,59 r=0,71
VAM
Campo
p<0,000007 p<0,000000002
r=0,79 r=0,79 r=0,68
Vmax
Campo
p<0,00001 p<0,000000008 p<0,0002
Tabla 20
FC FC a la Vmax FC
Laboratorio Laboratorio Campo
r=0,96
FC a la Vmax
Laboratorio p<0,0004
r=0,52 r=0,52
FC
Campo
NS NS
r=0,62 r=0,93
r=0,63
FC a la Vmax
Campo p<0,02 p<0,03
NS
Tabla 21
TIEMPO ACUMULADO
DISTANCIA ACUMULADA
Tabla 23
Lactato (Mmol/L)
N
Laboratorio Campo
2 8,6 8,2
3 8,5 8,2
4 9,2 6,7
7 --- 7,5
9 8,6 8,9
11 8,6 8,2
12 8,6 9,2
X 8,7 8,2
DS 0,3 0,9
Tabla 24
r =- 0,82
NS
10,0
9,0
8,0
7,0 Tredmill
Lactato (Mmol/l)
6,0
UNCa
5,0
4,0 8,7±0,3 8,2±0,9
3,0
2,0
1,0
0,0
1
Figura 36
En la tabla 25, apreciación subjetiva del esfuerzo de Borg 70´ (escala de 6 a 20) en
Campo y en Laboratorio.
APRECIACION APRECIACIO
BORG BORG
N DEL BORG N DEL BORG
Laboratorio Campo
Laboratorio Campo
1 MP MP 16,00 18,00
2 MP MP 18,00 17,00
3 MAX MP 20,00 18,00
4 P MAX 16,00 20,00
5 MAX EP 20,00 18,00
6 EP EP 19,00 19,00
7 MP MAX 19,00 20,00
8 MP MAX 17,00 20,00
9 P MP 16,00 18,00
10 EP MAX 19,00 20,00
11 MP MP 18,00 18,00
12 MP MAX 18,00 20,00
13 MAX MP 20,00 18,00
Tabla 25
Figura 37
Figura 38
DISCUSIÓN
La velocidad aeróbica máxima (VAM), es sin duda una herramienta muy útil para el entrenador.
La VAM es utilizada por el preparador físico para monitorear cambios, y fraccionar cargas de
entrenamiento. Por este motivo, es de vital importancia conocer si existe o no, una diferencia
entre la VAM de cinta y la VAM de campo medidas en ambas situaciones.
García y Antonio 08’, encontraron que aún replicando el mismo test en ambas situaciones, la
velocidad final alcanzada (Vmáx), fue inferior a la VAM de laboratorio medida. Esta diferencia
fue de un 11,5% significativamente. En nuestro trabajo, encontramos una diferencia de 17,3%
significativamente, midiendo de forma directa. Esta diferencia se ve reducida un 10,6%, cuando
utilizamos el criterio de la última etapa completa alcanzada (Vmáx) en el UNCa test en campo
(mismo criterio que García y Antonio 08’).
VAM VAM
Diferencia
Sujetos Laboratorio Campo
km/h Km/h Km/h %
1 17 15 -2 -11,76
2 16 15 -1 -6,25
3 19 16 -3 -15,79
4 19 15 -4 -21,05
5 18 14 -4 -22,22
6 19 14 -5 -26,32
7 19 15 -3 -21,05
8 18 14 -4 -22,22
9 20 17 -4 -15,00
10 16 13 -3 -18,75
11 19 17 -2 -10,53
12 18 14 -4 -22,22
13 15 14 -1 -6,67
Prom. 17,92 14,84 -3,1 -17,32
DS 1,49 1,21 1,2 6,4
Tabla 27: Diferencia neta y porcentual entre Laboratorio y Campo
Si analizamos los datos individualmente, en todos los casos la VAM de campo fue inferior a la
VAM de laboratorio (ver tabla 27). La diferencia promedio porcentual entre la VAM de campo y
la VAM de laboratorio es de -17.3%, equivalente a -3.1 km/h. Cabe aclarar que la diferencia no
es lineal. El rango varia entre -6.2 y -26.3%, esto equivale entre -1 y -5km/h.
Si observamos los sujetos 3, 4, 6 y 11, comparten el mismo valor de la VAM en cinta. Sin
embargo, estos difieren los valores de VAM en campo.
Si analizamos la VAM en forma conjunta con el VO2máx, podemos encontrar otro fenómeno,
similar al descripto recién.
Si tomamos como ejemplo, los sujetos 2, 7 y 11. Se puede apreciar, el sujeto 7 y 11, obtuvieron
la misma VAM en cinta, pero a diferente VO2máx. Esta diferencia en el VO2máx es de un -
9,2%. Sin embargo, el sujeto 2, difiere en la VAM con el sujeto 11, -3 km/h, equivalente a un -
15%, mientras que en el VO2máx, prácticamente es similar, con una diferencia de +1,9%.
Por otro lado, cuando estos mismos sujetos, son evaluados en Campo, con un mismo
protocolo, se pierde esta relación.
El sujeto 7, que en cinta tenía el VO2máx mas alto, ahora en campo tiene la misma VAM, que
el sujeto 2, pero difiriendo entre si un -10,5% en el VO2máx. El sujeto 11 que solamente difería
en el VO2máx con el sujeto 7, ahora difiere 2 km/h con la VAM, equivalente un 11,7%. Como el
Otros de los puntos importante a discutir, es la relación de la VAM con el VO2máx. Si bien
todos los sujetos encontraron su VAM mas baja en el campo, en el VO2máx no se encontró
ninguna diferencia, independientemente de la situación.
Esto coincide con el trabajo de Meyer 03’. El autor comparó el VO2máx de la cinta con el
VO2máx de campo.
Como se observa en la tabla 29, la diferencia porcentual del VO2máx, es mínima. Cabe aclarar,
que Meyer, utilizó en la misma muestra, sedentarios, sujetos activos, deportistas amateurs y
deportistas profesionales de velocidad y de resistencia.
Evaluación de la VAM
Otro de los puntos a discutir es la forma de medir la VAM, ya sea en Laboratorio o en Campo.
La VAM es obtenida de forma conjunta con el VO2máx, como los expresan los diferentes
autores (ver tabla 1).
Protocolo Tipo
Autor / Año Criterio del VO2 pico Bloque Publicación
De VAM De Test
Hill 96’ 2’ x 0,8 km/h IC El promedio de 2 bloques de 15’’ 30’’ P
Vuorima 00’ 1’ x 1 km/h IC El pico más alto de 1 bloque de 15’’ 15’’ P
Billat 99’ 4’ x 2 km/h ID El promedio de 2 bloques de 15’’ 30’’ P
Billat 00’ 2’ x 1 km/h ID El pico más alto de 1 bloque de 15’’ 15’’ P
Billat 01’ 2’ x 1 km/h ID El promedio de 2 bloques de 15’’ 30’’ P
Dupont G. 02’ 1’ x 0,5 km/h IC El promedio de 2 bloques de 15’’ 30’’ P - CP
Heubert 03’ 3’ x 1 km/h ID El pico más alto de 1 bloque de 30’ 30’’ P
Dupont G. 04’ 2’ x 1 km/h IC El promedio de 4 bloques de 15’’ 60’’ P
Millet 03’ 1’ x 0,5 km/h IC El promedio de 2 bloques de 15’’ 30’’ P
Billat 04’ 2’ x 1 km/h IC El pico más alto de 1 bloque de 15’’ 15’’ P
Midgley 06’ 1’ x 1 km/h IC El promedio de 2 bloques de 15’’ 30’’ P
Denadai 06’ 3’ x 1 km/h ID El pico más alto de 1 bloque de 15’’ 15’’ P
Thevenet 07’ 1’ x 1 km/h IC El promedio de 2 bloques de 15’’ 30’’ P
Thevenet 07’ 3’ x 1 km/h IC El promedio de 2 bloques de 15’’ 30’’ P
Duffield 08’ 1’ x 1 km/h IC El promedio de 1 bloques de 30’’ 30’’ P
Thevenet 08’ 3’ x 1 km/h IC El promedio de 2 bloques de 15’’ 30’’ P
Vargas 09’ 1’ x 1 km/h IC El pico más alto de 1 bloque de 15’’ 15’’ CP
Ruíz J. 10’ 1’ x 1 km/h IC El promedio de 2 bloques de 15’’ 30’’ CP
Nosotros 10’ 1’ x 1 km/h IC El pico más alt o de 1 bloque de 15’’ 15’’ Tesis
Tabla 30 – García G. 09’ (datos sin publicar)
P: paper, trabajo de investigación, publicado en Journal. – CP: comunicación personal. IC: test incremental continúo. –
ID: incremental discontinuo.
Este criterio debe ir acompañado de por lo menos un criterio más, que son:
Estos criterios son muy comunes de encontrarlos en las diferentes fuentes bibliográficas (libros,
papers, congresos, jornadas, cursos, etc.), sin embargo, la nueva tendencia contempla estos
mismos criterios, pero con una pequeña modificación.
La diferencia, radica en como se localiza el VO2máx. Ver tabla 30. (criterios del VO2pico).
Aclaración: Debido a que no todos los trabajos de investigación utilizan el mismo criterio,
optamos por diferenciarlos de la siguiente manera:
60
VO2máx
60 59
pico
58 62,1
57,4
58 57
15 SEG
55,6
56
Esta nueva tendencia de localizar el VO2pico, para medir la VAM, posee la siguiente
fundamentación:
Los protocolos Incrementales, con etapas 2’ o 1’, por lo general, no dejan hacer estado
estable del oxígeno.
Alcanzan valores de VO2máx mas altos (Dal Monte 98’).
Los nuevos analizadores portátiles son sensibles para medir estos picos.
Alcanzan valores mas altos de VO2pico y de VAM, utilizando etapas “incompletas”
(Millet 03’).
Por este motivo, los autores de gran referencia en esta área, citados en la tabla 30, tienden a
tomar los últimos segundos de las etapas. Esto se debe al tipo de test empleado (incremental).
En promedio, tienden a quedarse con ¼ de la etapa, para localizar el pico más alto del VO2
medido
Dal Monte 98’ y Day 03’, definen al “VO2máx pico”, de la siguiente manera:
“El VO2máx pico, es un valor independiente del VO2máx Meseta, y es el valor mas elevado y
obtenido durante un test o prueba de esfuerzo máxima con incremento de las cargas hasta el
límite de tolerancia o agotamiento del deportista, utilizado solamente hasta el momento, para
deportistas bien y muy entrenados”.
Si observamos detenidamente la tabla 31 podemos apreciar que hubo cierta diferencia entre el
VO2máx del Laboratorio con el VO2máx de Campo. Algunos sujetos alcanzaron valores
similares, y otros alcanzaron valores por arriba o por debajo del VO2máx del Laboratorio.
VO2máx Diferencia
Sujetos
Laboratorio Campo % ml/kg/min
1 64,8 66,6 2,78 1,8
2 58,8 58,7 -0,17 -0,1
3 65,9 62,1 -5,77 -3,8
4 63,1 63,5 0,63 0,4
5 57,3 57,9 1,05 0,6
6 59,9 57,2 -4,54 -2,7
7 63,6 65,6 3,21 2,0
8 61,7 57,1 -7,44 -4,6
9 67,4 61,4 -8,90 -6,0
10 52,9 50,2 -5,07 -2,7
11 57,7 57,5 -0,35 -0,2
12 52,2 50,9 -2,48 -1,3
13 49,1 52,3 6,52 3,2
Promedio 59,6 58,5 -1,6 -1,0
DS 5,6 5,3 4,6 2,8
Tabla 31- Diferencia neta y porcentual entre el VO2máx Laboratorio vs. VO2máx Campo.
Por esta razón no atribuimos esta diferencia a un error tecnológico, ya que Katch 82’, le
atribuye solamente un 10% de probabilidades que esto suceda y un 90% se lo atribuye a
la variabilidad biológica.
Otro gran punto de discusión, tiene que ver con las velocidades máximas alcanzadas en la
última etapa en campo. Los entrenadores que no cuentan con un analizador de gases portátil,
utilizan la velocidad mas alta alcanzada, como referencia, para fraccionar cargas de
entrenamiento (Vmáx, o VAM predictiva)Ver tabla 32. Incluso, varios entrenadores, proponen
utilizar la fórmula de Kuipers, por si comienza una etapa, y esta no se completa (Millet 03’,
Kuiper 03’, Dupont 10’).
Esto lo podemos apreciar mejor en la siguiente tabla, extraída de la tesis de García y Antonio
2008.
SE CONSIDERA
AUTOR CARACTERÍSTICAS DEL TEST
LA VELOCIDAD
Lacour 91’ UMTT – Brue 30’’ x 0.25km/h Ultima Etapa completa
Promedio de las 2 ultimas
Ahmaidi 92’ UMTT (original 80’) 2’ x 1.2km/h
etapa (formula Kuiper 85’)
UMTT 2’ x 1km/h Ultima Etapa completa
Berthoin 94’
Course Navette 1’ x 0.5km/h (ir y volver) Ultima Etapa completa
Berthoin 96’ UMTT 2’ x 1km/h Ultima Etapa completa
Berthon 97’ UMTT – Brue 30’’ x 0.25km/h Ultima Etapa completa
Billat 96’ UMTT 2’ x 1km/h Ultima Etapa completa
Berthoin 99’ UMTT 2’ x 1km/h Ultima Etapa completa
Basset 03’ UMTT 2’ x 1km/h Mínimo 30’’
Dupont 04’ UMTT 2’ x 1km/h Ultima Etapa completa
Course Navette 1’ x 0.5km/h (ir y volver) Ultima Etapa completa
Flouris 04’
Square Shuttle 1’ x 0.5km/h (cuadrado) Ultima Etapa completa
Promedio de las 2 ultimas
Chtara 05’ Navette de VAM-EVAL 1’ x 0.5km/h
etapa (formula Kuiper 85’)
Rampini 06’ UMTT modificado 1’ x 1km/h Ultima Etapa completa
Course Navette 1’ x 0.5km/h (ir y volver) Ultima Etapa completa
Metsios 06’
Square Shuttle 1’ x 0.5km/h (cuadrado) Ultima Etapa completa
Course Navette 1’ x 0.5km/h (ir y volver) Ultima Etapa completa
Metsios 08’
Square Shuttle 1’ x 0.5km/h (cuadrado) Ultima Etapa completa
García y
UNCa test 1’ x 1km/h Ultima Etapa completa
Antonio 08’
Gharvi 08’ Navette de VAM-EVAL 1’ x 0.5km/h Ultima Etapa completa
Promedio de las 2 ultimas
Chaouachi 08’ Navette de VAM-EVAL 1’ x 0.5km/h
etapa (formula Kuiper 85’)
Dellal 08’ Navette de VAM-EVAL 1’ x 0.5km/h Ultima Etapa completa
Dellal 09’’ UMTT 2’ x 1km/h Ultima Etapa completa
Tabla 32- Protocolos para la obtención de la VAM predictiva.
Modificado de García y Antonio 08.
Como en nuestro trabajo, medimos esta variable en campo, esto nos permite observar, que
diferencia hay entre la VAM de campo y la Vmáx (VAM predictiva). En todos los casos como
mínimo se alcanzo la VAM, pero la mayoría de los sujetos, pudieron realizar 1 o 2 etapas mas.
Si no contamos con un analizador de gases, este dato es muy importante a la hora de planificar
un ejercicio aeróbico, debido a que es muy probable, que la velocidad final alcanza en el UNCa
test, sobrevalore a la VAM real un 8% promedio, es decir 1,2 km/h (Ver tabla 33).
CAMPO Diferencia %
Sujeto
VAM Vmáx km/h % VAM
1 15 15 0 0,00 100,0
2 15 16 -1 6,67 106,7
3 16 16 0 0,00 100,0
4 15 16 -1 6,67 106,7
5 14 16 -2 14,29 114,3
6 14 16 -2 14,29 114,3
7 15 17 -2 13,33 113,3
8 14 16 -2 14,29 114,3
9 17 17 0 0,00 100,0
10 13 15 -2 15,38 115,4
11 17 17 0 0,00 100,0
12 14 16 -2 14,29 114,3
13 14 15 -1 7,14 107,1
Prom. 14,8 16,0 -1,2 8,2 108,2
DS 0,7 0,0 0,7 5,1 5,1
Tabla 33 - VAM Campo vs Vmáx Campo. Diferencia neta y porcentual.
Nuestro trabajo es el primero en advertir dicho fenómeno, presentado datos reales medidos en
campo. Bastian F. 2010, asesorado por Garcia G. recientemente ha presentado otro trabajo de
investigación, con el UNCa test en campo. Tomo 5 deportistas de resistencia, y utilizando el
mismo analizador portátil de gases utilizado en el presente estudio.
Sujetos que
Test VO2máx VAM
Autor N= Alcanzaron la VAM
CAMPO (ml/kg/min) (km/h)
en la última etapa
Bastian F.
5 UNCa test 52,4 ± 4,9 15,4 ± 1,3 2 - (40%)
2010
Presente trabajo
13 UNCa test 58,5 ± 5,3 14,8 ± 1,2 4 - (31%)
2010
Tabla 34
Bastian 2010 pudo observar, que de los 5 sujetos, 2 solamente alcanzaron la VAM en la última
etapa. Los otros 3 sujetos, pudieron completar, 1 o 2 etapas más (ver tabla 34).
POR LO TANTO, ES CLARO QUE LA ÚLTIMA ETAPA DEL UNCa TEST, TIENDE A
SOBREESTIMAR LA VAM MEDIDA EN CAMPO EN UN 8% (1,2 km/h).
ES DECIR QUE LA ÚLTIMA ETAPA PUEDE REPRESENTAR A LA VAM DE CAMPO
EN UN RANGO DEL 100% AL 115%.
Por otro lado, si analizamos la VAM y la Vmáx en la cinta, encontramos cierta diferencia, con lo
sucedido en el campo. Parece ser, que la mayoría de los sujetos, pueden sostener una etapa
más, cuando el test es tomado en Campo. Sin embargo, en el Laboratorio, esta relación
cambia totalmente:
Sujetos que
Test VO2máx VAM
Autor N= Alcanzaron la VAM
Laboratorio (ml/kg/min) (km/h)
en la última etapa
García G.
14 1’ x1 km/h 60,24 ± 5,01 15,6 ± 1,01 11 - (78%)
2008
Presente Trabajo
13 1’ x1 km/h 59,6 ± 5,6 17,9 ± 1,4 9 - (69%)
2011
Tabla 35
Como se puede apreciar, en el Laboratorio, coinciden más sujetos que alcanzan la VAM en la
última etapa, a diferencia del Campo.
Pasada de 400mts
Pasada de 400mts
VAM VAM al 100% Diferencias
SUJETOS al 100% Campo
Lab. Campo Laboratorio
Seg Min Seg Min % Seg
1 17 15 84,71 01:24 96,00 01:36 -13,3 -11,3
2 16 15 90,00 01:30 96,00 01:36 -6,7 -6,0
3 19 16 75,79 01:15 90,00 01:30 -18,8 -14,2
4 19 15 75,79 01:15 96,00 01:36 -26,7 -20,2
5 18 14 80,00 01:20 102,86 01:42 -28,6 -22,9
6 19 14 75,79 01:15 102,86 01:42 -35,7 -27,1
7 19 15 75,79 01:15 96,00 01:36 -26,7 -20,2
8 18 14 80,00 01:20 102,86 01:42 -28,6 -22,9
9 20 17 72,00 01:12 84,71 01:24 -17,6 -12,7
10 16 13 90,00 01:30 110,77 01:50 -23,1 -20,8
11 19 17 75,79 01:15 84,71 01:24 -11,8 -8,9
12 18 14 80,00 01:20 102,86 01:42 -28,6 -22,9
13 15 14 96,00 01:36 102,86 01:42 -7,1 -6,9
Tabla 36 - Fraccionamiento de cargas según el criterio utilizado
Continuando con este ejemplo, cabe destacar que la diferencia entre fraccionar cargas
utilizando la VAM de laboratorio y la VAM de Campo varía según los sujetos entre un 6 y un
35% (ver tabla 36)
Esta diferencia es de gran importancia ya que el sujeto en caso de entrenarse con la VAM de
laboratorio, estaría entrenando por encima de su VAM de Campo y posiblemente
comprometiendo al componente anaeróbico.
Otros de los puntos de discusión, tiene que ver, con la muestra empleada en nuestro trabajo. Si
bien, el tema central del presente trabajo de investigación es observar que relación existe entre
la VAM de campo versus cinta, creemos importante describir y categorizar la muestra
empleada, para poder comprender en mas profundidad, los resultados obtenidos en las
evaluaciones. Aclarando la muestra utilizada, también servirá para que futuras investigaciones,
puedan utilizar estos datos, con el objetivo de apostar al crecimiento de la información sobre el
VO2máx de campo, la VAM, el entrenamiento deportivo, el UNCa test, etc.
En nuestro trabajo de investigación la muestra fue integrada por jugadores de futbol amateur. A
continuación, se harán comparaciones con las siguientes variables:
Muestra VO2máx
Autor / Año Población Evaluación
(FUTBOL) (ml/kg/min)
Esposito, E. 2004 Amateur N=7 51.7 ± 2.4 Cinta
Metaxas, T. 2005 Amateur N=35 63.5 ± 4.6 Cinta
Aziz R. 2005 Amateur N=8 57,8 ± 5,0 Cinta
Impellizierri F. 2005 Amateur N=40 60.2 ± 3.9 Cinta
Tahara, Y. 2003 Amateur N=72 62.3 ± 4.9 Cinta
Rampinini, E. 2006 Amateur N=12 56.3 ± 4.8 Cinta
Bravo D. 2007 Amateur N= 13 55.7 ± 2,3 Cinta
Bravo D. 2007 Amateur N=13 52.8 ± 3.2 Cinta
Edwards, A. 2007 Amateur N=11 50.91 ± 4.0 Cinta
Segers, V. 2008 Amateur N=13 57.6 ± 5.5 Cinta
Wong, P. 2009 Amateur N=17 57.9 ± 5,1 Cinta
Presente Trabajo 59,6 ± 5,6 Cinta
Amateur N=13
2011 58,5 ± 5,3 Campo
En la tabla 37, nuestra muestra no difiere mucho, sobre los valores promedio, del futbol
amateur.
Sin embargo no podemos afirmar lo mismo, con respecto al futbol profesional. En la tabla 38,
se calculo el promedio, excluyendo nuestro trabajo.
En una reciente revisión del futbol profesional, Iaia 09’ demostró, que en la actualidad, los
valores de VO2máx en el futbol profesional, oscilan entre valores moderado a alto; 57 a 75
ml/kg/min. Por lo tanto a nuestros datos, podemos clasificarlo, como moderado.
Muestra VO2máx
Autor / Año Población Evaluación
(FUTBOL) (ml/kg/min)
Helgerud, J. 2001 Profesional N=19 64.3 ± 3.9 Cinta
Hoff, J. 2002 Profesional N=6 67.8 ± 7.6 Cinta
Edwards, A. 2003 Profesional N=11 62.1 ± 4.9 Cinta
Wisloff, U. 2003 Profesional N=17 65.7 ± 4.3 Cinta
Kemi, O. 2003 Profesional N=10 65.6 ± 7.1 Cinta
Rampinini, E. 2009 Profesional N=13 58.5 ± 3.8 Cinta
Presente Trabajo 59,6 ± 5,6 Cinta
Amateur N=13
2011 58,5 ± 5,3 Campo
- Por lo general miden el VO2máx directo, pero con un protocolo en el cual, la intensidad
se incrementa con la angulación de la cinta, y no con la velocidad, lo cual limita poder
medir la VAM.
- Son escasos, los trabajos de investigación que hayan medido en futbol la VAM en cinta.
- Son escasos, los trabajos de investigación que hayan medido en futbol la VAM en
campo.
Por estos motivos, nos vemos obligado a mostrar muy pocos trabajos de investigación,
específicamente en Futbol.
De todas formas, podemos concluir, que la VAM medida en campo difiere menormente, con los
datos de otros trabajos de investigación, mientras que la VAM de cinta, prácticamente no
difiere.
En la tabla 40, podemos observar, las velocidades alcanzadas en la última etapa, cuando
no es posible medir la VAM, debido a que no se cuenta con un analizador de gases. En este
caso, para poder hacer esta comparación con los otros trabajos, utilizamos como referencia, la
ultima etapa que se completo en el UNCa test (independientemente, se alcanzó la VAM o la
sobrevaloró).
Como se puede observar, nuestras velocidades, se comparan considerablemente con los
demás trabajos de investigación citados.
VAM VAM
Muestra Club VO2máx Vmáx (*)
Autor / Año Cinta Campo
Población Provincia (ml/kg/min) (km/h)
(km/h) (km/h)
N= 8
San Martín
Vargas C. 63,6 ± 5.6 --- --- ---
Amateur (Mendoza)
N= 16
Boca Jr.
Argemi R. --- 19,4 ± 1,1 --- ---
Profesional (Bs. As.)
N= 14 Gimnasia de
Antiveros E.
La Plata 60,2 ± 4,4 19,3 ± 0,6 --- ---
2009 Profesional
(Bs. As.)
Presente N= 13
La Punta
Trabajo 59.6 ± 5.6 17.9 ± 1.5 14.8 ± 1.2 16.1 ± 0.1
Amateur (San Luís)
2011
Tabla 41
(*) Vmáx: Velocidad final alcanzada en un test de campo sin analizador de gases (VAM
Por último, en la tabla 41, hemos agrupado las variables antes mencionadas, pero
exclusivamente con poblaciones nacionales de nuestro país. Lamentablemente, los datos de
estas tablas, fueron recolectados, vía e-mail (comunicación personal), y no se encuentran
publicados en revistas científicas. No podemos llegar a cerrar una conclusión con estos
valores, debido a que es necesario, contar con mas datos, tanto de nivel internacional como
nacional. Nos comprometemos en un futuro cercano, intentar, concluir este apartado
(categorización).
Debido a que en la actualidad es posible medir la VAM tanto en Campo como en Laboratorio, y
que sumado a esto, no existe un consenso claro que indique el tipo de protocolo a utilizar,
creemos que la definición de la VAM debería ser mas especifica.
Si tomamos la definición de Lacour 91’, posiblemente las más citadas en los distintos estudios,
podría ser re-definida de la siguiente manera:
Se necesitan más trabajos de investigación, para fortalecer esta definición. Pero creemos que
es importante aclarar que tipo de protocolo se debe utilizar.
Por otro lado, nos parece importante continuar estudiando que diferencia de velocidades
pueden encontrarse, utilizando el criterio del VO2máx y el VO2máx pico. Y ver si este tipo de
protocolo (1’ x 1 km/h), también puede ser utilizado en mujeres y niños.
Actualmente numerosos test son utilizados para evaluar la VAM en Campo solo el UNCa test,
comparo iguales protocolos en distintas condiciones (Laboratorio y Campo) con análisis directo
de oxigeno.
Este dato es de gran importancia, ya que el entrenador, puede optar por entrenar en el
Laboratorio o en el Campo. Simplemente debe tener en cuenta el espacio en el cual va a
realizar para aplicar la evaluación correcta. Por otro lado, también es el primer test que
compara la VAM de campo medida, con la velocidad de la última etapa (Vmáx).
El UNCa test, presenta ser una propuesta superadora pero no una solución definitiva. Es de
gran importancia, seguir investigando esta área. Queremos destacar, que es de gran
importancia continuar con esta línea de investigación, teniendo en cuenta los criterios
propuestos por Leger 80’
Midió VAM en
Características del Protocolo
Test Autor Objetivo Laboratorio y comparó
Protocolo de Medición En campo
con la VAM en campo
15 Balke B. Predecir
minutos 1963 VO2máx
Continuo Máximo ---- NO
12 Cooper K. Predecir
minutos 1968 VO2máx
Continuo Máximo ---- NO
1 Cureton K. Predecir
milla 1977 VO2máx
Continuo Máximo ---- NO
5 Berthon Predecir
Minutos 1996 VO2máx y VAM
Continuo Máximo ---- NO
El autor propone los siguientes criterios para concluir que un test es válido y confiable
para predecir cierta variable:
a) Construcción del Test.
b) Medir el VO2máx en campo, con un analizador portátil.
c) Reproductibilidad entre test y retest
d) Construir tablas por: género, edad, población, otros.
Por esta razón, se necesitan más trabajos que sustente esta línea de investigación.
CONCLUSIÓN
CONCLUSIÓN
– Con respecto a las evaluaciones obtenidas sobre VO2max, los resultados nos indica
que no existe una diferencia significativa (r=0.87 p>0.05), entre el VO2max
alcanzado en laboratorio (VO2max 59,6 ± 5,6 ml/kg/min) y el VO2max alcanzado en
el campo. (VO2max 58,5 ± 5,3 ml/kg/min). La diferencia porcentual es -1,8 menor en
el VO2max alcanzado en campo con respecto al VO2max alcanzado en laboratorio.
– La última etapa completa del UNCa test, predice la VAM de campo, en un rango del
100% al 115%.
– Los valores de VO2máx, no difieren con los valores de muestras de nivel amateur,
pero si existe una diferencia, con muestras de futbol elite profesional.
APLICACIÓN PRÁCTICA
El UNCa test puede ser utilizado para estimar la VAM en campo, en una muestra similar a la
utilizada en el presente trabajo de investigación.
RECOMENDACIONES
Replicar el UNCa test, en ambas situaciones (cinta y campo), con instrumentos de medición
directa (analizador de gases), en poblaciones futbolísticas de diferentes nivel (amateur, semi-
profesional, profesional).
Replicar el UNCa test, en ambas situaciones (cinta y campo), con instrumentos de medición
directa (analizador de gases), en diferentes poblaciones deportivas (atletismo, rugby, hockey,
handball, etc).
Replicar el UNCa test, en ambas situaciones (cinta y campo), con instrumentos de medición
directa (analizador de gases), en mujeres.
Replicar el UNCa test, en ambas situaciones (cinta y campo), con instrumentos de medición
directa (analizador de gases), en diferentes poblaciones infantiles (pre-puber y puberes).
1.Ahmaidi S, Collomp K, & Prefaut C. The effect of shuttle test protocol and the resulting
lactacidaemia on maximal velocity and maximal oxygen uptake during the shuttle
exercise test. Eur J Appl Physiol 1992;65:475-479.
2.Ahmaidi S., Collomp K., Caillaud C., Prefaut C. (1992) Maximal and functional aerobic
capacity as assessed by two graduated field methods in comparison to laboratory
exercise testing in moderately trained subjects. Int J Sports Med. 13 (3): 243 – 248.
3.American Collage of Sports Medicine. (2000). Manual de consulta para el control y la
prescripción de ejercicio. Editorial Paidotribo.
4.Arcuri, C. (2003). “Apuntes de Evaluación y Estadística”. Universidad Nacional de
Catamarca. Personal
5.Ästrand I, Astrand PO, Christensen E, Hedamn R. 1960. Intermittent muscular work.
Acta Physiol Scand. 25;48:448-53.
6.Ästrand y Rodahl (1985) Fisiología del Trabajo Físico. Bases Fisiológicas del Ejercicio.
Segunda Edición.
7.Astrand y Rodahl (1985). Fisiología del Trabajo Físico. Bases Fisiológicas del Ejercicio.
Segunda Edición.
8.Astrand, I., Astrand, PO., Christensen, E., Hedamn, R. (1960). Intermittent muscular
work. Acta Physiol Scand. 25;48:448-53.
9.Astrand, P. O. y Shephard, R J. (1987). La Resistencia en el Deporte.
10.Aziz,A.,Tan,F ., Chuan, K. A (2005). A pilot study comparing two field tests with the
treadmill run test in soccer players. Journal of Sports Science and Medicine
11.Balke, B. (1963). A simple field test for assement of physical fitness. Publications Nº 63-
6. Civil aeromedical research institute, Oklahoma.
12.Bangsbo J. (1999). Yo-Yo Test. August Krogh Institute, Copenhagen, Dinamarca.
13.Basset, F., Boulay, M. (2003). Training profile Counts for Time-to-Exhaustion
Performance. Cant. J. Appl. Phisiol. 28(4): 654-666
14.Basset, F.A.; Chouinard, R.; and Boulay, M.R. (2003). Training profile counts for time-
toexhaustion performance. Can. J. Appl. Physiol. 28(4): 654-666.
15.Bassett DR, Howley ET (1987). Maximal oxygen uptake: “classical” vs “comtemporary”
viewpoints. Med Sci Sports Exerc; 29: 591-603.
16.Bastian F. (2010). Tesis de Grado: “respuestas del consumo máximo de oxígeno, en un
bloque aeróbico, de tipo intervalado en campo” A la velocidad aeróbica máxima a
través del UNCa test. Asesor: Lic. Gastón C. García.
17.Berthoin S, Gerbeaux M, Turpin E,. (1994) Comparison of two field tests to estimate
maximum aerobic speed. J Sports Sci ;12:355-62.
18.Berthoin S, Pelayo P, Lensel-Corbeil G, Robin H, Gerbeaux M (1996) Comparison of
maximal aerobic speed as assessed with laboratory and field measurements in
moderately trained subjects. Int J Sports Med 17:525–529
19.Berthoin S., Baquet G., Rabita N., Lensel-Corbeil M., Gerbeaux M. Validity of the
Universite de Montreal track test to assess the velocity associated with peak oxygen
uptake for adolescents. The journal of sports medicine and physical fitness. 1999
20.Berthon Paul á Nicole Fellmann á Mario Bedu á Bruno Beaune Michel Dabonneville á
Jean Coudert á Alain Chamoux. “A 5-min. running field test as a measurement of
maximal aerobic velocity”. Eur J Appl Physiol (1997) 75: 233±238
21.Billat V. Fisiología y metodología del entrenamiento, de la teoría a la práctica. 2002.
Editorial Paidotribo.
22.Billat V., Hill D., Pinoteau J., Petit B., Koralsztein J. (1996) Effect of protocol on
determination of velocity at VO2máx and on its time to exhaustion. Archives of
physiology and biochemistry.
23.Billat, V. (1994). Times to exhaustion at 100% of velocity at VO2máx. And modelling of
the time limit / velocity relationship in elite long-distance runners. Eur J Appl Physiol.
69:271-273.
24.Billat, V. (2001). Decrease of O2is a potential factor in increased Time to exhaustion
after especific endurance training. J Appl Physiol.90: 947-953.
25.Billat, V. (2001). Interval training for performance: A scientific and empirical practice.
Special recommendatios for middle and long distance running. Part 1: Aerobic interval
training.
26.Billat, V. (2002). Fisiología y Metodología del entrenamiento, de la teoría a la práctica.
Editorial Paidotribo.
27.Billat, V., Hill, D., Pinoteau, J., Petit, B., Koralsztein, J. (1996) Effect of protocol on
determination of velocity at VO2máx and on its time to exhaustion. Archives of
physiology and biochemistry.
28.Bisciotti G.,(2004) La incidencia fisiológica de los parámetros de duración, intensidad y
recuperación en el ámbito del entrenamiento intermitente.Rivista SdS 60-61: 90 -96.
29.Cappa D. “CD de Audio UNCa test”. Universidad Nacional de Catamarca.
30.Cazorla G. Tests de terrain pour e´valuer la capacite´ ae´robie et la vitesse maximale
ae´robie. In: Cazorla G, Robert et G. L’e´valuation en activite´ physique et en sport.
Cestas: AREAPS, 1990;151–74.
31.31.Chamari, K., Hachana,Y., Kaouech,F.,Jeddi,R.,Moussa, Chamari,I.,Wisløff,(2003).
Endurance training and testing with the ball in young elite soccer players. British
Journal of Sports Medicine.
32.Cooper, KH. (1968). A means of assessing maximal oxygen intake. JAMA 203:201-204
33.Cureton, KJ., Sloniger, MA., O'Bannon, JP., Black, DM., McCormack, WP. (1995). A
generalized equation for prediction of VO2peak from 1-mile run/walk performance.Med
Sci Sports Exerc. Mar;27 (3) : 445 – 51.
34.Dabonneville M., P. Berthon, P. Vaslin, N. Fellmann. (2003).The 5 min. running field
test: test and retest reliability on trained men and women. Europe Journal Applied
Physiology 88: 353 - 360.
35.Day, J., Rossiter, H., Coats, E., Skasick, A., Whipp, B. (2003). The maximally attainable
V˙ O2 during exercise in humans: the peak vs. maximum issue. J Appl Physiol 95:
1901–1907.
36.Dellal, A., keller, D,. carling, C. Chaouachi, A. Wong, P. Chamarri, K. (2009)
37.Physiologic effects of directional changes in intermittent exercise in soccer.
players.Journal of Strength and Conditioning Research.
38.36.Dellal, A., Chamarri K., Pintus, A.,Girard, O., Cotte, T. Keller, D. (2008). Heart rate
responses during small_ sided games and short intermittent running training in elite
soccer:a compatarive study. Players .Journal of Strength and Conditioning Research.
39.37.D. Ferrari Bravo, D., Impellizzeri, F., Rampinini E, Castagna C., Bishop,D.,Wisloff,
U.(2008) Sprint vs. Interval Training in Football. Int J Sports Med.
40.37.Denadai, BS., Ortiz, MJ., Greco, CC., de Mello, MT. (2006). Interval training at 95%
and 100% of the velocity at VO2 max: effects on aerobic physiological indexes and
running performance. Appl Physiol Nutr Metab. Dec;31(6):737-43.
41.38.Diaz, FJ. (2000) Validation and reliability of the 1,000 meter aerobic test. Rev Invest
Clin. Jan-Feb;52(1):44-51
42.Duffield, R., Bishop, D. (2008). VO2 Responses to Running Speeds Above VO2max. Int
J Sports Med. 22, 102-107.
43.Dupont, G., Berthoin, S. (2004). Time at a high Percentage of VO2máx for Short
intermittent Runs: Active versus Passive Recovery. Cant. J. Appl. Phisiol. 20(suppl.):
S3-S16.
44.Dupont,G.,Defontaine, M., Bosquet, L.,Blondel,N., Moalla, W., Berthoin, S.(2008) Yo-Yo
intermittent recovery test versus the Universite de Montréal TrackTest: Relation with a
high intensity intermittent exercise. Journal of Science and Medicine in Sport.
45.Esposito, F., Impellizzeri, F., Margonato,V., Vanni, R., Pizzini, G.,Veicsteinas,
A.,(2004)Validity of heart rate as an indicator of aerobic demand during soccer
activities in amateur soccer players. Eur J Appl Physiol.
46.Esfarjani, F., Laursen, P. (2007). Manipulating high-intencity interval training: Effects on
VO2máx, the lactate threshold and 3000m running performance in moderately trained
males. J Sci Med Sport; 10, 27-35
47.Flouris AD, Koutedakis Y, Nevill A, et al. Enhancing specicity in proxy-design for the
assessment of bioenergetics. J Sci Med Sport 2004;7:197—204.
48.García G. (2009). “1º Jornada de Actualización en Ciencias del Ejercicio”. 21, 22 y 23
de agosto. San Luís. Datos sin publicar.
49.García G. (2009). “2º Jornada de Actualización en Ciencias del Ejercicio”. 20, 21 y 22
de noviembre. San Luís. Datos sin publicar.
50.García. G, Antonio. J. Relación entre la velocidad aeróbica máxima medida en
laboratorio y en el campo. (2008) Tesis de Grado, Universidad Nacional de
Catamarca. Facultad de ciencias de la salud. Catamarca, Argentina.
51.Gerbeaux M., Lensel C., Branly G., Jacquet A., Cquet J.F., Lefranc DF., Dierkens JM,
Savin A., Savin A. Estimation de la vitesse maximale ae´robie chez les e´le`ves des
colle` ges et lyce´es. Sci. Mot. 13:19–26. 1991.
52.Gourrat. B. Vma: Un Eventailde practiques de terrain pour un concept unique. EPS:
Revue education physique et sport, ISSN 0245-8969, Nº 328, 2007 , pags. 25-29.
53.Helgerud, J.,Engen L., Wilsoff U., Hoff. J(2001).Aerobic endurance training improves
soccer Performance. MEDICINE & SCIENCE IN SPORTS & EXERCISE.
54.HILL, A. V., C. N. H. LONG, and H, LUPTON. Muscular exercise, lactic acid and the
supply and utilization of oxygen: Parts VII-VIII. Proc. Roy. Soc. B 97:155-176, 1924.
55.HILL, A. V. And H. LUPTON. Muscular exercise, lactic acid, and the supply and
utilization of oxygen. Q. J. Med. 16:135-171,1923.
56.Howley ET, Bassett DR Jr, Welch HG. 1995. Criteria for maximal oxygen uptake:
review and commentary. Med Sci Sports Exerc. 1995 Sep;27(9):1292-301. Review.
57.Impelizierri, F. Marcora, S. , Castagna, C. Reilly,T., Sassi, A., Iaia, T., Rampinini, E., Int
J Sports Med Physiological and performance effects of generic versus specific
aerobic training in soccer players. ( 2005).
58.Klissouas G. Assessment of youth fitness: the Europe perspective. AJCN 49; 1048-53.
(Comunicación Personal Prof. Gastón García).
59.Lacour JR, Padilla S, Arsac L, Barthelemy J. 1991. Assessment of running velocity at
maximal oxygen uptake. Eur J Appl Physiol Occup Physiol. 62(2):77-82.
60.Labsy. Z, Collomp K, Frey A, De Ceaurriz J(2004) .Assessment of maximal aerobic
velocity in soccer players by means of an adapted Probst field test.
61.Léger L, Boucher R (1980) An indirect continuous running multistage field test: the
University de MontréalTrack Test. Can J Sport Sci 5:77–84
62.Léger LA, Mercier D, Gadoury C, et al. The multistage 20 metre shuttle run test for
aerobic fitness. J Sports Sci 1988;6:93-101.
63.Leger, L; Lambert, J. (1982). A maximal multistage 20-m shuttle run test to predict VO2
max. Eur J Appl Physiol. 49 (1). 1-12.
64.Lopez-Chicharro JL, Vaqueros. 2006. Fisiología del Ejercicio. 3º edición. Editorial
Panamericana.
65.Lopez Segovia M, Palao Andre J.,Gonzalez Badillo, J. (2010) Effect of months of
training on aerobic power, strength, and acceleration in two under -19 soccer teams.
Journal of Strength and Conditioning Research.
66.Metsios GS, Flouris AD, Koutedakis Y. Criterio related validity and test-retest reability of
the 20 m squared shuttle test. J Sci Med Sport 2008.
67.Metaxas,T., Koutlianos, N, Kouidi,E. Deligiannis A.(2005) Comparative study of field
and lobaratory tests for the evaluation of aerobic capacity in soccer players. Journal of
Strength and Conditioning Research.
68.Smith, T. (2003). Optimising high-intensity treadmill training using the running speed at
maximal O2 uptake and the time for which this can be maintained. Eur J Appl Physiol
89: 337–343.
69.Tahara, Y., Moji K.,Tsunawake, N., Fukuda, R., Nakayama, M., Nakagaichi, M., Komine
T., KusanoY., Aoyagi K.(2003)Physique, Body Composition and Maximum Oxygen
Consumption of Selected Soccer Players of Kunimi High School, Nagasaki, Japan.
Journal physiological anthropology.
70.Thevenet D., Tardieu M., Zouhal H., Jacob C., Abderrahman E., Prioux J. Influence of
exercise intensity on time spent at high percentage of maximal oxygen uptake during
an intermittent session in young endurance-trained athletes. Eur J Appl Physiol (2007)
102:19–26
71.Thevenet, D., Leclair, E., Tardieu-Berger, M., Berthoin, S., Regueme, s., Prioux, j.
(2008). Influence of recovery intensity on time spent at maximal oxygen uptake during
an intermittent session in young, endurance-trained athletes. Journal of Sports
Sciences.104: 1–9.
72.Vuorimma, T. (2000). Comparison of physiological strain and muscular performance of
athletes during two intermittent running exercise at the velocity associated with
VO2max. Int J Sports Med 21:96-101.
73.Wong, Pui_Lam, Chamarri, K., Dellal, A., Wisloff, U.(2009).Relationship between
anthropometric and physiological characteristics in youth soccer players. Strength and
Conditioning Research.
74.Wong, Pui_Lam, Chamarri, K., Dellal, A., Wisloff, U.(2009).Relationship between
anthropometric and physiological characteristics in youth soccer players. Strength and
Conditioning Research.
GLOSARIO