0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas6 páginas

Lab12 Par1

Se utilizó un simulador para realizar un experimento sobre un péndulo simple. Se varió la longitud de la cuerda y se midió el periodo de oscilación. Luego, se graficaron los datos experimentales de longitud vs periodo y se compararon con los valores teóricos para calcular errores. El objetivo era determinar la aceleración de la gravedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas6 páginas

Lab12 Par1

Se utilizó un simulador para realizar un experimento sobre un péndulo simple. Se varió la longitud de la cuerda y se midió el periodo de oscilación. Luego, se graficaron los datos experimentales de longitud vs periodo y se compararon con los valores teóricos para calcular errores. El objetivo era determinar la aceleración de la gravedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Semestre II-2021

Laboratorio de física I-FIS-001

Laboratorio 12
Péndulo simple
Estudiante: Emmanuel José Idiaquez Peña y Lillo
Docente: Rafael Roberto Ruiz Morales
Paralelo y horario de la materia: 1, 11:00 am.-12:30 pm
Fecha de entrega: 31 de octubre de 2021
Resumen: Se utilizó un simulador para poder realizar el experimento y obtener los valores de el periodo de oscilación y a
la par se calcularon los valores teóricos y se realizó la gráfica de longitud de la cuerda vs el periodo angular.
Palabras clave: Péndulo, periodo, ángulo, longitud, gravedad.

1. Objetivos:
1.1 Objetivos generales:
-Determinar la aceleración gravitatoria (g)
por medio de un péndulo, con una precisión
prefijada.
1.2. Objetivos específicos:
-Realizar la gráfica de longitud de la cuerda
vs el periodo angular.
Figura 1: Representación del movimiento oscilatorio del
-Calcular la recta de la pendiente teórica y péndulo simple.
calcular el error relativo entre el valor teórico y
experimental. En la figura 1 se puede ver un diagrama de cuerpo
libre en el que solo actúan dos fuerzas en el
-Calcular el error relativo entre la gravedad sistema que son la tensión de la cuerda (𝑇) y el
teórica y la gravedad experimental calculada. peso de la masa (𝑚 ⋅ 𝑔), y la última se puede
2. Fundamento teórico: Un péndulo simple es dividir en una fuerza más dando como resultado
definido en la física como una partícula de masa la fuerza que provoca el movimiento de
𝑚 sostenida por un hilo de masas despreciable y oscilación del péndulo, pudiendo calcular dicha
concierta longitud 𝑙 con el otro extremo fijado a fuerza con la siguiente fórmula:
un punto O, que es el punto con respecto a la 𝐹 = 𝑚 ⋅ 𝑔 ⋅ sin(𝛼)
suspensión de la masa.
Fórmula 1: Igualdad para calcular la fuerza que provoca el
Si la partícula se desplaza de un punto a otro movimiento oscilatorio del péndulo.
hacia cualquier lado, entonces se formará un
En la anterior fórmula F es la medida de la fuerza
ángulo formado por el hilo con respecto con la
línea vertical del plano cartesiano, y luego si se evaluado en Newtons (𝑁), 𝑚 es el valor de la
suelta la partícula el péndulo empezará a moverse masa que sostiene la cuerda calculado en
de un lado a otro formado un arco de kilogramos (𝑘𝑔), 𝑔 es el valor de la aceleración
circunferencia de radio de la longitud de la cuerda de la gravedad medida en metros sobre metro
que sostiene la masa, es decir empieza a tener un cuadrado (𝑚/𝑠 2 ) y 𝛼 es el valor del ángulo
movimiento oscilatorio. formado por la cuerda y la vertical principal del
plano cartesiano, que en este caso es el punto en
el que la cuerda está totalmente recta.
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Semestre II-2021
Laboratorio de física I-FIS-001
Y teniendo un péndulo simple se puede calcular
la frecuencia que oscilaciones siempre y cuando
el ángulo formado de las oscilaciones entre la
vertical es mínimo o menor a un ángulo agudo, en
ese caso se puede utilizar la siguiente fórmula
para calcular cuánto tarda un péndulo simple en
completar una oscilación en cierto periodo de
tiempo, también llamado movimiento oscilatorio
armónico:
Figura 2: Vista principal del simulador del laboratorio.
𝐿
𝑃 = 2𝜋√ Paso 1: Primero deberá acercarse en el
𝑔 simulador al espacio de trabajo del laboratorio,
para ello deberá presionar con clic izquierdo en el
Fórmula 2: Igualdad para calcular el periodo angular de un
péndulo.
joystick que está en la parte inferior izquierda de
la pantalla, luego arrastre el ratón hacia delante y
En la anterior fórmula 𝑃 es la medida de la luego la aparecerá una pantalla que simplemente
frecuencia angular evaluado en segundos (𝑠), 𝐿 es debe presionar el botón de “Iniciar” en la parte
la longitud de la cuerda que sostiene la masa superior, luego le aparecerá la pantalla del
evaluado en metros (𝑚) y 𝑔 es la aceleración de espacio de trabajo del laboratorio (Figura 3).
la gravedad medido en metros sobre segundo al
cuadrado (𝑚/𝑠 2 ).
Luego para poder calcular la cantidad de
oscilaciones que realiza el péndulo en un solo
segundo solo se utiliza la siguiente fórmula:
1
𝑓=
𝑇
Fórmula 3: Igualdad para calcular la frecuencia de
oscilaciones por segundo de un péndulo.
Figura 3: Espacio de trabajo del simulador para laboratorio.
En la anterior fórmula 𝑓 es el valor de la
frecuencia de las oscilaciones por segundo del Paso 2: Luego debe colocar una masa colgante
péndulo y 𝑇 es el periodo angular del péndulo en el péndulo que está casi en el centro del
medido en segundos (𝑠). espacio de trabajo, para ello deberá arrastrar una
de las masas que se encuentran en las repisas del
3. Procedimiento: Bienvenido al laboratorio
espacio de trabajo en la parte trasera del espacio
virtual de física para el estudio del movimiento
de trabajo y al lado del péndulo, para ello
pendular-práctica libre.
presione clic izquierdo en cualquiera de la masa y
Sobre la mesa de laboratorio encontrarás un arrástrela hacia el final de la cuerda del péndulo y
sistema de péndulo simple al cual le podrás variar suéltela (Figura 4).
la longitud desde 10cm hasta 1m y la masa desde
50g hasta 2kg.
En el simulador podrás obtener datos del
movimiento, así como la representación gráfica
del mismo.
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Semestre II-2021
Laboratorio de física I-FIS-001
Paso 5: Luego presione ele botón rojo de la
parte inferior y repita luego desde el paso 2 al 4
para obtener distintos valores de periodo del
péndulo y configurando el valor de la longitud de
la cuerda y manteniendo el mismo peso de la
masa.
4. Datos experimentales:
Tabla 1. Valor de la masa colgante
Figura 4: Colocación de la masa en el péndulo para el
experimento. Medida de la masa colgante del péndulo
Masa (g) 200 g
Paso 3: Luego deberá ajustar el valor de la
longitud de la cuerda que sostiene la masa del
péndulo, para ello en la parte casi central Tabla 2. Datos obtenidos del laboratorio
izquierda de la pantalla de clic izquierdo en la N.º Longitud (cm) Periodo (s)
parte etiquetada como “Longitud (CM)”, y luego
1 10 cm 0.639 s
digite el valor que requiera para la muestra de los
2 25 cm 1.003 s
datos (Figura 5).
3 30 cm 1.099 s
4 32 cm 1.135 s
5 45 cm 1.346 s
6 58 cm 1.528 s
7 61 cm 1.567 s
8 70 cm 1.678 s

5. Análisis de datos:
5.1. Tabla resumen: En este caso vamos a
Figura 5: Ajuste de la longitud de la cuerda del péndulo.
modificar un poco los valores obtenidos del
Paso 4: Luego ya teniendo los parámetros laboratorio para poder realizar la analogía
configurados, para poder realizar el experimento matemática que va necesitar la conversión de los
tiene que dar clic izquierdo a la masa que sostiene valores de la siguiente manera:
el péndulo y arrastrarla hacia el lado izquierdo o Tabla 3. Datos obtenidos modificados
derecho y luego soltarla, así el péndulo empezará
su movimiento oscilatorio y a la par aparecerá el N.º Longitud L (m) Periodo T2 (s2)
valor del periodo del péndulo (Figura 6). 1 0.1 m 0.408321 s2
2 0.25 m 1.006009 s2
3 0.3 m 1.207801 s2
4 0.32 m 1.288225 s2
5 0.45 m 1.811716 s2
6 0.58 m 2.334784 s2
7 0.61 m 2.455489 s2
8 0.7 m 2.815684 s2

Figura 6: Ejecución del simulador del experimento. 5.2. Analogía matemática: Cuando se tiene un
ángulo pequeño forado por la vertical principal y
la cuerda entonces la igualdad que gobierna el
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Semestre II-2021
Laboratorio de física I-FIS-001
fenómeno del movimiento armónico es la fórmula 6. Gráfica experimental:
2 que es la siguiente:

𝐿
𝑃 = 2𝜋√
𝑔

Para este caso tenemos que convertir esta


expresión de la fórmula 2 para poder realizar la
gráfica y con ello la analogía matemática, luego
se debe realizar el siguiente proceso para poder
despejar el valor de la longitud:
2
𝑃 2 𝐿 𝑃2 𝐿 Figura 7: Gráfica experimental hecha con los valores
( ) = (√ ) → = modificados obtenidos.
2𝜋 𝑔 4𝜋 2 𝑔
En la anterior gráfica, se puede ver la relación
Luego del proceso solo se hace una simple que tienen los valores de el periodo angular del
operación matemática para despejar el valor de la péndulo y la longitud de su cuerda, en este caso
longitud del cable, por lo que se tiene la siguiente se puede ver el recorrido de la gráfica desde el
fórmula para calcular la longitud del cable de un valor de 0.4 segundos al cuadrado hasta el valor
péndulo: de 2.8 segundos al cuadrado, teniendo así un
𝑔 recorrido constante de tipo lineal entre los valores
𝐿= 2
⋅ 𝑇2 mencionados, luego se tiene que el valor de la
4𝜋
longitud de la cuerda en el segundo cuadrado 0.4
Fórmula 4: Igualdad para calcular la longitud de la cuerda adquiere un valor de 0,1 metros
del péndulo. aproximadamente, así adquiriendo valores de
Ahora para la analogía matemática se tiene que forma ascendente constantemente hasta llegar al
usar la siguiente fórmula: valor de 0.7 metros aproximadamente en el
segundo cuadrado 2.8 aproximadamente.
𝑦 =𝑚⋅𝑥+𝐵
7. Resultados de la regresión: Ya hecha la
En la ecuación anterior de la recta los valores regresión de los datos modificados obtenidos en
de una recta del plano cartesiano de dos la herramienta Excel y teniendo una línea de
dimensiones, en este caso 𝐿 sería el valor de la tendencia de regresión de tipo lineal entonces los
variable dependiente de una función con respecto siguientes resultados son obtenidos de esta misma
al aje de las abscisas en un plano cartesiano con la regresión:
unidad de medida de segundos al cuadrado (𝑠 2 ),
luego el valor de la pendiente 𝑚 de ecuación de la Pendiente de la recta: 𝑚[0.2489 ± 19.2𝐸 − 5]
recta sería el valor de la expresión 𝑔/4𝜋 2 de la Intersección con el eje y: 𝐵[−94.5𝐸 − 5 ±
fórmula cuatro así representando está el valor de 35.35𝐸 − 5]
la pendiente de la recta, después se tiene el valor
de 𝑥 sería el valor de 𝑇 2 del periodo del péndulo Coeficiente de correlación múltiple: 𝑟 = 1
teniendo una unidad de medida de metros sobre
Así se tiene que el valor de la pendiente de la
segundo al cuadrado (𝑚/𝑠 2 ), representado así el
recta de 0.2489 de la regresión, luego se tiene la
valor independiente de una función con respecto
intersección de la recta con el eje de las abscisas
al eje de las ordenadas teniendo así valores
teniendo un valor de −94.5𝐸 − 5 y un coeficiente
ordenados para el valor de la longitud y para
de correlación de los valores obtenidos con el
finalizar el valor de 𝐵 es cero, ya que no existe
valor de 1.
por así decirlo una intersección con la recta del
plano de la ecuación.
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Semestre II-2021
Laboratorio de física I-FIS-001
8. Interpretación física de la regresión: Primero 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
𝐸𝑟% = | | ⋅ 100
se tiene que el valor de la pendiente de la recta es 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟
0.2489 que tiene una unidad de medida de metros
Fórmula 5: Igualdad para calcular el error relativo.
sobre segundo cuadrado, esto se debe a la unidad
de medida de la gravedad de la expresión de la Y ahora reemplazamos los valores
fórmula 4 de 𝑔/4𝜋 2 que de cierta forma es un correspondientes en la anterior fórmula y
solo número, pero con esa unidad de medida obtenemos lo siguiente:
debido a la misma de la gravedad.
9.83 − 9.81
𝐸𝑟% = | | ⋅ 100
Luego se tiene la intersección con el 𝑦 (𝐵) que 9.83
adquiere el valor de −94.5𝐸 − 5 con la unidad de
Y por último tenemos que el error relativo que
medida de metros (𝑚), ya que al tener el valor de
luego de realizar los cálculos tiene el valor de:
la intersección con el eje de las abscisas cuando el
valor del periodo angular es cero entonces este es 𝐸𝑟% = 0.20 %
el valor que adquiere el valor de la longitud del
cable. Tabla 4. Tabla resumen del error relativo

Por último, se tiene el valor de coeficiente de 𝒈𝑻𝑬𝑶 (𝒎/𝒔𝟐 ) 𝒈𝑬𝑿𝑷 (𝒎/𝒔𝟐 ) Error (%)
correlación (𝑟) que en este caso adquiere el valor 9.81 𝑚/𝑠 2 9.83 𝑚/𝑠 2 0.20 %
de 1, dando a entender que los datos obtenidos
por el experimento modificados se ajustan al cien
por ciento a la forma de una recta en el plano 8.2. Cálculo del error relativo de la
cartesiano de dos dimensiones sin ningún tipo de pendiente de la recta: Primero se debe anotar los
dispersión. siguientes datos:

8.1. Cálculo de la gravedad experimental: Pendiente experimental: 𝑚 = 0.2489 𝑚/𝑠 2


Primero se anotaron los siguientes datos: Valor de la gravedad: 𝑔 = 9.81 𝑚/𝑠 2
Valor de la gravedad teórico: 𝑔 = 9.81 𝑚/𝑠 2 Luego con la cuenta de la pendiente de la
Pendiente de la recta: 𝑚 = 0.2489 𝑚/𝑠 2 analogía matemática que es la siguiente:
𝑔
Para este cálculo se debe partir de la igualdad de 𝑚=
el valor de la pendiente de la recta que es el 4 ⋅ 𝜋2
siguiente: Después reemplazamos el valor de la gravedad
𝑔 teórica para tener la siguiente igualdad:
𝑚=
4 ⋅ 𝜋2 9.81
𝑚=
Luego de hacer esto ahora despejamos el valor 4 ⋅ 𝜋2
de la gravedad (𝑔) de la siguiente forma: Y ahora solo se realizan las operaciones
𝑔 = 𝑚 ⋅ 4 ⋅ 𝜋2 correspondientes y se tiene que el valor teórico de
la pendiente de la recta es:
Y ahora solo reemplazando el valor de la
pendiente de la recta ya anotado entonces 𝑚 = 0.2484 𝑚/𝑠 2
obtenemos que el valor de la gravedad Luego para calcular el error relativo se usará la
experimental es: fórmula 5 y se reemplazan los valores
𝑔 = 9.83 𝑚/𝑠 2 correspondientes de el valor de la pendiente de la
siguiente forma:
Luego para poder calcular el error relativo
0.2489 − 0.2484
usamos la siguiente fórmula: 𝐸𝑟% = | | ⋅ 100
0.2489
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Semestre II-2021
Laboratorio de física I-FIS-001
Y luego solo se realizan las operaciones
algebraicas correspondientes y se obtiene que el
error relativo entre los valores teórico y
experimental de la pendiente de la recta es:
𝐸𝑟% = 0.20 %
Tabla 5. Error relativo de la pendiente
𝒎𝑬𝑿𝑷 (𝒎/𝒔𝟐 ) 𝒎𝑻𝑬𝑶 (𝒎/𝒔𝟐 ) Error %
0.2489 𝑚/𝑠 2 0.2484 𝑚/𝑠 2 0.20 %

9. Conclusiones y recomendaciones: El
laboratorio fue un éxito ya que se cumplieron los
objetivos, así teniendo como resultado el valor de
la aceleración de la gravedad experimental de
9.83 metros sobre segundo al cuadrado, que tiene
un error relativo del 0.20 por ciento con el valor
teórico conocido de la gravedad de 9.81 metros
sobre segundo al cuadrado.
Luego también se pudo realizar con Excel la
gráfica de la longitud del péndulo el periodo
angular, teniendo así un recorrido constante de
tipo lineal y teniendo un coeficiente de
correlación con el valor de 1, dando a entender
que la relación de los valores se ajusta al cien
porciento a la forma de una gráfica y que lo
valores de la longitud de la cuerda es
proporcional al periodo angular del péndulo.
Y también pudiendo así calcular el valor teórico
de la pendiente de la recta teniendo el valor de
0.2484 metros sobre segundo cuadrado y luego se
pudo calcular el error relativo entre este valor
calculado y el valor experimental de la pendiente,
que tiene el valor de 0.2489 metros sobre segundo
cuadrado, teniendo así el valor de 0.20 por ciento
de error entre estos dos valores.
Como se puede observar el error relativo entre la
pendiente de la recta y la gravedad son iguales del
valor del 0.20 por ciento de error, esto es debido
al valor de la gravedad, ya que el valor de la
pendiente depende del valor de la gravedad, de
cierta forma, entendiendo que así que si el valor
de la gravedad es distinto y se compara con el
valor teórico de la gravedad entonces su error
relativo siempre será el mismo que el error entre
el valor de la gravedad calculada
experimentalmente y la teórica.

También podría gustarte