Programación Curricular 2022 Quinto Grado
Programación Curricular 2022 Quinto Grado
Programación Curricular 2022 Quinto Grado
I. DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Manuel Seoane Corrales”
UGEL : Ventanilla
DISTRITO : Ventanilla
DOCENTES :Rufo Cano Pariona
DIRECTOR : Miguel Ángel Zapata Panta
SUB DIRECTORES : Anna Melita Paredes Paredes
: Marlon Lara Hurtado
: Karem Longa
CICLO : V CICLO
GRADO Y SECCIÓN : 5TO “A”, “B”, “C”, “D”, “E”, “F”, “G”
TURNO : TARDE
II. PROGRAMACION ANUAL 2022
Descripción general de los estándares de aprendizajes al finalizar el 5to grado de educación primaria.
El desarrollo y logro del Perfil de egreso es el resultado de la consistente y constante acción formativa del equipo de docentes y directivos de las instituciones y
programas educativos en coordinación con las familias. Esta acción se basa en enfoques transversales que responden a los principios educativos declarados en la Ley
General de Educación y otros principios relacionados a las demandas del mundo contemporáneo. Los enfoques transversales aportan concepciones importantes sobre
las personas, su relación con los demás, con el entorno y con el espacio común y se traducen en formas específicas de actuar, que constituyen valores y actitudes que
tanto estudiantes, maestros y autoridades, deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela. Estas formas de actuar –empatía, solidaridad, respeto,
honestidad, entre otros- se traducen siempre en actitudes y en comportamientos observables. Cuando decimos que los valores inducen actitudes, es porque
predisponen a las personas a responder de una cierta manera a determinadas situaciones, a partir de premisas libremente aceptadas. Son los enfoques transversales
los que aportan esas premisas, es decir, perspectivas, concepciones del mundo y de las personas en determinados ámbitos de la vida social. De este modo, los
enfoques transversales se impregnan en las competencias que se busca que los estudiantes desarrollen; orientan en todo momento el trabajo pedagógico en el aula e
imprimen características a los diversos procesos educativos.
A continuación, presentamos la concepción de los enfoques transversales, sus articulaciones y ejemplos para su tratamiento en la vida escolar:
1. ENFOQUE DE DERECHO
Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es decir, como personas con capacidad de defender y exigir sus
derechos legalmente reconocidos. Asimismo, reconocer que son ciudadanos con deberes que participan del mundo social propiciando la vida en democracia. Este
enfoque promueve la consolidación de la democracia que vive el país, contribuyendo a la promoción de las libertades individuales, los derechos colectivos de los
pueblos y la participación en asuntos públicos; a fortalecer la convivencia y transparencia en las instituciones educativas; a reducir las situaciones de inequidad y
procurar la resolución pacífica de los conflictos6.
Hoy nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes tienen derecho no solo a oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener
resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, condición de discapacidad o
estilos de aprendizaje. No obstante, en un país como el nuestro, que aún exhibe profundas desigualdades sociales, eso significa que los estudiantes con mayores
desventajas de inicio deben recibir del Estado una atención mayor y más pertinente, para que puedan estar en condiciones de aprovechar sin menoscabo alguno las
oportunidades que el sistema educativo les ofrece. En ese sentido, la atención a la diversidad significa erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de
oportunidades
En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad sociocultural y lingüística, se entiende por interculturalidad al proceso dinámico y permanente de
interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la
propia identidad y a las diferencias. Esta concepción de interculturalidad parte de entender que en cualquier sociedad del planeta las culturas están vivas, no son
estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando cambios que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad
ni exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna. En una sociedad intercultural se previenen y sancionan las prácticas discriminatorias y excluyentes
como el racismo, el cual muchas veces se presenta de forma articulada con la inequidad de género. De este modo se busca posibilitar el encuentro y el diálogo, así
como afirmar identidades personales o colectivas y enriquecerlas mutuamente. Sus habitantes ejercen una ciudadanía comprometida con el logro de metas comunes,
afrontando los retos y conflictos que plantea la pluralidad desde la negociación y la colaboración
Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones
del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano
estándar
Justicia Disposición a actuar de manera justa, Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación,
• respetando el derecho de todos, exigiendo propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones
sus propios derechos y reconociendo
derechos a quienes les corresponde
Diálogo Fomento de una interacción equitativa entre Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales,
intercultural diversas culturas, mediante el diálogo y el y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos
• respeto en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes
mutuo
Empatía Reconoce y valora las emociones y necesidades Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres
• afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad
ante ellas al identificar situaciones de que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen
desigualdad menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de
de género, evidenciando así la capacidad de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que
comprender o acompañar a las personas
en dichas emociones o necesidades afectivas.
5. ENFOQUE AMBIENTAL
Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la
condición del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social. Además, implica desarrollar prácticas
relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la
naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y consumo responsables y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la
promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres y, finalmente, desarrollar estilos de vida saludables y
sostenibles. Las prácticas educativas con enfoque ambiental contribuyen al desarrollo sostenible de nuestro país y del planeta, es decir son prácticas que ponen énfasis
en satisfacer las necesidades de hoy, sin poner en riesgo el poder cubrir las necesidades de las próximas generaciones, donde las dimensiones social, económica,
cultural y ambiental del desarrollo sostenible interactúan y toman valor de forma inseparable.
VALORES ACTITUDES SE DEMUESTRA
Solidaridad Disposición para colaborar con Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los
planetaria el bienestar y la calidad de vida de las eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones,
y equidad generaciones presentes y futuras, así entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la
intergeneracional como con la naturaleza asumiendo el adaptación al cambio climático.
cuidado del planeta
Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad,
tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Justicia y Disposición a evaluar los impactos y Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y
solidaridad costos ambientales de las acciones y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad.
actividades cotidianas, y a actuar en .
beneficio de todas las personas, así • Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación
como de los sistemas, instituciones y adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la
medios compartidos de los que todos salud y para el bienestar común
dependemos Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado
de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio
climático, adoptando una nueva cultura del agua.
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza
de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y
alimentaciones saludables.
Respeto a toda Aprecio, valoración y disposición para Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la
forma de vida el cuidado a toda forma de vida sobre flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
la Tierra desde una mirada sistémica y Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando
global, revalorando los saberes los saberes locales y el conocimiento ancestral
ancestrales. Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las
áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.
El bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes
cívicas y el sentido de la justicia. A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de personas, cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a
partir de las cuales y por medio de las cuales las personas consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la educación y el conocimiento como bienes comunes
mundiales. Esto significa que la generación de conocimiento, el control, su adquisición, validación y utilización son comunes a todos los pueblos como asociación
mundial.
VALORES ACTITUDES SE DEMUESTRA
Equidad y justicia Disposición a reconocer a que ante Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los
• situaciones de inicio diferentes, se espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
requieren conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
compensaciones a aquellos con mayores
dificultades
Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en
• a personas en situaciones la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas
. comprometidas o difíciles
Empatía Identificación afectiva con los Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
sentimientos del otro y disposición para espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar
apoyar y comprender sus circunstancias en situaciones que lo requieran.
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los • Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
bienes comunes y compartidos de un responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando
colectivo en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de las propias metas a nivel personal y social. La excelencia comprende el
desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación, que garantiza el éxito personal y social, es decir, la aceptación del cambio orientado a la mejora de la
persona: desde las habilidades sociales o de la comunicación eficaz hasta la interiorización de estrategias que han facilitado el éxito a otras personas15. De esta
manera, cada individuo construye su realidad y busca ser cada vez mejor para contribuir también con su comunidad.
COMPETENCIA TRANSVERSAL
ESTANDARES DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de
lo que debe aprender al precisar lo más Determina metas de aprendizaje viables,
importante en la realización de una tarea y asociadas a sus necesidades, prioridades
la define como meta personal. Comprende de aprendizaje y recursos disponibles, que
que debe organizarse lo más le permitan lograr la tarea.
específicamente posible y que lo Organiza estrategias y procedimientos que
planteado incluya más de una estrategia y se propone en función del tiempo y los
procedimientos que le permitan realizar la Gestiona su Define metas de aprendizaje. recursos necesarios para alcanzar la meta.
tarea, considerando su experiencia previa
aprendizaje de Organiza acciones estratégicas para Revisa la aplicación de las estrategias, los
al respecto. Monitorea de manera alcanzar sus metas de aprendizaje.
permanente sus avances respecto a las manera Monitorea y ajusta su desempeño
procedimientos y los recursos utilizados,
metas de aprendizaje previamente autónoma en función del nivel de avance, para
durante el proceso de aprendizaje:
establecidas al evaluar sus procesos de producir los resultados esperados.
realización en más de un momento, a Explica el proceso, los procedimientos, los
partir de esto y de los consejos o recursos movilizados, las dificultades, los
comentarios de un compañero de clase ajustes y cambios que realizó y los
realiza los ajustes necesarios mostrando resultados obtenidos para llegar a la meta.
disposición a los posibles cambios.
IV. Propósitos de aprendizaje. (competencia capacidades desempeños)
Comunicación Se comunica Obtiene información - Recupera información explícita de textos orales que escucha seleccionando datos específicos. Integra esta
oralmente en su del texto oral. información cuando es dicha en distintos momentos en textos que incluyen expresiones con sentido figu-
lengua materna. rado, y vocabulario que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber.
Infiere e interpreta - Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral. Distingue lo relevante de lo complementario
información del texto clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido; para ello, vincula el
oral. texto con su experiencia y el contexto sociocultural en que se desenvuelve.
- Deduce relaciones lógicas (causa-efecto, semejanza-diferencia, etc.) entre las ideas del texto oral, a partir
de información explícita e implícita del mismo. Señala las características y cualidades implícitas de
personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras según el
contexto y de expresiones con sentido figurado (refranes, moralejas) cuando hay algunas pistas en el texto.
Adecúa, organiza y - Explica las intenciones de sus interlocutores considerando recursos verbales, no verbales y paraverbales.
desarrolla las ideas Asimismo, los puntos de vista y las motivaciones de personas y personajes, así como figuras retóricas (por
de forma coherente y ejemplo, la hipérbole) considerando algunas características del tipo textual y género discursivo.
cohesionada.
-
- Adecúa su texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y algunas
características del género discursivo. Elige el registro formal e informal de acuerdo con sus interlocutores y
el contexto; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria.
Utiliza recursos no - Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en
verbales y torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo temático. Establece re-
paraverbales de laciones lógicas entre ellas (en especial, de causa-efecto, consecuencia y contraste), a través de algunos
forma estratégica. referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los
campos del saber.
- Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física con sus
interlocutores, así como el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones,
caracterizar personajes o producir efectos en el público, como el suspenso y el entretenimiento.
Interactúa - Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a sus saberes
estratégicamente con previos y aporta nueva información para argumentar, explicar y complementar las ideas expuestas. Consi-
Área Competencia Capacidad Desempeños
Organiza y desarrolla - Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en
las ideas de forma subtemas de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos.
coherente y Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos
cohesionada. referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y algunos
términos propios de los campos del saber.
Utiliza convenciones - Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto aparte para separar párrafos) que
del lenguaje escrito contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales (como uso de negritas o
de forma pertinente. comillas) para reforzar dicho sentido. Emplea algunas figuras retóricas, (personificaciones y adjetivaciones)
para caracterizar personas, personajes y escenarios, o para elaborar patrones rítmicos o versos libres, con
el fin de expresar sus experiencias y emociones.
Reflexiona y evalúa la - Evalúa de manera permanente el texto, para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen
forma, el contenido y reiteraciones innecesarias o digresiones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores
contexto del texto y referentes asegura la cohesión entre ellas. También, evalúa la utilidad de los recursos ortográficos
escrito. empleados y la pertinencia del vocabulario, para mejorar el texto y garantizar su sentido.
- Evalúa el efecto de su texto en los lectores, a partir de los recursos textuales y estilísticos utilizados, y
considerando su propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta los aspectos gramaticales y
ortográficos más comunes cuando evalúa el texto.
Matemática Resuelve problemas Traduce cantidades a - Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar,
de cantidad. expresiones agrupar y repartir cantidades, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición,
numéricas. sustracción, multiplicación y división con números naturales, y de adición y sustracción con decimales.
- Establece relaciones entre datos y acciones de dividir la unidad o una cantidad en partes iguales, y las
transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y de adición, sustracción y multiplicación de
estas.
Comunica su - Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su
comprensión sobre comprensión de:
los números y las • El valor posicional de un dígito en números de hasta seis cifras, al hacer equivalencias entre decenas de
operaciones. millar, unidades de millar, centenas, decenas y unidades; así como del valor posicional de decimales hasta
el décimo, su comparación y orden.
• Los múltiplos de un número natural y la relación entre las cuatro operaciones y sus propiedades
(conmutativa, asociativa y distributiva).
• La fracción como parte de una cantidad discreta o continua y como operador.
Área Competencia Capacidad Desempeños
- Establece relaciones entre los datos de una regularidad y los transforma en un patrón de repetición (que
combine un criterio geométrico de simetría o traslación y un criterio perceptual) o en un patrón aditivo de
segundo orden (por ejemplo: 13 - 15 - 18 - 22 - 27 - …).
Comunica su - Expresa, con lenguaje algebraico y diversas representaciones, su comprensión de la regla de formación de
comprensión sobre un patrón de segundo orden, así como de los símbolos o letras en la ecuación y de la proporcionalidad como
las relaciones un cambio constante.
algebraicas.
Usa estrategias y - Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo y propiedades de la igualdad (uniformidad y
procedimientos para cancelativa) para encontrar el valor de la incógnita en una ecuación, para hallar la regla de formación de un
encontrar patrón o para encontrar valores de magnitudes proporcionales.
equivalencias y reglas
generales.
Área Competencia Capacidad Desempeños
Argumenta - Elabora afirmaciones sobre los elementos no inmediatos que continúan un patrón y las justifica con ejemplos
afirmaciones sobre y cálculos sencillos. Asimismo, justifica sus procesos de resolución mediante el uso de propiedades de la
relaciones de cambio igualdad y cálculos.
y equivalencia.
Resuelve problemas Modela objetos con - Establece relaciones entre las características de objetos reales o imaginarios, los asocia y representa con
de forma, formas geométricas y formas bidimensionales (cuadriláteros) y sus elementos, así como con su perímetro y medidas de la
movimiento y sus transformaciones. superficie; y con formas tridimensionales (prismas rectos), sus elementos y su capacidad.
localización.
-
- Establece relaciones entre los cambios de tamaño de los objetos con las ampliaciones, reducciones y
reflexiones de una figura plana.
Comunica su - Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos de prismas rectos y cuadriláteros (ángulos,
comprensión sobre vértices, bases), y propiedades (lados paralelos y perpendiculares) usando lenguaje geométrico.
las formas y
relaciones
geométricas.
- Expresa con gráficos su comprensión sobre el perímetro y la medida de longitud; además, sobre la medida
de capacidad de los recipientes y la medida de la superficie de objetos planos como la porción de plano
ocupado y recubrimiento de espacio, y su conservación.
Usa estrategias y - Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los objetos, personas y lugares cercanos, y
procedimientos para las expresa en un croquis teniendo en cuenta referencias como, por ejemplo, calles o avenidas.
orientarse en el - Expresa con un croquis los desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a un sistema
espacio. de referencia como, por ejemplo, calles o avenidas. Asimismo, describe los cambios de tamaño de los
objetos mediante las ampliaciones, reducciones y reflexiones de una figura plana en el plano cartesiano.
- Emplea estrategias de cálculo, la visualización y los procedimientos de composición y descomposición para
construir formas, ángulos, realizar ampliaciones, reducciones y reflexiones de las figuras, así como para
hacer trazos en el plano cartesiano. Para ello, usa diversos recursos e instrumentos de dibujo. También, usa
diversas estrategias para medir, de manera exacta o aproximada (estimar), la medida de ángulos, la longitud
(perímetro, kilómetro, metro), la superficie (unidades patrón), la capacidad (en litros y en decimales) de los
objetos; además, realiza conversiones de unidades de longitud mediante cálculos numéricos y usa la pro-
piedad transitiva para ordenar objetos según su longitud. Emplea la unidad no convencional o convencional,
según convenga, así como algunos instrumentos de medición.
Argumenta - Plantea afirmaciones sobre las relaciones entre los objetos, entre los objetos y las formas geométricas, y
Área Competencia Capacidad Desempeños
afirmaciones sobre entre las formas geométricas, así como su desarrollo en el plano, y las explica con argumentos basa dos en
relaciones ejemplos concretos, gráficos y en sus conocimientos matemáticos con base en su exploración o
geométricas. visualización. Así también, explica el proceso seguido.
Resuelve problemas Representa datos con - Representa las características de una población en estudio, las que asocia a variables cualitativas (por
de gestión de datos gráficos y medidas ejemplo, color de ojos: pardos, negros; profesión: médico, abogado, etc.) y cuantitativas discretas (por
e incertidumbre. estadísticas o ejemplo, número de hermanos: 3, 2; cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.), así como también el comportamiento
probabilísticas. del conjunto de datos, a través de pictogramas verticales y horizontales (cada símbolo representa más de
una unidad), gráficos de barras con escala dada (múltiplos de 10), la moda como la mayor frecuencia y la
media aritmética como punto de equilibrio.
Comunica la - Expresa su comprensión de la moda como la mayor frecuencia y la media aritmética como punto de
comprensión de los equilibrio; así como todos los posibles resultados de la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las
conceptos nociones “seguro”, “más probable” y “menos probable”.
estadísticos y
- Lee gráficos de barras con escala, tablas de doble entrada y pictogramas de frecuencias con equivalencias,
probabilísticos.
para interpretar la información del mismo conjunto de datos contenidos en diferentes formas de
representación y de la situación estudiada.
Usa estrategias y - Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas adecuadas empleando
procedimientos para procedimientos y recursos; los procesa y organiza en listas de datos, tablas de doble entrada o tablas de
recopilar y procesar frecuencia, para describirlos y analizarlos.
datos.
- Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el recuento, el diagrama, las tablas de frecuencia u
otros, para determinar la media aritmética como punto de equilibrio, la moda como la mayor frecuencia y
todos los posibles resultados de la ocurrencia de sucesos cotidianos.
Sustenta - Predice la mayor o menor frecuencia de un conjunto de datos, o si la posibilidad de ocurrencia de un suceso
conclusiones o es mayor que otro. Así también, explica sus decisiones y conclusiones a partir de la información obtenida
decisiones con base con base en el análisis de datos.
en información
obtenida.
Personal Social Construye su Se valora a sí mismo. - Explica sus características personales (cualidades, gustos, fortalezas y limitaciones), las cuales le permiten
identidad. definir y fortalecer su identidad con relación a su familia.
- Describe las prácticas culturales de su familia, institución educativa y comunidad señalando semejanzas y
diferencias.
Autorregula sus - Describe sus emociones y explica sus causas y posibles consecuencias. Aplica estrategias de
Área Competencia Capacidad Desempeños
la actualidad.
Elabora explicaciones - Identifica algunas causas que tienen origen en acciones individuales y otras que se originan en acciones
sobre procesos colectivas, con relación al Virreinato y al proceso de Independencia del Perú.
históricos.
- Explica el proceso de Independencia del Perú y Sudamérica; reconoce la participación de hombres y
mujeres en dichos acontecimientos.
Gestiona Comprende las - Describe las relaciones que se establecen entre los elementos naturales y sociales de un determinado
responsablemente el relaciones entre los espacio geográfico de su localidad o región, o de un área natural protegida, así como las características de
espacio y el elementos naturales y la población que lo habita y las actividades económicas que esta realiza.
ambiente. sociales.
Maneja fuentes de - Identifica los elementos cartográficos presentes en planos y mapas que le permitan obtener información
información para sobre los elementos del espacio geográfico y del ambiente.
comprender el
espacio geográfico y
el ambiente.
- Explica las características de una problemática ambiental, como la deforestación, la contaminación del mar,
la desertificación y la pérdida de suelo, y las de una problemática territorial, como el caos en el transporte, a
nivel local.
Genera acciones para - Explica los factores de vulnerabilidad ante desastres naturales en su institución educativa, localidad y región;
conservar el ambiente propone y ejecuta acciones para reducirlos o adaptarse a ellos.
local y global.
- Explica el uso de recursos naturales renovables y no renovables que realiza su escuela, y planifica y ejecuta
actividades orientadas a mejorar las prácticas de su escuela para la conservación del ambiente relacionadas
al manejo y uso del agua, la energía, 3R y residuos sólidos, conservación de los ecosistemas, transporte,
entre otros.
Gestiona Comprende el - Explica el proceso económico, el funcionamiento del mercado y cómo las personas, las empresas y el
responsablemente funcionamiento del Estado (los agentes económicos) cumplen distintos roles económicos, se organizan y producen bienes y
los recursos sistema económico y servicios mediante el uso del dinero para la adquisición de estos.
económicos. financiero.
- Argumenta la importancia del ahorro y de la inversión de recursos, así como de la cultura de pago de las
deudas contraídas.
- Argumenta la importancia de conocer los derechos del consumidor.
Área Competencia Capacidad Desempeños
Toma decisiones - Representa de diversas maneras cómo influye la publicidad en sus decisiones de consumo.
económicas y
financieras.
- Elabora un plan de ahorro y explica cómo el uso del dinero afecta positiva o negativa mente a las personas y
a las familias.
Ciencia y Indaga mediante Problematiza - Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o
Tecnología métodos científicos situaciones para tecnológico. Plantea hipótesis que expresan la relación causa-efecto y determina las variables involucradas.
para construir sus hacer indagación. Ejemplo: El estudiante podría preguntar: “¿Qué le sucedería a una planta si la encerramos en una caja con
conocimientos. un huequito por donde entre la luz?”. La hipótesis podría ser: “Las plantas puestas en oscuridad mueren
rápido y se les caen las hojas porque necesitan luz para vivir”.
Diseña estrategias - Propone un plan que le permita observar las variables involucradas, a fin de obtener datos para comprobar
para hacer sus hipótesis. Selecciona materiales, instrumentos y fuentes que le brinden información científica. Considera
indagación. el tiempo para el desarrollo del plan y las medidas de seguridad necesarias. Ejemplo: Si se está indagando
sobre el comportamiento de las plantas y la luz, el estudiante podría decir: “Necesitaremos una planta en un
macetero y una caja de cartón para cubrirla. Haremos un huequito en la caja, la dejaremos cubierta por 5
días y anotaremos qué sucede. Buscaremos información en libros e internet”.
Genera y registra - Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que evidencian la relación entre las variables que utiliza para
datos o información. responder la pregunta. Registra los datos y los representa en diferentes organizadores. Ejemplo: Al revisar
diariamente lo que sucede con la planta cubierta por una caja con un huequito, el estudiante tomará nota
para identificar si el color de las hojas se mantiene, si el tallo sigue en la misma dirección o si cambió, y hará
resúmenes con la información que encontró en los libros e internet.
Analiza datos e - Compara los datos cualitativos o cuantitativos para probar sus hipótesis y las contrasta con información
información. científica. Elabora sus conclusiones. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Nuestra hipótesis es que las
plantas puestas en la oscuridad mueren rápido y se les caen las hojas”; “Experimentando, obtuvimos estos
datos: a los ‘x’ días las hojas de la planta cambiaron de color, a los ‘y’ días el tallo de la planta se dobló hacia
la fuente de luz”; “Según los libros, el movimiento de las plantas hacia la luz se llama fototropismo positivo y
su raíz tiene fototropismo negativo”.
Evalúa y comunica el - Comunica sus conclusiones y lo que aprendió usando conocimientos científicos. Evalúa si los
proceso y resultados procedimientos seguidos en su indagación ayudaron a comprobar sus hipótesis. Menciona las dificultades
de su indagación. que tuvo y propone mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o escrita. Ejemplo: El estudiante
podría decir: “Las plantas buscan las fuentes de luz y a eso se le llama fototropismo positivo, por ello, se
torció el tallo hacia la fuente de luz”; “Las plantas no mueren en la oscuridad, pero el color de sus hojas sí
cambia”; “Tendríamos que haber contado con una planta igualita, pero expuesta a la luz, para compararlas”.
Área Competencia Capacidad Desempeños
Explica el mundo Comprende y usa - Describe las diferencias entre la célula animal y vegetal, y explica que ambas cumplen funciones básicas.
físico basándose en conocimientos sobre Ejemplo: El estudiante describe por qué el cuerpo de un animal es suave en comparación con una planta, en
conocimientos sobre los seres vivos, función del tipo de células que poseen.
los seres vivos, materia y energía,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y
biodiversidad, Tierra universo.
y universo.
Representa las diferentes formas de reproducción de los seres vivos.
- Describe la materia y señala que se compone de partículas pequeñas. Ejemplo: El estudiante señala que el
vapor (moléculas) que sale del agua cuando hierve es la razón por la que disminuye el volumen inicial.
-
- Describe los ecosistemas y señala que se encuentran constituidos por componentes abióticos y bióticos que
se interrelacionan.
- Describe el carácter dinámico de la estructura externa de la Tierra.
Evalúa las - Justifica que el quehacer tecnológico progresa con el paso del tiempo como resultado del avance científico
implicancias del saber para resolver problemas.
y del quehacer - Opina cómo el uso de los objetos tecnológicos impacta en el ambiente, con base en fuentes documentadas
científico y con respaldo científico. Ejemplo: El estudiante opina sobre cómo la demanda de muebles de madera
tecnológico. promueve el desarrollo de maquinaria maderera, así como la deforestación, y qué alternativas existen desde
la ciencia y tecnología para fomentar el desarrollo sostenible de esta industria.
Diseña y construye Determina una - Determina el problema tecnológico, las causas que lo generan y su alternativa de solución, con base en
soluciones alternativa de solución conocimientos científicos o prácticas locales; asimismo, los requerimientos que debe cumplir y los recursos
tecnológicas para tecnológica. disponibles para construirla. Ejemplo: Ante la necesidad de conservar el refrigerio caliente, el estudiante
resolver problemas propone elaborar un envase que permita mantener las bebidas calientes por 2 horas. Considera los
de su entorno. principios de conservación del calor en los cuerpos y las formas de conservación del calor en los alimentos
utilizados por sus familiares o la comunidad. Usa materiales reciclables.
Diseña la alternativa - Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos; describe sus partes o etapas, la
de solución secuencia de pasos, características de forma, estructura y función. Selecciona herramientas, instrumentos y
tecnológica. materiales según sus propiedades físicas. Considera el tiempo para desarrollarla y las medidas de seguridad
necesarias, así como medidas de ecoeficiencia. Ejemplo: El estudiante dibuja el envase para mantener las
bebidas calientes; describe las partes que tendrá y sus características: tamaño, forma, material del que
estará hecho; expone cómo lo elaborará y hace un listado de las herramientas que utilizará (papel de
Área Competencia Capacidad Desempeños
Asume la Transforma su - Relaciona el amor de Dios con sus experiencias de vida, para actuar con coherencia.
experiencia del entorno desde el - Acepta las enseñanzas de Jesucristo, para asumir cambios de comportamiento al interactuar con los demás.
encuentro personal y encuentro personal y
comunitario con Dios comunitario con Dios
en su proyecto de y desde la fe que
vida en coherencia profesa.
con su creencia
Actúa - Participa en espacios de encuentro personal y comunitario con Dios y fortalece así su fe como miembro
religiosa.
coherentemente en activo de su familia, Iglesia y comunidad.
razón de su fe según
- Participa proactivamente en acciones de cambio a imagen de Jesucristo, para alcanzar una convivencia
los principios de su
justa y fraterna con los demás.
conciencia moral en
situaciones concretas
de la vida.
Arte y Cultura Aprecia de manera Percibe - Describe las características de manifestaciones artístico-culturales que observa, analiza sus elementos e
crítica manifestaciones interpreta las ideas y sentimientos que transmiten.
manifestaciones artístico-culturales.
artístico-culturales.
Contextualiza las - Identifica y describe los contextos de diversas manifestaciones artístico-culturales e identifica cómo el arte
manifestaciones cumple diversas funciones (socializar, entretener, contar historias, celebrar) y ayuda a conocer las creencias,
culturales. los valores o las actitudes de un artista o una sociedad. Ejemplo: El estudiante explica qué representa la
danza Chuño Saruy para las comunidades que la realizan, por qué la hacen, de qué lugar es, entre otros.
Reflexiona creativa y - Genera hipótesis sobre el significado y la intención de una manifestación artístico-cultural e incorpora la
críticamente. opinión de los demás para reformular sus puntos de vista sobre ella.
Crea proyectos Explora y experimenta - Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales, la música, el teatro y la danza, y los aplica con
desde los lenguajes los lenguajes del arte. fines expresivos y comunicativos. Prueba y propone formas de utilizar los medios, los materiales, las
artísticos. herramientas y las técnicas con fines expresivos y comunicativos.
Aplica procesos - Genera ideas a partir de estímulos y fuentes diversas (tradicionales, locales y globales) y planifica su trabajo
creativos. artístico tomando en cuenta la información recogida. Manipula una serie de elementos, medios, técnicas,
herramientas y materiales para desarrollar trabajos que comunican ideas a una audiencia específica.
Ejemplo: El estudiante observa diversos cuentos ilustrados sobre Don Quijote de la Mancha para saber de
qué maneras han sido representados los personajes principales. Luego, planifica cómo representará de
manera dramática a uno de los personajes, con base en las imágenes vistas. Prueba con una serie de
movimientos, gestos y tonos de voz frente a sus compañeros para elegir la mejor manera de transmitir las
Área Competencia Capacidad Desempeños
Incorpora prácticas - Describe posturas y ejercicios contraindicados para la salud en la práctica de actividad física.
que mejoran su
- Realiza actividades de activación corporal, psicológica y de recuperación antes, durante y después de la
calidad de vida.
práctica de actividad física; de esta manera, aplica los beneficios relacionados con la salud y planifica dietas
saludables adaptadas a su edad y sus recursos.
Interactúa a través Se relaciona - Emplea la resolución reflexiva y el diálogo como herramientas para solucionar problemas o conflictos
de sus habilidades utilizando sus surgidos con sus pares durante la práctica de actividades lúdicas y predeportivas diversas.
sociomotrices. habilidades
- Realiza actividades lúdicas en las que interactúa con sus compañeros y oponentes como compañeros de
sociomotrices.
juego; respeta las diferencias personales y asume roles y cambio de roles.
Área Competencia Capacidad Desempeños
Crea y aplica - Propone, junto con sus pares, soluciones estratégicas oportunas, y toma en cuenta los aportes y las
estrategias y tácticas características de cada integrante del grupo al practicar juegos tradicionales, populares, autóctonos,
de juego. predeportivos y en la naturaleza.
V. MATERIALES Y RECURSOS
VI. Bibliografía
____________________ ________________________
________________________
Docente Docente
Docente
Patricia Altuna Saldaña María Luisa Peralta
Edwin Ramos Armas
Chapiama
____________________ ____________________
Docente Docente
Raúl Vivanco Flores Sonia Obregón Yalico
____________________ ____________________
Docente Docente
Akira Carhuas Tito Alfonso Toscano Mesa
____________________
Docente
América Mego Vásquez
________________________
Subdirector
Marlon Lara Hurtado