Trabajo de Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

View metadata, citation and similar papers at core.ac.

uk brought to you by CORE


provided by Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA
SECCIÓN DE MATEMÁTICAS

TRABAJO DE GRADO:

INTRODUCCIÓN AL ÁLGEBRA MULTILINEAL.

PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

LICENCIATURA EN MATEMÁTICA.

PRESENTADO POR:

ROMERO DE REYES, EDITH TEODORA.


BERRIOS GÁMEZ, HERNÁN ANTONIO.
DOCENTE DIRECTOR:

LIC. PEDRO FLORES SÁNCHEZ.

CIUDAD UNIVERSITARIA ORIENTAL, 10 DE NOVIEMBRE 2020


SAN MIGUEL, EL SALVADOR, CENTRO AMÉRICA.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

AUTORIDADES

MTRO. ROGER ARMANDO ARIAS ALVARADO.


RECTOR

PHD. RAÚL ERNESTO AZCÚNAGA LÓPEZ.


VICERECTOR ACADÉMICO

ING. JUAN ROSA QUINTANILLA.


VICERECTOR ADMINISTRATIVO

ING. FRANCISCO ALARCÓN.


SECRETARIO GENERAL

LIC. RAFAEL HUMBERTO PEÑA MARÍN.


FISCAL GENERAL

LIC. LUIS ANTONIO MEJÍA LIPE.


DEFENSOR DE LOS DERECHOS UNIVERSITARIOS
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL

AUTORIDADES

LIC. CRISTÓBAL HERNÁN RÍOS BENÍTEZ.


DECANO

LIC. OSCAR VILLALOBOS.


VICEDECANO

LIC. ISRAEL LÓPEZ MIRANDA.


SECRETARIO INTERINO

LIC. JORGE PASTOR FUENTES CABRERA.


DIRECTOR GENERAL DE PROCESOS DE GRADUACIÓN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
MATEMÁTICA

SECCIÓN DE MATEMÁTICAS

AUTORIDADES

MTRA. KARLA MARÍA MEJÍA ORTÍZ.


JEFE DEL DEPARTAMENTO

LICDA. MARÍA OLGA QUINTANILLA DE LOVO.


COORDINADORA DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN
MATEMÁTICA

LIC. ABEL MARTÍNEZ LÓPEZ.


COORDINADOR DE PROCESOS DE GRADUACIÓN
TRIBUNAL EVALUADOR

LIC. PEDRO FLORES SÁNCHEZ.


JURADO ASESOR

LICDA. MARÍA OLGA QUINTANILLA DE LOVO.


JURADO CALIFICADOR

LICDA. SONIA DEL CARMEN MARTÍNEZ DE LÓPEZ.


JURADO CALIFICADOR
AGRADECIMIENTOS

Dios, tu amor y tu bondad no tienen fin, me permites sonreír ante todos mis logros que son
resultado de tu ayuda, y cuando caigo y me pones a prueba, aprendo de mis errores y me
doy cuenta de los pones en frente mío para que mejore como ser humano, y crezca de
diversas maneras.

Este trabajo de tesis ha sido una gran bendición en todo sentido y te lo agradezco.

Gracias a mis padres por ser los principales promotores de mis sueños, gracias a ellos por
cada día confiar y creer en mí y en mis expectativas, gracias por siempre desear y anhelar
siempre lo mejor para mi vida, gracias por cada consejo y por cada una de sus palabras que
me guiaron durante mi vida Gracias a mi esposo por entenderme en todo, gracias a el
porque en todo momento fue un apoyo incondicional en mi vida, Gracias a mi hijo por ser
la fuente de mi esfuerzo y todas las energías requeridas en este, gracias por ser el motor de
mi vida A cada uno de los licenciados que han formado parte en el desarrollo de mi carrera
y en especial a mi asesor de tesis el Lic. Pedro Flores Sánchez por acompañarnos en el
camino de nuestro trabajo y por ser comprensible y tolerante con nosotros..

Edith Teodora Romero de Reyes.


AGRADECIMIENTOS

Primeramente quiero agradecer a Dios por darme la oportunidad de concluir mi carrera


profesional, a cada uno de mis maestros que me han formado en el desarrollo de mi carrera
y en especial a mi asesor de tesis el Lic. Pedro Flores Sánchez por acompañarnos en el
camino de nuestro trabajo y por ser comprensible y tolerante con nosotros...

Agradezco a mi compañera de tesis de igual manera por estar conmigo en el desarrollo y


conocimiento de este trabajo.

A mi familia, que han sido el motivo de mi esfuerzo en especial a mi hijo William Armando
quien es el que me impulsa a poderle dar un buen ejemplo y a mi madre quien siempre me
a empujado a concluir mi carrera.

Agradezco infinitamente a cada uno de las personas que han estado día a día en mi camino
de mi carrera profesional.

A Cada uno de ellos le dedico el poder concluir dicha carrera.

Gracias.

Hernán Antonio Berrios Gámez


Índice

Introducción x

Justificación xii

Objetivos xiii

Notas históricas xiv

1.
Espacios vectoriales. 21

1.1. Espacio vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

1.2. Subespacio vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

1.3. Funciones Lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

1.4. Espacios Vectoriales de Dimensión Finita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33


9

1.5. La Matriz Asociada a una Transformación Lineal . . . . . . . . . . . . . . . 39

2.
Formas y Operadores. 46

2.1. Formas Bilineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

3.
Álgebra Multilineal. 58

3.1. Producto Tensorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Bibliografía 66
Introducción

El álgebra multilineal es una área de estudio que generaliza los métodos de álgebra lineal.
Los objetos de estudio son los productos tensoriales de espacios vectoriales y las
transformaciones multilineales.

El trabajo de investigación consta de tres capítulos. El primer capítulo corresponde a un


contenido preliminar como son la teoría de espacios y subespacios vectoriales, la
dependencia e independencia lineal, finalizando con bases y dimensiones de los mismos. En
el capítulo dos, se aborda el concepto de función bilineal y de las operaciones que con esta
se pueden realizar, mostrando las relaciones que existen entre las bases de los espacios
vectoriales, mientras que en el capítulo restante desarrolla el álgebra multilineal
correspondiente al producto tensorial, el concepto de “Producto Tensorial” es usado para
construir el álgebra tensorial sobre un espacio vectorial dado.

El texto que se ha elaborado es de naturaleza Teórico-Ejemplificativo, ha sido redactado en


lenguaje simple, que se expone en forma sistemática, concisa y concreta; los fundamentos
teóricos, los ejemplos, y las pruebas de Teoremas esenciales para la definición de los
elementos del Álgebra Multilineal.
xi

La metodología empleada en el desarrollo de esta investigación es expositiva, demostrativa,


y deductiva; Los ejemplos han sido conseguidos y desarrollados de varias fuentes
bibliográficas, estableciendo un enfoque lo más comprensible posible, que permita la
comprensión de los fundamentos, lemas, teoremas y problemas propuestos. El principal
objetivo para la investigación es presentar en forma detallada, clara y coherente las pautas
para la inmersión al mundo del Álgebra Multilineal.
Justificación

La intención o propósito de este trabajo de graduación es proporcionar un documento a


partir del cual el estudiante de licenciatura en matemática adquiera mayor exhaustividad y
profundidad posible en el estudio a la introducción al álgebra multilineal debido a que el
álgebra con frecuencia constituye el primer eslabón del estudiante con disciplinas
posteriores en su estudio. Reconocemos que la álgebra multilineal es aplicable a múltiples
ramas de la ciencia.

Este documento se enfoca en temas básicos como son espacios vectoriales, subespacios
vectoriales, funciones lineales y bilineales.

Además se tiene como eje principal explicar detalladamente el producto tensorial que puede
ser aplicado en diversos contextos, a vectores, matrices, tensores, y con esto obtener una
mejor comprensión del tema.

Esto pretende motivar a los estudiantes para que se interesen en el estudio del álgebra
multilineal, incluso se espera que con el desarrollo de todos los contenidos se logre
enriquecer el conocimiento matemático de los interesados.
Objetivos

Objetivos General

• Proponer un texto introductorio al Álgebra Multilineal desde un enfoque de es-


pacios vectoriales.

Objetivos Específicos

• Establecer los temas básicos del álgebra lineal necesarios para la compresión de
las funciones bilineales.

• Describir las propiedades necesarias de las funciones bilineales.

• Explicar el concepto de producto tensorial.


Notas históricas

Espacios Vectoriales, Funciones Lineales, Subespacios


Vectoriales y Espacios Vectoriales de Dimensión Finita

Hermann Gunther Grassmann (1809 -1877) fue el primero en presentar una teoría de-
tallada de espacios vectoriales de dimensión mayor que tres. En sus dos versiones del Cálculo
de Extensión (1844 y 1862), expresa simbólicamente las ideas geométricas sobre espacios
vectoriales y distingue el Álgebra Lineal como una teoría formal, donde la geometría solo es
una aplicación particular. El trabajo de Grassmann no fue entendido por sus contemporáneos
debido a su forma abstracta y filosófica.

La definición de espacio vectorial antes llamado espacio lineal llegó a ser ampliamente
conocida alrededor del año 1920, cuando Hermann Weyl (1885-1955) y otros publicaron la
definición formal. De hecho, tal definición (para dimensión finita e infinita) había sido dada
treinta años antes por Peano (1858-1932), quien fue uno de los primeros matemáticos que
apreciaron en todo su valor la obra de Grassmann, y además con una notación completamente
moderna dio la definición de función lineal. Grassmann no dio la definición formal de función
lineal, ya que el lenguaje no estaba disponible, sin embargo no hay duda de que conocía el
concepto.
xv

Grassmann comienza su trabajo en 1862 con el concepto de un vector como un seg-


mento de línea recta con longitud y dirección fija. Dos vectores pueden ser sumados uniendo
el punto inicial del primer vector con el punto final del segundo. La resta es simplemente la
suma del negativo, esto es, el vector con la misma longitud y dirección contraria.

A partir de estas ideas geométricas, Grassmann define el espacio vectorial generado


por las “unidades” e1 , e2 , e3 , · · · , considerando combinaciones lineales
X X X
αi e i + βi ei = (αi + βi )ei

X X
α( αi ei ) = (ααi )ei

y demuestra formalmente las propiedades de espacio vectorial para esas operaciones


(no es claro si el conjunto de unidades puede ser infinito, pero la finitud es implícitamente
asumida en algunas de sus demostraciones). Desarrolla la teoría de independencia lineal
similarmente a la presentación que uno encuentra en los textos actuales sobre Álgebra Lineal.

Grassmann denota a la función lineal que envía los elementos de la base e1 , e2 , · · · , en


a los de la base b1 , b2 , · · · , bn respectivamente como
b1 , b2 , · · · , bn
Q=
e1 , e2 , · · · , en

y considera a Q como un cociente generalizado. Mientras que hay problemas obvios


con esta notación, ésta tiene cierta elegancia; por ejemplo, si b1 , b2 , · · · , bn son linealmente
independientes, entonces el inverso de Q es
e1 , e2 , · · · , en
Q=
b1 , b2 , · · · , bn

Da la representación matricial de Q como Q = αr,s Er,s donde


P

0, · · · , 0, es , 0, · · · , 0
Er,s =
e1 , · · · , er , · · · , en
xvi

El determinante de Q lo define como el número


b1 b2 · · · bn
.
e 1 e 2 · · · bn

Define los conceptos de subespacio vectorial, independencia lineal, espacio generado,


dimensión de un espacio vectorial, intersección de subespacios y se da cuenta de la necesidad
de demostrar que cualquier base de un espacio vectorial tiene el mismo número de elementos.
Entre otras cosas prueba que todo espacio vectorial de dimensión finita tiene un subconjunto
linealmente independiente que genera el mismo espacio y que cualquier subconjunto lineal-
mente independiente se extiende a una base. Demuestra la identidad importante

dim (U + V ) = dim U + dim V − dim (U ∩ V ).

William Rowan Hamilton (1805-1865), presenta paralelamente a Grassmann una teo-


ría de espacios vectoriales, sólo que lo hace en el caso de dimensión cuatro. Llama cuater-
niones a los vectores y demuestra que forman un espacio vectorial sobre el campo de los
números reales, definiendo su suma y la multiplicación por un escalar.

La Matriz Asociada a una Función Lineal

El Álgebra Matricial se obtuvo como una consecuencia del tratamiento de la teoría


aritmética de formas cuadráticas binarias aX 2 +2bXY +cY 2 contenidas en las Disquisiciones
Aritméticas de Gauss (1777-1855). Durante su estudio, Gauss introdujo nuevas convenciones
notacionales. Luego, para sustituciones (funciones) lineales en dos variables

x = αx0 + βy 0

y = γx0 + δy 0 (1)
xvii

decidió, “por brevedad”, referirse a ellas por sus coeficientes:

α β
γ δ

Cuando estaba tratando con ejemplos numéricos, modificó la notación anterior, agre-
gándole llaves:  
0 1 
0 −2

Cada sustitución lineal la denotó con una sola letra mayúscula cuando no era necesario
referirse a los coeficientes. La composición de sustituciones lineales también fue una parte
importante en la teoría aritmética de formas. Como en el caso binario, Gauss observó que si
la sustitución definida por (1) transforma una forma F = ax2 + 2bxy + cy 2 en F 0 y si F 0 es
transformada en F 00 por una segunda sustitución lineal

x0 = εx00 + ζy 00
y 00 = ηx00 + θy 00

entonces existe una nueva sustitución lineal que transforma F directamente en F 00 :

x = (αε + βη)x00 + (αζ + βθ)y 00


y = (γε + δη)x00 + (γη + δθ)y 00

Gauss escribió la matriz de coeficientes de esta nueva sustitución lineal, la cual es


el producto de las dos matrices de coeficientes de las dos sustituciones lineales originales.
También realizó un cálculo análogo en su estudio de formas cuadráticas ternarias Ax2 +
2Bxy + Cy 2 + 2Dxz + 2Eyz + F z 2 , obteniendo la regla para multiplicar matrices de 3 ×
3. Sin embargo no designó explícitamente este proceso como un tipo de multiplicación de
objetos que no son números. Esto no significa que tales ideas fueran muy abstractas para él,
ya que fue el primero en introducirlas, pero en un contexto diferente.
xviii

Cauchy (1789-1857) escribió en 1815 una memoria sobre la teoría de determinantes,


su trabajo fue inspirado tanto en forma como en contenido por las Disquisiciones de Gauss.
Siguiendo la dirección de Gauss, introdujo un "sistema simétrico"

a1,1 , a1,2 , a1,3 , · · · , a1,n


a2,1 , a2,2 , a2,3 , · · · , a2,n
.. .. .. .. ..
. . . . .
an,1 , an,2 , an,3 , · · · , an,n ,

que represento en forma abreviada (aij ), al cual se le asocia un determinante. Aún


más, en su formulación del teorema del producto para determinantes, Cauchy reconoció
explícitamente la idea de Gauss de componer dos sistemas (aij ) y (bij ) para formar un nuevo
sistema (mij ) es el producto de los determinantes de (aij ) y (bij ).

James Joseph Sylvester (1814-1897) en 1850, utiliza el término matriz para denotar
un arreglo rectangular de números.

Ferdinand Gotthold Eisenstein (1823-1852) hizo un estudio cuidadoso de las Disqui-


siciones Aritméticas , que inspiraron gran parte de su trabajo. Introdujo la notación S × T
para "la sustitución compuesta de S y T ” y S̄ para "el sistema inverso del sistema S” en un
artículo sobre formas cuadráticas ternarias publicado en 1844.

Eisenstein consideró a las sustituciones lineales como entes que pueden ser sumados
y multiplicados como si fueran números ordinarios, solo que la multiplicación no es conmu-
tativa. Consideraba lo anterior como algo generalmente conocido ya que es sugerido por el
teorema del producto para determinantes formulado por Cauchy.
xix

Formas Bilineales

Mientras los matemáticos mostraban una tendencia a desdeñar las ecuaciones de


primer grado, la resolución de ecuaciones diferenciales fue un problema muy importante.
Las ecuaciones lineales se distinguieron desde el principio y su estudio con- tribuyó a poner
de manifiesto la linealidad correspondiente. D’Alembert, Lagrange y Euler estudiaron esto,
pero el primero es el único que considera útil indicar que la solución general de la ecuación
no homogénea es suma de una solución particular y de la solución general de la ecuación
homogénea correspondiente; además, cuando estos autores enuncian que la solución general
de la ecuación lineal homogénea de orden n es combinación lineal de n soluciones particulares,
no mencionan que éstas deben ser linealmente independientes. Este punto, como tantos otros,
no se aclararán hasta la enseñanza de Cauchy en la Escuela Politécnica.

Lagrange introdujo (aunque solamente para el Cálculo y sin darle nombre) la ecuación
adjunta L∗ (y) = 0 de una ecuación diferencial lineal L(y) = 0, la cual es un ejemplo típico
de dualidad en virtud de la relación

Z Z
zL(y)sdx = L∗ (z)ysdx

válida para y y z anulándose en los extremos del intervalo de integración. Con más
precisión, y treinta años antes de que Gauss definiera explícitamente la traspuesta de una
sustitución lineal de 3 variables, vemos aquí el primer ejemplo de un operador funcional L∗
traspuesto de un operador L dado mediante una función bilineal (en este caso la integral)
R
yz dx.
xx

Posteriormente, el estudio de las formas cuadráticas y bilineales, y de sus matrices


y sus invariantes conduce al descubrimiento de principios generales sobre la resolución de
sistemas de ecuaciones lineales; principios que Jacobi no había alcanzado por carecer de la
noción de rango.

Producto Tensorial

El Cálculo Tensorial se inicia a principios del siglo XIX con Grassmann y Cayley, pero
prospera hasta fines del mismo. Riemann multiplicó el poder del cálculo tensorial adoptando
las coordenadas curvilíneas de Gauss. Un nuevo progreso fue realizado por Christoffel en 1869
al organizar sistemáticamente el nuevo algoritmo, descubriendo las derivadas que después se
han llamado invariante y covariante. Finalmente Ricci y su discípulo Levi Civita le dieron la
forma definitiva en 1888.

La física relativista de Einstein sacó del olvido este poderoso instrumento, hoy de uso
frecuente en las más diversas teorías.

El ejemplo más importante es la curvatura de un espacio y precisamente este tensor


de Riemann fue el que le permitió a Einstein expresar su ley de gravitación y su teoría general
de relatividad.
Capítulo 1
Espacios vectoriales.
22

1.1. Espacio vectorial

Definición 1.1. Un espacio vectorial es una terna (V, +, ·), donde V es un conjunto no vacío
y +, · son dos operaciones del tipo + : V × V → V , · : K × V → V a las que llamaremos
"suma de vectores" y "producto por escalares" respectivamente denotando +(u, v) = u + v y
·(λ, v) = λv, y con las siguientes propiedades:

1. u + (v + w) = (u + v) + w, ∀u, v, w ∈ V (asociativa).

2. u + v = v + u, ∀u, v ∈ V (conmutativa).

3. Existe e ∈ V tal que e + v = v + e = v, ∀v ∈ V (elemento neutro).

4. Para cada v ∈ V existe w ∈ V tal que v + w = w + v = e (elemento opuesto).

5. λ(µv) = (λµ)v, ∀v ∈ V , ∀λ, µ ∈ K (seudo-asociativa).

6. λ(u + v) = λu + λv y (λ + µ)v = λv + µv, ∀u, v ∈ V y ∀λ, µ ∈ K (distributiva).

7. 1v = v, ∀v ∈ V (unimodular).

De forma abreviada, diremos que V es un espacio vectorial. A los elementos de V lo


llamamos vectores y a los de K, escalares.

Proposición 1.1. En un espacio vectorial V,

1. El elemento neutro es único. Se denotará por 0.

2. El elemento opuesto de un vector es único. Si v es un vector, su opuesto lo denotamos


por −v.

Demostración. 1) Sea e ∈ V el elemento neutro de V y supongamos que existe otro ele-


mento e0 ∈ V el cual también cumple que:
23

∀v ∈ V , v + e0 = e0 + v = v, pero también tenemos que v + e = e + v = v, ∀v ∈ V . Entonces:


e + e0 = e y e + e0 = e0 , por lo tanto e = e0 . Por lo cual e es único y lo denotamos por 0.

2) Sea v ∈ V y a ∈ V su opuesto tal que: a + v = v + a = e, y supongamos que existe otro


elemento opuesto b ∈ V de v tal que: v + b = b + v = e, entonces:
v + b = v + a , ya que v + a = e = v + b, luego como + es función tenemos:
b + v + b = b + v + a, luego
(b + v) + b = (b + v) + a ; por propiedad asociativa.
e + b = e + a, lo que implica que b = a y por lo tanto el opuesto de v es único. Ahora
denotamos el opuesto de v como −v.
Dada la definición de espacio vectorial para siguiente proposición no es necesaria su demos-
tración.

Proposición 1.2. En un espacio vectorial se tiene las siguientes propiedades:

1. λ0 = 0, λ ∈ K.

2. 0v = 0, v ∈ V .

3. (−λ)v = −(λv), λ ∈ K, v ∈ V .

4. Si λv = 0, entonces λ = 0 o v = 0.

Demostración. 1) Sea v ∈ V y λ ∈ K, entonces λ0 = λ(10) = (λ1) · 0

A continuación, damos algunos ejemplos de espacios vectoriales:

1. Si n es un número positivo, se considera el espacio euclídeo Rn = {(x1 , x2 , ..., xn ); xi ∈


R} con las misma suma y producto por escalares siguientes:

(x1 , ..., xn ) + (y1 , ..., yn ) = (x1 + y1 , ..., xn + yn )


24

λ(x1 , ..., xn ) = (λx1 , ..., λxn )

Siempre se supondrá que Rn tiene esta estructura vectorial y que llamaremos usual.

2. Sea V = {(x, y) ∈ R2 ; x − y = 0} con la suma y producto por escalares como antes.

3. Sea V = {p} un conjunto con un único elemento y con p + p = p y λp = p.

4. Sea V = {f : R → R ; f es aplicación } y para x ∈ R se define

(f + g)(x) = f (x) + g(x)

(λf )(x) = λf (x)

5. W = {f : R → R; f es una función diferenciable} y la suma y el producto por escalares


está definido de forma análoga a la del ejemplo anterior.

A continuación definimos estructuras de espacio vectorial a partir de la teoría de


conjuntos. Concretamente, a partir del producto cartesiano, aplicaciones biyectivas, espacios
cocientes y subconjuntos.

Definición 1.2. Sean V1 y V2 dos espacios vectoriales. Se define en V1 × V2 = {(v1 , v2 ); vi ∈


Vi } las siguientes operaciones:

(v1 , v2 ) + (u1 , u2 ) = (v1 + u1 , v2 + u2 )

λ(v1 , v2 ) = (λv1 , λv2 ).

Con esta suma y producto por escalares, V1 × V2 es un espacio vectorial y se llama


espacio producto.
Como caso particular, se tiene R2 = R × R y de la misma forma, se puede definir el espacio
vectorial Rn × Rm .
25

Definición 1.3. Se considera V un espacio vectorial y V 0 un conjunto biyectivo con V . Sea


f : V → V 0 una biyección entre ambos. Se define en V 0 la siguiente estructura de espacio
vectorial:
v 0 + u0 = f (f −1 (v 0 ) + f −1 (u0 ))

λv 0 = f (f −1 (v 0 ))

Se dice V 0 tiene la estructura vectorial inducida de V por la biyección f .

La estructura vectorial inducida en un subconjunto de un espacio vectorial motiva el


estudio de subespacio vectorial.

1.2. Subespacio vectorial

Definición 1.4. Sea V un espacio vectorial y U un subconjunto suyo. Se dice que U es un


subespacio vectorial de V si satisface las siguientes propiedades:

1. Si u, v ∈ U , entonces u + v ∈ U .

2. Si λ ∈ K y u ∈ U , entonces λu ∈ U .

Con la suma y producto por escalares de V , U es un espacio vectorial.

Proposición 1.3. Sea U un subconjunto de un espacio vectorial V . Entonces U es un subes-


pacio vectorial si y sólo si

1. Si u, v ∈ U , entonces u + v ∈ U .

2. Si λ ∈ K y u ∈ U , entonces λu ∈ U .
26

Demostración. La condición necesaria observamos que se cumple por la definición así que
solo basta probar la condición suficiente.
Supongamos que U satisface las propiedades 1 y 2. Veamos que con éstas son suficientes para
probar todas las propiedades de espacio vectorial. Todas éstas son ciertas de forma trivial,
excepto dos: la existencia de elemento neutro y opuesto. Pero para ello basta con probar que
el elemento neutro de V se encuentra en U y lo mismo sucede con el elemento opuesto de
un vector de U .

Por hipótesis, si u ∈ U , 0u = 0 ∈ U . De la misma forma, si u ∈ U , −1u = −(1u) =


−u ∈ U . Por lo tanto U es un subespacio vectorial.

En particular, todo subespacio vectorial debe contener el elemento neutro del espacio
ambiente, así como los elementos opuestos de todos los vectores del subespacio.

Proposición 1.4. 1. Si U1 y U2 son subespacios vectoriales, entonces U1 ∩ U2 también


es subespacio vectorial.

2. Si U1 y U2 son subespacios vectoriales de V y U1 ⊂ U2 , entonces U1 es un subespacio


vectorial de U2 .

Ejemplos:

1. Si V es un espacio vectorial, {0} y V son subespacios vectoriales, llamados subespacios


vectoriales triviales.

2. U = {(x, y) ∈ R2 ; x − y = 0} es un subespacio vectorial de R2 .

3. Si V1 y V2 son espacios vectoriales, entonces V1 × {0} y {0} × V2 son subespacios


vectoriales del espacio producto V1 × V2 .
27

4. Si V es un espacio vectorial, V es un conjunto biyectivo con V con la estructura de


espacio vectorial inducida por una biyección f : V → V 0 , entonces U ⊂ V es un
subespacio vectorial si y sólo si f (U ) es un subespacio vectorial de V 0 .

Definición 1.5. Sean U y W subespacios vectoriales de V . Se define la suma de U con W


como el conjunto.
U + W = {u + w; u ∈ U, w ∈ W }

Entonces U + W es un subespacio vectorial. Además se tienen las siguientes propie-


dades:

1. U + W = W + U .

2. U + U = U .

3. U ⊂ U + W .

4. U + W es el menor subespacio (con respecto a la inclusión de conjuntos) que contiene


aU yaW .

Definición 1.6. Un espacio vectorial V es suma directa de dos subespacios vectoriales U y


W suyos, y se denota por V = U ⊕ W , si V = U + W y U ∩ W = {0}

Con el concepto de subespacio vectorial podemos definir una estructura de espacio


vectorial en un conjunto cociente.

Definición 1.7. Sea U un subespacio vectorial de V . En V se define la siguiente relación


binaria R:

vRw si v − w ∈ U
28

Entonces R es una relación de equivalencia en V . Al conjunto cociente se denota por


V /U . Es evidente que la clase de equivalencia de un vector v es

[v] = v + U = {v + u; u ∈ U }.

En V /U se define la siguiente suma y producto por escalares:

(v + U ) + (w + U ) = (v + w) + U.

λ(v + U ) = (λv) + U.

Estas operaciones están bien definidas: por ejemplo, si v + U = v 0 + U y w + U =


w0 + U, v − v 0 ∈ U, w − w0 ∈ U y por tanto, (v + w) + U = (v 0 + w0 ) + U .

Proposición 1.5. V /U es un espacio vectorial. El elemento neutro es 0+U y si v+U ∈ V /U ,


su elemento opuesto es (−v) + U .

1.3. Funciones Lineales

Definición 1.8. Sean U y V espacios vectoriales sobre un campo K. Una función f : U → V


se llama lineal o también homomorfismo de espacios vectoriales si

(i.) f (u + v) = f (u) + f (v) y


(ii.) f (αv) = αf (v); u, v ∈ U ; α ∈ K

Obsérvese que el + de u + v se refiere a la suma de U y que el + de f (u) + f (v) se


refiere a la suma de V. Lo mismo que αv denota la multiplicación escalar de U y αf (v) la
de V .
29

Si en (ii) tomamos α = 0 ∈ K, tenemos que f (0v) = f (0) = 0f (v) = 0 , luego


f (0) = 0, i.e., todo homomorfismo de espacios vectoriales (o función lineal) envía el vector
cero del dominio en el vector cero del codominio.

Es obvio que las condiciones (i) y (ii) de la definición 1.8 son equivalentes a la siguiente:

f (αu + βv) = αf (u) + βf (v); α, β ∈ K; u, v ∈ U

También se suele llamar a una función lineal f . aplicación lineal o transformación


lineal. Utilizaremos cualquiera de estas denominaciones.

Ejemplo 1.1. Sea U = IR3 y V = IR con la suma y multiplicación escalar usuales. Definamos
f : U → V mediante la regla f (x, y, z) = 3x − 2y + 2z. Veamos que f es lineal. Como

f ((x1 , y1 , z1 ) + (x2 , y2 , z2 )) = f (x1 + x2 , y1 + y2 , z1 + z2 ) = 3(x1 + x2 ) − 2(y1 + y2 ) +


2(z1 + z2 ) f ((x1 , y1 , z1 ) + (x2 , y2 , z2 )) = (3x1 , −2y1 + 2z1 ) + (3x2 , −2y2 + 2z2 ),

claramente se cumple la condición (i) de 1.8. También, f (α(x, y, z)) = f (αx, αy, αz)
= 3αx − 2αy + 2αz = α(3x − 2y + 2z) = αf (x, y, z). por lo que se cumple (ii) de 1.8.

Ejemplo 1.2. Sea U = V = IR2 . Definamos f : U → V mediante f (x, y) = (x + 2, y + 3).


Como f (0, 0) = (2, 3) 6= (0, 0), f no es lineal pues todo homomorfismo de espacios vectoriales
envía el vector cero del dominio en el vector cero del codominio.

Proposición 1.6. La composición de dos homomorfismos de espacios vectoriales sobre un


campo K es un homomorfismo de espacios vectoriales sobre K.

Demostración. Sean f : U → V y g : V → W funciones lineales. Luego


30

(g ◦ f )(u + v) = g(f (u + v))


= g(f (u) + f (v))
= g(f (u)) + g(f (v))
= (g ◦ f )(u) + (g ◦ f )(v)

Además, (g ◦ f )(αu) = g(f (αu)) = g(αf (u)) = αg(f (u)) = α(g ◦ f )(u). Por lo tanto
(g ◦ f ) es una función lineal.

Definición 1.9. Sea f : U → V un homomorfismo (o función lineal o aplicación lineal)


de espacios vectoriales sobre un campo K. Diremos que f es un isomorfismo, y escribiremos

=
f : U → V si existe un homomorfismo g : V → U tal que g ◦ f = 1U y f ◦ g = 1V .

Es fácil comprobar que, si g existe, está determinada en forma única; la denotaremos


con f −1 y se llama inverso de f . Así, f : U → V es isomorfismo si, y sólo si, es biyectiva.
Diremos que dos espacios U y V sobre un campo K son isomorfos si existe un isomorfismof :

U → V y escribiremos U ∼
=
= V.

Definición 1.10. Sea f : U → V un homomorfismo (función lineal) de espacios vectoriales


sobre un campo K. El núcleo de f , denotado kerf , es el conjunto de todos los elementos
u ∈ U tales que f (u) = 0. La imagen de f , denotada imf , es el conjunto de f (u) con u ∈ U .

Proposición 1.7. Sea f : U → V un homomorfismo (función lineal) de espacios vectoriales


sobre un campo K. Entonces, si U 0 es un subespacio de U , f (U 0 ) es un subespacio de V y,
si V 0 es un subespacio de V , f −1 (V 0 )es un subespacio de U .

Demostración. Veamos que f (U 0 ) = {f (u)|u ∈ U 0 } es un subespacio de V . Sean v, w ∈


f (U 0 ) luego, existen u, u0 ∈ U 0 tales que f (u) = v, f (u0 ) = w. Como U 0 es subespacio de U ,
u + u0 ∈ U 0 y a αu ∈ U 0 . Como f es lineal.

f (0) = 0 ∈ f (U 0 ),
31

v + w = f (u) + f (u0 ) = f (u + u0 ) ∈ f (U 0 )

αv = αf (u) = f (αu) ∈ f (U 0 )

Por lo tanto, f (U 0 ) es un subespacio de V .

Veamos que f −1 (V 0 ) = {u ∈ U |f (u) ∈ V 0 } es un subespacio de U . Sean u, u0 ∈


f −1 (V 0 ) entonces f (u) y f (u0 ) están en V 0 . Como V 0 es un subespacio de V y f es lineal,

f (0) = 0 ∈ V 0

f (u + u0 ) = f (u) + f (u0 ) ∈ V 0

f (αu) = αf (u) ∈ V 0 , α ∈ K.

Luego, f −1 (V 0 ) es un subespacio de U .

Corolario 1.1. Sea f : U → V lineal. Entonces imf es un subespacio de V y kerf es un


subespacio de U .

Demostración. Inmediata de 1.7 tomando U 0 = U yV 0 = 0.

Corolario 1.2. Sean f : U → V y g : V → W funciones lineales entre espacios vectoriales


sobre un campo K tales que g ◦ f es isomorfismo. Entonces V ∼
= imf ⊕kerg.

Demostración. Veamos que imf +kerg = V . Sea v ∈ V y g(v) ∈ W . Como g◦f : U → W


es un isomorfismo, existe u ∈ U tal que (g ◦ f )(u) = g(v). Sea v 0 = f (u) ∈imf y v 00 = v − v 0
. Entonces g(v 00 ) = g(v − v 0 ) = g(v) − g(v 0 ) = (g ◦ f )(u) − g(f (u)) = 0. Luego v 00 ∈ kerg y,
por lo tanto, v 0 + v 00 ∈ imf + kerg pues v era arbitraria.

Veamos que imf ∩ kerg = 0. Sea v ∈imf ∩ kerg. Entonces, como v ∈imf , existe
u ∈ U tal que f (u) = v. Como v ∈ kerg, g(v) = 0 . Luego gf (u) = g(v) = 0. Como gf es
un isomorfismo, u = 0. Luego f (u) = 0 y, por lo tanto, v = 0. Por definición 1.6 V ∼
= im
f ⊕ ker g .
32

Definición 1.11. Decimos que un vector v de un espacio vectorial V sobre un campo K es


una combinación lineal de elementos de un subconjunto S de V si existe un número finito de
elementos {vi }ni=1 de S tal que v = α1 v1 + . . . + αn vn , αi ∈ K. Las αi se llaman coeficientes.
Para simplificar la notación, y cuando no haya posibilidad de confusión, quitaremos los
límites del conjunto. Por ejemplo escribiremos {vj } en lugar de {vj }nj=1 .

Teorema 1.1. El conjunto de todas las combinaciones lineales hSi de un subconjunto no


vacío S del espacio vectorial V sobre un campo K es un subespacio de V que contiene a S
y es el subespacio más pequeño de V que contiene a S.

Demostración. Sea v ∈ S, como v = 1v entonces v ∈ hSi y es inmediato comprobar


que 0 ∈ hSi. Si u, v ∈ hSi entonces u = α1 u1 + . . . + αn un y v = β1 v1 + . . . + βm vm ;
βi , βj ∈ K; ui , vj ∈ S. Entonces u + v = α1 u1 + . . . + αn un + β1 v1 + . . . + βm vm y
αu = α(α1 u1 + . . . + αn un ) = αα1 u1 + . . . + ααn un . Luego u + v y αu pertenece a hSi. Así,
hSi es un subespacio de V .

Supongamos que U es un subespacio de V que contiene a S y supongamos que


u1 , . . . , un ∈ S ⊂ U . Entonces α1 u1 , . . . , αn un ∈ U con αi ∈ K. Esto significa que U
contiene a todas las combinaciones lineales de S, i.e., U contiene a hSi.

Definición 1.12. El subespacio más pequeño de un espacio vectorial V sobre un campo K


que contiene a un subconjunto S de V se llama subespacio generado por S.

Por el teorema 1.2, hSi es el subespacio generado por un subconjunto S de V .


Además, observe que como es el subespacio más pequeño de V que contiene a S,hSi es igual
a la intersección de todos los subespacios que contienen a S. Si hSi = V , todo elemento de
V es una combinación lineal de elementos de S. En este caso, diremos que V está generado
por el subconjunto S de V .

Ejemplo 1.3. Sea S = (1, 0, 0, 0), (0, 1, 0, 0), (0, 0, 1, 0), (0, 0, 0, 1) un subconjunto deIR4 .
Considere las combinaciones lineales de elementos de S, i.e., expresiones de la forma.
33

α1 (1, 0, 0, 0) + α2 (0, 1, 0, 0) + α3 (0, 0, 1, 0) + α4 (0, 0, 0, 1).

Es claro que cualquier vector de IR4 puede escribirse como combinación lineal de
vectores de S; luego hSi = IR4 .

1.4. Espacios Vectoriales de Dimensión Finita

Iniciaremos esta sección estudiando, desde otro punto de vista, los conceptos de de-
pendencia e independencia lineal.

Consideremos la suma directa K n = ⊕nj=1 Kj con cada Kj igual a K considerado


como espacio vectorial sobre si mismo. Sea ıi : Ki → ⊕nj=1 Kj la inclusión natural dada por
ıi (α) = (0, . . . , α, . . . , 0), (α en el lugar i). Y como ıi es lineal, la inclusión queda determinada
por su valor en 1, ıi (1) = (0, . . . , 1, . . . . , 0) = ei . Observe que cada u ∈ ⊕nj=1 Kj puede
escribirse en forma única como u = α1 e1 + α2 e2 + . . . + αn en con αj ∈ Kj . Denotaremos con
g la función
g : {1, . . . , n} → ⊕nj=1 Kj

i 7→ ei

dada por g(i) = ei . (g es simplemente una función.)

Proposición 1.8. Para todo espacio vectorial V sobre un campo K y para toda función
f : 1, 2, . . . , n → V existe una función lineal única φ : ⊕nj=1 Kj → V tal que f = φ ◦ g.
34

VO f
f
φ
g
⊕nj=1 Kj o {1, . . . , n}

Demostración. Sea u = α1 e1 +. . .+αn en ∈ ⊕nj=1 Kj y sean v1 = f (1), . . . , vn = f (n). Como


la expresión de u es única podemos definir una función φ mediante la fórmula φ(α1 e1 + . . . +
αn en ) = α1 v1 + . . . + αn vn . Es inmediato comprobar que φ es lineal y que φ(ei ) = f (i), es
decir, φg(i) = f (i), o sea, φ ◦ g = f .

Definición 1.13. Diremos que el conjunto {vj },j ∈ 1, 2, . . . , n, de elementos de un espacio


vectorial V sobre un campo K es

(i) linealmente independiente si φ es inyectiva.


(ii) un conjunto de generadores de V si φ es suprayectiva.
(iii) una base de V si φ es biyectiva.

En otras palabras, el conjunto {vj }, j ∈ 1, 2, . . . , n es linealmente independiente


siφ( nj=1 αj ej ) = nj=1 αj vj = 0 implica que αj = 0 para toda j en 1, 2, . . . , n, αj ∈ Kj .
P P

Diremos que el conjunto {vj }, j ∈ 1, 2, . . . , n , de elementos de un espacio vectorial V


sobre un campoK es linealmente dependiente si dicho conjunto no es linealmente indepen-
diente. Es decir, {vj } es linealmente dependiente si existen escalares αi ∈ K no todos cero
tales que
α1 v1 + α2 v2 + . . . + αn vn = 0

Esta última expresión es válida para αj = 0, ∀j ∈ {1, 2, . . . , n} y si ésta ultima


expresión es válida únicamente para αj = 0, j ∈ 1, 2, . . . , n entonces el conjunto {vj } es
linealmente independiente. En otras palabras, el conjunto {vj } es linealmente independiente
si, y sólo si, toda combinación lineal no trivial de vectores del conjunto {vj } es diferente del
vector 0.
35

Decir que φ en 1.13 es suprayectiva equivale a decir que todo elemento de V puede
escribirse como nj=1 αj vj , i.e., como una combinación lineal. El que φ sea biyectiva quiere
P

decir que todo elemento v ∈ V puede escribirse de una y solamente una manera en la forma
v = nj=1 αj vj , ∀j ∈ {1, 2, . . . , n}.
P

Es claro que el conjunto {ej }, j ∈ {1, . . . , n}, es una base de ⊕nj=1 Kj (llamada canó-
nica). Frecuentemente se identifica el conjunto 1, 2, . . . , n con el conjunto de los ej mediante
la biyección dada por j 7→ ej .

Ejemplo 1.4. Los vectores del espacio vectorial IR4 sobre IR, v1 = (2, 3, 1, 4), v2 = (3, 2, 1, 0)
y v3 = (17, 18, 7, 16), son linealmente dependientes puesto que 4(2, 3, 1, 4) + 3(3, 2, 1, 0) −
(17, 18, 7, 16) = (0, 0, 0, 0).

Ejemplo 1.5. Sean v1 = (5, 4, 7), v2 = (0, 3, 1) y v3 = (0, 0, 2) vectores del espacio vectorial
IR3 sobre IR. Sea α1 v1 + α2 v2 + α3 v3 = 0 una combinación lineal igual a cero. Entonces
tenemos un sistema de ecuaciones lineales

5α1 + 0α2 + 0α3 = 0

4α1 + 3α2 + 0α3 = 0

7α1 + 1α2 + 2α3 = 0

De la primera ecuación, tenemos que α1 = 0. De la segunda ecuación con α1 = 0


tenemos que α2 = 0, y de la tercera ecuación con α1 = α2 = 0 tenemos que α3 = 0. Luego
α1 = α2 = α3 = 0 y los vectores v1 , v2 y v3 son linealmente independientes.

Proposición 1.9. El conjunto de vectores diferentes de cero {vi }ni=1 es linealmente depen-
diente si, y sólo si, uno de ellos es combinación lineal de los vectores precedentes.

Demostración. Supongamos que son linealmente dependientes; entonces α1 v1 +. . .+αn vn =


0 con alguna αi 6= 0. Sea j el mayor entero tal que αj 6= 0. Entonces α1 v1 + . . . + αj vj +
0vj+1 + . . . + 0vn = 0, i.e., α1 v1 + . . . + αj vj = 0. Si j = 1 entonces α1 v1 = 0 con α1 6= 0,
luego v1 = 0. Si j > 1, como los vectores vj son diferentes de cero y

vj = −αj−1 α1 v1 − . . . − αj−1 αj−1 vj−1 ,


36

vj es combinación lineal de los vectores precedentes.

Supongamos ahora que vj = α1 v1 + . . . + αj−1 vj−1 . Entonces podemos reescribir esto


como
α1 v1 + . . . + αj−1 vj−1 + 0vj+1 + . . . + 0vn = 0

con αj 6= 0 . Luego, {vi }ni=1 es linealmente dependiente.

Observación Es inmediato de la definición 1.13 que si V es un espacio vectorial sobre


un campo K con base {v1 , . . . , vn } entonces es isomorfo a K n .

Teorema 1.2. Sea X = {ui }ni=1 un conjunto de generadores de un espacio vectorial V sobre
un campo K .

(i) Si uj es combinación lineal de los vectores {ui }j−1


i=1 entonces el conjunto u1 , . . . , uj−1 , uj+1 , . . . , un

genera a V .

(ii) Si Y = {v1 , . . . , vr } es linealmente independiente entonces r ≤ n y V está gene-


rado por un conjunto de la forma v1 , ..., vr , ui1 , . . . , uin−r con uij ∈ X .

(iii) Cualquier base de V posee la misma cardinalidad.


Pj=1
Demostración. (i) Supongamos que uj es combinación de {ui }j−1
i=1 , entonces uj = i=1 βi ui
n j=1
Sea w ∈ V . Como {ui }ni=1 genera a V , w =
P P
i=1 αi ui , sustituyendo uj con i=1 βi ui

tenemos que
j−1 j−1 n j−1 n
X X X X X
w= αi ui + αj + αi ui = (αi + αj βj )ui + αi ui .
i=1 i=1 i=j+1 i=1 i=j+1

Por lo tanto, como w era arbitrario, {u1 , . . . , uj−1 , uj+1 , . . . , un } genera a V .

(ii) Como {ui }ni=1 genera a V , si le agregamos el vector v1 , entonces {v1 , u1 , . . . , un }


37

es linealmente dependiente y genera a V .

Por 1.9 uno de los vectores del conjunto {v1 , u1 , . . . , un } es una combinación lineal
de los vectores precedentes. No puede ser v1 , pues {v1 } es linealmente independiente, tiene
que ser uno de los de X, digamos uj . Por (i) podemos omitir a uj y obtener un conjunto
{v1 , u1 , . . . , uj−1 , uj+1 , . . . , un }
que genera. Repetimos el procedimiento con v2 . Entonces {v1 , v2 , u1 , . . . , uj−1 , uj+1 , . . . , un }
es linealmente dependiente y genera a V . Por 1.9 uno de los vectores del conjunto es una com-
binación lineal de los precedentes. Como {v1 , v2 } es linealmente independiente, ese vector de-
be ser una uk . Por (i) podemos omitir uk y obtener un conjunto {v1 , v2 , u1 , . . . , uj−1 , uj+1 , . . . , uk−1 , uk+1 , . . . ,
que genera a V . Si continuamos el proceso obtendremos un conjunto, para r ≤ n, {v1 , v2 , . . . , vr , ui1 , . . . , uin−
que genera a V .
(iii) Sea {u1 , . . . , un } una base de V y {v1 , v2 , . . .} otra base de V . Como {ui }ni=1 genera a
V , la base {vj } debe contener n o menos vectores, pues, si no, sería linealmente dependien-
te (por (ii)). Si la base {vj } contiene menos de n vectores, entonces {ui }ni=1 es linealmente
dependiente (por (ii). Luego, la base {vj } contiene n elementos.

Obsérvese que los espacios vectoriales K n y K m son isomorfos si, y sólo si, n = m.

Definición 1.14. La dimensión en un espacio vectorial V sobre un campo K, denotada dim


V , es el número de elementos de una base de V .

A continuación estableceremos un resultado que relaciona la dimensión de la suma de


subespacios, con la de cada uno de ellos.

Teorema 1.3. Sean U y V subespacios de un espacio vectorial W sobre un campo K de


dimensión finita. Entonces

dim (U + V ) = dim U + dim V - dim (U ∩ V ).

Demostración. Sea n = dim U , m = dim V y r = dim (U ∩ V ). Sea {ui }ri=1 una base de
38

U ∩V .
(iii) {ui }ri=1 es parte de una base de U y también de una base de V , digamos A =
{u1 , . . . , ur , v1 , . . . , vn−r } y B = {u1 , . . . , ur , w1 , . . . , wm−r } respectivamente.

Consideremos el conjunto C = {u1 , . . . , ur , v1 , . . . , vn−r , w1 , . . . , wm−r } y veamos que


es una base de U + V con lo que habremos terminando. Como A genera a U y B genera a
V , C genera a U + V .

Corolario 1.3. dim (U ⊕ V ) = dim U + dim V .

Demostración. Sea n = dim U . Como kerf es un subespacio de U , dim (kerf ) ≤ dim


U = n. Sea r = dim (kerf ) ≤ n. Veamos que dim (imf ) = n − r . Sea {v1 , . . . , vr } una
base de kerf . Podemos extenderla a una base de U de la forma {v1 , . . . , vr , w1 , . . . , wn−r }.
Consideremos {f (w1 ), . . . , f (wn−r )} y veamos que es una base de imf .

Sea v ∈ imf . Entonces existe u ∈ U tal que f (u) = v. Como {v1 , . . . , vr , w1 , . . . , wn−r }
genera a U , u = α1 v1 + . . . + αr vr + β1 w1 + . . . + βn−r wn−r con αi , βi ∈ K. Comof (vi ) = 0
para i = 1, . . . , r pues vi ∈ kerf , tenemos que f (u) = v = f (α1 v1 + . . . + αr vr + β1 w1 + . . . +
βn−r wn−r )
= β1 f (w1 ) + . . . + βn−r f (wn−r ). Así, f (wi ) genera a la imagen de f .

Ahora veamos la independencia lineal: sea β1 f (w1 ) + β2 f (w2 ) + . . . + βn−r f (wn−r ) = 0


y por lo tanto n−r
i=1 βi wi ∈ kerf Como {vi } genera a kerf , existe αi ∈ K, i = 1, . . . , r tal
P

que
β1 w1 + β2 w2 + . . . + βn−r wn−r = α1 v1 + α2 v2 + . . . + αr vr

i.e,
β1 w1 + . . . + βn−r wn−r − α1 v1 − . . . − αr vr = 0

Como {v1 , . . . , vr , w1 , . . . , wn−r } es una base de U , es linealmente independiente y por


lo tanto βi = αi = 0. En particular βi = 0, i = 1, . . . , n − r Luego, los f (wi ) son linealmente
independientes. Por lo tanto dim (im f ) = n − r.spacios v
39

1.5. La Matriz Asociada a una Transformación Lineal

Sea K un campo. Denotemos con HomK (U, V ) el conjunto de transformaciones linea-


les del espacio vectorial U sobre K en el espacio V sobre K. Sean f, g : U → V aplicaciones
lineales y definamos f +g : U → V mediante (f +g)(u) = f (u)+g(u). También, si f : U → V
y α ∈ K definamos una multiplicación escalar αf : U → V mediante (αf )(u) = α(f (u)). Es
inmediato comprobar que f + g y αf son lineales.

Teorema 1.4. Sean U y V espacios vectoriales sobre un campo K . Entonces HomK (U, V )
con las operaciones definidas arriba es un espacio vectorial sobre K .

¿Cuál será la dimensión del espacio HomK (U, V ) si U y V son de dimensión finita?
Para responder esta pregunta, primero veamos un resultado previo que nos dice que una
transformación lineal está totalmente determinada si conocemos la imagen de los elementos
de la base de U .

Proposición 1.10. Sean U y V espacios vectoriales sobre un campo K . Sea {ui }ni=1 una
base de U y {vi }ni=1 cualesquiera vectores de V . Entonces existe una función lineal única
f : U → V tal que f (ui ) = vi , i = 1, . . . , n.

Demostración. Definamos f : U → V mediante f (u) = f (α1 u1 + . . . + αn un ) = α1 u1 +


. . . + αn un . En particular f (ui ) = f (0u1 + . . . + 1ui + 0un ) = vi . Veamos que f es lineal:
0 0
sean u = ni=1 αi ui y u = ni=1 βi ui entonces f (u + u ) = ni=1 (αi + βi )vi = ni=1 αi vi +
P P P P
Pn 0
Pn Pn
i=1 βi vi = f (u) + f (u ) y f (αu) = i=1 ααi vi = α i=1 αi vi = αf (u). Veamos que f es

única: sea f 0 : U → V otra aplicación lineal tal que f 0 (ui ) = vi , i = 1, . . . , n. Entonces


f 0 (u) = f 0 ( αi ui ) = αi f 0 (ui )
P P

= αi vi = f (u). Como u es arbitraria, f 0 = f .


P

Teorema 1.5. Si dim U = n y dim V = m entonces dim Homk (U, V ) = nm.

Demostración. Sea {ui }ni=1 una base de U y {vj }m


j=1 una base de V . Encontremos una base

para Homk (U, V ) y contemos el numeró de elementos de dicha base. Para ello definimos
40

fij ∈ Homk (U, V ) mediante



 v si k = i
j
fij (uk ) =
 0 si k 6= i.

Veamos que {fij } es linealmente independiente: supongamos que


Pn Pm
i=1 j=1 αij fij =
0; αij ∈ K. Pero para uk
n X
X m m
X m
X
0= αij fij (uk ) = αkj fkj (uk ) = αkj vj ;
i=1 j=1 j=1 j=1

pero como las vj son linealmente independientes, para k = 1, . . . , n tenemos que


αk1 = αk2 = . . . = αkm = 0. Luego αij = 0 y por lo tanto {fij } es linealmente independiente.
Veamos que {fij } genera a Homk (U, V ): sea f cualquier elemento de Homk (U, V ). Sea wi =
f (ui ), i = 1, . . . , n. Como wk ∈ V , wk = αk1 v1 + . . . + αkm vm ; k = 1, . . . , nαij ∈ K. Luego al
evaluar en uk , ni=1 m j=1 αkj vj = wk pero wk = f (uk ).
P P Pm Pm
j=1 αij fij (uk ) = j=1 αkj fkj (uk ) =

Luego, f = j=1 αij fij y por lo tanto {fij } genera a Homk (U, V ). Como hay nm
Pn Pm
i=1

elementos en {fij }, dim Homk (U, V ) = nm.

Sea f : U → V una aplicación de espacios vectoriales U y V con dim U = m y


dim V = n. Supongamos que β = {ui , . . . , um } y β 0 = {v1 , . . . , vn } son bases para U y V
respectivamente. Como f (ui ) ∈ V , tenemos que

f (u1 ) = α11 v1 + . . . + α1n vn


.. .. ..
. . .
f (um ) = αm1 v1 + . . . + αmn vn

El sistema de ecuaciones anterior lo podemos escribir como


       
f (u1 α v + . . . + α1n vn α . . . α1n v
 11 1  11  1 
.. ..  .. ..  .. 
   
.  =  .  =  . .  .  .
    
 
       
f (um ) αm1 v1 + . . . + αmn vn αm1 . . . αmn vn
41

A la matriz

t    
α11 . . . α1n α11 . . . αm1
0
.. ..  .. .. 
   
[f ]ββ = . .  = . . 
 
 
   
αm1 . . . αmn α1n . . . αmn

se le llama matriz asociada a la transformación lineal f, y decimos que representa a f


.
0
Ejemplo 1.6. sea f : IR2 → IR2 dado por f (x, y) = (2x − y, x + y). calculemos [f ]ββ con
respecto a la base β = β 0 = {(1, 0), (0, 1)}. Entonces

f (1, 0) = (2, 1) = 2(1, 0) + 1(1, 0) y


f (0, 1) = (−1, 1) = −1(1, 0) + 1(0, 1).

 
2 −1
Luego [f ]ββ 0 =  .
1 1

Ejemplo 1.7. sea f : IR2 → IR2 la aplicación lineal dada por f (x, y) = (4x + y, 2x − 4y).
0
Calculemos [f ]γγ donde γ = γ 0 = {(1, 1), (−1, 0)}:

f (1, 1) = (5, 2) = (−2)(1, 1) + 1(−7)(−1, 0) y


f (−1, 0) = (−4, −2) = (−2)(1, 1) + (2)(−1, 0). Luego

 
−2 −2
[f ]γγ 0 =  .
−7 2

Observemos que si u = (3, 5) entonces, en términos de la base γ, u = (3, 5) = 5(1, 1) +


2(−1, 0). Luego f (u) = f (3, 5) = (17, −14) = −14(1, 1) + 3(−31)(−1, 0). As que, el vector
42

traspuesto de coordenadas de u es [u]γ = 5


y el vector traspuesto de coordenadas es

2

[f (u)]γ 0 = −14 . Finalmente



−31

    
−2 −2 5 −14
[f ]γγ 0 =   =  = [f (u)]γ 0 .
−7 2 2 −31

Tenemos el siguiente resultado que establece lo que observamos en el ejemplo anterior:

Proposición 1.11. Sean β = {u1 , . . . , um } y β 0 = {v1 , . . . , vn } bases para los espacios


vectoriales U y V sobre un campo K respectivamente. Sea f : U → V una transformación
0
lineal. Entonces [f ]ββ [u]β = [f (u)]β 0 .

Demostración. Demostración. Consideremos f (ui ) = αi1 v1 +αi2 v2 +. . .+αin vn = αij vj .


Pn
j=1
0
Entonces[f ]ββ es la matriz cuyo renglón j es (α1j , α2j , . . . , αmj ). Supongamos que u = γ1 u1 +
. . . + γm um = m i=1 γi ui . Luego [u]β = (γ1 , . . . , γm ). Aplicando la transformación lineal f a u
t
P

obtenemos f (u) = f ( m
P Pm Pm Pn Pn Pm
i=1 γi ui ) = i=1 γi f (ui ) = i=1 γi ( j=1 αij vj ) = j=1 ( i=1 αij γj )vj =

j=1 (α1j γ1 + . . . + αmj γm )vj .


Pn

Luego[f (u)]β 0 es el vector columna cuyo coeficiente en el nivel j es α1j γ1 +. . .+αmj γm .


Calculando
     
α11 . . . αm1 γ α γ + . . . + αmj γm
  1   11 1
.. ..   ..   ..
0
 
[f ]ββ = . .   . = .  = [f (u)]β 0 .
 
     
α1n . . . αmn γm α1n γ1 + . . . + αmn γm

La proposición anterior nos dice que, el multiplicar el vector de coordenadas de u con


0
respecto a la base β = u1 , . . . , um por la matriz [f ]ββ nos da el vector de coordenadas del
vector f (u) con respecto a la base β 0 = {v1 , . . . , vn }.

Definición 1.15. Sean β = {u1 , . . . , un } y γ = {u01 , . . . , u0n } bases de U .

Considérese
43

1U (u1 ) = u1 = α11 u01 + . . . + α1n u0n


.. .. .. ..
. . . .
1U (un ) = un = αn1 u01 + . . . + αnn u0n

Luego, la matriz cuadrada


 
α11 . . . αn1
.. .. 
 
Nβγ =  . . 

 
α1n . . . αnn

se llama matriz de transición de la base β en la base γ. Con frecuencia escribimos


simplemente N en lugar de Nβγ . Si β = γ, Nββ se denota Nβ y se llama matriz asociada a f
con respecto (o relativa) a β.

La matriz de transición Nβγ puede verse como la matriz asociada a la función lineal
1U : U → U con respecto a las bases β y γ, es decir Nβγ = [1U ]γβ .

Ejemplo 1.8. Considere U = IR2 con bases β = {(1, 0), (0, 1)} y γ = {(1, 1), (−1, 0)}.
Entonces
(1, 0) = 0(1, 1) + (−1)(−1, 0) y
(0, 1) = 1(1, 1) + (1)(−1, 0).
 
0 1
Luego Nβγ =  . por otro lado,
−1 1

(1, 1) = (1)(1, 0) + (1)(0, 1) y


(−1, 0) = (−1)(1, 0) + 0(0, 1).
 
1 −1
Luego Nβγ =  .
1 0

Observe que Nγβ Nβγ = I.


44

Lema 1.1. Sea N = Nβγ la matriz de transición de la base β = {ui }ni=1 en la base γ = {u0i }ni=1
del espacio vectorial U sobre un campo K . Entonces N [u]γ = [u]β , y [u]γ = N −1 [u]β para
todo u ∈ U .

Demostración. Sea u0i = αi1 u1 + αi2 u2 + . . . + αin un = αij uj , para cada i = 1, . . . , n.


Pn
j=1

Entonces N es la matriz cuadrada con renglón j igual a (α1j , α2j , . . . , αnj ).

Si suponemos que u = λ1 u01 + λ2 u02 + . . . + λn u0n = i=1 λi ui entonces [u]γ =


Pn 0 t

(λ1 , . . . , λn ). Luego u = ni=1 λi u0i = ni=1 λi ( nj=1 αij uj ) = nj=1 ( ni=1 αij λi )uj = ni=1 (α1j λ1 +
P P P P P P

α2j λ2 + . . . + αnj λn )uj . Así, [u]β es el vector columna con coeficiente j igual a α1j λ1 + α2j λ2 +
. . . + αnj λn .

Por otro lado, el coeficiente j de N [u]γ se obtiene multiplicando el renglón j de N por


[u]γ , i.e., multiplicando (α1j , α2j , . . . , αnj ) por t (λ1 , . . . , λn ). Dicha multiplicación es precisa-
mente α1j λ1 + . . . + αnj λn . Luego N [u]γ y [u]β . tienen los mismos coeficientes. Por lo tanto
N [u]γ = [u]β . Finalmente, si multiplicamos por N −1 , obtenemos N −1 [u]β = N −1 N [u]γ = [u]γ .

Teorema 1.6. Sea N la matriz de transición de la base β = β 0 = {ui } a la base γ = γ 0 = {u0i }


0 0
del espacio vectorial U . Sea f : U → U un operador lineal. Entonces [f ]γγ = N−1 [f ]ββ N donde
N = Nγβ .
0 (1.1) 0 (1.11) (1.1)
Demostración. Sea u ∈ U , luego N −1 [f ]ββ N [u]γ = N −1 [f ]ββ N [u]β = N −1 [f (u)]β 0 =
0 0 0
[f (u)]γ 0 . Como [f ]γγ [u]γ = [f (u)]γ 0 por (1.11) tenemos que N −1 [f ]ββ N [u]γ = [f ]γγ [u]γ . Luego
0 0
N −1 [f ]ββ N = [f ]γγ .

Ejemplo 1.9. Considere el operador f : IR2 → IR2 dado por f (x, y) = (4x + y, 2x − 4y).
Sean β = β 0 y γ = γ 0 . Luego

f (1, 0) = (4, 2) = 4(1, 0) + 2(0, 1) y


f (0, 1) = (1, −4) = 1(1, 0) + (−4)(0, 1).

Así que  
0 4 1
[f ]ββ =  
2 −4
45

0
Calculemos [f ]γγ utilizando el teorema 1.6 con la N = Nγβ obtenida en

0 0
[f ]γγ = N −1 [f ]ββ N

   
0 1 4 1 1 −1
=    
−1 1 2 −4 1 0

   
0 1 5 −4 −2 −2
=    
−1 1 −2 −2 −7 2

0
la cual coincide con la matriz [f ]γγ de (ejemplo 1.7).
Capítulo 2
Formas y Operadores.
47

2.1. Formas Bilineales

Definición 2.1. Sean U , V y W espacios vectoriales sobre un campo K . Una función


f : U x V → W se llama bilineal si:

(i)f (u1 + u2 , v) = f (u1 , v) + f (u2 , v)


(ii)f (u, v1 + v2 ) = f (u, v1 ) + f (u, v2 ) y
(iii)f (λu, v) = λf (u, v) = f (u, λv); u1 , u2 , u ∈ U ; v1 , v2 , v ∈ V ; λ ∈ K.

Es decir, f : U x V → W es bilineal si es lineal en cada variable cuando la otra se


mantiene fija.

Observación. Lo anterior significa que si v ∈ V se mantiene fija en U x V , la


función u 7−→ f (u, v) es lineal y por lo tanto es un elemento de HomK (U, W ). De igual
forma, si u ∈ U se mantiene fija en U x V , la función v 7−→ f (u, v) es lineal y pertenece a
HomK (V, W ). Esto no significa que f sea lineal como función f : U x V → W . Por ejemplo,
f : IR x IR → IR dada por f (u, v) = uv es bilineal pero no es lineal. Otro ejemplo, f : IR x
IR → IR dada por f (u, v) = u + v es lineal pero no es bilineal.

Ejemplo 2.1. Sea A una matriz de m x n. Definamos

f : Km × Kn → K
48

mediante f (X, Y ) = t XAY . esto es


  
a . . . a1n y
 11  1 
 .. ..   .. 
(x1 . . . xm )  . .  . 
  
am1 . . . amn yn

 
y
 1 
Pm Pm  .. 
= ( i=1 xi ai1 , . . . , i=1 xi ain )  . 
 
yn
= nj=1 m
P P
i=1 xi aij yj

Pn Pm
= j=1 i=1 aij xi yj .

Es inmediato comprobar que f (X, Y ) ∈ K y que es bilineal, ya que las propiedades


de las matrices establecen que t XA(Y + Y 0 ) =t XAY +t XAY 0 y t XA(λY ) = λ(t XAY ).

     
2 1 1 x1 y
     1
Por ejemplo, si A = 1 3 3, X = x2  y Y = y2  entonces
     
     
2 1 1 x3 y3

  
2 1 1 y
   1
f (X, Y ) = (x1 x2 x3 ) 1 3 3 y2 
  
  
2 1 1 y3

 
y
 1
f(X,Y)== (2x1 + x2 + 2x3 , x1 + 3x2 + x3 , x1 + 3x2 + x3 ) y2 
 
 
y3

f(X,Y)== 2x1 y1 + x2 y1 + 2x3 y1 + x1 y2 + 3x2 y2 + x3y2 + x1 y3 + 3x2 y3 + x3 y3 .|

Si en la definición 2.1, W = K diremos que f es una forma bilineal. Denotamos con


49

L2 (U, V ; K) el conjunto de formas bilineales de U × V en K. Si U = V , simplemente


denotamos a L2 (V, V ; K) con L2 (V ; K) o con Bil(V ) entendiéndose que se trata de formas
bilineales de V × V en K, que son las que consideraremos en adelante.

A Bil(V ) le podemos dar una estructura de espacio vectorial mediante las reglas
(f + g)(u, v) = f (u, v) + g(u, v) y (λf )(u, v) = λf (u, v) para f, g ∈ Bil(V ), λ ∈ K.

Consideremos el caso en que tengamos el espacio vectorial de homomorfismos


HomK (V, K. Sus elementos f : V → K, que son homomorfismos o aplicaciones lineales, se
acostumbra llamarlos funcionales lineales o formas lineales. También se acostumbra
denotar a HomK (V, K con L1 (V ; K) o simplemente V ∗ y se le llama espacio dual de V. Su
estructura esta dada por

(f + g)(v) = f (v) + g(v) y

(λf )(v) = λf (v); v ∈ V, λ ∈ K.

Aquí vemos a K como espacio vectorial sobre si mismo.

Ejemplo 2.2. Sea V = Mn (K) el espacio de las matrices cuadradas de n × n.


Sea f = tr : Mn (K) → K dada  por tr(A) = a11 + a22 + . . . + ann , i.e., la traza de
a . . . a1n
 11
 .. .. 

la matriz A =  . . . Como tr(A + B) = trA + trB y tr(λA) = λtrA,
 
an1 . . . ann
tr es un funcional.

Ejemplo 2.3. Sea V = K n . Si f ∈ HomK (V, K) = V ∗ , f tiene una representación


matricial de la forma
 
x
 1  .
 .. 
f (x1 , . . . , xn ) = (a1 , a2 , . . . , an )  .  = a1 x1 + a2 x2 + .. + an xn
 
xn
50

llamada también forma lineal.

Sabemos que si dim V = n entonces dim V ∗ = n pues V ∗ = HomK(V, K) y por el


teorema 1.5 dim HomK (V, K) = n.1 = n.

Veamos como determinar una base para V ∗ a partir de una base de V .

Proposición 2.1. Sea {v1 , . . . , vn } una base del espacio vectorial V sobre K. Sean
f1,...,fn ∈ HomK (V, K)= V ∗ funcionales dadas por fi (vj ) = δij , donde δij es la delta de
 1 si i = j
Kronecker, i.e., δij = . Entonces {fi }ni=1 es una base de V ∗ .
 0 si i 6= j

Demostración. Veamos que {fi }ni=1 es linealmente independiente: Supongamos que


λ1 f1 + . . . + λn fn = 0. Evaluando en v1 obtenemos
λ1 f1 (v1 ) + . . . + λn fn (v1 ) = λ1 .1 = 0(v1 ) = 0. Luego λ1 = 0. Análogamente, evaluando en
v2 , v3 , . . . , vn obtenemos que λ2 = λ3 = . . . = λn = 0. Luego {fi }ni=1 es linealmente
independiente. Como dim V ∗ = n y {fi }ni=1 es linealmente independiente, es una base de
V ∗ . Sin embargo veamos directamente que {fi }ni=1 genera a V ∗ : sea f ∈ V ∗ tal que
f (vi ) = λi . Sea φ = ni=1 λi fi , φ(v2 ) = λ2 , . . . , φ(vn ) = λn . Así que f (vi ) = φ(vi ) para toda
P

i = 1, . . . , n. Puesto que f y φ son iguales al evaluarlas en los elementos de la base de


V, f = φ = ni=1 λi fi . Luego {fi }ni=1 genera a V ∗ .
P

La base de V ∗ , así obtenida, se llama base dual.

Ejemplo 2.4. Consideremos la base {(1, 1), (3, 1)} de IR2 . Encontremos su base dual para
(IR2 )∗ = HomIR (IR2 , IR). Deseamos encontrar funcionales f1 (x, y) = αx + βy y
f2 (x, y) = γx + δy tales que f1 (1, 1) = 1, f1 (3, 1) = 0, f2 (1, 1) = 0, f2(3,1)=1 . Luego

f1 (1, 1) = 1α + 1β = 1 
f (3, 1) = 3α + 1β = 0 
1

Resolviendo el sistema obtenemos α = − 12 y β = 32 .


51

También 
f2 (1, 1) = γ + δ = 0 
f (3, 1) = 3γ + δ = 1 
2

Resolviendo el sistema obtenemos γ = 21 y δ = − 12 . Por lo tanto, una base dual es


 
1 3 1 1
f1 (x, y) = − x + y, f2 (x, y) = x − y .
2 2 2 2

Proposición 2.2. Sea V un espacio vectorial de dimensión finita sobre un campo K . Sea
{vi }ni=1 una base de V y {fi }ni=1 su base dual. Entonces

(i) si v ∈ V, v es de la forma

v = f1 (v)v1 + f2 (v)v2 + . . . + fn (v)vn y

(ii) si f ∈ V ∗ , f es de la forma

f = f (v1 )f1 + f (v2 )f2 + . . . + f (vn )fn .

Demostración. (i) Sea v = a1 v1 + a2 v2 + . . . + an vn . Evaluando


fi (v) = fi (a1 v1 + . . . + an vn ) = ai para i = 1, . . . , n. Luego v = f1 (v)v1 + . . . + fn (v)vn .

(ii) Sea v = f1 (v)v1 + . . . + fn (v)vn . Luego


fv = f1 (v)f (v1 ) + . . . + fn (v)f (vn ) = f (v1 )f1 (v) + . . . + f (vn )fn .

A continuación encontremos una base para Bil(V ).

Proposición 2.3. Sea V un espacio vectorial sobre un campo K de dimensión n. Si


{fi }ni=1 es una base para V ∗ entonces {fij }ni,j=1 dado por fij (u, v) = fi (u)fj (v) es una base
lineal para Bil(V ).
52

Demostración. Sea {vi }ni=1 una base de V , dual de {fi }ni=1 . Veamos que {fij } es
linealmente independiente: supongamos que aij fij = 0. Entonces para índices
P

r, s = 1, . . . , n tenemos que
P P P P
( aij fij )(vr , vs ) = aij fij (vr , vs = aij fij (vr )fj (vs ) = aij δir δjs = ars = 0(vr , vs ) = 0.
Por tanto {fij } es linealmente independiente.

Veamos que {fij } genera a Bil(V ): sea f ∈ Bil(V ) y aij = f (vi , vj ). Basta probar
que f (vr , vs ) = (aij fij )(vr , vs ) para r, s = 1, . . . , n. Pero como antes,
(aij fij )(vr , vs ) = ars = f (vr , vs ), luego {fij } genera Bil(V ).

Observe que dim Bil(V ) = n2 .

Sea V un espacio vectorial con base γ = {v1 , . . . , vn } y sea f : V × V → K una


forma bilineal de V . Si u = α1 v1 + . . . + αn vn y v = β1 v1 + . . . + βn vn son vectores deV ,
Xn n
X
f (u, v) = f ( αi v i , βj vj )
i=1 j=1

= α1 β1 f (v1 , v1 ) + α1 β2 f (v1 , v2 ) + . . . + αn βn f (vn , vn )


n
X
= αi βj f (vi , vj ).
i=1

Sea A = (aij ) la matriz cuadrada tal que aij = f (vi , vj ); luego


n
X
f (u, v) = αi βj aij
i=1
 
β
 1 
 .. 
= (α1 , . . . , αn )A  . 
 
βn

= .t [u]γ A[v]γ .

Llamaremos a A matriz asociada a la forma bilineal f con respecto a la base γ. A


menudo denotamos a A como [f ]γ .
53

Ejemplo 2.5. Sea f : IR2 × IR2 −→ IR una forma bilineal dada por
f ((α1 , α2 ), (β1 , β2 )) = 4α2 β2 y γ = {γ1 , γ2 } = {(1, 1), (3, 1)} una base de IR2 Calculemos la
matriz asociada a f con respecto a γ, i.e., A = (aij ) donde aij = f (γi , γj )

a11 = f (γ1 , γ1 ) = f ((1, 1), (1, 1)) = 4 · 1 · 1 = 4

a12 = f (γ1 , γ2 ) = f ((1, 1), (3, 1)) = 4 · 1 · 1 = 4

a21 = f (γ2 , γ1 ) = 4

a22 = f (γ2 , γ2 ) = 4

 
4 4
Luego A =  .
4 4
Ejemplo 2.6. Sea f como en el ejemplo anterior. Calculemos la matriz B asociada a f con
respecto a la base γ 0 = {γ10 , γ20 } = {(2, 1), (1, −1)} :

b11 = f (γ10 , γ10 ) = f ((2, 1), (2, 1)) = 4

b12 = f (γ10 , γ20 ) = f ((2, 1), (1, −1)) = −4

b21 = f (γ20 , γ10 ) = f ((1, −1), (2, 1)) = −4

b22 = f (γ20 , γ20 ) = f ((1, −1), (1, −1)) = 4

 
4 −4
Luego B =  .
−4 4

Ahora, calculemos la matriz de transición N de la base γ a la base γ 0 del ejemplo 2.5:

1
γ10 = (2, 1) = λ(1, 1) + µ(3, 1) =⇒ λ = =µ
2
γ20 = (1, −1) = η(1, 1) + δ(3, 1) =⇒= −2, δ = 1.

 
1/2 −2
Luego N =  .
1/2 1
54
     
1/2 1/2 4 4 1/2 −2 4 −4
Observe que t N AN =    =  = B.
−2 1 4 4 1/2 1 −4 4

Establezcamos la observación del ejemplo 2.6 en el siguiente teorema:

Teorema 2.1. Sea f : V × V −→ K una forma bilineal. Si N es la matriz de transición de


una base γ a una base γ 0 de V entonces la matriz B asociada a f con respecto a la base γ 0
es
B =t N AN

donde A es la matriz asociada a f con respecto a γ.

Demostración. Sean u, v ∈ V arbitrarios. Por el lema 1.1 N [u]γ 0 = [u]γ y N [v]γ 0 = [v]γ .
Luego .t [u]γ = .t [u]γ 0 .t N . Así que f (u, v) = .t [u]γ A[v]γ = .t [u]γ 0 .t N AN [v]γ 0 . Por lo tanto,
.t N AN es la matriz asociada a f con respecto a γ 0 .

Teorema 2.2. Sea f : V × V −→ K una forma bilineal, γ = {v1 , . . . , vn } una base de V y


[f ]γ la matriz asociada a la forma bilineal f . Entonces Bil(V ) ∼
= M n(K)dado por
f 7−→ [f ]γ .

Demostración. Es claro que f 7−→ [f ]γ es biyectiva pues f está determinada por f (vi , vj ).
Veamos que es lineal: como

(f + f 0 )(vi , vj ) = f (vi , vj ) + f 0 (vi , vj ) y

(λf )(vi , vj ) = λf (vi , vj )parai, j = 1, . . . , n,

se tiene que [f + f 0 ]γ = [f ]γ + [f 0 ]γ y [λf ]γ = λ[f ]γ .

Proposición 2.4. Sean {ui }ni=1 y {vi }ni=1 bases deV . Sean {fi }ni=1 y {gi }ni=1 bases de V ∗
duales de {ui } y {vi } respectivamente. Sea N la matriz de transición de la base {ui }en la
base {vi }. Entonces .t N −1 es la matriz de transición de la base {fi } en la base {gi }.

Demostración. Recuérdese (la definición 1.15) que la matriz N es la matriz cuadrada


traspuesta de la asociada al sistema
55

v1 = α11 u1 + . . . +α1n un
.. .. ..
. . .
vn = αn1 u1 + . . . +αnn un

   
α . . . αn1 α . . . αn1
 11  11
 .. ..  . .. 
 
i.e. N =  . .  = .t (αij ) space y space .t N =  .. .  = (αij ).

   
α1n . . . αnn α1n . . . αnn

De la misma manera, la matriz de transiciónBde la base {fi } a {gi }es la traspuesta


de la asociada al sistema
g1 = β11 f1 + . . . + β1n fn
.. .. ..
. . .
gn = βn1 f1 + . . . + βnn fn

i.e.  
β . . . β1n
 11
. .. 

B =  .. t
.  = . (βij ).

 
β1n . . . βnn

Deseamos ver queB = .t N −1 . Para ello, veamos que B.t N = I, y así tendremos que
B = .t N −1 . Pero

δij = gi (vj ) = (βi1 f 1 + . . . + βin f n)(αj1 u1 + . . . + αjn un )


XX
= βik αjl fk (ul )
k l
n
X
= βik αjk
k=1
n
X
0 0
= βik αkj space(αkj = αkj ).
k=1

Luego B t N = I.
56

¿Qué sucede cuando consideramos el espacio dual de V ∗ ? Lo denotaremos con


V ∗∗ = (V ∗ )∗ .
¿Qué relación existe entre V y V ∗∗ ? Veremos que V ∼
= V ∗∗ , pero antes
necesitaremos un resultado previo que vale para espacios de dimensión infinita pero que no
probaremos aquí.

Lema 2.1. Sea V un espacio vectorial de dimensión finita n y v ∈ V diferente de cero.


Entonces existe un elemento f ∈ V ∗ tal que f (v) 6= 0.

Demostración. Como v 6= 0, podemos completar una base de V de la forma


{v1 , v2 , v3 , . . . , vn }con v1 = v. Sea {f1 , . . . , fn } la base dual. Entonces
f1 (v1 ) = f1 (v) = 1 6= 0.

Teorema 2.3. Sea V un espacio vectorial de dimensión finita sobre un campo K . La


aplicación ψ : V −→ V ∗∗ dada por ψ(v) = v̄ donde v̄(f ) = f (v)∀v ∈ V es un isomorfismo.

Demostración. Veamos que ψ es lineal:

ψ(u + v)(f ) = u + v(f ) = f (u + v) = f (u) + f (v)

= ū(f ) + v̄(f ) = ψ(u)(f ) + ψ(v)(f ).

ψ(λu)(f ) = (λu)(f ) = f (λu) = λf (u)

= λū(f ) = λψ(u)(f ).

Luego ψ es lineal.

Sea v 6= 0, v ∈ V . Por el lema 2.1, existe un funcional f ∈ V ∗ tal que f (v) 6= 0.


Luego 0 6= f (v) = v̄(f ) = ψ(v)(f ) para toda v 6= 0, por lo que ψ 6= 0, es decir, ψ es no
singular (kerψ = {0}). ψ es invertible y como dim V ∗∗ = dim V ∗ = dim V , ψ es un
isomorfismo.

Observe que la función lineal ψ : V −→ V ∗∗ se definió sin hacer mención de una


base.
57

A ψ de el teorema 2.3 se le llama aplicación u homomorfismo natural de V en V ∗∗ .


Si V no es de dimensión finita, ψ no es suprayectiva.
Capítulo 3
Álgebra Multilineal.
59

3.1. Producto Tensorial

A continuación definiremos un espacio vectorial en el cual solamente se tienen


relaciones bilineales.

Definición 3.1. Sean U y V espacios vectoriales de dimensión finita sobre un campo K.


El producto tensorial de U y V , es la pareja (T, f ) donde T es un espacio vectorial de
dimensión finita y f : U × V −→ T es una función bilineal, tal que si W es un espacio
vectorial de dimensión finita y g : U × V −→ W es bilineal, entonces existe una función
lineal única h : T −→ W tal que g = h ◦ f .

La condición g = h ◦ f se puede representar mediante el diagrama

f
U ×V / T
g h
# 
W

Veamos a continuación que, si existe, el producto tensorial de dos espacios


vectoriales de dimensión finita es único. Es decir, dados dos productos tensoriales (T, f ) y
(T 0 , f 0 ) de U y V existe un isomorfismo entre T y T 0 . Esto es inmediato, pues, por ser T un
producto tensorial, existe h : T −→ T 0 tal que f 0 = h ◦ f . Análogamente,como T 0 es un
producto tensorial, existe h0 : T 0 −→ T tal que f = h0 ◦ f 0 . Consideremos los siguientes
diagramas

0
; T ;T
f f0
h h0
f0
 f 
U ×V / T0 1T U ×V / T 1T 0

h0 h
f
#  t f0 #  v
T T0
60

Por ser T un producto tensorial, y como 1T : T −→ T es tal que 1T ◦ f = f y


también h0 ◦ (h ◦ f ) = f , por la unicidad tenemos que h0 ◦ h = 1T . De manera semejante,
por ser T 0 un producto tensorial, y como 1T 0 : T 0 −→ T 0 es tal que 1T 0 ◦ f 0 = f 0 y también
h ◦ (h0 ◦ f 0 ) = f 0 , se tiene, por unicidad, que h ◦ h0 = 1T 0 . Por lo tanto, h es un isomorfismo.

Entonces podemos hablar de el producto tensorial T de U y V , denotado con


T = U ⊗K V o simplemente U ⊗ V .

En otras palabras, la definición 3.1 nos dice que cualquier función bilineal
g : U × V −→ W puede expresarse en términos de f : U × V −→ T = U ⊗K V como g(u, v)
= h(f (u, v)) para una función lineal única h : U ⊗K V −→ W .

Ahora veamos que, dados dos espacios vectoriales de dimensión finita sobre un
campo K, siempre existe su producto tensorial.

Proposición 3.1. Sean U y V espacios vectoriales de dimensión finita sobre un campo K.


Entonces existe un espacio vectorial T de dimensión finita sobre K que cumple la definición
3.1.

Demostración. Sea u1 , . . . , um una base de U y v1 , . . . , vn una base de V . Sea T = K mn


el espacio vectorial de dimensión mn sobre K y eij con 1 ≤ i ≤ m y 1 ≤ j ≤ m n la base
canónica. Los elementos de T se pueden expresar en forma única como
m X
X n
λij eij conλij ∈ K.
i=1 j=1

Sea f : U × V −→ T la función dada por


m X
X n
f (u, v) = f (α1 u1 + . . . + αm um , β1 v1 + . . . + βn vn ) = αij βj eij .
i=1 j=1

En particular, f (ui , vj ) = eij .


61

Veamos que se cumple la definición 3.1 Comprobemos que f es bilineal: sea


u0 = α1 + . . . + αm
0
um .
m X
X n
0
f (u + u , v) = (αi + αi0 )βj eij
i=1 j=1
Xm X n
= (αi βj + αi0 βj )eij
i=1 j=1
Xm X n
= (αi βj eij + αi0 βj eij )
i=1 j=1
Xm X n m X
X n
= αi βj eij + αi0 βj eij
i=1 j=1 i=1 j=1

= f (u, v) + f (u0 , v)

Análogamente se tiene que f (u, v + v 0 ) = f (u, v) + f (u, v 0 ) y que


f (λu, v) = λf (u, v) = f (u, λv).

Finalmente, sea g : U × V −→ W una función bilineal. Por la proposición 1.10 existe


una función lineal única h : T −→ W tal que h(eij ) = g(ui , vj ). Así, g(u, v) =
m
X n
X m X
X n
g( αi ui , βj vj ) = αi βj g(ui , vj ) =
i=1 j=1 i=1 j=1
Xm X
n
h( αi βj eij ) = h(f (u, v)).
i=1 j=1

La función bilineal f se llama función bilineal universal (cualquier otra función


bilineal g : U × V −→ W se obtiene def ) . Decimos que debido a la propiedad universal, el
espacio vectorial U ⊗K V está determinado en forma única salvo isomorfismo. Es decir, que
si en la construcción del espacio vectorial U ⊗K V hubiéramos tomado bases diferentes para
U y V obtendríamos un espacio vectorial isomorfo a U ⊗K V . Aún más, podríamos haber
construido el producto tensorial U ⊗K sin utilizar bases de U y V tal que la definición 3.1
se cumpla.
62

Para cada u ∈ U y v ∈ V , el elemento f (u, v)lo escribiremos en la forma u ⊗ v. Es


fácil comprobar que f (U × V ) genera el producto tensorial T , el cual denotamos U ⊗K V .
De manera que cada elemento de U ⊗K V se puede escribir en la forma ri=1 λi (ui ⊗ vi ) con
P

λi ∈ K, ui ∈ U, vi ∈ V . Esta expresión no es única pues de la bilinealidad de f se tiene que

(λ1 u1 + λ2 u2 ) ⊗ v = λ1 (u1 ⊗ v) + λ2 (u2 ⊗ v)texty

u ⊗ (µ1 v1 + µ2 v2 ) = µ1 (u ⊗ v1 ) + µ2 (u ⊗ v2 ),

donde λ1 , λ2 , µ1 , µ2 , ∈ K; u1 , u2 , u ∈ U y v1 , v2 , v ∈ V .

Como caso particular se tiene que

(λu) ⊗ v = λ(u ⊗ v) = u ⊗ (λv).

Si λ = −1 se tiene que (−u) ⊗ v = −(u ⊗ v) = u ⊗ (−v)ysiλ = 0 se tiene que


0 ⊗ v = 0 = u ⊗ 0.

Por lo tanto, cualquier elemento de U ⊗K V puede escribirse en la forma


r
X
(ui ⊗ vi )
i=1

donde ui ∈ U, vi ∈ V .

A continuación estableceremos algunas propiedades del producto tensorial.

Proposición 3.2. Sea V un espacio vectorial de dimensión finita n sobre un campo K .


Entonces
V ⊗K K ∼
=V ∼
= K ⊗K V.

Demostración. Sea g : V × K −→ V a función bilineal dada por


g(v, λ) = λv, λ ∈ K, v ∈ V. Entonces por la definición 3.1 existe una función lineal única
63

h : V ⊗K K −→ V tal que h ◦ f = g, es decir, el siguiente diagrama conmuta:


f
V ×K / V ⊗K K
g h
& 
V

La función bilineal g es suprayectiva pues g(v, 1) = 1 · v = v. Como h ◦ f = g


entonces h es suprayectiva.

Veamos que h es inyectiva: sea x ∈ V ⊗K K. Sea {vi }ni=1 una base de V , x es de la


forma ni=1 (vi ⊗ λi ) para vi ∈ V , λi ∈ K y tal que
P

x = ni=1 (vi ⊗ λi ) = ni=1 (λi vi ⊗ 1) = ( ni=1 λi vi ) ⊗ 1 = v ⊗ 1. Luego


P P P

h(x) = h(v ⊗ 1) = h(f (v, 1)) = g(v, 1) = 1 · v = v. Si h(v ⊗ 1) = 0 entonces v = 0 y por lo


tanto x = v ⊗ 1 = 0 Así, h es inyectivo.

Definición 3.2. Sean V1 , V2 , . . . , Vm , W una colección de espacios vectoriales sobre un


campo K. Diremos que una función

f : V1 × V2 × · · · × Vm −→ W

es multilineal si para cada i = 1, . . . , m

textf (v1 , . . . , vi + vi0 , . . . , vm ) = f (v1 , . . . , vi , . . . , vm ) + f (v1 , . . . , vi0 , . . . , vm ) y


textf (v1 , . . . , λvi , . . . , vm ) = λf (v1 , . . . , vi , . . . , vm )

Donde λ ∈ K, vi , vi0 ∈ Vi .

Es decir, f es lineal en cada variable cuando las otras se mantienen fijas. También
llamaremos forma multilineal a una función multilineal con codominio K. Podemos
enunciar la definición equivalente a la definición 3.1 para productos multitensoriales.

Definición 3.3. Sean {vi }m


i=1 espacios vectoriales sobre un campo K. El producto tensorial

de {Vi } es una pareja (T, f ) donde T es un espacio vectorial sobre K y f es una función
64

multilineal f : V1 × · · · × Vm −→ T tal que si W es un espacio vectorial sobre un campo K


y g : V1 × · · · × Vm −→ W es multilineal, entonces existe una función lineal única
h : T −→ W tal que g = h ◦ f , es decir, tal que el siguiente diagrama conmuta:

f
V1 × · · · × Vm / T
g h
) 
W

Denotaremos a T con V1 ⊗ · · · ⊗ Vm o con ⊗m


i=1 Vi y es fácil comprobar la unicidad y

existencia de T .

Proposición 3.3. Sean U, V, W espacios vectoriales sobre un campo K. Entonces


(U ⊗ V ) ⊗ W ∼
= U ⊗ (V ⊗ W ) ∼
= U ⊗ V ⊗ W.

Demostración. Consideremos la función bilineal g 00 : U × V −→ dada por


g 00 (u, v) = u ⊗ v ⊗ w para w ∈ W fija, la cual induce una función lineal
hw : U ⊗ V −→ U ⊗ V ⊗ W tal que hw (u ⊗ v) = u ⊗ v ⊗ w. Sea
g : (U ⊗ V ) × W −→ U ⊗ V ⊗ W dada por g(t, w) = U ⊗ V ⊗ W hw (t). g es bilineal y por lo
tanto induce una función lineal h : (U × V ) ⊗ W −→ U ⊗ V ⊗ W tal que
h((u ⊗ v) ⊗ w) = u ⊗ v ⊗ w.

Construyamos ahora una función h0 : U ⊗ V ⊗ W −→ (U ⊗ V ) ⊗ W tal que


h0 ◦ h = 1(U ⊗V )⊗W y h ◦ h0 = 1U ⊗V ⊗W . Para construir h0 considere la función
g 0 : U × V × W −→ (U ⊗ V ) ⊗ W dada por g 0 (u, v, w) = (u ⊗ v) ⊗ w. g 0 es lineal en cada
variable, luego induce una función lineal h0 : U ⊗ V ⊗ W −→ (U ⊗ V ) ⊗ W tal que
h(u ⊗ v ⊗ w) = (u ⊗ v) ⊗ w. Es inmediato comprobar que h0 ◦ h = 1(U ⊗V )⊗W y que
h ◦ h0 = 1U ⊗V ⊗W y, por lo tanto, h y h0 son isomorfismos. La demostración de que
U ⊗ (V ⊗ W ) ∼
= U ⊗ V ⊗ W es análoga.

Definición 3.4. Sean V1 , . . . , Vm espacios vectoriales de dimensión finita sobre un campo


K. Diremos que la sucesión

f0 f1 f2 fm−1 fm
0 −→ V1 −→ V2 −→ · · · −→ Vm−1 −→ Vm −→ 0
65

es exacta en Vi si im fi−1 = ker fi . Diremos que la sucesión es exacta si es exacta


en cada Vi , para toda i = 1, . . . , m.

Proposición 3.4. Sean V1 , . . . , Vm espacios vectoriales de dimensión finita sobre un campo


Ky
f0 f1 f2 f3 fm−2 fm−1 fm
0 −→ V1 −→ V2 −→ V3 −→ · · · −→ Vm−1 −→ Vm −→ 0

una sucesión exacta. Entonces

dim V1 − dim V2 + dim V3 − · · · + (−1)m−1 dim Vm = 0.

Demostración. Utilizaremos el proceso de inducción sobre m. Para m = 1tenemos la


f0 f1
sucesión 0 −→ V1 −→ 0. Por exactitud, im f0 = 0 = ker f1 = V1 . Luego V1 = 0 y
dim V1 = 0. Supongamos que la proposición es válida para m − 1. Como f2 : V2 −→ V3
posee núcleo ker f2 = im f1 induce una función lineal V2 /im f1 −→ V3 que es inyectiva.
Luego, se tiene una sucesión exacta

0 −→ V2 /im f1 −→ V3 −→ · · · −→ Vm−1 −→ Vm −→ 0

y, por hipótesis de inducción dim V2 /im f1 − dim V3 + · · · = 0, es decir, dim


V2 − dim (im f1 ) − dim V3 + · · · = 0 y dim
V1 = dim (im f1 ) + dim (ker f1 ) = dim (im f1 ) + 0 + dim(im f1 ) pues im f0 = 0 = ker f1 .
Luego dim V2 − dimV1 − dimV3 + · · · = 0.

Corolario 3.1. Si 0 −→ V1 −→ V2 −→ V3 −→ 0 s una sucesión exacta corta de espacios


vectoriales de dimensión finita sobre un campo K entonces V2 ∼
= V1 ⊕ V3 .

Demostración. Por la proposición 3.4 dim V1 − dim V2 + dim V3 = 0. Luego dim


V2 = dim V1 + dim V3 y por lo tanto V2 ∼
= V1 ⊕ V3 .
Bibliografía

[1] Emilio Lluis - Puebla, Álgebra Lineal, Álgebra Multilineal y K-Teoría Algebraica Clá-
sica. SITESA. (2008).

[2] Birkhoff, G. , Mac Lane S. Algebra. Macmillan. (1968).

[3] Birkhoff, G. , Mac Lane S. A survey of Modern Algebra. Macmillan. (1977).

[4] Guelfand, I.M. Lecciones de Algebra Lineal. U. del País Vasco. (Traducción de la versión
rusa de 1971).

[5] Herstein, I.N. Algebra Moderna. Trillas. (1970).

[6] Hoffman, K., Kunze R. Linear Algebra. Prentice Hall. (1961).

[7] Hungerford, T.W. Algebra. Springer Verlag. (1980).

También podría gustarte