Este documento presenta las respuestas de un estudiante a un cuestionario sobre orientación educativa. El cuestionario cubre temas como la definición de orientación educativa, sus características y propósitos, los diferentes modelos de orientación como el clínico, de servicios y de programas, y aspectos como las fases para realizar un programa y posibles dificultades. El estudiante demuestra un entendimiento sólido de los conceptos fundamentales de la orientación educativa.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
248 vistas7 páginas
Este documento presenta las respuestas de un estudiante a un cuestionario sobre orientación educativa. El cuestionario cubre temas como la definición de orientación educativa, sus características y propósitos, los diferentes modelos de orientación como el clínico, de servicios y de programas, y aspectos como las fases para realizar un programa y posibles dificultades. El estudiante demuestra un entendimiento sólido de los conceptos fundamentales de la orientación educativa.
Este documento presenta las respuestas de un estudiante a un cuestionario sobre orientación educativa. El cuestionario cubre temas como la definición de orientación educativa, sus características y propósitos, los diferentes modelos de orientación como el clínico, de servicios y de programas, y aspectos como las fases para realizar un programa y posibles dificultades. El estudiante demuestra un entendimiento sólido de los conceptos fundamentales de la orientación educativa.
Este documento presenta las respuestas de un estudiante a un cuestionario sobre orientación educativa. El cuestionario cubre temas como la definición de orientación educativa, sus características y propósitos, los diferentes modelos de orientación como el clínico, de servicios y de programas, y aspectos como las fases para realizar un programa y posibles dificultades. El estudiante demuestra un entendimiento sólido de los conceptos fundamentales de la orientación educativa.
1.- ¿Qué es orientación educativa? R= Proceso sistemático de ayuda, dirigida a todas las personas en período formativo, de desempeño profesional y de tiempo libre, con la finalidad de desarrollar en ellas aquellas conductas vocacionales que las preparen para la vida adulta, mediante una intervención continuada y técnica, basada en los principios de prevención, desarrollo e intervención social con la implicación de los agentes educativos y socioprofesionales. 2.- ¿Cuáles son las características de la orientación educativa? R= Amplio conocimiento del alumnado: mediante el trabajo de la orientación educativa, el profesorado obtiene información de las familias y viceversa, permitiendo una atención más personalizada del alumnado y ofreciendo los elementos necesarios para su desarrollo. Así mismo, los estudiantes también aumentan el conocimiento de sí mismos, sobre sus posibilidades y sus cualidades. Identificación de dificultades de aprendizaje: mediante la obtención de información y el trabajo en el centro y la familia, se consigue identificar las dificultades, detectar las necesidades educativas especiales, en el caso de haberlas, pudiendo establecer las adaptaciones curriculares necesarias. Este trabajo también contribuye a la prevención del fracaso escolar. Asesoramiento: desde la orientación se ayuda a las familias a saber cómo trabajar desde casa con sus hijos para colaborar en su educación y desarrollo. Toma de decisiones: favorece la elección del alumnado en cuanto a su futuro educativo y profesional. Resolución de problemas: la orientación escolar permite trabajar con los estudiantes para que desarrollen las habilidades necesarias para resolver los conflictos que puedan surgir, consiguiendo un ambiente adecuado en el aula y en el hogar. Adaptación de la enseñanza: mediante el conocimiento del alumnado se consigue adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y personal. A través de la comunicación con las familias y el trabajo con el menor se consigue información importante que permite conocer las necesidades y cualidades de cada uno para personalizar la educación. 3.- ¿Cuáles son los propósitos de la orientación educativa? R= Una mayor eficacia en la consecución de los objetivos educativos a través de la colaboración de todos los actores implicados, desde el alumno hasta los padres y profesores. La obtención de un conocimiento completo de cada alumno. Se han de conocer los intereses a todos los niveles, desde sociales hasta motivacionales. De esta forma, se podrán diagnosticar las cualidades de cada uno para que enfoque sus posibilidades. Ayuda para que los alumnos tomen conciencia de sí mismos, de sus posibilidades intelectuales y de su capacidad de esfuerzo enfocada a su personalidad y su entorno. Identificación de alumnos excepcionales para diseñar programas de intervención especiales para su desarrollo. Planificación, organización y desarrollo de información para que los alumnos decidan sobre sus estudios e itinerarios según su vocación. Establecimiento de relaciones entre centros educativos para facilitarse apoyo con diferentes problemáticas y compartir experiencias que enriquezcan las herramientas de cada centro para afrontar los problemas que en él acontecen. 4.- ¿Cuántos modelos de orientación son? R= siete 5.- ¿En qué consiste el modelo clínico? El modelo clínico también se denomina como counseling, consejo o atención individualizada. De acuerdo con Rodríguez Espinar et al. (1993) el counseling es una modalidad de intervención psicopedagógica fundamentada en la relación personal como única alternativa, que se caracteriza por una comunicación diádica entre orientador y orientado. 6.- ¿Qué características debe tener el profesional para llevar a cabo el modelo clínico? R= • Ha de ser un servicio de ayuda hecho por una persona profesionalmente preparada para aconsejar. • Debe tener la intención de influir en la conducta de aquella persona que busca ayuda para planificar, decidir o para satisfacer sus relaciones interpersonales. • Debe inducir hacia el perfeccionamiento y el cambio de esa persona. • Debe usar la relación personal individualizada y las técnicas verbales, que habrán de basarse en los descubrimientos científicos del conocimiento de la conducta humana en general y en la naturaleza del cambio de conducta a través del consejo en particular 7.- ¿Cuáles son las características del modelo clínico? R= Inicio y estructuración de la relación de ayuda. La iniciativa de solicitar ayuda surge del cliente (también pueden ser familiares, tutores, profesores, etc.) y se caracteriza por el establecimiento de una relación apropiada entre orientador y cliente. Exploración. En el modelo clínico es habitual realizar algún tipo de diagnóstico y en la anamnesis se describen situaciones, experiencias y se aportan informaciones diversas. Tratamiento en función del diagnóstico. Se establecen planes de acción y se potencia el autoconcepto, autoaceptación y autoestima. Seguimiento y evaluación. Se realizan los planes establecidos y se procede a evaluar el efecto de la acción. 8.- ¿En qué consiste el modelo de servicios? R= facilitar información a los agentes educativos, la colaboración entre los profesionales y la conexión del centro con el resto de los servicios de la comunidad. 9.- ¿Cuáles son las características del modelo de servicios? • Intervención directa de especialistas sobre un grupo de sujetos con alguna necesidad o dificultad, centrándose en el problema y no tanto en el entorno. • Carácter externo, puesto que suelen estar localizados fuera de las instituciones educativas, y de carácter sectorial, al estar implantados en una zona concreta. • Intervención correctiva con carácter terapéutico más que preventiva, centrándose en necesidades y dificultades concretas de los alumnos. • Actúan prioritariamente por funciones en mayor medida que por objetivos. • Las funciones del especialista en orientación (generalmente marcadas por la Administración) son principalmente la evaluación, diagnóstico y asesoramiento psicopedagógico, información de itinerarios académicos y profesionales, apoyo a la integración y diseño y puesta en práctica de las adaptaciones curriculares y atención a la diversidad, entre otras. 10.- ¿En qué consiste el Modelo de programas? R= Acciones sistemáticas, cuidadosamente planificadas, orientadas a unas metas, como respuesta a las necesidades educativas de los alumnos, padres y profesores insertos en un centro 11.- ¿Cuáles son las fases para realizar un programa? R= Análisis del contexto en que se encuentra el centro: factores ambientales, estructura y organización, recursos, dinámica de los procesos de enseñanza y aprendizaje, actitudes ante la orientación, etc. Identificación de necesidades que pretenden satisfacer con la aplicación del programa. Formulación de objetivos claros, concretos y operativos. Planificación del programa a través de la secuenciación de actividades, servicios y estrategias que permitan lograr los objetivos. Ejecución del programa. Evaluación del programa valorando el proceso y el producto (eficacia) de la acción orientadora. Costes del programa tanto a nivel de recursos humanos (número y horas) como materiales (mobiliario, test, cuestionarios, fotocopias, etc.) 12.- Menciona algunas dificultades y limitaciones para llevar a la práctica adecuadamente este modelo. • La insuficiente preparación y disponibilidad temporal de los ejecutores del programa. • La falta de disposición de recursos humanos y materiales para hacer efectivos los programas. • Escasa de consolidación de las estructuras que permitan poner en marcha este modelo, precisando un mayor asesoramiento por parte de los especialistas y los servicios de orientación dentro del propio centro. • Falta de concienciación de la necesidad de los programas de orientación. • Ausencia de implicación y compromiso por parte del propio centro y de algunos agentes educativos en el diseño, aplicación y evaluación del programa. 13.- ¿En qué consiste el modelo de servicios actuando por programas? R= Posee los beneficios del modelo de programas y del modelo de servicios, y solventa los inconvenientes que ambos modelos tendrían por separado, siendo el modelo que puede crear las condiciones que consiguieran la integración de la orientación en los procesos educativos generales. 14.- ¿En qué consiste el modelo de consulta? R= La consulta se refiere a “una relación voluntaria entre un profesional de la ayuda (orientador, psicopedagogo, psicólogo, pedagogo, etc.) y otro profesional (profesor, tutor), para abordar conjuntamente una mejora educativa. 15.- Menciona dos perspectivas teóricas que son significativas para el modelo de consulta: • El enfoque de la salud mental. Considera la consulta como un sistema de apoyo de carácter informativo o emocional para que el consultante adquiera una nueva perspectiva de sus problemas. Se enmarca en la prevención primaria fundamentalmente terapéutica. • El enfoque psicoeducativo. Se trata del enfoque combinado que utiliza técnicas de intervención para modificación de conductas y persigue la mejora de la estructura, el incremento de la autoconciencia personal, de la colaboración y comunicación en una institución. conformándose como el más empleado en la orientación de familias y profesorado. 16.- ¿En qué consiste el modelo tecnológico? R= implica principalmente el uso de recursos tecnológicos, sistemas multimedia y programas de orientación por ordenador y el correo electrónico como elementos de la acción orientadora. 17.- ¿En qué consiste el modelo educativo-constructivista? detectar, lo más temprano posible, cuando los estudiantes tienen dificultades de aprendizaje. Por otra parte, sitúan al orientador como un optimizador de la organización del centro, gestionando, coordinando, distribuyendo espacios y recursos. Este profesional realiza una intervención directa en el diseño, desarrollo y evaluación de los documentos organizativos el centro, y debe tratar que existan unas redes de comunicación fluidas entre todos los miembros de la comunidad educativa. 18.- ¿Cuáles son las áreas de la orientación educativa? Orientación escolar. Orientación profesional y vocacional. Orientación personal 19.- ¿En qué consisten cada una de las áreas de la orientación educativa? Orientación escolar: su finalidad es el asesoramiento del alumnado para que actúe de forma responsable durante el proceso educativo. De esta forma puede autorregularse en sus aprendizajes. Orientación profesional y vocacional: otra área en la que se busca un desarrollo progresivo del alumno en función de sus intereses y capacidades. De esta forma, evolucionará en pro de demandas laborales y vocacionales. Orientación personal: finalmente, también se centra en el desarrollo personal del alumno. Se le ayudará a conseguir conocimiento real para que descubra sus posibilidades y sus limitaciones propias. Aquí también se desarrollan estrategias de prevención de problemas, con atención individualizada. 20.- ¿Cuáles son los principios de la orientación educativa? R= Ningún alumno debe quedar fuera de la orientación, tanto si tiene problemas como si no. Este proceso se pone en funcionamiento en todas las edades. Se ha de empezar desde el momento de la escolarización hasta que el alumno deja la escuela. Se aplica en todos los aspectos de desarrollo de los chicos, tanto a nivel físico como mental, social y emocional. El proceso ha de animar al descubrimiento propio a nivel de desarrollo personal. Será una tarea cooperativa de todos, desde el alumno hasta el orientador, pasando por padres, profesores, etc. Se considera parte primordial del proceso educativo. 21.- ¿Cuáles son las funciones de la orientación educativa? R= Proporcionar un diagnóstico y asesoramiento. 22.- ¿De qué trata el diagnóstico desde la orientación educativa? R= implica una exploración completa de los escolares y de su contexto con la finalidad de conocerlos para ayudarles a comprenderse a sí mismos y a resolver sus problemas y para poder predecir sus posibilidades educativas. 23.- ¿Qué áreas abarca el diagnóstico y por qué son importantes? R= Área biológica: interesa conocer las disfunciones o enfermedades que pueden afectar a su conducta y a su rendimiento. Área psicológica: interesa conocer las características cognitivas y de personalidad del alumno. Área psicopedagógica interesa conocer la trayectoria escolar del alumno, su nivel de competencia curricular y los contenidos o materias en los que encuentra dificultades de aprendizaje. También su dominio de las técnicas instrumentales de aprendizaje (lectura, escritura y cálculo), sobre todo en los primeros años escolares, y el conocimiento y uso que hace de las estrategias y de las técnicas de aprendizaje. 24.- ¿En qué consiste el asesoramiento? R= Tiene como objetivo ayudar al alumno a conocerse a sí mismo para facilitar su toma de decisiones. 25.- ¿qué dimensiones abarca el asesoramiento? R= La dimensión escolar debe ofrecer ayuda para aclarar o ampliar el conocimiento que el alumno tiene de sí mismo, de sus características, posibilidades. para que de un modo consciente y responsable desarrolle actitudes positivas hacia el estudio. La dimensión vocacional y profesional debe asesorar sobre programas para tomar decisiones sobre sus estudios y profesiones de acuerdo con sus características personales. La dimensión personal debe ayudar a que los alumnos consigan un desarrollo constructivo, de su personalidad y un ajuste o adaptación escolar, familiar y social.