CastilloMurillo EvelinAstrid 2018
CastilloMurillo EvelinAstrid 2018
CastilloMurillo EvelinAstrid 2018
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
Bogotá, Colombia
2018
LA TRASCENDENCIA DE LOS ESTUDIOS PREVIOS, COMO MATERIALIZACIÓN DEL
PRINCIPIO DE PLANEACIÓN EN LOS CONTRATOS ESTATALES DE OBRA
Directora:
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
Bogotá, Colombia
2018
CONTENIDO
PRESENTACIÓN .............................................................................................................. 6
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 10
CAPÍTULO 1 ................................................................................................................... 24
LA PLANEACIÓN ........................................................................................................... 24
1.1. DEFINICIONES ................................................................................................. 24
1.1.1. La planeación en su acepción general. ....................................................... 24
1.1.2. La planeación en la Contratación Pública. .................................................. 27
1.1.2.1. El principio de planeación y la etapa precontractual. Sentido estricto. ...... 27
1.1.2.2. El principio de planeación en sentido amplio. ........................................... 32
1.2. DESARROLLO DEL PRINCIPIO DE PLANEACIÓN EN LA CONTRATACIÓN
ESTATAL .................................................................................................................... 37
1.2.1. Principios orientadores de la función pública. ................................................. 37
1.2.2. Antecedentes normativos................................................................................ 45
1.2.3. Evolución jurisprudencial. ............................................................................... 55
CAPÍTULO 2 ................................................................................................................... 61
LOS ESTUDIOS PREVIOS ............................................................................................. 61
2.1. MATERIALIZACIÓN DEL PRINCIPIO DE PLANEACIÓN EN LA ETAPA
PRECONTRACTUAL. ................................................................................................. 61
2.2. ANTECEDENTES DE LOS ESTUDIOS PREVIOS. .............................................. 66
2.3. ELEMENTOS CONTENIDOS EN LOS ESTUDIOS PREVIOS.............................. 77
2.4. PARTICULARIDADES DE LOS ESTUDIOS PREVIOS PARA LOS CONTRATOS
ESTATALES DE OBRA. PLANEACIÓN TÉCNICA Y JURÍDICA. ............................... 85
2.4.1. Régimen jurídico del contrato de obra............................................................. 85
2.4.2. Planeación Técnica......................................................................................... 94
2.4.3. Planeación Jurídica....................................................................................... 101
PRESENTACIÓN
Para para nadie es un secreto que malos resultados son consecuencia inmediata de una
inadecuada planeación en cualquier ámbito de la vida y del conocimiento. El impacto que
tiene la planeación en los contratos de obra pública a través de los medios de comunicación
6
[Presentación]
De tal manera que este constituye el objeto de investigación: La aplicación del principio de
planeación en materia de contratación pública, como principio esencial, examinado en la
etapa donde encuentra su máxima expresión, esto es, en la etapa precontractual,
materializado a su vez desde el documento de estudios previos. Lo anterior, abordado
desde una visión teórica y práctica.
7
[Presentación]
La presente investigación materializa así un interés por hallar las causas de la falta de
planeación en contratos específicos como el de obra pública, por encontrar en la misma
normatividad, en la jurisprudencia y en la práctica, el origen de su ineficacia o inobservancia,
y al mismo tiempo, hallar en estas herramientas, así como en la doctrina nacional e
internacional y en las recomendaciones de organizaciones internacionales, mecanismos
que permitan adecuar -en caso de ser necesario- la norma a la realidad del país, de tal
forma que se prevenga la generación de daños antijurídicos y se garantice la elaboración
de una completa y adecuada planeación en la etapa precontractual.
8
[Presentación]
9
[Introducción]
INTRODUCCIÓN
Dicha planeación en sentido estricto -entendida como la acción de trazar unos pasos para
la consecución de un fin específico- determina el camino o ruta a seguir, que conduce,
según se realice, a la culminación del objetivo trazado. Necesariamente el resultado es
consecuencia de la planeación, de tal manera que si algo falla en el resultado aun siguiendo
de manera precisa lo “planeado”, es porque no se asumió esta etapa preliminar de manera
consciente, adecuada y suficiente; porque se omitieron detalles, valores, etc.; o se
estipularon de manera excesivas otras especificidades.
10
[Introducción]
Así las cosas, aunque la planeación, tal como lo exponen algunos investigadores1, debe
ser concebida de manera dinámica al servicio de la comunidad, en esta oportunidad, será
examinada desde su aplicación en la etapa precontractual, lo que se ha denominado en
esta investigación como principio de planeación en sentido estricto, materializada a su vez
en los estudios previos, delimitando así el objeto de estudio, sin desconocer que la
planeación debe observarse en todas las etapas de la contratación (sentido amplio).
1Cfr. APONTE DÍAZ, Iriana. (2014). “Las fallas de planeación y su incidencia en el contrato estatal
de obra”, en Revista Digital de Derecho Administrativo n.° 11. Bogotá: Universidad Externado de
Colombia. pp. 177-207.
11
[Introducción]
2“El análisis de causas en mención se realizó a partir del estudio de las providencias de la Sección
Tercera del Consejo de Estado: 274 providencias, (de las cuales 145 resultaron absolutorias,
extraídas de la compilación del Banco de Datos Jurídicos de Contratación Estatal de la Universidad
Externado de Colombia; laudos de los Tribunales de Arbitramento de la Cámara de Comercio de
Bogotá: 40 en total) – 13 absolutorios, recogidos en la publicación en medio magnético titulada
Laudos Arbitrales – que lanzaron al mercado la firma Legis y la propia Cámara de Comercio; y 686
autos aprobatorios de conciliaciones prejudiciales dictados por la Sección Tercera del Tribunal
Administrativo de Cundinamarca. Las providencias analizadas resolvían controversias de naturaleza
contractual estatal y fueron proferidas en el periodo comprendido entre los meses de enero de 1996
y diciembre de 2002.” MONTENEGRO, Santiago [Director]. Manual de Buenas prácticas para la
Gestión Contractual Pública. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, Diciembre de 2004.
3 Ibíd.
12
[Introducción]
embargo, llama mucho más la atención el segundo interrogante, al enfocarlo a una tipología
contractual especifica -como se mencionó anteriormente-, convirtiéndose en el propósito de
esta investigación la constatación de si ¿se establecen en la ley y en los decretos
reglamentarios de contratación pública, de manera completa y precisa, el contenido
de los estudios previos que garanticen la ejecución de los contratos estatales de obra
sin generación de sobrecostos?
Lo anterior, porque si bien, el contenido de los estudios previos para adelantar procesos
contractuales, contiene unos mínimos requeridos para la generalidad de los procesos,
determinados tipos contractuales, como los contratos de obra pública, deberían contener,
en razón a sus especificidades, elementos adicionales en los estudios previos de
observancia imperativa y uniforme, impidiendo respecto de los mismos la discrecionalidad
del contratista o de la entidad; Elementos que podrían identificarse del ejercicio
precontractual de las entidades públicas y cotejarse con la estructura actual de los estudios
previos, de manera tal que posiblemente pueda evidenciarse un vacío normativo para esta
tipología contractual, y que de consagrarsen eviten la generación de daños antijurídicos en
la ejecución del contrato, y la generación de sobrecostos en los casos en que haya lugar.
Como marco referencial es preciso señalar, que frente a la falta de planeación de los
contratos de obra pública se han realizado diferentes estudios y se han escrito diferentes
artículos y obras -reseñadas en el acápite bibliográfico de la presente investigación-, siendo
este un hecho notorio, reportado frecuentemente por los medios de comunicación y por la
jurisprudencia del Consejo de Estado que aquí se señala, como una de las causas
principales de las obras inconclusas. De hecho, ensayos, trabajos de grado y notas
periodísticas tienen como titular de los textos “la falta de planeación y la contratación de
obra pública en Colombia”, abordando el tema desde diferentes perspectivas. Incluso, con
una estructura similar a la que aquí se abordará, siendo el trabajo que más similitud
presenta a esta investigación, se puede encontrar el ensayo jurídico de la Universidad de
la Sabana titulado “Falta De Planeación En La Contratación Estatal De Obras De
Infraestructura En El Municipio De Palermo – Departamento Del Huila”, de la doctora Nancy
Trujillo Monje, en el que se evidencia el mismo problema en la contratación, abordando la
falta de planeación a través de la presentación de casos prácticos del Municipio de Palermo:
“La investigación se centra en el municipio de Palermo en el Departamento del Huila que
ejecuta proyectos de obras de infraestructura, adelantando procesos contractuales sin el
lleno de los requisitos; debido a que no hay unas normas claras en la etapa de estudios
previos y formación del proyecto, solamente un desarrollo jurisprudencial (…).”5 Si bien en
dicho ensayo se maneja una estructura similar6 a la que aquí se abordará -como ya se
señaló-, el ensayo expone la siguiente conclusión: “(…) Las anteriores situaciones son el
reflejo de la falta de capacitación de los funcionarios del ente territorial en la formulación de
proyectos, y en otros casos es fruto de la desidia de las entidades territoriales que no se
preocupan por hacer una etapa de planeación adecuada, eficiente y eficaz.”7 En ese orden
de ideas, aunque en principio el ensayo pretendía cuestionar y proponer lo mismo que en
esta investigación se busca, es decir, encontrar fallas comunes que pudieran convertirse
en aspectos remediables para futuros casos, frente a la planeación y respecto de los
estudios previos, el ensayo finalmente centra su atención en la falta de capacitación y
conciencia de las personas que estructuran los estudios previos. Un problema que también
será abordado en esta investigación, pues no se puede negar su causalidad con la falta de
planeación en el país, pero que se abordará como conexo, siendo el tema principal el
análisis normativo como causa importante del origen de la falta de planeación, subsanable
o evitable a través de los mismos mecanismos jurídicos.
Así las cosas, aun cuando existe un amplio material investigativo, doctrinal y jurisprudencial
frente al principio de planeación, de manera directa no se ha ubicado la causa raíz de su
ausencia en la estructura normativa de los estudios previos. Si bien en algunos casos se
encuentra que hubo falencias en la elaboración de los mismos, se menciona que estos
obedecen a factores de corrupción y de competencia de los servidores públicos, más no
por deficiencia normativa, como se pretende desarrollar en los capítulos siguientes.
6 “(…) La propuesta para abordar se tratará en tres grandes temas a saber: 1) Concepto de
Planeación y determinación de sus pasos, 2) Los problemas estructurales de información en las
Entidades Estatales, 3) La importancia del principio de planeación Contractual en donde de forma
ordenada y mediante una secuencia lógica de las etapas de los proyectos la fase de pre-inversión
permita a las Entidades Estatales reducir la incertidumbre sobre la conveniencia de adelantar el
proyecto previo a la apertura de un proceso de contratación y 4) Estudio de caso Municipio de
Palermo – Huila.” Ibíd., p. 5
7 Ibíd., p. 21.
16
[Introducción]
8 COLOMBIA. Ley 1882 del 15 de enero de 2018, “por la cual se adicionan, modifican y dictan
disposiciones orientadas a fortalecer la contratación pública en Colombia, la ley de infraestructura y
se dictan otras disposiciones.”
9 “(…) En este orden, la planeación de la obra pública también implica el pleno cumplimiento del
objeto contractual, el correcto desarrollo de la obra, entendiendo que la misma no solo se agota con
su entrega, sino que debe ser dada al servicio en condiciones óptimas para el mismo, por lo que la
planeación, necesariamente vincula las etapas precontractual, contractual y también la
poscontractual.” Cfr. APONTE DÍAZ. Ob. Cit., p. 184.
17
[Introducción]
La presente investigación constituye así un estudio explicativo y propositivo, que tiene como
finalidad examinar la falta de planeación en los contratos de obra pública y la incidencia de
la elaboración de los estudios previos, estableciendo la relación de causa-efecto, y
proponiendo una herramienta jurídica que pueda prevenir la generación de daños
antijurídicos observados en la etapa de ejecución. En desarrollo del tema se utilizará
inicialmente un método deductivo, de tal manera que se examine lo señalado por la
jurisprudencia Colombiana y por la doctrina frente al principio de planeación, partiendo de
lo general (la planeación como principio) a lo particular (realización de los estudios previos).
Una vez verificada la materialización del principio de planeación en los estudios previos,
posteriormente, para la generación de una propuesta jurídica, se traslada el proceso formal
a un método inductivo, buscando analizar, a través del estudio de casos particulares, si en
la práctica se han identificado elementos no señalados por la ley que deben de manera
preeminente hacer parte de los estudios previos para el inicio de procesos de contratación
de obra pública, y que den cuenta de un vació normativo que sea posible subsanar
atendiendo al principio de legalidad, como se pretende concluir. No obstante, sin el análisis
previo sobre el aspecto actual de los elementos señalados en la ley y los elementos que se
presentan en las entidades públicas reflejados en la jurisprudencia y en la doctrina, no se
podría evaluar la suficiencia de dichos elementos normativos para la ejecución exitosa de
las obras, por lo que es necesario efectuar el análisis de los aspectos jurídicos actuales en
aras de realizar la correspondiente comparación. En todo caso, la investigación conserva
en su desarrollo la misma línea de integrar la planeación con la legalidad como lo ha venido
examinando siempre la jurisprudencia, siendo esta una investigación enmarcada en el
campo netamente jurídico.
19
[Introducción]
20
[Introducción]
21
[Introducción]
Estas propuestas normativas pretenden claramente invertir los esfuerzos que se presentan
en la actualidad frente a cada etapa de la contratación, para que se le otorgue a la etapa
precontractual o de planeación, la dedicación en tiempo, recursos y talento humano que se
requiere como prevención a la generación de daños antijurídicos ocasionados por la
ausencia o falla de ésta en la estructuración de los proyectos.
Culmina este acápite igualmente, con un reconocimiento a la labor que la Organización para
la Cooperación y Desarrollo Económico –OCDE- ha tenido frente al fortalecimiento del
sistema de compra pública de Colombia en general, efectuando un análisis de las
recomendaciones que en materia de contratación pública ha realizado esta organización,
estableciendo la existencia o no de recomendaciones en materia de planeación y
efectuando una verificación sobre si las propuestas normativas que se plantean en la
investigación se encuentran acorde con las prácticas estandarizadas internacionales.
22
[Introducción]
más lesivos para los Estados modernos (…)”11. En razón a dicha circunstancia y a la
ratificación de Colombia de tratados y convenios internacionales para combatir la
corrupción, se profirió la referida ley.
11 COLOMBIA. Exposición de Motivos “Proyecto de ley por la cual se dictan normas orientadas a
fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la
efectividad del control de la gestión pública”. [Ley 1474 de 2011].
23
[La planeación] Cap. 1.
CAPÍTULO 1
LA PLANEACIÓN
1.1. DEFINICIONES
Las personas exitosas, las grandes empresas y los profesionales que las conforman,
atribuyen gran parte de su triunfo y consecución de metas, a la disciplina en la planeación
como herramienta de trabajo, en la elaboración de cronogramas, establecimiento de
objetivos, dominio del tema, y ante todo, a la acción de seguir dicho plan con perseverancia
y disciplina, en aras de obtener los resultados:
personal y dirigir13. Por su parte, Álvaro Rodríguez Reyes14 dice que la planeación
es “en su concepción más general una manifestación inherente a la
naturaleza humana; es el resultado de la facultad racional del hombre del
pensar antes de actuar o expresado con la máxima sencillez, planear es
prepararse para la acción. Y si llevamos nuestro enfoque un poco más hacia la
compaginación de lo económico con lo organizativo, encontramos en la planeación
un producto reflexivo de la inteligencia humana, un recurso para conducir la
acción con un sentido de orden y previsión, a fin de obtener el máximo de
provecho con el máximo de esfuerzo”.15 Negrilla fuera del texto.
En ese orden de ideas, el verbo planear -aunque parezca redundante-, implica básicamente
la elaboración de un plan. Plan mediante el cual se fijan unas metas y los pasos
correspondientes para su consecución. Lo anterior, sin embargo, no garantiza el éxito de
determinada meta u objetivo, si en la definición y estructuración del plan no se efectuó el
análisis y no se contó con el grado de conocimiento necesario. De tal manera que el éxito
del plan dependerá de su calidad de construcción y ejecución así como del contexto en que
se aplique.17
13 “(17). Citados por Graham T. Alison en La Gestión Pública y la Privada: ¿son fundamentalmente
similares en todos los aspectos no importantes? Texto compilado por Jay M. Shafritz y Albert C.
Hyde en: Clásicos de la Administración Pública. Fondo de Cultura Económica y otros. México, 1999.
Pág. 751.” citado por: COLOMBIA. CONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo.
Sección Cuarta. M.P.: HUGO FERNANDO BASTIDAS BÁRCENAS. Bogotá: 21.08.2014. Ref.:
Expediente N°: 11001031500020130191900. Demandante: Constructora Conconcreto S.A.
Demandado: Consejo de Estado, Sección Tercera, Subsección C. [Sentencia de tutela de primera
instancia].
14 “(18). Citado por Raymundo Amaro Guzmán en: Introducción a la Administración Pública.
El Diccionario del español jurídico si bien no proporciona una definición general para el
verbo planear (toda vez que suministra definiciones específicas como planeamiento de
recursos, de defensa, etc.), ofrece la siguiente definición del término “Plan” que se acerca
más a lo jurídicamente empleado en nuestro país:
Coincidiendo absolutamente con la reflexión realizada por el doctor Juan Carlos Expósito
Vélez, una buena planeación constituye la herramienta que permite defenderse,
administrar, controlar y medir los resultados.20
18PERDOMO, Andrés. “Parámetros técnicos y legales a observar en los contratos estatales para
determinar deficiencias de planificación que puede conllevar a responsabilidad fiscal ante las
contralorías en Colombia.”. Trabajo para optar al título de Especialista en gestión pública. Colombia:
Pasto. Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD-, año 2016.
19 URL: http://dej.rae.es/#/entry-id/E182180. [06.06.2017]. Diccionario del español jurídico.
20“(…) En pocas palabras, el ente que va a contratar no debe olvidar que con evitar improvisaciones
se evitan futuras responsabilidades, y que lo no planeado no se puede administrar y no puede dar
lugar a una correcta organización de los recursos; por lo tanto no se pueden medir los resultados y
en consecuencia no se pueden controlar.” EXPÓSITO VÉLEZ. La configuración del contrato de la
administración pública en el derecho colombiano y español. Ob. cit., p. 624.
26
[La planeación] Cap. 1.
En ese orden de ideas, el concepto de planeación parece ser tan sencillo, como la fijación
de objetivos y metas, así como la identificación del procedimiento para alcanzarlas21, siendo
en principio “inusual” encontrar actuaciones que se adelante omitiéndola.
El doctrinante Juan Carlos Expósito Vélez, en su obra “La configuración del contrato de la
administración pública en el derecho colombiano y español”, define la planeación como la
“(…) herramienta para la gestión contractual pública, que implica que todo proyecto que
28
[La planeación] Cap. 1.
pretenda adelantar las entidades públicas, debe estar precedido de estudios encaminados
a determinar su viabilidad técnica y economica124; con ello se pretende dar aplicación a la
racionalidad del gasto público en concordancia con las necesidades públicas en un
momento determinado, razón por la cual, previamente a la ejecución de un contrato, la
Administración debe efectuar los estudios de factibilidad, proyectos e investigaciones
necesarios para determinar su conveniencia, necesidad, oportunidad y valor aproximado
de acuerdo con la fluctuación y estado del mercado.(…)”24
Ahora bien, del esquema general del proceso, la primera etapa y la más importante es la
etapa de planeación o precontractual, que implica el conocimiento de las
especificaciones, procesos, presentación del producto y elaboración de estudios técnicos.
Tal como lo refiere el doctrinante Luis Guillermo Dávila Vinueza, es la etapa o fase que
comprende tanto los deberes como las obligaciones o actuaciones que deben adelantar
todas las entidades sujetas al régimen público contractual, con antelación a la apertura de
los procesos de selección.29
De tal manera que se hace referencia a la planeación como la primera etapa del proceso,
a través de la cual se viabilizan técnico y económicamente las obras, bienes o servicios que
se requieren para satisfacer las necesidades.30
Esta fase previa, conocida también como la etapa de formación de la voluntad, se encuentra
enfocada de manera especial a la realización de estudios técnicos, que conlleven a la
exitosa ejecución del objeto contractual y la satisfacción del interés general, a través del
conocimiento pleno de las necesidades, del objeto, circunstancias, elementos, regulaciones
especiales y demás trámites administrativos que deben observarse con antelación a la
apertura de los procesos:
“La fase previa o preparatoria está dirigida a preparar todo lo necesario para el
éxito de la licitación y del contrato. Se busca que las entidades realicen los estudios
de factibilidad, los diseño, los planes, obtengan las licencias, permisos y
autorizaciones que el contrato requiera y elaboren pliegos de condiciones serios,
31
[La planeación] Cap. 1.
El autor Gonzalo Suarez Beltrán, por su parte, también define la planeación como “una
herramienta de “gerencia publica””36. Un concepto que no se limita a una etapa del proceso
de contratación.
“Puede decirse que la planeación es como una intervención del Estado dirigida a
ordenar el desarrollo de la actividad económica y social, mediante la escogencia
de un conjunto de alternativas para realizar los objetivos y las metas deseadas,
con el mínimo costo social, a través de programas y proyectos, bajo los parámetros
contemplados en la norma y su publicación junto con los anexos que conforman
toda la etapa previa a la formación del contrato o de planeación.”37
36 SUAREZ BELTRÁN, Gonzalo. Estudios de Derecho Contractual Público. Bogotá: Legis, 2013. p.
1.
37 TRUJILLO MONJE. Ob. cit., p. 4
38 Ibíd. pp. 178 y 17
34
[La planeación] Cap. 1.
Diferencias reportadas
Planear Planificar
Planeación
De conformidad con esta visión actual y dinámica del principio de planeación, se señala
que el mismo no puede limitarse al cumplimiento de unos requisitos exigidos por la ley o
estudios previos, sino que debe incluir actuaciones posteriores a la etapa precontractual
que abarquen seguimiento de la ejecución de la obra, garantías para dicha entrega y en
general todos los aspectos que permitan que la obra, no solo sea terminada y entrega, sino
que cumpla con la función social para la cual fue contratada:
35
[La planeación] Cap. 1.
39 Ibíd. P. 181
36
[La planeación] Cap. 1.
posible prever su extensión a las demás etapas del proceso y hasta el cumplimento de la
finalidad de la contratación.
Los principios en el derecho, constituyen el límite de las actuaciones que puede realizar la
administración, y que deben ser observados en virtud al postulado de la legalidad que
prevalece en los Estados sociales y democráticos de derecho.
La función pública, género dentro del cual se desarrolla la contratación, cuenta a nivel
constitucional con la consagración de una serie de principios que rigen la actividad pública
al servicio del interés general, consagrados en el artículo 20941. De estos principios hacen
parte los de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y
publicidad.
40 ROSERO Melo, Bertha Cecilia. Contratación Estatal. Manual Teórico Práctico. 2011. p. 35.
41 COLOMBIA. CONSTITUCIÓN POLITICA DE 1991.
37
[La planeación] Cap. 1.
De tal manera que la Administración pública se debe desarrollar con fundamento en los
principios constitucionales y legales referidos, estando la contratación pública inmersa en
esta, adicionando además los principios que rigen su materia especial contenidos en la Ley
80 de 1993.
42 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. ley 1474 de 2011 “Por la cual se dictan normas
orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de
corrupción y la efectividad del control de la gestión pública”. Diario Oficial No. 48.128 de 12 de julio
de 2011.
43 “La Ley 80 de 1993 en su concepción inicial es una ley de principios, a diferencia del Decreto 222
de 1983, que era un cuerpo de reglas; en consecuencia, la lectura de ambos textos ha de hacerse
en forma distinta, toda vez que en la teoría general del derecho la noción de principios es diferente
a la de regla.” DÁVILA VINUEZA. Ob. Cit., p. 26.
38
[La planeación] Cap. 1.
El Consejo de Estado expone de manera clara en jurisprudencia del año 199844 el alcance
que la Ley 80 de 1993 pretendía tener:
principios de la Ley 80 de 1993 fueron convertidos en reglas: “(…) Producto de la improvisación que
nos caracteriza, se encomendó la reglamentación de la Ley (80/93) a brillantes juristas quienes, sin
embargo, recordaban con nostalgia el viejo derecho francés. Por ello, con la lectura del desaparecido
Decreto 222 de 1983, se reglamentó la nueva ley. De ahí que no sea extraño encontrar como los
principios generales fueron convertidos en verdaderas reglas.” DÁVILA VINUEZA, Luis Guillermo.
Régimen Jurídico de la Contratación Estatal. Bogotá: Legis, Tercera Edición, 2016. p.28
39
[La planeación] Cap. 1.
Ahora bien, ¿cuáles son esos principios rectores que rigen la contratación estatal?:
46Ibíd., p. 27
47El artículo 32 de la Ley 1150 derogó el numeral 1 y el parágrafo 1° del artículo 24 de la Ley 80 de
1993.
40
[La planeación] Cap. 1.
correcta y completa preparación del proceso contractual a partir del conocimiento detallado
técnica y presupuestalmente del objeto a contratar, contando con los estudios y diseños
que permitan establecer la viabilidad del proyecto y su impacto social, económico y
ambiental49. De tal manera que este principio, podría resumirse en la austeridad de tiempo,
medios y gastos en la actuación contractual pública.
Si bien, el artículo 23 de la Ley 80 de 1993, establece expresamente solo los tres principios
orientadores de la contratación, además de los principios constitucionales de la función
pública y los específicos del derecho administrativo, todos estos están diseñados en un
Tal es el caso del principio de planeación, objeto de la presente investigación, que si bien
no se encuentra consagrado expresamente en los artículos constitucionales y legales
correspondientes, éste mantiene estrecha relación y se deduce del desarrollo de los demás
principios, conservando una fuerza vinculante en todo lo relacionado con el contrato. Esta
circunstancia será descrita y analizada de manera detallada en el acápite siguiente de
antecedentes del principio de planeación, por ser importante la evolución que el mismo ha
presentado en la contratación pública colombiana, reconocido incluso con anterioridad a la
Ley 80 de 1993 y considerándose en nuestro ordenamiento como piedra angular de la
contratación50.
Adicional al principio de planeación, se encuentran otros principios, que igual como ocurrió
con éste, no fueron consagrados de manera expresa en la Ley 80 de 1993, pero que
materialmente, en desarrollo de la normatividad y de los mismos principios establecidos,
además de su posterior regulación a través de Leyes y Decretos reglamentarios, hoy en día
son reconocidos como tales, como principios orientadores de la contratación pública. En
ese sentido, por ejemplo la Ley 1150 de 2007, desarrolla los principios de selección
objetiva -estableciendo en él los criterios objetivos que deben tener en cuenta las entidades
para la escogencia del ofrecimiento más favorable-52, el principio de publicidad, así como
el principio de equilibrio económico del contrato y buena fe.
De tal suerte que la contratación pública se adelanta en virtud de los siguientes principios
reunidos, cuya aplicación se genera de forma sistémica, encontrándose en el desarrollo de
uno la garantía del otro, o en sentido contrario, en la inaplicación de uno la violación del
otro:
Elaboración propia.
52 Artículo 5° de la Ley 1150 de 2007 “(…) Es objetiva la selección en la cual la escogencia se haga
al ofrecimiento más favorable a la entidad y a los fines que ella busca, sin tener en consideración
factores de afecto o de interés y, en general, cualquier clase de motivación subjetiva.”
44
[La planeación] Cap. 1.
sus entidades descentralizadas y se dictan otras disposiciones.” Diario Oficial No. 36.189 de febrero
6 de 1983. [Decreto derogado por la Ley 80 de 1993].
45
[La planeación] Cap. 1.
46
[La planeación] Cap. 1.
Por su parte, el numeral 3 del artículo 26, al hacer referencia a la responsabilidad de los
servidores públicos, señala para la etapa precontractual, la responsabilidad de la
elaboración previa a la apertura de licitación, de diseños, estudios y evaluaciones, así como
los planos necesarios para llevar a cabo la contratación. Aboga este artículo por una
adecuada planeación en cuanto impone el deber, so pena de responsabilidad, de la
elaboración de los estudios previos de forma clara, completa y precisa.
59 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1474 de 2011 “Por la cual se dictan normas
orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de
corrupción y la efectividad del control de la gestión pública”. Diario Oficial No. 48.128 de 12 de julio
de 2011. Artículo 87
60COLOMBIA. Decreto 2170 de 2002 “Por el cual se reglamenta la ley 80 de 1993, se modifica el
decreto 855 de 1994 y se dictan otras disposiciones en aplicación de la Ley 527 de 1999”. Diario
Oficial 44952 del 03 de octubre de 2002. Derogado por el art. 9.2, Decreto Nacional 734 de 2012.
47
[La planeación] Cap. 1.
“La importancia de esta norma, radica en que apareció con la finalidad de dar
mayor transparencia a los procesos de contratación, sobre todo en lo relacionado
estudios previos en el Decreto 2170 de 2002, derogado por el Decreto 734 de 2012. El tema de los
riesgos se desarrolla en el acápite correspondiente los estudios previos, razón por la cual, para esta
etapa de la investigación sólo se deja enunciado.
64 SANTOFIMIO, Jaime Orlando. “El cambio normativo y la afectación de las ecuaciones
48
[La planeación] Cap. 1.
Uno de los decretos expedidos para desarrollar y dar aplicación a los lineamientos de la
Ley 1150/07, fue el ya derogado Decreto 2474 de 200866 que buscó reglamentar las
modalidades de selección establecidas en la Ley 80 de 1993 y 1150 de 2007, y a través del
cual se pretendió fomentar los principios de publicidad, trasparencia, selección objetiva y
planeación. De tal suerte que, como se analizará en el acápite de estudios previos, este
Decreto en su artículo 3°, estableció el contenido de los mismos, así como la inclusión
dentro de estos de los soportes que permitieran la tipificación, estimación y
asignación de los riesgos previsibles que pudieran afectar el equilibrio económico
del contrato. Igualmente, se refuerza con este Decreto los principios de publicidad,
transparencia y planeación, al estipularse, que, en caso de involucrar el contrato diseño
y construcción, se debían poner estos elementos a disposición de los oferentes, así
como todos los documentos técnicos disponibles para el desarrollo del proyecto.
65 SOLANO Sierra, Jairo Enrique. Contratación Administrativa. Bogotá: Ed. Doctrina y Ley Ltda, 2010.
p. 80-81.
66 COLOMBIA. Decreto 2474 de 2008 ”por el cual se reglamentan parcialmente la Ley 80 de 1993 y
la Ley 1150 de 2007 sobre las modalidades de selección, publicidad, selección objetiva, y se dictan
otras disposiciones” Derogado por el art. 9.2, Decreto Nacional 734 de 2012.
67 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. ley 1474 de 2011 “Por la cual se dictan normas
orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de
corrupción y la efectividad del control de la gestión pública”. Diario Oficial No. 48.128 de 12 de julio
de 2011.
49
[La planeación] Cap. 1.
El derogado Decreto 734 de 201268, que a su vez derogo el Decreto del año 2008,
denomino a la etapa precontractual de elaboración de estudios previos, como etapa de
planeación contractual, nombrando de esta manera al Título II del decreto, como al capítulo
I. Introdujo en el tema de la planeación en la etapa precontractual, y concretamente en el
desarrollo de los estudios previos, lo correspondiente a los tratados internacionales,
debiéndose examinar también, de conformidad con el objeto del contrato, la regulación que
en la materia se debía aplicar en razón a los diversos acuerdos suscritos por Colombia.
Especificó también este decreto, el deber de publicación de los estudios previos en el
SECOP, cuya omisión acarrearía la vulneración de los deberes funcionales, así como la
regulación de la asignación de riesgos mediante audiencia, no sólo para los procesos de
licitación pública sino también para los procesos de selección abreviada y concurso de
méritos.
El Decreto 1510 de 201369, que buscó simplificar el decreto del año 2012, pretendió
armonizar los objetivos de la contratación pública, con la orientación a realizar por la
50
[La planeación] Cap. 1.
Otro elemento de evolución del principio de planeación y herramienta importante que hace
parte de la etapa de planeación o precontractual, instaurado por este decreto, es el
denominado análisis del sector, cuyos antecedes deben quedar consignados en los
documentos del proceso. Este análisis constituye otro elemento fundamental a la hora de
estructurar los proyectos, conminando a las entidades a realizar un examen profundo del
70 Creada por el Gobierno Nacional por medio del Decreto-ley número 4170 de 2011, como ente
rector de la contratación pública para desarrollar e impulsar políticas públicas y herramientas
orientadas a asegurar que el sistema de compras y contratación pública obtenga resultados óptimos
en términos de la valoración del dinero público a través de un proceso transparente. Consideraciones
Decreto 1510 de 2013. Ibíd.
71 GÓMEZ Lee, Iván Darío. El Derecho de la Contratación Pública en Colombia – Análisis y
51
[La planeación] Cap. 1.
Igualmente, parte del empoderamiento y armonización con los objetivos que con la Agencia
Nacional de Contratación se pretendían implementar en la contratación pública, es lo
promovido por este Decreto, con el deber concedido a la Agencia, de diseñar y adoptar
instrumentos estandarizados y especializados como manuales, guías, pliego de
condiciones y minutas tipo, que si bien no eran obligatorios, representaron una guía
importante, seguida por la entidades públicas en la práctica, constituyéndose como
documentos de consulta imprescindibles. Actualmente, con la expedición de la Ley No.
1882 del 15 de enero de 2018 (proyecto de ley No. 84/16 Senado 285/17 Cámara de
Representantes), uno de estos documentos implementados por la Agencia, los pliegos de
condiciones tipo, fueron establecidos como obligatorios para las entidades públicas, como
parte de la tendencia a estandarizar documentos en materia de contratación.
52
[La planeación] Cap. 1.
Sea lo primero mencionar, el proyecto de reforma, busca entre otros aspectos, ampliar los
principios indicados en la Ley 80/93, implementando el concepto que ya viene aplicando en
sus indicadores de gestión, esto es, valor por dinero, adaptándose como ha venido
haciendo la Agencia desde su creación, a las recomendaciones efectuadas por la OCDE.
Responsabilidad y Sostenibilidad
rendición de cuentas e innovación.
Eficiencia
Eficacia
Principios Proyecto
de Reforma. Art. 7° Competencia
Economía
Integridad y Igualdad
transparencia Planeación
53
[La planeación] Cap. 1.
Esta reforma, surge como respuesta a las recomendaciones efectuadas por la Organización
para la Cooperación y Desarrollo Económico -OCDE- y del Banco Mundial, cuya estructura
propone la estipulación de principios en la normatividad, la reglamentación a través de
decretos y los detalles operacionales y de procedimiento a través del derecho blando, esto
es, manuales, guías y documentos estándar, de tal manera que estas últimas puedan ser
actualizadas de conformidad con los cambio del mercado y tecnológicos.76
MANUALES Y GUÍAS77
54
[La planeación] Cap. 1.
Matriz de riesgos
De tal manera que mediante estos manuales se describe y explica de manera didáctica la
normatividad contractual, unificando los procedimientos y fortaleciendo el principio de
planeación en las diferentes etapas del proceso, especialmente en la etapa precontractual.
Sin duda, la jurisprudencia del Consejo de Estado ha aportado mediante sus sentencias al
reconocimiento, evolución y alcance que ha adquirido el principio de planeación en la
contratación pública. Este estudio jurisprudencial se ha visto realizado desde dos
perspectivas:
55
[La planeación] Cap. 1.
En ese orden, el Consejo de Estado78 ha dejado claro en sus sentencias, cómo el principio
de planeación se deduce de la normatividad existente, pese a no estar expresamente
consagrada en la norma como principio, por lo que se debe acatar atendiendo a la
hermenéutica armónica de disposiciones constitucionales y legales:
En sentencia del año 2012, el Consejo de Estado reitera su posición, de hallarse implícito
este principio, señalando la importancia para la eficiencia de los recursos, de seguir un
orden estricto para la toma y ejecución de las decisiones:
artículo 26, de los numerales 1 y 2 del artículo 30, todos de la Ley 80 de 1993; y
del artículo 2º del Decreto 01 de 1984; según los cuales para el manejo de los
asuntos públicos y el cumplimiento de los fines estatales, con el fin de hacer uso
eficiente de los recursos y obtener un desempeño adecuado de las funciones,
debe existir un estricto orden para la adopción de las decisiones que efectivamente
deban materializarse a favor de los intereses comunales (…)”79
En esta misma sentencia del año 2012, el Consejo de Estado afianza la fuerza vinculante
que tiene el principio de planeación, en todo lo relacionado con el contrato estatal,
atendiendo al principio de legalidad, por lo que no puede ser desconocido por las personas
encargadas de adelantar la contratación:
“(…) en este sentido, la totalidad de sus exigencias constituyen sin lugar a dudas
un precioso marco jurídico que puede catalogarse como requisito para la actividad
contractual. Es decir, que los presupuestos establecidos por el legislador,
tendientes a la racionalización, organización y coherencia de las decisiones
contractuales, forman parte de la legalidad del contrato y no pueden ser
desconocidos por los operadores del derecho contractual del Estado.”
81COLOMBIA. CONSEJO DE ESTADO. C.P.: Dr. JAIME ORLANDO SANTOFIMIO. Bogotá, D.C:
10.12.2015. Radicación número: 73001-23-31-000-2012-00012-01 (51.489). Ob. cit.
58
[La planeación] Cap. 1.
59
[La planeación] Cap. 1.
60
[Los estudios previos] Cap. 2.
CAPÍTULO 2
85 COLOMBIA. Decreto 1082 del 26 de mayo de 2015. "Por medio del cual se expide el Decreto
Único Reglamentario del Sector Administrativo de Planeación Nacional". Artículo 2.2.1.1.2.1.1.
86 DEIK ACOSTAMADIEDO, Carolina. Guía de Contratación Estatal: Deber de Planeación y
Los estudios previos constituyen la hoja de ruta a seguir para lograr la contratación del bien
o servicio que se requiere, en aras de satisfacer una necesidad. En consecuencia, todos
los esfuerzos por parte de la entidades públicas deberían estar dirigidos a esta etapa previa,
sobre todo a la hora de definir con precisión el objeto a contratar; Tarea para la cual la
normatividad proporciona los parámetros y requisitos técnicos, presupuestales, de
oportunidad, de mercado, etc., que permiten a la entidad organizarse previo a la apertura
del proceso de selección, dando así cumplimiento al principio de planeación en esta etapa:
Dichos parámetros reposan o conforman los estudios previos, que a su vez se ven
materializados en la etapa contractual, con la ejecución de la obra de acuerdo a los ítems
establecidos en ellos y con el cumplimiento de las especificaciones técnicas constructivas
y las programaciones de trabajo. Es decir, conforme se especifica y se señala en los
estudios previos, con los ajustes que resulten del proceso precontractual de observaciones
a los pliegos de condiciones, en teoría, así se ejecutará la obra, salvo las modificaciones
permitidas por la normatividad. De allí la importancia y la trascendencia de los estudios
como concreción o materialización del principio de planeación:
89GUZMÁN ARROYO, Ricardo. Estudios Previos: Una manifestación de los Principios de Planeación
y Economía. Disponible en: Colección Jurídica Disciplinaria, ICDD Instituto Colombiano de Derecho
Disciplinario. Bogotá: Nueva Jurídica, Primera Edición 2012. Pág. 236.
90 SUAREZ BELTRÁN. La nueva contratación pública en Colombia. Ob. cit.
63
[Los estudios previos] Cap. 2.
64
[Los estudios previos] Cap. 2.
De conformidad con lo anterior, los estudios previos -tanto técnicos, como económicos,
jurídicos, ambientales, de mercado, de sector, etc.-, contenidos en la normatividad y
ubicados en la etapa precontractual, constituyen la materialización del principio de
planeación, toda vez que se convierten en el plan a seguir, contiene los pasos, procesos y
elementos con los que debe contar la Administración para determinar qué quiere, cómo
pretende conseguirlo, qué necesita para hacerlo y a qué costo podrá llevarlo a cabo95,
procurando ser lo más precisos posibles, de tal manera que lo único que no se incluya son
aquellas circunstancias o situaciones que lógicamente no se pueden prever.
En ese orden, la Ley 80/93 establece lo que se conoce como estudios previos, estipulando
en el artículo 25, numeral 6°, el deber de las entidades públicas de contar, previa apertura
de procesos contractuales, con la respectiva disponibilidad presupuestal; contempla en el
numeral 7° el deber de contar con los estudios de conveniencia del objeto a contratar y las
autorizaciones y aprobaciones para el efecto; y de los numerales 11° al 14°, se encuentra
entre otras, la obligación de contar con los estudios, diseños y proyectos requeridos con la
95 EXPÓSITO VÉLEZ, Juan Carlos. Forma y contenido del contrato estatal. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia, Primera Edición: Octubre de 2013. p. 54.
96 Cfr. ESCOBAR GIL. Ob. cit., p. 67
97COLOMBIA. Decreto 150 de 1976. “Por el cual se dictan normas para la celebración de contratos
por parte de la Nación y sus entidades descentralizadas.” Diario Oficial No. 34.570 del 11 de junio
de 1976 y No 34.492, del 18 de febrero de 1976. [Decreto derogado por el Decreto 222 de 1983].
66
[Los estudios previos] Cap. 2.
Por su parte, el Decreto 2170 de 200298 (Derogado) en su artículo 8°, como desarrollo de
lo previsto en los numerales 7° y 12° del artículo 25 de la ley 80 de 1993, especificó los
distintos aspectos que debían contener como mínimo los estudios previos, a saber:
3. Las condiciones del contrato a celebrar, tales como objeto, plazo y lugar de
ejecución del mismo.
La jurisprudencia del Consejo de Estado ha señalado de manera reiterada los aspectos que
se deben determinar o tener en cuenta a la hora de elaborar los estudios previos, a saber:
“[…] (i) la verdadera necesidad de la celebración del respectivo contrato; (ii) las
opciones o modalidades existentes para satisfacer esa necesidad y las razones
que justifiquen la preferencia por la modalidad o tipo contractual que se escoja; (iii)
las calidades, especificaciones, cantidades y demás características que
puedan o deban reunir los bienes, las obras, los servicios, etc., cuya
contratación, adquisición o disposición se haya determinado necesaria, lo
98Ob. cit. COLOMBIA. Decreto 2170 de 2002 “Derogado por el art. 9.2, Decreto Nacional 734 de
2012.
67
[Los estudios previos] Cap. 2.
introducida por la Ley 1150 de 2007 en el tema de la previsión, definición y asignación de riesgos
del contrato, el cual, en términos generales, buscan que las partes conozcan y tengan plena claridad
sobre sus obligaciones y cargas desde el momento en que se celebra el contrato.” ALCALDÍA
MAYOR DE BOGOTÁ, Bogotá Humana. Guía de Contratación Estatal. 8 Estructuración de estudios
previos. Bogotá: Secretaria General, Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro U, Actualización 2012.
p. 11.
68
[Los estudios previos] Cap. 2.
Aparecen en el artículo 3° del Decreto, ya no solo cinco ítems de contenido mínimo, sino
siete, encontrándose como novedoso, el fortalecimiento frente al valor estimado del
contrato, por cuanto se debe soportar e indicar las variables utilizadas. Igualmente se
deben señalar los fundamentos jurídicos que soportan la modalidad de selección así como
justificar los factores de selección. Se fortalece el tema de los riegos, toda vez que deben
hacer parte de los estudios previos los soportes que permitan la tipificación, estimación y
asignación de los mismos, e incorporación de garantías:
“En la redacción del artículo 3 del 2474, nos damos cuenta del carácter vinculante
e imperativo que constituye en este momento en el derecho nacional; es una de
esas que los penalistas denominarían requisito esencial en los negocios del
Estado. Un requisito que no se puede variar, que no se puede negociar, que no se
puede discutir. Sencillamente hay que cumplirlo, bajo la perspectiva que lo trae el
legislador colombiano. No solamente porque va a ser la norma básica, el punto de
partida, sino porque va a ser el gran referente de interpretación del negocio jurídico
en un momento determinado. Sobre los estudios previos se montan el pliego y el
contrato. Además, nos va a dar la luz para saber exactamente, cuando haya
conflicto, cómo se debe ejecutar ese contrato.”104
Así mismo la Ley 1474 de 2011105, modificó el numeral 12 del artículo 25 de la ley 80 de
1993, al imponer el deber para las entidades públicas, de contar, previo a la apertura del
proceso, con los estudios técnicos y documentos que sirven como base para definir y
cumplir el objeto que se va a contratar. Para el caso específico de contratos de obra púbica
impone el deber de conocer los impactos en diferentes ámbitos, económicos, ambientales
y sociales de la obra a ejecutar, además de establecer el deber de contar con interventoría
y de pronunciarse sobre la necesidad de la misma en los contratos que superen la menor
cuantía, señalando lo siguiente:
104 SANTOFIMIO “El cambio normativo y la afectación de las ecuaciones contractuales”. p. 23, Ob.
cit.
105 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1474 de 2011. Ob. cit.
70
[Los estudios previos] Cap. 2.
Igualmente se señala en el artículo 83° del estatuto anticorrupción, que para los contratos
de obra pública, adicional a la obligación de contar con interventoría - teniendo en cuenta
la capacidad de la entidad para asumir o no la respectiva supervisión-, en los estudios
previos se debe señalar la necesidad de contar con la misma para los contratos cuyo valor
supere la menor cuantía de la entidad, con independencia de la modalidad de selección.
71
[Los estudios previos] Cap. 2.
Por su parte, el derogado Decreto 734 de 2012106, en el Titulo II, Capítulo I que denomino
de “planeación contractual” –haciendo referencia a la etapa precontractual-, señala en el
artículo 2.1.1 los documentos que deben servir de soporte para la elaboración del proyecto
de pliego de condiciones, estableciendo los mínimos requeridos, manteniendo los mismos
señalados por el decreto del año 2008, adicionando como elemento que debe tenerse en
cuenta, la indicación de si la contratación a adelantar está cobijada por un Acuerdo
Internacional o un Tratado de Libre Comercio vigente. Se reitera el deber de publicación
de los mismos de manera simultánea con el proyecto de pliego de condiciones,
fortaleciendo el principio de publicidad y transparencia.
El Decreto 1510 de 2013107, aunque derogado, estipula la estructura actual del contenido
mínimo de los estudios previos, toda vez que el decreto del año 2015 que lo deroga, acogió
íntegramente lo establecido como contenido mínimo. Este Decreto del año 2013 -como ya
se hizo referencia-, además de incorporar en materia de planeación la elaboración de un
plan anual de adquisiciones y un análisis del sector, consagró en su artículo 20° los
mismos elementos que consigno el decreto del año 2012 -como se transcribe a
continuación-, trayendo como novedad, en el análisis del objeto a contratar, el deber
expreso de contar con las autorizaciones, permisos y licencias requeridos para su
ejecución, y de contar, cuando el contrato incluye diseño y construcción, con los
documentos técnicos para el desarrollo del proyecto, debiendo ponerlos a disposición de
los interesados.
106
COLOMBIA. Decreto 734 de 2012. Derogado por el art. 163, Decreto Nacional 1510 de 2013.
Ob.cit.
Decreto 1510 de 2013 “Por el cual se reglamenta el sistema de compras y contratación pública.”
107
72
[Los estudios previos] Cap. 2.
COLOMBIA. Decreto N° 1082 del 26 de mayo de 2015 “por medio del cual se expide el Decreto
108
73
[Los estudios previos] Cap. 2.
Dicho Decreto 1082 del 26 de mayo de 2015, refiere igualmente lo señalado en el Decreto
1510 de 2013, artículo 15, relacionado con el deber de efectuar un análisis previo, destinado
a conocer de manera detallada el sector al que pertenece el objeto a contratar, señalando
en la Subsección 6, análisis del sector económico y de los oferentes por parte de las
Entidades estatales, lo siguiente:
109 “Estudios previos para la contratacón de mínima cuantía. La Entidad Estatal debe elaborar unos
estudios previos que deben contener lo siguiente: 1. La descripción sucinta de la necesidad que
pretende satisfacer con la contratación. 2. La descripción del objeto a contratar identificado con el
cuarto nivel del Clasificador de Bienes y Servicios. 3. Las condiciones técnicas exigidas. 4. El valor
estimado del contrato y su justificación. 5. El plazo de ejecución del contrato. 6. El certificado de
disponibilidad presupuestal que respalda la contratación.” COLOMBIA. Decreto 1082 de 2015. Ob.
cit. Artículo 2.2.1.2.1.5.1
74
[Los estudios previos] Cap. 2.
Estudios de
Descripción de la Descripción de la
conveniencia del Definición de la Descripción de la Descripción de la
necesidad que la necesidad que la
objeto a necesidad que la necesidad que la necesidad que la
Entidad Estatal Entidad Estatal
contratar y las entidad estatal entidad estatal entidad estatal
pretende satisfacer pretende satisfacer
autorizaciones y pretende satisfacer pretende satisfacer pretende satisfacer
con el Proceso de con el Proceso de
aprobaciones con la contratación. con la contratación. con la contratación.
Contratación. Contratación.
para el efecto
El análisis que
El valor estimado del
soporta el valor
contrato, indicando
estimado del
Las condiciones del las variables
contrato, indicando
contrato a celebrar, utilizadas para
las variables El valor estimado del El valor estimado del
tales como objeto, calcular el
utilizadas para contrato y la contrato y la
plazo y lugar de presupuesto de la
calcular el justificación del justificación del
ejecución del mismo. contratación y los
presupuesto de la mismo. Cuando el mismo. Cuando el
rubros que lo
respectiva valor del contrato valor del contrato esté
componen. Cuando el
contratación, así esté determinado por determinado por
valor del contrato sea
Disponibilidad como su monto y el precios unitarios, la precios unitarios, la
determinado por
presupuestal de posibles costos Entidad Estatal debe Entidad Estatal debe
precios unitarios, la
asociados al mismo. incluir la forma como incluir la forma como
entidad contratante
En el evento en que los calculó y soportar los calculó y soportar
deberá incluir la forma
la contratación sea a sus cálculos de sus cálculos de
como los calculó para
precios unitarios, la presupuesto en la presupuesto en la
establecer el
entidad contratante estimación de estimación de
presupuesto y
deberá soportar sus aquellos. (...) aquellos. (...)
El soporte técnico y soportar sus cálculos
cálculos de
económico del valor de presupuesto en la
presupuesto en la
estimado del contrato estimación de
estimación de
aquellos. (...)
aquellos. (...)
75
[Los estudios previos] Cap. 2.
Elaboración propia
76
[Los estudios previos] Cap. 2.
Para efectos de la presente investigación, teniendo en cuenta el enfoque hacía los contratos
de obra pública, se hará una breve mención respecto de los requisitos financieros, de
oportunidad, estudio de mercado, del sector y riesgos, haciendo especial énfasis en el
siguiente subcapítulo al requisito denominado por el doctor Santofimio Gamboa, de
planeación técnica (elaboración de proyectos) y al requisito de obtención de licencias,
permisos y otras exigencias normativas, que aquí se ha denominado planeación jurídica.
Lo anterior también, porque se considera que si bien todos los elementos mínimos que
deben contener los estudios previos son indispensables y concurrentes, tanto la
disponibilidad presupuestal, el estudio de mercado, el establecimiento del precio, el plazo,
así como la estipulación y asignación de los riesgos, etc., los mismos son análisis y estudios
que se deben efectuar una vez se conoce técnicamente el objeto a contratar, es decir, de
la identificación técnica se deriva el insumo para los demás estudios necesarios, de tal
suerte que la naturaleza de los bienes y/o servicios que se pretenden contratar, su
110Cfr. SANTOFIMIO GAMBOA. Delitos de Celebración Indebida de Contratos. Ob. cit., pp.150-177.
En el mismo orden, es estudiado también por el Doctor EXPÓSITO VÉLEZ. La configuración del
contrato de la administración pública en el derecho colombiano y español. Ob. cit., pp. 592-602.
77
[Los estudios previos] Cap. 2.
El primer estudio, esto es, de conveniencia y oportunidad, guarda relación con las
decisiones tomadas por las Administraciones, a partir de las necesidades, los planes de
desarrollo y el momento en que se celebra el contrato:
Posterior a este requisito, otro de los elementos mínimos que deben contener los
estudios previos, consiste en la identificación de la modalidad de selección del
contratista y su justificación incluyendo los fundamentos jurídicos:
79
[Los estudios previos] Cap. 2.
Seguidamente uno de los elementos mínimos que deben contener los estudios previos,
tan importante como la planeación técnica, lo constituye el cumplimiento previo de las
exigencias del Estatuto Orgánico del Presupuesto General de la Nación. Dicho estudio
presupuestal, se encuentra relacionado con la existencia previa de las respectivas
partidas y disponibilidades presupuestales, lo que el doctor Expósito Vélez llamaría “(…)
la necesaria conexión que existe entre la planeación en materia financiera respecto de
los gastos del Estado y la planificación de los contratos estatales”116.
Una vez se identifique plenamente el objeto en términos técnicos con sus especificaciones,
podrá efectuarse un adecuado estudio de mercado, y por consiguiente cumplir
efectivamente el establecimiento de recursos que amparen legal y presupuestalmente el
proceso de selección117. La expedición del certificado de disponibilidad presupuestal da
aplicación al principio de legalidad del gasto público, garantiza el cumplimiento de los fines
institucionales, de conformidad con los planes y programas, ampara el proceso de selección
y garantiza que efectivamente se pueda ejecutar el objeto contractual, perfeccionándose
con el registro presupuestal:
80
[Los estudios previos] Cap. 2.
Dicho estudio permite que la entidad tenga a la mano toda la información necesaria para
que actué como un agente económico más en el mercado, de suerte que no le es permitido
a la Administración improvisar o determinar el precio de los bienes de manera aislada a las
condiciones del mercado y a las circunstancias particulares en que se desarrollará el mismo:
120 SANTOFIMIO GAMBOA. Delitos de Celebración Indebida de Contratos. Ob. cit., p. 168
121 GUZMÁN ARROYO. Ob. cit., p. 276
82
[Los estudios previos] Cap. 2.
Otro de los ítems y estudios que deben encontrarse plasmados en los documentos
previos, y que constituye un avance muy importante en esta materia, resulta el deber de
tipificar, estimar y asignar los riesgos previsibles122:
El autor Edgar Fernando Vargas Cantor, hace referencia al manejo de los riesgos,
considerando su tipificación y asignación previa, como solución a posibles conflictos que en
la mayoría de los casos tienen que ver con temas económicos o de equilibrio económico y
que se presentan durante la ejecución, razón por la cual considera que el legislador quiso
fortalecer este mecanismo de planeación, con un plan de acción frente a esos riesgos
previsibles, propios de los contratos, que eviten la suspensión o parálisis del mismo y como
fórmula de restablecimiento económico y financiero del contrato. En este aspecto, frente a
los contratos de obra pública, es importante que los proponentes, elaboren un adecuado
estudio de los riesgos operacionales, toda vez que estos se asignan al contratista, por lo
que éste tendría el deber de confeccionar su propuesta teniendo en cuenta todas las
circunstancia relacionadas con la operatividad del contrato; De igual manera al efectuar el
estudio de riesgos ambientales, constituye una oportunidad más para que la entidad
verifique el cumplimiento de todas las obligaciones que por el objeto a contratar le son
exigibles, tales como licencias ambientales, permisos, etc., que se deben obtener previo a
la apertura del proceso de selección como se analizará más adelante:
122 “Es necesario hacer claridad en que los riesgos previsibles son todas aquellas circunstancias,
que de presentarse durante el desarrollo y ejecución del contrato, tienen la potencialidad de alterar
el equilibrio financiero del mismo, siempre que sean identificables y cuantificables en condiciones
normales.” Ibíd. p. 289
123 DEIK ACOSTAMADIEDO. Ob. cit., p. 74
83
[Los estudios previos] Cap. 2.
Finalmente del contenido mínimo de los estudios previos señalados por la normatividad
se encuentra lo relacionado con las garantías y la indicación de existencia o no de
acuerdos comerciales para el proceso de contratación. Estos sin duda también
constituyen aspectos relevantes, que asertivamente no han generado mayores
inconvenientes en la práctica contractual, como se verá en el capítulo correspondiente,
no encontrándose evidencia de su incumplimiento.
Adicional a los elementos anteriores, del contenido normativo del principio de planeación
en la etapa precontractual, se encuentra, en un artículo aparte al del contenido de los
estudios previos, pero con la indicación de que deben hacer parte de los documentos
del procesos (esto es en los estudios previos que contienen finalmente los antecedentes
del mismo), el análisis del sector.
En el libro “Estudio de derecho contractual” del autor Gonzalo Suarez Beltrán, se señala
como valiosa la novedad establecida en el artículo 15 del Decreto 1510 de 2013 -ahora
artículo 2.2.1.1.1.6.1 del Decreto 1082 de 2015-, al imponer a las entidades la realización
de un análisis del sector, indispensable para conocer lo relativo al proceso de selección, y
que permita identificar de otros procesos, por ejemplo, los precios anteriormente utilizados
y los errores comúnmente ocurridos a otras entidades o que se hayan generado por el
mercado:
“(…) se trata de mirar aquellos aspectos concretos del mercado que pudiesen
afectar el proceso de selección o las condiciones del negocio a realizar, y no de
un tratado “abstracto” sobre el mercado de que se trate. Así por ejemplo, el estudio
de mercado -haciendo referencia al análisis del sector- deberá interesarse sobre
qué requisitos habilitantes debieran exigirse a los interesados vistas las
Para concluir, se debe dejar también claro, tal como lo señala la normatividad y como se
evidenció al desarrollar el articulo artículo 2.2.1.1.2.1.1 del Decreto 1082 de 2015, que esta
disposición no establece todos los elementos que deben contener los estudios previos, sino
que enuncia los mínimos requeridos, señalando literalmente que deben tenerse en cuenta
además, los indicados para cada modalidad de selección.
Del contenido mínimo de los estudios previos acabados de describir, se dejó para un
análisis independiente, lo que la doctrina acertadamente ha denominado planeación técnica
y lo que en esta investigación se ha denominado planeación jurídica. Sin embargo, previo
a analizar estos dos elementos fundamentales, sobre todo a la hora de estructurar
proyectos de obra pública, es pertinente efectuar un pronunciamiento sobre esta tipología
contractual respecto de la cual recae la presente investigación.
El contrato estatal de obra ha sido una de las tipologías contractuales más importantes de
la Administración126 a través del cual se da cumplimiento a los cometidos y fines estatales.
125
SUAREZ BELTRÁN. Estudios de Derecho Contractual Público. Ob. cit., pp. 4-5.
126
ESCOBAR HENRIQUEZ, Álvaro B. El Contrato Estatal de Obra. Bogotá: Gustavo Ibáñez, año
2000. p. 58
85
[Los estudios previos] Cap. 2.
Su importancia no sólo radica en la cuantía que representan, sino porque sus objetos
contractuales son la base del desarrollo de las comunidades. A través de los procesos de
construcción, por ejemplo, se proporcionan soluciones a las problemáticas relacionadas
con servicios públicos domiciliarios y en general a los servicios sociales de la población
urbana y rural.
Estos objetos contractuales son más visibles y cercanos por su magnitud a la comunidad,
quienes actúan como veedores de los mismos, y sus falencias por lo tanto resultan
ostensiblemente perceptibles, sin necesidad de tener conocimientos técnicos frente al
mismo127.
La infraestructura y las obras civiles, han sido también objeto de cuestionamiento en temas
de corrupción y principalmente en el tema de falta de planeación, por cuanto comportan
requerimientos técnicos y específicos, respecto de los cuales el principio de planeación
resulta trascendental, en comparación con otros tipos de contratos como de prestación de
servicios o consultarías, por ejemplo.
lo anterior, lo hacer ser un objeto de estudio pertinente y explorable en materia del principio
de planeación.
La doctrina nacional ha definido las obras públicas como "(…) aquellas realizaciones físicas
que debe ejecutar el Estado para propiciar el crecimiento integral de las estructuras sociales
y económicas de la nación, manteniendo el medio ambiente con la menor intervención
negativa posible y por ende los menores impactos, dotando su estructura institucional de
todas las condiciones administrativas, técnicas, jurídicas, legales, financieras y logísticas
adecuadas para ser eficientes y eficaces en el cumplimiento de ese cometido
gubernamental, el interés general, a través del cual se constituyen sus metas y fines
primordiales.”130
“Artículo 32. De los Contratos Estatales. Son contratos estatales todos los actos
jurídicos generadores de obligaciones que celebren las entidades a que se refiere
el presente estatuto, previstos en el derecho privado o en disposiciones especiales,
o derivados del ejercicio de la autonomía de la voluntad, así como los que, a título
enunciativo, se definen a continuación:
Son contratos de obra los que celebren las entidades estatales para la
construcción, mantenimiento, instalación y, en general, para la realización de
cualquier otro trabajo material sobre bienes inmuebles, cualquiera que sea la
modalidad de ejecución y pago. (...)” Negrilla y subrayado fuera del texto.
130VARGAS CANTOR, Edgar Fernando. Las Obras públicas. Una visión pragmática del proceso
general de contratación. Bogotá: Ibáñez, 2010. Cap. 1. p. 19
87
[Los estudios previos] Cap. 2.
Esta definición estipulada por la ley 80 de 1993, flexibilizó la regulación del contrato de obra
pública en relación con lo establecido en el Decreto 222 de 1983, que señalaba -para la
configuración de esta tipología contractual- la necesidad de que la correspondiente obra
pública se ejecutase sobre bienes inmuebles de carácter público o destinados a un servicio
público131, estableciendo y condicionando además las modalidades para la forma de pago.
Actualmente, lo importante para establecer si se está en presencia o no de un
contrato estatal de obra, es que quien contrata sea una entidad pública, sin necesidad
de tener en consideración la naturaleza de los bienes sobre los cuales se va a ejecutar la
obra.132
La Ley 80 de 1993, deja de lado la terminología “pública” que acompañaba la tipología del
contrato de obra en el decreto anterior, convirtiéndose en uno de sus elementos esenciales
para considerarse contrato estatal un contrato de obra, el factor subjetivo, es decir, el criterio
que atiende a la calidad de los sujetos que intervienen en la contratación, y no al objeto
del contrato. De tal manera que para considerarse contrato estatal de obra, debe ser
celebrado por una entidad estatal. Lo anterior, porque dicho factor determina el régimen
jurídico aplicable.
De conformidad con lo establecido en la Ley 80 de 1993, articulo 32, numeral 1, son tres
las actividades enumeradas en la descripción del contrato de obra, como se señalan a
continuación, sin olvidar en todo caso el concepto general que les sigue, en cuanto se
estipula “(…) la realización de cualquier trabajo material sobre bienes inmuebles”:
Fuente: http://www.rae.es/
Frente al enunciado general y abstracto con el que se termina el párrafo primero que define
el contrato de obra, la doctrina menciona dos criterios auxiliares orientadores para
determinar si se está en presencia de éste: 1. La integración real de los bienes
suministrados, en relación con el inmueble; y 2. El mayor o menor valor de los trabajos
materiales, con relación a otros contratos, como por ejemplo, contrato de suministro133:
133
ESCOBAR HENRIQUEZ. Ob. cit. p. 81
134
PINI RICCI, Jorge. El Régimen Jurídico de los Contrataos Estatales. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia, Primera Edición, diciembre de 2005. p.413
89
[Los estudios previos] Cap. 2.
Igualmente, los contratos de obra pueden ser identificados según el tipo de obra a ejecutar:
Si bien, las entidades estatales pueden establecer la modalidad de ejecución y pago para
los contratos estatales de obra, las modalidades más conocidas o utilizadas por las
entidades públicas siguen siendo las que establecía el anterior estatuto136, con las debidas
135
Cfr. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Miguel. El Contencioso Contractual. Bogotá: Universidad Libre de
Colombia. Cuarta Edición, 2004. p. 259.
136 Cfr. DÁVILA VINUEZA. Ob. cit. p. 843
90
[Los estudios previos] Cap. 2.
los elementos o aspectos que él envuelve o comprende, pero nunca podrá entenderse como la
rigidez inmutable que impide llevar a cabo los desajustes de contenido económico, originados en
causas sobrevinientes, eso sí, no imputables al contratista.” GONZÁLEZ RODRÍGUEZ. Ob. cit., p.
259.
91
[Los estudios previos] Cap. 2.
139 En la actualidad este tipo de contrato está incluido dentro de la categoría de consultoría y se
conoce como contrato de “Gerencia de proyecto de construcción o Gerencia de Obra” VARGAS
CANTOR. Ob. cit., p. 212.
140 Puede ser también considerado como contrato de concesión, que cuenta en la actualidad con
En ese orden, lo principal para esta tipología contractual especifica de contrato estatal de
obra, lo constituye la identificación plena y detallada del objeto contractual, teniendo en
cuenta el contexto en el que se va desarrollar, caso en el cual, resulta relevante el estudio
de la planeación técnica y jurídica que se efectuará a continuación, como elementos
propios de los estudios previos.
Retomando los elementos mínimos que deben contener los estudios previos, se hará
especial énfasis al numeral 2° del artículo 2.2.1.1.2.1.1 del Decreto 1082 de 2015 y a la
evolución y desarrollo que ha tenido el mismo, en cuanto establece la planeación técnica,
es decir, la especificación del objeto a contratar, así como los diseños y demás documentos
técnicos y de impacto ambiental, económico y social, teniendo en cuenta la importancia que
reviste, especialmente tratándose de contratos de obra pública.
Como ya se reseñó, desde el año 76143 hasta la actualidad, el tema de los estudios técnicos,
de diseños, planos y todos los necesarios para identificar el objeto contractual, sus
especificaciones y alcance, han tenido predominancia en la contratación pública,
especialmente al hablar de planeación en la etapa precontractual:
“La primera de las exigencias que el legislador establece en virtud del principio de
planeación es la conocida en la doctrina como del cumplimiento de exigencias
técnicas previas, cuando la complejidad técnica del objeto a contratar así lo exija.
Esta advertencia obedece a que no todos los contratos de las entidades estatales
envuelven profundas exigencias de carácter técnico-piénsese, por ejemplo, en una
simple asesoría profesional, donde la intensidad de este aspecto de la planeación
no tendría mayor trascendencia-. Sin embargo, en otros contratos como los de
obra, concesión, etc., su aplicación es indiscutible, y podría pensarse que
constituye un requisito legal para el surgimiento de unos pliegos o términos de
referencia fortalecidos, coherentes, pertinentes y adecuados a las necesidades
que se piensan solucionar con el objeto a contratar; en consecuencia, el contrato
que se llegare a celebrar será el producto de todo un acervo de experiencia técnica
previa de la Administración.”144
Para los contratos de obra pública, los proyectos “(…) son documentos esencialmente
técnicos que define el objeto material del contrato”145. A través de estos estudios técnicos
no sólo se define plenamente el objeto del contrato, sino que además, de los mismos se
desprende la elaboración de los demás análisis requeridos. De tal suerte que si se falla en
la estructura del proyecto, en la identificación y alcance del objeto, se estaría planificando
una obra inconclusa o con sobrecostos en los casos en que haya lugar:
“(…) Desde esta perspectiva, los proyectos son documentos esenciales para
identificar lo que la Administración pretende desarrollar para satisfacer el interés
general. Bajo ese contexto, los proyectos adquieren connotaciones vitales para la
vida del contrato, en la medida que son la base de su identificación plena; de ahí
que la doctrina exija que los mismos involucren obras completas, esto es, las que
resulten plenas para el uso o disfrute de la comunidad. En este sentido, se
rechazan los proyectos incompletos o que conduzcan a ejecuciones que no
satisfagan las necesidades generales.”146
144 SANTOFIMIO GAMBOA. Delitos de Celebración Indebida de Contratos. Ob. cit., p. 150
145 VILLAR Palasi y VILLAR Ezcurra. Principios de Derecho Administrativo. p. 157, citado por
SANTOFIMIO GAMBOA. Delitos de Celebración Indebida de Contratos. Ob. cit., p. 153
146 Ibíd., p. 152
147 Ibíd., p. 152
95
[Los estudios previos] Cap. 2.
“(…) Así lo que puede presentarse –en todo caso de forma excepcional- es la
figura de los contratos adicionales, para prestaciones no previstas en los ítems de
la obra principal y que son necesarias para la completa y cumplida ejecución del
contrato; pero su aplicación debe derivar de una total imprevisión, que se escape
de cualquier análisis preliminar del objeto contractual, y en casos en los que, sin
la utilización de este mecanismo, el contrato principal carecería de sentido; por lo
que para cumplir con el fin de una contratación y en virtud del principio de la
148SANTOFIMIO GAMBOA. Delitos de Celebración Indebida de Contratos. Ob. cit., pp. 152-153
149Cfr. EXPÓSITO VÉLEZ. La configuración del contrato de la administración pública en el derecho
colombiano y español. Ob. cit., pp. 592.
96
[Los estudios previos] Cap. 2.
“En este orden de ideas la elaboración de diseños, planos del proyecto y estudios
completos son indispensables para conocer el monto de la inversión y de esta
manera determinar el procedimiento de selección que debe cumplirse, con lo cual
se evita la pretermisión de las reglas y requisitos exigidos para la escogencia del
contratista que resultan esenciales para adelantar la contratación en condiciones
de validez y de otra parte para impedir que se pongan en riesgo los recursos
públicos, puesto que de no contar con los documentos técnicos tampoco se
conocerá el alcance del proyecto y fácilmente podría incurrirse en una contratación
por un mayor valor del que realmente se requiere invertir en el respectivo
proyecto”152
“(…) es importante resaltar que la ley exige que la descripción del objeto a
contratar sea claro y preciso, que se describan de manera detallada las
especificaciones técnicas de la obra, bien o servicio a adquirir, al punto que no se
preste para confusión a los posibles oferentes y estos puedan confeccionar una
propuesta que cumpla con las expectativas de la Entidad.”153
97
[Los estudios previos] Cap. 2.
154ESCOBAR HENRIQUEZ, Álvaro B. El Contrato Estatal de Obra. Bogotá: Gustavo Ibáñez, año
2000. p. 331.
155 COLOMBIA. CONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera -
Subsección A. C.P.: DR. HERNÁN ANDRADE RINCÓN (E). Bogotá: 11.06.2014. Exp.: 34649.
Sentencia 2000-01764, Rad.: 760012331000200001764 01. Actor: Cooperativa Nacional de
Desarrollo Territorial CODETER. Demandado: Municipio de Yumbo. [Referencia: contractual -
apelación sentencia].
156 ESCOBAR HENRIQUEZ. Ob. cit., p. 331.
98
[Los estudios previos] Cap. 2.
Lo que exige el legislador para el efecto, es que la entidad, una vez identifique la necesidad,
como segundo paso, identifique plenamente el objeto del contrato, que técnicamente
estudie todas las variables, su alcance, sus especificidades, su contexto, su viabilidad, su
impacto, las obras complementarias, etc. Que conozca el objeto como si la entidad misma
fuera a ejecutar la obra:
En resumen, en materia de obra pública, pese a su complejidad, los estudios previos deben
ser lo más precisos posible, con el fin de determinar el objeto del contrato, estructurar
proyectos completos, establecer las obligaciones reciprocas, racionalizar el gasto,
determinar el valor del contrato o valor estimado según el caso, estructurar de manera
adecuada las ofertas, establecer las modalidades de pagos, el esquema de distribución de
riesgos, los elementos jurídicos necesarios, entre otros.
La identificación técnica del objeto constituye entonces, el núcleo esencial de los estudios
previos, que garantiza en mayor grado el éxito o el fracaso de los mismos, pues un error
en la identificación y alcance de dicho objeto y del contexto en el que se va a desarrollar,
influye tanto en los aspectos jurídicos como económicos y por supuesto en la ejecución del
contrato.
En ese orden, pese a que en los contratos de obra pública, de manera general es frecuente
que no se conozcan dese el comienzo por ejemplo las reales cantidades de obra que se
deben ejecutar para completar el objeto contractual, siendo un contrato complejo en su
estructuración y ejecución, la planeación en la elaboración de estudios previos va
encaminada principalmente a establecer el objeto del contrato, para a partir de ahí,
identificar por ejemplo la desagregación por capítulos o ítems de obra y el precio unitario
de cada uno –en caso de contrato a precios unitarios-; a establecer los procedimientos para
el reembolso de los verdaderos costos de ejecución y el porcentaje de honorarios –contrato
de administración delegada-; a establecer la metodología para el financiamiento de la obra
con recurso propios, la periodicidad de los reembolsos sobre los gastos efectuados, el
reconocimiento de honorario –reembolso de gastos-; entre otros aspectos que permitan
identificar el valor estimado.
100
[Los estudios previos] Cap. 2.
El numeral 2° del artículo 2.2.1.1.2.1.1 del Decreto 1082 de 2015, que contiene los mínimos
requeridos para la elaboración de estudios previos, junto con la exigencia de planeación
técnica, hace referencia igualmente a la planeación jurídica, entendida -para efecto de la
presente investigación- como la obtención de autorizaciones, permisos y licencias
necesarias, previo a la apertura del proceso de selección, de conformidad con la
identificación del objeto a contratar. La inclusión en el numeral segundo, de la obtención de
licencias, autorizaciones y permisos, fue incorporada de manera útil en el Decreto 1510 de
2013, derogado por el Decreto 1082 de 2015, que transcribió íntegramente los elementos
mínimos que establecía el decreto anterior.
101
[Los estudios previos] Cap. 2.
Como particularidad del contrato de obra pública en cumplimiento a este parámetro de los
estudios previos, es prioritario tener presente la regulación especial que rige sobre la
materia, y remitirse a dicha legislación, estructurando los estudios a partir de todo el sistema
jurídico, identificando los términos y requisitos que se establecen.
158 SANTOFIMIO GAMBOA. Delitos de Celebración Indebida de Contratos. Ob. cit., p. 174
159 MATALLANA CAMACHO, Ernesto. Manual De Contratación de la Administración Pública. Bogotá:
Universidad Externado de Colombia, Reforma de la Ley 80, 3ª ed., marzo de 2013. p 189
160 EXPÓSITO VÉLEZ. La configuración del contrato de la administración pública en el derecho
Asuntos tributarios.
Movilidad
Manejo de comunidades.
No obstante la identificación de los temas y tenerlos determinados por ejemplo por tipología
contractual, los mismos se encuentran regulados en diferentes leyes o decretos, los cuales
dentro del estudio previo a realizar deben ser verificados y corroborado su cumplimiento.
Dentro de la normatividad aplicable para los contratos de obra pública, se encuentran las
siguientes exigencias normativas a tener en cuenta, previa la apertura del proceso de
selección:
162“Se entiende por Licencia Ambiental la autorización que otorga la autoridad ambiental competente
para la ejecución de una obra o actividad, sujeta al cumplimiento por el beneficiario de la licencia de
los requisitos que la misma establezca en relación con la prevención, mitigación, corrección,
compensación y manejo de los efectos ambientales de la obra o actividad autorizada.” COLOMBIA.
CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 99 de 1993, “por la cual se crea el Ministerio del Medio
Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente
y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan
otras disposiciones”. Diario Oficial No. 41.146, de 22 de diciembre de 1993. Artículo 50.
164 COLOMBIA. Decreto 2150 de 1995, “Por el cual se suprimen y reforman regulaciones,
procedimientos o trámites innecesarios existentes en la Administración Pública”. Diario Oficial No.
42.137 de 6 de diciembre de 1995.
104
[Los estudios previos] Cap. 2.
165 COLOMBIA. Decreto 19 de 2012 “Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar
regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública”. Diario
Oficial No. 48.308 de 10 de enero de 2012
105
[Los estudios previos] Cap. 2.
La Ley 397 de 1997167 por su parte regula la preservación de bienes culturales, públicos
o privados, mientras que la Ley 142 de 1994168, en su artículo 25, establece la
obligatoriedad de obtener previamente los permisos, concesiones y demás autorizaciones
que garanticen la debida prestación de los servicios públicos.169
De tal suerte que el cumplimiento del objeto contractual y de los plazos establecidos en el
contrato, dependen en gran medida de la correcta elaboración de estudios previos,
específicamente en el tema de planeación técnica y jurídica, pues es dable prever, una vez
identificado el objeto, las licencias, permisos y autorizaciones que se requieren, y
emprender por parte de la entidad los trámites necesarios para su consecución y viabilidad.
166COLOMBIA. Decreto 1077 del 26 de mayo de 2015 “por medio del cual se expide el Decreto
Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio”
167 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 397 de 1997 “Por la cual se desarrollan los
artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas
sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se
trasladan algunas dependencias”. Diario Oficial No. 43102, de 7 de agosto de 1997.
168 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 142 de 1994“Por la cual se desarrollan los
artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas
sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se
trasladan algunas dependencias.” Diario Oficial No. 41.433 de 11 de julio de 1994.
169 Cfr. SANTOFIMIO GAMBOA. Delitos de Celebración Indebida de Contratos. Ob. cit., p. 176
106
[Los estudios previos] Cap. 2.
Anexo técnico.
Población beneficiada.
Diseño.
Análisis ambiental.
En este orden de ideas, y de lo descrito frente al contenido de los estudios previos, las
particularidades del contrato de obra pública, y la planeación técnica y jurídica que resulta
trascendental para la estructura, ejecución y puesta en funcionamiento de este tipo de
objetos contractuales, se observa que los requisitos mínimos exigidos, en principio,
parecieran completos, por cuanto constituyen directrices generales para su ejecución.
“Pasan por encima de los estudios previos con una rapidez que nadie se imagina
que puede estar pasando. Se cumple formalmente con los estudios previos,
cuando no se han dado cuenta de la trascendencia que tiene en la estructuración
de los negocios públicos cumplir cabalmente de manera material, razonada, con
Algunos autores han señalado, que tratándose de contratos de obra pública, se requieren
tener en cuenta particulares especiales; tanto así, que se afirma respecto a la planeación
de dichos contratos, que ésta implica más que el cumplimiento de lo señalado en la
normatividad por tener una finalidad superior:
“La planeación del contrato de obra, implica mucho más que los procedimientos
legales y el cumplimiento con el ordenamiento jurídico en materia de contratación
pública (Santofimio, 2009), porque tiene una finalidad material y social superior,
que excede las fórmulas jurídicamente establecidas, toda vez que las obras
contratadas deben ser las que se requieren en atención a unos planes de
desarrollo vigentes que consideren cuáles son prioritarias, que existan los recursos
para su plena ejecución y que no se inicien obras que no se puedan concluir, que
se pague por ellas lo justo de acuerdo al mercado, que se cuente con los estudios
previos necesarios, realizados en términos racionalmente económicos de tiempo,
uso y compromiso de las finanzas públicas y, además, que se entreguen al
servicio, con garantía por un tiempo técnicamente establecido acorde con su
funcionalidad (Rave, 2008).”174
173 SANTOFIMIO, Jaime Orlando. “El cambio normativo y la afectación de las ecuaciones
contractuales”. en Revista de Economía Colombiana: “La infraestructura en Colombia. Vicisitudes
del Régimen Contractual” n.° 332. Bogotá: Contraloría General de la Republica. pp. 25
174 APONTE DÍAZ. Ob. cit., pp. 177-207.
109
[Falta de planeación en la contratación pública] Cap. 3
CAPÍTULO 3
En ese orden de ideas, el presente capitulo examinará cómo algunas entidades públicas
evaden el principio de planeación; cómo en algunos casos se adelantan procesos de
175
MONTENEGRO, Santiago [Director]. Manual de Buenas prácticas para la Gestión Contractual
Pública. Ob. Cit.
110
[Falta de planeación en la contratación pública] Cap. 3
Sea lo primero señalar que la falta de planeación puede ser observada desde el momento
mismo de la apertura del proceso de selección, que, a pesar de contener un documento
denominado “estudios previos” no conlleva en su clausulado por ejemplo, requisitos
objetivos para la escogencia del contratista, o presenta de forma general o vaga la
necesidad a satisfacer, el presupuesto y las especificaciones técnicas, así como la inclusión
de cláusulas generales, imprecisas o confusas, entre otras. Estos últimos aspectos
permiten identificar como primer filtro una evidente falta de planeación:
Podría decirse, que por regla general, la improvisación resulta evidente y puede advertirse
preliminarmente de la simple lectura del documento de estudios previos, encontrándose
176 SANTOFIMIO GAMBOA. Delitos de Celebración Indebida de Contratos. Ob. cit. p. 151.
111
[Falta de planeación en la contratación pública] Cap. 3
Ahora bien, es importante advertir, que aunque la falta a falla de planeación afecta el
proceso mismo de contratación desde su formación177, dicha falla se observa de manera
ostensible o genera un mayor impacto en la fase de cumplimiento de las obligaciones
reciprocas, es decir en la ejecución del contrato, de tal suerte que muchos procesos de
selección pasan su etapa previa sin connotación negativa alguna, pues los errores se
exteriorizan a futuro, en la etapa contractual:
De ahí que se encuentren en la práctica algunos contratos que no cumplen el objeto para
el cual se suscribieron u obras inconclusas. No obstante, aunque las dimensiones de la falta
de planeación se observan en mayor medida en la ejecución del mismo, no quiere decir
que no existan consecuencias también en la etapa de formación, por lo que un buen análisis
de los documentos previos ayuda a minimizar el impacto negativo que tendría en el futuro
el contrato o eliminarlo en el mejor de los casos.
177 “La omisión por parte de la entidad pública de elaborar los estudios, planos y diseños,
especificaciones técnicas y pliegos de condiciones, o su preparación en forma incompleta, errónea
o ambigua, impedirán posteriormente la comparación objetiva de las propuestas, lo que debe
conducir a que la licitación se declaré desierta;(…)” ESCOBAR GIL. Ob. cit., p. 233.
178 COLOMBIA, CONSEJO DE ESTADO. CP: MAURICIO FAJARDO GÓMEZ. Bogotá D.C.:
112
[Falta de planeación en la contratación pública] Cap. 3
“La ausencia de planeación ataca la esencia misma del interés general, con
consecuencias gravosas y muchas veces nefastas, no sólo para la realización
efectiva de los objetos pactados, sino también para el patrimonio público, que en
últimas es el que siempre está involucrado en todo contrato estatal,
desconociendo en consecuencia fundamentales reglas y requisitos previos dentro
de los procesos contractuales; es decir, en violación del principio de legalidad.”179
“Cabe mencionar que la falta de realización de los estudios, planos y proyectos por
parte de la administración, repercute no sólo en la formación del contrato, sino
también en su ejecución, por cuanto ocasiona graves problemas y obstáculos que
pueden impedir el desarrollo de las obras o paralizarlas, además de que elevan su
valor por las mayores cantidades y especificaciones técnicas a las inicialmente
convenidas. Por eso, la inobservancia de esta obligación a cargo de las entidades
del Estado infringe el deber de planeación cuyo cumplimiento les resulta imperativo
en el desarrollo de la actividad contractual, además de los principios de buena fe
y equivalencia de las prestaciones y por tanto, las hace caer en responsabilidad
contractual por esa omisión, siempre y cuando se demuestren los daños y
perjuicios derivados de dicho incumplimiento.”180
179 SANTOFIMIO GAMBOA. Delitos de Celebración Indebida de Contratos. Ob. cit. p. 148.
COLOMBIA. CONSEJO DE ESTADO. C.P.: JAIME ORLANDO SANTOFIMIO. Bogotá, D.C.:
10.12.2015. Radicación número: 73001-23-31-000-2012-00012-01 (51.489). Ob. cit.
180 COLOMBIA. CONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera,
Subsección B. C.P.: RUTH STELLA CORREA PALACIO. Bogotá D.C.: 31.08.2011. Radicación
número: 25000-23-26-000-1997-04390-01(18080). Actor: Pavicon LTDA. Demandado:
departamento de Cundinamarca. Referencia: Acción de controversias contractuales.
113
[Falta de planeación en la contratación pública] Cap. 3
“La falta de los estudios previos se traduce en un mayor valor del contrato, que
necesariamente se imputara al tesoro público, por las mayores erogaciones y
gastos que deberá asumir el contratista, derivados de una mayor permanencia en
el lugar de los trabajos, con los sobrecostos que esta situación genera en gastos
de administración, mano de obra, maquinaria y equipo, incremento de los costos
de los factores determinantes del precio, etc. Además, los cambios y
modificaciones de los diseños y especificaciones técnicas se reflejan en la
necesidad de realizar obras adicionales que encarecerán la ejecución del proyecto.
Estos problemas colocan a la administración y a su colaborador privado ante una
razonable imposibilidad de ejecutar el contrato, cuando no se frustra la realización
del proyecto por dificultades técnicas que pudieron conocerse anticipadamente.”181
Con el anterior panorama, una mala elaboración de estudios previos, generaría prácticas
indebidas, que no solo estarían induciendo yerros al futuro contrato, sino que también
producirían inconvenientes en el proceso de selección, ocasionando por ejemplo
revocatoria de actos administrativos, declaratorias de desierto del proceso, conllevando por
supuesto, adicionalmente consecuencias disciplinarias, administrativas y/o penales,
mayores costos o mayor permanencia de obra, estando con dicha omisión de planeación
contradictoriamente planificando el fracaso del objeto contractual183.
Es importante en este punto precisar, que a lo que aquí se hace referencia es a lo que la
jurisprudencia ha llamado responsabilidad subjetiva a título de culpa, por la falta de
entrega de los estudios, planos y proyectos por parte de la administración, diferente
a la responsabilidad objetiva de la teoría del equilibrio financiero del contrato por sujeciones
imprevistas, teniendo en cuenta que se trata en este caso sobre la falla en el principio de
planeación de la etapa precontractual184. La jurisprudencia del Consejo de Estado ha dejado
clara esta distinción:
184 Algunos autores como Matallana Camacho plantean como hipótesis que “la ausencia de
adecuados estudios previos puede ser una causa imputable a la Administración que genera
desequilibrio económico de los contratos administrativos y su nulidad”. Si bien los contratistas en
muchos de los casos presenta propuestas artificialmente bajas con el fin de obtener la adjudicación
de los contratos, para luego reclamara mayores valores por la ejecución del contrato, parte de la
responsabilidad de que ello suceda se encuentra en el incumplimiento por parte de las entidades
estatales de su obligación de elaborar unos adecuados estudios previos, en concordancias con el
deber de evaluar la conveniencia del contrato de conformidad con los planes y programas de
desarrollo económico y social. Negrilla fuera del texto. MATALLANA CAMACHO. Ob. cit., p. 421.
115
[Falta de planeación en la contratación pública] Cap. 3
Mediante Sentencia del 14 de marzo de 2013 (Exp. 20524), el Consejo de Estado reafirma
la diferencia anteriormente señalada, al analizar un caso de inicio de obras 14 meses
después de lo previsto, y en el que el demandante argumentaba un desequilibrio económico
del contrato, toda vez que consideró que los hechos no le fueron imputables a él,
circunstancia que le generaron, según afirmó, los correspondientes sobrecostos. No
obstante para la Sala, los supuestos de hecho alegados no fueron constitutivos de ruptura
del equilibrio económico-financiero del contrato, sino de incumplimiento contractual.
En este caso, la falta de planeación trajo como consecuencia que la entidad pública
incumpliera con las obligaciones a su cargo, de manera que los sobrecostos generados, de
conformidad con lo señalado en la sentencia “tienen origen en el comportamiento
antijurídico de la entidad contratante, es decir, en el incumplimiento de la obligaciones
contractuales a su cargo y no en la ruptura del equilibrio contractual determinado por la
expedición de normas de carácter general, impersonal y abstracto, por el ejercicio de
prerrogativas legales propias de la entidad contratante o por hechos imprevistos,
imprevisibles e irresistibles que se ubiquen en la noción de imprevisión.”187
Para el caso que nos ocupa, la omisión de la entidad pública de cumplir adecuadamente
con el principio de planeación se traduce en un incumplimiento contractual, por lo que “(…)
tiene origen en el comportamiento antijurídico de uno de los contratantes, esto es, que
asume un proceder contrario a las obligaciones que contrajo al celebrar el contrato y, como
117
[Falta de planeación en la contratación pública] Cap. 3
efecto principal, causa un daño antijurídico a la parte contraria que, desde luego, no
está en la obligación de soportar; además, el incumplimiento genera la obligación de
indemnizar integralmente los perjuicios causados a la parte cumplida.”188 Negrilla fuera del
texto.
Tal como se referencio en el acápite anterior, una vez puntualizado que lo que aquí se
estudia es el incumplimiento de la entidad pública respecto a la falta de planeación, se
observa en la jurisprudencia reseñada, como efecto principal de dicho incumplimiento, la
generación de un daño antijurídico a la parte contraria que ahora se entrara a analizar, por
lo que resulta oportuno recordar previamente lo que el precedente jurisprudencial señala
frente a la antijuridicidad y concretamente frente al daño antijurídico:
188 Ibíd.
189 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-254 de 2003.
118
[Falta de planeación en la contratación pública] Cap. 3
La omisión del deber de planeación por parte de la administración, traducida por ejemplo
en la no obtención de las exigencia jurídicas necesarias para poder ejecutar el objeto, o
peor aún, en la no entrega de planos y diseños una vez suscrito el contrato, genera el inicio
tardío de la obra o su paralización, con consecuencias directamente económicas no solo
en contra del erario público sino también en contra del contratista, en determinados casos:
De tal manera que desde la suscripción del contrato, si existe una buena planeación, el
provecho económico del contratista debe estar identificado y debe ser el mismo que se
obtenga una vez se encuentre en ejecución el contrato, de tal manera que exista
preservación de la ecuación financiera, siendo un criterio de equidad, justicia y garantía del
patrimonio e igualdad ante las cargas públicas:
193COLOMBIA. CONSEJO DE ESTADO. C.P.: RUTH STELLA CORREA PALACIO. Bogotá D.C.:
31.08.2011. Radicación número: 25000-23-26-000-1997-04390-01(18080). Ob. cit.
194 Ibíd.
195 Ibíd.
120
[Falta de planeación en la contratación pública] Cap. 3
196 El Consejo de Estado, mediante providencia de fecha 26 de febrero de 2014, confirmó el Laudo
Arbitral referido. No obstante es importante mencionar, que la providencia de la alta Corporación no
hizo de manera específica referencia al principio de planeación, toda vez que las causales invocadas
por el IDU en el recurso extraordinario de anulación, estuvieron concentradas en la integración del
litisconsorcio necesario. COLOMBIA. CONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso
Administrativo. Sección Tercera. Subsección C. C.P.: OLGA MELÍDA VALLE DE LA HOZ. Bogotá
D.C: 26.02.2014. Radicación número: 11001-03-26-000-2013-00157-00 (49.101). Impugnante:
Instituto de Desarrollo Urbano.
197 COLOMBIA. CONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera.
Subsección A. C.P.: Dr. HERNÁN ANDRADE RINCÓN. Bogotá D.C: 13.11.2013. Rad.: 25000-23-
26-000-1999-02430-01(23829). Actor: Pablo Gómez Silva, Demandado: Distrito Capital de Bogotá-
Secretaría de Obras Públicas.
198 Se confirmó la sentencia proferida el 2 de septiembre de 2002 del Tribunal Administrativo de
En todo caso, debe tenerse en cuenta, que la realización de una buena planeación en la
etapa precontractual, independientemente de los inconvenientes que puedan surgir, sobre
todo en la ejecución de los contratos de obra pública, minimiza la generación de
sobrecostos antijurídicos, y coadyuva a la defensa jurídica del Estado, al demostrarse la
gestión y previsión desplegada por la administración que contó con los estudios suficientes,
serios y completos con anterioridad a la apertura del proceso de contratación:
Una aclaración pertinente en este apartado de los sobrecostos y el daño antijurídico, tiene
que ver con los “sobrecostos permitidos” en los contratos de obra pública suscritos bajo la
modalidad de precios unitarios, administración delegada o reembolso de gastos.
Tienen entonces como característica estas modalidades, que la cláusula de valor constituye
solo un estimativo o indicativo, careciendo de fuerza vinculante u obligacional,
conociéndose el verdadero valor una vez se concluya el objeto contractual, de tal manera
que, en este tipo de contratos es dable encontrar mayores cantidades de obras.
124
[Falta de planeación en la contratación pública] Cap. 3
Cuestión diferente es si las mayores cantidades de obra tienen por origen cambios
introducidos al alcance físico de los ítems determinados en el contrato, o si cambia el valor
de un precio unitario.202
Igualmente, es una circunstancia contraria lo que sucede por ejemplo con la modalidad del
contrato por precio global, en donde el valor establecido en la cláusula correspondiente es
vinculante y genera obligaciones mutuas, generándose para el contratista sobre todo la
obligación de ejecutar la totalidad de la obra por ese precio pactado y determinado
inicialmente.
La Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado, mediante concepto 1439 de
julio 18 de 2002, que sirvió de base para el análisis del presente apartado, estudio un caso
en el que posterior a la suscrición del contrato la administración se encontró con diseños
insuficientes que necesariamente debían ser subsanados, lo que generaría, para ellos, una
prorroga y adición que les superaba el monto permitido. Frente al tema, por tratarse de un
contrato de obra suscrito a precios unitarios, se estableció, que lo que se pretendía no
correspondía a la necesidad de una adición, sino a la generación de mayores cantidades
de obra del objeto contractual como resultado de la corrección de errores de diseño en
busca de soluciones técnicas que permitieran la ejecución del contrato y el cumplimiento
de los fines estatales realizando la siguiente salvedad:
201Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. Concepto 1439 de julio 18 de 2002. C.P.
Susana Montes de Echeverry. Referencia: Contratos estatales dobra. Adición del contrato y
contratos adicionales.
202 Ibíd.
125
[Falta de planeación en la contratación pública] Cap. 3
203 Ibíd.
126
[¿Problema normativo o social?] Cap. 4.
CAPÍTULO 4
Sin embargo, aún más grave que el resultado, es hallar la causa de la falta de planeación,
por lo que vale la pena reflexionar en el presente capitulo si dicha causa es un problema
social, cultural o de competencia funcional de las personas encargadas de la contratación
-que eluden la normatividad aplicable en materia de planeación-, o si es la estructura
normativa la que posibilita o permite su evasión resultando en dicho caso ineficiente o
insuficiente.
204Cfr. MEJIA, Francisco Javier. Débil Infraestructura física. Disponible en: AMAYA PULIDO, Pedro
José. Colombia Un País Por Construir. Problemas y retos, presentes y futuros. Bogotá: UNIBIBLOS,
Universidad Nacional de Colombia. Edición junio de 2000.
127
[¿Problema normativo o social?] Cap. 4.
estudios y diseños, se empieza a plantear por parte de la doctrina otras causas que
encajarían más en un tema social, como lo son la corrupción, falta de visión de largo
plazo y terrorismo.
No es un mito que el tema de los contratos sea relacionado con problemas de corrupción.
De hecho, de manera específica -en el libro referido-, el tema contractual es analizado en
un capítulo denominado: “corrupción”, señalando cómo, en las licitaciones públicas, las
irregularidades inician desde el registro de proponentes, en donde se afirma, empieza la
negociación. Igualmente frente a la elaboración de los estudios previos se señala cómo
“(…) en la etapa de estudio, los funcionarios que deciden tienen amplia discrecionalidad
para presentar recomendaciones ajustadas a su conveniencia, y para descalificar las
propuestas que sencillamente no les interesa, acudiendo a acciones tales como manipular
los requisitos.”205. Negrilla fuera del texto.
205Ibíd. Causas.
206 CASTRO CUENCA, Carlos Guillermo. Transparencia y lucha contra la corrupción en la
contratación estatal. En: ARAÚJO OÑATE, Rocío edit. académica. LA LEY 1150 DE 2007 ¿Una
respuesta la eficiencia y transparencia en la contratación estatal? Citado por: LUNA BURGOS,
Benjamín. “Mecanismos Jurídicos contra la Corrupción en la Contratación Estatal en Colombia.
Especial referencia en las Acciones Constitucionales en la lucha contra la corrupción”. Trabajo de
Maestría en Derecho Administrativo. Bogotá D.C.: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del
Rosario, Facultad de Jurisprudencia, 2014. p.23
128
[¿Problema normativo o social?] Cap. 4.
207 Ibíd. p. 24
208Cfr.CEPEDA ULLOA, Fernando [Compilador]. La Corrupción En Colombia. Editores Tercer
Mundo en coedición Facultad de Administración de los Andes, febrero de 1997. Cap. 4
209 COLOMBIA. CONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera.
asigna para cumplir la misión institucional, en este caso, para adelantar los procesos de
contratación. Lo anterior también, porque se le resta importancia a invertir tanto en personal
como en estudios para la etapa previa, es decir de planeación precontractual:
Este último punto, de la inversión en talento humano, distribución de cargas de las entidades
y definitivamente, de capacitación de las personas encargadas de la contratación, no sólo
es considerado un problema social, sino que también se convierte en un problema funcional
y estructural de la administración, siendo una de las observaciones efectuadas por la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos –OCDE-, en tanto
recomienda, como se analizará en un capítulo posterior, profesionalizar la fuerza de trabajo
de contratación, creando cargos específicos, e invirtiendo en las capacidades de los
funcionarios.
Adicional a estas últimas causales, viene algo más ligado, plasmado en el artículo “Las
fallas de planeación y su incidencia en el contrato estatal de obra”, que advierte una
estrecha relación de la planeación con el ejercicio del poder:
“(…) De otro lado, las especificaciones técnicas de las obras admiten diferentes
niveles de calidad y de estabilidad. Un pavimento, puede proyectarse para que
tenga una larga estabilidad, o puede también tratar de calcularse para que su
duración sea más breve, o su resistencia menor, en esta segunda hipótesis, se
hará una falsa o aparente economía, pues, podrán por ejemplo pavimentarse en
mayores áreas, pero ellas requerirán de una muy pronta reparación o
conservación, so pena de destruirse, dada su reducida calidad.
En todo caso, no puede desconocerse que el problema de falta de planeación tiene mucho
que ver con la actuación o -en este caso- la omisión de las personas o funcionarios públicos
frente al cumplimiento del deber, por lo que podría ser la ineficiencia consiente o no, la
causa más grave de todas. En ese orden de ideas, la planeación no ocupa en la práctica el
lugar que se merece, no se le invierte el tiempo necesario, o se efectúa en indebida forma.
En el tema de la contratación de las obras públicas, se estructuran proyectos que no
satisfacen realmente la necesidad que le dio origen, olvidando realizar seguimientos o
evaluaciones que permiten constatar su cumplimiento a satisfacción:
132
[¿Problema normativo o social?] Cap. 4.
comunidades el sentido de pertenencia que debe existir para las obras realizadas
en satisfacción de las necesidades colectivas.” 214
“(…) ¿Dónde radica entonces la fuente principal del problema? ¿Qué es lo que
falla cotidianamente? ¿La ingeniería, el modelo de contratación o la fragilidad de
algunas empresas? Con relación al último interrogante, es cierto que pecan en
materia grave, y desdicen del buen nombre de la profesión, algunas firmas de
ingeniería que incursionan en el mercado sin el debido músculo financiero o
técnico, o que malgastan, desvían o atomizan los recursos de las obras. Pero
afortunadamente, el caso de tales empresas es excepcional: no se trata, en efecto,
de un problema extendido como una mancha por el territorio nacional. En cambio,
sí parece haber hecho metástasis la práctica estatal de impulsar procesos
licitatorios sin la debida planificación, la que sin duda debe comenzar por
una evaluación sobre el costo-beneficio económico y social de las obras. Son
múltiples, en fin, los factores que afectan la buena marcha de los proyectos,
debido a las fallas del modelo de contratación vigente”217 Negrilla fuera del
texto.
Como fallas del modelo de contratación se plantean en el artículo las siguientes: la falta de
planeación general de la infraestructura, insuficiencia de estudios y diseños, deficiencia en
la elaboración de los presupuestos, demoras en la gestión social y ambiental, así como en
la adquisición de predios, ausencia de coordinación interinstitucional, deficiencias en la
gestión social previa con las comunidades, distorsión de las labores de la interventoría,
etc.218
216 CAICEDO, Juan Martin. Las obras públicas: ¿Qué falla?, ¿La ingeniería, o el modelo de
contratación? Cámara Colombina de la Infraestructura. URL:
http://www.infraestructura.org.co/noticiasprincipales.php?np_id=330. [26.03.2014]
217 Ibíd.
218 Cfr. Ibíd. [Véase al respecto, el Cap. 7, en el que se hace referencia a la propuesta que surge del
objeto o servicio que se requiere, por qué la realidad arroja un resultado diferente?; ¿puede
la normatividad ser la causa raíz que permita que la sociedad o los funcionarios no cumplan
adecuadamente con dicho principio?, y ¿puede ser la misma normatividad la que se
refuerce e impida que se generen dichas conductas y resultados de obras inconclusas por
falta o falla en la planeación?.
En principio, podría decirse, que una de las soluciones a la falta de planeación -si se ve
como un problema social o funcional-, puede hallarse en la gerencia pública, es decir, en la
ejecución de un modelo de administración pública, que como lo propone también el
desarrollo y la normatividad del principio de planeación, requiere que el funcionario actué
como un verdadero gerente público a la hora de estructurar los procesos contractuales,
requiriéndose ahora “no solo que los estudios previos sean cuidadosamente elaborados y
que se hagan públicos, sino un intercambio de opiniones generoso y transparente con el
mercado. A este último se le requiere para aprovechar esos espacios, pero a la vez se
exige diligencia y profesionalismo en su interlocución.”219 Negrilla fuera del texto.
Sin embargo, una adecuada gerencia pública y eficiencia por parte de los funcionarios, que
también se requeriría, no parece ser la solución única y exclusiva para combatir la falta de
planeación en la contratación, toda vez que aun cuando se ejerce una gerencia pública
ideal en algunos casos, en la práctica los procesos de selección, como por ejemplo para
los contratos de obra pública, presentan particularidades que no están expresamente
consagradas en la ley, y que requieren un conocimiento técnico, que no en todos los casos
es contemplada por la Administración, aun cuando en principio cumpla con los requisitos
mínimos señalados en la ley. ¿Cómo puede ocurrir esto?:
Como se indicó previamente también, la ley 1474 de 2011, señala en el artículo 87, de
manera particular para la realización de obra pública, el deber de contar con estudios y
diseños que permitan establecer la viabilidad del proyecto y su impacto social, económico
y ambiental.
136
[¿Problema normativo o social?] Cap. 4.
En este punto, es interesante observar lo establecido por ejemplo en la ley 1682 de 2013220
“Por la cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura de
transporte y se conceden facultades extraordinarias”: Si bien, aplica a proyectos de obra
pública de infraestructura de transporte, la misma presenta un ejemplo claro y pertinente de
la consagración en la normatividad, de particularidades propias de los proyectos de
infraestructura, que resultan necesarios en la etapa precontractual para la efectividad del
proyecto en su ejecución. Para este caso el principio de planeación se ve desarrollado en
los artículos 5, 7-9, 12 y 39:
220 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1682 de 2013 “Por la cual se adoptan
medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura de transporte y se conceden facultades
extraordinarias”. Diario Oficial No. 48.987 de 27 de noviembre de 2013.
137
[¿Problema normativo o social?] Cap. 4.
Esta ley 1682 de 2013 reconoce la importancia que realmente tiene la planeación en la
etapa precontractual, estableciendo principios bajo los cuales se planeará y desarrollará la
infraestructura de transporte. Por ejemplo, la planeación debe tener en cuenta el principio
de sostenibilidad ambiental, que implica que se deberá cumplir con cada una de las
exigencias establecidas en la normatividad ambiental, contando para el efecto con las
licencias ambientales expedidas por la autoridad competente.
En el artículo 12, párrafo 5, por ejemplo, esta ley establece de manera específica los
estudios de ingeniería que se deben adelantar para la ejecución de los proyectos de
infraestructura:
En ese orden de ideas, podría ser la falta de taxatividad de elementos específicos para
algunos contratos complejos, lo que permite que los funcionarios y contratistas no tengan
en cuenta la totalidad de los estudios, permisos y licencias que se requieren para adelantar
un proceso de selección para la ejecución de obras públicas y que las decisiones políticas
sean desarrolladas utilizando la contratación.
140
[¿Problema normativo o social?] Cap. 4.
141
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
CAPÍTULO 5
Providencias Sección
Tercera del Consejo de
Estado
Autos Aprobatorios de
conciliaciones
prejudiciales proferidas
por la Sección Tercera del
Tribunal Administrativo
de Cundinamarca
142
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
Elaboración propia223
Elaboración propia
A pesar de que -tal como se observa en la gráfica anterior- la mayoría de las causas
recurrentes por las cuales las Entidades públicas son condenadas con ocasión a su
actividad contractual se encontraron en la etapa de ejecución del contrato, del desarrollo
del principio de planeación descrito y analizado en la presente investigación, y del mismo
“Manual de Buenas Prácticas para la Gestión Pública Contractual”,224 se puede concluir,
que dichas causas en la mayoría de las ocasiones son el resultado de una mala planeación
en la etapa precontractual y de manera concreta de una falla en la elaboración de los
223 “El análisis de causas en mención se realizó a partir del estudio de las providencias de la Sección
Tercera del Consejo de Estado: 274 providencias, (de las cuales 145 resultaron absolutorias,
extraídas de la compilación del Banco de Datos Jurídicos de Contratación Estatal de la Universidad
Externado de Colombia; laudos de los Tribunales de Arbitramento de la Cámara de Comercio de
Bogotá: 40 en total) – 13 absolutorios, recogidos en la publicación en medio magnético titulada
Laudos Arbitrales – que lanzaron al mercado la firma Legis y la propia Cámara de Comercio; y 686
autos aprobatorios de conciliaciones prejudiciales dictados por la Sección Tercera del Tribunal
Administrativo de Cundinamarca. Las providencias analizadas resolvían controversias de naturaleza
contractual estatal y fueron proferidas en el periodo comprendido entre los meses de enero de 1996
y diciembre de 2002.” MONTENEGRO, Santiago [Director]. Manual de Buenas prácticas para la
Gestión Contractual Pública. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, Diciembre de 2004.
224 Ibíd. p. 9
143
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
estudios previos225, de tal suerte que las omisiones o errores que se cometen en esta
etapa preliminar y de investigación -como se había referenciado en capítulos anteriores-,
se ven reflejados en todas las etapas subsiguientes del proceso contractual, tanto en la
etapa precontractual misma -en la selección del contratista-, como -y de manera
predominante- en la etapa de ejecución del contrato.
Elaboración propia
Esta última evidencia, constituyó, tal como se hizo referencia en su momento, el punto de
partida -como resultado estadístico-, para el desarrollo de la presente investigación. Razón
225 Ibíd. p. 11
226 Ibíd. p. 10
144
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
Este estudio del Departamento Nacional de Planeación se convirtió en una importante y útil
herramienta para la práctica contractual de las entidades públicas al momento de su
presentación -año 2004-, y aún a la fecha sigue siendo un referente de consulta
indispensable. No obstante, a efectos de la presente investigación, y teniendo en cuenta
que desde dicha fecha y hasta la actualidad, han transcurrido más de 13 años, durante los
cuales el principio de planeación -como se observó en los capítulos anteriores de la
investigación- ha tenido un desarrollo progresivo, se genera la necesidad, para efectos
académicos, de obtener estudios, recomendaciones, estadísticas o indicadores de la
práctica contractual de las entidades públicas en los últimos años, con la finalidad de
indagar principalmente, si se siguen presentando las mismas causas recurrentes por las
cuales las entidades públicas son condenadas con ocasión a su actividad contractual y
específicamente si la falta de planeación es una de ellas, evidenciándose esto en la mala
elaboración de los estudios previos.
145
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
Tampoco, de manera indirecta, se puede realizar algún tipo de análisis de los indicadores
de gestión con los que cuentan dichas agencias o entidades. Por ejemplo, el Departamento
Nacional de Planeación, respecto al programa compra y contratación pública
correspondiente a la Agencia Nacional de Contratación Pública –Colombia Compra
Eficiente- reporta cuatro indicadores, relacionados con la gestión230: 1. Ahorro aproximado
Lo anterior, impide realizar cualquier tipo de afirmación respecto a la realidad del ejercicio
precontractual de las entidades públicas, constituyéndose una percepción de la comunidad
la falta de planeación tratándose específicamente de contratos de obra pública. Dicha
percepción se quedaría en eso, en una especulación, sin ningún tipo de comprobación
verídica y significativa respecto a la generalidad de la contratación en Colombia, percepción
obtenida principalmente de los datos reportados por entes de control en determinados
sectores -a manera de indagación o hallazgos fiscales-, programas de opinión, o estudios
particulares realizados, pero sobre contratos de obras públicas específicos inconclusos,
datos, que aunque importantes, no constituirían una muestra significativa respecto de la
cual se pueda señalar la falta de planeación como causa recurrente en el universo de
contratación en Colombia.
231
Serie de estudios Gobernanza multinivel. Inversión pública más eficiente en Colombia: Mejorar la
Gobernanza multinivel, OCDE publicación, Paris, 2016.
148
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
RESULTADOS
Municipio de Floridablanca
Recuperación de la malla vial de los Suspensión del contrato por 6 meses por no
Barrios de las Comunas 1-4-7 y 8 haberse adelantado el contrato de la
(Fase 1) interventoría.
150
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
Bucaramanga
151
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
Elaboración propia
De 15 contratos estudiados
Elaboración propia.
152
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
Si bien, dentro de las conclusiones del estudio se generan porcentajes altos al determinar
el número de contratos a los que se les efectuaron prorrogas o adiciones (12 de los 15
contratos), no en todos los casos la causa de estas modificaciones tuvo como origen la falta
de planeación. Es decir, que en los casos en que se reportó que no se halló falta de
planeación, quiere decir, que las circunstancias que originaron las suspensiones o
problemas en la ejecución, resultaron siendo generadas por eventualidades respecto de las
cuales no había forma de prever en la etapa precontractual y de elaboración de estudios
previos, o que obedecieron a circunstancias como la ola invernal, hallazgo de especies -
como por ejemplo caracoles africanos que debían ser retirados de manera especial con el
fin de evitar problemas de salubridad-, entre otras. Lo anterior, de conformidad con lo
analizado en el estudio referido.
Estudio No. 2: Estudio comparativo de dos casos de contratación pública de obras de malla
vial en la ciudad de Bogotá entre los años 2012 y 2013.233
233REALES, Yakcenia; LÓPEZ, John; FORERO, Brian. “Estudio comparativo de dos casos de
contratación pública de obras de malla vial en la ciudad de Bogotá entre los años 2012 y 2013”
Trabajo para optar al título de Especialista en gerencia de Obras. Colombia: Bogotá. Universidad
Católica de Colombia, Facultad de Ingeniería Civil, año 2015.
153
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
Este estudio, realizado para optar por un título en Ingeniería civil, analiza dos contratos
teniendo en cuenta el ciclo de vida de los proyectos y su organización -componente de la
Guía del PMBOK-, presentando -para el caso que nos ocupa-, en el esquema, una etapa
de identificación del problema o necesidad y otra de factibilidad, en la que se reúnen todos
los componentes que deben encontrase en la elaboración de los estudios previos,
identificado cada uno de los estudio que para obras de infraestructura son indispensable,
tales como estudios urbanístico, de topografía, geotécnico, de tránsito y transporte, de
redes, pavimento, ambiental, predial social, diseño geométrico, diagnostico de estructuras,
entre otros. En la comparación de los contratos se obtuvo como resultado, que pese a que
los dos presentaron fallas en la etapa de prefactibilidad y factibilidad, uno de ellos en la
etapa de ejecución, debido a que la falla fue menor, pudo regularizar su proceso, mientras
que el otro, presento fallas de planeación que a la fecha del estudio académico no se habían
podido subsanar. Con dicho estudio se pretendió demostrar que se requiere una buena
estructuración en la fase de planeación a fin de garantizar el éxito de un proyecto de obra
civil.
154
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
RESULTADOS OBTENIDOS
Elaboración propia.
234 RODRIGUEZ, Leonardo; BUSTOS, Diego. “Diagnóstico del proceso de contratación Colombiano
en su fase de prefactibilidad e identificación de iniciativas para su optimización”. Trabajo para optar
al título de Ingeniero Civil. Colombia: Bogotá. Universidad Militar Nueva Granada, Programa de
Ingeniería Civil, año 2016.
155
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
que permitía clasificar las causas y los efectos en el análisis de los proyectos. Estos
contratos fueron mencionados, según se señala en el informe, en los debates que se
adelantaron en el Congreso de la Republica y que culminaron con el Acto Legislativo 05 de
2011 que reglamento el nuevo sistema de Regalías. En dicha oportunidad, tal como se
observó en los resultados reportados, se arrojaron deficiencias de planeación técnica, mala
administración, cálculos errados de presupuesto, en general, estudios incompletos.
De hecho, los primeros tres contratos del estudio en mención también fueron referidos por
la doctrinante Iriana Aponte Díaz, en el artículo ya citado de “Las fallas de planeación y su
incidencia en el contrato estatal de obra”235, para demostrar su hipótesis, en cuanto a la
existencia de contratos que pese a que “cumplieron” con los mínimos de planeación
precontractual, no llegaron a feliz término o su realización no tuvo en cuenta importantes
requerimientos financieros, técnicos, sociales, ecológicos, entre otros, para su
sostenibilidad.
Estos tres estudios referenciados, tienen en común, su elaboración por parte de Ingenieros
Civiles, o candidatos a grado de Ingeniero Civil, en el que por la especificidad del tema, en
la manera en que se aborda en la presente investigación, esto es, enfocado la etapa
precontractual y en los estudios previos, a la parte de planeación técnica, aportan un grado
de especialidad frente a la manera de analizar los diferentes contratos de obra, ya que a
través de diversos métodos propios de su carrera, presentan un diagnóstico de las etapas
de prefactibilidad y factibilidad en aras de mejorar la fase de planeación, otorgando y siendo
conscientes de la importancia que el principio reviste para la ejecución de la obra. En la
totalidad de los casos de estudio, la preocupación por examinar la contratación pública,
tiene como origen el enfoque que los medios de comunicación otorgan a los casos no
exitosos.
236PERDOMO, Andrés. “Parámetros técnicos y legales a observar en los contratos estatales para
determinar deficiencias de planificación que puede conllevar a responsabilidad fiscal ante las
contralorías en Colombia.”. Trabajo para optar al título de Especialista en gestión pública. Colombia:
Pasto. Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD-, año 2016.
157
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
RESULTADOS OBTENIDOS
En ese orden de ideas, si bien no hay un estudio reciente que determine estadísticamente
el cumplimiento o no del principio de planeación en la etapa precontractual -con la misma
metodología aplicada en el año 2004-, de los estudios particulares referidos se demuestra,
cómo del análisis de casos, se puede llegar a examinar el comportamiento de las entidades
públicas, desde diferentes escenarios, de tal manera que se pueda evidenciar omisión,
fallas o aciertos, así como causas recurrentes a prevenir, y por supuesto, las consecuencias
158
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
que su inobservancia conlleva desde cada uno de los ámbitos utilizados para el análisis.
Igualmente de dichos estudios se pueden examinar temas puntuales referentes al principio
de planeación en la etapa precontractual que aporten al campo de estudio objeto de
investigación. De tal manera, que dos escenarios importantes en tema de planeación, lo
constituyen la jurisprudencia y los informes de contraloría, que han venido desarrollando
este principio de manera significativa, por lo que se efectuará una revisión de los casos
sometidos a estos controles:
Es importante precisar que cada uno de los escenarios mediante los cuales se va a analizar
el comportamiento precontractual de las entidades públicas con referencia al principio de
planeación, si bien presentan el mismo objeto de estudio: la gestión contractual pública,
conllevan controles distintos, competencias diferentes, autoridades diversas y por
supuesto, consecuencias jurídicas diferentes, que serán descritas en cada uno de los
subcapítulos. Lo importante en este apartado es aclarar, que a partir de estos dos campos
de estudios diversos, se puede llegar a la identificación de herramientas indispensables a
través del desarrollo empírico de las mismas entidades, examinadas a la luz de la máxima
autoridad contenciosa administrativa -Consejo de Estado-, y de la Contraloría General de
la República, que mediante su control fiscal aporta en gran medida a la protección de los
recursos públicos.
159
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
CONTROL JUDICIAL
161
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
Es importante señalar de manera previa, que dentro de los cambios que ha traído la
jurisprudencia frente al principio de planeación, se encuentra la de responsabilizar a los
particulares contratistas del cumplimiento del mismo. Este principio, si bien en esta
investigación es desarrollado desde el ámbito de la Administración, como deber de las
entidades públicas y herramienta para prevenir la causación de daños antijurídicos de
conformidad con la normatividad, ya no es exclusiva o predicable sólo de la Administración,
pues esta también es vinculante para los contratistas, que como colaboradores deben
detectar las deficiencias en la planeación a la hora de contratar, y abstenerse de participar
en procesos o suscribir contratos respecto de los cuales se observa imposibilidad de
ejecución, y aún más, abstenerse de solicitar reclamaciones que en dicho caso constituirían
apropiación indebida de recursos públicos, tal como lo ha desarrollado la jurisprudencia.
Lo anterior hace parte del desarrollo en materia del principio de planeación de los últimos
años, que tiene que ver con la nulidad absoluta del contrato por violación al principio de
planeación, que ha venido siendo declarada de oficio por el Consejo de Estado. Este debate
162
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
La nulidad del contrato declarada de oficio, ha sido desarrollada por la jurisprudencia del
Consejo de Estado en diversos fallos, dentro de los cuales se destacan los siguientes,
aplicables al caso objeto de estudio -contratos estatales de obra-:
163
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
(…) Como se dijo párrafos atrás, el régimen jurídico que gobierna el contrato en
cita, es el contenido en la ley 80 de 1993 (ver título II de estas consideraciones) y,
a términos del parágrafo del artículo 40 de dicha ley, las partes pueden pactar el
pago anticipado y la entrega de anticipos que no excedan el cincuenta por ciento
(50%) del valor del respectivo contrato.
(…)El artículo 40 ibídem prevé que en los contratos que celebran las entidades
estatales pueden incluirse las cláusulas que las partes consideren convenientes,
pero la misma ley señala que las estipulaciones contractuales no pueden ser
contrarias “… a la Constitución, la ley, el orden público y a los principios y
238 “Acción de nulidad absoluta. Titularidad. La nulidad absoluta puede y debe ser declara por el juez,
aun sin petición de parte, cuando aparezca de manifiesto en el acto o contrato; puede alegarse por
todo el que tenga interés en ello; puede asimismo pedirse su declaración por el Ministerio Público en
el interés de la moral y de la ley. Cuando no es generada por objeto o causa ilícitos, puede sanearse
por la ratificación de las partes y en todo caso por prescripción extraordinaria.” COLOMBIA. CODIGO
CIVIL. Artículo 1742.- Subrogado. Ley 50 de 1936, art. 2º.
239 BRUGI Biagio. Instituciones de Derecho Civil. Págs. 122 y s.s. Citado por: COLOMBIA. CONSEJO
Por lo anterior, el parágrafo segundo de la cláusula novena del contrato 013 del 24
de marzo de 1994, al igual que las cláusulas analizadas párrafos atrás, está
viciada de nulidad absoluta, por objeto ilícito, conforme a lo dispuesto por
los artículos 1519 del C.C. (en armonía con el 1741 ibídem) y 44 de la ley 80
de 1993. Así lo declarará la Sala en la parte resolutiva de esta providencia.”
Negrilla fuera del texto.
En esta sentencia, como se anunció previamente, el Consejo de Estado hace precisión que
en materia contractual, los particulares, de conformidad con lo establecido en la ley 80 de
1993, inciso 2 artículo 3, son colaboradores de la administración, por lo que se les atribuye
igualmente el deber de planeación que se les endilga a las entidad públicas, debiendo
poner de presente a la entidad las deficiencias que se evidencien, de tal manera que puedan
subsanarse, o caso contrario abstenerse de celebrar dicho contrato que de la manera en
que está estructurado se observa que no podrá cumplirse: En el presente caso la falta de
planeación, fue atribuible no sólo a la Administración sino al contratista, quien suscribió el
contrato conociendo dicha irregularidad:
“ (…) Finalmente, no debe olvidarse que a las voces del inciso 2º del artículo 3º de
la ley 80 de 1993 los particulares ‘tendrán en cuenta al celebrar y ejecutar contratos
con las entidades estatales que colaboran con ellas en el logro de sus fines y
cumplen una función social que, como tal, implica obligaciones’ y por consiguiente
de este precepto se desprende que el deber de planeación también abarca a
estos colaboradores de la administración puesto que no solo tienen el deber de
ponerle de presente a la entidad las deficiencias de planificación que adviertan
para que sean subsanadas sino que además deben abstenerse de participar en la
celebración de contratos en los que desde entonces ya se evidencie que, por fallas
en su planeación, el objeto contractual no podrá ejecutarse.
Corolario de lo que hasta aquí se ha expresado es que si, por ejemplo, una entidad
estatal celebra un contrato para ejecutar una obra pública en un lapso de tiempo
muy corto (v/gr. 60 días) y al momento de la celebración del negocio ni siquiera
ha entrado en negociaciones con los propietarios de los terrenos sobre los
cuales la obra se va a hacer, ni ha adelantado diligencia alguna para su
adquisición, es obvio que en ese contrato se faltó al principio de planeación de tal
manera que desde ese instante ya es evidente que el objeto contractual no podrá
ejecutarse en el tiempo acordado y por consiguiente infringen la ley no sólo la
entidad estatal sino también el contratista al celebrar un contrato con serias fallas
166
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
de planeación puesto que todo indica que el objeto contractual no podrá realizarse.
- Declaratoria de nulidad absoluta del contrato por ilicitud del objeto de acuerdo
con el derecho común, por omisión del principio de planeación.
167
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
En efecto, el plenario da cuenta de que más de dos años después de haber sido
celebrado el contrato, los terrenos no habían sido adquiridos en su totalidad, tal
como se deduce de la comunicación del contratista del 4 de febrero de 1996 y de
que la obra finalmente no se construyó.
168
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
Se hace énfasis en esta sentencia, de los parámetros del principio de planeación, otorgando
especial relevancia al parámetro de oportunidad, mencionado igualmente en el capítulo
primero de la presente investigación, en los dos enfoque referidos en dicha oportunidad,
esto es, respecto del momento en que debe celebrarse el contrato, una vez previstos todos
los factores jurídicos, técnicos, económicos, climáticos, etc.; y en cuanto a la duración del
objeto contractual, que influirá en el precio, el proceso de selección y la objetividad en el
estudio y evaluación de las propuestas, entre otros. Igualmente se analiza la declaratoria
de nulidad de oficio, el tema de la restitución242, la prohibición de sanearse la nulidad
absoluta por ratificación de las partes, el principio de reformatio in pejus243, entre otros.
242 “(…) El inciso segundo del artículo 48 de la Ley 80 de 1993, sin distinguir entre contratos de
ejecución instantánea o de ejecución sucesiva, ordena el reconocimiento y pago de las prestaciones
derivadas de un contrato nulo por objeto o causa ilícitos hasta el monto del beneficio que la entidad
estatal haya obtenido, constituyéndose este mandato en una excepción al régimen común previsto
en el artículo 1525 del Código Civil que dispone que no se puede repetir lo que se ha dado o pagado
en razón de ellos. (…)Pues bien, nótese que de acuerdo con estos antecedentes, la prohibición del
artículo 1525 del Código Civil lo que persigue es evitar que alguien pueda pedir que se le devuelva
lo que haya dado o pagado en razón de un objeto o de una causa ilícitos, esto es repetir, teniendo
pleno conocimiento de la ilicitud y por consiguiente ese precepto no puede regir si el juez la decreta
oficiosamente, máxime si, de no ordenar la restitución, en la práctica el negocio terminaría
produciendo todos los efectos como si fuese válido. Por estas razones es que la aplicación del
artículo 1525 del Código Civil supone que el juzgador en cada caso haga un análisis para determinar
si al no ordenar la restitución se desconoce, de un lado, la razón de ser de la regla jurídica contenida
en el ‘aforismo in pari causa turpitudinem cessat repetitio’ y, de otro lado, si el negocio nulo termina
produciendo en la práctica todos los efectos como si fuera valido.” Ibíd.
243 “(…) En consecuencia, si en el trámite de la segunda instancia, que se surte en virtud del recurso
de un apelante único, se advierte una causal de nulidad absoluta, es poder-deber del juez el decreto
oficioso de ella porque se lo impone el control de legalidad que el ordenamiento le manda en aras
de la protección del interés general que envuelve la defensa del orden público y las normas
imperativas. Por lo tanto, jamás podrá decirse que, en un caso como el que se acaba de mencionar,
el decreto oficioso de la nulidad absoluta lleve consigo la violación del principio de la reformatio in
pejus porque la protección del orden jurídico es un interés general que debe prevalecer sobre el
interés particular que contiene el principio de no reformar la sentencia en perjuicio del apelante
único.” Ibíd.
169
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
“(…) Pero por supuesto que no toda deficiencia en la planeación del negocio
jurídico estatal conduce inexorablemente a la nulidad del contrato por ilicitud en su
objeto, toda vez que las falencias que producen esta mácula en el contrato de la
administración son aquellas que desde el momento de su celebración ponen en
evidencia que el objeto contractual no podrá ejecutarse o que su ejecución va a
depender de situaciones indefinidas o inciertas por necesitar de decisiones de
terceros o que los tiempos de ejecución acordados no podrán cumplirse y por ende
habrá de sobrevenir el consiguiente detrimento patrimonial de la entidad
contratante por los sobrecostos en que habrá de incurrirse por el retardo.”
Subsección C. C.P.: JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA. Bogotá, D. C.: 26.02.2014. Rad.:
68001-23-15-000-1997-13341-01 (26.551). Actor: Luis Jesús Ochoa Reina. Demandado: Nación -
Ministerio de Defensa - Policía Nacional. Proceso: acción contractual. [Asunto: recurso de apelación].
170
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
247 “(…) Sin embargo las probanzas que obran en el plenario no dan cuenta de que la no adquisición
del derecho de dominio sobre el predio en él se construyó la obra del Cuartel de Policía de
Floridablanca, era un hecho que desde el mismo momento de la celebración del contrato ya ponía
en evidencia que la obra no se ejecutaría o que en razón de él se produciría una excesiva demora
en su ejecución. En efecto, hasta el momento en que se venció el plazo contractual, que lo fue el 18
de agosto de 1995, las partes reconocieron que el primer retraso se debió a que el contratista
encargado de la ejecución de la primera etapa no entregó oportunamente las obras a su cargo tal
como lo manifiesta el aquí demandante en su comunicación del 25 de febrero de 1995 y con
fundamento en ello pide una prórroga de 65 días que le fue concedida(…)Luego, en síntesis por
ninguna parte se vislumbra que la no adquisición del predio para construir la obra haya sido el motivo
determinante para la inejecución de la obra o para su excesivo retraso, de tal manera que se
evidenciara una violación al deber de planeación que condujera a la invalidez del contrato”. Ibíd.
248 COLOMBIA. CONSEJO DE ESTADO. C.P.: DR. HERNÁN ANDRADE RINCÓN (E). Bogotá:
11.06.2014. Exp.: 34649. Sentencia 2000-01764, Rad.: 760012331000200001764 01. Ob. cit.
171
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
En este caso, para estudiar el tema de la nulidad absoluta del contrato por objeto ilícito en
virtud al incumplimiento al principio de planeación, nuevamente se examinaron los artículos
45 de la ley 80 de 1993, el artículo 87 del Código Contencioso Administrativo249, modificado
por el artículo 32 de la ley 446 de 1998, relacionados con la facultad del juez de declarar de
oficio la nulidad. Igualmente se transcriben las causales de nulidad establecidas en el
artículo 44 de la ley 80 de 1993 y las causales establecidas en los artículos 1519 y 1741
del Código Civil, haciendo referencia a la integración normativa que en caso de nulidad
absoluta de los contratos estatales se debe tener en cuenta:
Frente al primer problema jurídico planteado, la Sección Cuarta compartió las conclusiones
señaladas por la Sección Tercera, al reconocer y reiterar la planeación como principio de la
actividad contractual, concluyéndose lo anterior del análisis e interpretación integral del
ordenamiento jurídico, señalando que el principio de planeación, si bien no se encuentra
expresamente consagrado, se halla implícito y se deduce del análisis de los mandatos
constitucionales y legales, por lo que es de obligatoria observancia por las entidades
estatales.
173
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
“(…) Ahora, por tratarse de la sanción más grave que se puede imponer a los
contratos, la nulidad absoluta sólo puede declararse por las causales
expresamente definidas en la ley. Es decir, las causales de nulidad absoluta del
contrato son taxativas y de interpretación restrictiva. Frente al tema, la Sección
Tercera del Consejo de Estado, en sentencia del 29 de agosto de 2007,
expediente 15.324, explicó que ‘las normas que imponen sanciones o establecen
prohibiciones, al igual que ocurre con las que consagran nulidades, son de
carácter taxativo y de interpretación restrictiva, por consiguiente, en relación con
ellas no cabe su interpretación extensiva o su aplicación por vía de analogía, es
decir que esa clase de disposiciones no puede aplicarse a casos, situaciones o
hipótesis diferentes de aquellos que se encuentren expresamente regulados por
las mismas’”252.
“(…)En lo que aquí interesa, la causal de nulidad por objeto ilícito (que fue la que
se halló probada en el caso particular) tendría fundamento en los artículos 1519 y
1523 del Código Civil, que, en su orden, establecen que ‘Hay un objeto ilícito en
todo lo que contraviene al derecho público de la nación’ y que ‘hay objeto ilícito
cuando los actos jurídicos se encuentren prohibidos por las leyes’ Según la
anterior definición, que se enmarca dentro de lo que se llama el derecho común,
si las partes de un contrato van en contravía de una expresa prohibición legal, por
ejemplo, habría un caso de objeto ilícito por violación de la ley o como cuando el
contrato se ajusta en medio de escenarios delictuales, como cuando el contrato
se vuelve un instrumento para cometer delitos.”.
“(…) La Sala no ignora que la expresión objeto ilícito, como causal de nulidad del
contrato, es un concepto jurídico indeterminado, pero no por eso le confiere al juez
del contrato discrecionalidad para decir cuándo hay y cuándo no hay objeto ilícito.
Es evidente que la expresión objeto ilícito alude muy particularmente a las mutuas
prestaciones que las partes acordaron, prestaciones que devienen ilícitas porque
estaba prohibido que se pacten o porque se pactaron para facilitar la violación de
otras normas o para perjudicar a terceros. O, al decir de Ospina Fernández,
cuando las cláusulas también resultan contrarias al orden público y a las buenas
“(…) para concluir la ilicitud del contrato 352, la autoridad judicial demandada
acudió no propiamente a las cláusulas del objeto del contrato, sino a la etapa
previa a su suscripción, de ahí que el juez se haya dolido de que, al 27 de junio
de 1994, fecha de la celebración del contrato, no se habían adquirido los predios
para construir la solución vial Pereira - Dosquebradas y que esa situación se
prolongó hasta vencido el plazo inicial de ejecución. La violación del principio de
planeación que halló demostrada la autoridad judicial demandada radicó en la
incuria o improbidad de la administración para alistar las condiciones de la
ejecución del contrato, puesto que lo celebró sin haber antes adquirido los predios
necesarios para la obra. De ahí derivó el objeto ilícito del contrato. A juicio de
esta Sala, la violación del principio de planeación, por una parte, no es una
causal autónoma o directa de nulidad del contrato y, por otra, no encaja en
la configuración de un verdadero caso de objeto ilícito. En efecto, la ilicitud
que la sentencia encontró probada se trasladó del objeto del contrato propiamente
dicho a la etapa previa a la celebración, en cuanto exigió que, en últimas, ambas
partes debían tener certeza de la disponibilidad de los predios, antes de celebrar
el contrato de obra. Es decir, que halló probada una supuesta ilicitud en la fase
previa a la celebración del contrato y no propiamente en las cláusulas de lo que
sería el contrato.
Que las partes debieron, entonces, cumplir con el principio de planeación (prever
la disponibilidad de los predios antes de la celebración) y como así no procedieron
terminaron incurriendo en una conducta ilícita, tan ilícita como que viciaron de
nulidad absoluta el objeto del contrato, que era la construcción de la solución vial
de marras. De hecho, como generalmente es la administración la que adquiere los
predios, la sentencia cuestionada estaría imponiéndole al contratista la obligación
de no celebrar el contrato hasta asegurarse de que el INVIAS los adquiriera. Más
o menos de ese modo, no se habría violado el principio de planeamiento y las
partes no habrían incurrido en la celebración de un contrato con objeto ilícito. La
Sala estima que hay una interpretación errónea en la deducción que ha hecho la
sentencia cuestionada. Aun aceptando, como se acepta, que el principio de
planeación es inherente a la actividad administrativa contractual y de ineludible
acatamiento, una cosa es la etapa previa a la celebración del contrato, incluida la
etapa de planeamiento, y otra es el momento de la celebración del contrato. Al
ajustarse el contrato queda configurado el objeto, esto es, quedan descritas
las mutuas obligaciones y son estas las que deben estar libres de ilicitud:
no deben ser contrarias a una expresa prohibición legal, deben respetar el
orden público y las buenas costumbres.”
175
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
“(…) Así pues, para la Sala, la sentencia objeto de tutela abordó con inexactitud
el entendimiento de la nulidad absoluta del contrato por objeto ilícito y, por ende,
incurrió en defecto sustantivo, por interpretación errónea, defecto que se configura
cuando el precepto que se aplica es el que regula el asunto por resolver, pero el
juzgador lo entiende equivocadamente, y así, erróneamente comprendido, lo
aplica. Es decir, ocurre cuando el juzgador le asigna a la norma o normas un
sentido o alcance que no les corresponde, según los hechos del caso.”
Finalmente el fallo de tutela, frente al tercer problema jurídico, relacionado con las
consecuencias del desconocimiento del principio de planeación imputable a las partes del
contrato, señala, que si bien no debe quedar impune la suscripción de contratos mal
planeados, endilgarle también responsabilidad al contratista por la falta de planeación, solo
sería procedente de concluirse que dicho contratista a la suscripción del contrato podía
conocer esa situación y advertir a la administración la circunstancia que le impedirían
cumplir los plazos de ejecución, caso en el cual, sí compartiría responsabilidad con la
administración por la no ejecución de la obra en los tiempos establecidos. De tal manera
que la falta de previsión por parte del contratista, debe ser examinada según el caso y el
tipo de obligación, en tanto si tenía la obligación profesional de saber, por ejemplo, que los
predios no se habían adquirido, y que dicha circunstancia le impediría iniciar la obra dentro
de los cronogramas pactados. Se reitera, que, en caso de comprobarse esta circunstancia,
compartiría responsabilidad con la administración, pero por el incumplimiento, por la falta
de previsión, mas no podría declararse -segun la Sección Cuarta- la nulidad absoluta del
contrato.
176
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
Sí bien, la Sentencia del 13 de junio de 2013, del Doctor Jaime Orlando Santofimio Gamboa,
tuvo que ser nuevamente estudiada en cumplimiento al fallo de tutela del 21 de agosto de
2014 proferido por la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso Administrativo del
Consejo de Estado, en la sentencia del 20 de Octubre de 2014253 que da cumplimiento al
fallo de tutela, se vislumbra la discrepancia en sus argumentos frente a lo resuelto de fondo
acerca de la nulidad del contrato por objeto ilícito, y pese a cumplir con lo solicitado, se
hacen precisiones en dirección a mantener la postura inicial:
“(…) Así que tampoco es cierto, como desatinadamente lo pregona el fallo de tutela
que el desconocimiento del principio de planeación del contrato estatal jamás
puede conducir a una nulidad absoluta por objeto ilícito, aunque por supuesto, no
toda deficiencia en la planeación del negocio jurídico estatal conduce
inexorablemente a la nulidad del contrato por ilicitud de su objeto, toda vez
que las falencias que producen esta mácula en el contrato de la
administración son aquellas que desde el momento de su celebración ponen
en evidencia que el objeto contractual no podrá ejecutarse o que su
ejecución va a depender de situaciones indefinidas o inciertas por necesitar
de decisiones de terceros o que los tiempos de ejecución acordados no
podrán cumplirse y por ende habrá de sobrevenir el consiguiente detrimento
patrimonial de la entidad contratante por los sobrecostos en que habrá de
incurrirse por el retardo.
Y no se olvide que de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1742 del Código Civil
y en el artículo 45 de la ley 80 de 1993, la nulidad absoluta puede y debe ser
253 Se da cumplimiento al Fallo de Tutela del 21 de agosto de 2014 proferido por la Sección Cuarta
de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado y se revoca la sentencia del 12
de diciembre de 2002, proferida por el Tribunal Administrativo de Risaralda, y en su lugar se niegan
la totalidad de las pretensiones de la demanda. COLOMBIA. CONSEJO DE ESTADO. Sala de lo
Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Subsección C. C.P.: JAIME ORLANDO SANTOFIMIO
GAMBOA. Bogotá D.C: 20.10.2014. Radicación: 66001-23-31-000-1999-00435-01 (24.809). Acción
contractual. [Asunto: Recurso de apelación.]
177
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
Las precisiones efectuadas en esta sentencia del 20 de octubre de 2014, son reiteradas en
la Sentencia del 26 de noviembre de 2015254, y aún con mayor detalle en la Sentencia
del 10 de diciembre de 2015255 del Consejo de Estado (Sección Tercera), dejando clara
su posición frente al principio de planeación, sobre su alcance en la contratación estatal, la
178
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
“(…)Así, por ejemplo, si una entidad estatal celebra un contrato para ejecutar
una obra pública en un corto lapso de tiempo (habida cuenta de la magnitud y
complejidad de la obra) y al momento de la celebración del negocio ni siquiera
ha entrado en negociaciones con los propietarios de los terrenos sobre los
cuales la obra se va a hacer, ni ha adelantado diligencia alguna para su
adquisición, o sólo se ha adquirido una parte de ellos, es obvio que en ese
contrato se faltó al principio de planeación de tal manera que desde ese
instante ya es evidente que el objeto contractual no podrá ejecutarse en el
tiempo acordado y por consiguiente infringen la ley no sólo la entidad estatal
sino también el contratista al celebrar un contrato con serias fallas de
planeación puesto que todo indica que el objeto contractual no podrá realizarse
o será muy difícil realizarlo en el tiempo prefijado.
Así, también, puede concluirse que no en todos aquellos casos en que, por
ejemplo, la entidad estatal no ha adquirido el derecho de dominio sobre los
predios sobre los que se ha de construir una obra, se viola el principio de
planeación y por ende se vicia el contrato porque, de un lado, puede suceder
que la adquisición ulterior sea precisamente un elemento de la estructuración y
179
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
En esta última sentencia a la que se viene haciendo referencia –que como se observa
retoma lo que ha venido desarrollando frente al tema los últimos años el Consejo de
Estado-, de diciembre de 2015, la sección tercera deja clara la posición que viene
adoptando, de decretar la nulidad absoluta del contrato cuando encuentra que
adolece de objeto ilícito por desconocimiento del principio de planeación y de los
artículos constitucionales y legales que contienen el mismo, referenciados en
capítulos anteriores, y según los cuales, los contratos estatales deben estructurarse
en estricto orden para la adopción de decisiones que materialicen los objetos
contractuales a fin de satisfacer el interés general, de forma tal que se realice un uso
eficiente de los recursos. Y, reconociendo que no puede pasar por alto el fallo de
tutela proferido por la sección cuarta, da cumplimiento al mismo, no sin dejar sentada
su posición frente a las consideraciones del fallo a acatar, frente al cual resalta los
efectos inter parte de los fallo de tutela:
“(…) los artículos 6º y 1519 del Código Civil son las normas básicas sobre el objeto
ilícito como causal de nulidad absoluta al prever respectivamente que ´... en
materia civil son nulos los actos ejecutados contra expresa prohibición de la ley, si
en ella misma no se dispone otra cosa...’ y que ´hay un objeto ilícito en todo lo que
contraviene al derecho público de la nación...’, lo que se traduce en que los
artículos 1521, 1523 y 1741 del Código Civil y el artículo 899 del Código de
Comercio son solamente aplicaciones concretas de ellos y por consiguiente toda
violación a un mandato imperativo o a una prohibición de la ley, comporta un vicio
que genera nulidad absoluta si, por supuesto, ella no consagra una sanción
diferente.
180
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
256Analizados los eventos señalados en la misma sentencia para el caso concreto se concluyó lo
siguiente: “Valorado el material probatorio, en el caso de autos la Sala observa que no era evidente
ab initio de la relación contractual que pudieran presentarse retardos en la ejecución del contrato.
Por el contrario, antes de la apertura de la licitación pública los proyectos contaban con los
certificados de elegibilidad proferidos por Findeter, los cuales constituyen un concepto favorable y
de viabilidad frente a la verificación y evaluación de la documentación aportada sobre los planes de
soluciones de vivienda y del cumplimiento de los requisitos exigidos por las normas urbanísticas,
arquitectónicas y de sismo resistencia, entre otras.
Del mismo modo, ni en la visita realizada al lugar de las obras, ni en los pliegos de condiciones ni en
el contenido contractual se observa situación alguna de la que pudiera evidenciarse la presencia de
181
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
En ese orden de ideas, una vez analizada la posición del Consejo de Estado, se obtendría
que, de conformidad con lo señalado por la sección encargada de conocer los asuntos
relacionados con los contratos estatales, desde la perspectiva del control jurídico, el
desconocimiento del principio de planeación en la etapa precontractual tiene como
consecuencia jurídica, en los casos señalados en la jurisprudencia, la nulidad absoluta del
contrato por objeto ilícito. No obstante, es imperioso el estudio concreto de cada caso en
particular, pues no toda deficiencia en la aplicación del principio de planeación conlleva
automáticamente a dicha consecuencia. En los demás casos no señalados, su
desconocimiento conlleva el incumplimiento de un deber legal.
El tema de la nulidad absoluta del contrato por violación al principio de planeación, también
ha sido abordado por autores como Ernesto Matallana Camacho, quién además de señalar
la generación de un desequilibrio económico, indica, como consecuencia adicional a dicho
desequilibrio, la nulidad del contrato que fue modificado en sus especificaciones técnicas
por ejemplo, toda vez que se vulnera el principio constitucional de igualdad y la violación de
una norma legal, como sería el numeral 13 del artículo 25 de la ley 80, modificado por el
artículo 87 de la ley 1474 de 2011, que hacen referencia a la obligación de contar con los
estudios previos con antelación a la apertura de los procesos. “(…) La nulidad sería una
inconvenientes frente a la propiedad, adquisición o urbanismo de los lotes sobre los cuales habría
de ejecutarse el proyecto.
Por el contrario, todo indicaba que la propiedad de los lotes había sido adquirida, que los mismos se
encontraban urbanizados y que se contaba con los recursos suficientes para la ejecución de los
proyectos.
En razón a lo anterior, la Sala considera que en el caso de autos no se configuran los presupuestos
del objeto ilícito por desconocimiento del principio de planeación, por supuesto, sin que ello indique
que tal principio no se haya vulnerado sino, simplemente, que tal vulneración no conlleva la
configuración del objeto ilícito, y en este sentido habrá de revocarse la sentencia de primera instancia
y entrar a desatar las pretensiones de la demanda.” COLOMBIA. CONSEJO DE ESTADO. C.P: Dr.
JAIME ORLANDO SANTOFIMIO. Bogotá, D.C.: 10.12.2015. Radicación número: 73001-23-31-000-
2012-00012-01 (51.489). Ob. cit.
182
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
nulidad absoluta, prevista en el numeral 2 artículo 44 de la ley 80, que preceptúa que los
contratos son absolutamente nulos cuando se celebran con expresa prohibición
constitucional o legal. La nulidad en mención se configura por cuanto con la ausencia o la
inadecuada elaboración de los estudios previos no se logran los ofrecimientos acordes con
las necesidades de la entidad, situación que no es subsanable en el tiempo, pues la
realización de aquellos es una obligación que se efectúa con antelación al proceso de
selección y a la suscripción del contrato.”257 Aquí el doctrinante enmarca -en la edición del
año 2013-, la nulidad absoluta del contrato por violación al principio de planeación en el
numeral 2 artículo 44 de la ley 80/93, que se diferencia con las posiciones adoptadas por
las secciones del Consejo de Estado, tomando un poco de cada una, lo que lo hace parte
activa del debate.
183
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
Según se señala en el artículo, el nuevo razonamiento expuesto por la Sección Tercera del
Consejo de Estado genera efectos adversos al querer del legislador plasmado en la
normatividad de contratación pública, esto es, a la satisfacción oportuna y eficiente del
interés general. Lo anterior, porque según se indica, la nueva posición jurisprudencial va a
promover todo lo contrario: que las entidades sean menos rigurosas a la hora de estructurar
proyectos y desatiendan el principio de planeación “(…) por cuanto en últimas, los
funcionarios del estado ni siquiera enfrentarán un juicio de responsabilidad por
incumplimiento contractual, sino que se predicará la nulidad absoluta del contrato
celebrado.”
En ese orden de ideas, teniendo en cuenta todo lo anterior, podría concluirse, que pese al
pronunciamiento de la Sección Cuarta del Consejo de Estado y de las posiciones en contra
y a favor, la jurisprudencia administrativa ha mantenido la postura de la nulidad absoluta
del contrato por desconocimiento del principio de planeación, en los eventos señalados por
la Sección Tercera, a quien por competencia le corresponde los temas contractuales. Esto
sin pretender tomar ningún tipo de posición ni desconocer el análisis efectuado por la
sección cuarta en su fallo de tutela, y por los doctrinantes y juristas.
184
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
Sin embargo los efectos adversos o favorables de la nueva postura sólo se comprobarán
en el futuro y merecerán un análisis independiente y profundo. No obstante podría decirse,
que aunque son fundados los razonamientos de quienes consideran adversos los efectos,
-sobre todo a nivel económico y comercial-, la rigurosidad exigida a las partes contratantes
en la postura de la sección tercera del Consejo de Estado, lejos de pretender desincentivar
a las firmas constructoras y a los particulares de colaborar con la administración, procura
de manera primordial el mejoramiento en el manejo de la contratación pública, la
estructuración de los procesos, la protección y eficiencia de los recursos públicos y
específicamente la celebración de contratos que garanticen la ejecución de sus objetos y
por ende la prestación del servicio y la satisfacción del interés general. Del análisis de dicha
postura se considera también, que constituye un intento más de lucha contra la corrupción,
sin observar ningún tipo de disminución en la responsabilidad de la Administración, quien
en últimas sigue siendo el principal responsable y garante del cumplimiento del deber de
planeación.
Es importante señalar, que del estudio de los casos referidos por la jurisprudencia, respecto
de los cuales se analizaba la consecuencia de la falta de planeación, se encontraron como
reiteradas fallas en la planeación de la etapa precontractual, la omisión en la planeación
jurídica y técnica, en tanto por ejemplo, no se contaba a la fecha de suscripción del contrato,
con los predios sobre los cuales iba a ejecutarse la obra.
En ese orden, la Contraloría ejerce entre otras, las siguientes funciones en ejercicio del
control y vigilancia fiscal262:
Elaboración propia
Tal como lo señala la Contraloría General de la Republica, las sentencias C-840 de 2001,
C-382 de 2002 y C-557 de 2009, resumen las funciones básicas de la entidad de manera
asertiva, estableciendo dos momentos importantes:
trámite de los procesos de responsabilidad fiscal de competencia de las contralorías.” Diario Oficial
No. 44133 del 18 de agosto de 2000.
186
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
CONTROL FISCAL265
188
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
- Auditorias
- Proceso de Responsabilidad Fiscal
- Proceso de Jurisdicción coactiva
189
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
Elaboración propia
Actualmente la ley permite declarar la responsabilidad fiscal por daños al patrimonio público
originados por una inadecuada planeación. El control fiscal inicia entonces con las
auditorias, denuncias, indagaciones preliminares, entre otros mecanismos de control, a
través de los cuales se puede determinar o no un hallazgo fiscal. En el caso en que se
identifique dicho hallazgo, es necesario que se den los elementos que estructuran la
responsabilidad fiscal: el daño patrimonial al Estado, la conducta dolosa o culposa atribuible
a una persona que realiza la gestión fiscal y el nexo causal. Cuando como resultado del
ejercicio de control, se encuentre establecida la ocurrencia de un daño patrimonial al Estado
e indicios sobre el posible autor se ordena la apertura del proceso de responsabilidad fiscal:
190
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
De tal manera que, una vez definida la normatividad aplicable en materia de planeación en
la etapa precontractual y lo desarrollado por la jurisprudencia frente a este principio de la
contratación desarrollado en capítulos anteriores, se tendría como elementos para que
exista responsabilidad fiscal por falla u omisión de este principio en la etapa precontractual,
la existencia o hallazgo de una conducta dolosa o culposa producida en la etapa previa del
contrato de realización de estudios previos y diseños, por parte de los gestores fiscales que
intervienen en razón de su competencia en los actos administrativos y documentos de
estructuración de los proyectos, y que por deficiencias, errores o inexactitudes producen
una daño patrimonial, con un nexo causal entre estos dos elementos. Es importante dejar
claro que para que la imputación de responsabilidad fiscal se produzca, la conducta del
gestor fiscal debe haberse realizado con dolo o culpa grave.
En ese orden, en principio, una vez ya definida la normatividad que debe tenerse en cuenta
en materia de planeación, la verificación y control por parte de las autoridades de control
fiscal se centrarían en las omisiones de la administración por falta de estudios y diseños
definitivos, que como ya se analizó, generan serias consecuencia, siendo en la mayoría de
los casos daños patrimoniales, sobretodo en el caso de los contratos de obra, donde la falta
de planeación en la etapa precontractual, en casos específicos, conduce a la modificación
de precios, las cantidades, condiciones técnicas, incremento de los costos del proyecto,
paralización del contrato, y/o imposibilidad de cumplimiento contractual, entre otros, que
además terminan en demandadas ante la jurisdicción. De tal manera que la consecuencia
por la violación al principio de planeación en el control fiscal, por el daño patrimonial al
estado, entendido, de conformidad con lo establecido en la ley267 como el menoscabo, la
disminución, perjuicio, detrimento, uso indebido o deterior de los bienes o recursos públicos
como producto de una gestión fiscal antieconómica, ineficaz, ineficiente o inoportuna que
no busque el cumplimiento de los fines esenciales de Estado, que como se analizó pueden
Una vez establecida la competencia, el objeto de estudio, y las consecuencias del control
fiscal en materia de contratación pública por desconocimiento del principio de planeación
en la etapa precontractual, como se señalaba al analizar los estudios y estadística del
ejercicio precontractual de las entidades públicas, la labor y función que desarrollan los
entes de control en casos particulares, se convierten en un insumo valioso para la
identificación de causas por las cuales se falla en dicho principio contractual.
En este caso, como metodología de análisis, con base en el primer momento, esto es, en
el desarrollo de la función de vigilancia a través de auditorías a los sujetos de control fiscal,
la Contraloría General de la Republica y concretamente la Contraloría de Bogotá D.C., han
venido adelantado seguimiento a obras públicas adjudicadas por el Distrito, cuyos
resultados han arrojado la necesidad de generar pronunciamiento específicos frente a obras
inconclusas y la generación de visitas fiscales especiales a alguna de estas.
268
CONTRALORÍA DE BOGOTÁ D.C. Informe de visita fiscal obras inconclusas. Dirección Sector
Gobierno Instituto Distrital de la Participación Ciudadana – IDPAC. Vigencia: 2014. [octubre de 2014].
Pág. v
192
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
SECRETARIA DISTRITAL
11 DE SALUDO
9 IDU
SECRETARIA DISTRITAL
5 DE EDUCACIÓN
19 FONDO VIGILANCIA Y
SEGURIDAD
2 METROVIVIENDA
UAESP
Elaboración propia
Contrato 1-01-25500-1115-2009,
Interceptor Tunjuelo Canoas, con
Falta de planeación
un valor de $243.117.273.906 de
en la gestión
los cuales se ha ejecutado y
predial. P. 10
girado la suma de
$230.961.410.211, con un
porcentaje de obras del 95%.”
Elaboración propia.
194
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
Elaboración propia.
271A nivel Nacional, con la finalidad de efectuar seguimiento a las obras inconclusas, se presentó el
Proyecto de ley No. 018 de 2010 – Senado, “Por medio de la cual se dictan medidas para la detección
y evaluación de Obras Inconclusas de las entidades públicas y se dictan otras disposiciones”, no
obstante fue archivado el proyecto en la Cámara de Representantes. Igualmente en el año 2012 se
presentó nuevamente un proyecto de ley “Por medio de la cual se dictan medidas para la detección
195
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
En este informe se hace especial referencia a la deficiencia en los estudios previos, como
presunta causa de la obra inconclusa, en los siguientes contratos:
y evaluación de Obras Civiles Inconclusas de las entidades públicas y se dictan otras disposiciones.
[Obras Civiles Inconclusas]”, el cual fue archivado por tránsito de legislatura el 24 de junio de 2014.
272 CONTRALORÍA DE BOGOTÁ D.C. Informe final de Visita Fiscal a obras Inconclusas, y efectuada
al Sector Gobierno de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.: el Fondo De Vigilancia Y Seguridad – FVS,
Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial De Bomberos – UAECOB y el Instituto Distrital De La
Participación Y Acción Comunal –IDPAC, Vigencia: 2013 [octubre de 2013].
273 Fondo de Vigilancia y Seguridad de Bogotá D.C. –FVS- actualmente en liquidación. Misión:
196
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
Objeto: Contrato de obra La Brigada XIII del Ejército, suscribió el contrato de obra
suscrito por la Brigada XIII del No. 064 de 2013 el día 16 de abril del mismo año, por un
Ejercito, en virtud al Convenio valor inicial de $2.020.000.000 de conformidad al
interadministrativo 911 de presupuesto asignado por el FVS en el Convenio
2013, cuyo objeto consistió: Interadministrativo. Sin embargo el presupuesto
“Aunar esfuerzos económicos, determinado por el Ejército incluía obras por valor de
técnicos, financieros y $340.708.180 necesarios para ejecutar completamente
199
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
Elaboración propia.
En ese orden de ideas, de conformidad con el informe de la Contraloría de Bogotá D.C. las
tres entidades referidas y respecto a la cuales se mencionaron algunos contratos de obra,
presentan en común una falta de planeación en la elaboración de los estudios previos, y,
de manera concreta, se identifican las siguientes sub causas:
Falta de presupuestación.
El diario el Tiempo, en su edición del 12 de marzo de 2016 publicó un artículo titulado: “Más
de $1 billón de pesos están en riesgo por 83 obras inconclusas. No se terminaron por falta
de planeación, corrupción o abandono. En Bogotá hay 18 casos”280. Como causas
280No obstante se señalan 83 obras inclusas en el artículo periodístico, se identifican con precisión
71: “La Secretaría de Transparencia de la Presidencia tiene registros –hasta finales del 2015- de 24
obras de infraestructura vial comprometidas. Además, los complejos deportivos, con 11 casos, son
el segundo tipo de obras que más presentan retrasos. Por entes territoriales la mayoría de los
201
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
Posterior al informe de Visita Fiscal del año 2013, el siguiente reporte frente al tema de
obras inconclusas presentado por parte de la Contraloría de Bogotá, se profirió como
pronunciamiento, publicado en la página web de la entidad de fecha 10 de mayo de 2016281
proyectos cuestionados identificados están en Bogotá, donde hay 18. La Capital es seguida por los
departamentos de Cundinamarca, con 7 casos, el Valle (6) y Cesar (5).” Dentro de las obras
inconclusas del Distrito se señala como ejemplo nuevamente la construcción del Comando
Metropolitano de Bogotá. http://www.eltiempo.com/economia/sectores/obras-e-infraestructura-sin-
terminar-en-colombia/16534744. Diario el Tiempo Online, [publicación del 12 de marzo de 2016].
281 CONTRALORÍA DE BOGOTÁ D.C. Pronunciamiento relacionado con la necesidad de que la
Administración a su cargo en el Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Mejor para Todos” 2016-2020,
incluya y garantice la terminación de las 25 obras inconclusas, en las cuales el Distrito ha invertido
recursos por valor aproximado de $836.284 Millones; dado que de no ser así, se causaría en los
términos que lo prevé el Artículo 6° de la Ley 610 de 200, un eventual daño patrimonial. Existen
202
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
con alcance de fecha 12 de mayo del mismo año282, dirigido al Alcalde Mayor de Bogotá
para la época, ENRIQUE PEÑALOSA LONDOÑO, a través del cual se relacionaron 25
obras inconclusas respecto de las cuales el Distrito habría invertido recursos por valor
aproximado de $837.169 millones de pesos m/c. Dicho pronunciamiento tenía como
finalidad, que las obras inconclusas relacionadas fueran tenidas en cuenta en el Plan de
Desarrollo Distrital “Bogotá Mejor para Todos” 2016-2020. De no ser así, es decir, de no
incluir la terminación de las mismas en el Plan de Desarrollo Distrital, se podría generar,
desde el punto de vista de la Contraloría de Bogotá, un eventual daño patrimonial.
En ese orden, el informe del año 2016 reporto obras que incluso, después de 10 años de
iniciadas, no han sido culminadas, y consecuente con lo anterior, no han sido puestas al
servicio de la comunidad:
La Contraloría de Bogotá justifica este pronunciamiento como parte del seguimiento que ha
venido efectuando desde el año 2013 al tema de obras inconclusas, y respecto del cual no
obtuvo en su momento respuesta alguna por parte de la Administración, frente a la
implementación sugerida, de instrumentos que garantizaran un seguimiento, una gestión y
un monitoreo de la obras. De esta manera se reportó por parte de la Contraloría de Bogotá
en esta ocasión lo siguiente:
obras que a pesar de ser contratadas desde el año 2006, después de 10 años no están terminadas,
ni tampoco se han puesto al servicio de la comunidad. Radicado No. 10000-10730, dirigido al Alcalde
Mayor de Bogotá ENRIQUE PEÑALOSA LONDOÑO. [10-05-2016]
282 CONTRALORÍA DE BOGOTÁ D.C. Alcance al oficio No. 2-2016-08596 del 10 de mayo de 2016,
relacionado con el tema de las 25 obras inconclusas del Distrito Capital. Radicado No. 10000-10979,
dirigido al Alcalde Mayor de Bogotá ENRIQUE PEÑALOSA LONDOÑO. [12-05-2016]
283
CONTRALORÍA DE BOGOTÁ D.C. Pronunciamiento del 10-05-2016, radicado No. 10000-10730.
Ob. cit. p. 2.
203
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
SECRETARIA
DISTRITAL DE SALUDO
1
1 1 5 SECRETARIA
2 DISTRITAL DE
EDUCACIÓN
FONDO VIGILANCIA Y
3 SEGURIDAD
6 METROVIVIENDA
2
1 1 1 1
U.A.E CUERPO OFICIAL
DE BOMBEROS
# de contratos UNIVERSIDAD
DISTRITAL
Elaboración propia.
Este informe del año 2016, también reporta de manera específica para algunos contratos,
como causa de su no culminación, una presunta falta de planeación, como se entrará a
describir:
284 “(…) 2.1 Según lo detectó esta Corporación aún persisten 25 obras inconclusas, en algunas de
las cuales no ha sido identificada la solución técnica, jurídica y financiera que garantice su total
terminación; como tampoco la Administración ha ejecutado las acciones determinadas para ponerle
fin al estado que cada una de las mismas presenta.” Ibíd., p. 3.
204
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
285 Ibíd. p. 6
205
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
286 Ibíd. p. 8
206
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
287 Ibíd. p. 9
207
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
Macarena. Valor: $12.441.6 Este contrato continua con el mismo reporte del año 2013
millones. frente al porcentaje de ejecución que correspondía a un
16%.
En estos casos referidos, se siguen repitiendo entonces, los mismos errores hallados en
los estudios particulares descritos en el acápite anterior.
288 Ibíd. p. 10
208
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
5.4. ESTUDIO DE CASO: Contrato N° 730 de 2010 suscrito por el Fondo de Vigilancia
y Seguridad de Bogotá D.C.
Una vez analizados los diferentes Informes de Auditoría realizados por la Contraloría de
Bogotá D.C., y de identificar aquellos que tuvieran relación directa con el objeto de la
presente investigación, se seleccionó el siguiente contrato de obra pública, señalado de
manera reiterada por la Contraloría de Bogotá D.C. y por los medios de comunicación, para
el análisis de sus estudios previos:
Objeto: “El contratista se obliga para con el Fondo a realizar la CONSTRUCCIÓN POR EL
SISTEMA DE PRECIOS UNITARIOS FIJOS SIN FORMULA DE REAJUSTE DE LA NUEVA
SEDE ADMINISTRATIVA DEL COMANDO DE POLICÍA METROPOLITANA DE BOGOTÁ
D.C.”
El Contrato N° 730 de 2010 suscrito por el Fondo de Vigilancia y Seguridad de Bogotá D.C.,
y la Constructora CASTELL CAMEL LTDA, no sólo fue referenciado por la Contraloría de
Bogotá en el informe de obras inconclusas y en los pronunciamiento del 2013 y del 2016,
sino que además fue objeto de análisis individual en un informe final de visita fiscal, Nuevo
Comando de la Policía Metropolitana de Bogotá - MEBOG, Dirección Sector Gobierno,
Fondo de Vigilancia y Seguridad de Bogotá D. C. FVS (vigencia 2013), presentado en abril
de 2014.
Con relación al principio de planeación en el contrato de obra en estudio se señala por parte
de la Contraloría en el año 2014 lo siguiente:
290 CONTRALORÍA DE BOGOTÁ D.C. Informe final visita fiscal, nuevo comando policía
metropolitana de Bogotá - MEBOG, Dirección Sector Gobierno, Fondo de Vigilancia y Seguridad de
Bogotá D. C. FVS. Vigencia 2013. [abril de 2014]. pp. 10-12
210
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
“(…) es decir, que el FVS, no garantizó, siquiera que el cubrimiento de esté riesgo,
cobijara la terminación de las obras proyectadas inicialmente de quince (15)
meses, sea ello, hasta el 12 de marzo de 2012, dejando sin este amparo al
proyecto por cuatro meses en sus inicios; lo que evidencia la transgresión del
principio de planeación por los funcionarios competentes en el FVS para la
ejecución de este tipo de contratación, y la deficiente gestión para el efectivo
control y garantías de una inversión de esta magnitud.”291 Negrilla fuera del
texto.
Ahora bien, frente al contenido de los estudios previos292 del contrato 730 de 2010 se tienen
los siguientes elementos:
1. Descripción de la necesidad
1.1 Antecedentes
291 Ibíd., p. 14
292 Folio 4 Tomo N° 1 de la Carpeta de Contrato 730 de 2010.
211
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
Revisados los mismos, en términos generales, los estudios previos “parecen” contener
todos los aspectos exigidos en la ley, y prever la totalidad de las circunstancias, tanto por
la descripción de los temas y la extensión del mismo, así como por la tecnicidad contenida
en estos. Sin embargo la realidad contraría lo anterior, de tal manera que es importante
analizar ítems por separado para establecer verdaderas particularidades:
Por ejemplo en los estudios previos adelantados en el mes de septiembre de 2010 por parte
del personal del Fondo de Vigilancia y Seguridad de Bogotá D.C., en el Ítem N° 1 de la
descripción de la necesidad, al establecer los antecedentes (N° 1.1), se deja constancia de
manera explícita, de la necesidad de adelantar contratación de actividades y servicios
conexos para poder llevar a cabo la ejecución de la obra, tales como contrato de seguro,
impuestos, auditoria y honorarios de personal que apoya la ejecución del proyecto y las
reclamaciones judiciales o extrajudiciales que se llegaran a presentar. Igualmente señala
que para adelantar dicho proceso contractual se cuenta ya con todos los estudios técnicos
de consultoría y licencia de construcción necesarios para adjudicar el contrato: “Todos los
estudios preliminares necesarios para establecer la factibilidad de desarrollar el objeto del
contrato fueron adelantados mediante contrato de consultoría 417 de 2008, celebrado con
FAWCETT-AMP.” (Folio 5 de la carpeta del contrato). No obstante en dicho acápite no se
señala por ejemplo la vigencia del contrato de consultoría, ni las garantías contractuales
frente a los diseños, como efectivamente lo reseño la Contraloría de Bogotá en su informe
de Visita Fiscal.
213
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
Dentro de las estipulaciones de los estudios previos también se identifica, que se dejó claro,
tanto en la descripción de actividades generales, como en el acápite de sistema de pago
(numeral 2.3.1293), que teniendo en cuenta la modalidad de pago, esto es, por precios
unitarios, se elabora una aproximación de las cantidades necesarias para llevar a cabo las
obras establecidas, no obstante, durante la ejecución del contrato se podría presentar
mayores cantidades de obras de las inicialmente proyectadas. Sin embargo se señala
categóricamente, que en dicha eventualidad, es decir, en caso de presentarse mayores
cantidades de obras, las mismas deben contar con la autorización previa de la interventoría.
Circunstancia que es una de las causas por las cuales la obra continuaba inconclusa, toda
vez que se ejecutaron obras sin la autorización correspondiente, siendo la interventoría la
encargada de analizar si corresponden a las mayores cantidades de obras previstas en los
estudios previos (se encontrarían dentro de lo previsto), o si corresponden a ítems no
contemplados en los mismos que podrían llegar a generar sobrecostos.
En el numeral 2.6 (visita al sitio donde se desarrollarán las labores), se deja claro por parte
de la entidad en los estudios previos, que los interesados podrán realizar la visita al sitio de
la obra, siendo facultativa la misma, es decir, su no asistencia no genera causal de rechazo,
pero tampoco podrá alegarse el desconocimiento de las condiciones donde debe
adelantarse el objeto contractual para fundamentar mayores valores al contratistas, pues
se entiende que al no asistir asume dicho riesgo (Folio 10). Se resalta esta anotación
realizada por la entidad, porque si bien, de conformidad con lo establecido en la ley, y tal
como lo ha dejado claro la jurisprudencia294, no tiene la entidad la facultad de estipular como
obligatoria la visita al sitio de obra, pues no tiene la competencia para crear prohibiciones,
inhabilidades, incompatibilidades o causales de exclusión o de rechazo no previstas en la
293 “El contratista está obligado a ejecutar mayores cantidades de obra que resulten necesarias para
la ejecución del objeto contractual, a los mismos precios contenidos en el (Anexo No 07) “Propuesta
Económica”, previa autorización de la Interventoría. En caso de presentarse mayores cantidades de
obra, estas podrán compensarse mediante acta suscrita entre el interventor y el contratista, con la
supervisión del FVS”. Ibíd.
294 COLOMBIA. CONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera,
Subsección A. C.P. MAURICIO FAJARDO GÓMEZ. Bogotá D.C.: 14.03.2013. Radicación número:
44001-23-31-000-1999-00827-01(24059). Actor: Sociedad Avila Limitada. Demandado:
Departamento de La Guajira. Referencia: Apelación sentencia - acción de nulidad y restablecimiento
del derecho.
214
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
Para finalizar el análisis de los estudios previos del contrato No. 730-2010, dentro de las
obligaciones del contratista, numeral 2.8, de manera particular se contemplan las
siguientes: “(…) 4. Realizar con la interventoría la coordinación completa de los planos del
proyecto, cualquier inconsistencia debe ser informada al FVS dentro de los siguientes diez
(10) días hábiles a partir de la firma del acta de inicio del contrato de obra. (…) 8.
Únicamente el FVS, entidad promotora del proyecto, podrá autorizar el cambio de
especificaciones, obras adicionales o modificaciones al proyecto inicial de obra, que
impliquen reconocimientos económicos para el constructor previo concepto de la
interventoría. En ese caso se debe formalizar previamente el aspecto contractual, si no está
considerado dentro de éste.” (Folio 11). Es en este punto, se reitera, donde se han
presentado los mayores problemas entre las partes contractuales, toda vez que no se han
logrado acuerdos por cambio de especificaciones, ya sea por error o no de trascripción o
digitación, ni respecto a si se presentan mayores cantidades de obras o actividades no
previstas inicialmente, así como sobrecostos por mayor permanencia. Lo que se señala es
la presunta ejecución de obras adicionales sin seguir el protocolo establecido en los
estudios previos (autorizaciones), que impidieron identificar en su momento, si las mismas
se encontraban dentro de lo previsto, caso en el que habría sido procedente el
reconocimiento, o si se si trato de ejecución de actividades no estipuladas.
215
[Análisis del ejercicio precontractual de las entidades públicas] Cap. 5.
Las últimas noticias obtenidas por los medios de comunicación en marzo de 2016295 frente
al contrato de la construcción del Comando de la MEBOG, daban cuenta del vencimiento
del contrato y de la licencia de construcción estando la obra paralizada desde el año 2012.
En mayo de 2017 la Fiscalía imputo cargos al exgerente del Fondo de Vigilancia y
Seguridad (FVS) Mauricio Fernando Solano Sánchez –designado en el gobierno de
Samuel Moreno– por su presunta responsabilidad en las irregularidades que tienen
paralizada la construcción. Se menciona que el cuestionamiento va encaminado a la
inexistencia de acciones tendientes a la activación de la obra, imputando cargos que van
desde contrato sin cumplimiento de requisitos legales, prevaricato por omisión y peculado
por apropiación en favor de terceros, los cuales él no aceptó.
Imagen tomada de la publicación del mes de mayo de 2016 del periódico el Tiempo296:
en evidencia a su vez, una presunta falta de planeación técnica, que se pretendió “resolver”
durante la ejecución del contrato, generando el efecto contrario: la suspensión de la obra.
De otro lado, los informes de la Contraloría de Bogotá dejan al descubierto no sólo obras
inconclusas o la falta de planeación en algunos contratos del Distrito –sin desconocer que
ha bajado el número de obras inconclusas-, sino que dan cuenta de falta de instrumentos
para el seguimiento, consecución y terminación de dichas obras, que eviten un daño
antijurídico por los sobrecostos que se generan, en los eventos en que haya lugar.
217
[El principio de planeación en la normatividad española] Cap. 6.
CAPÍTULO 6
Por su parte, con ocasión de su ingreso a la Unión Europea en el año 1986, toda su
normatividad interna, encuentra su fuente o directriz en las disposiciones que esta emana,
las cuales deben transponerse a su ordenamiento interno. De tal manera que en general, y
particularmente para el caso que nos ocupa, en materia de contratación pública, si la
finalidad es examinar la normatividad existente en España, deberá iniciarse con el examen
de las disposiciones que sobre la materia establece la Unión Europea.
En materia de contratación, se publicó por parte de la Unión Europea en el año 2014 tres
Directivas a saber: la Directiva 2014/23/UE, relativa a la adjudicación de contratos de
concesión, la Directiva 2014/24/UE sobre contratación pública y la Directiva 2014/25/UE
relativa a la contratación por entidades que operan en los sectores del agua, la energía, los
transportes y los servicios postales. Esta Directivas son denominadas por algunos autores
como directivas de cuarta generación, cuya transposición, en el caso de la Directiva
2014/24/UE, finalizaba el 18 de abril de 2016, siendo en este caso una reforma reciente
en la legislación de contratación pública en la Unión Europea y en las legislaciones
internas.298
Actualmente la ley Española que transpone esta última Directiva 2014/24/UE sobre
contratación pública, es la reciente Ley proferida 9/2017299, cuyo proyecto venía siendo
elaborado incluso desde antes de la aprobación definitiva de las Directivas y deroga el Real
298 Cfr. MAFÉ LLOPIS, Aurelia. La Directiva 2014/24/UE Sobre Contratación Pública: Novedades y
Aspectos prácticos en los que incide. Trabajo fin de grado en Gestión y Administración Pública.
Valencia: Aurelia. Universitat Politècnica de Valéncia. Facultad de Administración y Dirección de
Empresas, diciembre de 2015. p. 15
299 España. Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen
al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y
2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014. Boletín Oficial del Estado No. 272.
219
[El principio de planeación en la normatividad española] Cap. 6.
Decreto Legislativo 3/2011 por el cual se aprueba el texto refundido de la ley de contratos
del servicio público, que a su vez derogó y sustituyo la ley 30 de 2007 de Contratos del
Sector Público300 -que fue el resultado de la trasposición de la Directiva anterior
2004/18/CE-.
300 España. Ley 30 de 2007 “de Contratos del Sector Publico”. Órgano JEFATURA DEL ESTADO.
Publicado en BOE núm. 261 de 31 de Octubre de 2007. [Vigente hasta 16 de Diciembre de 2011]
301 EXPÓSITO VÉLEZ. La configuración del contrato de la administración pública en el derecho
302Ibíd., p. 531
303“Artículo 91 Derogaciones. Queda derogada la Directiva 2004/18/CE con efecto a partir del 18 de
abril de 2016.” Directiva 2014/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de
2014, sobre contratación pública y por la que se deroga la Directiva 2004/18/CE (Texto pertinente a
efectos del EEE). 28.3.2014. Diario Oficial de la Unión Europea L94/143.
221
[El principio de planeación en la normatividad española] Cap. 6.
La Directiva 2014/24/UE por su parte, en el artículo 18, mantiene los mismos principios de
la Directiva anterior y en general los parámetros del derecho comunitario, siendo más
amplio y literal, en que dichos principios deben estar presentes en la totalidad de la
contratación pública, cambiando el título de “principios de adjudicación de contratos” que
mantenía la anterior Directiva, a “Principios de la contratación”, desarrollando los mismos,
a saber:
2. Los Estados miembros tomarán las medidas pertinentes para garantizar que,
en la ejecución de contratos públicos, los operadores económicos cumplen las
obligaciones aplicables en materia medioambiental, social o laboral establecidas
en el Derecho de la Unión, el Derecho nacional, los convenios colectivos o por las
disposiciones de Derecho internacional medioambiental, social y laboral
enumeradas en el anexo X.” Negrilla fuera del texto.
Respecto a los principio del Derecho Comunitario los doctrinantes sosteniente lo siguiente:
“(…) Ambos autores –Moreno y Domínguez (2014)- aprecian una considerable
aproximación en la regulación jurídica de los contratos públicos de los diferentes Estados
miembro, promovida por la aprobación de directivas comunitarias en este sector que
procuran garantizar el respeto de los principios de objetividad, transparencia,
publicidad y no discriminación; principios caracterizados en palabras de los autores
‘por su transversalidad, ya que alcanzan y se manifiestan en todas las fases
contractuales, tanto preparatorias como ejecutorias’.”304 Negrilla fuera del texto.
La Directiva 2014/24/UE305 como se señaló, hace parte de lo que algunos han llamado, las
directivas de cuarta generación, desarrollada dentro de la “estrategia Europa 2020” para un
crecimiento inteligente, sostenible e integrador:
En cuanto a los objetivos que persiguen las Directivas denominadas de cuarta generación,
señala el doctrinante GIMENO FELIU (2015) lo siguiente: “(…) persiguen dos objetivos
complementarios: por un lado incrementar la eficiencia del gasto público y por otro permitir
que los compradores utilicen mejor la contratación pública en apoyo de objetivos sociales
comunes tales como la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático,
promover la innovación o la inclusión social. También coincide en que los principios de
estas nuevas Directivas se extienden a todas las fases de la contratación y que optan
por promover objetivos de simplificación y eficiencia.”307 Negrilla fuera del texto.
305 “(4) (…) Las normas de la Unión sobre contratación pública no tienen por objetivo regular todas
las formas de desembolso de fondos públicos, sino únicamente aquellas destinadas a la adquisición
de obras, suministros o servicios prestados mediante un contrato público. (…)” Directiva 2014/24/UE
del Parlamento Europeo y del Consejo. Ob. cit.
306 Directiva 2014/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo. Ob. cit.
307 MAFÉ LLOPIS. Ob. cit., p. 20
223
[El principio de planeación en la normatividad española] Cap. 6.
308 “(…) la Directiva 2014/24/UE configura un esquema en el que: i) los procedimientos abiertos y
restringidos ven disminuida su relevancia, en el sentido de que, en la práctica, los supuestos de
hecho habilitantes para la utilización de los restantes procedimientos se amplían notablemente; ii) se
reducen los plazos para la recepción de ofertas; y iii) se potencia la utilización de los mecanismo
electrónicos (…).”Cfr. PAPILIO ABOGADOS. Las Nuevas Directivas De Contratación (I).
Comentarios a Directiva 2014/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de
2014, sobre contratación pública y por la que se deroga la Directiva 2004/18/CE (DOUE de 28-3-
2014). Nota Informativa N° 2/2014. Marzo/Abril 2014. p. 22
309 MAFÉ LLOPIS. Ob. cit., pp. 58-59
224
[El principio de planeación en la normatividad española] Cap. 6.
De tal manera que una vez identificados los principios reguladores y las características de
la nueva directiva, resulta indispensable examinar lo que en materia de obra pública se
establece, de tal forma que pueda hallarse en dichas disposiciones materialización del
principio de planeación en la etapa precontractual.
La Directiva 2014/24/UE311, al igual que lo hacia la directiva anterior, precisa lo que debe
considerarse como contrato de obra pública:
(9) La realización de una obra que cumpla los requisitos especificados por el poder
adjudicador requiere a su vez que dicho poder tenga que haber tomado medidas
para definir el tipo de obra o, al menos, que haya ejercido una influencia decisiva
en su proyecto. El hecho de que el contratista ejecute toda o parte de la obra por
sus propios medios o vele por su ejecución por otros medios no debe modificar la
calificación del contrato como contrato de obra, siempre que el contratista asuma
una obligación directa o indirecta, ejecutable jurídicamente, de garantizar que las
obras se ejecuten.”312
(…) 6) «Contratos públicos de obras»: los contratos públicos cuyo objeto sea uno
de los siguientes: a) la ejecución, o bien, conjuntamente, el proyecto y la ejecución,
de obras relativas a una de las actividades mencionadas en el anexo II; b) la
ejecución, o bien, conjuntamente, el proyecto y la ejecución, de una obra; c) la
realización, por cualquier medio, de una obra que cumpla los requisitos fijados por
312 Directiva 2014/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo. Ob. cit.
226
[El principio de planeación en la normatividad española] Cap. 6.
Dentro del análisis de las definiciones contenidas en la Directiva, llama la atención para
efectos de esta investigación, la definición establecida en el numeral 20, correspondiente a
la palabra “ciclo de vida”, que incluye la totalidad de las fases que deben ser tenidas en
cuenta a la hora de la prestación de un servicio o ejecución de una obra, que permitan su
funcionalidad y servicio:
“(…) Esta noción –ciclo de vida-, por lo tanto, pretende incluir todos los costes que
se pueden generar a lo largo de la vida útil de las obras, suministro o servicios
objeto de adquisición. La Directiva muestra su preferencia por que los poderes
adjudicadores, a la hora de determinar cuál es la oferta económicamente más
ventajosa, adopten un planteamiento basado en el coste del ciclo de vida de la
obra, servicio o suministro. En relación con esta cuestión, el Considerando número
313 Ibíd.
314 Ibíd.
315 Ibíd.
227
[El principio de planeación en la normatividad española] Cap. 6.
“Artículo 68 Cálculo del coste del ciclo de vida 1. El cálculo de coste del ciclo de
vida incluirá en una medida pertinente la totalidad o una parte de los costes
siguientes a lo largo del ciclo de vida de un producto, un servicio o una obra: a)
costes sufragados por el poder adjudicador o por otros usuarios, tales como: i) los
costes relativos a la adquisición, ii) los costes de utilización, como el consumo de
energía y otros recursos, iii) los costes de mantenimiento, iv) los costes de final de
vida, como los costes de recogida y reciclado; b) los costes imputados a
externalidades medioambientales vinculadas al producto, servicio u obra durante
su ciclo de vida, a condición de que su valor monetario pueda determinarse y
verificarse; esos costes podrán incluir el coste de las emisiones de gases de efecto
invernadero y de otras emisiones contaminantes, así como otros costes de
mitigación del cambio climático.(…)”317
Para efectos de planeación en una etapa precontractual, tener en cuenta aspectos como el
ciclo de vida dentro de la estructuración de los proyectos o elaboración de estudios previos,
tal como es definida por la Comunidad Europea, con el método para calcularlo propuesto,
se convertiría en una herramienta valiosa en la legislación Colombiana, pues se determina
desde la normatividad claramente especificidades que se deben tener en cuenta tanto en
al proyectar la parte técnica, como presupuestal y jurídica.
Continuando con el análisis, siendo el contrato público de obra uno de los principales
contratos para el derecho Europeo, no es de extrañarse que su evolución contenga
aspectos de planeación transversales, que impliquen la inclusión de diferentes disciplinas
para su obtención. En dicho caso se examinaran los requisitos establecidos para la
preparación de esta tipología contractual.
Dichas consultas preliminares, son una de las novedades de la Directiva –en materia de
planeación precontractual-, que permite a los poderes adjudicadores preparar y estructurar
de forma adecuada las respectivas contrataciones.319
318 Ibíd.
319 Cfr. PAPILIO ABOGADOS. Ob. Cit., p. 2
229
[El principio de planeación en la normatividad española] Cap. 6.
230
[El principio de planeación en la normatividad española] Cap. 6.
Igualmente, tal como lo señalaba la Directiva anterior -aunque delimitando con mayor
precisión su alcance-, la Directiva de 2014 regula la técnica de las etiquetas, entendidas
estas, según la definición de la misma, como “(…) cualquier documento, certificado o
acreditación que confirme que las obras, productos, servicios, procesos o procedimientos
de que se trate cumplen determinados requisitos.”321
320 Directiva 2014/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo. Ob. cit.
321 Ibíd.
322 “(…) De este modo, si bien los poderes adjudicadores podrán exigir una etiqueta a los efectos de
determinar que las obras, suministros o servicios se consideran acordes con los requisitos
determinados en la documentación contractual, deberán aceptar cualquier otro medio de prueba
adecuado para tal fin, como un expediente técnico del fabricante o un informe de pruebas de un
organismo reconocido. En todo caso, conviene poner de manifiesto que la responsabilidad de
demostrar la equivalencia con respecto a la etiqueta exigida ha de recaer en el operador económico”.
PAPILIO ABOGADOS. Ob. cit., p. 58.
323 Directiva 2014/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo. Ob. cit.
231
[El principio de planeación en la normatividad española] Cap. 6.
Como se señaló anteriormente, “(…) 50El Estado Español inició los trámites de transposición
antes de la aprobación definitiva de las Directivas, mediante la creación de un grupo de
expertos (GELEC) que se constituye en enero de 2014, con dirección del Director
General de Patrimonio. Este grupo, tras un año de trabajo, presentó un primer
documento definitivo en enero de 2015, iniciándose la tramitación formal para su
presentación como proyecto de ley.”324 “El Consejo de Ministros de 17 de abril de 2015 ha
Fue hasta finalizar la vigencia 2017, el 08 de noviembre de 2017, que entro en vigencia la
“Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento
jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y
6.2.2. El contrato público de obra en la Ley 9/2017, de contratos del sector público.
327 “Artículo 132. Principios de igualdad, transparencia y libre competencia”. España. Ley 9/2017, de
Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las
Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de
2014.
328 “Artículo 232. Clasificación de las obras. 1. A los efectos de elaboración de los proyectos se
clasificarán las obras, según su objeto y naturaleza, en los grupos siguientes: a) Obras de primer
establecimiento, reforma, restauración, rehabilitación o gran reparación. b) Obras de reparación
simple. c) Obras de conservación y mantenimiento. d) Obras de demolición. 2. Son obras de primer
establecimiento las que dan lugar a la creación de un bien inmueble. 3. El concepto general de
reforma abarca el conjunto de obras de ampliación, mejora, modernización, adaptación, adecuación
o refuerzo de un bien inmueble ya existente. 4. Se consideran como obras de reparación las
necesarias para enmendar un menoscabo producido en un bien inmueble por causas fortuitas o
234
[El principio de planeación en la normatividad española] Cap. 6.
1. Son contratos de obras aquellos que tienen por objeto uno de los siguientes:
b) La realización, por cualquier medio, de una obra que cumpla los requisitos
fijados por la entidad del sector público contratante que ejerza una influencia
decisiva en el tipo o el proyecto de la obra.
Desde las disposiciones generales, la normatividad tanto directiva como la interna, delimita
el contrato público de obra, definiendo claramente qué se entiende por obra, expresando
literalmente que debe referirse a una obra completa, entendida como tal la susceptible de
ser entregada al uso general o al servicio. De forma tal que la planeación es intrínseca a la
contratación de obra pública, pues debe contener la totalidad de preceptos necesarios para
efectuar la misma en su totalidad, so pena de incumplimiento contractual, es decir, debe
garantizarse el servicio y uso para el cual fue contratado, resultado que solo puede
obtenerse con una adecuada planeación en la etapa precontractual.
De manera específica, la nueva Ley, tal como lo establecía el Decreto Legislativo 03/2011,
asigna especial estudio a diversas tipologías contractuales, a las cuales se les otorga un
estudio singular regulándolos mediante normas particulares. Para el caso que nos ocupa,
la ley 9/2017, establece en el Libro II, Título II, Capítulo I, la normatividad aplicable al
contrato de obras, de conformidad con sus especificidades, distribuyendo su estudio en
actuaciones preparatorias del contrato de obras (SECCIÓN 1.ª); Ejecución del contrato de
obras (SECCIÓN 2.ª); Modificación del contrato de obras (SECCIÓN 3.ª); Cumplimiento del
contrato de obras (SECCIÓN 4.ª); y Resolución del contrato de obras (SECCIÓN 5.ª).
6.2.3. Estructura de los estudios previos en la Ley 9/2017 de Contratos del Sector
Público.
1. Las entidades del sector público no podrán celebrar otros contratos que aquellos
que sean necesarios para el cumplimiento y realización de sus fines institucionales.
A tal efecto, la naturaleza y extensión de las necesidades que pretenden cubrirse
mediante el contrato proyectado, así como la idoneidad de su objeto y contenido
para satisfacerlas, cuando se adjudique por un procedimiento abierto, restringido
o negociado sin publicidad, deben ser determinadas con precisión, dejando
constancia de ello en la documentación preparatoria, antes de iniciar el
procedimiento encaminado a su adjudicación. (…)”330
330 Ibíd.
237
[El principio de planeación en la normatividad española] Cap. 6.
Con carácter general, el órgano de contratación al elaborar los pliegos deberá tener
en cuenta los resultados de las consultas realizadas; de no ser así deberá dejar
constancia de los motivos en el informe a que se refiere el párrafo anterior. La
participación en la consulta no impide la posterior intervención en el procedimiento
de contratación que en su caso se tramite”331 Negrilla fuera del texto.
331 Ibíd.
238
[El principio de planeación en la normatividad española] Cap. 6.
239
[El principio de planeación en la normatividad española] Cap. 6.
d) El valor estimado del contrato con una indicación de todos los conceptos que lo
integran, incluyendo siempre los costes laborales si existiesen.
Igualmente establece la Ley 9/2017 de manera general para la aprobación y/o tramitación
previa, el siguiente documento: pliego de prescripciones técnicas particulares, definiendo la
ley qué se entiende por prescripción o especificación técnica -de suma relevancia
tratándose de obra pública, pues incluye las reglas de elaboración de proyectos y cálculos
de obras, entre otros tecnicismo, así como el método para la obtención de los cálculos
correspondientes-:
332 Ibíd.
240
[El principio de planeación en la normatividad española] Cap. 6.
Igualmente la nueva ley estipula los temas abordados al analizar la Directiva, referente a
las etiquetas y el ciclo de vida:
333 Ibíd.
241
[El principio de planeación en la normatividad española] Cap. 6.
1. A los efectos de esta ley se entenderán comprendidos dentro del «ciclo de vida»
de un producto, obra o servicio todas las fases consecutivas o interrelacionadas
que se sucedan durante su existencia y, en todo caso: la investigación y el
desarrollo que deba llevarse a cabo, la fabricación o producción, la
comercialización y las condiciones en que esta tenga lugar, el transporte, la
utilización y el mantenimiento, la adquisición de las materias primas necesarias y
la generación de recursos; todo ello hasta que se produzca la eliminación, el
desmantelamiento o el final de la utilización.
2. El cálculo de coste del ciclo de vida incluirá, según el caso, la totalidad o una
parte de los costes siguientes en que se hubiere incurrido a lo largo del ciclo de
vida de un producto, un servicio o una obra:
a) los costes sufragados por el órgano de contratación o por otros usuarios, tales
como:
En los casos en que una norma de la Unión Europea haga obligatorio un método
común para calcular los costes del ciclo de vida, se aplicará el mismo a la
evaluación de los citados costes.
334 Ibíd.
242
[El principio de planeación en la normatividad española] Cap. 6.
En el libro II, título II, como se señaló previamente, la normatividad interna española,
establece un apartado específico dentro de su regulación a diferentes tipologías
contractuales, respecto de las cuales, teniendo en cuenta las características propias de la
obra, servició o concesión, etc., determina las normas a seguir, de conformidad con las
diversas circunstancias que se pueden llegar a presentar. Verbigracia, tratándose del
principio de planeación y del contenido mínimo de estudios previos en los contratos de obra
pública, la nueva ley distribuye el articulado, de conformidad con la etapa de contratación y
a diferencia del decreto de 2011, establece un apartado propio a la etapa precontractual del
contrato de obra, señalando de manera específica en la sección primera, desde el artículo
231 y siguientes, las “actuaciones preparatorias del contrato de obra”:
335 Ibíd.
243
[El principio de planeación en la normatividad española] Cap. 6.
a) Una memoria en la que se describa el objeto de las obras, que recogerá los
antecedentes y situación previa a las mismas, las necesidades a satisfacer y la
justificación de la solución adoptada, detallándose los factores de todo orden a
tener en cuenta.
336 Ibíd.
245
[El principio de planeación en la normatividad española] Cap. 6.
El exigir por ejemplo un estudio geotécnico de los terrenos sobre los cuales se efectuará la
obra, blinda y garantiza la disponibilidad del mismo, la revisión de la propiedad (tanto
jurídica como físicamente), así como el estado estructural del mismo, estudios sin los cuales
sencillamente el proyecto no podría elaborarse adecuadamente.
De lo hasta aquí descrito y analizado frente a los contratos públicos de obra en España, se
encuentra que la planeación no es un problema tan identificable, como si lo es el tema de
la corrupción. De hecho, es una de las razones por las que se han efectuado las últimas
modificaciones normativas. En dicho caso, a pesar de que el problema de planeación
tratándose de obra pública no es tan ostensible como en nuestro país, desde el inicio de la
regulación se ha dado en España y en la Unión Europea una importancia significativa a esta
tipología contractual, adaptando la regulación e incluso cambiándola y fortaleciéndola, de
tal manera que se encuentre frente a este tipo de contrato la regulación precisa que permita
el cumplimiento de los objetos contractuales. Las exigencias establecidas para la etapa
preparatoria contienen las diversas particularidades propias del contrato de obra,
garantizando la eficiencia de los recursos.
246
[El principio de planeación en la normatividad española] Cap. 6.
De la misma manera, el siguiente artículo, resultaría una herramienta útil para uno de los
mayores problemas que se presentan en Colombia tratándose del principio de planeación
en la etapa precontractual, relacionado con la propiedad y disponibilidad de los terrenos. A
diferencia del decreto de 2011, que iniciaba la normatividad correspondiente al contrato de
obra con el replanteo en la etapa de ejecución, la normatividad que se estudia establece el
replanteo del proyecto previo a la aprobación del expediente, de tal manera que se
constaten que se podrá llevar a cabo la ejecución del contrato, contando para el efecto con
los terrenos aptos y disponibles física y jurídicamente para tal fin:
El tema de los tramites legislativo que es una de las mayores causas por la que no se
alcanzan a cumplir los plazos de transposición de las Directivas, ya había sido objeto de
338 Ibíd.
339 GIMENO FELIU. Ob. cit., pp. 30-32
248
[El principio de planeación en la normatividad española] Cap. 6.
Para finalizar el presente capitulo, es importante señalar, que el tema de la planeación, vista
desde la etapa precontractual -con sus beneficios y problemas-, se presenta en diferentes
sistemas de contratación pública. Ya observamos un país –España- en el que se presenta
grandes avances en la materia que podrían tomarse como modelo. Sin embargo existen
otros lugares donde la falta de planeación está afectando la eficiencia en la ejecución de
las obras públicas de manera similar que en Colombia.
En Perú, por ejemplo, como resultado de las auditorías efectuadas por la Contraloría
General de la República a las obras públicas, se encontraron como causas frecuentes de
la ineficiencia en la ejecución de las mismas: aumento en los plazos de los contratos,
aumento del presupuesto, en algunos casos por mala planificación y en otros por mala
gestión durante su ejecución. En el artículo “La Eficiencia en la Ejecución de obra pública”343
342 “(…) Los objetivos generales de las Directivas europeas en materia de contratación pública
asegurar el respeto a los principios de libre circulación de mercancías, libertad de establecimiento y
prestación de servicios, igualdad de trato y no discriminación por razón de la nacionalidad— así
como las medidas en ellas contempladas —de publicidad y transparencia a nivel comunitario, en
materia de recursos, de tratamiento de las ofertas anormalmente bajas o temerarias— tienen, per
se, una incidencia positiva en la prevención de la corrupción (11). Sin embargo, no fue hasta la
Directiva 18/2004 que se introdujo una referencia expresa a la materia al ampliarse los motivos de
exclusión, anteriormente limitados a la condena por delitos relativos a la «moralidad profesional» de
los candidatos o licitadores, a los delitos de «corrupción», fraude, participación en una organización
delictiva o de blanqueo de capitales. Las nuevas Directivas de 2014, por su parte, introducen la
regulación de los conflictos de intereses.” Cfr. AYMERICHCANO, Carlos. Corrupción y Contratación
Pública: Análisis de las nuevas Directivas Europeas de Contratos y Concesiones Públicas. Trabajo
recibido en la revista el 13 de octubre de 2014 y evaluado favorablemente para su publicación el 30
de diciembre de 2014. Revista Aragonesa de Administración Pública ISSN 2341-2135, núm. 45-46,
Zaragoza, 2015. pp. 214
343 LOZANO MEDINA, Edgar. [Funcionario de la Contraloría General de la República del Perú]. La
“(…) Por último, en un contexto más amplio surge una doctrina de la Organización
de Estados Americanos, OEA, que ha desarrollado una directriz para orientar la
aplicación de elementos de planeación en la contratación pública en los Estados
miembros (Ponce, 2013). Busca que a nivel interdependiente cada Estado
cuente con sus propias normas de planeación pero que sean homologables
en los negocios y contratos internacionales entre países miembros de la
OEA. Considera esta doctrina que la planeación en términos de contratación
pública debe dar cuenta de los objetivos de la obra, los componentes estratégicos
de planificación del presupuesto y formas de financiación a corto, mediano y largo
plazo, que tendrá en cuenta el trámite legal de aprobación y ejecución
presupuestaria, los mecanismos en las etapas de desarrollo del contrato y el
control eficaz en el cumplimiento de las obras, para lo cual es indispensable tener
claro qué es lo que se pretende con la licitación y cuáles son las metas y objetivos
de la contratación (Corea, 2002).”345
Lo que queda como reflexión del análisis efectuado, es sin duda la utilización de la
normatividad como herramienta para el fortalecimiento del principio de planeación. Sea que
se señale de manera implícita o explícitamente, no hay duda que el éxito de la contratación
se encuentra en una adecuada elaboración de la etapa previa. En donde existen problemas
ostensibles de planeación en esta etapa, las causas son similares: la estructuración de los
253
[Propuesta de incorporación normativa] Cap. 7
CAPÍTULO 7
El cambio o avance normativo es una constante evolutiva que se aplica para todos los
ámbitos, áreas o materias, pues siempre se está en crecimiento-cambio. La doctrina
nacional, como se indicó desde la introducción, ha señalado precisamente en materia de
contratación, que la normatividad debe ir ajustándose a las necesidades actuales: "Este
ordenamiento y mandatos legales que marcan la actividad contractual pública, son de
construcción continúa puesto que se van adecuado a las exigencias de la gestión del
interés público".346 Negrilla fuera del texto.
De tal manera que al observar los resultados en la contratación de obra pública por ejemplo,
y al observar la falta de planeación como constante causa de las demandas en las que
resulta condenado el Estado y la generación de sobrecostos como su consecuencia
inmediata, así como la cantidad de indagaciones de tipo fiscal que se han venido
presentando, se considera una hipótesis viable ajustar a las necesidades actuales, el diseño
de los estudios previos, como herramienta indispensable para la buena y correcta ejecución
de una obra pública:
“En este orden, la ley tiene un factor performativo sobre la interacción social y lo
que busca el ordenamiento jurídico es planificar dicha interacción en aras del bien
común, llevando la conducta social al cumplimiento de las políticas de Estado,
razón y visión que encarnan los legisladores, gobernantes y jueces. Esto tiene un
valor de control y, por ende, hace parte de la planificación de la sociedad, en
términos de las necesidades de convivencia y lo que se quiere a futuro en su
desarrollo, por lo mismo, el ordenamiento jurídico no es un sistema absoluto
y estático, sino que es un sistema en permanente transformación y ajuste
para responder a las necesidades y retos de la sociedad que experimenta
una dinámica de cambio continuo, que debe hacerse dentro de una visión
planificada (Dávila, 2003)”347 Negrilla fuera del texto.
Propuesta principal
– Enfoque hacia los estudios previos para los contratos de obra pública-
Esta propuesta normativa, ya cuenta hoy en día, con un primer paso o avance significativo,
consiste en la aprobación de una disposición legal348, que adjudica al Gobierno Nacional la
facultad para desarrollar e implementar estándares y documentos tipo de pliego de
condiciones en la contratación estatal, circunstancia que se analizará igualmente en el
presente acápite, y que sigue la misma línea metodológica propuesta, como se entrará a
revisar.
Propuestas complementarias:
349 SANTOFIMIO GAMBOA. Delitos de Celebración Indebida de Contratos. Ob. cit., p. 149.
COLOMBIA. CONSEJO DE ESTADO. C.P.: JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA. Bogotá D.C:
24.04.2013. Radicación número: 68001-23-15-000-1998-01743-01(27315). Ob. cit.
350 SANTOFIMIO GAMBOA. Delitos de Celebración Indebida de Contratos. Ob. cit., pp. 148-149
351 “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación
En ese orden, si bien el numeral 12 del artículo 25 de la Ley 80 del 93 ya establecía el deber
de contar, con antelación a la apertura del proceso de sección, con los diseños y estudios
necesarios, se vislumbró en su momento la necesidad de evitar la improvisación que se
venía presentado especialmente en contratos estatales de obra, en los que se señala en la
exposición de motivos de la Ley 1474 de 2011, se venían presentando casos graves de
corrupción, por lo que fueron necesarias reformas puntuales que aumentaran la
transparencia y evitaran el fraude.
Siendo este artículo una realidad, es decir, si ya se establece en la ley, y se especifica por
ejemplo en el artículo de maduración de proyectos que los contratos estatales de obra
deben contar con estudios, diseños y proyectos suficientes, y se especifica además -como
no se hacía antes- la exigibilidad de estudios de impacto ambiental, económico y social,
352 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1474 de 2011. Ob. cit., Artículo 87.
353 Véase Pág. 42, 45, 65-66, 92, 129 y 175 de la Investigación.
259
[Propuesta de incorporación normativa] Cap. 7
¿por qué resulta aun así importante la propuesta normativa enunciada, de reestructuración
del contenido mínimo de los estudios previos, específicamente para los contratos estatales
de obra, añadiendo elementos mínimos particulares propios de su objeto, y detallando
o especificando, los elementos ya estipulados para las disposiciones generales.?
Para el efecto, es importante mencionar, que tal como ocurre con la Ley 1882 de 2018, una
Ley no excluye a la otra, sino que son el insumo respecto de los cuales se desarrolla la
propuesta normativa. De hecho, a partir de artículos como el de maduración de proyectos
se desenvuelve la propuesta, determinando de manera específica qué estudios técnicos se
requieren de manera imprescindible para que se adelante por las entidades públicas
contratos estatales de obra. Lo anterior, porque aun, pese al fortalecimiento y novedad que
se presenta, y la particularidad que le otorgan a esta tipología contractual en el estatuto
anticorrupción, en el ejercicio precontractual de algunas entidades, como se vio en el
Capítulo 5, la generalidad en los enunciados, permite que los destinatarios de las normas
omitan estudios particulares necesarios para cumplir el cometido de determinar la viabilidad
de la obra, por ejemplo. En ese orden, a partir de esta estipulación normativa -artículo 87
de la Ley 1474 de 2011- es que se desarrolla y se identifica en la práctica cada uno de los
estudios necesarios para la efectividad del mismo, tratándose de planeación técnica. Lo
anterior, porque si los estudios particulares necesarios no son establecidos y exigibles
normativamente y puntualmente, este artículo podría perder efectividad en la práctica, al
pretenderse, como ocurre, cumplir con un requisito meramente formal, como venía
ocurriendo con lo establecido en el artículo 25 numeral 12 que modifico, y por lo cual se
tuvo que especificar estudios que determinen impactos ambientales, social o económicos,
porque la generalidad del artículo anterior permitía el “cumplimiento del requisito” sin tener
en cuenta por ejemplo dichos aspectos trascendentales.
De esta manera se busca empezar por algo específico, para iniciar desarrollando en el país
una conciencia normativa particular para contratos de obra pública, primero robusteciendo
su planeación en un acápite especial de estudios previos, de tal manera que se convierta a
su vez en un insumo para desarrollar un capítulo especial por tipología contractual en la ley
de contratación, y por qué no, sembrando la inquietud para la creación de una ley por medio
de la cual se adopten medidas y disposiciones específicas para los contratos de obra
pública.
261
[Propuesta de incorporación normativa] Cap. 7
Hay que señalar que ni la jurisprudencia ni la doctrina nacional han señalado de manera
textual o abiertamente la necesidad de proponer o estipular en la normatividad de estudios
previos, la consagración para contratos complejos como los de obra pública, elementos
adicionales indispensables para la ejecución exitosa del contrato tal como se visualiza en
la planeación precontractual. Sin embargo, existen autores y legislaciones que desarrollan
elementos requeridos y necesarios para la ejecución de contratos de obra pública (más
específicos o adicionales), que podrían llegar a ser los que hagan parte de un parágrafo
especial en el acápite de estudios previos, o un capítulo especial de la ley de contratación,
o porque no, como ya se sugirió, el insumo de una ley especial para la contratación de obra
pública recurriendo al principio de legalidad. Lo anterior, por cuanto el hecho de no
contemplarlos en un acápite precontractual o una regulación normativa especial, conlleva
en la cultura Colombiana, a que se limiten someramente a dar cumplimiento a los elementos
mínimos establecidos en forma general y abstracta, con cualquier estudio que permita dar
por cumplido el requisito, así sea de manera superficial.
262
[Propuesta de incorporación normativa] Cap. 7
El Decreto 1082 del 26 de mayo de 2015, “por medio del cual se expide el Decreto Único
reglamentario del sector administrativo de la planeación nacional”, establece en la Parte 2
Reglamentaciones, Titulo 1 Contratación Estatal, Capítulo 1 Sistema de Compras y
Contratación Pública, Sección 2 Estructura y Documentos del Proceso de Contratación,
Subsección 1 Planeación, lo siguiente, que se encontraba referido en el artículo 20 del
Decreto 1510 de 2013:
Autores como Edgar Fernando Vargas Cantor355 en su libro Las Obras públicas, como
arquitecto y proponente en procesos contractuales, identifica por ejemplo de forma didáctica
y particular los requisitos que se deben tener en cuenta en la etapa precontractual, para
355Este autor y su obra constituyen la base de la propuesta normativa que se presenta, teniendo en
cuenta la identificación de la planeación específica para la tipología contractual que se está
desarrollando.
263
[Propuesta de incorporación normativa] Cap. 7
llevar con éxito la ejecución de los contratos de obra pública, que no se identifican
notoriamente del contenido mínimo establecido en la ley.
De manera importante señala el autor, que el diseño de los estudios previos se debe
efectuar de acuerdo con la naturaleza de la obra, de tal manera que identifica la
particularidad que conllevan los procesos para la suscripción de contratos de obra pública,
y queda en evidencia, la necesidad de determinar claramente sus singularidades para
prevenir daños antijurídicos: "(…) los perfiles de proyectos convertidos en objetos de
procesos contractuales deben ser cualificados y cuantificados, tanto en su alcance
material como en su valor o costo de inversión definitiva. Para este efecto se ejecutan, de
acuerdo con la naturaleza de la obra, una serie de estudios técnicos que definirán en
forma clara los objetos y las inversiones, el alcance preciso para futuros contratos, el tipo
de contratación y sus procedimientos consecuentes."356 Negrilla fuera del texto.
Este autor en su libro, explica la relación de los procesos contractuales con la planificación
del desarrollo desde el nivel nacional hasta el municipal, indicando cómo los procesos no
deben surgir de la nada o para satisfacer cualquier necesidad, sino que corresponden a la
satisfacción de las necesidades de las entidades previamente priorizadas, que encuentran
apoyo presupuestal en el plan de desarrollo para llevar a cabo su ejecución de manera
exitosa.
Elaboración propia.
Frente a este punto se indica lo siguiente relacionado con el perfil del proyecto:
265
[Propuesta de incorporación normativa] Cap. 7
desde los proyectos, como lo señala la ley 9/2017 que transpone la Directiva Europea de
2014, en cuanto estipula el contenido mínimo de los proyectos y la responsabilidad derivada
de su elaboración. Esta regulación exige una memoria, los planos de conjunto y detalle, el
pliego de prescripciones técnicas particulares, un presupuesto, un programa de desarrollo
de los trabajos, el replanteo de la obra, el estudio de seguridad y salud y cuanta
documentación venga prevista en normas de carácter legal o reglamentario. Todo, como
proyecto especial y particular para los contratos de obra pública, además de tener que
contar con lo señalado para la generalidad, esto es, el contenido mínimo del expediente de
contratación. Se requiere entonces un proyecto estructurado y aprobado para empezar a
elaborar unos buenos estudios previos.
Esta etapa de perfil del proyecto también puede verse complementada con lo establecido
en materia de planeación en la ley 1682 de 2013358, en cuanto especifica los elementos a
identificar y analizar a la hora de estructurar los proyectos, enlistando los aspectos mínimos
a tener en cuenta, como son, por ejemplo, las redes y activos de servicios públicos; el
patrimonio urbano, arquitectónico y arqueológico; las licencias, permisos, autorizaciones o
procesos de reserva; la identificación de los inmuebles sobre los cuales recaigan medidas
de protección; las comunidades étnicas establecidas; diagnostico predial o análisis del
predio sobre el cual se va a construir, entre otros. Igualmente especifica los estudios de
ingeniería necesarios, describiendo en qué consiste cada uno dependiendo la fase en que
se encuentra y dividendo los mismos en estudios de pre factibilidad, factibilidad y estudios
y diseños definitivos.
Elaboración propia
359 Directiva 2014/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo. Ob. cit.
268
[Propuesta de incorporación normativa] Cap. 7
“La primera aproximación al costo de las obras que se ha calculado en los proceso
de Planificación corresponde a un valor global, un presupuesto estimativo obtenido
con base en la experiencia previa que se tenga sobre el tipo de proyecto a ejecutar
y establecido, generalmente, sobre la cantidad de unidades de medida, sean
metros lineales, metros cuadrados, metros cúbicos o unidades, que se vayan a
ejecutar dentro de la obra. Los valores calculados dentro de la fase inicial del
proyecto deben ser obtenidos por profesionales especializados en el tema, que
posean la suficiente experiencia para suprimir al máximo la posibilidad de
error y minimizar cualquier consecuencia negativa dentro de la ejecución y
la operación del proyecto.”360 Negrilla fuera del texto.
Se resalta además, dentro de esta etapa, la importancia de tener en cuenta los costos
indirectos (Gastos generales de Administración, Imprevistos y Utilidades (AIU)), los gastos
generales de Administración (publicación de contratos, pólizas de seguros, trámites,
diversos impuestos, personal de administración, costos parafiscales, pago de seguridad
social, instalaciones provisionales y consumo de servicios públicos domiciliarios,
campamentos, compras de elementos y equipamiento para administración, alquiler de
equipos de oficio y vehículos, gastos de viaje, dotaciones para seguridad industrial,
procesos de salud ocupacional, señalizaciones y vallas), los imprevistos (cubrimiento de los
riesgos que afectan solamente a la administración del contrato y de la obra), y las utilidades
y honorarios (U). Igualmente se deberá prever las posibles adiciones que pueden ser
necesarias dentro de la ejecución del contrato que pueden incrementar el costo, así como
los impuestos de ley.
En el tema de estudio del sector, que debe ser tenido en cuenta para la presupuestación,
señala el arquitecto Vargas Cantor la importancia de contar con información previa como
evaluaciones anteriores, análisis históricos de la entidad, formatos de obtención de precios,
variaciones producidas en contratos similares ejecutados por la entidad y por otras
entidades, la realidad económica, etc. Igualmente considera es imprescindible tener en
cuenta las condiciones económicas de la región en donde se realizará el proyecto, los
mandatos legales, así como variaciones de precios por la inflación económica (“Índices de
Precios al Consumidor, los índices de inflación, los índices gremiales calculados por la
Cámara Colombiana de la construcción o los índices calculados por entidades estatales
tales como el Ministerio del Transporte o el Departamento Nacional de Estadística para los
diferentes rubros que concurren en la construcción de las obras públicas.”361),
reconocimientos de intereses moratorios que puedan surgir en la marcha del contrato,
variaciones o modificaciones al alcance de la obra como incrementos de cada uno de los
insumos de la construcción (materiales, equipos, manos de obra, transporte, etc.), el plazo
entre la planificación y la ejecución, y el plazo de ejecución de la obra.
Ahora bien, señala el arquitecto Vargas Cantor, como tercer elemento importante lo
correspondiente al estudio jurídico: iii) Estudios jurídicos: Establecer la propiedad estatal
sobre los sitios en los cuales se llevarán a cabo las obras. Escritura o documento público
que demuestran la propiedad.
Como se señaló anteriormente, los sobrecostos no solamente se producen por una mala
planificación de tipo presupuestal, sino que también son originados por falta de planeación
en cuanto a los estudios jurídicos, en este caso encaminados al establecimiento previo de
los sitios en los cuales se ejecutará el proyecto de obra, teniendo en cuenta el plan de
desarrollo, el plan de gestión ambiental y el plan de ordenamiento territorial:
“Los sitios elegidos dentro de estos planes deben tener una característica esencial
para poder ser intervenidos, deben ser de propiedad del Estado es decir deben
tener el carácter bienes públicos, que sean de propiedad del estado provengan de
donde provengan, sean de las cesiones gratuitas que los propietarios de inmuebles
deben hacer con destino a vías locales, equipamientos colectivos o espacio público
en general, del proceso de enajenación forzosa en pública subasta por
incumplimiento de la función social de la propiedad, por procesos de enajenación
voluntaria y expropiación judicial o de expropiación por vía administrativa del
derecho de propiedad y los demás derechos sobre terrenos inmuebles, o hagan
parte del acervo predial del estado.”363
Este punto ha sido una de las causas por las cuales se han adelantado procesos contra del
Estado, esto es por suscripción del contrato sin la consecución del predio donde se
ejecutará la obra pública364.
“Con el fin de llevar a cabo la construcción la entidad contratante debe contar con
licencias, permisos o autorizaciones, que sean necesarias para el posterior
funcionamiento de la obra, con las entidades de servicio público domiciliarios, las
instituciones ambientales y de Planificación municipal, distrital, departamental o
nacional. En razón de que la propietaria de la obra es la Entidad contratante, es
preferible contar con estas licencias, autorizaciones o permisos en el momento en
el cual se abre el proceso contractual.”367
En esta etapa se considera entonces importante, ya que se busca una reestructuración del
diseño de estudios previos para los contratos de obra pública, enlistar de manera
enunciativa lo estudiado en el capítulo II de la presente investigación, más lo señalado por
el arquitecto Vargas Cantor, relacionado con la planeación jurídica, esto es, lo
contemplado en las diversas normas en materia de licencias, permisos y autorizaciones,
que no son tenidas en cuenta muchas veces al efectuarse los estudios previos, de tal
manera que resulten exigibles garantizando así el cumplimiento de normas técnicas.
Se deben entonces establecer los parámetros de diseño para que se incluyan en el estudio
técnico:
Levantamiento topográfico
Diseños estructurales
Impacto urbano
274
[Propuesta de incorporación normativa] Cap. 7
Igualmente estudios técnicos para alternativas con el fin de llevar a cabo diagnósticos
ambientales, que incorporando el análisis de riesgos, viabilicen la mejor opción para el
proyecto y racionalicen el uso de recursos ambientales. (Cuando son de gran magnitud).
Levantamiento topográfico
Estudios de suelos
Diseño urbano
Diseño arquitectónico
Diseño estructural
275
[Propuesta de incorporación normativa] Cap. 7
Ahora bien, los estudios técnicos son sin duda la herramienta más importante para definir
la ejecución de la obra, una buena elaboración del estudio de mercado está directamente
vinculada con una adecuada identificación de los ítems de obra y la identificación del estudio
jurídico a realizar. De conformidad a lo que se establezca en los estudios técnicos será la
ejecución de la obra pública:
“Toda obra, sea pública o no, requiere de una serie de estudios técnicos que
permite establecer la viabilidad y factibilidad de los proyectos panificados dentro
de los cuales se articulan diferentes ramas profesionales que dan solución a los
diferente aspectos que concurren en estos, sean obras civiles o edificaciones.
beneficio económico y social de las obras. Son múltiples, en fin, los factores que afectan la
buena marcha de los proyectos, debido a las fallas del modelo de contratación vigente”371
De tal manera que en dicho artículo se plantea como una falla del modelo de contratación,
la falta de planeación general de la infraestructura, insuficiencia de estudios y diseños,
deficiencia en la elaboración de los presupuestos, demoras en la gestión social y ambiental,
demoras en la adquisición de predios, ausencia de coordinación interinstitucional,
deficiencias en la gestión social previa con las comunidades, distorsión de las labores de la
interventoría, entre otros. La mayoría de estas causas hace referencia a la etapa previa de
la contratación -elaboración de los estudios previos-, razón por la que la Cámara
Colombiana de la Infraestructura y la Sociedad Colombiana de Ingenieros presentó una
propuesta de política pública homogénea para la estructuración de los proyectos y
la confección de los respectivos pliegos licitatorio tratándose de obras públicas,
como se desprende del mencionado artículo:
Previa la licitación, la entidad pública debe contar como requisito mínimo con la
información de ingeniería básica (estudios fase II o de factibilidad) para poder
adelantar la contratación de las obras civiles. Sin embargo, en los casos en que
las entidades consideren como alto el riesgo de imprevistos en los proyectos, es
imperativo contar con ingeniería de detalle (fase III). Hoy estos requisitos no se
cumplen en buena parte de las obras.
371 Ibíd
279
[Propuesta de incorporación normativa] Cap. 7
Al solicitarse el día 26 de marzo de 2014, para el desarrollo del proyecto que dio origen a
la presente investigación, a través de derecho de petición a la Cámara Colombiana de la
Infraestructura y a la Sociedad Colombiana de Ingenieros, la propuesta de política pública
homogénea nombrada en el artículo referenciado, se obtuvo de manera positiva copia de
la cartilla titulada: Propuesta de política pública homogénea para la estructuración de los
proyectos y la confección de los respectivos pliegos licitatorio tratándose de obras públicas”.
(…) Es por lo anterior que la CCI ha propendido, en todos los casos, por el
cumplimiento previo y riguroso en los proyectos de obra pública y de
concesión, de la etapa de pre inversión, es decir, como mínimo de los
estudios de ingeniería básica (factibilidad o fase II) previó a la apertura de los
procesos licitatorios. Esta circunstancia minimiza los riesgos asociados a la
ejecución de los proyectos, tanto para la Entidad como para los eventuales
oferentes. Así, se pretende evitar la ocurrencia de conflictividad en el desarrollo de
los contratos, así como obras inconclusas o incompletas.”373. Negrilla fuera del
texto.
372
Ibíd.
373CÁMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA Y LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE
INGENIEROS. Una política pública: Maduración de Proyectos Matriz de Riesgos, Buenas Practicas
Contractuales. Tercera Versión, noviembre de 2012.p. 7.
280
[Propuesta de incorporación normativa] Cap. 7
Así, que si bien no se desconoce el alcance que la propuesta puede tener en la realidad,
no por ello se debe prescindir de su formulación, pues su consagración ayudaría a
minimizar, aún en esos Municipios en los que se presentan dichos inconvenientes, la
generación de sobrecostos mayores como los que se han venido presentando,
concentrando los pocos esfuerzos con los que se cuenta en los estudios realmente
importantes que garanticen la viabilidad de la obra.
375
Véase Capitulo 4.
282
[Propuesta de incorporación normativa] Cap. 7
Esta nueva Ley Nº 1882 del 15 de Enero de 2018378 adiciona, modifica y dicta disposiciones
orientadas a fortalecer la contratación pública en Colombia, buscando ser una herramienta
más, junto con las leyes 1474/2011, 1508/2012 y 1682/2013 para incentivar la
infraestructura en el país.
condiciones de los procesos de selección de obra pública, interventorías para las obras
públicas, interventoría para consultoría de estudios y diseños para obras públicas y
consultoría e ingeniería para obras. Lo anterior, como resultado del establecimiento legal
que faculta al Gobierno Nacional para desarrollar e implementar este tipo de
documentación.
Esta disposición legal de adopción de pliegos de condiciones tipo ha sido una de las
mayores novedades en materia de contratación, que permite no sólo la estandarización o
unificación de criterios y términos técnicos, sino que además genera eficiencia y eficacia en
la contratación, disminuye los casos de corrupción -pues evita que se estructuren pliegos
de condiciones a medida de algún contratista-, elimina malas prácticas, aumenta la
trasparencia y propende por un mayor tecnicismo y planeación.
Fuente: https://www.larepublica.co/economia/los-seis-puntos-para-entender-la-nueva-ley-de-
contratacion-publica-2572554
284
[Propuesta de incorporación normativa] Cap. 7
En ese orden, hay dos aspectos importantes que cambiaron con relación al texto finalmente
aprobado que vale la pena mencionar en este análisis: el primero tiene que ver con la
estipulación, de manera puntual en la ley 1882/2018, de la adopción de documentos tipo
para los pliegos de condiciones de los proceso de selección, de tal manera que el texto
inicial resultaba de alguna manera más amplio, en tanto permitía un mayor margen de
estructuración de documentos de estandarización, por cuanto se permitía para las
diferentes etapas de la gestión contractual; y el segundo cambio, radica en que el texto
285
[Propuesta de incorporación normativa] Cap. 7
De tal forma que el texto aprobado y sancionado en la Ley 1882 de 2018, artículo 4° es el
siguiente:
“(…) Artículo 4°. Adiciónese el siguiente parágrafo al artículo 2° de la Ley 1150
de 2007: Parágrafo 7°. 1 El Gobierno nacional adoptará documentos tipo para
los pliegos de condiciones de los procesos de selección de obras públicas,
interventoría para las obras públicas, interventoría para consultoría de estudios
y diseños para obras públicas, consultoría en ingeniería para obras, los cuales
deberán ser utilizados por todas las entidades sometidas al Estatuto General
de la Contratación de la Administración Pública en los procesos de selección
que adelanten. Dentro de los documentos tipo el Gobierno adoptará de manera
general y con alcance obligatorio para todas las entidades sometidas al
Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, las condiciones
habilitantes, así como los factores técnicos y económicos de escogencia, según
corresponda a cada modalidad de selección y la ponderación precisa y
detallada de los mismos, que deberán incluirse en los pliegos de condiciones,
teniendo en cuenta la naturaleza y cuantía de los contratos. Para la adopción
de esta reglamentación el Gobierno tendrá en cuenta las características propias
de las regiones con el ánimo de promover el empleo local. La facultad de
adoptar documentos tipo la tendrá el Gobierno Nacional, cuando lo considere
necesario, en relación con otros contratos o procesos de selección. Los pliegos
tipo se adoptarán por categorías de acuerdo con la cuantía de la contratación,
según la reglamentación que expida el Gobierno Nacional.”
286
[Propuesta de incorporación normativa] Cap. 7
287
[Propuesta de incorporación normativa] Cap. 7
De hecho esta práctica de utilización de documentos tipo de carácter obligatorio, fue una
de las recomendaciones de la OCDE, implementada ya por otros países, siendo seguida
por la Agencia Nacional de Contratación Pública, aunque hasta la fecha sin obligatoriedad
para las Entidades, por lo que su carácter coercitivo constituye un avance importante que
sin duda garantizará transparencia, libre competencia, eficiencia y tecnicidad -si así se
288
[Propuesta de incorporación normativa] Cap. 7
Ahora bien, como se planteó al inicio del presente capítulo, se podrían adecuar otras dos
propuestas complementarias para el fortalecimiento del principio de planeación, que se
entraran a enunciar a continuación:
La primera propuesta complementaria, tiene que ver con lo estudiado en el capítulo quinto
de la presente investigación, en el subcapítulo relacionado con el debate jurisprudencial
sobre la nulidad absoluta del contrato por violación al principio de planeación.
379 “(…) En este sentido, la Sala reitera que en determinados y concretos eventos el desconocimiento
del principio de planeación puede conllevar la configuración de la nulidad absoluta del contrato por
objeto ilícito, cuando las falencias que producen esta mácula sean: 1. Situaciones que desde el
momento de la celebración del negocio jurídico evidencian que el objeto contractual no podrá
ejecutarse. 2. Situaciones que desde el momento de la celebración del negocio jurídico evidencian
que la ejecución del contrato va a depender de circunstancias indefinidas o inciertas por necesitar
de decisiones de terceros. 3. Situaciones que desde el momento de la celebración del negocio
jurídico evidencian que los tiempos de ejecución acordados no podrán cumplirse y por ende habrá
de sobrevenir el consiguiente detrimento patrimonial de la entidad. En tales eventos el juez debe
oficiosamente declarar la nulidad advertida, aunque se aclara que no toda deficiencia en la
planeación del negocio jurídico estatal conduce a la nulidad del contrato por ilicitud de su objeto.”
289
[Propuesta de incorporación normativa] Cap. 7
De manera puntual el debate sobre la declaratoria de nulidad absoluta del contrato por
violación al principio de planeación, se suscitó por la aplicación normativa que cada Sección
examinó en un mismo caso, en el que se estaba en presencia de una prohibición no explicita
o general, es decir, no enlistada dentro de las casuales del artículo 44 de la ley 80/93, lo
cual habría hecho más sencillo el análisis. Pese a lo anterior, la Sección Tercera del
Consejo de Estado en dicha circunstancia acogió el enunciado del mismo artículo, en
cuanto consagra que los contratos del Estado son absolutamente nulos en los casos
previstos en el derecho común, específicamente por materialización de objeto ilícito,
remitiéndose así a los artículos del código civil anteriormente referidos:
Por su parte la Sección Cuarta del Consejo de Estado, no reconoció dicho análisis y
manifestó mediante fallo de tutela de fecha 21 de agosto de 2014381 lo siguiente:
COLOMBIA. CONSEJO DE ESTADO. C.P: Dr. JAIME ORLANDO SANTOFIMIO. Bogotá, D.C.:
10.12.2015. Radicación número: 73001-23-31-000-2012-00012-01 (51.489). Ob. cit.
380 COLOMBIA. CONSEJO DE ESTADO. C.P.: JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA. Bogotá
D.C: 24.04.2013. Radicación número: 68001-23-15-000-1998-01743-01(27315). Ob. cit.
381 COLOMBIA. CONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Cuarta.
M.P.: HUGO FERNANDO BASTIDAS BÁRCENAS. Bogotá: 21.08.2014. Ref.: Expediente N°:
11001031500020130191900. Ob. cit.
290
[Propuesta de incorporación normativa] Cap. 7
“(…) Ahora, por tratarse de la sanción más grave que se puede imponer a los
contratos, la nulidad absoluta sólo puede declararse por las causales
expresamente definidas en la ley. Es decir, las causales de nulidad absoluta del
contrato son taxativas y de interpretación restrictiva.”; “(…) La Sala no ignora que
la expresión objeto ilícito, como causal de nulidad del contrato, es un concepto
jurídico indeterminado, pero no por eso le confiere al juez del contrato
discrecionalidad para decir cuándo hay y cuándo no hay objeto ilícito.”. “(…) A juicio
de esta Sala, la violación del principio de planeación, por una parte, no es una
causal autónoma o directa de nulidad del contrato y, por otra, no encaja en la
configuración de un verdadero caso de objeto ilícito.”.
Lo anterior, sin desconocer que las normas imperativas no son solo las que prohíben sino
también las que ordenan, como por ejemplo las que regulan el contenido mínimo de los
estudios previos, y su violación o desconocimiento merece una sanción que por lo que se
ha analizado en la presente investigación, en los casos previstos, merecen la consecuencia
de declaratoria de nulidad.
291
[Propuesta de incorporación normativa] Cap. 7
292
[Propuesta de incorporación normativa] Cap. 7
Por ejemplo, el arquitecto Vargas Cantor, ha señalado como herramienta para realizar el
cálculo de costo de un proyecto (principio de planeación), la necesidad de que las entidades
cuenten entre sus formatos y manuales “con un Manual de Especificaciones Técnicas
de Construcción que contemple todos los ítemes que han sido aplicados en los diferentes
estudios y que describa detalladamente los insumos y las técnicas que se emplean en cada
uno de ellos, con el fin de facilitar los análisis de precios unitarios y el control en la ejecución
de la obra. (…)También se hace necesario apoyarse en el Manual de Procedimientos que
describa el proceso general para el cálculo de costos y que facilitará a las entidades
estatales la elaboración correcta de los presupuestos y a los proponentes y a los
contratistas la presentación de sus ofertas y estudios modificatorios que puedan darse
durante la ejecución de un contrato de obra pública.”382 Negrilla y subrayado fuera del texto.
Igualmente, el mismo autor, al hacer referencia a la elaboración del estudio del sector,
también señala: “(…) De acuerdo con la rigidez aplicada en los estudios técnicos y los
correspondientes cálculos de cantidades de obra de los proyectos, la variación deberá ser
mínima puesto que sólo daría lugar a modificaciones menores al alcance de los contratos
que se suscriban. (…) El cálculo de estos costos y el método para hacerlo debe hacer
parte de los manuales de procedimientos que establezcan las entidades estatales
para el normal funcionamiento y cumplimiento de su misión institucional y la consecución
de sus fines y la aplicación de los principios de economía, continuidad, transparencia,
eficiencia y eficacia”383. Negrilla fuera del texto.
Un poco más pretensioso y práctico puede llegar a ser lo señalado por la investigadora
Aponte, en su artículo “Las fallas de planeación y su incidencia en el contrato estatal de
obra”, que propone al referirse a los pilares de la contratación estatal, esto es, a los
principios de planeación, selección objetiva y libre concurrencia, unas vez son definidos, la
creación de manuales que los desarrollen por modalidad de contratación:
“Los principios de planeación, selección objetiva y libre concurrencia son los pilares
de la contratación estatal, pues la finalidad de la contratación pública es el bien
común, y para llegar a él en materia contractual es necesario que medien unos
principios que se conocen como elementos indicadores de gestión y control de
calidad, que hoy aplican en todos los campos de la actividad humana (Sentencia
C-300 de 2012).
Finalmente, estas propuestas, tanto la principal como las complementarias, buscan a través
de la normatividad ajustar la regulación en materia de contratación a la realidad actual,
concientizar a los destinatarios de la norma sobre la importancia del principio de planeación
particularmente para los contratos de obra pública, y evidentemente garantizar la
efectividad del principio mediante la obligatoriedad de la observancia de los elementos
realmente mínimos para la ejecución de esta tipología contractual. Lo anterior,
conminando a los involucrados en los procesos contractuales a invertir tanto tiempo
como recursos económicos y humanos en esta etapa del proceso, alterando lo que
Fecha Titulo
295
[Propuesta de incorporación normativa] Cap. 7
Optimizar la organización,
operación y capacidad de la
Agencia Nacional de
Contratación Pública -Colombia
Compra Eficiente.
296
[Propuesta de incorporación normativa] Cap. 7
Los desafíos que encontró la OCDE en materia de contratación para Colombia, así como
las acciones recomendadas a corto y a largo plazo, fueron expuestos en el Anexo B del
informe, Matriz B1, que se trascribe a continuación:
385 OCDE (2014), Colombia: La implementación del buen gobierno, OECD Publishing.
http://dx.doi.org/10.1787/9789264202351-es p.p.411-412
297
[Propuesta de incorporación normativa] Cap. 7
Desarrollar políticas
Recolectar datos de
Mejorar las nacionales para mejorar
participación en la
características de los procedimientos de
contratación y de
inteligencia de negocios contratación o buscar
adjudicación, y hacer
de la plataforma objetivos secundarios
análisis estadísticos con
electrónica. (verdes/otros) con base en
base en los mismos.
la evidencia recolectada.
Garantizar el dialogo
Desarrollar especificaciones
Estandarizar el rango, regular con proveedores
para acuerdos marcos con
calidad y precio de potenciales para hacerle
base en análisis adecuados
productos y servicios seguimiento al desarrollo
de necesidades e
comúnmente contratados de los mercados en una
investigación de mercados.
base de datos.
De manera específica se hizo referencia en este informe, por solicitud del Gobierno
Nacional, a las áreas de reformas esenciales que permitieran apoyar la organización,
implementación y capacidad de la recién creada para la fecha, Agencia Nacional de
Contratación Pública -Colombia Compra Eficiente-, teniendo como resultado las siguientes
recomendaciones:
299
[Propuesta de incorporación normativa] Cap. 7
- Tomando como base los resultados alcanzado en la fase piloto, los acuerdos
marco podrían ser ampliados a más productos y servicios.
- La agencia podría contemplar hacer obligatorios los acuerdos marcos para
más usuarios finales.”
300
[Propuesta de incorporación normativa] Cap. 7
DEBILIDADES ENCONTRADAS
Cada entidad pública evalúa sus necesidades y
lleva a cabo procedimientos públicos de
La contratación pública
adjudicación. La experiencia y calidad del
1 como una actividad
personal que interviene varía considerablemente
descentralizada.
y a nivel territorial tienden a ser menos
especializados
La normatividad es compleja, muchas reglas se
superponen y no es fácil de implementar, lo que
permite que los funcionarios adopten un enfoque
de contratación basada en el cumplimiento, que
La contratación resulta ser
hace énfasis en el proceso y no en los
2 un marco regulatorio
resultados. Aunque se reconoce que la Agencia
complejo.
Nacional de Contratación está trabajando en la
simplificación del marco legal.
Igualmente existe una amplia gama de
excepciones a las reglas de contratación.
FORTALEZAS ENCONTRADAS
Las debilidades institucionales conllevaron a la
La creación de la Agencia
creación de la Agencia de Contratación. Lo
central de contratación
anterior como resultado de los tres estudios
1 Colombia Compra
internacionales sobre contratación en Colombia
Eficiente. (Decreto
efectuados por el Banco Mundial en el 2000, el
4179/2011).
CPAR de 2005; Igualmente del Banco Mundial,
301
[Propuesta de incorporación normativa] Cap. 7
302
[Propuesta de incorporación normativa] Cap. 7
“La OCDE señala la necesidad de (a) continuar los esfuerzos para mejorar la
disponibilidad y la calidad de la información del sistema de compra pública para
lo cual el rápido despliegue del SECOP II es muy importante; (b) incorporar el
concepto de conflicto de intereses y estructurar métodos para su prevención y
manejo; (c) mejorar la competencia; (d) mejorar los tiempos de la decisión
303
[Propuesta de incorporación normativa] Cap. 7
“El problema principal del seguimiento a los proyectos es que éste se concentra
en el control de la contratación y ejecución de los proyectos. Esto genera un
proceso muy burocrático y una enorme carga para la administración de los
gobiernos subnacionales además de un temor general al incumplimiento de las
múltiples obligaciones formales y el sometimiento a la persecución penal. Los
gobiernos subnacionales deben hacer énfasis en: (i) verificar la coherencia con
la estrategia general de inversión pública y (ii) verificar la factibilidad,
sostenibilidad y eficiencia técnica y financiera (incluida la evaluación ex
ante del impacto de la inversión sobre el gasto actual). En general,
Colombia debería poner un mayor énfasis en la selección y diseño de
proyectos, así como en las evaluaciones ex post (Banco Mundial, 2016), sin
descuidar el control durante las fases de contratación y ejecución.”388 Negrilla
fuera del texto.
387 Serie de estudios Gobernanza multinivel. Inversión pública más eficiente en Colombia: Mejorar la
Gobernanza multinivel, OCDE publicación, Paris, 2016.
388 Ibíd.
305
[Propuesta de incorporación normativa] Cap. 7
Otra reflexión para finalizar: la metodología utilizada por la OCDE de estandarizar prácticas
(internacionales) y a través de estas efectuar recomendaciones de modificación en la
normatividad, generadas a partir de la experiencia, constituyen también la base de la
presente investigación, pues lo que se pretende es estandarizar un tema particular a nivel
local (Colombia), muy propio de nuestra cultura, y es la estructuración adecuada de
estudios previos para contratos de obra pública. Como se observó, es una recomendación
general, no solo estructurar y prestar mayor atención a los diseños y factibilidad de los
proyectos, sino también es esencial fortalecer la capacitación de los funcionarios que
intervienen en los mismos. De tal manera que las propuestas que en el presente capítulo
se señalan, van acorde con las prácticas internacionales.
306
[Conclusiones]
CONCLUSIONES
389 Estudio de 274 providencias. “Las providencias analizadas resolvían controversias de naturaleza
contractual estatal y fueron proferidas en el periodo comprendido entre los meses de enero de 1996
y diciembre de 2002.” MONTENEGRO, Santiago. Ob. cit.
390 Véase [Introducción]
307
[Conclusiones]
Del estudio y análisis de los antecedentes del principio de planeación, se observa cómo
este, no se encuentra tipificado o señalado de manera expresa como principio de la
contratación pública o como principio de la función pública. No obstante, el mismo ha sido
308
[Conclusiones]
reconocido como tal por la jurisprudencia y la doctrina, en razón a que se encuentra implícito
en la legislación, como consecuencia de la hermenéutica armónica, es decir, como
resultado de la aplicación de los demás principios de la función pública, constitucional y
legalmente consagrados, guardando relación directa e inmediata por ejemplo, con los
principios constitucionales de legalidad y de interés general , así como en el desarrollo de
los principios de contratación pública de economía y responsabilidad. Su evolución ha
hecho que en la actualidad este principio de planeación es el que da efectividad a los
principios que antes lo cobijaban. El Consejo de Estado ha ratificado la fuerza vinculante
que tiene el principio de planeación, en todo lo relacionado con el contrato estatal,
atendiendo al principio de legalidad, como desarrollo de la normatividad que regula la
racionalización, organización y coherencia de las decisiones contractuales.
Del contenido general y actual de los elementos que componen los estudios previos, se
concluye la importancia que reviste para la contratación, el cumplimiento de la totalidad de
exigencias establecidas, siendo estas concurrentes; tanto la disponibilidad presupuestal, el
estudio de mercado, el establecimiento del precio, el plazo, así como la estipulación y
asignación de los riesgos etc., son necesarios para la adecuada estructuración de los
proyectos. Sin embargo se observó también, cómo estos análisis y estudios requieren
como insumo, el conocimiento técnico del objeto a contratar -la planeación técnica-, de tal
suerte que la naturaleza de los bienes y/o servicios que se pretenden contratar, su
identificación y especificación, incidirá en la totalidad de estudios que hacen parte de los
documentos previos. De ahí también el orden que la ley a dispuesto de los estudios,
conservando la priorización de los mismos.
Respecto del régimen jurídico del contrato de obra -objeto de la presente investigación,
tipificado en el numeral 1° del artículo 32 de la ley 80 de 1993-, se observó del análisis
efectuado, cómo la ley 80 de 1993, dejo de lado la terminología “pública” que acompañaba
el contrato de obra en el decreto anterior, convirtiendo en uno de sus elementos esenciales
para considerarse contrato estatal un contrato de obra, al factor subjetivo, es decir, el criterio
que atiende a la calidad de los sujetos que intervienen en la contratación y no al objeto del
contrato. Igualmente se observó cómo está tipología presenta particularidades en su
estructuración y ejecución, de conformidad con las formas y modalidades de pago que se
establezcan (por precios unitarios, administración delegada, por reembolso de gastos,
precio global, llave en mano), lo que genera que la aplicación del principio de planeación,
deba observarse con mayor rigurosidad, especialmente a la hora de identificar el objeto a
contratar y el contexto en que se desarrolla.
Para contratos complejos como por ejemplo los contratos estatales de obra, el estudio
principal o predominante contenido en los estudios previos, lo constituye el análisis técnico,
siendo un requisito legal indiscutible que permitirá definir el objeto material del contrato, y
la elaboración por consiguiente de unos estudios previos fortalecidos, coherentes,
310
[Conclusiones]
Así mismo, el numeral 2° del artículo 2.2.1.1.2.1.1 del Decreto 1082 de 2015, establece,
junto con la exigencia de planeación técnica, lo que en la investigación se ha denominado
planeación jurídica, entendida como la obtención de autorizaciones, permisos y licencias
necesarias, previo a la apertura del proceso de selección, de conformidad con la
identificación del objeto a contratar. Particularmente, para los contratos estatales de obra,
la planeación jurídica representa un elemento relevante, toda vez que del análisis de este
aspecto, dependen en gran medida la realización o ejecución de la obra, pues estos
estudios implican -como se señala en la guía de obra pública de la Agencia Nacional de
contratación pública –Colombia Compra Eficiente-391, un listado de aspectos normativos,
que deben ser identificados, hallados, estudiados y obtenidos, de conformidad con lo
señalado en la normatividad especial que regula los mismos.
En todo caso, una vez analizados los elementos mínimos que deben contener los estudios
previos y el régimen jurídico de los contratos estatales de obra -teniendo en cuenta de
manera especial la planeación técnica y jurídica para esta tipología contractual-, se
Lo anterior resulta también importante resaltar, por cuanto, aunque la falta a falla de
planeación puede afectar el proceso mismo de contratación desde su formación, dicha falla
se observa de manera ostensible o genera un mayor impacto en la fase de cumplimiento
de las obligaciones reciprocas, es decir en la ejecución del contrato, como resultado de la
conducta antijurídica de la administración, traducida en el incumplimiento de las
obligaciones contractuales a su cargo, desconociendo en consecuencia, fundamentales
reglas y requisitos previos dentro de los procesos contractuales, es decir, en violación del
principio de legalidad392, por omisión del principio de planeación en la etapa precontractual.
Se evidencio -de conformidad con los casos señalados en la jurisprudencia-, la omisión del
deber de planeación por parte de la administración, traducida por ejemplo en la no obtención
de las exigencia jurídicas necesarias para poder ejecutar el objeto -falta de licencias-, o
peor aún, en la no entrega de planos y diseños una vez suscrito el contrato (o con
392 SANTOFIMIO GAMBOA. Delitos de Celebración Indebida de Contratos. Ob. cit. p. 148.
COLOMBIA. CONSEJO DE ESTADO. C.P.: JAIME ORLANDO SANTOFIMIO. Bogotá, D.C.:
10.12.2015. Radicación número: 73001-23-31-000-2012-00012-01 (51.489). Ob. cit.
312
[Conclusiones]
deficiencias), o la no entrega oportuna de los terrenos sobre los cuales debe ser construida,
o no entrega de materiales, que generan el inicio tardío de la obra o su paralización, con
consecuencias directamente económicas no solo en contra del erario público sino también
en contra del contratista, afectando la retribución razonable a que éste tiene derecho.
313
[Conclusiones]
314
[Conclusiones]
Es así como, de los estudios de casos particulares, se logró determinar como principales
causas de la no realización de las obra o de la generación de sobrecostos, las siguientes
deficiencias en los estudios previos: falta disponibilidad de predios; falta de estudio de
suelos; ausencia de permisos y licencias; ausencia del contrato de interventoría; deficiencia
de diseños previos que no correspondían a las condiciones que presentaba el terreno; no
se tuvo en cuenta el verdadero alcance de la obra inicialmente pactada; modificaciones en
315
[Conclusiones]
Igualmente, como posición adoptada por la Sección Tercera del Consejo de Estado, en los
contratos estatales, cuando desde el momento de la celebración del contrato se evidencia
que el objeto contractual no podrá ejecutarse, que la ejecución del contrato va a depender
de circunstancias indefinidas o inciertas por necesitar de decisiones de terceros, que los
tiempos de ejecución acordados no podrán cumplirse y por ende habrá de sobrevenir el
consiguiente detrimento patrimonial de la entidad, el desconocimiento del principio de
planeación conlleva a la configuración de la nulidad absoluta del contrato por objeto ilícito.
No obstante, es imperioso el estudio concreto de cada caso en particular, pues no toda
deficiencia en la aplicación del principio de planeación conlleva automáticamente a dicha
consecuencia. En los demás casos no señalados, su desconocimiento conlleva el
incumplimiento de un deber legal. Los efectos adversos o favorables de la nueva postura
316
[Conclusiones]
Igualmente, de los Informes de auditoría efectuados por este Ente de control –utilizados en
esta investigación como herramienta para la identificación y seguimiento de obras
inconclusas-, se evidenció que varios de estos contratos tenían como origen de la obra
inconclusa, falla de planeación en la etapa precontractual, concreta y recurrentemente en
la elaboración de los estudios previos, traducidos en la carencia de análisis técnicos
suficientes, falta de presupuestación y falta de autorizaciones, permisos o licencias.
Finalmente, una vez analizado todo lo anterior, esta investigación desarrolla una propuesta
principal, tendiente a incorporar una normatividad de requisitos mínimos en la elaboración
de estudios previos, especiales para los contratos de obra pública, que permitan una
adecuada planeación de la obra a ejecutar, abordando dicha propuesta al amparo del
principio de legalidad como herramienta para la efectividad material del principio de
planeación en la etapa precontractual.
318
[Conclusiones]
agrupan la generalidad de lo básico para los contratos de obra pública, es decir, requisitos
técnicos, jurídicos, de presupuesto, etc., el desarrollo especifico de cada uno de estos,
es lo que constituye la garantía para su cumplimiento.
Igualmente, como parte del estudio tendiente al fortalecimiento del principio de planeación
en la etapa precontractual, se considera relevante tener en cuenta la importancia, que en
Colombia se le otorga al perfil del proyecto tratándose de infraestructura de transporte (ley
1682 de 2013), de tal manera que se le dedica el tiempo necesario a la estructura de los
mismos y se enlistan los aspectos mínimos a tener en cuenta, como son, por ejemplo, las
redes y activos de servicios públicos; el patrimonio urbano, arquitectónico y arqueológico;
las licencias, permisos, autorizaciones o procesos de reserva; la identificación de los
inmuebles sobre los cuales recaigan medidas de protección; las comunidades étnicas
establecidas; diagnostico predial o análisis del predio sobre el cual se va a construir, entre
otros. Igualmente se especifican los estudios de ingeniería necesarios, describiendo en qué
consiste cada uno, dependiendo la fase en que se encuentra y dividendo los mismos en
estudios de pre factibilidad, factibilidad y estudios y diseños definitivos.
319
[Conclusiones]
Sin duda alguna, la nueva ley 1882 de 2018, que otorga facultad legal al Gobierno Nacional
para desarrollar e implementar estándares y documentos tipos de pliego de condiciones
con carácter obligatorio en la contratación estatal, constituye una de las mayores
novedades y un avance significativo en materia legal de contratación pública, aportando en
gran medida al principio de transparencia y de planeación en la etapa precontractual, por
cuanto se convierte en una herramienta más, eficiente, inmediata o a mediano plazo,
mediante la cual, se pueden empezar a implementar las buenas prácticas, la tecnicidad en
320
[Conclusiones]
La eficacia de estos documentos que unifican criterios y términos técnicos en los pliego de
condiciones, con los benéficos que conlleva como ya lo ha demostrado la comunidad
internacional (reflejado en los informes de la OCDE), permitirá que se abran las puertas
para ampliar la facultad de estructuración de documentos tipo para todas las etapas de la
gestión contractual, incluido un documento tipo de estudios previos para contratos de obra
pública, que sería un primer paso para lo que aquí se pretende proponer mediante
modificación y adición normativa al acápite de estudio previos o ley especial para contratos
de obra pública. De tal suerte que esta nueva regulación fortalece la presente investigación,
ratifica la línea de estudio que se viene proponiendo de estandarización y adopción
uniforme de buenas prácticas, y se convierte en una herramienta mediante la cual se puede
hacer viable su implementación.
desde la actividad de las entidades públicas, a través del sistema integrado de gestión de
la calidad, ya que los manuales, formatos y procedimientos que hacen parte de los
procesos, pueden contribuir a fomentar y desarrollar una cultura e insumos de
estructuración de proyectos más técnicos y profesionales.
En ese orden, resulta claro que el fortalecimiento del principio de planeación con las
propuestas normativas sugeridas, exigen por parte de los intervienes o destinatarios la
necesidad de cumplir con establecido en la ley, es decir, dichas propuestas no pueden
quedarse en una simple enunciación legal, sino que deben corresponder a un desarrollo y
una aplicación técnica y práctica en el ejercicio precontractual de las entidades públicas. Lo
anterior, siendo conscientes de que la norma necesita una aplicación práctica y diligente,
que permita su eficacia.
322
[Conclusiones]
En ese orden, las propuestas normativas deben hacer parte de una estrategia integral
Estatal, que logre la unión entre el derecho como medida, como herramienta de constante
construcción, y la cultura y educación de las personas que intervienen en cada una de la
materias que se regulan. Sin la concepción de esto como un todo, es decir, sin la
observación del derecho como una ciencia social, que incluye no solo la estipulación
normativa, sino la búsqueda por que la misma sea cumplida por los destinatarios, cualquier
efecto pre formativo de la ley queda sin sustento o eficacia.
Para finalizar se puede observar, que los resultados obtenidos en la presente investigación
encuentran consonancia con el estudio que se viene adelantado respecto al proyecto de
reforma a la Ley de contratación en Colombia, específicamente en cuanto al principio de
planeación precontractual, toda vez que al igual que lo que se pretende con este
fortalecimiento normativo enunciado en el capítulo 7 -esto es, la conminación a los
involucrados en los procesos contractuales a emplear mayor tiempo, recursos económicos
y humanos en esta etapa del proceso-, el proyecto de ley también busca invertir más en
este principio contractual393, por lo que podría considerarse esta investigación como un
insumo más (aunque especifico) en esa labor ardua y meticulosa que vienen desarrollando
los expertos.
BIBLIOGRAFÍA
DOCTRINA
BARRANTES VENEGAS, Claudia Patricia. Los cambios introducidos por la ley 1150 y
sus decretos reglamentarios en el procedimiento de contratación directa. Disponible
en: La ley 1150 de 2007 ¿Una respuesta a la eficacia y transparencia en la contratación
estatal? Colección Textos de Jurisprudencia, Facultad de Jurisprudencia, Universidad
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá: Editorial Universidad del
Rosario, 2011.
DROMI, José Roberto. La licitación pública. Buenos Aires: Astrea, 2002. pp. 191-192.
324
[Bibliografía]
EXPÓSITO VÉLEZ, Juan Carlos. Forma y contenido del contrato estatal. Bogotá:
Universidad Externado de Colombia, Primera Edición: Octubre de 2013.
MEJIA, Francisco Javier. Débil Infraestructura física. Disponible en: AMAYA PULIDO,
Pedro José. Colombia Un país Por Construir. Problemas y retos, presentes y futuros.
Bogotá: UNIBIBLOS, Universidad Nacional de Colombia. Edición junio de 2000.
325
[Bibliografía]
PINI RICCI, Jorge. El Régimen Jurídico de los Contrataos Estatales. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia, Primera Edición, diciembre de 2005.
ROSERO Melo, Bertha Cecilia. Contratación Estatal. Manual Teórico Práctico. 2011
VARGAS CANTOR, Edgar Fernando. Las Obras públicas. Una visión pragmática del
proceso general de contratación. Bogotá: Ibáñez, 2010.
326
[Bibliografía]
ARTÍCULOS
CAICEDO, Juan Martin. Las obras públicas: ¿Qué falla?, ¿La ingeniería, o el modelo de
contratación? Cámara Colombina de la Infraestructura. URL:
http://www.infraestructura.org.co/noticiasprincipales.php?np_id=330. [26.03.2014]
327
[Bibliografía]
JURISPRUDENCIA
328
[Bibliografía]
329
[Bibliografía]
330
[Bibliografía]
331
[Bibliografía]
CORTE CONSTITUCIONAL
TESIS
332
[Bibliografía]
REALES, Yakcenia; López, John; Forero, Brian. “Estudio comparativo de dos casos de
contratación pública de obras de malla vial en la ciudad de Bogotá entre los años 2012
y 2013” Trabajo para optar al título de Especialista en gerencia de Obras. Colombia:
Bogotá. Universidad Católica de Colombia, Facultad de Ingeniería Civil, año 2015.
333
[Bibliografía]
334
[Bibliografía]
CONTRALORÍA DE BOGOTÁ D.C. Informe final visita fiscal, nuevo comando policía
metropolitana de Bogotá - MEBOG, Dirección Sector Gobierno, Fondo de Vigilancia y
Seguridad de Bogotá D. C. FVS. Vigencia 2013. [abril de 2014].
MANUALES E INFORMES
335
[Bibliografía]
NORMATIVIDAD
COLOMBIA. Ley 1882 del 15 de enero de 2018, “por la cual se adicionan, modifican y
dictan disposiciones orientadas a fortalecer la contratación pública en Colombia, la ley
de infraestructura y se dictan otras disposiciones”
ESPAÑA. Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público, “por la que se transponen al
ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo
2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014”.
COLOMBIA. Decreto N° 1082 del 26 de mayo de 2015 “por medio del cual se expide el
Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Planeación Nacional”.
COLOMBIA. Decreto 1077 del 26 de mayo de 2015 “por medio del cual se expide el
Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio”
336
[Bibliografía]
COLOMBIA. Decreto 19 de 2012 “Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar
regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración
Pública”. Diario Oficial No. 48.308 de 10 de enero de 2012
España. Ley 30 de 2007 “de Contratos del Sector Publico”. Órgano JEFATURA DEL
ESTADO. Publicado en BOE núm. 261 de 31 de Octubre de 2007. [Vigente hasta 16
de Diciembre de 2011]
338
[Bibliografía]
339
[Bibliografía]
COLOMBIA. Decreto 222 de 1983 “Por el cual se expiden normas sobre contratos de la
Nación y sus entidades descentralizadas y se dictan otras disposiciones.” Diario Oficial
No. 36.189 de febrero 6 de 1983. [Decreto derogado por la ley 80 de 1993].
COLOMBIA. Decreto 150 de 1976. “Por el cual se dictan normas para la celebración de
contratos por parte de la Nación y sus entidades descentralizadas.” Diario Oficial No.
34.570 del 11 de junio de 1976 y No 34.492, del 18 de febrero de 1976. [Decreto
derogado por el Decreto 222 de 1983].
OTROS
PÁGINAS WEB
340
[Bibliografía]
URL: http://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/Administrativo-y-
Contratacion/en-contratacion-se-deben-tener-en-cuenta-incentivos-de-contratista-e-
interventor?CodSeccion=2. [22.06.2016]
URL: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/obras-e-infraestructura-sin-terminar-
en-colombia/16534744. Diario el Tiempo Online, [publicación del 12 de marzo de 2016].
URL: https://defensajuridica.gov.co/
URL: http://www.wradio.com.co/noticias/bogota/vence-contrato-para-construccion-de-
nuevo-edificio-de-mebog-sin-avances/20160315/nota/3085278.aspx
URL: http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/3-2016-vence-contrato-para-sede-de-la-
mebog
URL: http://sinergiapp.dnp.gov.co
URL:http://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/primer-imputado-por-obra-
inconclusa-del-comando-de-policia-de-bogota-86796 [10.05.2017]
URL: https://colombiacompra.gov.co/manuales-guias-y-pliegos-tipo/manuales-y-
guias/guia-de-obra-publicaGuía para Procesos de Contratación de obra pública. G-
GPCOP-01 Colombia Compra Eficiente
341
[Bibliografía]
URL: https://www.larepublica.co/economia/los-seis-puntos-para-entender-la-nueva-ley-
de-contratacion-publica-2572554
URL: http://www.semana.com/nacion/articulo/por-que-se-cayo-el-puente-de-
chirajara/555546 [31.01.2018]
URL: http://www.dinero.com/pais/articulo/error-de-diseno-en-puente-de-
chirajara/254873 [31.01.2018]
342