Resumen de Platon y Aristoteles

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

PRESENTADO POR:

BERROCAL PORTILLO LUISA FERNANDA


GALVAN AMAYA DAVID ANTONIO
LICONA MONTES JHOAN SEBASTIAN
PEREZ MORELO ANDREA CAROLINA

PRESENTADO A:
DR EDGAR CORDOVA JAIMES

MATERIA:
HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS.

UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM.


MONTERIA – CORDOBA.
INTRODUCCION:

Este es un resumen elaborado con el fin de dar a entender nuestro enfoque analítico sobre
las ideas políticas de dos grandes filósofos como lo fueron platón y Aristóteles, tomando
como referencia a los materiales suministrados por el Dr. Edgar Córdova. Nuestro enfoque
explícitamente fue con mirada hacia las ideas políticas de los anteriores, por lo tanto, hemos
tocado y analizado temas como los gobiernos ideales para cada filósofo.
Hallando temas de suma importancia para la historia de las ideas políticas, entre ellos: las
formas y modos de gobierno para cada uno, mencionando algunos que son base
fundamental en nuestra actualidad. Como lo son según Platón: la oligarquía timocracia
democracia y por último la tiranía.
Y según Aristóteles: El gobierno unipersonal, Gobierno por una minoría selectiva y por
último el gobierno de la mayoría
IDEAS POLITICAS SEGUN PLATON.

Platón, como todos sabemos, fue uno de los más grandes filósofos y pensadores que ha
tenido la humanidad. Pero también es uno de los ejemplos más claros de un debate personal
entre dos pasiones: la intelectual y la política.

Proveniente de una familia famosa y adinerada, decidió a temprana edad dedicarse a la


política, pero al final quedó decepcionado por ella. Encontró en la filosofía un terreno fértil
para sus creencias, valores, carácter y temperamento. En ella se encuentra a sí mismo, y a
través de ella lo conocemos. Sin embargo, su interés por la filosofía no pudo hacerle olvidar
su interés por la política. Abriendo así un espacio importante a la política. Imaginó una
república ideal en la que los problemas cotidianos que veía se resolverían y la gente sería
feliz. Su teoría no fue un intento de crear un estado, sino sentar las bases de la justicia para
un estado organizado y bien gobernado y condiciones para individuos virtuosos.

El pensamiento político de Platón establece un sistema dictatorial en el que el estado


determina quiénes deben pertenecer a cada grupo social, donde la educación es la que
permitirá a todos desempeñar un determinado papel en la sociedad.

Platón argumenta que la teoría de que todos los hombres son iguales y pueden dominar no
es cierta. Platón dice que cada persona tiene tres almas y que cada individuo tiene más o
menos desarrollo en cada una de esas almas. Aquellos con espíritus racionales más
desarrollados son aquellos que están listos para gobernar. Platón no apoyó el sistema
democrático y propuso un sistema aristocrático en el que el filósofo, según Platón,
gobernaría quien estuviera más dispuesto a gobernar.

Para Platón los políticos no solo debían persuadir, sino obligar a los ciudadanos a ser
mejores, tratando de convencerlos y llevarlos en contra de su consentimiento a aquello que
pueda hacerlos mejores, esa es la única voluntad de un buen ciudadano.
Para Platón el modelo político ideal era la aristocracia, que significa “gobierno de los
mejores.” donde algunos se pasarían la vida preparándose para liderar, los que se
encargarían de dirigir la República, de modo que pudieran tomar decisiones sabias para la
comunidad.
Por otro lado, la oligarquía según Platón es el gobierno de un grupo reducido de los más
adinerados, que gobiernan en ejercicio del cálculo de los intereses económicos y, en
especial del acrecentamiento de sus propias riquezas. En ese caso, dice Platón en La
República, ya no se trata de una sociedad, sino de dos: la de los más pobres y la de los más
ricos, que viven en un mismo espacio y conspiran los unos contra los otros.

La timocracia de acuerdo con Platón quién adelantó más a fondo la timocracia como
concepto e idea política en su obra La República. El concepto hace referencia a que solo
aquellos con cierto nivel de renta o propiedades son los realmente aptos para participar en
la vida pública y tomar decisiones respecto a lo que corresponde al Estado.

El planteamiento principal de Platón respecto a la política y la democracia se puede


observar en su obra La República, en la cual explicó que el objetivo y fundamento de una
comunidad es la justicia. La República platónica se proponía determinar la naturaleza de la
justicia, ya que consideraba que ninguna sociedad puede existir sin justicia; condición
fundamental del nacimiento de la vida del Estado.
Para Platón, la tiranía deriva de la democracia cuando esta se corrompe. Y la causa es el
exceso de libertad, en la democracia se realizan muchos cambios de gobierno, y poco a
poco estos se van degradando hasta que llegan los más ineptos e incompetentes y propician
el cambio hacia la tiranía.
IDEAS POLITICAS SEGÚN ARISTOTELES:

La política de Aristóteles es la coordinación de muchas acciones y, por ello, en esta última


hay que tener en cuenta la voluntad de los demás.
Gira entorno a las leyes e instituciones creadas para elaborarlas y administrarlas.
El estado es la comunidad de iguales cuyo objetivo es la mejor vida posible, y su
instrumento político indispensable es el lenguaje.

El primer elemento fundamental del pensamiento político de Aristóteles es que el


ser humano es social por naturaleza, ya que tenemos inclinación natural de vivir en grupo,
puede ser con un objetivo bueno o malo.

FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO POLÍTICO DE ARISTÓTELES

Resaltando estos importantes fundamentos políticos podemos mencionar que este gran
filosofo tenía diferentes conceptos de gobierno acorde a sus ideales o pensamientos.
Clasificados y divididos de la siguiente manera:
Gobierno unipersonal, gobierno por una minoría selectiva y por último el Gobierno de la
mayoría. Cada uno de estos Conceptos de Gobiernos estan divididos en dos, que son: El
gobierno bueno y el gobierno malo.

Primer modo de gobierno: nos habla sobre un cargo supremo puramente “Unipersonal”, y
en varios casos se establecían ciertas regencias (Gobierno de estado monárquico) exactas en
caso de ineptitud por su propia decisión. Ciertamente, Aristóteles consideraba la monarquía
un buen gobierno, siendo este una forma de gobierno en la cual la jefatura del estado recae
sobre el rey.
Mientras tanto, la Tiranía, era considerada un mal gobierno para Aristóteles, esta se definía
como el régimen del poder absoluto de un gobernante ilegitimo, instaurado por un tirano; el
gobernante que había accedido al poder mediante la violencia, derrocando al anterior
gobierno de una Polis.

Segundo modo de gobierno: nos habla de un gobierno en minoría que se puede considerar
inestable, debido a que esta tiene cierta virtud de anular el gobierno con una moción de
censura. Según Aristóteles la aristocracia era considerada una buena forma de gobierno y
esta hacía referencia a un sistema político presidido por gente que se destaca por su
sabiduría intelectual y por su gran experiencia. Mientras que la oligarquía era un concepto
de gobierno basado en el gobierno de los ricos, el gobierno de pocos, de la misma clase
social, estrictamente perpetuado por transferencia sanguínea o mítica sin que las cualidades
éticas y de dirección de los mejores surjan por mérito propio.

Tercer modo de gobierno: Esta hace referencia al trabajo en equipo, y que para llegar a un
acuerdo debe adoptarse la opción que cuente con el apoyo de todos, o de una gran mayoría
de los miembros. Para Aristóteles esta democracia Politeia era una buena forma de
gobierno ya que se usaba para el arreglo de las magistraturas de una Polis, especialmente
las más altas entre todas.
Por otra parte, Aristóteles aseguraba que cuando en los gobiernos populares la ley es
subalterna al deseo de muchos, dando definición por el cómo los “Necesitados” o “Pobres”,
aparecen o surgen los llamados “Demagogos” que elogiaban a los
Ciudadanos, estos dan mucha importancia a sus sentimientos y encaminan a la acción
política en función de estos mismos.

También podría gustarte