ANTECEDENTES HISTORICOS DEL HUMANISMO EN ENFERMERIA Y TABLA DESCRIPTIVA SOBRE LAS TEORICASKeyriAviles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

A

NTECEDENTES HISTORICOS DEL HUMANISMO EN


ENFERMERIA Y TABLA DESCRIPTIVA SOBRE LAS
TEORICAS.

Maestro: Rosa Isela Castro Jacobo.


Alumna: Keyri Yamileth Pineda Aviles.

Matricula: 19060009
Grupo: 01
INTRODUCCION:

-En las siguientes páginas se estará recapitulando todo lo que vimos


tanto de los Antecedentes Históricos del Humanismo en Enfermería
sobre lo que se aportó y de lo que trato, también estará una tabla
descriptiva donde están las 10 teóricas más relevantes que
trascendieron en el Humanismo en Enfermería su modelo o teoría de
lo que aportaron con ella hacia el Humanismo con Enfermería , y Por
ultimo una Breve Conclusión.

“El humanismo es una doctrina basada en la integración de los valores


humanos y una actitud que exalta al género.”  
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL HUMANISMO EN ENFERMERIA

El humanismo no es algo que se dé de manera espontánea en los


profesionales, sino que debe ser enseñado y practicado. En la actualidad esta
formación ya se contempla de manera formal en los planes de estudio, desde
la filosofía, desde el modelo de cuidados y desde algunas asignaturas del
currículo. También hay que tener presente que ciertos aspectos se transmiten
mediante el denominado currículo oculto. Para analizar cómo se enseña y
cómo se aprende no podemos perder de vista el actual contexto educativo
universitario en nuestro país, en el que están previstos importantes cambios
tanto en los conocimientos como en los métodos de enseñanza-aprendizaje.
Todo ello nos obliga a redefinir el contenido y la pedagogía de la formación
de las enfermeras.

La humanización del cuidado requiere un proceso centrado en el ser humano,


en el entendido de que ese ser humano no solo incluye la persona - sujeta de
cuidado, sino la enfermera y la estudiante de enfermería. El cuidar de otro
pierde su sentido si no hay un interés real en la persona o si el contexto donde
se otorgan los cuidados es adverso o altamente tecnificado pues el contacto
humano se ve limitado.

La formación de los estudiantes debe privilegiar la comunicación con la


persona antes que el desempeño del rol técnico, en la medida que sean capaces
de clarificar las necesidades y sentimientos de cada persona sujeto de cuidado,
paulatinamente irán adquiriendo pericia en el manejo de la tecnología y de los
conocimientos científicos.
El surgimiento de la humanidad y su ulterior desarrollo llevó aparejado la
acumulación de conocimientos, habilidades y prácticas que fueron trasmitidos
de generación en generación, y que con el devenir del tiempo hicieron surgir
las ciencias que se han ocupado de mantener la salud del hombre, entre ellas la
Medicina y la Enfermería. En cada etapa del desarrollo de la sociedad se han
ido produciendo cambios en las condiciones de vida y trabajo de los pueblos,
derivadas de las diferentes relaciones sociales y de producción, las que ejercen
una influencia directa sobre la asistencia médica y el estado de salud de la
sociedad. Al abordar una de las facetas de la salud como es la de las acciones
curativas y de las personas asociadas a ellas, se observa que la enfermería ha
ocupado un lugar importante en el desarrollo de las ciencias de la salud.

En 1854, durante la guerra de Crimea, Inglaterra vio aumentar las bajas de sus
tropas, no a causa de las heridas en los campos de batalla, sino por las
enfermedades provocadas por la falta de higiene, no aislar a los enfermos y
una alimentación inadecuada. Es en este contexto donde una joven de la alta
burguesía londinense, Florence Nigthingale, demostraría sus capacidades
organizativas en el campo de la salud pública y asumiría el papel de fundadora
de la enfermería profesional.

Los factores señalados que le dieron forma en un principio, también limitaron


el desarrollo de la enfermería como profesión durante más de 80 años. No
obstante, en los últimos 30 años se han realizado grandes progresos que
pueden relacionarse con el mejoramiento de la autoimagen y el surgimiento de
una base teórica para la práctica; si bien existen todavía problemas residuales
relacionados con las raíces de la enfermería, se aprecian numerosos indicios
de que la enfermería está, finalmente, adquiriendo un carácter profesional. En
los últimos 20 años, la profesión ha evolucionado en forma espectacular como
disciplina científica. Desde el punto de vista general, se acepta que la
enfermería posee 2 dimensiones: ciencia y aplicación de los descubrimientos
científicos en la práctica. La enfermería se había considerado como una
disciplina práctica, y quizás el mayor logro alcanzado, es la aceptación
incipiente de la idea de que su práctica se basa fundamentalmente en su propio
conjunto de conocimientos, derivados de la ciencia.

Los modelos y teorías de enfermeras se fundamentan en una visión humanista


del cuidado, como por ejemplo Watson, la cual refiere que el cuidado es para
la enfermería su razón moral, no es un procedimiento o una acción, el cuidar
es un proceso interconectado, intersubjetivo, de sensaciones compartidas entre
la enfermera y paciente.

El cuidado humano ha de basarse en la reciprocidad y debe tener una calidad


única y auténtica. La enfermera es la indicada en el apoyo a la persona para
incrementar su armonía dentro de la mente, del cuerpo y del espíritu, para
generar procesos de conocimiento de sí mismo. Desde este punto de vista, el
cuidado no solo requiere que la enfermera sea científica, académica y clínica,
sino también un agente humanitario y moral como copartícipe en las
transacciones de cuidados humanos. A través de estudios transculturales
Leininger, realiza los primeros intentos para clarificar y conceptualizar la
noción del cuidado: el cuidado es para la enfermería el dominio central del
cuerpo de conocimiento y las prácticas. Afirma que el constructo cuidado se
ha manifestado durante millones de años como fundamental en el crecimiento
y supervivencia de los seres humanos.

El cuidado permitió a la especie humana vivir y sobrevivir bajo las más


adversas condiciones ambientales, sociales, económicas y políticas. Los
antecedentes del cuidado ya se remontaban a la mitología romana, en que el
cuidado es quien crea al hombre y lo protege. De esto se deriva que la acción
de cuidar es entonces algo propio del ser humano y revela su íntima
constitución.

Leininger considera que el cuidado es de carácter universal pero son los


procesos, métodos y técnicas con los que se desarrollan los que varían
culturalmente, es así que en la cultura anglosajona se distingue entre los
términos de “care” y “caring”, “care” es la acción de cuidar y “caring”
incorpora además un sentido e intencionalidad humanitaria en enfermería.

Otro aspecto a considerar por teóricos de enfermería como Leininger es


establecer la diferencia que existe entre curación y cuidados en donde añade:
los procesos de curar y cuidar presentan diferencias en su esencia y en sus
características principales; no puede existir curación sin cuidados pero puede
existir cuidados sin curación.

La visión humanista del cuidado de Watson (2007) es importante por cuanto


cambia la visión de los cuidados enfermeros en los sistemas hospitalarios, el
cuidado ha de adquirir una dimensión profunda que va más allá de una simple
técnica, de planificar una atención, de recibir un turno o la de una educación
rutinaria día a día; es estar ahí con el otro, es compartir sus sentimientos y sus
emociones.

TABLA DESCRIPTIVA

FLORENCE Florence sigue estando en cada miembro de la Enfermería de


NIGHTINGALE hoy, ella es una representante de como es el humanismo aunque
no tengamos las herramientas Necesarias, poner en practica
nuestra capacidades, ella en su modelo Teoría Explica sobre el
CUIDADO DE LA VIDA HUMANA, manera organizada, práctica y
científica.
FAYE en el análisis de la situación de Enfermería planteaba que la
GLEN N ABDELLAH formación y el ejercicio profesional se enfrentaba a grandes
problemas como consecuencia del desarrollo tecnológico y del
cambio social y que el desempeño de la Enfermera orientado por
las funciones médicas resultaba inadecuado para el desarrollo de
la profesión. Ante esta situación y a finales de la década de los
sesenta (1969) Abdellah plantea la Tipología de los 21 problemas
de Enfermería los cuales sirvieron de base para construir el
cuerpo de conocimientos de su teoría de Enfermería, el método
de solución de problemas es la base de su modelo. Abdellah
define Enfermería como un servicio a los individuos, familias y
sociedad, es hacer algo para la persona y su familia, o
suministrar información a éstas para identificar sus necesidades,
elevar o restablecer la capacidad de autoayuda o aliviar el
sufrimiento.
LIDIA HALL En el Modelo de Esencia, cuidado y curación, trata sobre 3
aspectos los cuales incluían: la Persona, el Cuerpo y la
Enfermedad los cuales representan al paciente , y en estas se va
ver cuál sería sus necesidades, y el foco centra de esta teoría es
evidenciar en el logro de la Aceptación de sí mismo y sus
sentimientos y la autonomía y seguridad de si mismo.
JEAN WATSON Teoría del Cuidado Humano: Esta está centrada en la persona
ofreciendo un cuidado humanizado , también representa 3
círculos alrededor del YO: Cuerpo, Espíritu y Alma, ella también
aporto 3 premisas las cuales consistían en :Premisa1: “El
cuidado(y a enfermera) han existido en todas las
sociedades”,Premisa2: “La claridad de la expresión de ayuda y de
los sentimientos..”,Premisa3: “El grado de Geniuda y Sinceridad
de la expresión de la Enfermera”.
HILDEGAR PEPLAU El Modelo de Peplau, se centra en la Teoría de relaciones
interpersonales y destaca la importancia de la enfermera/o
en el proceso interpersonal definido como terapeúZco. La
personalidad de la enfermera/o es muy importante tanto, por
la influencia que pueda provocar en sí misma como para el
paciente.

Patrones de Conocimiento de Enfermería: Describió lo que


BARBARA CARPER
llamó “patrones fundamentales del conocimiento de
enfermería”, expresando que “el cuerpo de conocimientos
que da soporte a la enfermería se manifiesta por patrones, o
sea, por medio de formas características de expresión
externa e interna que dejan ver la manera como se piensa
sobre un fenómeno” , El patrón empírico fue designado
como “la ciencia de enfermería”; hace referencia al empleo
de leyes generales y teorías con el propósito de “describir,
explicar y predecir fenómenos de especial preocupación
para la disciplina, El patrón estético o “arte de
enfermería” no se origina como resultado de la
investigación empírica. Carper argumentó que “por lo tanto
puede haber reticencia consciente para incluirlo como un
saber de enfermería, podría describirse como una admisión
tácita de que enfermería en parte, es al menos un arte”. El
patrón de conocimiento personal expresa el conocimiento
de sí mismo (en relación con los demás); desde la
perspectiva intrínseca se considera fundamental, requiere el
desarrollo del “conocimiento personal”, El patrón de
conocimiento ético es el componente moral de la
disciplina. Permite demostrar el deber ser de la disciplina
fundamentado en valores humanísticos personales,
profesionales e institucionales. Además establece el
compromiso y respeto a la vida humana.
CALLISTA ROY Modelo de Adaptación: Ella desarrollo esta teoría tras su
experiencia en Pediatría en la que quedó impresionada por
la capacidad de adaptación de los niños, esta teoría es de
sistemas con un análisis las cuales son: Paciente, Meta,
Salud, Entorno y Direcciones de Actividades y también
considero que las personas tienen 4 métodos de
adaptación: 1-Las necesidades Basicas,2-Auto-imagen,3-
Dominio de rol o papel y 4-Interdependencia.
Y su relación de aplicación: Enfermera- Paciente-
Enfermera,Entrada,Procesamiento,Salida,Familia
Enfermedad.
DOROTHEA OREM Teoría del Autocuidado: aquí trata sobre requisitos que es el
componente principal ella lo describió como” Actividad que
el individuo debe realizarse para cuidarse a sí mismo”, ella
propuso 3 tipos de Requisitos:1>Requisitos de Autocuidado
Universal, 2>Requisitos de Autocuidado del Desarrollo,
3>Requisitos de Autocuidado de Dirección de la Salud.
Cuando existe un déficit las Enfermeras(o) Pueden
Compensarlo: Totalmente compensatorio, Parcialmente
compensatorio y Apoyo Educativo .
VIRGINIA Se trata de una Teoria sobre la Definicion de la Enfermeria
HENDERSON Clinica , en el cual se ve reflejado el paradigma de
Integracion, y es de tendencia Humanista y tendencia de
Suplencia o Ayuda,ella abarca los términos Salud-Cuidado-
Persona-Entorno, Ella planteo que la enfermería no solo
debe valorar las necesidades del paciente ,sino también las
condiciones y los estados patológicos(enfermedad) que
alteran y pueden modificar el Entorno en los casos que lo
requieran e identificar al paciente y familia como una
Unidad, aparte de las 14 necesidades , también establece 3
tipos de niveles en la Relación el enfermero con el paciente
en el proceso de cuidar: 1>Nivel institucional,2>Nivel de
Ayuda y 3>Nivel de Acompañamiento.
DOROTY JOHNSON Su modelo se basa en la Idea de Florence acerca de que la
enfermería está dirigida a ayudar a las personas a prevenir
a recuperarse de una enfermedad o lesión. La teoría de
Doroty del Sistema Conductual se refiere a un meta
paradigma: Persona, Salud, Cuidado y Entorno. Johnson
considera que las personas son como un sistema
conductual compuesta de una serie de subsistemas
interdependientes los cuales son 7: De dependencia, De
Ingestión, De Eliminación, Sexual, De Agresividad, De
Realización y De Afiliación.
CONCLUSION:

Estos fueron algunos Puntos muy importantes, planteado en lo visto


de las exposiciones sobre la Teóricas, es una manera más simple y
breve, que aporto al humanismo en enfermería cada teórica, y también
sobre los antecedentes desde como la enfermería se fue
implementado poco a poco, que nosotros como enfermeros debemos
tomar en cuenta que el humano no es un Objeto.

“LOS SERES HUMANOS NO PUEDEN SER TRATADOS COMO OBJETOS Y NO


PUEDEN SER SEPARADOS DE SU PERSONALIDAD, DE LOS OTROS, DE LA
NATURALEZA Y DEL UNIVERSO MAS EXTENSO”. –Jean Watson.

También podría gustarte