Preguntas Del Cuestionario para El Parcial 1
Preguntas Del Cuestionario para El Parcial 1
Preguntas Del Cuestionario para El Parcial 1
1. ¿Cuál es la diferencia entre Varo y Valgo? Haga un esquema para su comprensión general
Varo: separación anómala de la rodilla de tal modo que la pierna adopta una posición arqueada. Separación
de los cóndilos femorales internos: mayor a 6cm.
Aparece en el nacimiento debido a la posición intrauterina y suele estar acompañada de una rotación interna de la tibia.
Valgo: acercamiento anómalo de la rodilla que hace ver las piernas en X. separación intermaleolar mayor a
5cm, la rodilla forma un angulo de 170°. Se da con frecuencia entre los 2 y 6 años de edad, con mayor
prevalencia en las mujeres
2. Como se define una fractura expuesta y cuál es su tratamiento en el cuarto de urgencias. Que la clasificación de
Gustilo y Anderson. Describa los factores que se toman en cuenta para la clasificación.
Fractura abierta es toda solución de continuidad de un segmento óseo que está en contacto con el medio
ambiente.
Tatamiento en urgencias
o Toda fractura expuesta es considerada una urgencia quirúrgica, con atención integral desde su ingreso
de acuerdo a la Academia Americana de Cirujanos (ATLS).
o Se hace una evaluación inicial con reanimación simultánea, evaluación del estado neurologico y
sistema musculo-esqueletico completo y cavidades con el paciente desnudo.
o Seguido se debe hacer una correcta irrigación de la herida para disminuir la incidencia de infección. Se
recomienda irrigar, por lo menos, con solución salina fisiológica estéril a gravedad, 3 litros por cada
grado de exposición.
b. Fractura Es una grieta o una rotura del hueso. La mayoría de las fuerzas son consecuencia de la
fuerza aplicada a un hueso.
c. Artrosis Forma mas común de artritis. Se produce cuando el cartílago protector que amortigua
los extremos de los huesos se desgasta con el tiempo.
d. Pseudoartrosis Enfermedad que se produce cuando el hueso no se cura bien tras una fractura.
Falta de consolidación de una fractura ósea, a pesar de que se haya tratado de forma
ortopédica o quirúrgica.
h. Hemartrosis Presencia de sangre dentro de la cavidad articular producida por una hemorragia o
derrame, que suele aparecer en grandes articulaciones como la rodilla.
4. Señale los tipos de lesión de un nervio y de una explicación corta de cada una de ellas
Neuropraxia: bloqueo fisiologico de la conducción del nervio con un axon sin una interrupción
anatómica.
Axonotmesis: interrupción anatómica del axon con ninguna o parcial interrupción del sistema de
tejido conector.
Neurotmesis: rotura anatómica completa de ambos el axon y todo el tejido conector alrededor (rotura
del nervio).
5. Mencione los tipos de desplazamiento de las fracturas y defina cada uno de ellos; mencione los trazos de fracturas,
y defina cada uno de ellos.
Impactación (telescopage): los extremos fracturados no se separan, sino que se penetran mutuamente.
Angulación: desplazamiento lateral es menor a diámetro de hueso y fragmentos quedan unidos.
Rotación: el eje del fragmento distal no corresponde con el del fragmento proximal.
Trazos de Fractura
Fractura en ala de mariposa: es un trazo típico cuando se producen fuerzas de doblado sobre el hueso.
Presenta un fragmento intermedio con forma de cuña.
Fractura oblicua: el trazo tiene cierta inclinación sobre el eje mayor del hueso.
Fractura espiroidea: suelen ser consecuencia de fuerzas torsionales y el trazo va en espiral alrededor del
hueso.
Fractura parcelar: se trata de roturas de partes no esenciales o estructurales del hueso. Un ejemplo son
las avulsiones, que se producen cuando una fuerza muscular importante arranca la parte del hueso en que
se ancla el musculo.
Fractura del tallo verde: propias de los niños, es una fractura incompleta del hueso, con una forma que
recuerda a la de una rama verde a medio romper.
Incurvación: no son habituales y se producen en niños. No se trata de una rotura completa, sino una
deformación plástica del hueso.
Fractura impactada: ante una fuerza comprensiva (y, sobre todo en zonas de hueso esponjoso) los
fragmentos quedan comprimidos entre ellos.
Fractura segmentaria: son aquellas en las que un segmento óseo se queda completamente aislado de los
extremos. El mayor riesgo que presentan es la perdida de la irrigación sanguínea.
a. FORMACIÓN DEL HEMATOMA: Periodo: desde el momento de la fractura a las 2 semanas siguientes El hueso
al
romperse sangra. Esto hace que se forme un hematoma que es contenido en el sitio por los tejidos que rodean
al hueso. Moratón visible. Durante este sangrado se liberan factores inflamatorios, que son los que activan el
proceso de cicatrización de una fractura.
b. FORMACIÓN DEL CALLO BLANDO: Periodo: de 2 a 4 semanas En esta fase las células formadoras de hueso van
creando lo que se llama callo blando óseo, que se irá endureciendo con el tiempo. Este callo aún no se puede
apreciar en una radiografía porque no se encuentra lo suficientemente osificado.
c. FORMACIÓN DEL CALLO ÓSEO DURO: Periodo: de las 4ª a la 6a semana Pasado este tiempo, el callo blando se
va calcificando y da lugar un hueso con unas características y resistencia similar a la de tu hueso previo. El callo
óseo duro. Si palpas la zona de la fractura, podrás notar una especie de bulto endurecido. De hecho, al realizar
una radiografía podremos apreciar el callo de la fractura.
d. REMODELADO: Y por último, el hueso termina de reorganizar la estructura interna del callo óseo duro y acaba
de repararla para conseguir la resistencia correcta. En este proceso influye la vida que estés llevando, ya que la
consolidación total depende de las actividades que realices. A pesa de todo hay que tener en cuenta que el
foco de la fractura seguirá siendo frágil hasta que no hayan pasado entre 8 a 12 meses de la fractura.
7. Cuáles son las complicaciones más importantes en ortopedia y en trauma asociada a fractura, clasifíquelas en
complicaciones inmediatas que comprometan la vida del paciente, complicaciones mediatas que comprometan la
extremidad del paciente y complicaciones tardías que dejarían secuelas.
Generales Locales
Necrosis avascular
Complicaciones inmediatas
o Shock traumatico
o Lesiones neurológicas
o Lesiones vasculares
o Fracturas expuestas.
o Osteomelitis
o Síndrome compartamental
Complicaciones mediatas
o Retardo de consolidación
o Pseudoartrosis
o Rigidez articular
o Posiciones viciosas
Complicaciones tardías
o Enfermedad tromboembolica
8. Haga un esquema o dibujo de un hueso largo y coloque sus partes de forma general.
9. Cuál es la
diferencia entre
pseudoartrosis, no
unión y retardo de
consolidación. Defina
cada uno de los
términos y analice su
diferencia.
Pseudoartrosis: se produce cuando, tras una fractura, los segmentos óseos no se reparan correctamente: de
esta manera, existe una falsa unión en el hueso que provoca una movilidad, como si se tratara de una
articulación.
Retardo de consolidación: son aquellas fracturas cuya cicatrización no progresa en un lapso de tiempo que se
estima normal.
La necrosis avascular es la muerte del tejido óseo que ocurre cuando el suministro de sangre de los huesos se
reduce o se detiene. Sin un suministro adecuado de sangre, el hueso se descompone y muere y se colapsa. Si
el hueso afectado está cerca de una articulación, la articulación también puede colapsar.
En la Radiografías se pueden revelar cambios en lo huesos que ocurren en las etapas tardías de necrosis
avascular. En las primeras etapas de la enfermedad, las radiografías se suelen ver normal.
La localización más frecuente es la epifisaria y, aunque cualquier parte del esqueleto puede afectarse, la
cabeza femoral, cabeza del humero y fémur distal son las mas frecuentes.
Preguntas de cadera
1. En qué grupo etario y en qué condiciones médicas se presentan con mayor frecuencia las fracturas de cadera
• El grupo etario para este tipo de fracturas ronda en personas mayores de 60 años.
2. Describa el área metafisiaria proximal del fémur. Haga un dibujo y coloque nombre a las prominencias y
regiones Oseas. Escriba que estructuras se insertan en esas prominencias óseas.
• La metáfisis es una porción pequeña que hace la transición entre la epífisis y diáfisis. Está
compuesta por tres componentes: cartilaginoso, óseo y fibroso.
4. De forma simple clasifique y señale las fracturas de cadera y señale los diferentes patrones de fractura.
• De forma simple se clasifican en 2 tipos:
7. Mencione tipos de pacientes o patologías en las cuales se puede presentar necrosis avascular de la cabeza del
fémur
• Principalmente las personas con traumatismos óseos.
• Enfermedades hematológicas (anemia drepanocítica, enfermedad de Gaucher, leucemias,
hemofilia y linfomas)
• LES
• Trasplante de órganos
• Insuficiencia renal
• Uso de medicamentos (Corticoides)
• Alcoholismo
• Hiperlipidemias
• Enfermedad inflamatoria intestinal
8. Cual o cuales fractura de cadera tiene riesgo de necrosis avascular de la cabeza del fémur
• Las más frecuentes son la fractura intracapsular y la luxación de cadera porque ocurre una interrupción
en la vascularización del cuello del fémur y esto hace que no llegue la sangre a la cabeza del fémur.
9. Haga una breve comparación entre fracturas intracapsulares y extracapsulares en cuanto al área anatómica
lesionada y el tratamiento quirúrgico para cada una de ellas.
Clasificación Extracapsular intracapsular
Localización Capsula articular de la cadera Cabeza femoral
10. Describa los factores que están asociados a la presentación de fractura de cadera en pacientes seniles
mayores de 65 años.
• Existen diversos factores como:
o La edad avanzada
o Caídas
o Sexo femenino (las mujeres tienen más riesgoque los hombres)
o Osteoporosis
o Bajo peso corporal
o Sedentarismo
o Enfermedades asociadas (ICC, hipotiroidismo)
o El habito del tabaquismo y consumo de alcohol
o Antecedente de fractura previas
o Enfermedades metastásicas
Preguntas de Rodilla
• Ligamentos extraarticulares
o Cara anterior
Ligamento rotuliano
o Cara posterior
Ligamento poplíteo oblicuo
Ligamento arqueado o tendón recurrente
o Cara interna
Ligamento alar rotuliano interno
Ligamento menisco rotuliano interno
Ligamento lateral interno o ligamento colateral tibia
o Cara externa
Ligamento alar rotuliano externo
Ligamento menisco rotuliano externo
Ligamento lateral externo o ligamento colateral peroneo
5. Cuáles son los signos para lesión o ruptura de ligamentos cruzados. Describa
brevemente cada uno de ellos
• La rotura o lesión del ligamento cruzado puede producir signos indirectos
inespecíficos en las radiografías simples, sin embargo, también se encuentran
signos muy específicos que son:
o Signo del Surco Profundo: es una fractura osteocondral por impactación
en el tercio medio de la superficie de carga del cóndilo femoral externo.
o La Fractura de Segond: es una avulsión ósea de la zona de inserción tibial
del ligamento capsular lateral.
• Otros signos pueden ser un sonido crujiente al momento de la lesión, también la
inflamación de la rodilla y hemartrosis.
6. Cuáles son los signos para lesión o ruptura de menisco. Describa brevemente cada
uno de ellos
Existen pruebas de valoración para ver los signos en lesiones de menisco que son:
• Signo de McMurray: en decúbito supino u flexión de la rodilla a 90, rotación de la
pierna sobre la articulación hacia interno y externo, extendiendo gradualmente la
rodilla.
• Signo de Apley: el paciente en decúbito prono, flexión de la rodilla en 90°, rotándola
pierna al externo e interno, ejerciendo simultáneamente compresión axial contra la
rodilla desde la pierna y pie.
• Signo de Steinman: al flexionar la rodilla aparece dolor que se desplaza hacia atrás, y
hacia adelante cuando la articulación se extiende.
Rodillas Varas o en “()” existe una sobrecarga sobre los meniscos internos, los músculos
aductores se acortan (semitendinoso y semimembranoso, recto interno, sartorio y
poplíteo) y los abductores se distienden al igual que los ligamentos colaterales
externos, la línea de sustentación pasa por dentro de las rodillas.
Rodillas Valgas o en “X” se presenta una sobrecarga en los meniscos externos, los
músculos aductores están distendidos y los abductores (bíceps femoral y tensor de
la fascia lata) están acortados. La línea de sustentación pasa por fuera de las
rodillas y los ligamentos colaterales internos se encuentran distendidos y
debilitados.
Rodilla
Es la articulación más grande y compleja del cuerpo, poniendo en contacto tres huesos: Fémur, Tibia y
Rotula.
1. Cuáles son los componentes óseos de la articulación del tobillo. Haga un esquema
de la región del tobillo y coloque nombre específico a cada región ósea.
• La articulación del tobillo está formada por tres huesos: el peroné, la tibia y el astrágalo.
Los dos primeros conforman una bóveda en la que encaja la cúpula del tercero. Permite,
sobre todo, movimientos de giro hacia delante y hacia atrás, que son movimientos de
flexo-extensión del pie.
2. A cuál articulación se le llama subastragalina. Señale en un esquema cual es y qué
movimiento importante realiza.
Articulación Subastragalina
• Se produce entre: Gran carilla calcáneo posterior
Carilla astragalina posterior.
• Cubierta de membrana sinovial, a su vez cubierta
por una membrana fibrosa.
• Permite deslizamiento y rotación, participan en la
inversión y eversión del pie.
• Ligamentos astragalocálcaneos lateral, medial,
posterior e interóseo estabilizan la articulación
3. Cuáles son los ligamentos laterales y mediales
del tobillo. Que es la Mortaja.
• LIGAMENTO LATERAL EXTERNO:
o Peroneo-astragalino anterior.
o Peroneo-calcáneo.
o Peroneo-astragalino posterior
• LIGAMENTOSMEDIAL INTERNO (deltoideo):
o Tibio-escafoides.
o Tibio-calcáneo.
o Tibio-astragalino anterior.
o Tibio-astragalino posterior.
• La Mortaja tibio-peritoneo-astragalina es una
articulación altamente congruente. Es un anillo
osteoligamentoso que, actuando a modo de
pinza, sujeta el pie haciendo que este se adapte a
las irregularidades del terreno.
6. Haga un esquema de los huesos del retropié. Coloque el nombre a cada uno de los
huesos que lo conforman. Y coloque los puntos de inserción de tendones importantes
tales como el tríceps sural y peroneo corto.
7. Describa con un esquema o dibujo las lesiones que corresponden a la clasificación
de Weber en las fracturas del maléolo perineal
8. Cuáles son los compartimentos de la pierna y cuales músculos están en cada uno de
ellos. Memorice al menos uno de cada compartimento.
9. Que es el pie caído, a que se debe, haga una lista de al menos tres causas. Como se llama la
marcha que presenta este tipo de paciente.
• El pie caído, también se le conoce como ‘pie pendular’, y es
un trastorno neuromuscular anormal que afecta la capacidad
del paciente de levantar el pie a la altura del tobillo, también
se caracteriza por la incapacidad de hacer dorsiflexión. La
pérdida de funciones puede estar acompañada por dolor,
debilidad y entumecimiento.
• El pie caído se debe a las diferentes lesiones que puede tener
el nervio peroneo, causas de las lesiones pueden ser:
o Compresión del nervio por una hernia de disco lumbar
(ejm. L4, L5, S1)
o Trauma en el nervio ciático, espondilolistesis, estenosis
espinal
o Lesión en la medula espinal, fracturas óseas, apoplejía
• Marcha en Estepaje
10. Haga un breve resumen de Síndrome túnel del tarso. Su fisiopatología, su biomecánica, y su
tratamiento primario. Como lo diferencia de un pie caído
El síndrome del túnel tarsiano tiene una explicación simple: Por razones anatómicas, este túnel puede
presentar variaciones que aumentarán la presión sobre las estructuras que lo atraviesan y en particular
la presión sobre el nervio tibial. Estamos hablando de un síndrome de compresión del túnel tarsiano.
En muchos casos, los médicos no están seguros de que causa el síndrome del túnel tarsiano. La
inflamación en los tejidos alrededor del nervio tibial puede contribuir al problema al causar hinchazón
en los tejidos y presión sobre el
nervio. Cualquier cosa que ocupe espacio en el túnel tarsiano puede aumentar la presión en el área
porque el retináculo flexor no se puede estirar mucho. Esto puede ocurrir por la inflamación de las
venas varicosas, un tumor (no canceroso) en el nervio tibial y la inflamación causada por otras
afecciones, como la diabetes. A medida que aumenta la presión en el túnel tarsiano, el nervio es el
más sensible a la presión y se aprieta contra el retináculo flexor.
El Tratamiento es, en primer lugar, fisioterapéutico y tiene como objetivo reducir la presión sobre el
nervio. En el caso de un pie plano asociado, el uso de soportes de pie adecuados a menudo
proporciona alivio corrigiendo el eje del pie y reduciendo así la tensión en el nervio. El tratamiento para
esta afección depende de los que está contribuyendo a la presión sobre el nervio.
Preguntas de Pie y Tobillo
1. Cuáles son los componentes óseos de la articulación del tobillo
La articulación del tobillo está formada por tres huesos: el peroné, la tibia y el astrágalo. Los dos
primeros conforman una bóveda en la que encaja la cúpula del tercero. Permite, sobre todo,
movimientos de giro hacia delante y hacia atrás, que son movimientos de flexo-extensión del pie.
También conocida como Astrágalo-calcánea, se localiza por debajo de tobillo, entre los huesos
astrágalo y calcáneo. Es la primera articulación del pie, formada por el astrágalo por arriba y el
calcáneo por debajo. Está constituida por dos articulaciones: subastragalina posterior, la más
grande, que articula ambos cuerpos óseos y la subastragalina anterior que articula la parte
anterior del calcáneo, el “sustentaculum tali”, con el cuello y la cabeza del astrágalo, entre
ambas articulaciones queda un espacio no articular, llamado seno del tarso. La articulación
subastragalina está separada del escafoides tarsal, cuboides y cuñas por la articulación
mediotarsiana o de Chopart.
3. Cuáles son los ligamentos laterales y mediales del tobillo
Los ligamentos del tobillo están divididos en cuatro grupos: ligamentos colaterales mediales
(tibiales), laterales (peroneos), los del seno del tarso y los tibioperoneos.
Los ligamentos peroneos están constituidos por el ligamento peroneoastragalino anterior,
peroneoastragalino posterior y el peroneocalcáneo.
Los ligamentos colaterales mediales (tibiales) integran el ligamento deltoides. Es un complejo
ligamentario fuerte, compuesto por tres ligamentos superficiales, que, de anterior a posterior son: el
tibioescafoideo, tibiospring, tibiocalcáneo y uno profundo: el tibioastragalino. En conjunto tienen
morfología triangular o de abanico, todos se originan en el maléolo tibial, ya sea en su tubérculo
anterior o posterior y sus inserciones son en cuatro sitios diferentes, todas son óseas como su nombre
lo indica a excepción del tibiospring. Todos son profundos al tendón tibial posterior y al retináculo flexor.
4. ¿Qué es la articulación de Chopart y Lisfranc?
LA ARTICULACIÓN DE CHOPART, del mediotarso o transversa del tarso está constituida por la
articulación calcaneocuboidea y la astragaloescafoidea (ambas se encuentran perpendicular al arco
longitudinal del pie y actúan como la unión del mediopié con el retropié). Este espacio fue descrito por
el cirujano francés Francois Chopart (1743-1795) como el lugar potencial para realizar la
desarticulación del pie. La articulación de Chopart es la responsable de 20 % de la flexión y extensión
del pie y, significativamente, de la abducción y aducción del miembro (pie), así como la
pronosupinación. Las lesiones que ocurren en estas articulaciones se conocen como luxo-fractura de
Chopart y son extremadamente raras. Entre las causas más frecuentes se encuentran los accidentes
en motocicletas y las caídas de altura. El tratamiento es la reducción anatómica y fijación estable. La
necrosis avascular del astrágalo, así como la artritis postraumática son las complicaciones más
temidas.
6. Haga un esquema de los huesos del retropié. Coloque el nombre a cada uno de los huesos que
lo conforman
7. Describa con un esquema o dibujo las lesiones que corresponden a la clasificación de Danis-
Weber en las fracturas del maléolo peroneal
8. Cuáles son los compartimentos de la pierna y cuales músculos están en cada uno de ellos
TIBIA
PERONÉ
9. Que es el pie caído, a que se debe. Como se llama la marcha que presenta este tipo de
paciente.
El pie pendular o caído describe un trastorno neuromuscular (nervio y músculo) anormal que afecta la
capacidad del paciente de levantar el pie a la altura del tobillo. El pie pendular se caracteriza además
por una incapacidad de apuntar los dedos del pie hacia el cuerpo (dorsiflexión) o mover el pie a la
altura del tobillo hacia adentro o hacia afuera. La pérdida de funciones puede estar acompañada por
dolor, debilidad y entumecimiento. Caminar se convierte en un desafío debido a la incapacidad del
paciente de controlar el pie en el tobillo. El pie parece blando y el paciente puede arrastrar el pie y los
dedos al caminar. Los pacientes con pie pendular, por lo general, tienen un andar exagerado o con
pasos muy altos llamado "marcha en estepaje".
El pie pendular no es una enfermedad sino un síntoma de un problema subyacente. Muchas veces el
pie pendular es causa de una lesión al nervio peroneo profundamente dentro de la columna lumbar y
sacra. El nervio peroneo es una división del nervio ciático. El nervio peroneo viaja a lo largo de la parte
externa de la parte inferior de la pierna (debajo de la rodilla) y se ramifica en cada tobillo, pie y en los
dos primeros dedos. Inerva o transmite señales a los grupos musculares responsables del movimiento
y la sensibilidad de los tobillos, los pies y los dedos.
Algunas de las lesiones son la compresión del nervio por una hernia de disco lumbar (por ej., L4, L5,
S1), trauma en el nervio ciático, espondilolistesis, estenosis espinal, lesión en la médula espinal,
fracturas óseas (piernas, vértebras), apoplejía, tumor, diabetes, laceraciones, heridas con armas de
fuego o lesiones de tipo aplastamiento. El pie pendular se encuentra en pacientes con esclerosis lateral
amiotrófica (ELA), esclerosis múltiple (EM) y mal de Parkinson. A veces, el nervio peroneo se lesiona
cuando se estira durante una cirugía de reemplazo de cadera o rodilla.
10. Haga un breve resumen de Síndrome túnel del tarso. Su fisiopatología, su biomecánica, y su
pronóstico.
Es un complejo de signos y síntomas que resultan de la compresión del nervio tibial posterior o de la
compresión de los nervios plantares en el túnel del tarso, que se encuentra bajo el retináculo flexor.
La causa principal es traumática. Es más frecuente en mujeres de entre 40 y 45 años. Es una patología
frecuente, pero poco diagnosticada que se caracteriza por dolor tipo quemante en la zona medial del
tobillo y el pie, acompañado de parestesias, hipoestesias, disestesias o presencia de calambres en
esta zona anatómica. El diagnóstico se realiza con apoyo de maniobras de provocación (maniobras
de Tinel, inversión y eversión forzada, valgo forzado y la flexión dorsal del pie). Podemos encontrar en
casos crónicos debilidad o atrofia de la musculatura intrínseca del pie. Para apoyar el diagnóstico se
cuenta con el ultrasonido y la resonancia magnética, dos métodos eficaces. La electromiografía
(velocidad de conducción) juega un papel muy importante. El manejo puede ser inicialmente con
medidas conservadoras, pero al continuar los síntomas por más de seis meses se debe evaluar el
manejo quirúrgico, ya sea con técnica abierta o vía endoscópica. El pronóstico dependerá de un
diagnóstico precoz y oportuno, la intervención médica y/o quirúrgica, además de la severidad del daño
presentado previo al manejo médico.