Laboratorios Merged
Laboratorios Merged
Laboratorios Merged
CICLO LECTIVO
3 CAPACITORES
4 INTERCONEXIÓN DE CAPACITORES
8 MAGNETISMO parte 1
III
9 MAGNETISMO parte 2
10 POLARIZACIÓN
11 INTERFERÓMETRO DE MICHELSON
IV 12 INTERFERENCIA
13 DIFRACCIÓN
14 ESPECTROMETRÍA
................................................... ..................................................................................
Fecha JTP
5
6
UNCuyo FISICA II GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
Facultad de Ingeniería PRESENTACIÓN
2° AÑO
PRÓLOGO
Los Trabajos de esta Guía han sido seleccionados por temas y su ejecución programada para
ejecutarlos en simultaneidad con las Clases del Programa Analítico de FÍSICA II y ejercitación
sugerida en la Guía de Estudio.
Cada Trabajo comprende una o más Experiencias de Laboratorio planteadas con el objetivo de
consolidar la comprensión de los conceptos fundamentales que el alumno adquiere en las clases de
teoría, complementando así la ejercitación de preguntas, ejercicios y problemas.
Para lograr dicho objetivo, es indispensable que el alumno, con anterioridad a su asistencia al
Laboratorio, lea detenidamente la Guía del Trabajo programado de manera que, al presentarse
para realizarlo, rápidamente reconozca el equipamiento, entienda y ejecute las experiencias;
además, con posterioridad a la ejecución, reflexione sobre lo realizado consultando los temas en
los textos de estudio.
CÁTEDRA DE FÍSICA II
3
UNCuyo FISICA II GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
Facultad de Ingeniería PRESENTACIÓN
REGLAMENTO DE LABORATORIO
Concurrencia obligatoria
Para obtener regularidad en Trabajos Prácticos, el alumno debe concurrir al Laboratorio, efectuar y aprobar
las experiencias detalladas en el PROGRAMA DE TRABAJOS DE LABORATORIO, en un mínimo de
80 por ciento y de acuerdo a lo que se especifica más adelante.
Organización
Para realizar los Trabajos de Laboratorio los alumnos serán organizados en grupos; a estos se les asignará un
día por semana, con su correspondiente horario. Las semanas con actividad en el Laboratorio figuran en el
Calendario. A su vez, por cada grupo se formarán cuatro Comisiones de alumnos para un mejor
aprovechamiento del espacio y del equipamiento con que se cuenta.
ÍNDICE
TEMA Páginas
2
UNCuyo FÍSICA II T.P. Nº12
Facultad de Ingeniería INTERFERENCIA
TRABAJO PRÁCTICO N° 12
INTERFERENCIA
Comisión Nº 5 Grupo Nº 1
Viernes de 08-10hs
Carrera: ingeniería en petróleo
Integrantes:
Bartolomé Nicolás Legajo: 13050
Condori Lucas Legaj o: 12912
Luna Cristian Legajo: 11705
Martínez Roberto Legajo: 12954
Rivero Ezequiel Legajo: 13652
Rodríguez Franco Legajo: 12955
Ramírez Agustín Legajo: 11812
Llanos Gustavo Legajo:12052
1
UNCuyo FÍSICA II T.P. Nº12
Facultad de Ingeniería INTERFERENCIA
TRABAJO PRÁCTICO N° 12
INTERFERENCIA
Introducción
Interferencia es un fenómeno que se presenta en todo tipo de ondas; tiene lugar cuando en una
región del espacio actúan dos o más ondas simultáneamente superponiendo sus efectos.
En esta experiencia se ensayarán tres sistemas diferentes desde el punto de vista físico, lo que
nos permitirá una visión más amplia y global de lo que es, en esencia, un solo fenómeno.
Experiencia 12.1
Cubeta de ondas
Sobre una pantalla ubicada en la parte inferior, se pueden observar imágenes de las ondas o
perturbaciones ondulatorias que se propagan en la superficie del agua. Las ondas forman lentes
imperfectas, convergentes y divergentes, que desvían la luz proveniente de la lámpara, haciendo
que se visualicen franjas brillantes y oscuras, en correspondencia con las crestas y valles, que se
desplazan alejándose del oscilador.
Objetivo
En una cubeta de ondas, producir, observar y analizar fenómenos ondulatorios.
Procedimiento
Operar la cubeta de ondas con distintos tipos de osciladores a fin de visualizar el origen, formas
y propagación de ondas e interpretar conceptos como: “longitud de onda”, “frecuencia”, “frente
de onda”, “rayo” y “principio de Huygens”.
Experiencia no realizada
Para una doble ranura a la que llega una onda electromagnética de frentes planos y de longitud
de onda λ (Fig.12.2), se determina que las posiciones angulares para las cuales se ubican los
máximos y mínimos de interferencia de las ondas que atraviesan el elemento, están dadas por las
ecuaciones siguientes:
λ 1 λ
𝑠𝑒𝑛θ𝑚á𝑥 = 𝑚 𝑑 ; 𝑠𝑒𝑛θ𝑚í𝑛 = (𝑚 + 2) 𝑑 ; 𝑚 = 0; ±1; ±2; ±3; ⋯ (12.1)
Si bien estas relaciones son generales y se cumplen para cualquier y d, es evidente, para que
los ángulos no se hagan indetectables por pequeños, que la separación d entre ranuras debe ser
comparable en dimensiones a .
La Fig.12.3 muestra el patrón de interferencia por doble ranura.
Realizaremos dos ensayos de interferencia de ondas electromagnéticas, totalmente equivalentes
desde el punto de vista físico, pero con una notoria diferencia de las dimensiones involucradas:
uno con microondas (10-2 m) y el otro con luz (10-7 m).
Experiencia 12.2
Interferencia de microondas
Objetivo
Operando un equipo de microondas, determinar posiciones angulares de máximos y
mínimos de interferencia por doble ranura.
Equipamiento
3
UNCuyo FÍSICA II T.P. Nº12
Facultad de Ingeniería INTERFERENCIA
Transmisor y receptor de microondas (cm; demás especificaciones en Exp. 10.1).
Elementos para construir ranuras: base; dos chapas rectangulares metálicas que actuarán como
reflectores y dos espaciadores de 6 y 4 cm.
Banco soporte para montaje de elementos; incluye brazo articulado con goniómetro.
Figura 12.4
Procedimiento
Preparación del equipo y ensayo preliminar.
Disponer el equipamiento como muestra la Fig. 12.4. Construir la doble ranura, instalando el
espaciador de 6 cm de ancho y controlando que las ranuras queden iguales ( a 1,5cm ). Ajustar
transmisor y receptor disponiendo ejes de polarización coincidentes (0°). Alinear los elementos.
Activar y posicionar (desplazándolo longitudinalmente) correctamente el transmisor de manera
que, ajustando el medidor del receptor, M señale fondo de escala.
Rotar el soporte del receptor de manera que este ocupe diferentes posiciones angulares
(Indicadas en la Fig. 12.2; observar que la pantalla es sustituida por el receptor).
¿Qué sucede con la señalización M del medidor?
Respuesta:
Ensayo 1.
4
UNCuyo FÍSICA II T.P. Nº12
Facultad de Ingeniería INTERFERENCIA
d= 7,5 cm
λ= 2,85 cm
Ensayo 2.
Sustituir el espaciador de 6 cm por el de 4 cm, controlar que las ranuras queden iguales (a 1,5
cm). Observar que con esta construcción d = 5,5 cm. Repetir los ajustes y controles mencionados
en el ensayo preliminar.
Rotar paulatinamente el receptor; medir y registrar los valores mín y máx (señalizaciones M
mínimas y máximas detectadas).
Ángulo de interferencia constructiva Ángulo de interferencia destructiva
Nº de orden ϑ máx ϑ mín
m Medido(º) Teórico (º) Error relativo Medido(º) Teórico (º) Error relativo
-1 -30 -31,21 0,04 -15
0 0 0 0 12 15 0,2
1 30 31,21 0,04 51
Conclusiones
Contrastar los valores mín y máx comparándolos con los que se obtienen del cálculo teórico.
¿Hay correspondencia?
Respuesta:
Si comparamos los valores 𝜃𝑚𝑎𝑥 y 𝜃𝑚𝑖𝑛 obtenidos en cada uno de los ensayos con los valores
teóricos despejados de las siguientes formula:
𝝀
𝒔𝒆𝒏𝜽𝒎𝒂𝒙 = 𝒎 m =0;±1; ±2; ±3;….
𝒅
𝟏 𝝀
𝒔𝒆𝒏𝜽𝒎𝒊𝒏 = (𝒎 + )
𝟐 𝒅
Pudimos ver que no hay correspondencia ya que no se cumple la condición de que la distancia a la pantalla
sea mucho mayor a la distancia entre ranuras.
5
UNCuyo FÍSICA II T.P. Nº12
Facultad de Ingeniería INTERFERENCIA
Experiencia 12.3
Interferencia de luz monocromática.
Objetivo
Operando un sistema óptico con luz monocromática:
Determinar cualitativamente el efecto sobre el patrón de interferencia por doble ranura,
ensayando elementos de distinto ancho (a) y separación (d).
Determinar cualitativamente el efecto de incrementar el número de ranuras. Ranuras de
igual ancho (a) e igual separación (d).
Introducción
En esta experiencia, como receptor de las ondas que pasan por las ranuras, utilizará una pantalla
y en esta observará las figuras (de iluminación).
Todo conforme lo indica esquemáticamente la Fig. 12.2. Es de esperar que las figuras (en su
intensidad lumínica) respondan al patrón de interferencia mostrado en la Fig. 12.3.
Equipamiento
Banco óptico con fuente de luz láser.
Placa con cuatro dobles ranuras de distinto ancho y separación.
Placa con cuatro grupos de ranuras, que poseen 2, 3, 4 y 5 ranuras de igual ancho e igualmente
espaciadas.
Pantalla.
6
UNCuyo FÍSICA II T.P. Nº12
Facultad de Ingeniería INTERFERENCIA
Procedimiento
Preliminar
Montar el equipo como muestra la Fig. 12.5.
Activar la fuente láser y controlar su alineación.
I- Interferencia por doble ranura: Efectos de modificar el ancho y separación de las ranuras.
Procedimiento
Examinar la placa de dobles ranura y registrar las características que trae grabada.
Montar la placa en el portaobjeto. Desplazarla lateralmente, de modo de ir intercalando en el
camino del haz los distintos pares de ranuras.
Observar para cada doble ranura el efecto, en la figura de la pantalla, que tiene el ancho de las
ranuras y la separación entre ellas (específicamente sobre la separación entre franjas brillantes e
intensidad).
A partir de las mediciones realizadas sobre el patrón de interferencia, estimar la separación entre
ranuras y comparar con el valor dado por el fabricante
6,32x10^-7 m nm
Primero, trabajamos con el patrón A. En este caso, pudimos observar que la línea
central(máximo principal) tenia longitud de aproximadamente 1 cm y que la separación entre líneas
era de unos 1,6 mm. Las líneas a los laterales (máximos secundarios) de la línea central tenían unos 4
mm de longitud e iba disminuyendo en intensidad a medida que nos alejábamos de la línea central.
En cuanto al patron B, la línea central ( máximo principal) tenía una longitud de,
aproximadamente, 1 cm y había una separación de 1mm entre las líneas. En cuanto a las líneas que
se encontraban a los laterales( máximos secundarios), tenían entre 3 y 4 mm de longitud y la misma
iba disminuyendo en intensidad a medida que nos alejábamos del centro.
Por último, en el patrón D pudimos observar que la línea central (máximo principal) tenia
una longitud de 4 mm y que la separación entre las líneas era de 1mm. Las líneas laterales (máximos
secundarios) comenzaban con una longitud de 2mm.
Comparando lo observado y las lecturas del fotómetro con el grafico, podemos concluir que,
a medida que aumentamos el ancho y la separación de las barras, aumenta la intensidad de luz, hasta
llegar a un valor máximo y disminuir. Este grafico corresponde a una función periódica.
8
UNCuyo FÍSICA II T.P. Nº12
Facultad de Ingeniería INTERFERENCIA
Patrón A: Dos ranuras de 0.04 mm de ancho. La separación entre ambas es de 0.125 mm.
Primero, trabajamos con el patrón A. En este caso pudimos observar que en el centro
hay 5 máximos principales puntuales con una pequeña entre ellos. En los laterales hay
máximos secundarios puntuales de a pares con aproximadamente 1mm de separación entre
ellos, que van disminuyendo en intensidad a medida que nos alejamos del centro
Patrón B: Dos ranuras de 0.04 mm de ancho. La separación entre ambas es de 0.125 mm.
Patrón
II- C: Dos ranuras
Interferencia de 0.04
por doble mm deEfecto
ranura: ancho.deLaincrementar
separación el
entre ambas
número deesranuras.
de 0.125 mm.
Procedimiento
En el patrón C pudimos observar que en el centro se repetían los 5 máximos
Examinar la placa de cuatro grupos de ranuras y registrar las características que trae grabada.
principales puntuales aumentando su separación. Y en los laterales también se repetían los
Repetir las operaciones descriptas en el ensayo anterior.
máximos secundarios puntuales de a pares que van disminuyendo en intensidad a medida
Observar el efecto, en la figura de la pantalla, de incrementar N (específicamente sobre la
que nos alejamos del centro, pero esta vez con un pequeño aumento en la separación entre
presencia de máximos principales y secundarios, las intensidades y número de ellos).
ellos de aproximadamente 2 mm.
Comentar resultados con referencia al patrón de doble ranura Fig. 12.3.
Patrón D: Dos ranuras de 0.04 mm de ancho. La separación entre ambas es de 0.125 mm.
Por último, en el patrón D, pudimos observar con el centro se repetían los 5 máximos
principales puntuales con un aumento en la separación entre ellos de aproximadamente 1mm
y también un aumento en su intensidad. En los laterales también se repetían los máximos
secundarios puntuales de a pares que iban disminuyendo en intensidad a medida que nos
alejamos del centro, pero en esta vez con un aumento en la separación entre ellos de poco
más de 2 mm
Deducir: en el supuesto de contar con un elemento de muchas ranuras (N >> 2), manteniendo la
separación entre ellas: ¿Cuál sería la figura que observaría en la pantalla?
9
UNCuyo FÍSICA II T.P. Nº12
Facultad de Ingeniería INTERFERENCIA
Experiencia 12.4
Interferencia en películas delgadas
Objetivo
Observar y analizar el efecto de interferencia que se produce en películas delgadas.
Equipamiento
Fuente de luz: tubo fluorescente 20 W; 220 V. (luz blanca).
Pie, soportes del tubo y accesorios.
Filtros de color.
Cuña de aire preparada con dos placas de vidrio separadas en uno de sus extremos por una cinta
de papel.
Procedimiento:
Examinar el dispositivo de trabajo que muestra la Fig. 12.6.
Preliminares: ubicándose en lo posible como indica la Fig. 12.7, observar las franjas de
interferencia que se obtienen con luz blanca y colocando filtros de color.
10
UNCuyo FÍSICA II T.P. Nº12
Facultad de Ingeniería INTERFERENCIA
Adoptar, para continuar los ensayos, luz filtrada de color cuya longitud de onda deberá estimar
admitiendo que el filtro proporciona luz monocromática (esto es una aproximación razonable a
los fines del ensayo; el filtro en realidad deja pasar una banda, que si bien es estrecha, no es una
única longitud de onda).
Al aplicar una ligera presión entre las placas, lo cual hace que disminuya la distancia entre
ellas se observa como la separación de las franjas aumenta.
Entre dos franjas consecutivas: ¿En qué valor se modifica la distancia t de la cuña?
En esta experiencia esperamos que la diferencia de trayectoria entre las dos ondas sea
exactamente el doble del espesor t de la cuña de aire en cada punto. En los puntos en que 2t
es un numero entero de longitudes de onda, esperamos que haya interferencia constructiva y
una franja brillante; ahi donde hay un valor equivalente a la mitad de un numero entero de
longitudes de onda, esperamos que la interferencia sea destructiva y que haya una franja
oscura. Donde las placas están en contacto esperamos una región brillante.
Con mis compañeros observamos que, al aumentar 11 la altura de h las franjas verticales
aumentan su anchura. Lo cual es lo esperado y en la zona donde las placas estaban en
UNCuyo FÍSICA II T.P. Nº12
Facultad de Ingeniería INTERFERENCIA
12
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº11
Facultad de Ingeniería INTERFERÓMETRO DE MICHELSON
TRABAJO PRÁCTICO N° 11
INTERFERÓMETRO DE MICHELSON
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº11
Facultad de Ingeniería INTERFERÓMETRO DE MICHELSON
TRABAJO PRÁCTICO N° 11
INTERFERÓMETRO DE MICHELSON
Introducción
La Fig. 11.1 muestra esquemáticamente el funcionamiento del interferómetro:
El haz de luz proveniente de un láser incide sobre un espejo semiplateado que refleja el 50 %
de la luz incidente hacia un espejo fijo (ajustable) M2 y trasmite el otro 50 % hacia un
espejo móvil M1. Ambos, M1 y M2, reflejan la luz directamente hacia atrás, haciendo que
retorne al espejo semiplateado.
Principio de funcionamiento
Moviendo el espejo M1 (ello es posible mediante un tornillo micrométrico), se modifica
el camino que debe recorrer uno de los rayos. Puesto que ese camino es atravesado en dos
oportunidades, al desplazar M1 una distancia /4, el camino óptico del rayo varió en /2.
Esto hace que, donde antes teníamos un máximo de interferencia (anillo brillante), ahora
tengamos un mínimo (anillo oscuro). Si movemos M1 una distancia adicional de /4 ,
provocaremos un nuevo desplazamiento de las franjas y la apariencia de la imagen no se
podrá distinguir de la original.
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº11
Facultad de Ingeniería INTERFERÓMETRO DE MICHELSON
Experiencia 11.1
Objetivo
• Comprobar la calibración del tornillo micrométrico del interferómetro
Procedimiento:
La relación (11.1) vincula dos variables: y dm, y nos permite calcular cualquiera de ellas
a partir de la otra, contando N.
En nuestro caso, por disponer de una fuente láser cuya longitud de onda es perfectamente
estable y conocida con mucha precisión ( = 632,8 nm), nos valdremos de la relación para
determinar el desplazamiento dm, verificando de ese modo la calibración del tornillo
micrométrico.
λ= 632,8 nm
dm interferencia = 15,82 µm
Ndivisiones = 16 div
kcalibración = 0,986 µm/div
dm tornillo mic = 15,776 µm
Erelativo = 0,27812895 %
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº11
Facultad de Ingeniería INTERFERÓMETRO DE MICHELSON
Conclusión:
En base a los resultados obtenidos podemos concluir que el tornillo micrométrico del
interferómetro se encuentra calibrado ya que se tiene un error relativo de orden menor al uno por
ciento de lo esperado.
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº11
Facultad de Ingeniería INTERFERÓMETRO DE MICHELSON
Experiencia 11.2
Objetivo
• Determinar el índice de refracción del aire.
Introducción
En el interferómetro de Michelson, el patrón de interferencia observado depende de la
relación de fase entre los dos rayos interferentes. En la Exp. 11.1, se modificó esta relación
desplazando uno de los espejos. En esta segunda experiencia, lograremos el mismo efecto
modificando el camino óptico que recorre uno de los rayos, intercalando en su trayectoria
una celda (tubo) y cambiando la presión del aire que ella contiene.
Para una onda de una frecuencia específica, la longitud de onda varía con la relación:
𝜆0
𝜆= (11.2)
𝑛
en donde 0 es la longitud de onda en el vacío, y n el índice de refracción del medio en el
cual la onda se está propagando (aire en nuestro caso). Para el vacío, donde la presión es cero,
n vale 1 y, para presiones razonablemente bajas, n varía linealmente con la presión.
Determinando experimentalmente la pendiente de esa relación lineal, es posible calcular el
índice de refracción n a cualquier presión. Tal es el objetivo de esta experiencia.
Procedimiento:
Al montaje básico del interferómetro se le agrega, en el camino del espejo fijo M2, una
celda para vacío (tubo de largo d conocido), equipada con bomba y manómetro, como
muestra la Fig.11.3.
Uno de los rayos que interfieren, atraviesa en su camino dos veces la celda de largo d.
A la presión P1 “caben” en ella N1 longitudes de onda:
𝑑 2d 2dn1
𝑁1 = 2 = =
𝜆 λ0 λ0
n1
A la presión P2, después de hacer un vacío parcial en el tubo, esa cantidad habrá
variado, y tendremos:
2𝑑𝑛2
𝑁2 =
𝜆0
En donde n1 y n2 son los índices de refracción del aire a las presiones P1 y P2 respectivamente,
y 0 es la longitud de onda utilizada en el vacío.
Al pasar de una situación a la otra, se podrán contar en la pantalla del interferómetro N franjas:
2𝑑(𝑛1 − 𝑛2 )
𝑁 = 𝑁1 − 𝑁2 = 𝜆
(11.3)
0
De donde
𝑁𝜆0
𝑛1 − 𝑛2 = 2𝑑
(11.4)
Dividiendo miembro a miembro por (𝑃1 − 𝑃2 ):
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº11
Facultad de Ingeniería INTERFERÓMETRO DE MICHELSON
𝑛1 − 𝑛2 𝑁𝜆0
𝑃1 −𝑃2
= 2𝑑(𝑃1 −𝑃2 )
(11.5)
Y en definitiva:
𝑁𝜆 𝑃𝑎𝑡𝑚
𝑛𝑎𝑡𝑚 = 1 + 2𝑑(𝑃0 (11.6)
1 −𝑃2 )
Nfra nja s = 9
λ0 = 632,8 nm
d= 3 cm
P1 = -10 cm Hg
P2 = -40 cm Hg
Pa tm = 76 cm Hg
.
na tm = 1,00024
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº11
Facultad de Ingeniería INTERFERÓMETRO DE MICHELSON
Conclusión:
Pudimos ver que el índice de refracción no solo depende de la sustancia, sino también de la
longitud de onda de la luz.
Después investigando encontramos que el índice de refracción del aire a temperatura
estándar (25°C = 298K) y a presión atmosférica (1 atm= 760 mm Hg) es alrededor de
1,0002926 el cual lo podemos denominar como el valor real (natm-real). Luego comparando
ambos valores natm y natm-real vemos que son un poco diferentes por lo tanto existe un error el
cual es:
𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒂𝒍 − 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒐 𝒏𝒂𝒕𝒎−𝒓𝒆𝒂𝒍 − 𝒏𝒂𝒕𝒎
𝜺𝒓 = = ≈ 𝟓𝟐, 𝟓𝟖 × 𝟏𝟎−𝟔
𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒂𝒍 𝒏𝒂𝒕𝒎−𝒓𝒆𝒂𝒍
%𝜺 = 𝜺𝒓 ∙ 𝟏𝟎𝟎% = 𝟓, 𝟐𝟔 × 𝟏𝟎−𝟑 %
el cual puede deberse a errores de redondeo, medición o porque en el medio que obtuvimos
las mediciones eran diferentes a las estándares es decir distintas a la temperatura estándar y
presión atmosférica.
UNCuyo T.P. Nº10
Facultad de Ingeniería
FÍSICA II
POLARIZACIÓN
TRABAJO PRÁCTICO N° 10
POLARIZACIÓN
Comisión Nº 5 Grupo Nº 1
Día y horario: Viernes de 8 a 10
Integrantes:
Bartolomé Nicolás Legajo: 13050
Condorí Lucas Legajo: 12912
Luna Cristian Legajo: 11705
Martínez Roberto Legajo: 12954
Rivero Ezequiel Legajo: 13652
Rodríguez Franco Legajo: 12955
Ramírez Agustín Legajo: 11812
Llanos Gustavo: Legajo: 12052
UNCuyo T.P. Nº10
Facultad de Ingeniería
FÍSICA II
POLARIZACIÓN
TRABAJO PRÁCTICO N° 10
POLARIZACIÓN
Introducción
La polarización es una característica de todas las ondas transversales. Para el caso de una
onda en una cuerda tensa que se encuentra a lo largo del eje x, y los desplazamientos de la
cuerda que implica la onda únicamente tienen la dirección del eje y, expresamos que la onda
está linealmente polarizada (en la dirección y); asimismo, como la cuerda siempre ocupa
planos definidos por el eje x (que corresponde a la dirección de propagación de la onda) y
por el eje y (que corresponde a los desplazamientos de la cuerda), decimos que la onda está
polarizada en un plano (en el plano x; y).
Para ondas electromagnéticas linealmente polarizadas, se aplican iguales denominaciones
adoptando como dirección de polarización la dirección del vector campo eléctrico �ሬ .
En un haz de luz natural �ሬ tiene cualquier orientación normal a la dirección de
propagación; pero, cuando el haz está linealmente polarizado, �ሬ tiene solo una orientación.
Esta orientación y la dirección de propagación, define el correspondiente plano de
polarización de un haz de luz polarizada.
Un filtro polarizador o simplemente polarizador, es un elemento que permite la transmisión
de ondas linealmente polarizadas; es decir, ondas con cierta dirección de polarización. Esta
dirección está definida en el polarizador por su “eje de polarización”. Según su función
en el dispositivo o sistema en que se use, a dicho filtro también se lo denomina analizador.
Ley de Malus:
Si hacemos incidir un haz de luz polarizada, de intensidad Imáx, sobre un analizador cuyo eje
de polarización forma un ángulo con el plano de polarización del haz, pasará a través del
elemento, un haz de intensidad I dada por:
I = Imáx cos2 (10.1) (Ley de Malus)
Ley de Brewster:
UNCuyo T.P. Nº10
Facultad de Ingeniería
FÍSICA II
POLARIZACIÓN
Si un haz de luz natural incide en la superficie lisa de material no conductor, el haz reflejado
se polariza parcialmente en un plano paralelo a la superficie reflectora; esta polarización
es total para cierto ángulo de incidencia p, dado por:
p = arc tg n21 (10.2) (Ley de Brewster)
Introducción. Microondas
El equipo que disponemos, mostrado en la Fig. 10.1, está formado básicamente por un
transmisor y un receptor de microondas.
El transmisor provee una señal coherente, linealmente polarizada, con una frecuencia de
10,525
GHz y longitud de onda de 2,85 cm, que es emitida mediante un cuerno que determina su
plano de polarización y permite direccionar la onda.
La potencia de salida del transmisor (10 mW) está encuadrada holgadamente dentro
de los
niveles de seguridad estándar. No obstante:
Objetivo
Verificar la ley de Malus operando un sistema de radiación de microondas.
Equipamiento
Transmisor a- y receptor b- de microondas.
Dos goniómetros (instrumentos adosados al receptor y al polarizador).
UNCuyo T.P. Nº10
Facultad de Ingeniería
FÍSICA II
POLARIZACIÓN
Procedimiento
La onda que emite el transmisor está linealmente polarizada en la dirección que define su
cuerno. El receptor solo detecta ondas polarizadas linealmente en la dirección que define su
cuerno. La lectura M del medidor es directamente proporcional a la intensidad de la onda
detectada.
Rotando axialmente el receptor, tomando lectura del medidor y de las respectivas
posiciones angulares, se obtiene la información para comprobar la ley de Malus.
1,2
0,8
0,6
0,4
0,2
0
0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180
Ejercicio complementario
Objetivo
Analizar el efecto de colocar un polarizador entre el transmisor y el receptor.
Procedimiento
Como polarizador utilizará la rejilla mostrada en la Fig. 10.1 c-.
Ensayo preliminar
Disponer el equipo como muestra la Fig. 10.2 y activar el transmisor. Observar que los
cuernos (transmisor; receptor) están colocados mutuamente perpendiculares. ¿Cuál es la
señalización del medidor?
Respuesta: La señalización del medidor es 0 µA.
Colocar el polarizador (rejilla) de manera que = 45º, como muestra la Fig. 10.3. ¿Cuál es
la señalización del medidor?
UNCuyo T.P. Nº10
Facultad de Ingeniería
FÍSICA II
POLARIZACIÓN
Respuesta: La señalización del medidor es 0.4 µA. Esto se debe a que al colocar la rejilla a 45º se
modifica el plano de propagación del transmisor exactamente al mismo ángulo que la rejilla.
Ensayo cuantitativo
Disponer el equipo ubicando paralelos los cuernos del transmisor, del receptor y el
eje de polarización de la rejilla ( = 0º).
Activar el transmisor y ajustar los controles del medidor de modo que su lectura M sea a
fondo de escala. Registrar esta lectura.
Modificar la posición del polarizador (rejilla) ubicándolo de manera que = 45º y
posteriormente = 90º; registrando las correspondientes lecturas del medidor.
Comparar entre si las tres lecturas registradas y explicar resultado con referencia al ángulo
.
Փ(grados sexagesimales) Lectura
0 1
45 0.2
90 0
Cuando la rejilla se encuentra a 45º, ésta transmite la mitad de la intensidad máxima, (esto
se debe al ángulo formado entre la dirección del campo de la onda polarizada por el emisor
y la dirección en la que se orienta la rejilla) y luego esta mitad de la intensidad máxima
vuelve a disminuir a la mitad por el ángulo de 45º entre la rejilla y el receptor.
I=Imax.cos2 (45º)= Imax / 2 = 0,5A
Cuando se coloca la rejilla a 90º, la lectura obtenida es cero, ya que el transmisor emite las
ondas polarizadas verticalmente, y al colocar la rejilla en la posición opuesta no permite
el paso de las ondas.
Experiencia 10.2
Ley de Malus. Luz natural.
Objetivo
Verificar la ley de Malus operando un sistema óptico con luz natural.
Equipamiento
Banco óptico.
Artefacto con lámpara de filamento incandescente; suministra al sistema luz natural.
Polarizador: placa filtro “Polaroid” con indicación de su eje de polarización y limbo
circular graduado, adosada al artefacto.
Analizador: placa filtro “Polaroid” con indicación de su eje de polarización y limbo
circular graduado, con accesorios para montaje en banco óptico.
Fotómetro, incluido accesorios (fibra óptica y portaobjeto) para montaje en el banco.
Procedimiento
Disponer los elementos como indica la Fig. 10.4. Controlar alineación de elementos, incluido
extremo de la fibra óptica. Examinar el polarizador y el analizador ubicando en ellos sus
respectivos ejes de polarización (o ejes de transmisión).
Rotar el analizador de modo que la posición angular de su eje de transmisión varíe, desde
90° hasta 270°, con respecto al eje del polarizador. Tomar intervalos de = 10º. Construir
tabla de valores medidos con el fotómetro y correspondientes ángulos. Graficar.
200 0.4
210 0.49
220 0.58
230 0.69
240 0.84
250 0.9
260 0.96
270 1
Gráfico
1,2
0,8
0,6
Gráfico
0,4
0,2
0
5 10 15 20
Respuesta: El cero debería estar sobre el eje de ordenadas, pero como se puede
observar no lo está, por lo tanto la gráfica no corresponde a lo expresado por la ley
de Malus. Al principio se empezó las mediciones con los filtros alineados, esto
explica porque está desfasado el grafico
Valor
Valor Teórico
Ángulo (º) Ángulo (º)2 Ángulo (rad) Experimental
(mA)
(mA)
0 90 0,000 0,98 1,000
1,2
0,8
0,4
0,2
0
90 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270
Indica:
¿Por qué podemos aseverar que, con las mediciones que proporciona este instrumento,
podemos verificar la ley de Malus?
Porque este instrumento nos permite medir corrientes proporcionales a la intensidad luminosa, y
sabemos que la intensidad va como . Si graficamos los puntos de medición y un
encima, se puede ver que casi son coincidentes, por lo que decimos que verifica la ley de Malus.
También tenemos en cuesta que no se puede obtener una medicionde intensidad a cero por la
contaminación lumínica porque no se puede oscurecer el espacio al máximo, por lo que esa luz
la recibe el fotómetro (por eso sigue indicando cierta intensidad). Teniendo en cuenta esto si se
cumple la ley de malus
UNCuyo T.P. Nº10
Facultad de Ingeniería
FÍSICA II
POLARIZACIÓN
Experiencia 10.3
Ley de Brewster. Polarización por reflexión. Fuente láser.
La fuente que disponemos es un láser de helio-neón (mostrado en la Fig. 10.5) que entrega
un haz de ondas coherentes, de longitud de onda = 632,8 nm (visible; rojo).
En todos los trabajos que realizaremos utilizando esta fuente, la dispondremos en su soporte
que se acopla al banco de óptica respectivo y la operación preliminar a todo ensayo será
controlar la correcta alineación del haz (o sea de la fuente).
Objetivo
Determinar el índice de refracción de una resina acrílica aplicando la ley de
Brewster.
Procedimiento
Preparar el equipo como indica la Fig. 10.6. Controlar alineación del láser.
UNCuyo T.P. Nº10
Facultad de Ingeniería
FÍSICA II
POLARIZACIÓN
En cambio, si la luz del láser no estuviera polarizada siempre pasara luz perpendicular al eje
del polarizador
Ubicar el polarizador para que polarice en el plano horizontal (eje 0°-180° horizontal).
Rotar la base del goniómetro hasta que la imagen reflejada sea mínima.
¿Por qué es mínima?
UNCuyo T.P. Nº10
Facultad de Ingeniería
FÍSICA II
POLARIZACIÓN
La luz que vemos es de intensidad mínima, ya que existe un ángulo en el cual la luz incidente se
refleja polarizándose totalmente, perpendicular al plano de incidencia. Es por eso que primero al
polarizar la luz horizontalmente y luego poner un material a un cierto ángulo para que se
polarice verticalmente, el resultado es una intensidad casi nula ya que no hay ninguna
componente del campo eléctrico en dicha dirección.
π
∆n = sec2 (57º) *
180º
∆n = 0.059
Podemos ver que la indeterminación en la medición del ángulo tiene un error bastante
importante, ya que al ver cómo crece el grafico de la tangente (ley de Brewster), es notable que
los valores cambian considerablemente a medida que el ángulo varía
n= 1,54
El valor de “n” depende de la tangente del ángulo, entonces influye la lectura del ángulo. El
valor del ángulo va a ser entre 0º y 90º, al calcular la tangente, mayor va a ser el valor
mientras mayor sea el ángulo (más cercano a 90º), por lo tanto, el error que podamos tener
debido a la indeterminación del ángulo, también va a ser mayor mientras mayor sea el
ángulo que obtuvimos.
Figura 1
Trabajando en el circuito de la fig.1 vimos que cuando el inductor estaba desconectado se pudo observar que la
lámpara no se encendió y que el amperímetro no registró ninguna corriente.
Cuando se conectó el inductor y al mantener el interruptor cerrado notamos que el amperímetro empezó a registrar
una corriente la cual fue aumentando hasta un cierto valor la cual fue de 3,75 A. Pero luego cuando abrimos el
interruptor observamos que la lámpara se encendió un breve momento y la corriente que registraba el amperímetro
cambio muy rápido la fue imposible de registrar solo observamos que llego a 0 A.
𝟏 𝟐 𝟏
𝑼= 𝑳𝑰 = ∗ 𝟐𝟎𝟎 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 𝑯 ∗ (𝟑, 𝟕𝟓)𝟐 𝑨 = 𝟏, 𝟒𝟏 𝑱
𝟐 𝟐
La dificultad principal para tomar medidas cuantitativas en este experimento es el tiempo reducido que hay entre el
almacenamiento y descarga de corriente del inductor lo cual dificulta a la hora de tomar mediciones a lo largo del
proceso de carga y descarga de energía por lo que solo podemos observar un valor inicial y final nada mas
Descarga
En el caso de que la rama del diodo-lámpara no se encuentre, la corriente disminuirá rápidamente y la fem inducida
en el inductor será muy grande, como consecuencia de la liberación de esta gran cantidad de energía del inductor, se
producirá un pequeño arco “luminoso” entre los contactos del interruptor que indica que se rompió la rigidez
dieléctrica del aire y este se volvió un conductor.
Y si se reemplazara el diodo por un capacitor, este se empezaría a cargar y durante este proceso la lámpara si estaría
prendida. Luego al abrir el interruptor la corriente empezaría a oscilar en este circuito L-C pero por un tiempo
determinado, ya que como el circuito no es ideal (cables no óhmicos) la energía se disipará por los cables ya que estos
también son resistivos.
Sentido de la corriente ( )
Procedimiento
Conectar el solenoide (1.) a la fuente de corriente alterna accionando el pulsador.
Apreciar que el campo obtenido es variable y de mayor valor al que se lograría con el solenoide núcleo de aire. En
estos primeros ensayos utilizará al electroimán como sistema inductor primario.
Desplazar el solenoide (2.) por los alrededores del electroimán a efectos de que actúe como secundario.
Observar que el encendido de la lámpara tiene correspondencia con el respectivo acoplamiento magnético.
Controlar la distancia entre arrollamientos y su posición relativa.
¿En cuál posición se logra el mejor encendido de la lámpara?
Se logra un mejor encendido en la posición en que el solenoide se acopla en el núcleo del primario, debido a que en
esa posición capta el mayor flujo de campo magnético del electroimán. A medida que se aproxima el solenoide (2) al
núcleo del electroimán la intensidad de encendido es mayor
Colocar la barra (3.) prolongando el núcleo del primario; incorporar nuevamente el solenoide (2.)
¿Observa mejoras en el encendido de la lámpara? ¿Cómo las explica?
Si se observan mejoras en el encendido de la lámpara, pues al prolongar el núcleo primario con la barra de hierro, el
solenoide encierra todo el flujo de campo magnético. La corriente alterna genera el campo magnético variable en el
electroimán que va a hacer que se induzca una fem en el solenoide (2) que termina encendiendo la lámpara. Cuanto
más líneas de campo atraviesan al solenoide (2), más flujo a traviesa en la misma y por tanto más encendida va a estar
la lamparita por que la fem inducida es mayor.
Al tocar el núcleo notamos que está tibio, esto se debe a dos fenómenos…
Primero es que la barra de hierro esta hecho de “dominios ferromagnéticos” que se comportan todas juntas como
imanes, y si varío la dirección del campo magnético a una frecuencia de 50Hz esos dominios magnéticos se
reacomodan internamente dentro del núcleo también a 50 Hz.
Segundo y más importante, la barra es de un material conductor por tanto las variaciones de corriente inducen
cambios de campo magnético que a su vez inducen fems adentro de la barra. Esas fems dentro de la barra generan
corrientes denominadas “corrientes parasitas”, que por Lenz actuarán en sentido contrario al efecto que las hizo
aparecer es decir oponiéndose a las variaciones de campo magnético.
¿Cómo se puede disminuir este calentamiento sin alterar el comportamiento magnético del material?
Para disminuir el calentamiento sin alterar el comportamiento magnético es cortar el conductor en láminas bien
delgadas y pintarlas a cada una con un material aislante. Luego volver a armar en conductor pegando las láminas ya
pintadas. Con esto logramos que no haya circulación de corriente entre lamina y lamina, por tanto ya no se debería
calentar tanto.
Vs=Vp*(Ns/Np)=5.88*(400/400)=5.88 [V]
Vs=5.88 [V]
Voltage de fuente Dpp= 5.88 [V]
Bobina primaria N=400
Bobina secundario N=400
Medio Valor teorico [V] Valor medido [V] Comparacion
Aire 5,88 0,267 95%
Hierro I 5,88 2,64 55%
Hierro U 5,88 2,27 61%
Hierro □ 5,88 5,58 5%
En base a los experimentos llevados a cabo, notamos que para los tres primeros núcleos los voltajes de salida distan
mucho de lo ideal. Esto es debido en parte a la divergencia del campo magnético, es decir el flujo de este campo no
atraviesa por completo la sección de la bobina secundaria y se pierde en el espacio.
Cuando armadura es cerrada (rectangular) observamos un incremento de la efectividad siendo este el que se
aproxima mejor a la idealidad, debido a que el núcleo direcciona el campo y lo hace circular por él; dando lugar a otros
efectos que potencian dicho campo.
En esta experiencia corroboramos la relación de transformación en distintos bobinados es decir con distinta
cantidad de vueltas, teniendo en cuanta que se utiliza una armadura de hierro cerrada para tener una mejor
aproximación a los valores esperados o ideales de la relación de transformación:
Vp Np
=
Vs Ns
Voltage de fuente Dpp= 5.88 [V]
Bobina primaria Bobina secundaria Valor teorico [V] Valor medido [V] Comparacion
400 200 2,94 2,72 7%
400 400 5,88 5,58 5%
400 800 11,76 11,08 6%
400 1600 23,52 22,1 6%
400 3200 47,04 43,5 8%
Los valores obtenidos condicen con la relación de transformación, valores ideales que en la práctica son imposibles de
obtener debido a que siempre se encuentra presente efectos o procesos que provocan perdidas de rendimiento,
como las corrientes parasitas, un efecto que se busca limitar con un núcleo tipo jaula de ardilla, que secciona el núcleo
en dirección del campo.
Voltage de fuente Dpp= 5.88 [V]
Bobina primaria Bobina secundaria Valor teorico [V] Valor medido [V] Comparacion
400 200 1,47 1,55 5%
400 400 2,94 3 2%
400 800 5,88 6,77 15%
400 1600 23,52 24,9 6%
400 3200 23,52 23,1 2%
En esta experiencia se deja en evidencia como el campo magnético se bifurca dividiéndose en dos direcciones del
núcleo de hierro dando valores esperados que nos ayudan a entender el comportamiento del flujo magnético en los
núcleos de hierro además de verificar la relación de transformación. En los pilares de los laterales del transformador,
se espera que el flujo sea la mitad del total es decir la mitad del voltaje por cada bobinado secundario.
1 𝑑∅1
𝜀2 𝑁2 ∗ (2 𝑑𝑡 ) 𝑁2
= =
𝜀1 𝑑∅ 𝑁1 ∗ 2
𝑁1 ∗ 1
𝑑𝑡
𝑁2
𝜀2 = 𝜀1 ∗
𝑁1 ∗ 2
Desarrollo de experiencia
Primero se hicieron girar las manivelas del Generador simple de corriente continua y se observó la aguja del
Microamperimetro deflacta dando corriente positiva y si lo hacíamos en sentido opuesto negativa. En este caso la
aguja oscilaba en un solo sentido, y es lo normal por tratarse corriente continua, que va en un solo sentido.
Lo segundo fue hacer el mismo procedimiento, pero con un Alternador simple que hacia deflactar la aguja del
microamperimetro tanto para el sentido positivo de corriente como para el sentido negativo. Esto se debe a que
estamos generando corriente alterna cuando accionamos el dinamo y provoca un oscilamiento en la aguja.
Se pudo observar que la corriente generada es directamente proporcional a la velocidad angular de la manivel.
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº8
Facultad de Ingeniería MAGNETISMO – PARTE I
Magnetismo parte I.
Comisión Nº5
Grupo Nº1
Integrantes:
57
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº8
Facultad de Ingeniería MAGNETISMO – PARTE I
TRABAJO PRÁCTICO N° 8
MAGNETISMO – PARTE I
Introducción
El campo magnético 𝑑𝐵 →→ originado por un elemento de corriente eléctrica I𝑑𝑙→ a una distancia r
→
del elemento, se expresa conforme a la ley de Biot-Savart; 𝑑𝐵→→ = 𝜇0 I𝑑𝑙𝑥𝑟 (8.1)
4𝜋 2
𝑟
En la práctica, no es posible aislar un elemento de corriente I𝑑𝑙→; por consiguiente, en la
expresión, se deben integrar todos los elementos 𝑑𝑙→ del circuito eléctrico; así el campo magnético
→→ en cualquier punto del espacio, originado por una corriente I en un circuito completo, resulta:
𝐵
→→ = 𝜇0 ∮ I𝑑𝑙→𝑥𝑟
𝐵 (8.2)
→ 𝑟2
4𝜋
Para lograr valores apreciables de B , con corrientes relativamente pequeñas, los conductores se
disponen enrollados formando bobinas circulares o bien solenoidales.
Hans Christian Oersted descubrió la relación entre electricidad y magnetismo al observar que la
aguja magnética de una brújula se desviaba al acercarla a un alambre con corriente eléctrica.
Esto dio lugar al actualmente denominado “Experimento de Oersted” que, básicamente, consiste
en desplazar lentamente una brújula de mano alrededor de un conductor con corriente, la aguja
→
magnética se ubica en la posición de la tangente a la línea del campo B en cada punto, indicando
la dirección y sentido del campo.
André Marie Ampere descubrió las fuerzas que aparecen entre dos conductores con corriente al
ubicarlos próximos entre sí. Estas fuerzas, entre conductores con corriente, se denominan de
interacción electrodinámica y pueden ser de atracción o repulsión, iguales a las magnéticas. El
“Experimento de Ampere” describe el razonamiento que explica lo expuesto.
Michael Faraday y Joseph Henry, sobre la base de varios experimentos, descubrieron que, por
inducción, se genera una corriente eléctrica en un circuito de material conductor cuando varía,
en el tiempo (t), el flujo del campo magnético (B) vinculado a la superficie que define el
circuito eléctrico. Heinrich F. Lenz complementó los experimentos al precisar el sentido de dicha
corriente inducida. Con diferentes equipamientos se realizan experimentos demostrativos de las
leyes de inducción electromagnética.
Experiencia 8.1
Campo magnético de una bobina circular. Experimento de Oersted.
Objetivo →
Detectar, con una brújula, el campo magnético B originado por una corriente I en una bobina
circular, determinando así la forma y sentido de las correspondientes líneas de campo.
→ →
Comparar las líneas de campo magnético B con las ya conocidas líneas de campo eléctrico E y
describir conclusiones.
Equipamiento
Bobina circular de alambre de cobre esmaltado. Número de vueltas indicada en el dispositivo.
Fuente de corriente continua.
Amperímetro.
Brújula común de mano.
Módulo para comando y protección del circuito eléctrico, resistencia RL para limitar la corriente
e interruptor para conexión de la bobina.
58
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº8
Facultad de Ingeniería MAGNETISMO – PARTE I
Procedimiento
Disponer el dispositivo que sostiene la bobina y posee el interruptor de conexión; conectar la
fuente de corriente continua, regulada a 12 V, utilizando el módulo de comando y protección del
circuito e incorporar el amperímetro (selector en alcance superior a 3 A) y la resistencia
limitadora de corriente RL; todo como lo muestra la Fig.8.2.
Cerrar el circuito operando el interruptor. →
Desplazar la brújula por los alrededores de la bobina detectando el campo B
y la trayectoria de las imaginarias líneas de campo.
57
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº8
Facultad de Ingeniería MAGNETISMO – PARTE I
Permutar la conexión positivo por negativo. Verificar que al cambiar el sentido de la corriente
→
también cambia el sentido de de las líneas de campo; es decir del campo B .
N S
d.c. .. Brújula
. .. . RL ..
A
. .. .
Fig.8.1 Dispositivo de trabajo. Experimento de Oersted.
Teniendo en cuenta que la aguja magnética de la brújula de mano que disponemos, por su
construcción, se desvía rotando en un plano horizontal:
¿Con cuáles desplazamientos de la brújula logró mejores resultados para detectar trayectorias de
líneas de campo?
Se logra mejores resultados para detectar la trayectoria de la líneas de campo en el plano horizontal
que pasa por el centro de la espira, ya que en ese plano el campo es horizontal, si lo tomo más arriba o
más abajo el campo ya no sería horizontal y la brújula seria imprecisa
+y
+x
Espira
Las líneas de campo magnético son cerradas es decir empiezan y terminan en el mismo punto, en cambio
las líneas de campo eléctrico empiezan en una carga y terminan en otra carga o el infinito no son cerradas.
¿A qué conclusión puede llegar teniendo en cuenta que las líneas de campo eléctrico comienzan
y finalizan en c→argas eléctricas?
60
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº8
Facultad de Ingeniería MAGNETISMO – PARTE I
La conclusión es que el flujo magnético total a través de cualquier superficie cerrada siempre es igual a
cero. Esto implica que no hay cargas magnéticas aisladas ni monopolos magnéticos. Cualquier línea de
campo magnético que entre a una superficie cerrada debe salir de ella
Resolución
Realizamos el circuito de la siguiente forma:
La Tensión de la fuente es 11,73V
Dirección de Corriente:
57
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº8
Facultad de Ingeniería MAGNETISMO – PARTE I
Dirección de Corriente:
62
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº8
Facultad de Ingeniería MAGNETISMO – PARTE I
Experiencia 8.2
Fuerzas de interacción electrodinámicas. Experimento de Ampere.
Objetivo
Demostrar que, entre conductores con corriente, aparecen fuerzas de interacción iguales a las
magnéticas.
Equipamiento
Mostrado en la figura 8.3; consta de:
Aparato que tiene un imán permanente y una bobina circular fijos, y una bobina circular móvil sostenida
por sus conductores de conexión y se puede desplazar; los conductores de las bobinas poseen terminales
para facilitar conexiones. Un pulsador de comando.
Fuente de corriente continua.
Amperímetro.
Módulo para comando y protección del circuito eléctrico, conductores y resistencia RL para
limitar la corriente y pulsador para conexión de la bobina.
d.c. ..
RL .A.
. .. .
. .. .
Bornera de conexiones Bobina fija, bobina
y comando con móvil e imán
pulsador permanente
Fig.8.3 Dispositivo de trabajo. Fuerza de interacción electrodinámica.
Procedimiento
Preliminar
Estudiar las posibilidades de conexión; observar que el comando eléctrico de las bobinas se
realiza operando el pulsador. Conectar a la fuente de corriente continua regulada a 12 V y
controlar conexión del amperímetro y de la resistencia limitadora de corriente, igual que en la
experiencia anterior.
64
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº8
Facultad de Ingeniería MAGNETISMO – PARTE I
Ensayo 1:
En este ensayo el campo magnético generado por el imán es fijo y saliente en dirección de la bobina, cuando
hacemos circular una corriente por la bobina adquiere un comportamiento como un iman (electroimán) que
interactúa con el iman, dependiendo el sentido de la corriente podemos apreciar estas fuerzas de atracción y
repulsión entre la bobina y el imán, cuando las líneas de campo son salientes respecto a la distancia que las
unen, el campo saliente produce una fuerza de repulsión, mientras que cuando cambiamos el sentido de la
corriente, las líneas de campo tienden a juntar el imán y la bobina, aquí notamos una fuerza de atracción, la
bobina se comporta como un imán que atrae al imán permanente y viceversa
57
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº8
Facultad de Ingeniería MAGNETISMO – PARTE I
Ensayo 2:
En este ensayo vemos como interaccionan los campos magnéticos inducidos en cada bobina, inicial mente
cuando la corriente es en la misma dirección las fuerzas son de repulsión y cuando se invierte el sentido en
una bobina esta fuerza cambia a atracción haciendo que se junten. Esta interacción la podemos describir
mediante el análisis de estas con la ley de ampere, permitiéndonos describir el campo que provoca un
comportamiento de un imán (electroimán). Además los pequeños aportes infinitesimales de la fuerza dF son
directamente proporcionales a la corriente eléctrica que general el campo magnético y la dirección de esta
fuerza esta dada por un vector perpendicular al plano que contiene a los vectores de longitud, L, y el campo
magnético, B, con el sentido otorgado por la regla de la mano derecha al barrer el ángulo entre el vector de
longitud y el campo magnético.
Definición de ampere:
El amperio (A) es la intensidad de una corriente que, manteniéndose en dos conductores paralelos,
rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y situados a una distancia de un metro uno
de otro en el vacío, producirá entre estos conductores una fuerza igual a 2 x10^(-7) N/m.
¿Qué se entiende por definición funcional de una unidad?
Una definición funcional es la que se proporciona mediante un procedimiento experimental concreto. En el
caso de la definición de Ampere, se utilizó la relación de las fuerzas que experimentan dos cables de
longitud infinita entre sí.
¿Cómo se denomina el instrumento capaz de medir corriente con alto grado de precisión y cómo se
disponen los conductores?
El instrumento se denomina balanza de corriente. Para la estandarización muy precisa del ampere, se
utilizan bobinas de alambre cuya separación es de solo unos pocos centímetros.
Conclusión
En los ensayo pudimos observar la interacción del iman y una bobina con igual corriente, con el campo
magnético generado por una corriente que circula por una bobina, haciendo que se comporte como un iman
solo cuando esta corriente esta presente provocando un moviente es decir la presencia de una fuerza externa
inicialmente invisible. La fuerza de interacción se denomina “Fuerzas de interacción electrodinámicas” y las
podemos analizar mediante la expresión analítica diferencial que viene dada por la siguiente expresión:
𝑑𝐹 = 𝐼 * 𝑑𝑙 𝑥 𝐵
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº8
Facultad de Ingeniería MAGNETISMO – PARTE I
Cuando la interacción es entre dos bobinas podemos hacer el análisis del aporte infinitesimal que tiene casa
sección sobre la otra bobina esta interacción que tienen debido a la circulación de la corriente en este caso
iguales será
𝑑𝐹 𝐼1 * 𝐼2
= 𝜇0
𝑑𝑙 2𝜋𝑅
Experiencia 8.3
Campo magnético terrestre. Brújula de tangentes.
Objetivo
→
Determinar el valor de la componente horizontal B del campo magnético terrestre utilizando
h
una brújula de tangentes.
Procedimiento
Medir y tomar nota del radio a de la bobina. Registrar el valor de N (cantidad de vueltas a usar;
la bobina, en su bornera de conexiones, tiene el dato). Ubicar la bobina de manera que, en su
plano vertical, contenga la dirección N-S conforme lo señala la brújula.
Brújula de α Bh
tangentes α
d.c. .. En b- Los
B0
campos se
..A
a- Sin b- Con
superponen
... Conmutador
Reóstato
corriente corriente
Posiciones de la aguja
magnética
57
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº8
Facultad de Ingeniería MAGNETISMO – PARTE I
Cerrar el circuito y, con el reóstato, regular la corriente hasta lograr que la aguja de la brújula se
desvíe el ángulo que conviene sea entre 30 y 50°.
Medir (tester digital en la función amperímetro) y registrar el valor de la intensidad de corriente I
y el valor de (indicado en el círculo graduado de la brújula).
B
Tenemos: tgα = 0 Resulta: Bh = μ 0
Ni
(8.6)
Bh 2 a tg α
→
Con los datos obtenidos, aplicando (8.6), calcular Bh
Procedimiento:
Tomar registro del radio y la cantidad de vueltas de la bobina a utilizar. Ubicar la bobina de manera que, en su
plano vertical, contenga la dirección N-S conforme lo señala la brújula.
Midiendo el ángulo α y la intensidad de corriente I y aplicando la formula
𝐵0 𝑁∗𝑖
tan 𝛼 =
𝐵ℎ
; donde 𝐵ℎ = 𝜇0∗ 2𝑎 tan 𝛼
Respuestas experimentales
𝑁∗𝑖 𝑇.𝑚
Aplicamos la expresión 𝐵ℎ = 𝜇0∗ 2𝑎 tan 𝛼 tomando a =0,1 m y 𝜇0 = 4𝜋 ∗ 10−7 𝐴
Para 15 espira:
15 ∗ 0,140A
𝐵ℎ = 𝜇0∗ = 1,57 ∗ 10−5 𝑇
2 ∗ 𝑎 ∗ 𝑡𝑔(40)
15∗0,141A
En sentido inverso: 𝐵ℎ = 𝜇0∗ 2∗𝑎∗𝑡𝑔(45) = 1,33 ∗ 10−5 𝑇
57
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº8
Facultad de Ingeniería MAGNETISMO – PARTE I
Para 10 espiras:
10 ∗ 0,145A
𝐵ℎ = 𝜇0∗ = 2,50 ∗ 10−5 𝑇
2 ∗ 𝑎 ∗ 𝑡𝑔(20)
10∗0,145A
En sentido inverso: 𝐵ℎ = 𝜇0∗ 2∗𝑎∗𝑡𝑔(45) = 9,11 ∗ 10−6 𝑇
Para 5 espiras:
5 ∗ 0,143A
𝐵ℎ = 𝜇0∗ = 5,13 ∗ 10−5 𝑇
2 ∗ 𝑎 ∗ 𝑡𝑔(5)
10∗0,142A
En sentido inverso: 𝐵ℎ = 𝜇0∗ 2∗𝑎∗𝑡𝑔(30) = 7,73 ∗ 10−6 𝑇
Conclusión:
Para las distintas cantidades de espiras obtenemos valores muy similares de Bh. Sin embargo, este valor para la
componente horizontal del campo magnético terrestre no es exacto, ya que se deben tener en cuenta algunas
interferencias causadas por los componentes electromagnéticos, además los resultados pueden diferir del valor real
por los errores de medición. A pesar de ello, la experiencia realizada nos sirve para obtener el orden de magnitud y
un valor aproximado correspondiente al campo magnético terrestre.
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº8
Facultad de Ingeniería MAGNETISMO – PARTE I
Experiencia 8.4
Leyes de Faraday – Lenz. Inducción electromagnética
Introducción
Michael Faraday y Joseph Henry, sobre la base de varios experimentos, descubrieron que se
genera una corriente eléctrica en un circuito de material conductor, cuando varía, en el tiempo
(t) el flujo del campo magnético (B) vinculado a la superficie que define el circuito eléctrico.
Si en un circuito circula una corriente eléctrica inducida, es porque el circuito es cerrado y en él
se está generando una fuerza electromotriz (fem; ε) inducida. La ley de Faraday de la inducción
d
electromagnética se refiere a esta fem expresando: ε=− B (8.7)
dt
La corriente inducida dependerá de esta fem y de las características óhmicas del circuito. El
signo negativo de la ecuación proviene de la ley de Lenz; se refiere a la corriente inducida que
produce efectos que tienden a oponerse a la variación del flujo que origina la fem. La
aplicaremos para determinar el sentido de dicha corriente inducida.
Para analizar dispositivos o aparatos que funcionan por inducción electromagnética conviene
examinarlos visualmente con el propósito de ubicar en ellos:
El sistema inductor: Es la parte que proporciona el flujo B de inducción. Puede ser: un imán
permanente, un electroimán, conductores con corriente (generalmente bobinas), etc.
El circuito inducido: Es el circuito eléctrico donde se genera la fem inducida. El flujo de
inducción es el referido a la superficie que define el circuito inducido. Debemos prestar especial
atención a la vinculación magnética inductor-inducido.
57
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº8
Facultad de Ingeniería MAGNETISMO – PARTE I
La causa de la variación del flujo de inducción en el tiempo: ¿Por movimiento relativo inductor-
inducido? ¿Por cambios en la corriente que origina el flujo de inducción?, etc. Debemos
investigar sobre la rapidez de la variación pues esto es fundamental.
Objetivo
Realizar ensayos básicos demostrativos del fenómeno de inducción electromagnética.
Equipamiento
Luego al cambiar la orientación del imán es decir que el polo sur fue el primero al
ingresar en la bobina (fig. 2), la aguja del microamperimetro se desplazó hacia la
derecha (+) y al retirarlo se desplazó hacia la izquierda (-); esto sucedió porque el
sentido de la corriente (inducida) cambio de sentido con respecto al primer caso. Nuevamente al
mantener en reposo dentro de la bobina el imán, el microamperimetro no registro corriente (inducida).
Al cambiar la velocidad con la que introducíamos el imán dentro de la bobina se pudo observar que al
hacerlo más rápido, mayor era la corriente (inducida) que registraba el microamperimetro.
➢ Conclusión:
Estos fenómenos se dan porque al acercar o alejar el imán de la bobina hay una variación del flujo magnético que
atraviesa cada una de las espiras, en este caso el flujo magnético varia porque varía el campo magnético dentro de la
bobina y de esta manera se induce una corriente la cual por fue registrada por el microamperimetro y la fem
correspondiente que se requiere para generarla recibe el nombre de fem inducida. Dicha fem inducida es proporcional a
la razón de cambio del flujo magnético 𝜱𝑩 a través de la bobina.
Como una fem inducida siempre está en una dirección que se opone al cambio original en el flujo que la produjo. La
corriente producida por esta fem inducida se mueve en una dirección de manera que el campo magnético creado por
esa corriente se opone al cambio original en el flujo esto indica los diferentes sentidos de la corriente que se
observaron.
Además por la ley de Faraday:
𝒅𝚽𝑩
𝗌=−
𝒅𝒕
Se puede ver que mientras más rápido era el movimiento del imán dentro la bobina mayor era la corriente porque
menor era dt y por lo tanto mayor era la fem inducida.
II- Bobinas de Faraday. Inducción mutua.
Introducción
Cuando el flujo de inducción (B) es originado por una corriente (i1) en un circuito que
denominamos primario, para expresar la ley de Faraday se recurre al concepto de inducción
mutua (M) que relaciona la fuerza electromotriz inducida ( 2) en otro circuito, que denominamos
secundario, en función de la variación, en el tiempo, de la corriente (i1) en el circuito primario.
di1
Así: ε = −M (8.8)
2
dt
57
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº8
Facultad de Ingeniería MAGNETISMO – PARTE I
Si el circuito secundario es cerrado la fem (2) producirá una corriente (i2) inducida.
..
μA
d.c. ..
Procedimiento:
Ensayar el circuito primario utilizando la bobina 1. y, como secundario, la bobina 2. La Fig. 8.6
muestra el montaje de elementos y circuito experimental. Se ha introducido la bobina secundaria
en la primaria y conectado el micro amperímetro y la fuente.
Procedimiento:
Como primer circuito tenemos la segunda bobina que en la base tiene conexiones eléctricas y comando con
el interruptor y como circuito secundario la primera bobina. Conectamos el amperímetro y la fuente a la
bobina primaria donde se ha introducido la secundaria. Accionamos el pulsador abriendo y cerrando el
circuito primario
Observaciones:
Cuando abrimos y cerramos el interruptor producimos un cambio de corriente de la bobina interior, la cual
produce un flujo magnético variable e induce una corriente en la bobina exterior. Cuando cerramos el
interruptor, produce corriente en la bobina interior, este salto de corriente genera un flujo magnético
variable, por lo tanto, una corriente en la bobina exterior, donde el micro amperímetro nos señala que es
positiva, ya que la rapidez de cambio de flujo es positiva (aumenta). Durante el tiempo en el que se
mantiene presionado el interruptor, la corriente se mantiene constante, por lo tanto, no hay cambio de flujo y
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº8
Facultad de Ingeniería MAGNETISMO – PARTE I
la lectura del micro amperímetro es nula. En el instante de apertura hay un saldo de corriente, es decir, la
corriente que era constante pasa a ser cero en ese instante, esto provoca un cambio de flujo negativo, ya que
este disminuye, e induce una corriente en la bobina dos, el micro amperímetro marca una corriente negativa
debido a esta disminución de flujo. Si luego invertimos la polaridad de conexiones de la bobina primaria,
cuando accionamos el interruptor obtenemos una corriente negativa durante el tiempo que se mantiene
cerrado, es nula, y el instante de apertura es positivo. Considerando lo analizado anteriormente solo con las
polaridades cambiadas, lo que produce un cambio de sentido de la corriente inducida.
Experiencia 8.5
Leyes de Faraday - Lenz. Tubo de Lenz.
Introducción. Tubo de Lenz.
Es un tubo de aluminio de alrededor de 2 cm de diámetro y unos 2 m de largo; se lo coloca en
posición vertical suspendiéndolo del techo por medio de un dinamómetro.
El aparato cuenta con un juego de dos pequeños cilindros de acero de unos 5 cm de largo y
diámetro algo inferior al del tubo de manera que pueden deslizarse libremente por su interior.
Uno de los cilindros está fuertemente magnetizado y el otro no. Por lo demás son idénticos en
peso y tamaño.
Objetivo
Demostrar cualitativamente el fenómeno de inducción electromagnética, particularmente en lo
concerniente a la ley de Lenz, utilizando el tubo de Lenz.
Procedimiento:
Dejar caer los cilindros por el interior del tubo observando en cada caso los tiempos de caída y
las lecturas del dinamómetro. Explicar las diferencias en base a las leyes de Faraday-Lenz.
57
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº8
Facultad de Ingeniería MAGNETISMO – PARTE I
Para el caso del cilindro magnetizado confeccionar figura aclaratoria que muestre lo relacionado
con la ley de Faraday (las corrientes inducidas) y su efecto en el movimiento del cilindro
magnetizado (ley de Lenz)
Líneas del campo B del imán Líneas del campo B del imán
Desarrollo de experiencia
En la experiencia observamos que los tiempos de caída de ambos cilindros son distintos, así como los
pesos obtenidos con el dinamómetro.
Con estos resultados observamos que hay una variación para el caso del cilindro imantado donde se
demora mucho más que el cilindro de aluminio al atravesar el tubo. Recordando un poco Cinemática
sabemos que los objetos caen en caída libre, pero uno de ellos experimenta un cambio en ese
desplazamiento, que con Dinámica podemos justificar la existencia de una fuerza opuesta, a la fuerza peso
del cilindro imantado (la fuerza que produce un movimiento retardado de caída).
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº8
Facultad de Ingeniería MAGNETISMO – PARTE I
Para poder explicar dicho fenómeno debemos recordar dos importantes leyes dentro del campo del
electromagnetismo
Ley de Faraday
Establece que la tensión inducida en un circuito cerrado es directamente proporcional a la rapidez con
que cambia en el tiempo el flujo magnético que atraviesa una superficie cualquiera con el circuito como
borde.
Ley de Lenz
Esta relaciona cambios producidos en el campo eléctrico por un conductor con la propiedad de variar
el flujo magnético, y afirma que las tensiones o voltajes aplicadas a un conductor generan una fuerza
electro motriz (fem) cuyo campo magnético se opone a toda variación de la corriente original que lo
produjo.
A su vez la ley de Faraday nos dice que cuando el flujo del campo magnético a través de una
superficie varia con el tiempo, aparece una fuerza electromotriz inducida. Dicha Fuerza electromotriz hace
que aparezca una corriente que se denomina corriente inducida. Tanto la fuerza electromotriz, como la
corriente inducida, se oponen a la causa que las producen, la ley que nos explica esta oposición es la ley de
Lenz
Explicación de la experiencia
En la experiencia, tenemos un tubo metálico por el cual dejamos caer el cilindro. Si el polo norte está
en la parte superior y el sur en el inferior, en la parte superior del tubo metálico cada vez el campo es
menos intenso por lo que éste intenta crear una corriente que se oponga a la disminución del campo, lo
que equivale a crear un imán con el polo norte en la parte superior y uno sur en la inferior, de tal modo
que entre los polos norte del imán y el sur del inducido aparece una fuerza de atracción.
En la parte inferior del imán tenemos el polo sur, por lo que en la zona del tubo que queda por
debajo del imán, el campo es cada vez más intenso, de tal forma que se induce en dicho tubo una corriente
que se opone a este aumento, lo que equivale a crear un imán con el polo sur en la parte superior y uno
norte en la inferior, de modo que entre los polos sur del imán y el norte del inducido aparece una fuerza
repulsiva. La fuerza atractiva en la parte superior del imán y la repulsiva en la inferior hace que el imán sea
frenado y descienda mucho más lentamente que lo haría en caída libre.
Si el imán cae con su polo sur hacia arriba y el norte hacia abajo, también se frena al imán, pues las
corrientes que se inducen tienen sentido contrario. En este caso, en la parte superior se enfrentan un polo
norte inducido y sur del imán, lo que hace que aparezca una fuerza atractiva, y en la parte inferior se
enfrentan dos polos norte, el del imán y el inducido, lo que hace que aparezca una fuerza repulsiva
En conclusión, desde el punto de vista teórico se puede profundizar mas sobre la experiencia tratando
de buscarle una explicación en base a la energía del sistema.
Podemos observar que el imán cae liberando energía cinética, electromagnética y magnética, donde
las mismas inducen en el tubo otros tipos de energías como corrientes eléctricas y campos magnéticos.
Si bien el imán disminuye su potencial de caída, en el tubo se incrementan las fuerzas magnéticas que
impiden la caída libre del objeto. Es decir, el imán genera energía electromagnética y a su vez genera la
misma energía dentro del tubo. Por lo tanto, se puede mencionar una especie de equilibrio entre las
energías que en la realidad se reflejan como ese efecto del frenado.
57
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº8
Facultad de Ingeniería MAGNETISMO – PARTE I
Experiencia 8.6
Leyes de Faraday - Lenz. Acoplamiento electromagnético.
Objetivo
Operar un dispositivo de acoplamiento electromagnético de aparatos oscilantes y explicar su
funcionamiento en términos de las leyes de inducción electromagnética.
Introducción
La Fig. 8.7 muestra esquemáticamente el dispositivo.
Mediante soportes adecuados se suspenden dos imanes permanentes con forma de barras. La
suspensión se realiza por medio de sendos resortes de manera que pueden oscilar verticalmente.
Resortes
Imanes
Conexión eléctrica
Procedimiento:
Impulsar uno de los imanes para que comience a oscilar y observar el comportamiento del otro.
Permutar la conexión de una de las bobinas y repetir el ensayo.
Explicar lo observado en base a las leyes de Faraday – Lenz.
Comentario
En algunos aparatos construidos para la ejecución de este Trabajo Práctico se han utilizado
imanes de Neodimio (NdFeB)
Estos imanes están constituidos por una aleación mediante sinterizado de Hierro, Neodimio y
Boro y están, por lo general, protegidos con una capa de Níquel, Oro o Plata. Esta protección
puede ser desgastada debido a un uso normal lo que conlleva inevitablemente a un deterioro o
pérdida de la protección con riesgo de que el material sinterizado se desprenda y oxide. El polvo
o astillas que se desprenden son fácilmente inflamables.
La temperatura máxima de utilización es de unos 80º C (a temperaturas superiores a 80 grados,
la magnetización de estos imanes disminuye rápidamente).
Se fabrican de diferentes formas (discos, anillos, bloques, etc.) y dimensiones. Algunos
fabricantes, además de especificar formas y dimensiones, indican la magnetización del elemento.
Los imanes de Neodimio son más potentes que los imanes comunes por lo que deben
manipularse cuidadosamente, distanciándolos convenientemente de aparatos que pueden ser
dañados: televisores, monitores, tarjetas con cinta magnética, ordenadores, disquetes y otros
dispositivos de almacenamiento, cintas de vídeo, relojes mecánicos, audífonos, altavoces,
marcapasos, etc.
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº8
Facultad de Ingeniería MAGNETISMO – PARTE I
Desarrollo de la experiencia
En una primera instancia, con las bobinas ya conectadas, impulsamos uno de los imanes para abajo hasta
que toque la mesa y lo soltamos, gracias al resorte el imán empezó a oscilar y gracias a que ambas bobinas
están conectadas, el imán de la segunda bobina comenzó a oscilar en el mismo imán al que provocamos el
movimiento pero con menos amplitud.
En una segunda instancia intercambiamos la conexión de los cables de esta manera cambiamos la polaridad
por lo que al realizar de la misma manera el procedimiento anterior (subir y bajar el imán por la bobina),
observamos que el sentido de los imanes era el contrario, es decir, si un imán subía, el otro imán bajaba,
también se reflejo una amplitud menos en el imán que nos empujamos.
Conclusión
Al impulsar un imán, aparece un flujo magnético que produce una corriente y al estar conectado a otra
bobina con un imán, esta misma corriente produce un flujo magnético que mueve al segundo imán.
resorte
Barrita imantada
Embobinado de cobre
57
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº7
Facultad de Ingeniería CIRCUITOS DE C.C. PARTE III
Comisión Nº5
Grupo Nº1
Integrantes:
49
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº7
Facultad de Ingeniería CIRCUITOS DE C.C. PARTE III
Experiencia 7.1
Redes de corriente continua
Objetivo
Corroborar procedimientos y reglas que se aplican en la resolución de redes de corriente
continua constituidas por elementos lineales y funcionamiento en régimen estacionario.
Introducción
Se trata de circuitos eléctricos cuyo funcionamiento se resuelve analíticamente aplicando la ley
de Ohm, las reglas de asociación de resistencias, la ecuación del circuito serie y las reglas de
Kirchhoff.
V
Ley de Ohm: i=
R
Regla; resistencias en serie:
1 1
Regla; resistencias en paralelo: =
Ri
ε
Ecuación del circuito serie: i=
R
Kirchhoff; regla de las mallas: V=0
Kirchhoff; regla de los nudos:
Las redes más sencillas son aquellas que se pueden resolver reduciéndolas a una malla simple o
circuito serie usando las reglas de asociación serie y paralelo de resistencias y generadores.
Llamamos a estas redes circuitos reducibles.
Las redes en las que no es posible la reducción a circuito serie se denominan redes o circuitos no
reducibles y para su resolución se recurre a las reglas de Kirchhoff.
50
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº7
Facultad de Ingeniería CIRCUITOS DE C.C. PARTE III
Las fuentes de fem que usaremos serán consideradas como ideales (sin resistencia interna) por
esto, adoptaremos como valor de directamente la diferencia de potencial en bornes de las fuentes,
en funcionamiento y conectadas a la red en estudio.
I. Verificación del procedimiento para resolver una “red reducible a circuito serie”.
Equipamiento
Siete resistores potencia de disipación 0,5 W con terminales de conexión tipo “banana” y
accesorios fijos en un panel rectangular.
Dos fuentes de corriente continua.
Tester digital.
Dos módulos con interruptores y accesorios para conexión, comando y protección de circuitos.
Conductores y accesorios para el cableado.
R1 R2 R3 R4
R5 R6 R7
. .. . . .. .
. ... ... .
Fig. 7.1 Dispositivo de trabajo
Procedimiento
Representar esquemáticamente el grupo de resistores y numerarlos conforme se indica en el
dispositivo de trabajo. Medirlos utilizando el ohmímetro y registrar sus valores en el esquema.
Dibujar diagrama circuital de una red reducible a circuito serie indicando la conexión de las
fuentes; por ejemplo, el mostrado en el esquema (Fig. 7.2) que interconecta los siete resistores y
las dos fuentes.
Interconectar los resistores del panel conforme a lo representado en el diagrama (el diagrama
siempre debe tenerlo a la vista).
R1 R2 R3 R4 VF2 VF1 = 1
VF1 VF2 = 2
R5 R6 R7
51
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº7
Facultad de Ingeniería CIRCUITOS DE C.C. PARTE III
Determinar con el tester en la función ohmímetro los valores de resistencias equivalentes que
permitan calcular el denominador R de la ecuación general. Registrar valores y calcular R.
Comparar el valor determinado anteriormente con el que resulta de resolver las combinaciones
serie paralelo de la red a partir del valor de los resistores individuales. Para el caso de la red del
R1R 2R3 R6R7
diagrama corresponde: R = R R +R R +R R +R 4 +R5 + (7.1)
2 3 1 2 1 3 R 6 + R7
Conectar la red a las fuentes utilizando los interruptores de comando y protección de circuitos;
previamente, controlar que las polaridades sean las indicadas en el diagrama y que la regulación
de las fuentes (no necesariamente iguales) supere 12 V.
Controlar que los resistores funcionen sin exceder la potencia de disipación 0,5 W; en caso de
que esto ocurra, disminuir la tensión de alguna de las fuentes. Para este control aplicar la
V2
expresión P = (con el tester, en la función voltímetro, medir la tensión V en el resistor de
R
resistencia R que controla).
Medir con el tester en la función voltímetro las tensiones de salida de las fuentes, estando estas
activadas y conectadas a la red. Registrar los valores medidos y calcular el numerador de la
ecuación general del circuito serie .
ε
Calcular la corriente del circuito serie aplicando i = (7.2)
R
Medir la corriente en diferentes puntos del circuito serie, comprobando la característica de
corriente del circuito serie. Indicar en el diagrama los puntos de medición y registrar valores
medidos.
Precaución: la apertura del circuito para conectar el amperímetro, debe realizarla abriendo
previamente los interruptores de comando.
Final: verificar correspondencia entre valor medido y valor calculado de la intensidad de corriente
del circuito reducible a serie.
52
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº7
Facultad de Ingeniería CIRCUITOS DE C.C. PARTE III
Análisis analítico
R1R2R3 de resistencias para hallar la resistencia equivalente o toral del circuito.
Req1 = +𝑅 (492×354×415) + 292 =429,60 [Ω]
4
=
R2R3+R1R2+R1R3 (354×415+492×354+492×415)
R6R7 488×355
Req2 = ( )+𝑅 = + 413 = 618,50 [Ω]
R6+R7 5 488+355
Rtotal = ∑ Reqi = 429,60+618,50= 1048,1 [Ω]
𝛴𝑉 = 24,65[𝑉]
53
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº7
Facultad de Ingeniería CIRCUITOS DE C.C. PARTE III
Hallamos la corriente total del circuito usando la ley de ohm luego de reducir el circuito con ayuda de las reglas de
Kirchhoff
𝛴𝑉
𝑖=
𝛴𝑅
24,65 V
𝑖= = 0,0235 [A]
1048,1Ω
𝑖 = 0,0235 [A]
Equipamiento
Seis resistores potencia de disipación 0,5 W parcialmente interconectados conforme se indica en
el dispositivo de trabajo (Fig. 7.3).
Dos fuentes de corriente continua.
Tester digital.
Dos módulos con interruptores y accesorios para conexión, comando y protección de circuitos.
54
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº7
Facultad de Ingeniería CIRCUITOS DE C.C. PARTE III
R5 R6
R1 R2 R3 R4
. .. . . .. .
. .. . Fig. 7.3 Dispositivo de trabajo . .. .
Procedimiento
Representar esquemáticamente el grupo de resistores y numerarlos conforme se indica en el
dispositivo de trabajo. Medirlos utilizando el ohmímetro y registrar sus valores en el esquema.
Dibujar diagrama circuital de una red no reducible a circuito serie indicando la conexión de las
fuentes; por ejemplo, el mostrado en el esquema (Fig. 7.4) que interconecta los seis resistores y las
dos fuentes. Marcar en el diagrama la formación de nodos y mallas (en el ejemplo son tres nodos
y tres mallas simples).
Registrar en el diagrama la identificación y valor de los resistores.
N1 N2
VF1 = 1 R5= R6= VF2 = 2
V5= V6=
I 5= I 6=
55
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº7
Facultad de Ingeniería CIRCUITOS DE C.C. PARTE III
Se procede aplicar las Reglas de Kirchhoff para conocer el sentido y el valor de las respectivas corrientes
Regla de mallas ∑ 𝑉
malla 1:
𝑅 𝑅 𝑅
Malla 2:
𝑅 𝑅 𝑅 𝑅 𝑅 𝑅
Malla 3:
𝑅 𝑅 𝑅
Donde se obtiene el siguiente sistema ecuaciones lineales
-12,48V =-1387𝑖+830
0 = 830 -2299 +325
11,64 = 325 -710
Resolución
9,77mA = 1,29mA = -15,8mA =
Al resolver la ecuación resulta ser negativo lo cual nos indica que el sentido es contrario al supuesto.
= = = =
Entonces
= - =8,48mA
= + =17,09mA
Regla de Nodos ∑
Nodo 1:
0= =1,29mA + 8,48mA -9,77mA =0
Nodo 2:
0= =1,29mA+15,8mA -17,09mA=0
Nodo 3:
0= =9,77mA +15,8mA -17,09mA -8,48mA=0
Resistencia Valor de R [ohm] Voltage [V] Corriente [A] Corriente teorica (MALLAS) Potencia
1 557 5,5 0,0099 0,00977 0,0543088
2 830 7,2 0,0087 0,00847 0,06245783
3 325 5,4 0,0166 0,00170 0,08972308
4 387 6,1 0,0158 0,01580 0,09614987
5 678 0,9 0,0013 0,00129 0,00119469
6 466 0,5 0,0011 0,00129 0,00053648
∑P 0,30383427
56
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº7
Facultad de Ingeniería CIRCUITOS DE C.C. PARTE III
En el siguiente esquema se ilustra las fuentes de alimentación del circuito, el sentido y el valor de las corrientes que
pasa por cada resistencia.
Conclusión
Al comparar los datos obtenidos en laboratorio aplicando la ley de ohm y los datos obtenidos analíticamente, se
puede decir que los valores obtenidos experimentalmente, rondan cerca de los valores reales.
Ejercicio complementario
Determinar la diferencia de potencial entre los puntos a y b de la red (Vab = Va – Vb). (7.3)
Sobre el diagrama circuital, partiendo del punto b seguir una trayectoria conductora hasta el
punto a sumando algebraicamente las diferencias de potencial que encuentre. Efectuar igual
determinación siguiendo diferentes trayectorias. Comparar resultados. Verificar midiendo Vab
con el tester en la función voltímetro.
57
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº7
Facultad de Ingeniería CIRCUITOS DE C.C. PARTE III
Trayectoria 1. (ROJO)
Valor experimental:
𝑽𝒂𝒃 = 𝟔, 𝟗 [𝑽]
Desarrollar valor teórico:
Vab= V3+V6+ V5 => Vab = 5,4 V+0,5 V+0,9 V
𝑽𝒂𝒃 = 𝟔, 𝟖 [𝑽]
Trayectoria 2. (VERDE)
Valor experimental:
𝑽𝒂𝒃 = 𝟔, 𝟗 [𝑽]
Desarrollar valor teórico:
Vab = V2
𝑽𝒂𝒃 = 𝟕, 𝟐 [𝑽]
Podemos concluir que se cumplen las reglas de Kirchhoff ya que, por dos caminos diferentes los nodos se
encuentran sometidos a valores relativamente iguales de voltaje. Estos errores se pueden justificar debido
a que se cometen imprecisiones en las mediciones, sumado a los errores de instrumento.
Ejercicio complementario
Para resolver una red no reducible a serie, aplicando las reglas de Kirchhoff, debe obtener un
número de ecuaciones lineales independientes igual al número de incógnitas; así, la resolución de
la red es, en definitiva, un problema algebraico.
Resolver la red Fig. 7.4 (determinar analíticamente las corrientes) a partir del conocimiento de las
resistencias y de las tensiones en bornes de las fuentes. Verificar valores y sentido de las corrientes
con los registrados en el diagrama circuital.
Deacuerdo con las reglas de Kirchhoff para mallas podemos hacer el análisis para cada una de
estas
58
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº7
Facultad de Ingeniería CIRCUITOS DE C.C. PARTE III
- MALLA 1:
- MALLA 2:
- MALLA 3:
- MALLA 1:
12,48 557 I 830 I + 830 II =0
- MALLA 2:
59
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº7
Facultad de Ingeniería CIRCUITOS DE C.C. PARTE III
Por lo tanto:
I =9,77mA
II =1,29mA
III = -15,8mA
60
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº7
Facultad de Ingeniería CIRCUITOS DE C.C. PARTE III
61
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº7
Facultad de Ingeniería CIRCUITOS DE C.C. PARTE III
Carga de un capacitor:
Tiempo que registramos para cada valor de tensión del capacitor
Curva de carga
25
20
Tensión (V)
15
10
V = f(t)
5
0
0 30 60 90 120 150
Tiempo (s)
Vemos que la diferencia de potencial en el capacitor aumenta y en teoría lo haría hasta obtener el valor de la fem=30
V.
62
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº7
Facultad de Ingeniería CIRCUITOS DE C.C. PARTE III
Mediciones en la carga de un capacitor pero midiendo la diferencia de potencial en los bornes de una resistencia que
está en serie con dicho capacitor. Tiempo que registramos para cada valor de tensión de la resistencia:
Curva de carga:
Curva de carga
30
25
Tensión (V)
20
15
10 V = f(t)
5
0
0 20 40 60 80 100 120 140
Tiempo (s)
Vemos que la diferencia de potencial en este caso disminuye por que a medida que el capacitor se carga la corriente
en el circuito empieza a disminuir y por lo tanto la diferencia de potencial en la resistencia también.
𝝉 = 𝟗𝟖, 𝟔𝟖 𝒔
Verificando el resultado con los valores de R y C del circuito ensayado obtenemos:
𝝉 = 𝑹𝑪
𝝉 = 𝟐 × 𝟏𝟎𝟖𝛀 ∙ 𝟎, 𝟒𝟕 × 𝟏𝟎–𝟔𝑭
𝝉 = 𝟗𝟒 𝒔
63
UNCuyo FÍSICA II T.P.Nº7
Facultad de Ingeniería CIRCUITOS DE C.C. PARTE III
10 V 134 s
5V 242 s
25
20
15
10
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
voltaje
𝒕𝟒 𝒕𝟐 𝟏𝟔𝟐𝒔 𝟓𝟖𝒔
𝝉= 𝒗 = = 𝟗𝟒, 𝟔𝟔𝒔
𝒍𝒏 𝟐 𝒍𝒏
𝟏𝟓𝑽
𝒗𝟒 𝟓𝑽
Conclusión
Comparar las constantes de tiempo obtenidas cuando se carga el capacitor (98,68s) y cuando se descarga (94,66s)
podemos decir que entre ellas existe un error que podría deberse a los errores experimentales. Además se puede
decir que a medida que el tiempo aumenta, la tensión disminuye, para un circuito cerrado.
65
Uncuyo – Facultad de Ingeniería
Física II – Trabajo Practico Nº6:
Comisión Nº5
Grupo Nº1
Integrantes:
1
UNCuyo FÍSICA II T.P. Nº 6
Facultad de Ingeniería CIRCUITOS DE C.C. - PARTE II
Experiencia 6.2
Conexión de resistores en serie y en paralelo. Resistencia equivalente
Objetivo
Corroborar lo expresado por las reglas de conexión serie y paralelo de resistores.
Equipamiento
Tres resistores potencia de disipación 10 W con terminales de conexión tipo “banana”, montados
en un panel rectangular.
Fuente de corriente continua.
Tester digital
Un módulo con interruptores y accesorios para conexión, comando y protección de circuitos.
Conductores y accesorios para el cableado.
R1 R2 R3
. .. .
. .. .
Procedimiento
Operación preliminar
Representar esquemáticamente al grupo de resistores y numerarlos conforme se indica en el
dispositivo de trabajo. Medirlos utilizando el tester y registrar sus valores en el esquema.
Nota: es conveniente adoptar figuras de buen tamaño, que permitan rotular claramente los datos.
2
I. Verificación de la “regla de resistencias en serie”.
R1 R2 R3
Interconectar los tres resistores del panel conforme a lo representado en el diagrama circuital.
Medir Req con el tester.
Verificar la regla. Registrar cálculos.
Req medida con tester: Primero hacemos la conexión en serie entre los resistores R1, R2 y R3. Luego con el tester en
función ohmímetro medimos Req de la siguiente forma:
Verificación de regla
Las medidas de las resistencias obtenidas con el tester (sin realizar conexión en serie) son:
R1 = 21,8 Ω
R2 = 99,2 Ω
R3 = 46,7 Ω
Como
Req = R1+R2+R3
Obtenemos un valor muy aproximado a 168,6 Ω, con lo que la regla se cumple. El error se pudo haber cometido a
algún desperfecto del instrumento o a un mal uso de este.
3
UNCuyo FÍSICA II T.P. Nº 6
Facultad de Ingeniería CIRCUITOS DE C.C. - PARTE II
Ejercicio complementario
Comprobar las características de funcionamiento de tensión y corriente de un circuito con
resistores combinados en serie.
Conectar la combinación serie, como indica la línea punteada del diagrama, a la fuente
previamente regulada a una tensión del orden de 12 V. Utilizar el módulo de comando y
protección del circuito. Con el tester en la función voltímetro, verificar la característica de
tensión. A continuación, con el tester en la función amperímetro, verificar la característica de
corriente.
Precaución: la apertura del circuito para conectar el amperímetro, debe realizarla abriendo
previamente el interruptor de comando.
Registrar valores medidos en el diagrama esquemático circuital. Registrar cálculos
complementarios. Exponer conclusiones.
VR1 = 1,77 V
VR2 = 6,8 V
VR3 = 3,1 V
La suma de tensiones de cada resistencia debe ser igual a la suministrada por la fuente, ya que están conectadas
en serie
IR1 = 0,067 A
IR2 = 0,067 A
IR3 = 0,067 A
4
II. Verificación de la regla de resistencias en paralelo.
R1 R2 R3
Req medida con el tester: Primero hacemos la conexión en paralelo entre los resistores R1, R2 y R3. Luego con el tester
en función ohmímetro medimos Req de la siguiente forma:
Verificación de la regla
R1 = 21,8 Ω
R2 = 99,2 Ω
R3 = 46,7 Ω
5
UNCuyo FÍSICA II T.P. Nº 6
Facultad de Ingeniería CIRCUITOS DE C.C. - PARTE II
Como
1 1 1
Req = (𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3)−1
1 1 1
Req = (21,8 Ω + 99,2 Ω + 46,7 Ω)−1 = 12,92 Ω
Obtenemos un valor muy aproximado a 13,7 Ω con lo que la regla se cumple. El error se pudo haber cometido a algún
desperfecto del instrumento o a un mal uso de este.
Ejercicio complementario
Comprobar las características de funcionamiento de tensión y corriente de un circuito con
resistores combinados en paralelo.
Conectar la combinación paralelo, como indica la línea punteada del diagrama, a la fuente
previamente regulada a una tensión del orden de 12 V. Utilizar el módulo de comando y
protección del circuito. Con el tester en la función voltímetro, verificar la característica de
tensión. A continuación, con el tester en la función amperímetro, verificar la característica de
corriente. Precaución: la apertura del circuito para conectar el amperímetro, debe realizarla
abriendo previamente el interruptor de comando.
VR1 = 11,67 V
Por ser resistencias en paralelo, el potencial en
VR2 = 11,67 V cada una es la misma que entrega la fuente
VR3 = 11,67 V
6
Con el tester en la función amperímetro, medimos las corrientes en cada resistencia
IR1 = 0,56 A
Por ser resistencias en paralelo, la corriente en cada
IR2 = 0,11 A resistor es distinta y la suma es igual a la corriente
total
IR3 = 0,23 A
7
Trabajo practico N°4
INTERCONEXIÓN DE CAPACITORES
UNCuyo FÍSICA II T.P. Nº4.
Facultad de Ingeniería INTERCONEXIÓN DE CAPACITORES
TRABAJO PRÁCTICO Nº 4
INTERCONEXIÓN DE CAPACITORES
Introducción
Las principales especificaciones eléctricas de un capacitor son su capacitancia y su máxima
tensión de servicio.
El valor de la máxima tensión de servicio depende de las características del material aislante
interpuesto entre las placas del capacitor y responden a normas de fabricación. Si la tensión
aplicada excede el valor máximo garantizado, se corre el riesgo de producir la ruptura dieléctrica
y el material aislante se vuelve conductor inutilizando al capacitor.
Los valores de capacitancia, también están normalizados y, para conseguir valores diferentes, se
interconectan dos o más capacitores combinándolos.
Las combinaciones más sencillas son las conexiones serie y paralelo. En estos casos interesa la
capacidad equivalente Cequiv de la combinación.
Cuando se interconectan capacitores cargados, en general, se producen transferencias de carga y
consecuentes cambios en las tensiones entre armaduras de los capacitores. El análisis teórico de
estos procesos se realiza aplicando las reglas que se enuncian a continuación. Siempre se cumple
la relación fundamental Q = CV y, por supuesto, el principio de conservación de la carga.
Combinación serie
El recíproco de la capacitancia equivalente de una combinación serie de capacitores es igual a
la suma de los recíprocos de las capacitancias individuales.
El valor de la carga es el mismo en todos los capacitores de la combinación serie e igual al
valor de la carga de la capacitancia equivalente.
Las diferencias de potencial de los capacitores individuales se suman para dar la diferencia de
potencial total de la combinación serie.
Combinación paralelo
La capacitancia equivalente de una combinación de capacitores en paralelo es igual a la suma
de las capacitancias individuales.
Los valores de las cargas de los capacitores individuales se suman para obtener la carga total
de la capacitancia equivalente.
La diferencia de potencial de los capacitores combinados en paralelo es de igual valor en todos
los capacitores e igual a la de la capacitancia equivalente.
Objetivo
Corroborar los resultados de interconectar capacitores cargados, de capacitancia conocida,
formando combinaciones paralelo o serie; aplicando el concepto capacidad equivalente de los
capacitores así interconectados.
Equipamiento
Caja RC. Consiste en una red eléctrica de tres capacitores C1 = 0.22 F; C2 = 0.47 F y C3 = 0.94
F), tres resistores y tres llaves deslizantes que permiten la interconexión en diferentes formas de
los elementos. Además, tiene bornes de conexión para la fuente de energía e instrumentos que
31
UNCuyo FÍSICA II T.P. Nº4.
Facultad de Ingeniería INTERCONEXIÓN DE CAPACITORES
Procedimiento
▪ Cargar un capacitor a una tensión determinada utilizando la fuente de baja potencia regulada
convenientemente.
▪ Conectar este capacitor cargado a otro u otros capacitores de manera que queden formando
asociaciones paralelo o serie.
▪ Utilizando el electrómetro, medir las tensiones resultantes en los capacitores así
interconectados.
▪ Determinar analíticamente las relaciones entre capacitancias equivalentes, cargas y tensiones
en los capacitores interconectados.
▪ Finalmente comparar los valores de tensión medidos con los valores de tensión determinados
analíticamente y detallar conclusiones.
Para cada ensayo confeccionar esquemas eléctricos que muestren condiciones iníciales y
condiciones finales de los capacitores; registrar valores medidos y valores calculados con datos y
fórmulas aplicadas.
32
UNCuyo FÍSICA II T.P. Nº4.
Facultad de Ingeniería INTERCONEXIÓN DE CAPACITORES
Experiencia 4.1
Capacitores en paralelo
Ensayar combinaciones paralelo de capacitores. Usar solo los capacitores que contiene la red de
la caja. Asegurarse que estén descargados cortocircuitándolos transitoriamente con un conductor.
4.1.a Cargar el capacitor C1 = 0.22 F a 20 V, tocando brevemente con sus terminales los bornes
de la fuente ajustada a 20 V.
Usando las llaves conectarlo en paralelo con el capacitor C2 = 0.47 F.
Medir, con el electrómetro, la tensión resultante.
Determinar analíticamente el valor de la tensión resultante.
Comparar el valor medido de la tensión resultante con el valor determinado analíticamente.
33
UNCuyo FÍSICA II T.P. Nº4.
Facultad de Ingeniería INTERCONEXIÓN DE CAPACITORES
34
UNCuyo FÍSICA II T.P. Nº4.
Facultad de Ingeniería INTERCONEXIÓN DE CAPACITORES
35
UNCuyo FÍSICA II T.P. Nº4.
Facultad de Ingeniería INTERCONEXIÓN DE CAPACITORES
4.1.c Repetir el ensayo anterior, pero uniendo ahora las armaduras con cargas de distinto signo.
Comparar el valor medido de la tensión resultante con el valor determinado analíticamente.
36
UNCuyo FÍSICA II T.P. Nº4.
Facultad de Ingeniería INTERCONEXIÓN DE CAPACITORES
Experiencia 4.2
Capacitores en serie
Ensayar combinaciones serie de capacitores. Usar los capacitores que contiene la red de la caja y,
cuando se indique, también el capacitor exterior. Previo a cualquier operación, asegurarse que
estén descargados cortocircuitándolos transitoriamente con un jumper.
4.2.a Descargar los capacitores C1= 0.22 F y C3= 0.94 F y conectarlos en serie.
Conectar la combinación a la fuente ajustada a 30 V.
Medir, con el electrómetro, la tensión resultante en cada capacitor.
Determinar analíticamente el valor de la tensión resultante en cada capacitor.
Comparar los valores medidos de las tensiones resultantes con los valores determinados
analíticamente.
Partimos del principio de conservación de carga en el circuito sabiendo que se trata de un circuito en
serie lo cual implica una cantidad de carga igual en cada placa de capacitor (Q y -Q). Haciendo el análisis de
capacitancia equivalente sabiendo que la capacitancia equivalente es la inversa de la suma inversa de cada
capacitancia. Teniendo la capacitancia equivalente y el voltaje sometido, podemos determinar la carga total
de los capacitores, para finalmente determinar el voltaje individual de cada uno. A contnuacion se desatolla
el análisis analítico. Los datos experimentales fueron de V1=22 V y V2=6 V
−1
1 1
𝐶𝑒𝑞 =( + ) = 0,178µ[𝐹]
0,94 ∗ 10−6 0,22 ∗ 10−6
𝑄 = 𝐶𝑒𝑞 ∗ 𝑉𝐹𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑄 = 0,178 ∗ 10−6 ∗ 30 = 5.35µ[C]
Q 5.35µ 𝑉𝑡 = 𝑉1´ + 𝑉2′
V1’ = = = 24.31 [V]
C1 0,22µ 𝑉𝑡 = 24.31 + 5.69
Q 5.35µ 𝑉𝑡 = 30[𝑉]
V2’ = = = 5.69 [V]
C2 0,94µ
Comparando con los resultados experimentales, el error relativo al calcular
Error de voltaje 1:
V1−V1’ Experimental
Error1%=| |=10,5%
V1 𝑉𝑡 = 𝑉1 + 𝑉2
𝑉𝑡 = 22 + 6
Error de voltaje 2: 𝑉𝑡 = 28[𝑉]
V2−V2’
Error2%=| |=5,1%
V2
37
UNCuyo FÍSICA II T.P. Nº4.
Facultad de Ingeniería INTERCONEXIÓN DE CAPACITORES
38
UNCuyo FÍSICA II T.P. Nº4.
Facultad de Ingeniería INTERCONEXIÓN DE CAPACITORES
Comparar los valores medidos de las tensiones resultantes con los valores determinados
analíticamente.
4.2.c Descargar los capacitores C1= 0.22 F y C3= 0.94 F, cargar el capacitor C3= 0.94 F con
10 V y conectarlos en serie.
Conectar la combinación a la fuente ajustada a 30 V, con la misma polaridad de los 10 V.
Medir, con el electrómetro, la tensión resultante en cada capacitor.
Determinar analíticamente el valor de la tensión resultante en cada capacitor.
Comparar los valores medidos de las tensiones resultantes con los valores determinados
analíticamente.
39
UNCuyo FÍSICA II T.P. Nº4.
Facultad de Ingeniería INTERCONEXIÓN DE CAPACITORES
❖ Conclusión: El capacitor C3 tuvo una carga inicial inducida por una diferencia de potencial de 10V. Luego a
los dos capacitores se les aplica una diferencia de potencial de 20V que provoca una carga igual en C1 y C3.
Los errores de medición obtenidos se pudo deber al algún desperfecto de los instrumentos o a un incorrecto
uso de ellos.
Informe
Para cada ensayo confeccionar esquemas eléctrico de la combinación (paralelo o serie) de
capacitores con indicación de su capacitancia individual, que muestren condiciones iniciales y
condiciones finales.
Registrar valores medidos, valores calculados con indicación del procedimiento y fórmulas
aplicadas.
Registrar comparación entre valores medidos de tensiones y valores calculados. Conclusiones.
40
Trabajo practico N°3
CAPACITORES
INTEGRANTES
Condori Lucas Legajo: 12912
➢ Resultados:
➢ Conclusión:
Pudimos concluir que al duplicar la distancia, la capacitancia se reduce a la mitad por lo cual se puede ver que la tensión
tiende a duplicarse por cada toque del plano.
También podemos ver gracias a los siguientes gráficos que con una u otra capacitancia C se observa la casi linealidad de
V con Q.
C constante a d=2mm C constante a d=4mm
1,5 3
1
V= f(Q)
2
V=f(Q)
0,5 1
0 0
1 2 3 1 2 3
Separación del capacitor (d) Medidas de tención
6 cm 1V
3cm 2V
𝑄 𝑄
𝑉= =
𝐶 Ɛ .𝐴
0 𝐵
𝑉.Ɛ0 .𝐴
Q=
𝑑
Conclusión:
Se pudo comprobar con la experiencia que la carga es directamente proporcional a la tención V y la capacitancia C,
por lo tanto, al aumentar uno de estos dos la carga aumenta.
Resolución:
Tensión suministrada por la fuente Valores registrados a una distancia de 3mm entre
placas
400V 0,4 v
800V 0,8 v
Conclusión:
Observamos que la carga Q de las placas aumenta doblemente cuando duplicamos la tensión V suministrada por la
fuente. Es decir que a mayor tensión V suministrada por la fuente mayor carga entre placas, siempre y cuando la
capacitancia C sea constante.
Mediciones:
Separación de placas: 2mm
Fuente con la que se toca el capacitor: 10V
GND a GND: en borne de la placa fija del capacitor.
Fondo de escala del electrómetro conectado al capacitor: 30V
Separación del capacitor Fondo de escala (V) Lectura (cantidad) K DDP(V)
𝑉′
𝑉− 3
𝐶𝑥 = 𝐶. ′
𝑉 −𝑉
𝑉′
𝜀0 . 𝐴 𝑉 − 3
𝐶𝑥 = .
𝑑 𝑉′ − 𝑉
9,75
(8,85 ∗ 10−12 ). π. 0,12 6,75 − 3
𝐶𝑥 = .
0,002 9,75 − 6,75
𝐶𝑥 = 162 𝑝𝐶
Conclusión
Se observa que la ddp se incrementa al alejar las armaduras, o sea, al disminuir la capacidad. Se mantuvo
constante la carga ya que se le entregó al capacitor tocándolo con la fuente cuando estaba a 2 mm y no hubo
más intercambio.
El objetivo de esta experiencia es calcular la capacitancia por medio de la constante dieléctrica K de una
lámina de vidrio de 5 mm de espesor, ubicadas entre las placas del capacitor, siempre manteniendo la carga Q
constante.
Para ello, tomamos tres medidas de potencia de la misma forma que en la experiencia 1.
A) Con la lámina de vidrio, distancia total entre discos 6 mm (V)
Toques Lecturas Q
1° 0,8 V 1Q
2° 1,5 V 2Q
3° 2,2 V 3Q
B) Sin láminas de vidrio, distancia total entre discos 6 mm (𝑉0)
Toques Lecturas Q
1° 0.9 V 1Q
2° 2V 2Q
3° 2,9 V 3Q
𝑣0
𝑘=
𝑣
0,9
𝑘= = 1,13
0,8
2
𝑘= = 1,33
1,5
2,9
𝑘= = 1,32
2,2
Conclusión:
Al utilizar el dieléctrico (K) de vidrio con respecto a la del vacío (aire) se comprobó que varían las
propiedades del capacitor y disminuyó el potencial entre las placas y aumento la
capacitancia.
Trabajo Practico N°2
ELECTROSTÁTICA
Procedimiento 1:
1°) Cargamos la barra de vidrio y la seda por frotamiento (es decir frotamos por fricción la barra de vidrio con
la seda) lo cual la seda y la barra se cargaron eléctricamente. Uno de los dos quedara con deficiencia de
electrones (carga positiva) y el otro quedara con exceso de electrones (carga negativa).
2°) Colocamos la barra cargada sobre el soporte pivotante, y acercamos la seda con la mano al extremo de la
barra que contiene la carga eléctrica.
3°) Observamos que debido al peso de la barra no hubo atracción entre el vidrio y la seda (se esperaba una
atracción entre los elementos debido a sus cargas opuestas).
1°) Cargamos la barra de vidrio con la seda y la barra de plástico con la lana ambas por frotamiento.
2°) Colocamos la barra de plástico cargada sobre el soporte pivotante y con la mano le acercamos el extremo
de la barra de vidrio cargada.
3°) Observamos una atracción entre los dos extremos, debido a la carga opuesta de los objetos. Lo cual hace
que la barra de plástico gire sobre el soporte siguiendo la barra de vidrio.
2°) Colocamos una de las barras de plástico sobre el soporte pivotante, y con la mano le acercamos el otro
extremo de la barra.
3°) Observamos una fuerza de repulsión entre las barras, debido a que ambas barras tienen cargas del
mismo signo. Lo cual hace que la barra gire sobre el soporte alejándose de la otra barra mientras se acerca.
2°) Colocamos la barra de plástico sobre el soporte pivotante, y con la mano le acercamos la lana al extremo
de la barra cargada.
3°) Observamos una fuerza de atracción entre la barra y la lana, debido a que ambas quedaron con caras
opuestas durante el frotamiento.
La conclusión de este experimento es la ley de la electrostática: Dos cargas del mismo signo se atraen y dos cargas
del signo opuesto se repelen.
Procedimiento 2:
En esta experiencia contamos con un disco metálico conductor provisto de una mango aislante que fue cargado
eléctricamente mediante el proceso el cual primero le dimos carga a una placa aislante (Telgopor) por frotamiento
con un paño de lana, luego apoyamos el disco sobre el Telgopor, aquí al acercar el disco conductor las cargas se
reubican ya que las cargas negativas del Telgopor repelían las negativas del disco, luego tocamos con el dedo el disco
con lo que se remueven las cargas repelidas por el aislante quedando el disco con carga positiva.
Llevamos el disco cargado positivamente hacia el electroscopio haciendo contacto con el mismo, y se observa
que la palanca móvil del electroscopio se mueve debido a la carga que el disco aislante le transfirió (carga
positiva).
Luego al retirar el disco conductor del electroscopio la palanca móvil no vuelve a su posición de equilibrio ya que
permanecía cargada positivamente y continuaban repeliéndose ambas palancas del electroscopio.
ii.) Carga del electroscopio por inducción:
Acercamos el disco cargado positivamente hacia el electroscopio esta vez sin hacer contacto entre ambas,
observamos como la palanca móvil del electroscopio se alejaba de la palanca fija y al alejar el disco cargado la
palanca móvil volvía a su posición de equilibrio. Esto se debió a que el disco hacia que las cargas negativas del
electroscopio se movieran hacia la punta del mismo dejando cargada positivamente las palanca móvil y fija
(haciendo que las mismas se repelen).
a)
b)
Placa blanca: 3V
Lo cual tiene sentido, debido a que cumple el proceso de electrización por frotamiento. Donde los cuerpos
eléctricamente neutros adquieren carga, por el principio de conservación de la carga.
e) En esta experiencia se pudo observar que al frotar ambas placas y luego introducirlas, el resultado de dicha lectura
es 0 V, esto es debido a que las cargas generadas en ambas placas, son iguales en magnitud, pero de distinto signo
por ende se compensan.
F), g) Comenzamos cargando las placas a través del frotamiento y midiendo datos dos veces para medir datos de una
placa y luego de la otra. En dicha experiencia se puede concluir que cuando nosotros introducimos la placa y
tocamos la base de la jaula de Faraday con la parte conductora de la placa, lo que sucede es que la placa le transmite
su carga por contacto directo. Por lo tanto, al retirar la placa, el electrómetro aún puede seguir midiendo dicho
voltaje.
Placa Azul
Placa Blanca
Lo ideal sería que no exista dicha diferencia, pero por errores humanos o mala lectura del instrumento se obtuvieron
estas lecturas.
H) Se realizó la experiencia y se concluyó que al frotar ambas placas dentro de la jaula de Faraday, en el instante no
se obtuvo un cambio en la lectura del instrumento (0 V), pero al retirar la placa azul, la lectura fue de 1.5V, al
introducir la placa azul nuevamente y retirar la blanca la lectura que se obtuvo fue de -1.5V.
Conclusión
Se llegó a la conclusión de que cuando se coloca un cuerpo cargado dentro de la jaula de Faraday, las cargas de este
último se reacomodan de manera de que no exista campo eléctrico dentro de él. Con los corolarios del teorema de
Gauss, deducimos que la cantidad de carga distribuida en el exterior de la jaula será exactamente igual a la del
cuerpo que se introdujo en su interior (aunque no la haya tocado). Como el espacio ocupado por la jaula es una zona
equipotencial, la distribución externa del campo es independiente del tamaño, forma o posición del cuerpo cargado
Con los resultados obtenidos en la experiencia se comprueba el principio de conservación de las cargas.
Experiencia 2.3
Potencial y Campo Electrostático
Objetivo
Generar campos electrostáticos con distintas configuraciones y medir el potencial asociado.
Introducción
Puede estudiarse el campo electrostático generado por cuerpos cargados de distintas formas recurriendo a un
modelo plano que consiste en una hoja de papel al carbón que es conductor, aunque con una resistividad elevada.
Sobre el papel se dibujan con tinta conductora la forma de los cuerpos.
Se aplica a cada cuerpo un potencial definido y quedan establecidos los campos E y V en todos los puntos del
plano.
El campo potencial V se puede explorar directamente con la punta de un voltímetro que puede tocar cualquier
punto del plano. El campo vectorial E se obtiene a partir de V, usando el concepto gradiente de potencial.
En nuestro trabajo usaremos sistemas de dos cuerpos conductores entre los que aplicaremos una diferencia de
potencial de 30 V.
Disponemos de cuatro tableros con diferentes configuraciones de conductores. El papel trae una cuadrícula de 1 cm
x 1 cm que permite la ubicación de los puntos cuyo potencial medirá.
Las páginas 19, 20, 21 y 22 son de papel con la misma cuadrícula e indicación de la forma y posición de los
conductores; las usará para registrar los resultados de las mediciones y dibujar las líneas equipotenciales y algunas
del campo eléctrico.
Precaución: Al realizar las mediciones, debe cuidar no presionar excesivamente la punta de medición del
voltímetro para no perforar el papel conductor.
Equipamiento
Fuente de corriente continua; tensión variable. Se usará regulada a 30 V. Tester digital (se usará como voltímetro,
corriente continua)
Papel conductor, con los cuerpos conductores y disposición eléctrica que se indica en los cuadros siguientes, en los
que también se describe el procedimiento:
En esta experiencia se utilizó un papel conductor (papel de carbón) con una punta dibujada con tinta conductora, sobre la
cual se aplicó una diferencia de potencial de 27V (potencial máximo que tenía nuestra fuente).
Usamos un tester digital (como voltímetro) para medir los potenciales eléctricos en distintos puntos.
Primero se buscaron las equipotenciales de 7; 10; 15; 20; 23 V y quedó como en el gráfico a continuación.
Azul Equipotencial 7V
Para poder determinar el campo eléctrico en el punto x = 4 cm; y = 3 cm, se usaron las siguientes fórmulas:
Eligiendo puntos de referencia equidistantes a nuestro punto de referencia, para sacar 𝐸⃗ , obtuvimos:
𝐸⃗ = (𝐸, 𝛼)
V (x; y)
𝑃1 = 𝑉1 (3; 3) = 9,7𝑉
𝑃2 = 𝑉2 (5; 3) = 8,5𝑉
𝑃3 = 𝑉3 (4; 2) = 7𝑉
𝑃4 = 𝑉4 (4; 4) = 9𝑉
𝜕𝑉 Δ𝑉 𝑉2 − 𝑉1
𝐸𝑥 = − ≅− =− = −60 𝑉⁄𝑚
𝜕𝑥 Δ𝑥 𝑥2 − 𝑥1
𝜕𝑉 Δ𝑉 𝑉4 − 𝑉3
𝐸𝑦 = − ≅− =− = 100 𝑉⁄𝑚
𝜕𝑦 Δ𝑦 𝑦4 − 𝑦3
Escala 1cm/50V
Una vez obtenidas las componentes x y y del campo eléctrico, podemos expresarlo de la siguiente manera:
𝐸⃗ = (−60; 100)𝑣/𝑚
𝐸𝑌
𝛼 = tan−1 ( ) = 120,9°
𝐸𝑋
Experiencia 2.4.
Generador electrostático de Van de Graaff
Introducción
El mismo principio en que se basa el experimento de la cubeta de Faraday, se aplica en el generador electrostático
de Van de Graaff: en 2.e) ha introducido una placa cargada en la cubeta; al tocar con ella el interior de la misma ha
transferido carga lo que se ha manifestado por un aumento del potencial eléctrico de la cubeta.
En este generador la función de la placa cargada es cumplida por una banda de material aislante, electrizada, que
lleva carga en forma continua al interior de un casquete metálico (electrodo superior, hueco).
La banda se electriza por frotamiento; es accionada por una polea motora (metálica; inferior) y guiada por una
polea libre (material aislante, superior, introducida en el casquete).
Objetivo
Presentar y operar un generador electrostático de Van de Graaff, reconocer sus partes esencialese interpretar su
funcionamiento.
Demostrar fenómenos particulares, factibles cuando se dispone de alto potencial electrostático.
Procedimiento:
a) Reconocer las partes esenciales del generador e interpretar su funcionamiento
- Banda transportadora de carga
- Casquete hueco de material conductor; soporte de material aislante (acrílico
transparente).
- Colector de carga (“peine”) inferior con conexión a tierra. Colector de carga superiorintroducido en
el casquete y conectado a éste.
- Motor eléctrico de accionamiento; polea motora.
b) Mostrar fenómenos característicos
- Carga y descarga de piezas metálicas por inducción y por contacto.
- Efectos de atracción y repulsión.
- Descarga en tubos de gas (tubo de luz fluorescente).
- Efecto “de puntas”.
- Mostrar en el plano la forma de las líneas de campo: en un recipiente plano, con aceite aislante, se colocan
electrodos metálicos y semillas de césped. (¿Cuál es el efecto eléctrico que hace alinear las semillas
señalando así la estructura del campo?)
Nota: El generador electrostático mostrado en la Fig. 2.6 ha sido construido en este
Laboratorio de FISICA II, utilizando elementos de rezago. Se ha adoptado un sencillo
montaje para facilitar su desarme, mostrar sus partes esenciales e interpretar el principio de
funcionamiento ideado por su inventor, Robert J. Van de Graaff. Esto es, cumplimentar el
objetivo de la Experiencia.
La figura 2.7 muestra un generador electrostático deVan de
Graaff, de fabricación normal.
La polea motora es de accionamiento manual y conél se
consiguen potenciales del orden de 100 kV.
Presentación del generador electrostático de Van de Graaff.
VIERNES DE 08-10HS
INTEGRANTES
Bartolomé Nicolás Legajo: 13050
Condori Lucas Legajo: 12912
Luna Cristian Legajo: 11705
Martínez Roberto Legajo: 12954
Rivero Ezequiel Legajo: 13652
Rodríguez Franco Legajo: 12955
Ramírez Agustín Legajo: 11812
Experiencia 1.1
Fuentes de energía eléctrica y aparatos de comando y
protección.
Objetivo
Conocimiento de fuentes. Conexión. Señalización de encendido. Tipo de corriente que
suministra: corriente continua o corriente alterna (DC o AC). Regulación de la tensión
de salida. Conocer aparatos de comando y protección de circuitos. Examinar los
módulos de comando y protección de circuitos eléctricos disponibles en la mesa de
trabajo; observar que están constituidos por un interruptor automático (termo-
magnético) y por un interruptor bipolar.
Resultados de la experiencia
Para poder hablar de ella, es necesario tener noción de la diferencia entre corriente
alterna y continua.
V
600v 600kΩ K=10
𝑑𝑖𝑣
V
300v 300kΩ K=5
𝑑𝑖𝑣
V
120v 120kΩ K=2
𝑑𝑖𝑣
V
30v 30kΩ K=0,5
𝑑𝑖𝑣
V
6v 6kΩ K=0,1
𝑑𝑖𝑣
V
3v 3kΩ K=0,05
𝑑𝑖𝑣
¿Cuáles son los alcances cuando trabaja como amperímetro?
RANGO RESISTENCIA
INTEIOR
6A 0,17Ω
1,2A 0,85Ω
0,3A 3,4Ω
120mA 8,5Ω
30mA 34Ω
6mA 170Ω
1,2mA 850Ω
60μA 2Ω
Para realizar la experiencia, primero se tubo en cuenta las precauciones dadas por el
profesor para la manipulación de los instrumentos de laboratorio ya que el mal uso
estropearía los mismos.
El objetivo de dicha experiencia es comparar las diferentes medidas obtenidas al
manipular la fuente en distintas posiciones de tensión, tanto para corriente alterna como
para corriente continua. Además, tener en cuenta como manejar dichos instrumentos de
medición, ya que en el tester analógico tenemos que tener en cuenta una fórmula para
llegar a la lectura final, en cambio el digital nos exime de dicha formula de calculo ya que nos
lanza directamente la lectura final.
Luego de realizar la experiencia de laboratorio y obtener los datos solicitados se llegó a la
conclusión de que existe una diferencia notable entre las medidas obtenidas por los
diferentes instrumentos, esto se debe a que en ocasiones el individuo a realizar la
experiencia no tiene en cuenta sus errores cometidos a la hora de manipular el tester analógico
se hace énfasis en este ya que es en el cual interviene el error humano, en cambio en el
digital no, lo cual nos lleva interpretar que existe mayor exactitud en las medidas obtenidas
por el tester digital.
Experiencia 1.4
Objetivo
Usar un tester digital en la función ohmímetro. Medir resistencias.
Procedimiento:
Ubicar el selector rotativo del instrumento en óhmetro () y, con las puntas de prueba,
hacer contacto en los extremos de cada una de las resistencias que dispone en el
dispositivo de trabajo. Observar que el selector le permite diferentes alcances de
medición. Conectar el instrumento como indica la Fig. 1.9.
Dispone también de un reóstato (resistencia variable) Fig. 1.10; ensayarlo con el
óhmetro. Observar que posee tres bornes de conexión; estudiar posibles
conexiones.Registrar valores medidos.
Utilizando el tester digital, el cual con ayuda del selector rotativo del instrumento
seleccionamos la función ohmímetro (𝛀). Conectamos el instrumento según nos indica la
Fig. 1.9 (Paralelo con la resistencia). Así con las puntas de prueba hacemos contacto en
los extremos de cada una delas resistencias que se encuentran en nuestro tablero de
trabajo.
Registramos el valor de R1, corroborando nuevamente que el tester este en la función
de ohmímetro el cual en esta función nos permite variar los alcances de medición con el
mismo selector rotativo. Luego podemos hacer contacto entre las puntas de prueba para
asegurar que se encuentre en 0 Ω así poder obtener los valores más exactos posibles en las
mediciones. De manera análoga realizamos similar procedimiento con el resto de las
resistencias del dispositivo de trabajo.
Resistencias Mediciones
R1 338 Ω
R2 102200 Ω
R3 2,3 𝜇Ω
R4 67,6 Ω
R5 0,5 Ω
R6 0,4 Ω
R7 988 Ω
R8 10060 Ω
R9 99,1 Ω
R10 210 Ω
En esta experiencia también disponíamos de un reóstato que es una resistencia que varía con respecto a la
posición en que se encuentre el contacto.
El reóstato está conformado por un riel en el cual se desplaza el contacto; este contacto se encarga
de conectar el riel con un cilindro que se encuentra enrollado por alambre (aluminio esmaltado). El
cual posee tres bornes de conexión, para realizar la medición, los cuales utilizamos para realizar las
mediciones un tester en la función de ohmímetro. Los valores obtenidos fueron:
La conexión entre el reóstato y tester que se utilizó para obtener dichos valores fue la siguiente:
Al estar conectado un cable del instrumento (tester) en el borne superior y otro en el borne izquierdo, veremos
que al mover el contacto haremos que la resistencia varié, por ejemplo si el contacto está en el extremo
izquierdo la longitud del cilindro es mínima por ende tendremos baja resistencia y así al ir moviendo el contacto
al extremo derecho la resistencia ira aumentando conforme aumente la longitud. Así en el extremo derecho
tendremos la resistencia máxima de dicho reóstato.