0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas17 páginas

Carl Gustav Jung

Este documento presenta un resumen de la teoría de la personalidad de Carl Gustav Jung. Explica el contexto histórico en el que vivió Jung y los antecedentes teóricos que influyeron en su trabajo, incluyendo filósofos como Kant, Hegel y Nietzsche, así como su maestro Sigmund Freud. Luego resume los principales conceptos de la teoría de Jung sobre la energía psíquica, los sistemas y tipos de personalidad, y el desarrollo de la personalidad.

Cargado por

guille
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas17 páginas

Carl Gustav Jung

Este documento presenta un resumen de la teoría de la personalidad de Carl Gustav Jung. Explica el contexto histórico en el que vivió Jung y los antecedentes teóricos que influyeron en su trabajo, incluyendo filósofos como Kant, Hegel y Nietzsche, así como su maestro Sigmund Freud. Luego resume los principales conceptos de la teoría de Jung sobre la energía psíquica, los sistemas y tipos de personalidad, y el desarrollo de la personalidad.

Cargado por

guille
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

GUSTAV CALR

JUNG
PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

GUILLERMO DEL OLMO BRESO


Guillermo del Olmo Bresó

INDÍCE

CONTEXTO HISTÓRICO...........................................................................2
BIOGRAFÍA.................................................................................................3
ANTECEDENTES TEÓRICOS...................................................................4
PLANTEAMIENTO TEORÍA DE LA PERSONALIDAD.........................5
Energía psíquica: Opuestos, Equivalencia y Entropía...............................5
Los sistemas de personalidad.....................................................................5
Los tipos psicológicos de Jung...................................................................7
El desarrollo de la personalidad.................................................................9
APORTACIONES TEORÍA DE LA PERSONALIDAD..........................11
LIMITACIONES- CRÍTICAS A LA TEORÍA..........................................13
VALORACIÓN PERSONAL.....................................................................14
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................15

1
Guillermo del Olmo Bresó

CONTEXTO HISTÓRICO

La vida de Carl Gustav Jung se sitúa a caballo entre el último cuarto del siglo XIX y la
primera mitad del siglo XX. Por lo tanto, desarrolla su vida en un periodo de
importantes transformaciones y convulsiones tanto en el ámbito económico, político,
cultural y social.
A finales del siglo XIX se produjo un intenso auge del nacionalismo en todos los países
europeos, pero que de manera concreta tuvo como consecuencia el surgimiento de dos
estados nuevos: Italia y especialmente Alemania. La unificación de este mismo tuvo
lugar apenas años antes del nacimiento de Jung y sin duda sus repercusiones se hicieron
notar en la región donde él se crio: la zona germanófona de Suiza. Este periodo de
finales del siglo XIX también se vio caracterizados por un importante desarrollo
económico en Europa, desarrollo que entre otras causas implicó la formación de los
grandes imperios coloniales europeos. Aunque Suiza no participó de este movimiento
colonial si que se vio imbuida en toda la corriente ideológica que fundamentó este
fenómeno.
Ya a principios del siglo XX, las crecientes tensiones de carácter nacionalista entre los
diferentes estados europeos tuvieron como consecuencia el estallido de la Primera
Guerra Mundial (1914-1918), que, a pesar de que Suiza se declaró país neutral, tuvo un
importante impacto emocional en Jung.
Así mismo, durante sus años de vida Jung también asistió al crack del año 1929 y la
duras consecuencias económicas y sociales que tuvo para la población europea, así
como el auge del nazismo en la vecina Alemania en el año 1933. Fue en este periodo
donde Jung se tuvo que defender en repetidas ocasiones de las acusaciones de
antisemitismo. Volvió a vivir una Segunda Guerra Mundial, de la cual su país tampoco
participó, pero que dejó una importante huella en todo el continente.
En el ámbito cultural, Jung se vio influenciado por las dos grandes corrientes
culturales/epistemológicas de su tiempo, corrientes que vieron en muchas ocasiones su
esplendor dentro del ámbito germano del que de alguna manera formaba parte y
participaba: el romanticismo y el empirismo.
El empirismo afirmaba la necesidad de que cada descubrimiento científico cuente con
un fundamento empírico, que todo conocimiento deriva de la experiencia, la cual se
puede respaldar por medio del método científico. Por su parte, el romanticismo se
orientaba hacia lo irracional, hacia lo individual y el estudio de lo desconocido y lo
enigmático, centrándose en el estudio de los mitos, de pueblos y países exóticos,
religiones herméticas o estados mentales heredados, teniendo en la psicología una
influencia, en tanto que incentivó el interés por la psicopatología humana.
Esta combinación entre positivismo y romanticismo convirtió las regiones
germanófonas en el epicentro de erupción de nuevas ideas centradas en la búsqueda de
los orígenes de la humanidad, entre los que destacó Carl Jung.

2
Guillermo del Olmo Bresó

3
Guillermo del Olmo Bresó

BIOGRAFÍA

Carl Gustav Jung nació en el año 1875 en Kesswil (Suiza) en una familia de
ascendencia alemana y de tradición eclesiástica (su padre era luterano). De niño era una
persona introvertida y aunque la relación con sus progenitores era próxima, siempre
mostró decepción por la manera en que su padre concebía el tema de la fe. Fue desde
edades tempranas un gran lector. Jung quería estudiar arqueología, pero su familia no
podía permitirse costear unos estudios que no estuviesen en la Universidad de Basilea,
donde no impartían la carrera que deseaba. Así, estudió medicina en la Universidad de
Basilea entre 1894 y 1900.
En la época universitaria Jung pasó de ser un joven introvertido a una persona muy
vívida en el nuevo contexto académico. En el año 1900 comienza su especialización en
psiquiatría, donde pensaba que podría cultivar su interés por los sueños, lo sobrenatural
y lo oculto. Una vez graduado comenzó a trabajar en Burghölzli, un hospital
psiquiátrico de Zúrich, donde se labró una gran reputación. En 1906 redactó su primera
obra, donde descubría la esquizofrenia y le envió una copia a Freud, comenzaba así una
estrecha relación entre ambos hasta tal punto que Freud consideraría a Jung como su
“hijo mayor” y su “heredero. Durante su amistad se reunieron periódicamente y
mantuvieron una voluminosa correspondencia epistolar.
En el año 1909 Jung acompaña a Freud a Estados Unidos y en el Congreso de
Nuremberg (1910), con el apoyo de Freud fue nombrado presidente de la Asociación
Psicoanalítica Internacional. Con todo, a partir del 1911 Jung mostrará una serie de
discrepancias cada vez mayores con Freud, lo que llevará a la ruptura definitiva de su
relación en el año 1913.
Fruto de este episodio de ruptura con Freud y del inicio de la Primera Guerra Mundial,
aunque Suiza permaneció neutral en el conflicto, Jung experimentó un periodo de
turbulencia emocional, este conflicto emocional tendría una fuerte influencia en su
posterior teoría. Durante los años de postguerra viajó por el mundo conociendo
diferentes culturas. Durante estos viajes publicó su obra más conocida: Tipos
Psicológicos.
En el año 1930 fue nombrado presidente honorario de la Asociación Alemana de
Psicoterapia. Sin embargo, después del ascenso de Hitler, esta asociación fue disuelta
por la presencia de psicoterapeutas judíos y Jung fue nombrado presidente de una nueva
asociación: La Sociedad Médica de Psicoterapia. Este hecho, a pesar de sus continuos
desmentidos, le hizo ser objeto de críticas por simpatizar con el nazismo.
En 1939, ya iniciada la Segunda Guerra Mundial, viajó a la India, donde decidió prestar
más atención a la espiritualidad de Oriente, caracterizando las obras tardías de su vida
por el interés de la tradición oculta, el cristianismo esotérico y la alquimia.
Finalmente, y después de una vida caracterizada por una intensa actividad editorial,
Jung murió el 6 de junio de 1961 después de una breve enfermedad en Zúrich.

4
Guillermo del Olmo Bresó

ANTECEDENTES TEÓRICOS

Carl Jung recibe una gran influencia de otros autores para elaborar su teoría sobre la
personalidad humana. En estas influencias podemos diferencias aquellas que
provinieron de su contexto familiar y el contexto filosófico, aquellas que recibió de su
maestro, Freud y aquellas procedentes del estudio del pasado y de las religiones
orientales.
Jung recibió influencia de su madre, Emilie Preiswerk, quién tuvo un gran interés por el
espiritismo, interés que transmitiría a su hijo y que haría florecer en él el gusto por lo
oculto y lo paranormal. Así, desde bien niño mostró este interés por la naturaleza
humana que también cultivo siendo un habido lector.
De estas lecturas aprendió el pensamiento de una serie de filósofos que influirían en su
planteamiento. Así, Jung recibe influencias de Kant, con la aceptación de las categorías
de pensamiento que luego él vincularía a los arquetipos. También se vio influenciado
por Hegel, filósofo idealista, de quién aceptó la creencia en la presencia de lo sagrado
en el individuo y la existencia del mal. Por otro lado, de Goethe aceptó la visión polar
del mundo y de Friedrich Schelling se vio influenciado por su concepción de polaridad
de atributos masculinos y femeninos y la bisexualidad fundamental del ser humano. Del
historiador Jacob Bachofen se vio influenciado por su interés por los mitos y el
significado de los símbolos, mientras que de Schopenhauer se vio influenciado por su
estudio de lo irracional de la psicología humana y de Nietzsche el estudio por la
comprensión de las fuerzas oscuras e irracionales del ser humano.
Sin embargo, para comprender el planteamiento de Jung, es necesario a las influencias
que recibió del que fue su maestro durante 6 años: Freud. De Freud aprendió el
concepto de lívido, así como el concepto de inconsciente, que posteriormente dotaría de
nuevos significados. También recibió de él una manera determinada de hacer terapia,
centrándose en la psicopatología humana, y basándose en la relación entre el terapeuta y
el paciente. De él también recibió el método de estudio, basado en el análisis de aquello
que los pacientes reportaban en las diferentes entrevistas.
Ya al final de su vida Jung mostró un gran interés por los textos de las principales
religiones orientales: hinduísmo y taoísmo, señalando las semejanzas entre la filosofía
oriental y la psicología analítica. También se dedicó al estudio de la alquimia durante la
Edad Media europea. Jung consideró la alquimia como un antecedente de su psicología
debido a las formulaciones simbólicas que ésta utilizaba.
Finalmente, se vio influenciado por el gnosticismo, por el interés que esta doctrina
mostró por la interioridad, así como su concepción de dualismo vital claramente
expresado en la firme convicción en la existencia de la realidad, el poder y la lucha
entre los opuestos.

5
Guillermo del Olmo Bresó

PLANTEAMIENTO TEORÍA DE LA PERSONALIDAD


Energía psíquica: Opuestos, Equivalencia y Entropía.
Jung, a diferencia de Freud, no consideraba la lívido como una fuerza
predominantemente sexual, consideraba que era una energía de carácter amplio e
indiferenciado. Jung utilizaba el término lívido en dos sentidos diferentes: el primero
como una energía vital difusa y general, el segundo como una energía psíquica más
limitada que alimenta la personalidad y que llamó psyche. De la psyche surgen las
actividades psicológicas como percibir, pensar, sentir y desear. Será a este lívido lo que
Jung denominará energía psíquica. Para él la energía psíquica funcionaba de acuerdo
con 3 principios básicos:
1- Principio de los opuestos: Jung sostenía la existencia de opuestos o polaridades
de energía física en el universo y en la vida humana. Por cada deseo o
sentimiento existe su contrario y esta polaridad genera un conflicto que es a su
vez el motivador primario de la conducta y generador de energía. Por lo tanto, a
mayor conflicto entre polaridades, mayor energía disponible.
2- Principio de equivalencia: Cuando el valor psíquico que se da a un área
particular se debilita, la energía destinada a la misma no se pierde, sino que se
transfiere a otra parte de la psique. Para que esto suceda, el nuevo terreno al que
se ha transferido la energía debe de tener el mismo valor psíquico que el
anterior, siendo igual de deseable y motivador. De lo contrario, el exceso de
energía fluirá al inconsciente.
3- Principio de entropía: Afirma la existencia de una tendencia hacia el equilibrio
en la personalidad. Así, si la intensidad o el valor psíquico de dos deseos o
pensamientos son muy diferentes, fluirá energía del más firme al más débil. Si se
llegara a un estado de equilibrio perfecto, la personalidad carecería de energía
psíquica, ya que, de acuerdo con el principio de los opuestos, la energía psíquica
se produce en el conflicto de dos polaridades.

Los sistemas de personalidad


De acuerdo con Jung la personalidad de todo individuo está compuesta por una serie de
sistemas o estructuras que influyen unos sobre los otros:
1- Yo: Constituye el centro de la conciencia, la parte de la psique que se percibe, piensa,
siente y recuerda. Es la conciencia que tenemos de nosotros mismos y la que nos
permite realizar actividades durante la vigilia. Actúa de modo selectivo, estableciendo
qué parte de los estímulos son admitidos por parte de la conciencia.

2- Inconsciente personal: Es parecido al concepto freudiano de preconsciente. Constituye


un depósito de materiales que en su día fueron conscientes, que ahora no lo son pero
que no hemos olvidado. Para recuperar estos materiales no es necesario un gran
esfuerzo, en tanto que somos capaces de examinarlos y posteriormente devolverlos a la
memoria, donde permanecerán hasta la siguiente vez que los necesitemos o los
recordemos.

Jung afirma que a medida que vamos almacenando experiencias en el inconsciente


personal, comenzamos a agruparlas en lo que él denominó complejos, entendidos estos

6
Guillermo del Olmo Bresó

como un núcleo o patrón de emociones, pensamientos, percepciones, recuerdos y deseos


que están organizados en torno a un tema común. Estos complejos pueden ser tanto
conscientes como inconscientes y éstos no se forman exclusivamente durante la infancia
(tal y como defendía Freud), sino también durante la edad adulta y también los que
heredamos de nuestros ancestros, aquellos complejos que son un legado de la especie,
estos últimos forman parte del inconsciente colectivo.

3- Inconsciente colectivo: Constituye el sistema de personalidad más profundo y menos


accesible de la psique. El género humano como especie almacena experiencias de la
especie humana y prehumana en el inconsciente colectivo. Así, el legado de nuestros
ancestros se va heredando de generación en generación. Jung llegó concebir este sistema
observando la existencia de una serie de experiencias universales, aquellas que
independientemente del tiempo y el lugar cada generación repite con relativamente pocas
alteraciones. Todas estas experiencias pasadas pasan a formar parte de nuestra
personalidad.

Estas experiencias colectivas no las heredamos de manera directa. Por ejemplo, no


heredamos el miedo a las tormentas, sino que heredamos el potencial a tenerles miedo.
Por lo tanto, debemos entender el inconsciente colectivo como un conjunto de
predisposiciones que forman parte de nuestra personalidad y que orientan nuestro
comportamientos y sentimientos hacia la misma dirección que la gente se ha comportado
y sentido siempre. Con todo, Jung no establece aquí un planteamiento determinista, sino
que establece que la posibilidad de que esta predisposición se haga realidad dependerá de
las experiencias específicas que cada persona tenga a lo largo de su vida.

Jung considera estas experiencias universales como experiencias básicas presentes en la


historia de todas las generaciones. Por ejemplo, todas las generaciones han tenido
presente una figura materna o han tenido miedo a lo desconocido. El hecho de que este
tipo de experiencias hayan estado siempre acompañando a la especie humano ha
generado una huella en cada uno de nosotros en el momento mismo del nacimiento.

Estas experiencias básicas, ancestrales y universales contenidas en el inconsciente


colectivo se manifiestan en temas o patrones comunes que Jung denominó arquetipos o
imágenes primordiales. El número de estas imágenes es realmente vasto, al igual como el
número de experiencias humanas comunes. Dado que se repiten de generación en
generación, estos patrones o arquetipos quedan grabados en la mente. Algunos de los
arquetipos a los que Jung identifica son: el héroe, la madre, el niño, Dios, la muerte, el
poder, el sabio… Sin embargo, distingue 4 arquetipos centrales de la persona humana:

 Persona: Entendida en su sentido etimológico como careta que usa un actor para
representar diferentes papeles frente al público. Las personas, en función de las
circunstancias, adoptamos diferentes papeles en la vida para poder conseguir
nuestros objetivos y tener una buena convivencia con quienes nos rodean. Este
arquetipo puede ser perjudicial si acabamos identificando aquello que somos con
los papeles que representamos, lo cual impediría el desarrollo pleno de nuestra
personalidad. Esta identificación es conocida como inflación de la persona.

 Anima y Animus: Jung afirma que el ser humano es bisexual en esencia. Así, en
el ámbito biológico hombres y mujeres segregan hormonas correspondientes a los
dos sexos (aunque en distinta proporción). En el ámbito psicológico todas las

7
Guillermo del Olmo Bresó

personas tienen aspectos masculinos y femeninos que se manifiestan en el


temperamento o en las actitudes. Esta ambivalencia ayuda a las personas a la
adaptación y la expresión de la parte femenina (anima) y la parte masculina
(animus) es necesaria para el pleno desarrollo de la personalidad.

 Sombra: Para Jung la sombra es el arquetipo más poderoso. Contiene todos los
instintos básicos y primitivos, todas aquellas conductas que a nivel social son
consideradas como malas e inmorales. Por lo tanto, para evitar el castigo debemos
frenar estos impulsos, superarlos y luchar contra ellos. Sin embargo, aunque la
sombra es fuente de maldad, también lo es de vitalidad, creatividad,
espontaneidad y emotividad. Así mismo, la función del Yo debe ser reprimir estos
instintos lo bastante para considerarlos civilizados, permitiendo así su expresión,
mostrando aquí influencia de Freud. Si la sombra es completamente reprimida, la
personalidad se vuelve plana y el individuo corre el peligro de que su sombra se
revele, aprovechando momentos de debilidad del yo. Si esto sucede, nos domina
el inconsciente.

 Arquetipo del sí mismo: Representa la unidad, integración y armonía de la


personalidad en su conjunto. Este arquetipo reúne y equilibra todas las partes de la
personalidad, tanto los procesos conscientes como los inconscientes son
asimilados, de modo que el sí mismo se equilibra. Para Jung, el objetivo supremo
de la vida es alcanzar este equilibrio y unidad. Para conseguirlo se debe tener una
perspectiva de futuro, una serie de metas que actúen como fuerzas motivadoras.
El sí mismo no empieza a emerger mientras no se hayan desarrollado los otros
sistemas de la psique, evento que ocurre en la edad madura, ya que el desarrollo
del sí mismo requiere de autoconocimiento, persistencia, perspicacia y sabiduría.

Los tipos psicológicos de Jung


Para Jung la percepción consciente del ambiente y nuestra manera de interactuar con él
de penden de dos actitudes mentales antagónicas:
 Introversión: Actitud que se caracteriza por invertir la energía psíquica hacia e
sí mismo. Las personas introvertidas son retraídos, con frecuencia tímidos, se
concentran en el mundo de sus ideas, pensamientos y sentimientos y tienen una
mayor necesidad de soledad.
 Extroversión: Actitud que se caracteriza por canalizar la energía psíquica hacia
fuera, hacia el mundo exterior. Las personas extrovertidas son abiertos, sociales
y asertivos, se orientan hacia otras personas y hacia su entorno.
Todas las personas adoptamos las dos actitudes en función de las circunstancias, sin
embargó solo una de ellas domina la personalidad. Esta actitud dominante suele dirigir
la conducta y la conciencia del individuo. La no dominante continúa ejerciendo
influencia, pero pasa a ser parte del inconsciente personal, desde donde ejercerá dicha
influencia.
Sin embargo, Jung se fue dando cuenta de que existían diferentes tipos de introvertidos
y extrovertidos, por lo que propuso otras diferencias en la personalidad basadas en lo
que denominó funciones psicológicas, refiriéndose con estas a las formas diferentes y

8
Guillermo del Olmo Bresó

antagónicas de percibir el mundo externo e interno. Distinguió 4 funciones que estaban


distribuidas en dos grupos con dos polaridades cada uno (principio de los opuestos:
 Sensación frente a intuición: Estas funciones se encuentran en el mismo grupo
porque no son racionales, no emplean los procesos de la razón, sino que aceptan
las experiencias sin evaluarlas. La sensación reproduce una experiencia por
medio de los sentidos, mientras que la intuición no surge directamente de un
estímulo externo sino de la capacidad de percibir algo de manera clara e
inmediata sin la mediación de los sentidos ni de la razón.

 Pensamiento frente sentimiento: Ambas constituyen funciones racionales, ya


que implican la realización de juicios sobre nuestras experiencias para
evaluarlas. Aun cuando son opuestas, se encargan de organizar y clasificar las
experiencias.
De cada una de estas funciones pueden dominar el grupo de las racionales o las
irracionales y dentro de cada una de ellas una de las dos polaridades. Así, la no
dominante se sumerge en el inconsciente personal, desde donde ejercerá su influencia.
De esta manera, combinando las dos actitudes (extraversión e introversión) y las cuatro
funciones psicológicas, Jung estableció la existencia de 8 tipos psicológicos
diferenciados.
Tipos psicológicos de Jung
Tipo psicológico Características
Reflexivo Acata las reglas de la sociedad. Suele reprimir sus sentimientos y
extrovertido emociones. Son objetivos en los aspectos de la vida y dogmáticos
en sus ideas y opiniones. Pueden ser rígidos y fríos. Suelen ser
buenos científicos, ya que se concentran en conocer el mundo
externo.
Sentimental Emotivo en extremo. Aceptan los valores tradicionales y los
Extrovertido códigos éticos aprendidos. Son muy sensibles a las opiniones y las
expectativas de los demás. Tienen facilidad para hacer amigos, son
sociables y expresivos.
Perceptivo Se concentra en el placer y en la felicidad. No cesan de buscar
extrovertido experiencias nuevas. Se orientan al mundo real y se adaptan
fácilmente a las distintas clases de personas y situaciones. No son
introspectivos y suelen ser muy comunicativos.
Intuitivo Triunfan en los negocios y en la política gracias a su capacidad
extrovertido para aprovechar las oportunidades. Se sienten atraídos por las
nuevas ideas y suelen ser creativos. Aunque son cambiantes en sus
actitudes suelen acertar con sus decisiones.
Reflexivo No se llevan bien con los demás y les resulta difícil comunicar sus
introvertido ideas. Se centran más en los pensamientos que en los sentimientos
y tienen poco sentido práctico. Se ocupan de sus teorías y
abstracciones, dedicando tiempo a conocerse a sí mismos en lugar
de a otras personas.
Sentimental Experimentan emociones intensas, pero no las comunican. Son
introvertido tranquilas, modestas e infantiles. No suelen tener en cuenta las
ideas y los sentimientos ajenos y parecen distantes, frías y seguras
de sí mismas.

9
Guillermo del Olmo Bresó

Perceptivo Observan divertidas y con benevolencia las actividades humanas.


introvertido Tienen gran sensibilidad estética y se expresan por medio de las
artes visuales y la música. Suelen reprimir sus intuiciones.
Intuitivo Se centran tanto en la intuición que pierden el contacto con la
introvertido realidad. Son visionarias y soñadoras. Se sienten por encima del
bien y se sienten incomprendidos. Son consideradas excéntricas y
raras y tienen dificultad para lidiar con la vida diaria y hacer
planes.

El desarrollo de la personalidad
Jung propuso que lo que nuestra personalidad está configurada tanto por lo que hemos
sido, nuestro pasado, como por aquello que queremos llegar a ser. Así, criticó a Freud
por solo haber subrayado la experiencia pasada como moldeadora de la personalidad y
por haber excluido al futuro. También consideraba que nos desarrollamos y crecemos de
manera independiente a nuestra edad y que siempre estamos avanzando hacia un nivel
más pleno de autorrealización. De esta forma, Jung no estableció unas etapas de
desarrollo de la personalidad tan definidas como las de Freud, pero se refirió a una serie
de períodos específicos:
1- De la niñez a la adultez temprana: El yo se comienza a desarrollar durante los
primeros años de su niñez. En un primer momento de una forma un tanto primitiva, ya
que el niño no cuenta con una identidad individual. En este momento la personalidad
del niño es un reflejo de sus padres, que pueden tratar de imponer sus personalidades
porque desean que sea una extensión de ellos mismos, o pretenden que su hijo adquiera
una serie de características diferentes porque desean compensar sus propias
deficiencias. Con todo, los rasgos del yo no comienzan a desarrollarse hasta que el niño
puede diferenciarse él mismo de los otros y de los objetos del mundo.

No es hasta la pubertad cuando la psique adopta formas y contenidos definidos. A este


periodo Jung lo denominó nacimiento psíquico y se caracteriza por la voluntad del
individuo de adaptarse a las dificultades, llegando la niñez a su fin cuando el
adolescente se enfrenta a las exigencias del mundo real. Así, en el periodo que
comprende la adolescencia y la adultez temprana, predominan la realización de
actividades preparatorias, como la formación académica, encontrar una pareja y formar
una familia. Es decir, en este momento los intereses de la persona se dirigen hacia el
mundo exterior, predominando la parte consciente y la actitud extrovertida. El objetivo
es alcanzar las metas propuestas y crear un lugar seguro y exitoso en el mundo.

2- Edad madura: Jung establece que los cambios más importantes de la personalidad
suceden entre los 35 y los 40 años. A esta edad el individuo típico ya tiene una carrera
bien cimentada, está casado y vive en una comunidad. Al haber finalizado el periodo de
preparación las personas sienten una importante vacuidad, en la medida que todos los
desafíos propuestos ya estaban resueltos. Aunque cuentan todavía con mucha energía,
no hay un lugar tan claro donde esta pueda ser invertida, por lo que tiene que ser
reutilizada hacia otras actividades e intereses. Llegados a este punto Jung sostiene que
en la primera mitad de la vida debemos concentrarnos en el mundo objetivo de la
realidad: los estudios, la carrera y la familia. En cambio, la segunda mitad se debe
dedicar al mundo subjetivo interno. Por lo tanto, las personas se vuelven más
introvertidas, los intereses pasan de lo material a lo espiritual, filosófico o intuitivo. Es
así como en la edad madura se produce un proceso de realización o actualización del sí

10
Guillermo del Olmo Bresó

mismo en el que el objetivo será integrar el inconsciente y el consciente, suceso que


permitirá a la persona alcanzar un nivel más alto de salud psicológica.
A todo este proceso de realización y actualización de la persona Jung lo denomina
individuación, en la medida que es un proceso que implica convertirse en individuo.
Para poder desarrollar el sí mismo la persona necesita encarar el inconsciente, llevarlo a
la conciencia, debe de aceptar lo que le dicen sus sueños o fantasías, ejercitando la
imaginación creativa, dejándose guiar por el flujo espontáneo del inconsciente, tan solo
así se revelará el verdadero sí mismo.
Admitir las fuerzas inconscientes en la conciencia no significa ser dominado por ellas,
sino ser asimiladas y equilibradas por la parte consciente. Así, en este momento de la
vida no debería predominar ningún aspecto de la personalidad, considerando que un
individuo maduro no se deja guiar ni por el consciente ni por el inconsciente, tampoco
por ninguna actitud o función de ningún arquetipo. Más bien, el individuo que consigue
la individuación alcanza un estado de equilibrio entre todos los aspectos anteriores. En
este proceso se debe de cambiar la naturaleza de los arquetipos: se debe de destronar a
la persona, entendiendo este destronamiento como la desvinculación del sí mismo de
nuestra personalidad pública. A continuación, debemos de tomar conciencia de las
fuerzas destructivas de la sombra, aceptando su existencia en la medida que una mayor
conciencia de los aspectos constructivos y destructivos de la sombra dará a la
personalidad una dimensión más profunda y plena. También debemos de asumir nuestra
bisexualidad psicológica (anima y animus). Este es el cambio más difícil del proceso de
individuación, ya que representa el cambio más grande de la autoimagen.
3- La siguiente etapa del desarrollo tan solo puede ser iniciada cuando las estructuras de la
psique ya han sido individuadas y reconocidas. Es entonces cuando el individuo se abre
a la trascendencia, una tendencia innata hacia la unidad o la integridad de la persona
que une todos los aspectos antagónicos de la psique. Con todo, aspectos de la vida como
un matrimonio desgraciado o un empleo que genera frustración inhiben el proceso de
trascendencia y por tanto, la plena realización del sí mismo.

11
Guillermo del Olmo Bresó

APORTACIONES TEORÍA DE LA PERSONALIDAD


Las técnicas que Jung utilizó para evaluar el funcionamiento de la psique estaban
fundadas tanto en la ciencia como en lo sobrenatural, por lo que su enfoque fue
igualmente objetivo y místico. Con ello aportó un nuevo enfoque para el estudio de la
psique humana en el que se baso en la investigación de otras culturas, el estudio de la
historia y el registro de símbolos, mitos, religiones, rituales, la investigación sobre la
alquimia y la astrología. Con todo también utilizó mediciones empíricas y fisiológicas,
mediciones que llamaron la atención de los psicólogos estadounidenses.

Por otra parte, Jung también aporta un estilo realmente peculiar de realizar psicoterapia.
Sus sesiones con los pacientes solían ser poco convencionales llegando incluso a ser
caóticas. Así, para la medición de la personalidad de sus pacientes utilizaba 3 técnicas
diferentes que también constituyen importantes aportaciones a la psicología:

1- Asociación de palabras: Esta técnica consiste en que el paciente debe


responder a una palabra estímulo con la primera palabra que le venga a la
cabeza. Jung medía el tiempo que el paciente tardaba en responder a cada
palabra. También medía las reacciones fisiológicas para así determinar la
reacción emocional del individuo ante la palabra estímulo. Esta técnica era
utilizada con la pretensión de descubrir los complejos de los pacientes. Para
determinar la existencia de un complejo se tenían en cuenta los siguientes
factores: reacciones fisiológicas, la demora para responder, ofrecer la misma
respuesta a palabras diferentes, los actos fallidos, el tartamudeo, las respuestas
con más de una palabra, el inventar palabras o no ofrecer una respuesta.

2- Análisis de los síntomas: Se trata de una técnica en la que el paciente debe de


realizar una serie de asociaciones libres con los síntomas que reporta el paciente.
Es una técnica parecida al método catártico de Freud.

3- Análisis de los sueños: Jung coincidía con Freud en que los sueños son el
camino real que nos conduce al inconsciente. Sin embargo, consideraba que los
sueños eran mucho más que deseos inconscientes, los sueños son también
prospectivos, ya que nos ayudan a prepararnos para experiencias y hechos que
esperamos que ocurran. También son compensatorios, en la medida que sirven
para producir equilibrio entre los opuestos en la psique porque compensan todo
desarrollo excesivo de una estructura psíquica. En lugar de analizar cada sueño
por separado, como hacía Freud, Jung trabajaba con toda una serie de sueños
que reportaba el paciente durante un periodo de tiempo. De esta manera
descubría temas, situaciones y problemas recurrentes que se encontraban en el
inconsciente del individuo.

4- Inventario tipológico de Myers-Briggs: Constituye un instrumento de


evaluación relacionado con la teoría de la personalidad de Jung. Fue diseñado
por Katharine Cook Briggs e Isabel Briggs Myers. En la actualidad constituye
uno de los inventarios de autorreporte más utilizados. Para clasificar a las
personas, el indicador se basa en las estas preferencias individuales de carácter
dicotómico:

12
Guillermo del Olmo Bresó

a. Cómo enfocan su atención u obtienen su energía


(Extroversión/Introversión).
b. Cómo perciben la información (sensorial/intuitivo).
c. Cómo prefieren tomar decisiones (pensamiento/ emocional)
d. Cómo se orientan hacia el mundo exterior (juzgador/perceptivo).
A partir de la combinación de todas estas preferencias se establecen la existencia de 16
tipos diferentes de personalidad. Cada uno de los cuales se identifica por medio de una
abreviatura de 4 letras que corresponden a las 4 preferencias en cada dicotomía.

13
Guillermo del Olmo Bresó

LIMITACIONES- CRÍTICAS A LA TEORÍA

La mayor parte de las limitaciones o críticas que se hacen a la teoría de Carl Jung se
deriva de la metodología que utilizó para llegar hasta las conclusiones que estableció,
que en ningún caso podemos considerar como ortodoxo desde el punto de vista del
método científico. Así, Jung en ningún momento llevó a cabo un registro literal ni
simultaneo de aquellos aspectos que le comentaban los pacientes, de hecho, en muchas
ocasiones ni se preocupó de comprobar la veracidad de lo que decían. Por lo tanto, el
método de recogida de datos implicaba la presencia de sesgos por parte del propio Jung,
que le llevaban a analizar los diferentes hechos que se reportaban de tal manera que
apoyaran y corroboraban su propia teoría.
Así mismo, la muestra que utilizó para elaborar su teoría fue realmente pequeña y no
fue representativa de los individuos, por lo tanto, se hace imposible la generalización de
los resultados a una población amplia. Por lo tanto, podemos afirmar que una de las
mayores limitaciones de todo su planteamiento es la imposibilidad de someter su teoría
a pruebas experimentales y de esta manera no podemos decir que su investigación tenga
un fundamento científico.
Así, buena parte de las teorías referidas a la personalidad están fuertemente influidas por
aspectos meramente autobiográficos, sucesos y periodos de crisis que afectaron al autor
a lo largo de su vida. Tanto es así que el postulado según el cual los cambios más
importantes en la personalidad se producen en la edad madura fue establecido porque
precisamente el propio Jung vivió un periodo de gran crisis personal en esta etapa vital.
Si bien es cierto que una serie de conceptos como los de extraversión/ introversión, los
complejos psicológicos o la individuación han sido reconocidos por el mundo de la
psicología como realmente valiosa, buena parte de el objeto de estudio de Jung,
centrado en el mundo del misterio y de lo paranormal ha sido sometido a fuertes
críticas, debido a la imposibilidad de comprobación científica. Así, su afirmación de la
existencia del inconsciente colectivo y de los arquetipos ha sido ampliamente
cuestionada, acusando a Jung de una cierta arbitrariedad a la hora de identificar los
arquetipos, en la medida que se pueden atribuir un número infinito de arquetipos
presuntamente ubicados en el inconsciente colectivo correspondientes a cada patrón de
comportamiento humano.
Muchas de estas críticas Jung las recibió en vida, y en todo momento mostró un cierto
desprecio hacia las mismas, en la medida que consideraba que por medio del método
experimental no se podría conocer nada de la mente humana.

14
Guillermo del Olmo Bresó

VALORACIÓN PERSONAL

Me ha resultado realmente interesante el descubrir todo el planteamiento que Jung


realiza de la personalidad humana. Si bien es cierto que en un principio comencé a
investigar a este autor con un cierto sesgo según el cual esperaba encontrar una teoría
realmente parecida al planteamiento de su maestro Freud, he descubierto una
concepción del ser humano realmente diferente y útil para conseguir una mayor
comprensión de uno mismo, así como de la naturaleza humana.
Así mismo, todo el estudio que Jung realizó sobre los tipos psicológicos, la creación de
los conceptos de introversión y extroversión me han parecido realmente innovadores y
aunque parece evidente que no deben ser utilizados como único instrumento para
evaluar la personalidad, sí que me parecen herramientas realmente valiosas y desde las
cuáles se pueden partir para mejorar el autoconocimiento de las personas y plantear
métodos de estudio.
Si bien es cierto que su concepción del concepto psique y el inconsciente individual y
colectivo han sido conceptos difíciles de comprender para mí debido al elevado nivel de
abstracción que plantean y la escasa verificabilidad en los que se sustentan, he visto
cierto valor de estudio en comprender los 4 arquetipos centrales que Jung plantea
(persona, anima y animus, sombra y sí mismo). Aunque es cierto que considerar estos
arquetipos tal y como los planteaba Jung, como elementos que forman parte del
inconsciente colectivo, me parece un tanto inverosímiles, si se analizan cada uno de
ellos por separado, eliminando esta concepción sobrenatural y misteriosa, encuentro una
gran profundidad y veracidad como realidades que vivimos y experimentamos todas las
personas.
Todas las personas experimentamos los papeles que adoptamos en la vida (persona) y la
necesidad de no identificar lo que somos con esas máscaras. Todos experimentamos la
presencia en nuestra personalidad de aspectos que cultural y socialmente se han
asociado a comportamientos masculinos o femeninos (anima y animus). Todos vivimos
la existencia en nuestro interior una serie de instintos y deseos fuente de instintos y de
creatividad (la sombra) y todos vivimos esa necesidad de equilibrio en nosotros mismos
y que a su vez vamos construyendo (el sí mismo).
Así mismo, aunque considero que buena parte de los conceptos de Jung provienen de un
interés por lo sobrenatural del propio autor y que, por tanto, no pueden ser generalizados
ni considerados como verdades absolutas, considero que adoptando su postulado con
perspectiva se pueden obtener una serie de enseñanzas realmente útiles para conseguir,
desde esta mirada parcial, una mejor comprensión de lo que significa ser persona
humana.

15
Guillermo del Olmo Bresó

BIBLIOGRAFÍA

Larsen, R. y Buss, D. (2005). Psicología de la personalidad. México: McGrawHill.

Schultz, D. y Schultz, P. (2002). Teorías de la Personalidad. Madrid: Thomson-


Paraninfo

Young-Eisendrath, P., & Dawson, T. (1999). Introducción a Jung (Vol. 6). Ediciones


AKAL.

Torres, O. H. (2012). Revisión teórica de la psicología analítica de Carl Gustav


Jung. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 411-419.

Meza Tuarez, K. E. (2015). ESTUDIO DE CUESTIONARIO PSICOMÉTRICO SEGÚN


INDICADORES DE MYERS-BRIGGS (MBTI) (Doctoral dissertation, Universidad de
Guayaquil. Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas. Carrera de Ingeniería en
Sistemas Computacionales.).

16

También podría gustarte