El Palacio de Minería fue construido entre 1797 y 1813 en la Ciudad de México por el arquitecto Manuel Tolsá. Considerado el mejor ejemplo de arquitectura neoclásica en México, alberga actualmente el Museo Nacional de Arquitectura. Tras varios usos a lo largo de los años, desde 1867 aloja a la Escuela de Ingenieros de la UNAM. Cuenta con una fachada de 90 metros con columnas y tres arcos de medio punto, así como un patio central con escalera imperial y 20 arcos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas3 páginas
El Palacio de Minería fue construido entre 1797 y 1813 en la Ciudad de México por el arquitecto Manuel Tolsá. Considerado el mejor ejemplo de arquitectura neoclásica en México, alberga actualmente el Museo Nacional de Arquitectura. Tras varios usos a lo largo de los años, desde 1867 aloja a la Escuela de Ingenieros de la UNAM. Cuenta con una fachada de 90 metros con columnas y tres arcos de medio punto, así como un patio central con escalera imperial y 20 arcos.
El Palacio de Minería fue construido entre 1797 y 1813 en la Ciudad de México por el arquitecto Manuel Tolsá. Considerado el mejor ejemplo de arquitectura neoclásica en México, alberga actualmente el Museo Nacional de Arquitectura. Tras varios usos a lo largo de los años, desde 1867 aloja a la Escuela de Ingenieros de la UNAM. Cuenta con una fachada de 90 metros con columnas y tres arcos de medio punto, así como un patio central con escalera imperial y 20 arcos.
El Palacio de Minería fue construido entre 1797 y 1813 en la Ciudad de México por el arquitecto Manuel Tolsá. Considerado el mejor ejemplo de arquitectura neoclásica en México, alberga actualmente el Museo Nacional de Arquitectura. Tras varios usos a lo largo de los años, desde 1867 aloja a la Escuela de Ingenieros de la UNAM. Cuenta con una fachada de 90 metros con columnas y tres arcos de medio punto, así como un patio central con escalera imperial y 20 arcos.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
Palacio de Minería
Fecha: Construido entre 1797 y 1813
Ubicación: Calle de Tacuba 5, Centro Histórico. Arquitecto: Manuel Tolsá Contexto histórico: Esta obra está considerada como la mejor exponente de la Arquitectura Neoclásica en México y como una de los mejores ejemplos de esta corriente arquitectónica en el continente americano. Tras las revueltas militares ocurridas durante la primera mitad del siglo XIX y tras una reconstrucción parcial sin alterar el proyecto original de Manuel Tolsá, por parte del arquitecto Antonio Villard, el Palacio de Minería permaneció cerrado e incluso se pensó en utilizarlo como mansión imperial de Maximiliano de Habsburgo antes de que este eligiera al Castillo de Chapultepec como su residencia. Años más tarde, el Palacio de Minería tuvo distintos usos hasta que en 1867 recobró su vocación original al alojar a la Escuela Especial de Ingenieros misma que permaneció durante casi cien años en este inmueble hasta antes de que fuera trasladada en 1954 al edificio de la actual Facultad de Ingeniería de la UNAM, en Ciudad Universitaria. El edificio también funcionó como cuartel durante la Revolución mexicana, años después de la revolución se encontraron pruebas las cuales son presentadas en el museo dentro del propio recinto. Arquitectura: El edificio, que cuenta con 19,929 metros cuadrados de superficie construida. La fachada, que mide 90 metros de longitud, está compuesta con líneas rectas que une a todos los elementos con columnas. Tiene tres arcos de medio punto. También cuentan con un característico elemento usado en otras obras del autor: capiteles de las pilastras y a las balaustradas en la parte superior del edificio con remate de urnas o macetones. La escalera imperial se encuentra al fondo y centro del patio central. Tiene los balaustres dispuestos según su inclinación y no en huella de peldaños. Además, los remates son bolas ovoides. El espacio está formado por veinte arcos almohadillados y columnas dóricas empotradas en los machones. Éstas forman dos pórticos en cada lado del patio.
Gutierrez Becerra Atziri Mariel
7A T/M Hospicio Cabañas Fecha: 1805 Ubicación: C. Cabañas 8, Las Fresas, 44360 Guadalajara, Jal. Arquitecto: Manuel Tolsá Contexto histórico: El obispo Juan Ruiz de Cabañas y crespo quería crear un instituto o albergue para huérfanos, ancianos, desempleados y de más, pero que también fuera un taller de aprendizaje. Para esto mando llamar a uno de los mejores arquitectos del neoclásico, la obra inicio en 1805 y cinco años más tarde esta abrió sus puertas. Pero tras la independencia de México se vio obligada a cerrar por un tiempo y fue hasta 1829 que abrió nuevamente sus puertas. Actualmente en el lugar se llevan a cabo exposiciones de pintura, fotografía, escultura etc. Arquitectura: Su arquitectura es distintiva tanto en el exterior como en el interior. Desde afuera, lo primero que se observa es una simetría perfecta donde la cruz de la capilla mayor es el centro. En el frontón liso se distinguen 6 columnas de estilo dórico. Al entrar, un patio enorme recibe a los visitantes y los rodea con arcos y columnas estilo toscano. La capilla, por su parte, tiene una planta con doble eje de simetría que no se corresponde con los esquemas habituales de los templos cristianos. Su largo máximo, a su vez, ocupa una tercera parte del ancho de todo el Hospicio. Su cúpula consistente en la transición mediante una sección esférica entre el círculo de las pechinas, y otro de menor diámetro, en armónica proporción con el edificio, que es el desplante de la columnata de la cúpula. Ésta se desplanta sobre dos series de dieciséis columnas, jónicas las interiores y dóricas las exteriores, ambas de trazado en estilo romano. El remate es una semiesfera casi perfecta que termina en una pseudo-linternilla que tenía originalmente una escultura de la Caridad. Las bóvedas se levantan sobre arcos torales y lunetos de medio punto, peraltados. El edificio cuenta con abundantes corredores con arquerías y crujías, diez patios por cada tercio lateral dispuestos de forma simétrica, tres patios más grandes y pilares cuadrados.
Gutierrez Becerra Atziri Mariel
7A T/M Iglesia de nuestra señora de Loreto Fecha: construida entre los años 1806 y 1819 Ubicación: ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México Arquitecto: Ignacio Castera, Agustín Paz y Vicente Mendiola (Casa cural) Contexto histórico: A principios del siglo XIX, el conde de Bassoco decidió construir una iglesia dedicada a Nuestra Señora de Loreto, cuya imagen fue guardada en un principio en el Colegio de San Gregorio. Después de que los jesuitas fuesen expulsados de dominio español, esta imagen fue trasladada del Colegio de San Gregorio al convento de la Encarnación.El lugar fue originalmente una iglesia, utilizada como bautisterio para la iglesia de San Pedro y San Pablo en 1680. Aunque Manuel Tolsá presentó diseños para la iglesia, los artistas Ignacio Castera y Agustín Paz diseñaron y dirigieron el trabajo, siendo construido en tres etapas. Arquitectura: La fachada principal, en la que predomina, casi de manera abrumadora, el macizo sobre el vano, está resuelta a base de pilastras estriadas, que apenas resaltan del paño de la fachada, rematadas por capiteles dóricos en el primer cuerpo y prismas rectangulares en el segundo, que soportan entablamentos correspondientes al orden dórico y jónico, y enmarcan el vano de acceso principal al templo y a la ventana del coro. En el interior el templo se divide en tres partes: la nave con el coro y sotocoro en la zona del acceso principal, el crucero formado por dos exedras a cada lado del eje longitudinal y el presbiterio, de planta rectangular. La nave está dividida en sentido longitudinal en tres módulos, marcados por pilastras pareadas del orden jónico que sostienen un espléndido entablamento que corre a lo largo de todo el templo en su perímetro, y en cuyo friso se encuentran, encima de cada pilastra, medallones ovalados, la cubierta de la nave es de cañón corrido con lunetos y el intradós alguna vez estuvo decorado con pintura mural que representaba flores y guirnaldas. El crucero, donde se encuentran la cúpula y las exedras, también cuenta con pilastras jónicas pareadas que sostienen el friso con las características mencionadas, pero en este lugar la letanía inscrita en los medallones del friso invoca a la Virgen. La cúpula, por sus dimensiones, resulta monumental y abrumadora desde el interior del templo. Por el diseño poco tradicional del crucero, entre el tambor cilíndrico que sostiene la cúpula y los arcos que sostienen a ambas, se forman seis elementos parecidos a las pechinas, trompas las denominan los geómetras, donde están representados en pinturas murales seis profetas.