Impacto Ambiental - R

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 168

CONSORCIO SICRA

EJECUTOR DE OBRA PÚBLICAS Y PRIVADAS


Registro contratista N° 10489

ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL

PROYECTO:

“RECONSTRUCION DEL TRAMO 2-


1206 – PUENTE SICRA DESDE 00+000
HASTA 00-040, DISTRITO DE
LIRCAY, PROVINCIA DE
ANGARAES – DEPARTAMENTO DE
CONSORCIO SICRA
EJECUTOR DE OBRA PÚBLICAS Y PRIVADAS
Registro contratista N° 10489

HUANCAVELICA”
CONSORCIO SICRA
EJECUTOR DE OBRA PÚBLICAS Y PRIVADAS
Registro contratista N° 10489

INDICE
1.0 INTRODUCCIÓN

1.1. Generalidades
1.3. Antecedentes
1.5. Objetivos
1.7. Metodología
1.9. Cronograma de Ejecución del Estudio de Evaluación Ambiental

2.0 MARCO LEGAL

2.1 Normatividad General


2.3 Normatividad Especifica

3.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO

3.1 Generalidades
3.2 Descripción de la Ruta
3.3 Descripción Técnica
3.4 Descripción Actividades

4.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO

4.1 Área de Influencia Ambiental--------------------------------------


4.2 Ambiente Físico
4.3 Ambiente biológico
4.4 Ambiente de Interés Humano --------------------------------------

5.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUCION DE IMPACTO AMBIENTAL

5.1 Metodología
5.2 Descripción de las Actividades Genéricas del Proyecto-----------
5.3 Criterios para la Evaluación de Impactos Ambientales-----------
5.4 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales------------

6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL-----------------------------------------


6.1 Generalidades -----
6.2 Estrategia
6.3 Instrumentos de la Estrategia. ----------------------------------------
6.4 Presupuesto

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES----------------------------

7.1 Conclusiones
7.2 Recomendaciones

BIBLIOGRAFIA
CONSORCIO SICRA
EJECUTOR DE OBRA PÚBLICAS Y PRIVADAS
Registro contratista N° 10489

ANEXOS
CONSORCIO SICRA
EJECUTOR DE OBRA PÚBLICAS Y PRIVADAS
Registro contratista N° 10489

1. INTRODUCCION
CONSORCIO SICRA
EJECUTOR DE OBRA PÚBLICAS Y PRIVADAS
Registro contratista N° 10489

1.1. GENERALIDADES

La elaboración de los estudios básicos de Geología – Geotecnia, hidráulica-


hidrología y medio ambiente del proyecto y los estudios definitivos para la
elaboración del Expediente Técnico para la obra: Reconstrucción de tramo 2-
1206 - Puente Sicra desde 00+000 hasta 00-040, distrito de Lircay - Angaraes -
Huancavelica”
Tiene como propósito integrar áreas urbanas dentro de la ciudad de Lircay, como el
ámbito de influencia del proyecto, teniendo en consideración que toda mejora en la
calidad de vida del ser humano es fruto de una integración comunitaria.
El Estudio de Impacto Ambiental es un instrumento previo para determinar la
viabilidad ambiental en el área intervenida, encaminado al cumplimiento de los
objetivos básicos del estudio, teniendo en cuenta la normatividad ambiental nacional
vigente, el mismo que ha sido planteado y desarrollado dentro de los lineamientos
que establecen los Términos de Referencia. Para la ejecución del presente Estudio la
interacción del área del proyecto con el medio ambiente aledaño, siendo necesario
para ello el conocimiento del proyecto Hidráulico y de los componentes
ambientales, caracterizados por los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos
del área de influencia de la carretera en estudio.
Un gran porcentaje de la red vial del Perú (carreteras y puentes), se halla deteriorada
por la acción de procesos geodinámicos naturales y fallas humanas que se presentan
en su construcción. Así mismo, un porcentaje considerable de la población peruana;
en particular los pueblos de la sierra; se hallan insuficientemente comunicados por
vías terrestres o carecen de un camino vehicular, consistiendo esta condición en un
factor degradante para la naturaleza humana y aún para su misma conservación,
puesto que se han reportado casos de muertes por la dificultad de llegar a un centro
de atención médica y de atraso socioeconómico evidenciado en la inexistencia de
una vía de comunicación accesible a la mayoría.
Del mismo modo, la municipalidad de Lircay tiene como meta contribuir a la
superación de la pobreza y el desarrollo rural mediante la consolidación de la entre
otros de la transitabilidad de la red vial rural y en el caso específico mediante la
reconstrucción del puente Sicra ubicado en el ámbito del área urbana con
participación financiera e institucional del Programa RECONSTRUCCION POR
CAMBIOS. El Estudio de Impacto Ambiental, constituye un instrumento importante
para la conservación de los recursos naturales, es un proceso de análisis en el que se
confrontan las características del medio ambiente y del proyecto vial, para estimar
los posibles impactos ambientales y buscar la manera de mitigarlos. En este sentido
ofrece una serie de ventajas que pueden concretarse en ahorro de las inversiones y
por ende en el costo de las obras, resultando así diseños mejor perfeccionados e
integrados armónicamente con el entorno, así
El presente Estudio de Impacto Ambiental de la obra: “obra: Reconstrucción de
CONSORCIO SICRA
EJECUTOR DE OBRA PÚBLICAS Y PRIVADAS
Registro contratista N° 10489

tramo 2-1206 - Puente Sicra desde 00+000 hasta 00-040, distrito de Lircay -
Angaraes - Huancavelica”, tiene como finalidad identificar impactos ambientales
potenciales que se podrían generar durante las actividades de ejecución, operación y
mantenimiento del Proyecto y proponer medidas de mitigación y control, para
contrarrestar los impactos negativos y reforzar aquellos que son positivos y están
orientados al bienestar de la población.

1.2. ANTECEDENTES
El presente proyecto surge de la necesidad de revertir el congestionamiento
vehicular, peatonal, y riesgo de accidentes en las calles de la ciudad de la capital de
la provincia de Angaraes, Lircay, así como los altos índices de contaminación,
propagación de enfermedades, focos infecciosos que producen malestar, deterioro
patrimonial, los mismos que ocasionan la disminución de la calidad de vida de los
pobladores.
Surge de la preocupación por las difíciles condiciones de acceso por el centro de la
ciudad donde se genera mucha congestión vehicular y la pérdida de tiempo de los
transportistas, por tal razón Autoridades de la Municipalidad Provincial de
Angaraes, han priorizado la Construcción del puente carrozable Sicra mediante la
demolición y construcción nueva como vía alterna de comunicación terrestre del
paso de vehículos por la ciudad de Lircay.
El presente proyecto fortalecerá la integración Regional de manera eficaz,
desarrollando al mismo tiempo la mejora de las condiciones de vida de los
pobladores de Lircay. La Municipalidad Provincial de Angaraes, quiere revertir el
retraso socio económico de los diferentes Distritos de la provincia de Angaraes
permitiendo la Integración Social y Económica entre los pueblos, la
comercialización de sus productos agrícolas y pecuarios como: hortalizas y ganado
vacuno, ovino y porcino en menor tiempo.
Anteriormente, ante la solicitud de las personas interesadas no se han tenido
resultados favorables algunos por lo que actualmente se hace muy imprescindible la
atención por parte del Municipio.
La Municipalidad Provincial de Angaraes dentro de su plan operativo ha
seleccionado, priorizado y aprobado La construcción del puente con la finalidad de
mejorar la fluidez, ordenamiento vehicular adecuado y ahorro de horas de viaje del
Sistema de transporte, mejorar la calidad ambiental del entorno y por lo tanto
mejorar la calidad de vida de los pobladores.

1.3. OBJETIVOS
Objetivo
General:
El objetivo general del estudio de Evaluación de Impacto Ambiental de la obra:
“obra: Reconstrucción de tramo 2-1206 - Puente Sicra desde 00+000 hasta 00-
040, distrito de Lircay - Angaraes - Huancavelica”, es el de identificar, predecir,
interpretar y comunicar los probables impactos ambientales que se originaría por las
actividades de demolición y construcción; a fin de implementar las medidas de
mitigación que eviten, reduzcan o controlen los impactos ambientales negativos, y en
el caso de impactos positivos implementar las medidas que refuercen los beneficios
generados por la ejecución de este proyecto.

Objetivos Específicos:
 Analizar las dimensiones físicas, biológicas, sociales, económicas y
culturales relacionadas con el proyecto y utilizarlas para orientar el desarrollo
del proyecto en armonía con la conservación del ambiente.
 Identificar y evaluar los pasivos ambientales críticos y proponer las medidas
de mitigación correspondientes; así como calcular los respectivos costos para
su implementación.
 Identificar los impactos ambientales potenciales, directos e indirectos, que la
obra vial proyectada puede ocasionar en los diversos componentes (Físico,
biológicos, socioeconómico y cultural) del área de influencia socio
ambiental, en las etapas de construcción y operación, así como los que
podrían ser ocasionados por el medio ambiente sobre el tramo vial que es
objeto del estudio.
 Establecer medidas ambientales específicas a ser incluidas en los diseños
definitivos de ingeniería.
 Prepara un plan de manejo ambiental, conformado por el programa de
medidas de prevención/mitigación, que contengan las medidas ambientales y
sociales adecuadas para prevenir y/o mitigar los impactos negativos directos
e indirectos, determinados en las fases de inicio, ejecución y operación del
proyecto; el programa de seguimiento y control de la eficacia de las medidas
de prevención/mitigación y de la generación de nuevos impactos durante la
fase de construcción y operación del proyecto; el programa de contingencia,
durante la ejecución y operación del proyecto, el programa de abandono de
obras y el programa de inversiones, incluyendo los costos de las medidas de
mitigación o compensación y cronograma de implantación, compatible con el
cronograma de obras y la determinación de los órganos responsables de su
implementación.
 Establecer las especificaciones técnicas ambientales para la ejecución de las
obras.
 Realizar el Estudio de Línea Base, de manera tal que permita determinar y
conocer las condiciones del ambiente existente en el área de influencia global
de la carretera.
 Identificar, predecir, interpretar, comunicar y clasificar los problemas
generados por los Impactos Ambientales que el Proyecto puede generar en el
área de Influencia.
 Establecer un Plan de Manejo Ambiental
 Incorporar en el Expediente Técnico de licitación de obra, las partidas
necesarias que son consideradas en el Plan de Manejo Ambiental.
De este estudio se obtendrá el conocimiento de la interrelación de “causa y efecto” de
los posibles problemas ambientales y por tanto, será posible elegir las mejores
medidas correctivas a adoptarse para llevar a cabo la obra satisfactoriamente,
respetando, al mismo tiempo, las exigencias del respeto de la naturaleza y en especial,
salvaguardando la salud y el bienestar de las personas que trabajarán en el Proyecto
(medidas correctivas de corto plazo) y de los habitantes de la zona (medidas
correctivas de largo plazo y/o perennes).
El conjunto de estas medidas correctivas se encuentran descritas en el Plan de Manejo
Ambiental.

1.4. METODOLOGÍA
Para la ejecución de los trabajos del Estudio de Impacto Ambiental se ha seguido una
secuencia estructurada en tres etapas: Etapa Preliminar de Gabinete, Etapa de Campo
y Etapa Final de Gabinete, las mismas que se ilustran en el siguiente Diagrama.
Para la Identificación y Evaluación de los Impactos Ambientales se utilizará la
Metodología de Análisis Matricial, la misma que se expone ampliamente en el
capítulo correspondiente.
a. Etapa Preliminar: En esta primera etapa se recopila toda la información
concerniente al área donde se desarrollará la obra, básicamente consiste en la
recopilación del material cartográfico, geológico, de suelos, ecológico, de
sismografía, de los cuadrantes así como material de investigación y bibliográfico
referidos al área donde se desarrollará el trabajo.
b. Etapa de Campo: En esta segunda etapa, se realiza una inspección exhaustiva in
situ, se recorren los tramos de la vía de acceso al puente Sicra, a fin de identificar
problemas ambientales así como las características ambientales de la zona. El
trabajo se realiza en equipo, a fin de obtener información completa de todos los
aspectos: sociales, económicos, ambientales, turísticos, etc. Se realizan
coordinaciones directas con la población beneficiaria, sus autoridades e
instituciones públicas y privadas a fin de obtener información propia de la zona en
estudio, como: Hospitales, Puestos de Salud, Centros Educativos, la UGEL,
INRENA, Programas de Gobierno, Municipalidad, Gobiernos Regionales y Sub
regionales, agencias de transporte, etc.
c. Etapa Final: Con la información recopilada en las dos etapas anteriores, estas son
analizadas en detalle, son procesadas y sistematizadas, a fin de utilizarse en la
elaboración de los Informes Ambientales.
Este trabajo también se realiza en equipo a fin de compartir información, obtener
estadísticas, indicadores, planos y diseños concordantes, así como para coordinar las
mejores medidas para eliminar, mitigar y/o controlar los impactos ambientales; los
mismos que se utilizarán para la elaboración del informe Final del Estudio de
Evaluación Ambiental.
ETAPAS DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE EVALUACIÓN
AMBIENTAL

ACTIVIDADES
 Recopilación, Clasificación y Análisis de
Información de Fuente Secundaria, de
instituciones oficiales del Perú como:
INRENA, IGP, SISMID, etc.
 Planeamiento de la Etapa de Campo,
ETAPA elaboración de cronogramas, hojas de
recopilación de información ambiental, etc.
PRELIMINAR  Capacitación al Personal Técnico, del equipo
que laborará en campo.

ACTIVIDADES
 Levantamiento de Información de Línea de
Base. Características Ambientales del
ETAPA Área de Influencia.
 Identificación de los problemas ambientales
a lo largo de la ruta y dentro del área de
DE CAMPO influencia.
 Ubicación de instalaciones provisionales
(botaderos, canteras, fuentes de agua,
campamentos, etc.)

ACTIVIDADES
ETAPA FINAL  Procesamiento y sistematización de la
DE GABINETE Información obtenida en la Etapa de Campo.
 Análisis y evaluación de la información y
datos obtenidos en las dos etapas
anteriores.
 Elaboración del informe Final del EIA

1.5. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL ESTUDIO DE EVALUACIÓN


AMBIENTAL
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
5 días 10 días 10 días
ETAPA PRELIMINAR
Recopilación, Clasificación y Análisis de
Información de Fuente Secundaria
Planeamiento de la Etapa de Campo

Capacitación del Personal Técnico

ETAPA DE CAMPO
Levantamiento de Información de Línea de
Base
Identificación de los problemas
ambientales
Ubicación de instalaciones provisionales
ETAPA FINAL
Procesamiento y sistematización de la
Información
Análisis y evaluación de la información
Planteamiento de alternativas de solución
Elaboración del informe Nº 1

Elaboración del informe Nº 2

Presentación del Informe Final del EIA

FUENTE: Equipo Técnico


2. MARCO LEGAL
2.1. NORMATIVIDAD GENERAL
El Perú viene trabajando arduamente para legislar en materia de preservación del
Medio Ambiente, cada una de los Ministerios, está elaborando directivas y
proponiendo leyes, que permitan administrar mejor nuestros recursos naturales y
garantizar de esta manera una mejor calidad de vida en la población futura. De esta
manera, es importante conocer y hacer cumplir las normas legales de carácter
ambiental y las instituciones encargadas de su control y cumplimiento.
Con tal fin, se presenta a continuación un resumen de las Normas Legales, tanto a
nivel general como aquellas específicas al sector al cual pertenece este tipo de
Proyecto; así como las instituciones involucradas en su control y aplicación.
a) Constitución Política del Perú
La Constitución constituye la Norma matriz de la legislación peruana, en ella se
resaltan los derechos fundamentales de la persona, respecto del desarrollo normal de
su vida, en armonía con el Medio que lo rodea y el respeto de la propiedad privada.
El inciso 22 del Artículo 2°, refiere como derecho del ser humano, “…el derecho a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida…”
La defensa del Medio Ambiente se ve reflejado en el Título III del Régimen
Económico, Capítulo II del Ambiente y los Recursos Naturales, en los artículos
siguientes:
Art. 66: Los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la
nación, el estado es soberano en su aprovechamiento.
Art. 67: El estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso
sostenible de los recursos naturales.
Art. 68: El estado está obligado a promover la conservación de la diversidad
biológica y de las áreas naturales protegidas.
b) Ley General del Ambiente. Ley Nº 28611 (15.10.2005)
Esta ley derogó el Código de medio Ambiente y Recursos Naturales; entre sus
principales artículos contempla lo siguiente: Toda persona tiene el derecho
irrenunciable a vivir en un ambiente saludable. Toda persona tiene derecho a una
adecuada y oportuna información sobre las políticas, medidas, obras y actividades
que pudieran afectar directa o indirectamente el ambienten el cual se desarrolla.
Menciona que toda persona natural o jurídica debe asumir los costos de los daños o
riesgos generados sobre el ambiente.
En su Artº 24 dice que toda actividad humana que implique construcción, obras,
servicios y otras actividades que sean susceptibles de causar impacto está sujeta al
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
En el Artº 25 hace mención que los Estudios de Impacto Ambiental son
instrumentos de gestión que contienen una descripción de las actividades y
efectos directos e
indirectos que esta pueda generar en el ambiente, además de indicar las medidas
necesarias para prevenir y/o mitigar el daño a niveles tolerables.
En su Artº 48 hace mención de los mecanismos de participación ciudadana, teniendo
en cuenta que las autoridades públicas establecen los mecanismos para facilitar la
efectiva participación ciudadana, además que la Autoridad Ambiental establece los
lineamientos para el diseño de mecanismos de participación ciudadana, que incluyen
consultas, audiencias públicas, encuestas de opinión, apertura de buzones de
sugerencia, publicaciones de proyectos normativos, grupos técnicos, mesas de
concertación, entre otros.
c) Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D. Leg. N° 757 del
08-11-91)
Esta Ley modifica varios artículos del Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales, con el objetivo de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo
socioeconómico, la conservación del Medio Ambiente y el uso sostenible de los
recursos naturales. Los siguientes artículos hacen mención expresa:
Art. 49.- El estado estimula el crecimiento del desarrollo económico la conservación
del ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.
Art. 50.- Las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre asuntos
relacionados con la aplicación de las disposiciones del código del medio ambiente y
los recursos naturales son los Ministerios de los Sectores correspondientes a las
actividades que desarrollan las empresas, sin perjuicio de las atribuciones que
correspondan a los gobiernos regional y local conforme a lo dispuesto en la
constitución Política.
Art. 52.- En los casos de peligro grave e inminente para el medio ambiente la
autoridad sectorial competente podrá disponer la adopción de una de las siguientes
medidas de seguridad por parte del titular de la actividad.
Procedimientos que hagan desaparecer el riesgo o lo disminuyan a niveles
permisibles estableciendo para el efecto los plazos adecuados según su gravedad e
inminencia.
Medidas que limiten el desarrollo de actividades capaz de causar daños irreversibles
con peligro grave para el medio ambiente, la vida o la salud de la población, la
autoridad sectorial competente podrá suspender los permisos, licencias o
autorizaciones que hubiera otorgado para el efecto.
Art. 54.- La calidad del área natural protegida puede otorgarse por decreto supremo
que cumple con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.
d)Ley de Evaluación de impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley
N°26786)
Esta Ley en su Artículo 10 modifica el Artículo 510 de la "Ley Marco para el
Crecimiento de la Inversión Privada"; señalando que el Consejo Nacional del
Ambiente (hoy Ministerio del Ambiente), deberá ser comunicado por las autoridades
sectoriales competentes sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su
riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de
contaminación o deterioro del ambiente, las que obligatoriamente deberán presentar
Estudios de Impacto Ambiental previos a su ejecución.
Asimismo, establece que la autoridad sectorial competente propondrá al Ministerio
del Ambiente los requisitos para la elaboración de los Estudios de Impacto
Ambiental y Programas de Adecuación del Manejo Ambiental, así como, también el
trámite para la aprobación y la supervisión correspondiente a dichos estudios.
Las actividades y límites máximos permisibles del impacto ambiental acumulado;
así como, las propuestas señaladas en el párrafo anterior, serán aprobadas por el
Consejo de Ministros mediante Decreto Supremo, con opinión favorable del órgano
rector de la política nacional ambiental (Ministerio del Ambiente).

e) Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley Nº 27867 del 18 de noviembre


de 2002)
Establece y norma la estructura, organización, competencias y funciones de los
Gobiernos Regionales. En el Art. 49º se indica que las funciones en materia de salud
son promover y preservar la salud ambiental de la región; conducir y ejecutar
coordinadamente con los órganos competentes, la prevención y control de riesgos y
daños de emergencia y desastres, etc.
En el Art. 53º se establecen las funciones en materia ambiental y de ordenamiento
territorial, como son: formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y
administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial;
implementar el sistema regional de gestión ambiental; controlar y supervisar el
cumplimiento de las normas, contratos, proyectos y estudios en materia ambiental y
sobre el uso racional de los recursos naturales, etc.
f) Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N°23853)
Esta ley rige la organización, autonomía, competencia, funciones y recursos de las
Municipalidades. Respecto a las funciones generales y específicas en materia de
recursos naturales y medio ambiente, la Ley Orgánica señala en los Artículos 62°,
65° y 66°, cada una de las acciones que las Municipalidades deben asumir. .
El Artículo 62° faculta a las Municipalidades, según sea el caso a, planificar,
ejecutar e impulsar a través de los organismos competentes, el conjunto de acciones
destinadas a proporcionar al ciudadano, el ambiente adecuado para la satisfacción de
sus necesidades vitales de vivienda, salubridad, abastecimiento, educación,
recreación, transportes y comunicaciones.
El Artículo 65 ° se refiere a las funciones específicas que compete a las
Municipalidades en materia de acondicionamiento territorial, vivienda y seguridad
colectiva; así, en el numeral 3) señala, que deberá velar por la conservación de la
flora y fauna locales; además de promover ante las entidades respectivas, las
acciones necesarias para el desarrollo, aprovechamiento racional y recuperación de
los recursos naturales ubicados en el territorio de su jurisdicción.
El artículo 66° establece todas las acciones pertinentes que las Municipalidades
deben seguir, en los aspectos relacionados a la población, salud y saneamiento
ambiental, de su jurisdicción. Asimismo, se faculta a los gobiernos locales a tomar
las acciones necesarias a efectos de poder llevarse un correcto saneamiento legal
dentro su jurisdicción dando una serie de acciones que debe de realizar a fin de
obtener tal fin y poder obtener resultados favorables.
g) Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 27308- 16/07/2000)
Indica que el Estado promueve el manejo de los recursos forestales y de fauna
silvestre en el territorio nacional, determinando su régimen de uso racional mediante
la transformación y comercialización de los recursos que se deriven de ellos.
Asimismo, le corresponde al Ministerio de Agricultura 'normar, promover el uso
sostenible y conservación de los recursos forestales y de la fauna silvestre y que a
través del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), se encarga de la
gestión y administración de los recursos forestales y de fauna silvestre en el ámbito
nacional.
Esta ley menciona que las tierras cuya capacidad de uso es forestal, con bosques o
sin ellos, no podrán ser utilizadas con fines agropecuarios u otras actividades que
afecten la cobertura vegetal, además de conceptos y normas sobre el ordenamiento
territorial; manejo, aprovechamiento y protección de los recursos forestales y de
fauna silvestre; forestación y reforestación; promoción de la transformación y
comercialización de los productos forestales, investigación y financiamiento, y
normas sobre el control, infracción y sanciones.
Dentro de las disposiciones complementarias transitorias, destaca que a partir del
año 2005 solo procederá la comercialización interna y externa de productos
forestales provenientes de bosques manejados.
h) D.S.Nº 014-2001-AG Reglamento de la Ley Forestal y fauna Silvestre.
En su Título I, Capítulo I, Artº 1, de los Principios, indica los principios orientadores
de la Actividad Forestal y de fauna Silvestre, el aprovechamiento sostenible de los
recursos forestales y de fauna silvestre. Asimismo, en su Artº 2, Objetivos de gestión
Sostenible, en su inciso d, menciona el objetivo de contribuir a la protección y
rehabilitación de las cuencas hidrográficas.
En el Artº 256, indica que la conservación de los recursos forestales y de la fauna
silvestre puede incluir la protección de especies y habitat que por su fragilidad,
vulnerabilidad o situación amenazada así lo requieran.
El Artº 257 habla sobre la conservación de las fuentes o cursos de agua; mientras
que en el Artº 281, de los servicios ambientales del bosque, involucra la protección
del suelo, regulación del agua, conservación de la diversidad biológica, de los
ecosistemas, de la belleza escénica, absorción del carbono, regulación del
microclima y en general del mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.
Asimismo, el mantenimiento de los servicios ambientales del bosque mediante los
organismos competentes del Ministerio de Agricultura.
i) Ley de Recursos Hídricos Ley N° 29338
La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua
superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al
agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable.
Artículo 35°.- Clases de usos de agua y orden de
prioridad La Ley reconoce las siguientes clases de uso de
agua:
1. Uso primario.
2. Uso poblacional.
3. Uso productivo.
Artículo 62°.-Autorización de uso de agua
La autorización de uso de agua es de lazo determinado, no mayor a dos (2) años,
mediante e cual la Autoridad Nacional otorga a su titular la facultad de usar una
cantidad' anual de agua para cubrir exclusivamente las necesidades de aguas
derivadas o relacionadas directamente con lo siguiente:
 Ejecución de estudios.
 Ejecución de obras.
 Lavado de suelos.
La autorización de uso puede ser prorrogada por una única vez, por un plazo similar,
siempre que subsistan las condiciones que dieron origen a su otorgamiento.
j) Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales
Ley 268121 (07-06-97)
Se considera recursos naturales a todo componente de la naturaleza susceptible de
ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de las necesidades y que
tenga un valor actual o potencial en el mercado tales como:
Las aguas superficiales y subterráneas.
El suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas, pecuarias,
forestales y de protección.
La diversidad biológica: especies de flora y fauna y microorganismos o protistos; los
recursos genéticos y los ecosistemas que dan soporte a la vida.
Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y
similares.
La atmósfera y el efecto radioeléctrico.
Art. 28.- Los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible es decir un
manejo racional de recursos naturales según su capacidad de renovación evitando su
sobre explotación y reponiendo cualitativamente y cuantitativamente de ser el caso.
El aprovechamiento sostenible de recursos no renovables consiste en la explotación
eficiente de los mismos bajo el principio de sustitución de valores o beneficios reales
evitando o mitigando el impacto negativo sobre otros recursos y del entorno del
ambiente.
Art.29.- Las condiciones del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
por parte del titular de un derecho de aprovechamiento sin perjuicio de lo dispuesto
en las leyes especiales son:
Usar el recurso natural según el título del derecho para los fines que fueron
otorgados, garantizando el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.
Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial correspondiente.
Cumplir con procedimientos de evaluación de impactos ambientales y planes de
manejo de los recursos naturales indicados sobre la legislación sobre la materia.
Cumplir con la retribución económica correspondiente según las modalidades
establecidas en las leyes especiales.
Mantener al día el derecho de vigencia indicando en las normas legales pertinentes.
k) Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314, del 21 de julio del 2000)
Se establece derechos y obligaciones de la sociedad en su conjunto para asegurar
una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada,
con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y
protección de la salud y bienestar de la persona humana.
En su Capítulo II, Autoridades Sectoriales Artículo 8, establece la competencia del
Sector Transportes y Comunicaciones.
l) D.S. Nº 057-2004-PCM Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos
(24.07.2004)
En su Título II, manejo de Residuos Sólidos, Capítulo I, Artº 9, acerca de las
Disposiciones Generales de Manejo, dice: El manejo de los residuos que realiza toda
persona deberá ser sanitaria y ambientalmente adecuado de manera de prevenir los
impactos negativos y asegurar la protección de la salud.
El Artº 17 sobre el Tratamiento, dice: Todo tratamiento de residuos, previo a su
disposición final, será realizado mediante métodos o tecnologías compatibles con la
calidad ambiental y la salud.
El Artº 26 sobre los Estudios Ambientales, dice: los titulares de Proyectos de Obras
o actividades públicas o privadas, que generen o vayan a manejar residuos, deben
incorporar compromisos legalmente exigibles.
m) Ley 28296 Ley general del Patrimonio Cultural de la nación (21.07.2004)
En el Artº 4 declara de interés social y de necesidad pública la identificación,
registro, declaración protección, restauración, investigación, conservación, puesta en
valor y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación.
El Artº 5 dice: los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación
independientemente de su condición privada o pública, están protegidas por el
Estado.
El Artº 6 dice: los derechos de la nación sobre los Bienes declarados Patrimonio
Cultural de la Nación son imprescindibles.
n) D.S. Nº 019-71-IN. Reglamento de Control de Explosivos de uso Civil.
Norma que regula el uso civil de los explosivos. Determina los requisitos para las
autorizaciones y permisos para el transporte y manipulación de explosivos, se
encuentra en el Texto Unico de Procedimientos Administrativos del Ministerio Del
Interior, aprobado por D.S. Nº 006-93-IN (30.09.93) y sus modificaciones D.S.
Nº008-93-IN (17.12.93) y D.S. Nº 004-94-IN (30.04.94). Es necesario coordinar con
la DISCAMEC respecto al uso de explosivos civiles.

2.2. NORMATIVIDAD ESPECÍFICA


a) Ley Orgánica del Sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción (Decreto Ley N°25862),
El Decreto Ley establece en su Artículo 4°, que la entidad central en el sector es el
Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción; asimismo,
que entre sus diferentes Órganos de Línea, está la Dirección General de Medio
Ambiente, la encargada de proponer la política referida al mejoramiento y control de
calidad del medio ambiente; además, emite la normatividad sectorial
correspondiente (Artículo 23°).
Es importante indicar que según Resolución Ministerial N° 258-98 MTC/15.0l, se
crea la Unidad Especializada de Estudios de Impacto Ambiental, dependiente de la
Dirección General de Caminos y le encarga los aspectos concernientes a los Estudios
de Impacto Ambiental de los proyectos de obra o actividades de infraestructura vial
de transporte que realice el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción.
b) Ley 27791 Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones
El Artº 2 referido a la Competencia dice: El Ministerio de Transportes y
Comunicaciones integra interna y externamente al país, para lograr un racional
ordenamiento territorial, vinculando las áreas de recursos, producción, mercados y
centros poblados, a través de la formulación, aprobación, ejecución y supervisión de
la infraestructura de transportes y comunicaciones. A tal efecto dicta normas de
alcance nacional y supervisa su cumplimiento.
El Artº 4, referido a sus funciones dice:
Son Funciones del ministerio de Transportes y Comunicaciones:
a. Diseñar, normar y ejecutar la política de promoción y desarrollo en materia
de Transportes y Comunicaciones.
b. Formular los planes nacionales sectoriales de desarrollo.
c. Fiscalizar y supervisar el cumplimiento del marco normativo relacionado con
su ámbito de competencia.
d. Otorgar y reconocer derechos a través de autorizaciones, permisos, licencias
y concesiones.
e. Orientar en el ámbito de su competencia el funcionamiento de los
Organismos Públicos Descentralizados, Comisiones Sectoriales,
Multisectoriales y Proyectos.
f. Planificar, promover y administrar la provisión y prestación de servicios
públicos, de acuerdo a las leyes de la materia.
g. El Ministerio podrá cumplir funciones ejecutivas en cualquier lugar del país
directamente, mediante oficinas descentralizadas o proyectos, respecto a las
actividades que se señale expresamente por el Reglamento de Organización y
Funciones (ROF).
c) D.S. Nº 041-2002-MTC Reglamento de organización y Funciones del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (22.08.2002)
Crea la Dirección General de Asuntos Socio-ambientales.
El Artº 73 establece, que la Dirección general de Asuntos Socio-ambientales se
encarga de velar por el cumplimiento de las Normas de Conservación del medio
Ambiente, del Sub sector, con el fin de garantizar el adecuado manejo de los
recursos naturales durante el desarrollo de las obras de infraestructura de
transporte, así como de conducir los procesos de expropiación y reubicación que la
misma requiera. Esta Dirección está a cargo de un Director General, quien depende
del Vice Ministro de Transportes.
d) Ley 27737. Ley que regula la explotación de materiales que acarrean o
depositan aguas en sus alveos o cauces.
Esta Ley especifica que la Autoridad de Aguas, es la autoridad competente que
otorgará permisos para la extracción de materiales y los que lo hagan se sujetarán a
las condiciones que esta autoridad establezca y al pago correspondiente.
e) Ley Nº 28221 Otorgan Facultades a las municipalidades sobre los
materiales que acarrean y depositan en sus alveos o cauces. (11.05.2004)
Esta ley deja sin efecto el Decreto Supremo Nº 013-97-AG, Reglamento de la Ley
Nº27737, que regulaba la explotación de los materiales que acarrean y depositan en
sus alveos o cauces y complementa lo dispuesto en el numeral 9 del Artº 69 de la
Ley orgánica de Municipalidades, ley Nº 27972, del 06.05.2003.
En efecto, el D.S. Nº 013-97-AG, reglamento de la Ley Nº 26737, que regulaba la
explotación de materiales que acarrean y depositan las aguas en sus alveos o
cauces. Establecía que la autoridad de aguas es la única facultada para otorgar los
permisos de extracción de los materiales que acarrean y depositan en sus alveo o
cauces, priorizando las zonas de extracción en el cauce, previa evaluación técnica
efectuada por el Administrador Técnico del Distrito de Riego correspondiente.
También señalaba la obligación del Titular de dar por concluida la extracción,
reponer a su estado natural la rivera utilizada para el acceso y salida a la zona de
explotación.
Como se aprecia, en dicho Reglamento se establecía la competencia para el
otorgamiento de los permisos de extracción de los materiales que acarrean y
depositan en sus alveos o cauces y no se precisaba si se tenía que pagar o no por la
extracción de dichos materiales, y a quien le correspondía cobrar por los derechos
respectivos. Este aspecto se corrige con la Nueva ley orgánica de Municipalidades,
Ley Nº 27972, del 06.05.2003, donde en el Numeral 9 del Art. 69 correspondiente
a las rentas Municipales, se establece que: “Los derechos por la extracción de
materiales de construcción ubicados en los alveos y cauces de los ríos y canteras
localizadas en su jurisdicción, conforme a Ley, son Rentas Municipales”.
De lo anterior se colige que, en esta materia ambas Leyes son complementarias;
vale decir, que en una se establece la competencia para otorgar los permisos de
extracción de los materiales que acarrean y depositan en sus alveos o cauces, que
recae sobre la Autoridad de Aguas, y, la competencia para el cobro de los derechos
de extracción facultad de las Municipalidades.
Sin embargo, en cuanto al cobro de los derechos por la extracción de los materiales
citados, en la ley Nº 27972, no se precisa si el cobro lo realizarán las
Municipalidades Distritales o provinciales; aspecto que ha sido superado por la
Ley Nº 28221, del 11.05.2004, ley que regula el derecho por extracción de
materiales de los alveos o cauces de los ríos por las Municipalidades, donde
además se otorga a las Municipalidades Distritales y Provinciales la competencia
para autorizar la extracción de estos materiales, quedando sin efecto lo establecido
por el D.S. Nº 013-97-AG, pues la citada Ley Nº 28221, establece en su Art º1 que
las Municipalidades Distritales y provinciales en su jurisdicción, son competentes
para autorizar la extracción de materiales que acarrean y depositan las aguas en sus
alveos o cauces de los ríos y para el cobro de los derechos que correspondan en
aplicación de lo establecido en el inciso 9 del Artº 69 de la Ley Nº 27972.
f)Aprovechamiento de Canteras (Decreto Supremo N°37-96EM)
El Artículo primero de este Decreto, establece que las canteras de materiales
utilizadas exclusivamente para la construcción, rehabilitación o mantenimiento de
obras de la infraestructura que desarrollan las entidades del Estado directamente o
por contrata, ubicadas dentro de un radio de 20 kilómetros de la obra, o dentro de
una distancia de hasta 6 kilómetros medidos a cada lado del eje longitudinal de las
obras, se afectará a éstas durante su ejecución y formarán parte integrante de dicha
infraestructura.
Asimismo, en el Artículo 2° se establece que, previa calificación de la obra por el
Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, informarán
al Registro Público de Minería el inicio de la ejecución de las obras y la ubicación
de estas.
g) Decreto que aprueba Categorización de Especies Amenazadas de
Fauna Silvestre. D.S. Nº 034-2004-AG (17.09.2004).
En su artículo primero aprueba la categorización de especies amenazadas de fauna
silvestre. Que consta de 301 especies: 65 mamíferos, 172 aves, 26 reptiles y 38
anfibios, distribuidos indistintamente en las siguientes categorías: En Peligro
Crítico (CR), en peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT), de
acuerdo al anexo que corre adjunto formando parte del presente Decreto Supremo.
h) Uso de Canteras en Proyectos Especiales.
D.S. N° 016-98-AG. Este dispositivo establece que las obras viales que ejecuta el
MTC a través de proyectos especiales no están sujetas al pago de extracción.

i) Seguridad e Higiene.
El Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías del Ministerio de
Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, en el numeral 2.4
Medidas Sanitarias y de Seguridad Ambiental, señala las medidas preventivas y las
normas sanitarias a seguir por los Trabajadores y la Empresa. Establece también,
los requisitos o características que deben tener los campamentos, maquinarias y
equipos, todo esto con el fin de evitar la ocurrencia de epidemias de enfermedades
infectocontagiosas, en especial aquellas de transmisión venérea, que suelen
presentarse en poblaciones cercanas a los campamentos de construcción de
carreteras; así mismo aquellas enfermedades que se producen por ingestión de
aguas y alimentos contaminados.
3. DESCRIPCION DEL PROYECTO
3.1 GENERALIDADES
El proyecto “obra: Reconstrucción de tramo 2-1206 - Puente Sicra desde
00+000 hasta 00-040, distrito de Lircay - Angaraes - Huancavelica” cuenta
con los planos topográficos correspondientes, el mismo que se encuentra a
en el curso del rio Sicra.

El proyecto a nivel de Expediente Técnico considera:


 Demolición de puente existente L=40.35 mts
 Construcción del puente L=40.00 mts
La margen izquierda del puente Sicra empieza en la prolongación del Jr. Ica y cruza
hacia el Jr. Puno.
3.1.1. Ubicación Política
Región : Huancavelica
Departamento : Huancavelica
Provincia : Angaraes
Distritos : Lircay
3.1.2 Ubicación Geográfica:
La Provincia de Angaraes, está situada al sur este de Huancavelica, en la Región
Central Andina del Perú. Su altitud oscila entre los 2,571 y los 4,550 m.s.n.m. siendo
el distrito de Antaparco el de menor altitud y el distrito de Ccochaccasa de mayor
altitud:

 Coordenadas UTM
 Norte: 8 531 000 - 8 583 000
 Este: 509 000 - 579 300
 Altitud: Oscila entre los 2500 y 4500 m.s.n.m.
 Área : 1959.03 km2

UBICACIÓN GEOGRÁFICA POR DISTRITOS

A nivel distrital, Lircay está situado al sur oeste de la Provincia de Angaraes en la región central del
Perú, tiene la siguiente ubicación
 Latitud Sur : 12º 59’ 23’’
 Latitud Oeste : 74º 43’ 14’’
 Altitud: 3.278.00 m.s.n.m.
 Temperatura: Temperatura promedio que varía entre los 12 y 15
grados centígrados.
 Área : 818.84 km2
 Precipitación: La precipitación media anual es de 827.61. Mm/año. De los
cuales el 79.05% se concentra en los meses de octubre a marzo, obliga
una agricultura estacional, para zonas agrícolas de decano.

3.1.3 Limites
A nivel de la provincia de Angaraes, Sus límites son:
 Por el Norte: con la Provincia de Acobamba,
 Por el Este: con el Departamento de Ayacucho,
 Por el Sur: con la Provincia de Huaytará y Departamento de Ayacucho,
 Por el Oeste: con la Provincia de Huancavelica.

El Distrito de Lircay está situado en el sur del departamento de Huancavelica, en la


región Andina del Perú.
Sus límites son:
 Por el Norte: con el Distrito de Ccochaccasa, Anchonga y Huayllay Grande -
Provincia de Angaraes,
 Por el Este: con el distrito de Huanca Huanca, Congalla, Secclla y S.T. de Pata
- Provincia de Angaraes.
 Por el Sur: con la Provincia de Huaytara y Huamanga,
 Por el Oeste: con la Provincia de Huancavelica.

3.1.4 Vías de Acceso


La ciudad de Lircay está integrada vialmente a otras localidades mediante vías, cuya
clasificación ha sido determinada por el Ministerio de Transportes, Comunicaciones,
Vivienda y Construcción, Entre ellas tenemos:
El principal eje vial de la provincia es el tramo de Huancavelica - Lircay – Julcamarca
– Ayacucho (193 Km.); acompañada de pequeñas trochas carrozables que comunican
varios poblados de la provincia; articulándose al corredor económico Huancavelica –
Ayacucho.
Lircay como capital de la provincia cuenta con un Terminal Terrestre desde donde se
brinda servicio de transporte permanente hacia la ciudad de Huancavelica y distritos
provinciales (Julcamarca, Ccochaccasa, Anchonga, etc.).

Carretera nacional
Carretera Ayacucho – Chacco – Julcamarca – Lircay – Huancavelica - Chincha por un
lado y esta misma carretera articula a través de la carretera Huancavelica- Huancayo a
la capital del país (Lima).
Carretera Provincial
Carretera Acobamba-Paucará-Anchonga-Lircay-Licapa-Costa Sur del país, ubicando
a Lircay, en una posición de ciudad articuladora.
Carretera Distrital
 Carretera Julcamarca – Secclla – Lircay - Ccochaccasa, se articula a su vez a
la carretera de integración regional.
 Carretera Julcamarca – Secclla – Congalla – Huancahuanca – Callanmarca -
Huayllay Grande - Lircay.

A estas vías, se suman las carreteras de integración comunal a sus distritos que a su
vez confluyen a las carreteras de integración Interdistrital y estas a las de vías
interregionales.
Específicamente, el lugar de intervención del proyecto (lugar de ubicación donde se
construirá el puente) está a una distancia de 360 metros de la Ciudad de Lircay en el
curso del Rio Sicra.

Plano de Ubicación del Proyecto: Región Huancavelica, Provincia de Angaraes.


Ubicación del distrito de Lircay

Ubicación del Puente Sicra

26+107Km.
3.2 DESCRIPCION AREAS

La demolición y construcción del Puente Vehicular materia del presente estudio se


encuentra íntegramente en zona urbana del distrito de Lircay, Actualmente el
infraestructura existente presente deterioro importante que pone en riesgo la
transitabilidad para el tránsito de vehículos y una vereda muy angosta para el tránsito
de personas.

Durante la ejecución de las obras se emplearán las siguientes instalaciones auxiliares:


Campamento 600.00 m2
Patio de Máquinas 1,000 m2
Área Total de Instalaciones 1,600 m2

3.2.1 CAMPAMENTOS, TALLERES Y PATIO DE MAQUINARIAS


El Campamento para el personal de obra se instalará en lugar estratégico que colindan
con el puente según la progresión de los trabajos, en las cuales se acondicionarán las
áreas correspondientes para los talleres y el patio de maquinarias y equipo.
Teniendo en cuenta las facilidades, servicios y ubicación, los campamentos deben
instalarse en los siguientes lugares:
 Margen izquierda aguas abajo Km. 0+030

3.2.3 RÍOS Y/O QUEBRADAS EXISTENTES


La cuenca de interés comprende la del río Ajohuarma - Sicra y sus afluentes hasta el
lugar dondebica
se uel puente Sicra y que corresponde a una cota de 3,270.00 .
msnm

Pan nt
Vista panorámica curso del rio Sicra aguas

3.3. DESCRIPCIÓN TÉCNICA


Cabe resaltar que la construcción del puente Sicra estará sujeta a la aplicación de la
normatividad vigente establecida por el Ministerio de Transporte y comunicación,
con la finalidad de que su funcionamiento de dicho puente sea estable a través del
tiempo.

3.3.1 GENERALIDADES CONSTRUCCION DE PUENTE CARROZABLE SICRA

La secuencia de diseño pasa por obtener la información de campo de las


especialidades básicas como: topografía, trafico, geotecnia, suelos, canteras y
fuentes de agua, hidrología, para pasar al desarrollo de las especialidades de diseños
como: Trazo y Diseño Vial, Hidráulica, Estructuras y Señalización, que han dado
como resultado los diseños finales que pasamos a describir a continuación.

ESTUDIO ESTRUCTURAL

CRITERIOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL

Para el planteamiento y diseño del puente Sicra se ha tenido los siguientes criterios:

 Topografía de la zona en el que se emplazara el puente, pues se tuvo en cuenta


la sección más angosta del cauce de río, y el sentido de curso de río.

 Los Estudios Hidrológicos e Hidráulicos del río en la ubicación del eje del
puente, pues ello nos definió la luz del puente y los niveles de ubicación de la
superestructura, por ende la altura de la subestructura.
 Los Estudio Geológico y Geotécnico, para definir el tipo de material en cual se
cimentara la subestructura y nos niveles de desplante.

 Estudio de tráfico vehicular.

 “Manual de Puentes” de la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles del


Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) del Perú aprobado con
Resolución Directoral N° ° 019-2018-MTC/14 el 20.Dic.2018

 AASHTO, 2010, LRFD Bridge Design Specification. American Association


of State Highway and Transportation Officials (AASHTO).

 La sobrecarga que se uso es la denominada AASHTO HL-93.

CIMENTACION

La subestructura de la margen izquierda y derecha se cimentara sobre un estrato

de arcilla limosa con presencia de bolonería de regular tamaño. Tal como muestra

su resultado en el Estudio Geotécnico.

El estribo izquierdo, derecho y aleros respectivos del Puente Sicra, han sido
diseñados estructuralmente para soportar el empuje activo de los suelos que
conforman el relleno hacia la cara interior, sobrecarga móvil y el peso de la
superestructura del puente. En la determinación de la altura de los estribos se ha
considerado la cota de rasante de la vía de acceso que llega hacia el puente así
como el nivel de aguas máximas extraordinarias. Así mismo la profundidad de
cimentación se adoptó tomando en cuenta la altura más desfavorable recomendada
por el Estudio Geotécnico e Hidráulico.

La superestructura del puente de apoyará en los estribos sobre un elemento especial


constituido por placas de neopreno asentadas sobre un apoyo fijo o móvil.

El puente se encuentra simplemente apoyado en los estribos ubicados en ambas


márgenes del río Sicra, siendo el izquierdo y derecho estribos del tipo con
contrafuertes de concreto armado.

El estribo izquierdo tiene las siguientes características:

Falsa Zapata : f ‘c = 210 Kg/cm2 + 50% P.G. de


h=2.0m Altura de estribo : 12.0 m
Tipo de estribo : De tipo con
contrafuertes Tipo material : De concreto
armado Concreto estribo : f ‘c = 210
Kg/cm2
Acero de refuerzo : f y = 4,200
Kg/cm2 Longitud zapata : 9.80 m
Altura zapata : 1.10 m
Ancho de estribo : 6.50 m

El estribo derecho tiene las siguientes características:

Falsa Zapata : f ‘c = 210 Kg/cm2 + 50% P.G. de h=2.0m


Altura de estribo : 12.0 m
Tipo de estribo : De tipo con
contrafuertes Tipo material : De concreto
armado Concreto estribo : f ‘c = 210
Kg/cm2
Acero de refuerzo : f y = 4,200
Kg/cm2 Longitud zapata : 9.80 m
Altura zapata : 1.10 m
Ancho de estribo : 6.50 m

SUPERESTRUCTURA

El puente proyectado de Luz=40m es del tipo Sección Compuesta; La Estructura


Principal son las Vigas Metálicas en el que se apoyara la losa de Concreto Armado.
El ancho de calzada será de 4.0m superficie solo para una vía o carril. Así mismo
se colocaran veredas de 1.20, y barandas de 0.90m de alto ambos lateralmente.

La superestructura está compuesta por vigas metálicas A-572 de grado 50, losa y

vereda de concreto armado de f´c= 280 kg/cm2 y barandas prefabricadas.

Está diseñada para absorber una sobrecarga de tipo AASHTO HL-93.

A continuación se presente resumidamente las características de los elementos más


saltantes:

- Luz efectiva del puente = 40.00 m (simplemente apoyado)


- Numero de vías = 01
- Ancho de vía = 4.0 m
- Sobrecarga de diseño = HL-93
- Espesor de tablero = 0.20m
- Concreto losa y veredas = f ‘c = 280 Kg/cm2
- Acero de refuerzo = f y = 4,200 Kg/cm2
- Tipo de viga = Vigas Metálicas de acero tipo A-572
- Numero de vigas = 02
- Altura de viga metálica = 1.70 m (en los apoyos)
- Altura de viga metálica = 1.725 m (en el tramo central)
- Ancho de viga metálica = 0.40 m (ala superior)
- Ancho de viga metálica = 0.65 m (ala inferior)
- Viga Diafragma = Perfiles de acero A-572
- Altura viga diafragma = 1.0 m
- Ancho viga diafragma = 0.40 m
- Atiesadores = adheridas al alma de viga @ 1.50m
- Conectores de corte = tipo Canal
- Ancho de veredas = 1.20m
- Altura de baranda = 0.90m

Diseño de los Apoyos

La superestructura del puente de apoyará en los estribos sobre un elemento


especial constituido por placas de neopreno asentadas sobre un apoyo fijo o móvil.

OBRAS DE PROTECCION

Se colocaran aletas hacia aguas arriba y abajo del estribo izquierdo y derecho, con
la finalidad de proteger a la socavación que pudiera ocurrir. Dichas aletas tendrán
una longitud de 6.0m aguas arriba y abajo, estas aletas estarán ubicados a 45º con
respecto al eje de pantalla del estribo. Las aletas forman parte de la subestructura
del puente, como tal los criterios de diseño son similares al de los usados en el
estribo.

Las aletas (de estribo izquierdo) tienen las siguientes

características: Altura de aletas : Variable de 12.0

a 10.70
Tipo de aletas : Con contrafuertes
Tipo material : De concreto armado
Concreto aletas : f ‘c = 210 Kg/cm2
Acero de refuerzo : f y = 4,200 Kg/cm2
Longitud zapata : Variable 9.20 a 6.70 m
Altura zapata : 1.10 m
Longitud alas : 6.00 m (aguas arriba y aguas

abajo) Las aletas (de estribo derecho) tienen las siguientes

características:

Altura de aletas : Variable de 12.0 a


10.70 Tipo de aletas : Con
contrafuertes
Tipo material : De concreto armado
Concreto aletas : f ‘c = 210 Kg/cm2
Acero de refuerzo : f y = 4,200 Kg/cm2
Longitud zapata : Variable 9.20 a 6.70 m
Altura zapata : 1.10 m
Longitud alas : 6.00 m (aguas arriba y aguas abajo

OBRAS DE DRENAJE

El sistema de drenaje pluvial en la superficie de rodadura del puente será mediante


tuberías de PVC de 3” de diámetro, los que se colocaran en el encuentro de la losa
y la vereda ubicado tal como se detalla en los planos.
FIGURA 04.
LOSA PRINCIPAL DE C°A°
f'c = 280 kg/cm2.
CONECTOR
VEREDA VEREDA
2% 2%

ATIEZADORES

TUBO DE DRENAJE
PVC SAP Ø 3", L=080m
900x210x9.5

DIAFRAGMA

SECCIÓN PROYECTADA DE PUENTE SICRA

1. TRABAJOS TOPOGRÁFICOS

Los trabajos que aquí es necesario mencionar están estipulados de manera detallada en
el Estudio Topográfico el cual contiene la siguiente información.

Recopilación de información
Para la elaboración del estudio, se ha obtenido la siguiente información:

Trabajo de campo

Los trabajos de campo consistieron básicamente en el control topográfico, el cual, fue


llevado a cabo en forma diaria, los datos correspondientes al levantamiento
topográfico han sido procesados en sistemas computarizados, utilizando el Software
“AUTOCAD CIVIL 3D 2019” para el procesamiento desde el ingreso de datos,
representación de los datos tomados en campo a planos topográficos, cálculos
dinámicos, gráficos, entre otros. La toma de datos se efectuó con una 01 estación total
LEICA TR-300, GPS GARMIN, dos prismas, wincha, flexómetros, una cámara
fotográfica digital, una brújula, pintura, libretas de campo e implementos de seguridad.

Recursos empleados
Se asignó al proyecto el siguiente personal:
 Jefe de Proyecto
 Topógrafo
 Dibujante
 03 ayudantes.

Equipos, vehículos, muebles de oficina etc.


 01 estación total LEICA TR-300
 01 trípode
 03 prismas
 01 Nivel Topcon
 01 trípode para Nivel
 01 GPS Garmin
 01 wincha metálica de 30 m
 02 winchas metálicas de 5 m.
 01 camioneta 4x4
 Programa de Autocad civil 3D for Windows versión 2019.
 Excel for Windows versión 2016.
 02 computadora Portátil Acer Core i7 2 Window Seven
 01 Impresora Hewlett Packard Laser CO1525 nw
 01 Ploter Hewlett Packard design Jet 350C.

Levantamiento topográfico

Se entiende por levantamiento Topográfico al conjunto de actividades que se realizan


en el campo con el objeto de capturar la información necesaria que permita determinar
las coordenadas rectangulares de los puntos del terreno, ya sea directamente o
mediante un proceso de cálculo, con las cuales se obtiene la representación gráfica del
terreno levantado, el área y volúmenes de tierra cuando así se requiera.
El levantamiento topográfico se realizó en coordenadas globales, considerando el
primer punto de estación, que está ubicada en el margen derecho del puente ríos abajo,
aproximadamente a unos 30m del estribo derecho. Para la toma de los puntos con la
estación total, en primer lugar, se ingresa los datos obtenidos con el GPS GARMIN de
las coordenadas y la cota del punto de estación y de igual manera del punto referencial,
una vez introducida las coordenadas del punto de referencia, la Estación Total calcula
en forma automática por diferencia de coordenadas, el azimut de partida, impuesto el
equipo con el Azimut de Partida, se empieza a realizar el registro de información.

PUNTO ESTE NORTE ELEVACION DESCRIPCION



1 530086.78m 8563717.34m 3280.17m (BN1) punto de
referencia
2 530127.36m 8563714.25m 3282.00m E-01 punto de estación

En total se obtuvo 05 estaciones topográficas o puntos de cambio y 03 BMs. Los


puntos de cambio son estaciones referenciales, necesarias para continuar con la
visibilidad del terreno, y los BMs materializados a base de pinturas en lugares fijos,
que están fuera del proyecto, de tal forma que servirán de base para los trabajos
topográficos de replanteo, a continuación, se muestra las coordenadas de las
estaciones y BM’s.

LISTA DE BM'S (BENCH MARK)


BM ESTE NORTE COTA
BM 01 8563707.78 530132.73 3283.66
BM 02 8563713.44 530114.00 3280.64
BM 03 8563710.53 530059.51 3281.19

LISTA DE ESTACIONES
BM ESTE NORTE COTA
1 8563714.25 530127.36 3282.00
2 8563717.34 530086.78 3280.17
3 8563710.30 530065.92 3280.42
4 8563673.36 530074.65 3274.98
5 8563738.72 530089.05 3272.39
En total se obtuvieron 671 puntos topográficos en el área de influencia del proyecto.

Trabajos de gabinete
Los trabajos de gabinete consistieron básicamente en:
Exportación de datos topográficos.
Procesamiento de los datos de campo, se utilizó el software “AUTOCAD CIVIL 3D
2019”.

Elaboración del Plano Topográfico.


Exportación de datos topográficos.
Corresponde a la transferencia de datos, desde la estación total en formato texto, para
luego digitalizar dichos puntos (X, Y, Z).

3.3.2 MAQUINARIAS Y EQUIPOS A UTILIZAR


En la demolición y construcción del puente, la maquinaria y los equipos son los
elementos más importantes, motivo por el cual se han seleccionado los tipos de
maquinaria acorde con las características de las secciones transversales, los tipos de
suelos a excavar y el volumen de las obras a ejecutar. Para mover material de
bolonería de rocas que se presentan en las cunetas se realizaran voladuras de rocas.
Teniendo en cuenta esta condición, entre los principales equipos y maquinarias a
utilizar son los que a continuación se indican:
 Cargador frontal sobre llantas de 170 – 250 HP 01 unidades
 Motoniveladora de 125 HP 01 unidad
 Rodillo liso vibrat. Autoprop. de 101 – 135 HP 01 unidad
 Camión cisterna de 1500 gln 01 unidad
 Camión volquete de 08 m3 03 unidades
 Camión volquete de 15 m3 02 unidades
 Camioneta Pick Up 4x4, cabina doble 01 unidad
 Mezcladora de concreto de 9 – 11 p3 01 unidad
 Vibrador de concreto de 8 HP 01 unidad
 Compactador vibratorio t/plancha de 4 HP 01 unidad
 Motobomba de 5 HP 01 unidad
 Martillo Neumático De 25 Kg. 01 unidad

3.3.3. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE INSUMOS A UTILIZAR


A continuación se efectúa una somera descripción de los materiales a usar en la
obra, con excepción de los explosivos,
 Combustibles y lubricantes
Son compuestos que resultan de la refinación del petróleo crudo, entre los
cuales tenemos el petróleo, la gasolina, los aceites lubricantes, las grasas,
hidrolinas, etc. Es decir, están compuestos de carbono e hidrógeno
primordialmente, pero además también contienen óxido, nitrógeno y azufre.
Desde el punto de vista físico, estos materiales están constituidos
principalmente de los siguientes ingredientes. La utilización de estos materiales
es básicamente para el funcionamiento de las maquinarias y equipos.
 Explosivos
Son sustancias que en determinadas condiciones producen rápidamente una
gran cantidad de gases, liberando presión y calor por igual en todas las
direcciones, con violentos efectos mecánicos, los cuales son empleados de
diferente modo, que en nuestro caso será en la obra, para la voladura de
canteras y rocas.
La característica principal de los explosivos es que se trata de elementos que
pueden ser detonados sensiblemente ante determinadas condiciones de calor,
frío y humedad, y, por tanto, originan un efecto despedazador de todos los
elementos que se encuentran a su alcance, motivo por el cual su uso,
manipulación, transporte y almacenamiento debe efectuarse por personal
capacitado y según las disposiciones establecidas.
 Agregados
Se trata de uno de los materiales básicos a emplearse en la rehabilitación de la
carretera, los mismos que se obtendrán de los diferentes tipos de suelos
encontrados en la naturaleza del Camino. Los agregados se emplearán como
material para afirmado, gravas, arenas, arcillas, hormigón, rocas, piedras, entre
otros, acorde a las especificaciones técnicas establecidas.
El aprovisionamiento de estos materiales se realizará en las canteras
previamente elegidas, consistiendo su explotación en la remoción del suelo en
estado natural, para luego seleccionarlo mediante zarandeo o clasificación
según forma y tamaño, y posteriormente ser transportado a pie de obra.
 Cementos
Este material es un aglutinante o aglomerante hidráulico que mezclado con los
agregados (piedra chancada, hormigón, arena, etc.) y agua, permiten la
obtención de los diferentes concretos, siendo la materia prima para su
fabricación los siguientes materiales: caliza, arcilla, arena, mineral de hierro y
yeso.
 Maderas
Se emplearán como formas para el vaciado de concreto en las diferentes obras
de arte y drenaje, y como tapa de alcantarillas y canales, según se indica a
continuación: Para encofrados: tablas, barrotes, listones y puntales;
Como tapas, en forma de rollizos de diámetro 6” y amarrados apropiadamente
con alambre de construcción.
 Aceros y alambres
Consistentes en fierro corrugado de construcción, tubería metálicas TMC,
clavos y alambres de construcción.
 Agua
Su empleo se llevará a cabo en los diferentes trabajos de compactación y en la
fabricación de los elementos de concreto. Según los análisis físico-químicos
llevados a cabo, las fuentes de agua ubicadas en la zona no contienen minerales
y su pH promedio es de 7.5; por lo tanto, todas las fuentes son aptas para su
utilización en las obras.
 Tuberías PVC
Se utilizarán en la construcción de tajeas, drenajes y subdrenajes, de diámetro
especificado en los planos y serán del tipo tuberías PVC para alcantarillado.

3.4. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES

COMPLEMENTARIAS Limpieza del Cauce


Se mejorará el curso del cauce mediante movimientos de tierras, removiendo las
rocas y escombros, a lo largo de los estribos y en la curva izquierda de aguas abajo.
Se aprovechará el material de buena calidad de estos movimientos de tierra, para
consolidar las laderas del cauce, a fin de evitar ó reducir los desbordes.

Enrocado de defensa
En el estribo, se va construir defensas de enrocado, a nivel de cimentación,
coceo/ medida preventiva de protección contra una posible socavación de esa
margen.

Explanaciones
Comprende el traslado ó transporte del material excedente de los trabajos de corte
y que no se hayan utilizado en el relleno, hacia una zona permitida dentro de la zona
de trabajo.
Los taludes de las explanadas para los accesos y los derrames del relleno en las
subestructuras deberán quedar conforme al perfil dado en los planos. Igualmente, se
dispondrán de los materiales de excavación no aptos para su uso como relleno y los
materiales resultantes de los sobrantes de estructuras.
Asimismo, comprenden los materiales de desecho, resultantes de las demoliciones
de estructuras existentes y de la limpieza de cauce y de los accesos. Este material
excedente se colocara en los depósitos de materiales excedentes. (DME), los cuales
aseveran ser reconformados y revegetados de ser el caso en la etapa de abandono.

Extracción de materiales
De acuerdo a las características descritas de las canteras serán utilizadas la
construcción del puente.

Campamento
Considerando la importancia de la implementación de medidas sanitarias
se contempla la construcción de un campamento de 20x30=600.00 m2 . Los
ambientes a instalarse están destinados principalmente a oficinas del Residente
de Obra y sus especialistas, así como la supervisión, taller de maestranza,
comedor, servicios higiénicos, vestidores, patio de máquinas, caseta de
guardianía, sector para tanque de agua. La zona es un área libre y de fácil
acceso.

Estimación de Personal
Capataz, Topógrafo, Operario, Oficial, Peón

Obras Provisionales
Las acciones que se realizan son la demolición del puente existente, aseguramiento
del tránsito temporal y seguridad vial y acondicionamiento de puente peatonal
provisional en calle adyacente.
Ubicación del Puente Sicra (40.00 m)

LUZ DEL PUENTE=40.00

LONGITUD DEL PUENTE =41,00


40 m

0,05 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20
1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 0,05

0+020 0+040 0+060 0+080 0+

Vista longitudinal del Puente Sicra (45 m de luz)

Vista transversal del Puente Sicra (4.00 m calzada)


4. LINEA DE BASE AMBIENTAL
4.1 ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL
El análisis de los diversos elementos que conforman el medio ambiente, requiere de
una delimitación previa de la zona en la que se desea conocer o analizar sus
características particulares. Así las áreas de influencia tienen por objeto circunscribir
una serie de aspectos o afectaciones ambientales a un área geográfica específica, sin
embargo, dado el gran número de variables involucradas en un estudio ambiental y
la complejidad de éstos, por cada aspecto o impacto analizado, sería necesaria la
definición de una zona de influencia general, dentro de las cuales se considera que se
presentará la mayor parte de los impactos y beneficios generados por las obras de
Construcción del puente carrozable de Sicra.

4.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)


Área de Influencia Directa (AID) es aquella zona más reducida dentro del AII
en la que el proyecto repercute directamente (entorno inmediato), ejerciendo
modificaciones significativas directas y donde los pobladores sentirán sus efectos,
porque también en ellas se sufrirán impactos directos en el tiempo de vigencia
de los desvíos. En tal sentido el AID se restringe a la zona de obra y a los desvíos
que serán necesarios realizar como consecuencia de la misma. En esta zona se
ejercerán las mayores modificaciones temporales circulatorias durante el tiempo
de obra y se sentirán, en mayor medida, los cambios en calidad atmosférica .
Esta dada por una faja de 100 metros de ancho (50 metros de cada lado del eje) a lo
largo del camino proyectado. Generalizando el área de influencia ambiental directa
estará restringida a la zona de las obras, los alrededores de la carretera dentro de la
faja de dominio; áreas escogidas para el depósito y extracción de materiales; áreas
ocupadas por los campamentos, los patios de maquinarias y equipos; así como
también por los centros poblados ubicados en toda la longitud del camino
proyectado.

4.1.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)


Se define como Área de Influencia Indirecta (AII) la superficie afectada por
el proyecto a través de sus consecuencias.
Es la zona ubicada por fuera del Área de Influencia Directa, en ella se esperan los
impactos positivos o beneficios del proyecto, tanto en la fase de mantenimiento
como en la operación posterior de la vía.

4.2 AMBIENTE FÍSICO


4.2.1 GEOLOGIA Y GEMORFOLOGIA

Desde el punto de vista litológico-estratigráfico, en la zona de estudio ocurren


afloramientos de tipo sedimentario, conformados por areniscas, calizas,
lutitas,conglomerados, dolomitas y travertinos; de tipo metamórfico, como pizarras,
cuarcitas, esquistos y filitas; y rocas ígneas intrusivas, representadas por derrames
andesíticos, brechas volcánicas, tufos, cenizas, etc. Las rocas ígneas intrusivas son de
composición predominante granitoide (granito, granodiorita, diorita, etc.) y forman
parte
de instrusiones batolíticas. Es evidente, asimismo, la ocurrencia de depósitos
morrénicos y material aluvial, sobre los cuales la acción erosiva imprimió los detalles
topográficos del paisaje andino actual, caracterizado por su gran irregularidad. La edad
de las rocas mencionadas es estimada entre el Paleozoico inferior y el Cuaternario
reciente.
En lo que respecta a recursos minerales, en el área de estudio existe zonas y
yacimientos metalíferos, siendo las especies minerales más representativas, el cobre, la
plata, el zinc, el plomo, el oro, el mercurio, etc. En cuanto a los depósitos no metálicos,
éstos se encuentran ampliamente distribuidos destacando las calizas, yeso, baritina,
arcillas refractarias, carbón, asfaltitas, travertinos, así como abundantes materiales de
construcción y ornamentación.
Desde el punto de vista estructural, la zona estudiada ha sido intensamente afectada
por movimientos orogenéticos y epirogenéticos que trajeron como consecuencia
plegamientos, fallamientos y rasgos topográficos positivos. El rumbo general de las
estructuras principales es noroeste-sureste, es decir, sensiblemente paralelo a la
Cordillera de los Andes.

Las formaciones presentes son:

GEOMORFOLOGÍA
Las características geomorfológicas que se observaron en el área de estudio son el
resultado de los procesos de geodinámica interna y externa, que han modelado el rasgo
morfoestructural de la región.
Se tiene las siguientes unidades principales:
Altiplanicies
Son superficies planas a onduladas, que corresponden al aplanamiento generalizado
que sufrieron los relieves preexistentes durante el Mioceno y que fue posteriormente
levantado hasta su altitud actual, por la orogénesis andina pliopleistocénica.
En su origen, las altiplanicies fueron mucho más extensas que en la actualidad, pero la
erosión ocurrida durante el levantamiento andino, y posteriormente a él ha reducido a
trazas los restos de los antiguos aplanamientos de la superficie puna.
La morfología es de pequeñas llanuras con suaves inclinaciones (pendientes
comprendidas entre 0 y 10º), pero interrumpidas por accidentes de orden de algunas
decenas de metros. Resaltes topográficos sobre las altiplanicies son frecuentes cuando
afloran escarpes debidos al afloramiento de rocas duras como cuarcitas y ciertas
calizas de fuerte buzamiento. Cabe indicar que las altiplanicies se hallan practicamente
cubiertas por morrenas y depósitos de solifluxión originados durante los diversos
períodos fríos y húmedos del Cuaternario. Estos depósitos han dado lugar al desarrollo
de suelos de variadas características, los que a su vez revelan que la puna ha pasado
por etapas en los que fue mayormente cubierta por glaciares, alternados con períodos
húmedos y relativamente más cálidos.
Las altiplanicies se hallan cubiertas por una vegetación de gramíneas, que resulta una
defensa muy eficaz contra la erosión. Este hecho, aunado a las débiles pendientes
generales, dificulta el desarrollo de procesos erosivos en las condiciones naturales
actuales. Por otro lado, otros procesos naturales se presentan en algunas de las
altiplanicies, como por ejemplo la karstificación que se observan en la meseta calcárea
de Paucará. Asimismo, ocurre el desarrollo de áreas hidromórficas que se forman en
los sectores más planos o depresionados.

Altiplanicies Disectadas
Son formas de tierra que se han originado a partir de la destrucción parcial de las
altiplanicies, acontecimiento que ocurrió como consecuencia de la fuerte erosión que
se produjo debido al levantamiento andino pliopleistocénico, y a la incisión profunda
de los cursos de agua. El origen es, fundamentalmente, el mismo que el descrito
anteriormente para las altiplanicies, pero en estos casos, han sido profundamente
disectadas hasta configurar un relieve de colinas ampliamente distribuidas. La
pendiente de las colinas fluctúa principalmente entre los 15º y 25º y, entre ellas, se
encuentras numerosos sectores planos, donde comunmente se concentran las aguas de
escorrentía formando pequeñas áreas hidromórficas conocidas como “oconales”.
La forma de estas altiplanicies varía principalmente en función al tipo de substrato
rocoso: en las estructuras sedimentarias de rumbo generalizado NO-SE, se presenta
una alternancia de crestones alargado y escarpados, formados por rocas duras,
alternados con sectores de suave pendiente modelados en rocas blandas y cubiertas por
derrubios periglaciales y morrénicos. Colinas redondeadas se presentan con mucha
frecuencia sobre las acumulaciones volcánicas terciarias.
La mayor parte de las vertientes colinosas de las altiplanicies disectadas, están
cubiertas por vegetación de gramíneas características de las zonas altas, y aunque
estas especies
resulta un freno bastante eficaz contra las acciones erosivas de la escorrentía
superficial, debe indicarse que el sobrepastoreo que ocurre en la mayor parte del área
propicia la formación de cárcavas algo aisladas.

Superficies de Erosión Locales


Son zonas de topografía suave con pendientes que no pasan de los 10º, y que
generalmente se presentan como planos inclinados con una orientación definida.
Estas formas de aplanamiento son de magnitudes mucho más reducidas que el gran
aplanamiento miocénico que dio origen a las altiplanicies de la superficie puna; este
hecho sugiere que su desarrollo ha tenido lugar en períodos geológicos diferentes, en
los que los procesos de escorrentía superficial intensa habrían tenido también una
menor duración.

Vertientes Montañosas
Son formas de tierra que se caracterizan por la fuerte inclinación y magnitud de las
vertientes con pendientes generales de los 15º hasta más de 45º, y la longitud de las
laderas puede pasar de dos mil metros desde la base hasta la cima de las elevaciones.
El origen de estas formas es el mismo de todas las vertientes montañosas de los Andes
y se debe a la profunda incisión de los cursos de agua ocurrida como consecuencia del
levantamiento plio-pleistocénico de la región andina que ha disectado el relieve.
Las vertientes de topografía abrupta (pendiente de más de 25º) predominan en gran
parte del área; sin embargo, el desarrollo de esta profunda red de drenaje no ha
disectado totalmente el relieve, habiendo subsistido altiplanicies a veces grandes y
algunas superficies de erosión; por otro lado, algunas vertientes montañosas sobresalen
por encima de las altiplanicies, tratándose a veces de relieves residuales conformadas
por rocas muy duras, o por elevaciones tectónicas tipo horsts, que deben su topografía
agreste al modelado glacial y periglacial que han sufrido recientemente. Vertientes
montañosas de topografía menos abrupta (15º-25º de pendiente) se encuentra en
sectores más localizado a manera de pequeñas fajas, como en los alrededores de
Acobamba y Lircay. Los procesos erosivos han sido especialmente intensos en las
vertientes de mayor pendiente, que son las que predominan en el área de estudio.
Huellas de grandes deslizamientos antiguos son visibles en todo su ámbito, como las
que se observan en las laderas que bordean el Mantaro.
La intensidad de la erosión actual en estas vertientes es predominantemente natural,
pero la acción del hombre no deja de ser importante: el sobrepastoreo a que se somete
las vertientes deteriora la deficiente cubierta vegetal natural; igualmente, los cultivos
en terrenos de fuerte pendiente aceleran la erosión laminar y el desarrollo de cárcavas.

Fondos de Valle
Son formas de tierra alargadas que se ubican en terrenos adyacentes a los cursos de
agua que han incisionado más profundamente sobre el terreno. Su topografía es
predominantemente plana y a veces algo inclinada (0º - 5º de pendiente) en fajas de
poca anchura (no más de un kilómetro).
Los fondos de valle se originan por la disección del relieve andino como consecuencia
del levantamiento plio-pleistocénico, sin embargo, hay muchas diferencias entre ellos.
La más sustancial es la que se refiere al tipo de agentes que los han modelado. En
términos generales, se puede decir que casi todos los fondos de valles que se
encuentran por encima de los 4000 m.s.n.m. (y a veces algo menos) han sido
modelados por lenguas de hielo provenientes de los avances glaciales de los períodos
fríos del cuaternario. En estos casos se encuentra un fondo de valle relativamente
ancho y plano, por lo que discurren sinuosamente pequeños riachuelos incapaces de
transportar los sedimentos acumulados con anterioridad. Los fondos de valles ubicado
por debajo de los 3800 y 4000 m.s.n.m., no han sido nunca invadidos por masas de
hielo y su morfología es diferente. Son generalmente más estrechos y en ellos se
encuentran distintos niveles de terrazas fluviales.

4.2.2. SUELOS

Clasificación Taxonómica de Suelos


En esta sección se identifican y describen las unidades taxonómicas, así como
las unidades cartográficas delimitadas en el Mapa de Suelos.
4.2.3. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS

Al ser extenso el área de estudio, se tiene todos los posibles usos según la capacidad de
uso mayor que puede haber. Así, también se han identificado las clases y subclases.

CARACTERÍSTICAS NATURALES DE LAS UNIDADES DE


SUELOS
4.2.4. HIDROLOGÍA

La provincia de Angaraes cuenta con importantes fuentes de recurso hídrico, los cuales
forman diversas cuencas y micro cuencas. Las principales, son:

1. Cuenca del Rio Cachi, formada por el Rio Cachi Comprende parte del distrito
de Santo Tomas de Pata, Antaparco, Julcamarca y Chincho.
2. Cuenca de “Río Urubamba”, que abarca, parte del distrito de Chincho,
Julcamarca, Secclla, Congalla y Huanca Huanca.
3. Cuenca de Lircay, comprendida por la micro cuenca de “Chahuarma”, “San
Juan de Dios”, “Constancia” y “Lircay-Anchonga”.

El registro pluviométrico de la estación meteorológica de Lircay (La esmeralda) indica


que la precipitación media anual es de 827.61. De los cuales el 79.05% se concentra en los
meses de octubre a marzo, obliga una agricultura estacional, para zonas agrícolas de
decano.

4.2.4 AMBIENTE BIOLÓGICO

Flora

En la zona de estudio se identificó una diversidad de especies silvestres conformadas


por hierbas, arbustos y árboles, así como plantas domésticas que a continuación se indican.
El área de estudio, según el Catálogo de Angiospermas y Gimnospermas del Perú, del
Missouri Botanical Garden, se ubica entre la Zona Andina II (1500 a 3500 msnm.) y la
Zona Andina III (3500 a 4500 msnm). Estas zonas albergan el 57% y 14%
respectivamente, de la flora peruana (Brako & Zaruchi, 1993).
En el área de estudio la vegetación arbórea y arbustiva es escasa, se nota un predominio
de zonas alteradas, con presencia de cultivos; y predominio de vegetación de puna.
Composición Florística

De acuerdo a las zonas de vida, se tiene:

Páramo muy húmedo - Subalpino Tropical (pmh-SaT) y Páramo muy húmedo-


Subalpino Subtropical (pmh-SaS)

La zona de vida presenta mezcla de gramíneas y otras hierbas de hábitat perenne.


Entre las especies dominantes, se tiene la Festuca dolycophylla, Festuca
orthophylla, Calamagrostis antoniana, C. Intermedia, C. Vicunarum, Stipa brachyphylla,
S. ichu, S. obtusa y S. inconspicua; también se encuentran otras especies tales como:
“grama salada”, Distichlis humilis, Bromus sp., Trifolium amabile, “grama dulce”,
Muhlembergia ligularis, M. Peruviana, Alchemilla pinnata, Poa gynnantha, P. Annua,
Paspalum sp., Bromus lanatus, Agrostis breviculmis, Luzula racemosa, Hypochoeris
elata, H. stenocephala y H. imayeniana.
Debido al intenso sobrepastoreo, prolifera la Chuquiragua huamanpinta “chaca” o
“romero”, Adesmia spinosissima “caqui caqui”, Astragalus garbancillo
“garbancillo”, Aciachne pulvinata “pacco pacco”.

Entre las especies forestales más comunes que se observa en forma aislada o formando
bosques residuales de árboles pequeños, tenemos el Polylepis sp. “quinual”, el
Escallonia sp. “chachacomo”, la Pourretia gigantea “Puya raimondi”.

Completan el cuadro vegetativo un conjunto de cactáceas, entre las que destacan


aquellas de porte almohadillado como la Opuntia floccosa cubierta de largos pelos
blancos; y la Opuntia lagopus, caracterizada por su vello amarillento. El Echinocactus
también es típico de esta zona de vida y tiene la forma de esfera y vive aislada en los
pajonales.

Bosque seco - Montano Bajo Tropical (bs-MBT) y Bosque seco – Montano


Bajo Subtropical (bs – MBS)

La vegetación primaria ha sido fuertemente deteriorada y sustituida en gran parte por los
cultivos que se llevan a cabo mediante riego o con la lluvia en los límites superiores de
la formación.
Un indicador vegetal muy significativo en esta zona de vida es Spartium junceum
“retama”, de flores amarillas vistosas que tipifican al valle del Mantaro, el Agave
americana “maguey”, Eucalyptus globulus “Eucalipto”, Prunus capollin “capulí”,
Dodonaea viscosa “chamana”.

Las especies cultivadas son Zea Mays “maíz”, Solanum tuberosum “papa”, Vicia faba
“haba”, Pisum sativum “arbeja”, Triticum vulgare “trigo”, Cynara scolymus
“alcachofa”, Lucuma obovata“lúcuma” y Opuntia sp. “tuna”.
Bosque húmedo – Montano Tropical (bh-MT) y Bosque húmedo – Montano

Subtropical (bhMS)

La vegetación natural clímax prácticamente no existe y se reduce a pequeños relictos


o bosques residuales homogéneos, como el Escallonia sp “chachacomo”, Polylepis
sp. “quinual”, Podocarpus sp. “romerillo” o
pequeños bosques heterogéneos constituidos por especies de los
géneros Gynoxis, Polylepis, Berberis, Eugenia, Senecio, Podocarpus, Baccharis,
Oreoponax, Solanum, etc.

Tanto el Polylepis sp. “quinual” como el Sambucus peruviana “sauco” se


encuentran cerca de casas como plantas cultivadas. La Cassia sp. “mutuy”, arbusto
de flores amarillas, es también muy frecuente así como el Lupinus mutabilis
“tarhui”, cerca de los caminos, especie ésta gran indicadora de la parte alta de estas
formaciones ecológicas.

En las partes altas de esta zona de vida, denominadas también Subpáramos o Praderas,
se observa la presencia de extensiones de pastos
naturales altoandinos, constituidos principalmente por especies de
la familia de las Gramíneas como Stipa, Calamagrostis, Fetuca y Poa.

Esta zona de vida constituye el centro de la agricultura de secano del país. Se cultiva
Solanum Tuberosum “papa”, Oxalis tuberosa “oca”, Ollucus tuberosum “olluco”,
Tropacolum tuberosum “mashua”, Lupinus mutabilis “chocho”,
Chenopodium canihua “cañihua”, Chenopodium quinoa “quinua”,
Hordeum vulgare “cebada”, Vicia faba “haba” y el Pisum sativum “Arveja”.

Estepa Espinosa – Montano Bajo Subtropical (ee-MBS)


Presenta una fisonomía dominante semiárida que se cubre durante los meses de lluvia
veraniega de una vegetación estacional que es aprovechada para el pastoreo de
ganado caprino, principalmente. Durante el resto del año prevalecen especies xerofíticas.

Las especies vegetales indicadoras de esta zona de vida son: “tuna”, “chamana” y el
“molle” en los lugares un poco más agrigados y el “casi” en las partes elevadas, muy
cerca a los límites con el Estepa Montano. Se observa esta última especie en las laderas
de los cerros que circundan el río Mantaro entre La Mejorada y Mayoc. Entre las
gramíneas, se distribuyen especies de los géneros Stipca, Melica, Adropogon,
Eragrostis y Pennisetum, que se secan al comienzo de la estación invernal.

Estas zonas de vida tienen poca precipitación y por lo tanto no permiten llevar a cabo
una agricultura de secano. Con riego, se puede continuar una gran cantidad de especies
entre las que destacan la papa, maíz, haba, arveja, hortalizas (lechuga, zanahoria,
repollo) y algunos frutales de hueso.

Durante la estación lluviosa, la zona de vida se ve cubierta de una vegetación estacional


que es aprovechada para el pastoreo de ganado caprino principalmente y que se alimenta
durante el resto del año con otras especies arbustivas xerofíticas. El sobrepastoreo a
base del ganado caprino ha sometido a esta zona de vida a una fuerte degradación de la
vegetación y de los suelos que vienen sufriendo una marcada erosión, siendo la
causa de las frecuentes avalanchas y huaycos durante la época pluvial.

Bosque húmedo – Montano Subtropical (bh-MS)


La vegetación natural clímax prácticamente no existe en la mayor parte de esta zona
de vida, a consecuencia de la sobreutilización por el uso agrícola y ganadero.

Entre las especies propias de esta zona de vida, se tiene el Alnus jorullensis “aliso”,
Podocarpus sp. “romerillo”, Weinmannia sp. “carapacho” y algunas “moenas” de
la familia de las Lauraceas. Asimismo, son indicadores de esta zona de vida el Chusque
sp. “carricillo”y Rubus sp. “zarzamora”, así como el epifitismo moderado,
principalmente de Bromeliáceas y el musgo que recubre los árboles con un manto
verdos, sobre todo en aquellas asociaciones atmosféricas.

Constituyen zonas de vida con muy buenas condiciones bioclimáticas y


consecuentemente, muy favorables para las actividades agrícolas y ganaderas, la
agricultura de secano se desarrolla durante los meses de octubre a abril. Durante el resto
del año, se utiliza el riego, especialmente para las hortalizas y maíz, entre otros. Los
principales cultivos son el maíz y la papa en aquellas zonas más abrigadas.

DIVERSIDAD DE LA FLORA EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Divisón / Subdivisión Clase Principales Familias


El promedioPlantas
general de especies vegetales existentes en las comunidades vegetales
vasculares
Pinaceae
Spermatophyta Clase Coniferopsida Cupressaceae
/Gymnosperma Chlamydospermae Ephedraceae
Cyperaceas
Poaceae
Monocotiledoneae Juncaceae
Otras familias
Asteraceas
Fabaceae
/Angiosperma Melastomataceas
Solanáceas
Dicotiledoneas Rosaceae
Otras familias
altoandinas, presentan el mismo patrón de comportamiento en lo que se refiere a la
realización de los diferentes eventos fenológicos.

De manera general, las especies cumplen su ciclo de eventos fenológicos en el lapso


de octubre a mayo, tal como se presenta en el cuadro siguiente; a partir de junio coincide
con la falta de lluvias y con la presencia de bajas temperaturas, las plantas ingresan a
un estado de hibernación hasta la próxima etapa de crecimiento.

PATRÓN GENERAL DE EVENTOS FENOLÓGICOS


Eventos Meses
Elongación Octubre-Diciembre
Espigado Enero-Febrero
Floración Marzo-Abril
Semilleo Abril-Mayo
Diseminación Mayo-Junio

ÉPOCA DE FLORACIÓN DE ESPECIES VEGETALES

ESPECIES VEGETALES ÉPOCA DE FLORACIÓN


Stipa brachiphylla Febrero – Marzo
Poa sp. Diciembre – Enero
Calamagrostis vicunarum Marzo – Abril

Fuente: Bueno, 1984.

Las especies vegetales más importantes son:

 Stipa ichu “ichu”


 Stipa brachyphylla
 Calamagrostis vicunarum “Crespillo”
 Luzula peruviana
 Alchemilla pinnata
 Lucilia aretioides “Alfombrilla”

Usos de las Plantas

Las plantas de las zonas, además de su importancia ecológica, son y pueden ser usadas
bajo diversas formas, entre las que se pueden mencionar usos como: alimenticio,
medicinal, industrial, energético, carpintería, tintes naturales, construcción, cercos vivos,
cortinas rompevientos, forrajes y repelentes para plagas.

Debe destacarse entre las plantas de la zona a cultivos que contribuye a la


alimentación de la población: papa, maíz, zapallo, orégano, entre otros. Así mismo
el eucalipto, cuyas hojas se usan para curar afecciones bronquiales y el uso de la madera
en construcciones y como combustible.
Flora Silvestre en Peligro de Extinción
La clasificación oficial vigente desde 1977 considera solo 10 especies de flora silvestre
amenazada (Res. Min. Nº 1710-77-AG/DGFF del 30 de Septiembre de 1977) y no ha
sido actualizada cada dos años como lo estipula el Reglamento de Conservaciónde Flor
y Fauna Silvestre (Dec.Sup. Nº 158-77-AG). La Resolución Ministerial Nº 01002- 90-
AG/DGFF del 14 de Septiembre de 1990 actualizó la clasificación oficial solo para el
caso de la fauna silvestre amenazada del Perú.
Las especies Polylepis racemosa, Polylepis sp. (quinuales) y Buddleia incana
(quishuar), reportadas en el área de estudio, figuran en esta categoría; estando vedadas
indefinidamente, por lo que su extracción es para fines científicos y difusión cultural.

4.2.2 Fauna Silvestre

Biotipos
El área de estudio presenta biotopos diferentes, siendo la mayoría de estos propicios
para el desarrollo de una fauna relativamente variada. Los biotopos son los siguientes:

Monte Ribereño. Área dominada por vegetación arbórea en los bordes de los
ríos y riachuelos o quebradas.
Matorral. Área comprendida de arbustos y malezas. Corresponde a las laderas
de quebradas, a las faldas de los cerros y a las hondonadas que se ubican entre los
cerros.
Pajonal. Zona de formación de gramíneas principalmente. Corresponde a las
planicies más altas, dedicadas al pastoreo de ganado ovino y vacuno.
Bofedal. Zona de suelo siempre húmedo, que permite el desarrollo de especies
vegetales adaptadas a condiciones de inundación, las cuales forman un tapiz muy
compacto. Corresponde a zonas ubicadas en las nacientes de las quebradas,
fundamentalmente. Es denominada también oconal, turbera o ciénaga.
Roquedal. Zona de rocas y pedregales, de pendientes pronunciadas, con
presencia de líquenes, briofitas e ichu, principalmente. Corresponde a las partes
más altas de los cerros.
Ambientes lóticos. Cuerpos de agua corriente tales como ríos y quebradas.
Ambientes lénticos. Cuerpos de agua estancada, representadas por pequeñas
lagunas en las partes más altas de la cuenca.
Campos agrícolas. Zonas dedicadas a la siembra de cultivos de pan llevar y
forrajes para ganado vacuno. El uso agrícola y pecuario es limitado debido
principalmente a los niveles de humedad y bajas temperaturas.
Otras zonas modificadas. Caminos, carreteras, pequeños poblados dispersos.

Especies
La fauna silvestre es escasa, debido a la caza indiscriminada que ha sufrido durante
años. Entre las especies que pueden existir en la zona del proyecto se tiene al “zorro
andino” (Susicyon culpaeus), el “zorrino” (Conepatus rex), roedores pequeños tales
como (Phyllotis amicus), (Phyllotis andinum), así como el “guanaco” (Lama
guanicoe) y la “vicuña” (Vicugna vicugna). Las aves están representadas por
numerosas especies, tales como el picaflor gigante, la perdiz y palomas, entre otras.

Fauna Silvestre en Peligro de Extinción


En el Perú, se ha determinado, mediante Res. Min. Nº 01082-90-AG/DGFF del 14 de
Septiembre de 1990, la situación de vulnerabilidad de especies de la fauna nacional,
entre éstas a mamíferos, aves, reptiles y anfibios.
En el ámbito de estudio se ha reportado especies de fauna que se encuentran a nivel
nacional en situación vulnerable y en situación rara. Estas especies de fauna silvestre
están vedadas indefinidamente, por lo que está prohibida su caza, captura, transporte,
comercialización y exportación. Solo se permite su extracción y exportación para fines
científicos y/o difusión cultural, previa la correspondiente resolución ministerial de
autorización.

Especies en situación vulnerable


Son aquellas que por exceso de caza, por destrucción del hábitat y por otros factores,
son susceptibles de pasar a la situación de especie en vías de extinción. En esta categoría
se encuentra la “gaviota andina” (Larus serranus) y el “pato de los torrentes”
(Merganetta armata).

Cabe indicar, que las especies en vías de extinción, son aquellas que están en peligro
inmediato de desaparición y cuya supervivencia es imposible si los factores
causantes continúan actuando.

Especies en situación rara


Son aquellas cuyas poblaciones naturales son escasas por endemismo, u otras razones
y que actualmente no están ni son vulnerables, pero que podrían llegar a serlo
rápidamente. En esta categoría se encuentran: el “pato andino” (Feliz jacobita), y
el “carpintero andino” (Colaptes rupícola).

4.2.3 Cobertura y Uso de la Tierra - Agrostología

Clasificación de cobertura y uso de la tierra


El análisis sobre las características de cobertura y uso de la tierra es de suma
importancia, para mejorar o mantener los niveles actuales de vida, proyectar la demanda
deinfraestructura y servicios, identificar proyectos integrales e implementar planes y
estrategias eficaces para el desarrollo local.

Terrenos con bosques


En la zona de estudio se han identificado pequeños bosques naturales
heterogéneos. Así, se tiene pequeños bosques de eucaliptos con algunas especies
de ciprés, queñuales y pinos.
Se ha identificado, entre los pastizales existentes, una serie de árboles relicto de queñual,
que por su presencia individual y bastante dispersa, revisten relativa importancia, no
siendo representativa para los fines del estudio.

Terrenos con pastos naturales


Estos terrenos forman comunidades vegetales, constituidas mayormente por especies
de porte herbáceo, permanente. En general el recurso pasto natural, estátipificado por
asociaciones o formaciones vegetales, denominadas, gramadal, pajonal y bofedal;
distribuidas en especies de porte alto, medio y bajo respectivamente.

Terrenos con Cultivos


En esta clase se incluye a comunidades vegetales conformadas por especies
comestibles o industriales de porte herbáceo, arbustivo o arbóreo, estacional y
permanente de conformación florística homogénea o heterogénea.
El patrón de cultivos está dado por papa, habas, oca, avena, quinua, olluco entre otros
cultivados en secano.

Otros Usos
Comprenden terrenos con capacidad limitada para mantener la vida y presentan escasa
vegetación de porte pequeño. En general, es un área de suelo raso, arena o piedras.

Terrenos sin Vegetación


Son áreas con vegetación en bajos porcentajes y en los que las rocas se encuentran
expuestas. Se localizan en gran parte de la cuenca; en ambas zonas de vida.
Los estudios de capacidad de uso mayor de las tierras han demostrado que la vocación
natural de estas áreas es de protección, por lo que no es posible desarrollar actividad
agropecuaria alguna.

Cuerpos de Agua (ríos, quebradas y lagunas)


Comprende superficies de tierra cubiertas en forma permanente por masas de agua.
Entre los principales cuerpos de agua se tiene los ríos: El Suro, Quebrada Tres Cruces
y las lagunas Escalerilla (Laguna larga)

Asociaciones Agrostológicas

a. Asociación Lucilietum-Aciachnetum
Las especies dominantes de esta asociación son: Lucilia tunariensis y Aciachne
pulvinata; las especies subordinadas están clasificadas de acuerdo a su
abundancia.
Es muy frecuente encontrar dentro de esta asociación, pequeñas y medianas
zonas hidromórficas donde predomina casi en forma absoluta la Distichi
muscoides “juncácea”. Entre las otras especies presentes de menor importancia
se tiene las gramíneas Aciachne pulvinata y Calamagrostis jamesoni.
Esta zona presenta una topografía irregular con llanuras altas, laderas y
quebradas, las laderas son de pendientes inclinadas, generalmente desnudas.
Actualmente esta asociación se viene usando principalmente para pastoreo de
alpacas, llamas y ovinos en forma continua durante todo el año. Las zonas
hidromórficas son las más castigadas por estas especies de animales, ya que
permanecen verdes durante todo el año, de tal forma que no se permite la
recuperación natural de la pastura.

ASOCIACIÓN LUCILIETUM-ACIACHNETUM

Especies Caracterización de la
dominantes o Abundante Común Frecuente O Raro
codominantes ca
Calamagrostis Azorella multifida Geranium
vicunarum sessiliflorum
Calamagrostis Baccharis Baccharis
jamesonii genistelloides odorata
Poa aequigluma Calamagrostis recta Calamagrostis
rigescens
Scirpus rigidus Azorella diapensiodes Dissanthelium
macusaniensi
Pycnophyllum Festuca rigescens Poa sttaffordii
bryoides
Alchemilla pinnata Hypochoeris Calamagrostis
taraxacoides chrysantha
Lucilia Lucilia Aciachne
tunariensis tunariensis pulvinata Luzula peruviana Muhlenbergia ligularis Gentianella
Aciachne calcarea
pulvinata Pycnophyllum Phyllactis rigida Perezia
molle coerulescens
Werneria pigmaea Distichia muscoides Altenstenia
mathewsii
Calamagrostis Margyricarpus strictus Werneria
brevifolia caespitosa
Malvastrum acaule Plantago
lamprophylla
Dissant Berberis lutea
helium

b. Asociación Calamagrostietum-Aciachnetum

Las especies dominantes son: calamagrostis macrophylla y aciachne pulvinata;


las especies subordinadas están clasificadas de acuerdo a su grado de
abundancia en la tabla anterior

Esta asociación es de estrato alto con una acentuada dominancia


del Calamagrostis macrophylla. Vulgarmente se le conoce como “pajonal de ichu”,
presentándose muy vigoroso formando densos manojos.

Es un componente típico de la estepa graminosa. El Aciachne pulvinata forma parte


de la vegetación de piso y se presenta como un invasor en los lugares donde se va
degradando la vegetación alta.

Se presenta principalmente en laderas con pendientes que varían desde


moderadamente empinada hasta empinada. Los índices de especies deseables, densidad
forrajera, vigor y condición del suelo son “muy pobre” y “pobre”, y determinan una
condición de asociación muy pobre.
En la zona de estudio, esta asociación es utilizada simultáneamente por alpacas, llamas,
ovinos y vacunos en pastoreo continuo, siendo el vacuno el que presenta una mayor
distribución en el área, probablemente por la fisonomía que presenta la vegetación.

ASOCIACIÓN CALAMAGROSTIETUM-ACIACHNETUM

Especies Caracterización de la abundancia


dominantes o ABUNDANTE COMÚN FRECUENTE OCASIONAL RARO
Aciachne Plantago hirtella Geranium
pulvinata sessiliflorum
Scirpus rigidus Lucilia tunariensis Briza
monandra
Stipa Azorella multifida Dissantheliu m
brachyphylla peruvianum

Baccharis Plantago linearis Cardionema


genistelloides sp.
Calamagrostis Alchemilla pinnata Werneria
vicunarum nubigena
Werneria Dissanthelium Arcythophyll
nubigena mathewesii um
Calamagrostiet Calamagrost thymifolium
um macrophylla ietum
- Calamagrostis Calamagrostis Gentianella
Aciachne macrophylla jamesoni eminens sp.
pulvinata Luzula peruviana Plantago
lamprophylla
Distichia muscoides
Oreithales integrifolia
Hypochoeris
taraxacoides
Calamagrostis recta
Stipa hans-meyeri

Utilización de la Vegetación y Quemas


Al evaluar los pastizales, se observa que las especies vegetales no han sido
adecuadamente consumidas, lo que indica que no hay un buen uso de esos pastizales,
porque no existe una población mayoritaria que los consuma. De otro lado, es por esto
que los pastizales se muestran abundantes, porque no son utilizados a mayor escala.
Las prácticas negativas de provocar quemas de los pastizales para que los ovinos
aprovechen los rebrotes, no hacen más que disminuir la calidad en flora
progresivamente y la masa vegetal de los pastizales, tendiendo
a una desertificación futura. La utilización hecha por pequeños productores,
no reflejan un gasto representativo en toda el área de estudio.

4.3.4 ZONAS NATURALES


Dentro del ámbito de influencia del proyecto no existen áreas naturales protegidas por el estado.

4.4.1. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO


Dentro del área de influencia directa del estudio, no se encuentran Patrimonios Arqueológicos
declarados ni detectados.
5. IDENTIFICACION Y
EVALUACION DE IMPACTOS
AMBIENTALES
5.1. METODOLOGÍA
El procedimiento metodológico seguido para realizar la identificación y evaluación
de los impactos ambientales del proyecto en referencia fue planificado de la
siguiente manera:
 Análisis de la situación ambiental del área de influencia del proyecto.
 Identificación de los impactos ambientales potenciales.
 Evaluación de los principales impactos ambientales potenciales.

La metodología seguida se muestra en el siguiente Diagrama, donde puede


observarse el proceso de interacción para el análisis exhaustivo de los impactos
ambientales que las actividades del Proyecto podrían generar al Medio Ambiente.
Para llevar a cabo este análisis se han utilizado las siguientes estrategias:
a. Análisis de Convergencia de Factores Ambientales
Para realizar la identificación de los impactos ambientales es necesario en primer
lugar definir claramente cuáles son las actividades que se llevarán a cabo
durante la ejecución del proyecto; para ello, se debe contar con una Descripción
Genérica de las Actividades del Proyecto durante cada una de sus etapas. En
segundo lugar es imprescindible el diagnóstico del área de influencia.
b. Hojas de Campo
Se han elaborado Hojas de Campo, con la finalidad de mostrar de manera visual y
representativa, la problemática ambiental y su ubicación; así como las medidas de
mitigación a efectuarse para las distintas etapas que comprende el Proyecto.
LISTADO GENÉRICO DE COMPONENTES Y
FACTORES AMBIENTALES POTENCIALMENTE AFECTADOS

AMBIENTE CODIGO FACTOR AMBIENTAL


AIRE

1 Incremento de gases de combustión


2 Incremento de partículas suspendidas
3 Incremento de ruido

FISICO AGUA
4 Riesgo de alteración de las aguas superficiales
SUELO
5 Riesgo de alteración de la calidad del suelo
6 Modificación del relieve
7 Alteración de áreas sensibles – inestables
FLORA Y FAUNA
8 Pérdida de cobertura vegetal
BIOLÓGICO 9 Fragmentación del hábitat
10 Desplazamiento de especies
11 Afectación de Especies Amenazadas
MEDIO HUMANO
12 Afectación de zonas arqueológicas, culturales y eco-turísticas
INTERÉS 13 Riesgo de afectación de la salud pública
HUMANO 14 Posibilidad de la ocurrencia de accidentes
15 Generación de empleo
16 Dinamización de la economía local

5.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES GENÉRICAS DEL PROYECTO


La identificación y desglose de las actividades genéricas involucradas en la
ejecución del proyecto; estas están referidas a las diferentes etapas relativas a la
construcción y mejoramiento de la carretera. A continuación se presenta una
descripción sucinta de las actividades que involucra la realización del Proyecto en
sus tres etapas:
5.2.1 FASE DE CONSTRUCCIÓN
Etapa de estudios previos, análisis de agua, toma de muestras de suelos,
levantamiento topográfico.

5.2.2. FASE DE CONSTRUCCIÓN


Instalación y operación de campamentos y patio de máquinas: Se refiere a
todas las actividades necesarias para la instalación del campamento. En este
campamento se equipará con dormitorios para los obreros y técnicos, baños,
almacén de insumos para la construcción (combustible, aceros cemento, etc.), patio
de maquinaria y equipo.
Operación y mantenimiento de maquinaria y equipo: Esta actividad se refiere
a la operación de cualquier maquina y/o equipo, tal como su traslado a la zona de
construcción, el movimiento de la maquina durante su operación, o la simple
operación de la misma, incluye además las actividades de mantenimiento de los
equipos (cambios de aceite, lubricado y limpieza, entre otras actividades propias de
esta actividad).
Transporte de material: Dentro de esta actividad se incluye el traslado de material
desde las canteras de préstamo hasta el puente 3 (progresiva 41+460), así como el
traslado de los posibles excedentes si lo hubiera para su empleo en otro sector o su
disposición final en botaderos.
Excavaciones y cortes: Se refiere a todas las actividades de corte, especialmente las
que se requieren para la construcción del puente, los cortes más importantes se
realizaran en la cantera más próxima a la obra.
Explotación de canteras: Se refiere a la explotación de las canteras identificadas
para dicho proyecto, el mismo que será empleado en la construcción del puente.
Implementación de buzones de almacenamiento: Se refiere a la habilitación de
áreas destinadas a almacenar el excedente de material de cortes o excavaciones
que se hayan realizado, esta actividad debe ser tomada en forma puntual para no
confundirlo con las otras.
5.2.3 FASE DE CIERRE O ABANDONO
Retiro de Campamentos y desplazamiento de maquinarias: Esta actividad
incluye a las actividades necesarias para el desmantelamiento de los campamentos,
el retiro de toda infraestructura o readecuación de la misma de ser el caos.re
5.2.4 FASE DE OPERACIÓN
Tráfico Vehicular: Dado que la construcción del puente ofrecerá una mayor
seguridad y comodidad, se prevé que el tráfico vehicular será incrementado,
generándose de esta manera una mayor carga de tráfico.
5.2.5 FASE DE MANTENIMIENTO
Construcción y reconstrucción de obras de arte: Durante la vida útil del proyecto
es probable que algunos componentes del puente sufran fisuras o otras
contingencias, en este caso es necesario realizar la reconstrucción o mantenimiento
de las mismas, para mejorar el funcionamiento del puente.
Transporte de material: Durante la fase de mantenimiento será necesario el
transporte de material para la restitución de las características de operabilidad del
puente.

5.3 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


Los impactos ambientales potenciales han sido evaluados considerando su condición
de adversos y favorables, así como su magnitud, extensión, duración del impacto y
otros, según se describe a continuación. El resumen se presenta en el siguiente
Cuadro.
Calificación por naturaleza favorable o adversa
Se determinó inicialmente la condición favorable o adversa de cada uno de los
impactos; es decir, la característica relacionada con la mejora o reducción de la
calidad ambiental. Es favorable si mejora la calidad de un componente del medio
ambiente. Es adverso si en cambio reduce la calidad del componente. En la tabla de
interacción se consignó esta calificación empleando un signo positivo o negativo
según el caso.
Calificación por magnitud
Esta característica está referida al grado de incidencia o afectación de la actividad
sobre un determinado componente ambiental, en el ámbito de extensión específica
en que actúa. Es la dimensión del impacto; es decir, la medida del cambio
cuantitativo o cualitativo de un parámetro ambiental, provocada por una acción. La
calificación comprendió la puntuación siguiente: (B) pequeña magnitud, (M)
moderada magnitud y (A) alta magnitud.
Calificación por duración
Es el tiempo que se presume afectará un impacto. El impacto puede ser de corta
duración si es de pocos días a semanas (B), moderada si es de meses (M) y
permanente si dura de uno a más años (A). Asimismo, la duración puede calificarse
como estacional, si está determinada por factores climáticos.
Calificación por extensión o área de influencia
Es una evaluación de la influencia espacial del impacto. Está relacionado con la
superficie afectada; pudiendo ser puntual, por ejemplo, si se restringe a áreas muy
pequeñas aledañas al tendido de las redes (B); local si su área de influencia se
extiende hacia áreas mayores (M) y regional si se extiende a toda el área del
proyecto, incluyendo zonas de canteras y campamentos; pudiendo incluir poblados
vecinos a las obras (A).
Calificación por reversibilidad
Es una evaluación del grado en que un impacto pueda revertirse, se evalúa en
función a su grado de Reversibilidad (R) o Irreversibilidad (I).
Calificación por Probabilidad de Ocurrencia
Evalúa la probabilidad de ocurrencia del Impacto, si esta es de Inevitable (A), Alta
probabilidad (A), Moderada Probabilidad (M) y Incierta Probab. de ocurrencia (B).
Calificación por Tipo de manifestación
Evalúa el efecto del impacto, si este se presentará en forma inmediata (I) o Mediata
(M).
Calificación por Capacidad de Mitigabilidad
Evalúa las posibilidades reales de aplicar medidas de manejo y control ambiental
para mitigar el impacto (M) o se trata de un impacto no mitigable (N)
Calificación por nivel de significancia
Es una evaluación del grado de importancia que tiene un determinado impacto con
respecto al medio ambiente, pudiendo calificarse como de Baja significancia (B),
moderada significancia (M) y Alta significancia (A).
Finalmente la Matriz es calificada con puntuaciones, a fin de valorar
cuantificadamente los resultados de la Matriz, en base a todos los análisis anteriores.
0 = No hay Impacto
-1 = Impacto Negativo leve +1 = Impacto Positivo Leve
-2 = Impacto Negativo Moderado +2 = Impacto Positivo Moderado
-3 = Impacto Negativo Significativo +3 = Impacto Positivo Significativo

CRITERIO UTILIZADOS EN LA EVALUACION DE IMPACTOS


AMBIENTALES POTENCIALES

Criterios de Evaluación Nivel de Incidencia Criterio valoración


Potencial

Positivo +
Tipo de Impacto (t)
Negativo -
Baja B
Magnitud (m) Moderada M
Alta A
Puntual B
Extensión (e) Local M
Zonal A
Corta B
Duración (d) Moderada M
Permanente A
Reversible R
Reversibilidad (r)
Irreversible I
Incierta B
Moderada M
Probabilidad de Ocurrencia (p)
Alta A
Inevitable A
Mediata M
Manifestación (m)
Inmediata I
Mitigable M
Mitigabilidad (mi)
No Mitigable N
Baja B
Significancia (s) Moderada M
Alta A
5.4 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Para identificar los impactos ambientales se trabajo con la lista de chequeo, este
método utiliza un listado de los diferentes factores ambientales y los diferentes tipos
de impactos ambientales que los factores sufren, en la misma se indica cuales son
los impactos ambientales que se presentaran por causa de las actividades
desarrolladas durante cada una de las fases del proyecto.
Identificación de Impactos Ambientales Potenciales, se presenta un resumen de la
matriz de impactos, en las que se indican los diferentes factores ambientales y los
impactos ambientales identificados y evaluados, las fases en la que se producen y las
magnitudes en términos de la intensidad, duración e importancia de cada impacto.
A continuación se describen los principales impactos ambientales identificados
respecto a cada uno de los factores ambientales, los mismos que finalmente se
presentan en forma resumida y concreta en las Matrices de Leopold:
- Matriz de Identificación de Impactos Ambientales
- Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales
- Matriz de Calificación de Impactos Ambientales.
5.4.1. EN EL MEDIO FÍSICO
EN EL AIRE
Aumento de los niveles de emisión
La calidad del aire se verá afectada debido al material particulado que se generará
durante el movimiento de tierras, erosión eólica, así como las emanaciones gaseosas,
derivadas de la operación de la maquinaria, según la ingeniería del proyecto se
indica que no se utilizarán explosivos ni se realizará demolición que altere la calidad
del aire.
Construcción
Duración el periodo de construcción del puente carrozable, la generación de polvo
durante las actividades preliminares, construcción de estructuras y el movimiento de
tierras, traslado de material de canteras, Las maquinarias que se accionaran durante
la construcción serán cargador, tractor, retroexcavadora, vibrador, moto nivelador,
camiones ligeros y maquinarias ligeras.
Funcionamiento:
Los gases de escape emitidos por los motores de los vehículos contienen cientos de
sustancias. Más de 70%, en volumen, de las emisiones es nitrógeno, alrededor del 13
% es vapor de agua y del 11% dióxido de carbono.

Generación de ruidos
El aumento de los niveles sonoros, consecuencia de la construcción durante las actividades
preliminares, movimiento de tierras, traslado y colocado de estructura de acero y
funcionamiento del Puente, no generará efectos negativos altos, ya que dentro del
ámbito no existe población cercana. Durante la etapa de operación, el nivel de ruido
será casi similar a la actualidad

EN LA GEOLOGÍA
Inestabilidad de taludes
Este tipo de impacto, normalmente se toma en cuenta durante el diseño del proyecto,
por lo que se considera que su efecto será mínimo y deberá tomarse en cuenta sobre
todo en las canteras. Otro entorno potencial a generar deterioro de taludes es en la
ribera del cauce del puente, aguas arriba y aguas abajo.
EN EL SUELO
Destrucción directa del suelo
Este impacto está referido a la posible destrucción del suelo, principalmente durante
la utilización de canteras y depósito de material excedente, e caso de no efectuar el
retiro de la capa superficial del suelo de estas áreas antes de su uso como tales. No
obstante, teniendo en consideración la pequeña extensión de estas áreas, se estima que
el impacto sea de baja intensidad, duración temporal e importancia local.
Cambio en el uso de suelos
Este impacto es derivado de la compactación de suelos, las especies vegetales tienen
un periodo de recuperación as largo. Dentro del entorno los usos de suelos están
comenzando sufrir variaciones, existen zonas agrícolas y áreas de extracción de
Sílice. Riesgo de alteración de la calidad del suelo
La posibilidad de alteración de la calidad del suelo está referida a los derrames
de combustible, grasa y aceite que puedan ocurrir en el campamento de maquinarias.
También en acciones de corte en material suelto y roca suelta, explotación de
canteras, transporte de material.
De ocurrir, los derrames no implicarían volúmenes considerables de vertido y serían
de influencia solo puntuales. Esto afecta al suelo principalmente por la composición
de sustancias peligrosas que contienen los hidrocarburos, y algunos residuos sólidos
peligrosos que puedan ser depositados, derramados o arrojados accidentalmente al
suelo causando efectos negativos a los microorganismos, perjudicando de esta
manera la composición del suelo.
Incremento de erosión
La erosión es el desprendimiento, arrastre y acumulación del suelo y/o fragmentos
por la acción hídrica. El incremento de los procesos de erosión se hace latente en el
momento en que superficies de suelo quedan sin cobertura vegetal, provocándose en
este caso erosión eolica y hídrica, estas áreas pueden ser lasque se van a utilizar para
canteras.
El suelo de los terrenos de pendiente pronunciada, en las áreas de intervención
temporal, podría verse afectado por procesos erosivos que serían potenciados
durante las operaciones constructivas, como también por el inadecuado excavado y
transporte de materiales.
EN EL AGUA
Riesgo de alteración de la calidad de agua
Es importante mencionar que, según los análisis de agua realizados para determinar
la calidad de agua, Los contenidos químicos por debajo de los límites
permisibles, pudiéndose emplear para la mezcla de concreto así como también para
la conformación de los accesos.
Construcción:
Los componentes que podrían alterar la calidad de agua actual del río Sangarara son
los residuos de los hidrocarburos provenientes de las maquinarias que se deriven
involuntariamente a las aguas o cauces pertenecientes al río Mantaro, así como los
movimientos de tierra, escombros, basuras y residuos de materiales; a esto se une el
incremento de altas precipitaciones (épocas de lluvias)
Funcionamiento:
Los residuos que se generen durante el funcionamiento podrían ser evacuados
directamente al río Sangarara por lo que tendrán efecto negativo sobre la calidad del
agua y por ende los recursos hidrobiológicos.

5.4.2. AMBIENTE BIOLÓGICO


EN LA FLORA
Pérdida de cobertura vegetal
Existirá perdida de cobertura vegetal mínima como consecuencia de la remoción de
la capa vegetal para la ubicación del campamento, patio de máquinas y canteras.
Esta situación se presentará en la fase de construcción por las actividades de
ubicación y traslado. Este efecto es temporal ya que luego se tendrá que ser repuesto
dicha capa vegetal durante la fase de abandono por la empresa constructora.
Perturbación de especies vegetales
El polvo que se podría levantar como efecto del viento del movimiento de
vehículos, durante la etapa de construcción, quedara impregnado en las hojas de las
plantas que están en las orillas de la carretera, dificultándoles el intercambio gaseoso
y de la fotosíntesis, esto implica ciertas alteraciones temporales. Otra acción posible
es la acumulación del material excedente que se pudiera acumular en lugares
inadecuados.

EN LA FAUNA
Perturbación de la fauna
Un potencial impacto se produce por la caza deportiva y subsistencia por parte de
los trabajadores de la empresa contratista es común observar. Los ruidos fuertes
ocasionan la postergación o anulación de ciclo reproductivo en ciertas especies.
FRAGMENTACIÓN DE HÁBITAT
El Proyecto trata de la construcción de la carretera, se puede entender que la
fragmentación del hábitat durante el proceso tendrá mucha significancia.
La existencia de fragmentos de hábitat en la zona son relativamente pequeños y se
pueden ubicar en las zonas en las que se encuentran los centros poblados. Este
impacto
ha sido calificado como de magnitud moderada, posibilidad de aplicación de
medidas de mitigación, de incidencia puntual y de moderada significancia, por lo
que deberá aplicarse medidas especialmente durante los procesos de explotación de
canteras, control en el uso de fuentes de agua y cortes de taludes.
5.4.3. AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO
AFECTACIÓN DE ZONAS ARQUEOLÓGICAS, CULTURAS Y ECO-
TURÍSTICAS
Durante la evaluación, no se han encontrado evidencias de restos arqueológicos que
pueda significar la ocurrencia de algún impacto durante las obras.
RIESGO DE AFECTACIÓN DE LA SALUD PÚBLICA Y SEGURIDAD
La emisión de material particulado y de gases de combustión, durante los
movimientos de tierra (corte y relleno), transporte de material y conformación de
pavimentos, podría afectar la salud de los habitantes de los caseríos, con el
consecuente incremento de las enfermedades respiratorias, así como del personal
que trabajará en la obra .Este impacto ha sido calificado como de magnitud variable
entre moderada y baja, alta probabilidad de ocurrencia, moderada duración, con alta
posibilidad de aplicación de medidas de mitigación y de significancia variable entre
moderada y baja.
POSIBILIDAD DE OCURRENCIA DE ACCIDENTES DURANTE LAS
ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS.
Durante el proceso constructivo no se descarta la posibilidad de ocurrencia de
accidentes entre los trabajadores; se pueden producir caídas cuando se realizan
cortes en el talud sin la utilización de cinturones de seguridad, si se manejan
explosivos podría ocurrir accidentes durante su transporte, preparación y
manipulación, entre otros imprevistos. Si no se toman las medidas indispensables de
seguridad durante las actividades constructivas, es posible la ocurrencia de estos
accidentes; por ello, se deberá planificar y practicar métodos laborales seguros,
cumpliendo con las reglas e instrucciones de seguridad aplicadas al lugar de
trabajos, indicadas en al Norma E.120
– Seguridad durante la Construcción, del Reglamento Nacional de Edificaciones
Del mismo modo, personas ajenas a los trabajos que se realizarán, pueden verse
afectados cuando se encuentran funcionando las maquinarias y equipos, al caminar
desprevenidos por las inmediaciones de los nuevos cortes de talud, poniendo en
riesgo su integridad física. Este impacto ha sido calificado como de magnitud
moderada, de influencia zonal, moderada duración, moderada posibilidad de
aplicación de medidas de mitigación y de significancia moderada.

GENERACIÓN DE EMPLEO
Siempre una obra trae consigo problemas y oportunidades. Entre las oportunidades
que ofrece la ejecución de la obra en objeto es la generación de empleo; teniendo en
cuenta que se dará preferencia a la mano de obra local, el desarrollo del proyecto
implicará un incremento en la demanda de mano de obra en el distrito de Lircay y
anexos.
La generación de empleo permitirá elevar los niveles de ingreso de la población
relacionada directa o indirectamente a las obras. Esta condición a su vez se traducirá
en un aumento de la capacidad adquisitiva de dichos pobladores, generando mejores
condiciones para el acceso a los servicios de salud, educación, transporte, entre
otros.
En términos generales, este impacto ha sido calificado como de moderada magnitud,
pues el número de trabajadores requerido, siendo de duración variable entre
temporal y moderada, según las actividades del proyecto, y de extensión local.

DINAMIZACIÓN DE LA ECONOMÍA LOCAL


El incremento en la demanda de bienes y servicios, asociados a las necesidades de
abastecimiento durante el proceso constructivo del proyecto vial, ocasionará un
aumento en la dinámica comercial.
Esta condición, a su vez se traducirá en el aumento de la capacidad adquisitiva de
dichos pobladores, generando mejores condiciones para el acceso a los servicios de
salud, educación, transporte, entre otros. De esta manera mejorará las posibilidades
de desarrollo de la zona, al facilitar el tránsito vehicular para el desplazamiento de
sus productos y movilización de personas.
Este impacto es de duración moderada y de influencia zonal, es de baja magnitud, de
duración variables entre moderada y temporal y por consiguiente de moderada
significancia ambiental.
A continuación se presentan las Matrices que resumen los procesos de
Identificación, Evaluación y finalmente el de Valoración del Impacto Ambiental, en
cuya matriz, se obtiene una valoración cuantitativa del impacto ambiental que
generará la construcción del puente carrozable Sicra
El resultado final que nos arroja la matriz de Leopold, es positiva (+52 puntos); por
lo tanto se puede concluir que el impacto ambiental que se generará por la ejecución
del Proyecto Construcción del puente carrozable Sicra y su posterior operación, si
bien es cierto, genera impactos ambientales negativos, también existen impactos
ambientales positivos; los cuales resultan ser mayores, más significativos y
perdurables en el tiempo. Por tanto, después del análisis, se puede concluir que el
Proyecto es Viable Ambientalmente.
MATRIZ DE LEOPOLD: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. PROYECTO: RECONSTRUCCIÓN DE TRAMO 2-1206 - PUENTE SICRA DESDE 00+000
HASTA 00-040, DISTRITO DE LIRCAY - ANGARAES - HUANCAVELICA
COMPONENTES DEL AMBIENTE
MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO
Matriz Causa – Zonas Arq,
Efecto Aire Agua Suelo Flora Fauna culturales Salud Pública Seguridad Empleo Economía
y eco-
turísticas
ETAPA DE PRE-CONSTRUCCIÓN
Calicatas y Emisión de Disminución de
Riesgo de Generación Dinamización de
muestras de partículas la
accidentes de empleo la economía
suelo suspendidas compactación
del suelo
ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Deforestación y
limpieza para el Desplazamiento Generación Dinamización de
trazo de especies de empleo la economía
topográfico
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Transporte de Emisión de Riesgo de
Desplazamiento
equipos y partículas afectación Riesgo de Riesgo de Generación Dinamización de
de especies por
maquinaria (mov. suspendidas, de la calidad enfermedades accidentes de empleo la economía
ruido.
y desmov.) gases y ruido del
suelo
Riesgo de
Emisión de Riesgo de pérdida
Construcción y afectación Riesgo de Riesgo de Generación Dinamización de
partículas afectación temporal
operación de de la enfermedades accidentes de empleo la economía
suspendidas, de la calidad de cob.
campamentos calidad del
gases y del suelo vegetal
agua
ruido
Emisión de Pérdida
Alteración de
Excavaciones partículas de Desplazamiento Riesgo de Riesgo de Generación Dinamización de
áreas sensibles,
suspendidas, cobetura de especies enfermedades accidentes de empleo la economía
modif. relieve
gases y ruido vegetal
Riesgo de
Emisión de
Relleno con afectación Mejora de la Riesgo de Riesgo de Generación Dinamización de
partículas
material propio y de la compactación enfermedades accidentes de empleo la economía
suspendidas,
de préstamo calidad del del suelo
gases y
agua
ruido
Riesgo de
Emisión de Afectación
Eliminación de afectación Riesgo de Riesgo de Generación Dinamización de
partículas de la calidad
material de la enfermedades accidentes de empleo la economía
suspendidas, del suelo y
excedente calidad del
gases y ruido modif. del
agua
relieve
Riesgo de
Emisión de
Explotación de afectación Alteración de Desplazamiento Riesgo de Riesgo de Generación Dinamización de
partículas
canteras de la áreas sensibles, de especies enfermedades accidentes de empleo la economía
suspendidas,
calidad del modif. relieve
gases y
agua
ruido
Riesgo de
Emisión de
Perfilado y afectación Mejora de la Desplazamiento Riesgo de Riesgo de Generación Dinamización de
partículas
compactación de de la compactación de especies enfermedades accidentes de empleo la economía
suspendidas,
subrasant. calidad del del suelo
gases y
agua
ruido
Transporte de Emisión de Riesgo de
material de partículas afectación Desplazamiento Riesgo de Riesgo de Generación Dinamización de
préstamo y suspendidas, de la calidad de especies enfermedades accidentes de empleo la economía
agregados gases y ruido del
suelo
Riesgo de
Construcción de
afectación Elimina la Desplazamiento Riesgo de Riesgo de Generación Dinamización de
obras de
de la erosión del de especies enfermedades accidentes de empleo la economía
concreto simple
calidad del suelo
y armado
agua
Mejora de la
Construcción del
compactación Desplazamiento Riesgo de Riesgo de Generación Dinamización de
sistema de
y erosón del de especies enfermedades accidentes de empleo la economía
drenaje
suelo
Disminuye
Generación Dinamización de
Señalizaciones riesgo de
de empleo la economía
accidentes
MATRIZ DE LEOPOLD: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. PROYECTO: RECONSTRUCCIÓN DE TRAMO 2-1206 - PUENTE SICRA DESDE 00+000
HASTA 00-040, DISTRITO DE LIRCAY - ANGARAES - HUANCAVELICA
COMPONENTES DEL AMBIENTE

AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO


MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO
Matriz Causa – Efecto
Zonas
Economía
Aire Agua Suelo Flora Fauna Arq°, Salud Pública Seguridad Empleo
culturales
ETAPA DE CIERRE O ABANDONO

Probable Recup. de
Riesgo de afec Dinamización
pérdda de la la
ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Levantamiento de Riesgo de Generación


de la calidad de la
Campamentos calidad del cobertura accidentes de empleo
del agua economía
suelo vegetaL
Retiro de Desplazamiento Dinamización
Emisión de Riesgo de Generación
Maquinaria de especies por de la
gases y ruido accidentes de empleo
Pesada ruido. economía
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Roce de Riesgo de Relativa Mejora la Dinamización


Riesgo de Desplazamiento Disminuye Generación
vegetación en los sólidos en disminución posibilidad de la
erosión de especies el riesgo de empleo
bordes del camino dispersión de la flora de acceso economía
de
accidentes

Limpieza y
mantenimiento del Mejora la Disminución del Mejora la Disminución de los Disminuye Dinamización
sistema de calidad del riesgo de posibilidad riesgos de el riesgo Generación de la
drenaje agua erosión de acceso enfermedades de de empleo economía
superficial y infectocontagiosas accidentes
obras de arte
Mejora la
Control de la Disminuye
compactación, Mejora la Generación Dinamización
nivelación de la el riesgo
disminute el posibilidad de empleo de la
superficie del de
riesgo de de acceso economía
camino accidentes
erosión
Mejora la
Control y Disminuye el Disminuye
compactación, Mejora la Generación Dinamización
estabilidad de riesgo de el riesgo
disminuye el posibilidad de empleo de la
taludes y alteración del de
riesgo de de acceso economía
cárcavas agua accidentes
erosión
Limpieza y Riesgo de
Disminución de los Disminuye
mantenimiento de contaminación. Disminución del Mejora la Generación Dinamización
riesgos de el riesgo
canales Mejora la riesgo de posibilidad de empleo de la
enfermedades de
adyacentes al dinámica erosión de acceso economía
infectocontagiosas accidentes
camino fluvial
Eliminación de Afectación de Disminuye
Mejora la Dinamización
desechos y Riesgo de la calidad del el riesgo Generación
posibilidad de la
material contaminación suelo y modif. de de empleo
de acceso economía
excedente del relieve accidentes
Mejora la Dinamización
Control y Disminuye Generación
posibilidad de la
mantenimiento del el riesgo de empleo
de acceso economía
sistema de de
señalización accidentes
MATRIZ DE LEOPOLD: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. PROYECTO: RECONSTRUCCIÓN DE TRAMO 2-1206 - PUENTE SICRA DESDE 00+000
HASTA 00-040, DISTRITO DE LIRCAY - ANGARAES - HUANCAVELICA
COMPONENTES DEL AMBIENTE
MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO
Matriz Causa – Efecto Zonas
Aire Agua Suelo Flora Fauna Arq°, Salud Pública Seguridad Empleo Economía
cult.
ETAPA DE PRE-CONSTRUCCIÓN
Construcción de calicatas y - BBB - BBB - BBB
+ BBB + BBB
muestras de suelo RBIM RBIM RMIM
Deforestación y limpieza para el - BBB
+ BBB + BBB
trazo topográfico RMIM
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Transporte de equipos y maquinaria - BBB - BBB - BBB - BBB - BBB
+ BBB + BBB
pesada (moviliz. y desmov.) RMIM RBIM RBIM RBIM RBIM
Construcción y operación de - BBB - BMM - BMB - BBB - BBB - BBB
ACTIVIDADES DEL

+ BMB + BBB
campamentos RBIM RBIM RBIM RBIM RBIM RBIM
PROYECTO

- MBB - MMB - BBB - MBM MBB - MBB


Excavaciones + BMB + BMM
RMIM -RAIM RBIM RMIN RBIM RBIM
Relleno con material propio y de - MMB - BBB - BBB - BBB
+ MMB + BBB + BBB
préstamo RMIM RMIM RBIM RBIM
- BBB - BBB - BBB - BBB - BBB
Eliminación de material excedente + BBB + BBB
RMIM RBIM RBIM RBIM RBIM
- MBB - BBB - MBB - MBB - BBB - BBB
Explotación de canteras + BBB + BBB
RMIM RBIM RMIM RBIM RBIM RBIM
Perfilado y compactación de - MBB - BBB - BBB - BBB - BBB
+ MNN + BBB + BBB
subrasante RMIM RBIM RMIM RBIM RBIM
Transporte de material de préstamo - MBB - BBB - BBB - BBB - BBB
+ BBB + BBB
y agregados RMIM RBIM RBIM RBIM RBIM
- MBB + AMB - BBB - BBB - BBB + MBB + MBB
Construcción de obras de concreto
RMIM RBIM RBIM RBIM
simple y armado
- BBB - BBB - BBB
Construcción del sistema de drenaje + AMB + MBB + MBB
RBIM RBIM RBIM
- BBB
Señalizaciones + MBB + MBB
RBIM

MATRIZ DE LEOPOLD: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. PROYECTO: RECONSTRUCCIÓN DE TRAMO 2-1206 - PUENTE SICRA DESDE
00+000 HASTA 00-040, DISTRITO DE LIRCAY - ANGARAES - HUANCAVELICA

COMPONENTES DEL AMBIENTE

Matriz Causa – Efecto MEDIO BIOLÓGICO


MEDIO FÍSICO AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO

Zonas
Aire Agua Suelo Flora Fauna Salud Púb. Seguridad Empleo Economía
Arq°,

ETAPA DE CIERRE O ABANDONO


ACTIVIDADES DEL PROYECTO

- BBB - BBB - BBB


Levantamiento de Campamentos + BBB + BBB + BBB
RBIM RBIM RBIM
- BBB - BBB - BBB
Retiro de Maquinaria Pesada + BBB + BBB
RBIM RBIM RBIM

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Roce de vegetación en los bordes - BBB - BBB - BBB - BBB


+ BMA + BBB + MMB + MMB
del camino RBIM RBIM RBIM RBIM
+ MMB + AMB + BMA + MBB + MBB + MMB + MMB
Limpieza y mantenimiento del
sistema de drenaje superficial y
obras de arte
Control de la nivelación de la
+ MMB + BMA + MBB + MMB + MMB
superficie del camino
Control y estabilidad de taludes y
+ MBB + MBB + BMA + MBB + MMB + MMB
cárcavas
Limpieza y mantenimiento de - MBB
+ AMB + BMA + MBB + BBB + MMB + MMB
canales adyacentes al camino RBIM
Eliminación de desechos y - MBB - BBB
+ BMA + BBB + MMB + MMB
material excedente RBIM RBIM
Control y mantenimiento del
+ BMA + AMB + BBB + BBB
sistema de señalización

INTERPRETACION DE LAS CELDAS Símbol Símbol Tipo de Negati


Criterio Escala Símbolo Criterio Escala
DE LA MATRIZ: o Criterio Escala o Impacto Positivo vo
Cuadro Superior Cuadro Inferior Magnitud Alta A Permanente A Puntual B A A
1era. Letra: Significa
Media M Moderada M
1era. Letra: Magnitud Probab. Ocurr. Duración Extensión Local M ncia M M
2da. Letra :
Baja B Temporal B
2da. Letra : Duración Reversibilidad Zonal A B B
3era. Letra:
3era. Letra: Manifestación
4ta. Letra: Símbol
Mitigabilidad Criterio Escala
Extensión o
Prob. de Incierta B
Ocurrenc Símbol Símbol
Baja M Criterio Escala Criterio Escala
ia o o
Reversi Mitigabl
R Moderada A Mediata M M
Color: Impacto (+) Impacto (-) Reversi- ble Manifes- Mitigabil e
bilidad Irrever tación Inmedia idad No
I Inevitable A I N
Azul Rojo sible ta Mitigab.
MATRIZ DE LEOPOLD: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. PROYECTO: RECONSTRUCCIÓN DE TRAMO 2-1206 - PUENTE SICRA DESDE 00+000 HASTA
00-040, DISTRITO DE LIRCAY - ANGARAES - HUANCAVELICA
COMPONENTES DEL AMBIENTE
MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO
Aire Agua Suelo Flora y Fauna Turismo Salud Seguridad Empleo Economía
Matriz Causa – Efecto SUMA

Desplazami
Pérdida de

Generación
Afectación

Afectación
Fragmenta

Posibilidad
Increment

Increment

Modificaci

Dinamizaci
Alteración

Alteración

Alteración

de Empleo
Increment

Cobertura

Ocurrenci
culturales
Riesgo de

Economía
de áreas

ón de la
ción del

ento de
ón del
de las

Arq°,
Zonas
de la
o de

de

de

a
Gases

Ruido
o del
o de
ETAPA DE PRE-CONSTRUCCIÓN
Construcción de calicatas y muestras de
0 -1 0 0 0 0 -1 0 -1 0 0 0 0 -1 2 1 -1
suelo
Deforestación y limpieza para el trazo
0 0 0 0 0 0 -1 -1 -1 -1 0 0 0 0 2 1 -1
topográfico
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Transporte de equipos y maquinaria


-1 -1 -2 0 -2 -1 -2 0 0 0 0 0 -1 -1 2 1 -8
pesada
Construcción y operación de
-2 -1 -3 -2 -2 -1 0 -1 0 -1 0 0 -1 -1 2 2 -11
campamentos
Excavaciones -2 -2 -2 -1 -3 -3 -2 -1 -1 -1 0 0 -1 -2 2 1 -18
Relleno con material propio y de
-2 -2 -1 -1 3 1 -2 0 0 -1 0 0 -1 -1 2 2 -3
préstamo
Eliminación de material excedente -2 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 0 -1 0 0 -1 -1 2 2 -9
Explotación de canteras -2 -2 -2 -1 -3 -3 -2 -1 -1 -1 0 0 -1 -1 2 2 -16
Perfilado y compa. subrasante y
-1 -1 -1 -1 3 1 3 0 -1 0 0 0 -1 -2 2 2 3
pavimentos
Transporte de material de préstamo y
-2 -2 -2 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 2 2 -5
agregados
Construcc. obras concreto simple y
-1 -1 -2 -1 3 -1 3 -1 -1 0 0 0 3 -2 2 2 3
armado
Construcción del sistema de drenaje 0 0 -1 0 3 0 3 -1 0 -1 0 0 3 -1 2 2 9
Señalizaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 2 2 3
ETAPA DE CIERRE O ABANDONO
Levantamiento de Campamentos 0 -1 -2 0 2 0 0 3 0 -1 0 0 3 -1 3 1 7
ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Retiro de Maquinaria Pesada -1 -1 -2 0 -1 0 -1 0 0 -1 0 0 2 -1 2 1 -3


ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Roce de vegetación en los bordes 0 0 -1 0 0 0 -1 -1 -1 -1 0 0 3 3 2 2 5
Limpieza y mnto. sistema drenaje sup. 0 0 0 1 3 0 3 0 0 0 0 1 3 3 2 3 19
Control de la nivelación de la superficie 0 0 0 1 3 3 3 0 0 0 0 1 3 3 2 2 21
Control y estabilidad de taludes y
0 0 0 1 3 2 3 2 0 2 0 1 3 3 2 2 24
cárcavas
Limpieza y mant. canales adyacentes al
0 0 0 0 3 0 3 0 0 0 0 1 2 3 2 2 16
camino
Eliminac. desechos y material excedente 0 0 0 0 -1 0 -1 -1 0 -1 0 1 2 3 2 2 6
Control y manto. sistema de señalización 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 3 2 2 11
SUMATORIA -16 -17 -23 -5 12 -4 7 -4 -7 -10 0 6 22 4 44 39 52
LEYENDA:
0 = No hay Impacto -1 = Impacto Negativo leve + 1 = Impacto Positivo leve
+ 1 = Impacto Positivo
-2 = Impacto Negativo Moderado Moderado
-3 = Impacto Negativo
Alto + 1 = Impacto Positivo Alto
6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
6.1 GENERALIDADES

Habiendo identificado y evaluado los Impactos Ambientales generados por el Proyecto, con el Plan de
Manejo Ambiental se proyectan las medidas para evitarlos (prevención), reducirlos al mínimo
(mitigación) o mantenerlos dentro de los límites aceptables (control).

Puesto que los Impactos Ambientales pueden ser de dos tipos: negativos o positivos, mientras que
para los negativos se aplican las medidas mencionadas, para los positivos se debe individuar la manera
de ampliarlos y exaltarlos.

OBJETIVOS

Los objetivos que se quieren conseguir con el Plan de Manejo Ambiental son los siguientes:

 Proteger la salud de los pobladores de la zona atravesada por la carretera en objeto


mediante la salvaguardia del Medio Ambiente que los acoge.

 Proteger y conservar el Medio Ambiente durante la etapa de Construcción y Operación de


la vía.

6.2. ESTRATEGIA

El Plan de Manejo Ambiental se enmarca dentro de la estrategia nacional de conservación del


ambiente en armonía con el desarrollo socioeconómico de los poblados influenciados por la obra
proyectada. Éste será aplicado durante los siguientes procesos:

 Etapa Preliminar

 Etapa de Construcción

 Etapa de cierre o abandono

 Etapa de Operación y Mantenimiento

Para el presente Proyecto, los responsables de las medidas establecidas en el Plan de


Manejo Ambiental son los que se indican a continuación:
- Durante la etapa preliminar, de construcción de los procesos de rehabilitación de la
vía y para el cierre o abandono de las actividades del Contratista; las medidas
estarán a cargo del contratista y bajo el control de la supervisión.
- Durante la etapa de operación: los responsables será la asociación de
mantenimiento, las autoridades locales y la población en general debidamente
organizados.
Por otro lado, el personal responsable de la ejecución del PMA y de cualquier aspecto
relacionado a la aplicación de la normatividad ambiental, deberá recibir la capacitación
y entrenamiento necesario, de tal manera que le permita cumplir con éxito las labores
encomendadas. Esta tarea estará a cargo de un especialista ambiental y cuyos temas
estarán referidos al control ambiental, análisis de datos, muestreo de campo,
administración de una base de datos ambiental, seguridad ambiental y prácticas de
prevención ambiental.

6.3. INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIA


6.3.1. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN
Son las que se adoptan para evitar o disminuir las consecuencias negativas al Medio
Ambiente.
 Medidas Preventivas
 Medidas de Mitigación
 Medidas de Control
El conjunto de estas medidas permite proteger y conservar el Medio Ambiente en su
condición original o con impactos reducidos y controlados, de manera que los efectos
negativos queden dentro de límites aceptables.
A continuación se indican las medidas a adoptarse para los Impactos Ambientales
Identificados y para cada Etapa.

PRIMERA ETAPA: PRE-CONSTRUCCIÓN


Generación de Empleo. Considerando la falta de trabajo que afecta el área y la
consecuente pobreza, la noticia del inicio de una Obra causa un impacto positivo en
los pobladores de las localidades a lo largo de la carretera a rehabilitar.
Para controlar el efecto positivo de este Impacto Ambiental se recomiendan las
siguientes medidas:
 Insertar en el Contrato una cláusula que obligue al Contratista a utilizar la mano de
obra no calificada de los poblados ubicados a lo largo de la vía en objeto.
 Comunicar a la población interesada sobre el monto de jornales, políticas de
contratación de la mano de obra, número de trabajadores, requisitos para su
contratación, etc., con la finalidad de dar a conocer la verdadera magnitud del
empleo que requiere la obra.

Mejoramiento de las relaciones sociales con la población local


Este mejoramiento se debe a la generación de empleo que ofrecerán las obras de
rehabilitación, al arresto del fenómeno migratorio y a la posibilidad del regreso de
algún familiar atraído por la posibilidad de conseguir un trabajo en su propia tierra.
Por lo tanto, se recomienda lo siguiente:
 Informar oportunamente a las Autoridades Municipales y de las Comunidades
Campesinas del inicio de la Obra.
 Recomendar al Contratista que no solamente debe acordar con el dueño de los
locales para el alquiler de su campamento, sino que deberá pedir la autorización de
las autoridades antes de establecerse en el lugar elegido
 El Contratista deberá hacer, con la necesaria y suficiente anticipación, todos los
trámites para obtener los distintos permisos, así mismo debe contar con permisos
de los propietarios de los terrenos por donde va pasar la vía. Del mismo modo se
debe actuar para el uso de las diferentes fuentes de agua y para la utilización de las
áreas destinadas a los botaderos.
 El Contratista deberá cuidar que el personal foráneo que trabaja en la Obra tenga
un comportamiento respetuoso hacia los pobladores de la zona, evitando posturas
que podrían herir la susceptibilidad de la gente del lugar.
 Se debe prever, identificar e informar cualquier situación de riesgo ambiental e
impacto social, que el proyecto pueda generar o cualquier otro evento, que se
considere relevante con relación a estos aspectos.

SEGUNDA ETAPA: CONSTRUCCIÓN


Esta es la etapa más delicada, en cuanto, de las medidas que se tomarán en este lapso,
dependerá en gran medida la calidad de los Impactos Ambientales futuros. Por esta
razón se ha estudiado un conjunto de medidas para la Prevención, la Mitigación y el
Control, de los Impactos Ambientales Negativos, de tal manera que el Medio Ambiente
sea adecuadamente protegido y, en la medida de lo posible, conservado.

A. EFECTOS RELACIONADOS CON EL ECOSISTEMA


A.1. PROTECCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO
ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE:
Son varias las actividades que influirán sobre la calidad del aire alterándola. Entre
tales actividades las más influyentes serán:
 Transporte de equipo y maquinaria pesada;
 Construcción y operación de campamentos;
 Excavaciones y apertura de la vía
 Rellenos;
 Eliminación de material excedente (especialmente en los botaderos);
 Construcción de obras de arte;
 Transporte de materiales.
Estas actividades originan una alteración de la calidad del aire debido a la inmisión a
la atmósfera de gases contaminantes producido por el funcionamiento de motores, y de
partículas sólidas debido al movimiento de la tierra, al uso y manipuleo del cemento,
al viento, al transporte y a la posible falta de humedad del material movido y/o
transportado. Como consecuencia el Impacto Ambiental que deriva de estas
operaciones es negativo.
Las medidas recomendadas son las siguientes:
a. Para prevenir el levantamiento de partículas:
 Presencia en la Obra de camiones cisterna en el número adecuado en
función de los frentes de trabajo y del tipo de actividad.
 Humedecimiento del material con la frecuencia necesaria.
 Se exigirá el uso de protectores de las vías respiratorias a los trabajadores
y maquinistas que están directamente expuestos al polvo.

b. Para mitigar la inmisión de gases contaminantes:


 El Contratista deberá llevar a la Obra un pool de maquinaria en óptimo
estado de funcionamiento; sus condiciones mecánicas, de potencia y de
carburación deberán ser perfectas.
 La Obra deberá disponer de un servicio de mantenimiento adecuado y con
personal de comprobada capacidad.
 Antes de ser trasladado a la Obra, todo el equipo deberá ser sometido a una
revisión por personal especializado y autorizado, el cual deberá entregar un
Certificado de Revisión para cada máquina revisada y aprobada.
 Antes que una máquina pueda trabajar en la Obra, el Contratista deberá
entregar al Ingeniero Supervisor el Certificado de Revisión, el cual asegura
que la máquina está en excelentes condiciones mecánicas, de potencia y de
carburación.
 El operador de cada máquina debe tener una adecuada experiencia para
evitar que un uso indebido o una maniobra equivocada perjudique el equipo
y/o cauce algún perjuicio en el trabajo, originando un Impacto Ambiental
Negativo.

c. Incremento del Nivel de Ruido:


Las carreteras se construyen con maquinaria y esta produce ruido, algunos
intermitentes, otros continuos, de intensidad variable, según el trabajo que se
está desarrollando.
Las actividades que producirán este incremento de ruido son las siguientes:

- Transporte de equipos y maquinaria pesada


- Construcción y Operación de Campamentos
- Excavación, apertura de la vía
- Rellenos
- Transporte
- Construcción de Obras de Arte

Cuando se llevan a cabo estas actividades el nivel de ruido se incrementa


considerablemente produciendo una “Contaminación Sonora”. Este tipo de
Impacto Ambiental es negativo, pero inevitable, los cuales se producirán en
forma puntual y en forma continua debido a la utilización de la maquinaria
pesada.
Por lo tanto, las medidas recomendadas son Medidas de Control y son las
siguientes:

 Permitir el funcionamiento solamente de los equipos estrictamente


necesarios para ejecutar la Obra en el tiempo contractual.
 Asegurarse que los silenciadores de toda la maquinaria estén en perfecto
estado de funcionamiento. Las máquinas que no tuviesen el silenciador en
perfectas condiciones no podrán trabajar hasta subsanar esta situación.
 Construir los caminos de acceso a las banquetas de trabajo en las canteras
con una pendiente tal que los camiones no se esfuercen demasiado en
recorrerlos.
 Instalar señales informativas y preventivas en las canteras.
 Todo el personal, que trabaja en una de las zonas mencionadas en este
párrafo, deberá recibir en dotación el equipo de protección anti-ruido
(tapa- oídos) y será obligado a usarlo, con la excepción de los chóferes.
 Considerando que los Campamentos se ubicarán estratégicamente a
medida que se avanza en los trabajos de Rehabilitación y en función al tipo
de obra que se haga en cada sector, se recomienda llevar a cabo
mediciones cada dos semanas en dichos campamentos.

ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA


Los trabajos de construcción civil utilizan varios materiales que no pueden ser
controlados en su totalidad y, por lo tanto, se genera el peligro de contaminación del
ambiente que nos rodea; en este caso: la alteración de la calidad del agua.
En especial las actividades que pueden perjudicar la calidad del agua son las siguientes:
 Construcción y operación de campamentos;
 Excavación, apertura de la vía
 Rellenos;
 Eliminación de material excedente;
 Construcción de obras de de arte.
Durante el desarrollo de estas actividades se pueden producir derrames y/o vertidos
imprevistos de materiales que pueden contaminar las aguas de las quebradas, alterando
la microcuenca a la que pertenece el área de influencia del proyecto.
La fuente principal del agua en la Microcuenca, es originada por las precipitaciones
pluviales que ocurren en ella y se manifiestan en la escorrentía, durante la época
lluviosa, manantiales y lagunas en las partes más elevadas, que fluye por las pequeñas
quebradas que conforman la red de drenaje. Existiendo siempre la posibilidad de
contaminar estos ríos y pequeñas quebradas, en los que se generarían algunos Impactos
Ambientales Negativos, por lo que se recomienda las siguientes medidas:
a. Los trabajos de excavación deberán ejecutarse de forma tal que el sentido de
marcha del tractor, durante su actividad, no empuje el material excavado hacia un
cualquier curso de agua, sino que lo aleje del mismo. Si este sentido no es
conveniente para el rendimiento de la máquina, una vez llegado a una distancia de
seguridad, tal que el material de corte no pueda ya invadir el curso del agua, el
tractor podrá trabajar en el sentido que más le convenga, siempre y cuando no sea
causa de algún Impacto Ambiental Negativo.
b. Para la construcción de los rellenos se deberá cuidar que el material de terraplén no
invada el terreno más allá del pie del talud, hacia donde existe un curso de agua.
Para este fin se podrán utilizar varias precauciones, como por ejemplo:
 Un canal excavado en correspondencia del pie del talud que arreste el
material de relleno hasta ejecutar aproximadamente el terraplén por 1.00 m de
altura.
 Donde hay piedras medio-grandes, estas se colocan en línea recta para marcar
el límite extremo del relleno, mientras, al mismo tiempo, se encargarán de
retener el material que tiende a alejarse.
 Donde no hay piedras y el pie del talud está muy cerca al curso del agua, se
utilizarán tablones que, luego de la construcción del relleno, se podrán
recuperar.
 Donde el relleno es de gran altura y el pie del relleno se encuentra a menos de
1.00m desde el curso de agua, se recomienda construir un muro de
sostenimiento de “Piedra en Seco” de 1.00 m de altura.
 Con el sentido de marcha de la maquinaria se aplicarán las medidas
recomendadas para los trabajos de relleno, que anteceden.
c. Por lo que concierne a la Eliminación del Material Excedente, se deben distinguir
dos momentos distintos:
 Carguío, que se ejecuta mediante cargador o a mano para pequeños
volúmenes, y volquete. Si esta operación se realiza con cargador, se debe
tener cuidado que la dirección de carga debe alejar el material del eventual
curso de agua.
 Descarga, la cual se lleva a cabo en el Botadero. En este caso se deberá
descargar el material a una distancia de por lo menos 3.00 m del borde
perimetral del botadero para permitir al tractor o a la motoniveladora
extenderlo con cuidado, evitando que parte del material caiga por el talud
hacia un eventual curso de agua.
d. Cuando se hará el Abastecimiento de Combustible y/o el Mantenimiento, se deberá
proteger el suelo mediante una sábana de plástico o unas planchas de triplay o
metálicas, de tal forma que los materiales contaminantes no lleguen a ponerse en
contacto con el suelo, donde el agua de lluvia podría contaminarse para luego
contagiar la contaminación al curso de agua hacia el cual se dirige por el drenaje
natural.
e. Por cuanto concierne a las Obras de Arte, para evitar que los materiales
contaminen algún curso de agua adyacente, se deberá disponer de varias sábanas
de plástico para colocarlas bajo y alrededor de las bolsas de cemento, las cuales se
depositarán sobre unos tablones. Además en la zona de la mezcladora también se
colocarán sábanas de plástico. Lo mismo se hará a lo largo del trayecto entre el
lugar de la mezcla y el de la puesta en obra del concreto; los buguis rodarán sobre
unos tableros puestos encima de la sábana de plástico; también en el sitio del
vaciado se colocará alguna
de estas sábanas plásticas. De esta forma los eventuales vertidos de material
podrán ser recuperados rápidamente, antes de poder contaminar las aguas que
eventualmente discurren por el lugar.
ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL SUELO
Posible Afectación de la Estabilidad de los Taludes
Cuando se ejecuta algún trabajo de corte, a veces también sucede con los rellenos, se
altera el equilibrio interno que una determinada masa de tierra o de roca había
alcanzado con el pasar del tiempo. Con la alteración del equilibrio interno las partículas
que conforman la masa afectada se ponen en movimiento a la búsqueda de un nuevo
equilibrio. A veces lo encuentran y en tal caso el volumen de tierra se dispone otra vez
en posición de descanso; otras veces no lo encuentran y entonces la masa de tierra
interesada por este fenómeno se encuentra en condiciones de falta de estabilidad y
presenta los primeros signos de hundimiento, de deslizamiento, de desprendimiento,
según sea el caso. Estos fenómenos se agigantan cuando en la masa inestable existe
presencia de agua por filtración subterránea y/o superficial.
Estas situaciones se podrían presentar en zonas de:
- Inestabilidad de los taludes por efecto de la inadecuada inclinación.
- Ancho reducido de la plataforma, debido a la erosión de la ladera por el desborde
de las aguas superficiales.
El Impacto Ambiental que se genera es negativo, por lo que las medidas recomendadas
son las siguientes:
 Antes de realizar cualquier trabajo de corte se deberá remover el terreno vegetal y
acumularlo oportunamente para su utilización en el momento y lugar más
apropiados.
 Donde los taludes presentan talud vertical o negativo, se mejorará dicho talud
mediante desquinches y perfilados.
 Para las laderas con presencia de agua de filtración, se ha previsto la construcción
de sistemas de subdrenaje y cunetas revestidas.
 A continuación se extenderá sobre la superficie así preparada el terreno vegetal y
se procederá a su revegetación, utilizando las especies originarias de la zona.
 Los taludes superiores e inferiores de la vía que se encuentran con escasa
vegetación silvestre y que son potencialmente vulnerables a sufrir
desestabilización, se recomienda que deben ser revegetadas con plantas típicas de
la zona, según se indica en el Programa de Revegetación.

A.2. PROTECCIÓN DEL AMBIENTE BIÓTICO


AFECTACIÓN DE LA FLORA LOCAL
La Obra afectará moderadamente a la flora existente, este tipo de Impacto Ambiental
será muy reducido y se verificará por la zona por donde está el tramo superficie de
explotación. Las actividades que tendrían como consecuencia alguna repercusión en el
Medio Ambiente y causarán algún pequeño Impacto Ambiental sobre la flora son las
siguientes:
- Construcción de Campamentos;
- Excavaciones, apertura de la vía
- Rellenos;
- Eliminación de Material Excedente;
- Construcción del Sistema de drenaje.
El tipo de impacto que generan estas actividades, aunque limitado, es sin duda negativo,
además es inevitable, por lo tanto, las Medidas son de Mitigación y son las siguientes:
 Por lo que concierne a los campamentos, canteras y botaderos, que son las
actividades que más perjudican a la flora local, se debe planificar el uso del terreno
de una forma tal que requiera la mínima extensión y por lo tanto reduzca al
mínimo el área de impacto.
 Antes de llevar a cabo cualquier actividad que altere definitivamente las
condiciones del hábitat de la flora local, se deberá remover el terreno vegetal y
acumularlo en un lugar adecuado para su uso posterior en la restauración de las
áreas cuando la Obra será terminada.
 A Obra terminada el terreno ocupado será restituido a su condición original y el
terreno vegetal acumulado esparcido sobre toda la superficie utilizada para la
cantera o para el campamento.
 Una vez esparcido el terreno vegetal, se procederá con la revegetación utilizando
para este fin el tipo de flora local y posiblemente el mismo que existía antes de la
remoción del terreno vegetal.

AFECTACIÓN DE LA FAUNA LOCAL


Por lo que concierne a la fauna local la situación es un poco más complicada que para
la flora, en cuanto la fauna resulta perjudicada por los ruidos producidos por la
maquinaria, por el tráfico de construcción, por las voladuras, por el “Efecto Barrera”
que se origina por la presencia de los taludes, de las cunetas, etc. Otro tipo de impacto
deriva del peligro que entre el personal del Contratista se difunda la costumbre de la
caza furtiva.
Los Impactos Ambientales generados por esta situación son negativos y, al mismo
tiempo, son inevitables, por lo que las Medidas pueden ser tan solo de Mitigación,
siendo estas las que se indican a continuación:
 Para el control de los niveles sonoros se deberá proceder como se ha recomendado
en el párrafo “Incremento del Nivel de Ruido”.
 Para mitigar el Impacto derivado del “Efecto Barrera” se construirán pases
adecuados al tipo de animales que deben cruzar el camino, ubicándolos en lugares
estratégicos.
 Se deberá velar para que entre el personal del Contratista no se difunda la
costumbre de la caza furtiva.

A.3. PROTECCIÓN DEL AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO


POSIBLES CONSECUENCIAS NEGATIVAS PARA LA SALUD
Es posible que se verifique un empeoramiento de la salud de la población local debido a
la presencia de personas foráneas y a la nueva situación que se viene a crear por la
ejecución de los trabajos.
El Impacto que deriva de la nueva condición es negativo por lo que las Medidas pueden
ser de Prevención, de Mitigación y de Control, siendo estas las siguientes:
 El Contratista, antes de enviar el personal foráneo a la zona de la Obra deberá
someterlo a visita médica y análisis clínicos para comprobar que no esté afectado
por alguna enfermedad infecto-contagiosa. Aquel que resulte con alguna afección
de este tipo, antes de ir a la Obra deberá tratarse y sanarse.
 En todos los campamentos deberá estar presente un botiquín de primeros auxilios
con todos los medicamentos del caso.
RIESGOS DE ACCIDENTES DE TRABAJO
Como en toda clase de obra, se pueden verificar accidentes de trabajo. Esta posibilidad
existe en todas las actividades que se desarrollan en la Obra, por lo que las medidas para
combatir los accidentes de trabajo deberán ser bien conocidas y aplicadas fielmente por
todo el personal. Este tipo de impacto es muy peligroso porque afecta directamente la
integridad física del ser humano. Las medidas que se recomiendan son las siguientes:
 Cumplir fielmente con todas las Normas de la Legislación Vigente.
 Ubicar controladores en los puntos críticos para el control del tráfico de
construcción; por ejemplo: en canteras; donde se está construyendo el afirmado;
etc.
 Instruir a todo el personal para que no entre en el radio de acción de la maquinaria
que está trabajando.
 Exigir que toda la maquinaria y camiones de todo tipo, estén en perfectas
condiciones operativas y que cada máquina pesada y vehículo tenga la alarma de
retro-marcha.
 Emplear únicamente personal capacitado para operar las máquinas.
 Se dotará al personal de obra, de todos los elementos de seguridad que sean
necesarios, principalmente de botas y cascos para realizar los trabajos a lo largo
del tramo; además, de guantes, protectores de oídos y lentes, para los trabajos que
se realizarán en las canteras.
 Obligación, por parte de todo el personal del Contratista, de usar los implementos
de seguridad durante el trabajo, sancionando a aquellos que son sorprendidos sin
utilizar dichos implementos.
 Para evitar accidentes vehiculares, cada vez que las maquinarias inicien su
desplazamiento, lo harán con una señal acústica.
 El vehículo utilizado por la brigada de contingencias estarán provistos de un
botiquín de primeros auxilios.

GENERACIÓN DE EMPLEO
Las medidas para garantizar esta consecuencia muy importante son:
 El contratista está obligado a contratar todo el personal no calificado en la zona de
la carretera.
 Para garantizar la medida anterior, es necesario que en el contrato de ejecución de
obra, se establezca una cláusula que ordene que la contratación del personal no
calificado será de la zona.
 Considerando el número de centros poblados a lo largo del camino, la contratación
del personal no calificado deberá distribuirse entre todas las poblaciones y, de ser
necesario, en forma rotativa, de tal manera que el beneficio llegue a la mayoría de
los pobladores.

PERTURBACIÓN DE LA TRANQUILIDAD EN LA POBLACIÓN


Durante esta etapa se pueden presentar dificultades entre el personal de obra y los
propietarios de los predios adyacentes a la vía, a causa de la generación de ruidos y
vibraciones por el empleo de maquinarias pesadas y equipos en mal estado de
funcionamiento, por la emisión de material particulado; asimismo, por la llegada de
personas foráneas, que podrían permitir la afluencia de personas de mal vivir,
generando y condicionando una mayor inseguridad en la población local.
Sobre estas posibles dificultades, se debe considerar lo siguiente:
 Se recomienda que los trabajadores sean preferentemente de la zona, para evitar la
llegada de personas foráneas que podrían generar malestar en la población.
 El contratista organizará charlas de educación ambiental dirigidas a sus
trabajadores, de manera que estos tomen conciencia sobre la importancia que tiene
la protección del medio ambiente en la zona del proyecto vial.
 El personal de obra no podrá posesionarse de terrenos aledaños a las áreas de
trabajo a lo largo del emplazamiento de la vía.
 El contratista dejará perfectamente habilitados los accesos que fuesen afectados
hacia los predios adyacentes.
 El contratista debe identificar e informar cualquier situación de riesgo e impacto
social que el proyecto vial puede generar.
 Se evitará que los trabajadores se movilicen fuera de las áreas de trabajo sin la
autorización del responsable de la obra.
TERCERA ETAPA: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Esta Etapa corresponde al período de vida útil de la carretera y para que esta sea por lo
menos igual al período de vida útil prevista se deberán organizar y ejecutar las
actividades previstas para el mantenimiento.
Se plantean las actividades y consideraciones ambientales que deben ser ejecutadas
durante la etapa de operación.

PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE


Gases de Combustión
Se prevé el incremento de los niveles de inmisión producido por las emisiones gaseosas
provenientes de los vehículos que circularán por la vía, sobre el cual se debe considerar
lo siguiente:
 Las emisiones de elementos contaminantes, provenientes de la circulación de
vehículos a lo largo de la vía, no deben superar los límites máximos permisibles
establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del
Aire, así como del Decreto Supremo Nº 047-2001-MTC.
 El control de los contaminantes generados por los motores de combustión, debido
al incremento de flujo vehicular por el mejoramiento de la vía, debe realizarse por
el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
 Se debe efectuar la revisión periódica del sistema de emisión de gases de los
vehículos que transitan por la vía.
Incremento de la emisión de ruidos
El incremento del flujo vehicular por la vía causará un aumento del nivel sonoro en la
etapa de operación, el mismo que se suscitará en forma continua.
Para controlar esta situación, se debe tomar las siguientes medidas:
 Implementar la señalización adecuada, cuyas consideraciones deben ser adoptadas
en el estudio de ingeniería.
 Mejorar las zonas de tránsito de los animales domésticos.
 Exigir revisión periódica de la bocina de los vehículos.
 Realizar monitoreos periódicos del nivel sonoro en los centros poblados más
densificados y adyacentes a la vía, para lo cual se considerarán los límites
máximos permisibles en la emisión de ruidos indicados en el Plan de Seguimiento
y Monitoreo Ambiental.

PROTECCIÓN DEL SUELO


Riesgo de ocurrencia de erosión pluvial y generación de taludes inestables
Las medidas adoptadas para el control de este problema son las siguientes:
 Se debe evitar que los procesos erosivos, afecten los taludes de corte y/o relleno
que ha generado el mejoramiento de la vía.
 Se debe prevenir la ocurrencia de inestabilidad de taludes, en el sector
mencionado, revegetando la superficie de los taludes de corte y/o relleno debido a
la ampliación del camino, para lo cual se debe emplear las plantas típicas de la
zona.
 Se recomienda, en general, que el control de la inestabilidad de los taludes a lo
largo de todo el camino, debe efectuarse por los encargados del mantenimiento,
debiendo aplicarse la solución más apropiada a los sectores donde con más
frecuencia se podrían presentar los sucesos de erosión pluvial.

PROTECCIÓN DEL AMBIENTE BIÓTICO


Efectos ambientales del efecto barrera por la presencia de cunetas
El proyecto contempla cunetas laterales descubiertas que generarán la ocurrencia del
efecto barrera para el paso de la fauna, así como de las personas, principalmente en los
centros poblados.
La principal medida adoptada para aliviar esta dificultad, es que en la obra se han
considerado la construcción de cunetas revestidas con tapas en todos aquellos sectores
identificados como puntos de cruce con caminos de herradura.

B. SUB PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL


Este Programa tiende a educar y sensibilizar a todo el personal del Contratista acerca
de las necesidades de respetar y proteger el Medio Ambiente a todo lo largo de la
carretera y por toda la duración de la Obra.
Esta sensibilización deberá dirigirse también a las Autoridades locales y a los
responsables de las Comunidades Campesinas.
a. Educación Ambiental para el Personal de Obra
b. Educación Ambiental para las Autoridades locales y los responsables de las
Comunidades Campesinas
c. Educación ambiental para la población durante la Construcción y la Post-
Construcción
Al personal obrero
 El contratista deberá organizar charlas de educación ambiental dirigidas a sus
trabajadores, de manera que estos tomen conciencia de la importancia que tiene la
preservación del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales de la
zona.
 Instruir al personal de obra sobre las actividades ilícitas de captura de especies de
fauna silvestre, así como la caza furtiva en el área de influencia del proyecto.
 Prohibir el corte o roce de la vegetación con fines ajenos al proyecto.
 Se debe impartir charlas educativas acerca de la prevención de accidentes durante
la construcción.
 Capacitación respecto a la Norma E.100, del Reglamento Nacional de
Construcciones.
 Charlas sobre adecuadas formas de conducta social.
 Información respecto al inicio de la ejecución de las obras del Proyecto, alcance,
beneficios y actividades a realizar.
A la población local
 Los gobiernos locales involucrados, en coordinación con el MTC, deben organizar
charlas de educación ambiental sobre la problemática de la contaminación del
entorno ecológico del proyecto, debido a la generación de elementos
contaminantes.
 Organizar charlas educativas hacia los pobladores, concientizándolos de no realizar
actividades de deforestación en laderas con pendientes considerables, en zonas
cercanas a la vía, a fin de evitar deslizamientos que afecten la carretera, así como
sobre el control de las aguas de riego que inundan el camino.
 Charlas respecto a la prohibición de las construcciones civiles ilegales sobre ambas
márgenes de la vía en estudio.

C. PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL


Luego de la construcción de la trocha carrozable, se orientará a los transeúntes que no
son del lugar, respecto a los Kilometrajes, zonas de riesgo, rutas de destino.
Entonces, el programa de señalización ambiental tiene como propósito constituir un
medio informativo visual que derive en concientizar a los usuarios de la carretera para la
conservación y explotación de la vía, el respeto por el medio ambiente; así como,
prevenir
posibles riesgos de afectación a los componentes ambientales y a la integridad física de
los usuarios, población y animales, por atropellamiento, volcaduras, colisión, entre
otros.
Dado el tipo de carretera, de Bajo Tránsito, el Proyecto prevé implementar un conjunto
de señalizaciones estratégicamente ubicadas en las diferentes zonas (progresivas) de la
carretera, las mismas que serán de tipo informativa y preventiva orientadas a:
- Colocación de señales preventivas en las curvas de volteo y anchos reducidos,
ubicados especialmente en los sectores de topografía accidentada.
- Colocación de señales informativas indicando el destino de las rutas de la
carretera.
- Ubicación de Poblados, Puentes, etc.
- Ubicación de Hitos Kilométricos.
Especificaciones generales
Tomadas del Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y
Carreteras” del MTC (RD Nº 16-2016-MTC/14)
La señalización ambiental considera las siguientes especificaciones generales:
 Visible de día y de noche, para lo cual se utilizará materiales reflectantes
 Letras grandes de mensajes simples, breves y concisos.
 Colores que permitan visualizar el mensaje (día y noche)
 Tamaño suficiente para que puedan ser leídos con facilidad.
 El mantenimiento de la señalización se efectuará cuando se empiece a notar
desgaste en las figuras o texto de las señales, o cuando hayan sido sustraídas.
 Consideración del Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor
para Carreteras.

6.3.2. PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL


Este es un Programa muy importante en cuanto su aplicación permite controlar los
siguientes distintos aspectos:
- Aplicación y grado de fidelidad en la aplicación, de las medidas de Prevención,
Mitigación y Control, previstas por el Plan de Manejo Ambiental.
- Evaluación de la eficacia de dichas medidas.
- Identificación de eventuales Impactos Ambientales no considerados en el Plan
de Manejo Ambiental.
- Ubicación de nuevas áreas afectadas por fenómenos de geodinámica externa o
por nuevas vías de filtración.
El Programa de Seguimiento y Monitoreo concierne a la Etapa de Construcción y a la
de Operación y Mantenimiento.
DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Durante la Etapa de Construcción este Programa se orientará a controlar la calidad de
los elementos que las Medidas de Protección Ambiental adoptados deberían haber
salvaguardado.
Para este fin se deberá seguir el procedimiento que se detalla a continuación:

Control de la Calidad del Aire


Para este control será necesario tomar muestras del aire y analizarlas para establecer el
nivel de presencia de eventuales partículas y/o gases contaminantes en el aire. Para esto
se procederá de la siguiente forma:
 Se deberá constatar continuamente la constante aplicación de las Medidas de
Protección recomendadas en el Plan de Manejo Ambiental.
 El Contratista tomará las muestras de aire con la frecuencia indicada a
continuación y las analizará constatando el nivel de contaminación alcanzado.
 La frecuencia de la toma de muestras será la siguiente:
 Zonas abiertas (Excavaciones, Terraplenes, afirmado, etc.): en estas áreas la
frecuencia será mensual.
 Zonas delimitadas (canteras): la frecuencia será quincenal.
 Los valores máximos resultantes de las pruebas deberán respetar lo establecido por
la Legislación Vigente (D.S. N° 074-2001-PCM; D.S. N° 047-2001-MTC).

Control de la Calidad del Agua


El monitoreo de la calidad del agua se debe realizar para identificar la posible
contaminación de los cuerpos de agua, especialmente en las fuentes o puntos de agua
provenientes de las quebradas principales del trazo del proyecto.
El contratista será el responsable del seguimiento y monitoreo de la calidad del agua en
la zona del proyecto.

Control de los niveles sonoros


Se establecerán dos puntos de control en las canteras: un punto en el foco emisor y otro
punto en el entorno inmediato y donde la Supervisión estime conveniente.
Se realizarán pruebas mensuales para determinar el grado de afectación del incremento
del nivel sonoro en las zonas mencionadas.
La empresa contratista será el responsable del monitoreo de los niveles sonoros en la
obra durante su ejecución.
Control del Sistema de Drenaje
Considerando que el buen funcionamiento del sistema de drenaje es determinante para
que se cumpla la vida útil de una carretera según lo programado, invirtiendo el mínimo
para su mantenimiento, será necesario llevar a cabo un Seguimiento y Monitoreo
detallado para esta clase de obras.
Para controlar el buen funcionamiento de las Obras de Drenaje se deberán llevar a cabo
las siguientes actividades:
a. Drenaje para el agua superficial:
 Comprobar que durante su construcción se apliquen fielmente las Medidas
del Plan de Manejo Ambiental.
 Una vez construida la estructura drenante, se deberá verificar periódicamente
y, en especial, durante e inmediatamente después de una lluvia fuerte, su
comportamiento y anotar los puntos, si existen, donde se verifica alguna
obstrucción, individuando la causa que lo provocó.
 Si hay alguna obstrucción, habiendo individuado la causa, se deberá
intervenir de inmediato para eliminarla.
 Si durante el monitoreo se ha notado algún punto donde el sistema de drenaje
ha mostrado ser insuficiente, la Supervisión dará prontamente una orden al
Contratista para subsanar la situación, adecuando el sistema drenante a las
exigencias reales de la vía.
 El Seguimiento y Monitoreo deberá ser continuo, especialmente en
temporada de lluvia.
b. Drenaje para la Captación del Agua Subterránea
 Antes de la construcción, evaluar lo más exactamente posible la cantidad de
agua de filtración que atraviesa la masa de terreno que se quiere drenar, en la
unidad de tiempo. Tomar algunas muestras del terreno para conocer su
contenido de humedad.
 Comprobar que durante su construcción se apliquen fielmente las Medidas
recomendadas por el Plan de Manejo Ambiental.
 Una vez construido el subdren, controlar la cantidad de agua que fluye por la
salida del subdrenaje y compararla con la cantidad conocida resultante de la
evaluación hecha antes de la construcción del subdren.
 Después de un tiempo prudencial (± 1 mes) tomar algunas muestras del
terreno drenado, recabar su contenido de humedad y compararlo con el
contenido de las muestras tomadas antes de la construcción del subdren.
 La comprobación de todos los datos indicará la eficiencia de la estructura
drenante.
Control de la Explotación de Canteras
Para el Seguimiento y Monitoreo de la Explotación de Canteras se deberán seguir los
siguientes pasos:
 Antes de iniciar los trabajos, el contratista debe presentar el Plan de Explotación
para Canteras, en el cual se deben incluir: límites del área de explotación y
profundidades máximas, áreas de trabajo, sistema de drenaje, secuencia de
operaciones, ubicación de caminos, etc.
 Durante los trabajos de explotación comprobar la continua y fiel aplicación de las
medidas recomendadas para la Protección del Ambiente y de lo establecido en las
Especificaciones Técnicas y Ambientales.
 Se deberán llevar a cabo inspecciones oculares periódicas para constatar que la
situación ambiental está bajo control y no se están presentando imprevistos.
 En el caso de identificar algún inicio de Impacto en un frente que anteriormente no
había presentado indicios de actividad alguna, el Supervisor Ambiental estudiará
inmediatamente la situación y comunicará al Contratista las medidas a adoptarse;
el Contratista las aplicará en forma inmediata.

DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


En esta etapa el seguimiento y monitoreo del conjunto de obras que constituyen la
carretera es muy importante para mantener la vía en buen estado y para prevenir
importantes Impactos Ambientales que causarían grandes gastos de mantenimiento.
Control del Sistema de Drenaje para las Aguas Superficiales
Durante e inmediatamente después de lluvias con fuerte intensidad se deberá constatar
que las obras de drenaje (alcantarillas, badén y las cunetas longitudinales) no presenten
signos de daños causados por el flujo del agua. En particular se deberá controlar lo
siguiente:
 Que las cunetas longitudinales no hayan sido destruidas total o parcialmente por
material que se ha desprendido del talud, que no presenten cárcavas y que su
sección hidráulica sea suficiente.
 Que la plataforma no presente evidencias de haber sido invadida por el agua de las
cunetas longitudinales.
 Que las alcantarillas, las tajeas y sus cajas de registro no contengan una cantidad
excesiva de sedimentos.
 Que los cauces de entrada y salida de todas las estructuras drenantes se encuentren
totalmente libres y no se detecten evidencias de desprendimiento del material de
sus paredes o riberas.
 De notarse alguno de los Impactos Ambientales mencionados el personal de
mantenimiento deberá intervenir rápidamente para resanar la situación.
 Cuando se trata de un Impacto Ambiental importante deberá intervenir lo antes
posible un Ingeniero de la Entidad que tiene a su cargo la carretera.
 Durante las lluvias deberá observarse la eficiencia de la evacuación de las aguas
sobre la plataforma. Asimismo, será necesario rehabilitar la vía por la formación
de cárcavas o baches que pudieran estar originándose.

Control de la Estabilidad de los Taludes


En la etapa de operación y mantenimiento es recomendable controlar las condiciones de
los taludes en todo lo largo de la carretera; tanto de los taludes de corte, como los de
relleno.
Las medidas que se recomiendan son las siguientes:
 Se deben llevar a cabo inspecciones oculares de los taludes y de las laderas para
constatar la estabilidad del conjunto talud-ladera.
 Se recomienda que la frecuencia de las inspecciones sea la siguiente:
- De octubre a marzo:
Inspecciones mensuales, posiblemente después de cada lluvia con fuerte
intensidad o después de una lluvia prolongada.
- De abril a setiembre:
Una inspección luego de aproximadamente 45 días, después de la última lluvia
fuerte o prolongada.
Una inspección a los tres meses de haberse efectuado la anterior.
 De detectarse alguna área que representa inestabilidad se deberán estudiar
rápidamente las medidas del caso para una pronta intervención.
 En las canteras ubicadas adyacente al camino, también se debe llevar el control de
sus taludes con la finalidad de evitar que se pueda obstruir el tránsito a causa de
algún derrumbe imprevisto.
 Se debe supervisar trimestralmente, durante un año, los taludes en los botaderos,
con la finalidad de verificar la estabilidad conformada; caso contrario, los
encargados de su mantenimiento deben tomar las acciones pertinentes para que se
realicen los trabajos necesarios de estabilización.

Control de las Señalizaciones


Durante la etapa operación, también es recomendable el control sistema de
señalizaciones del camino, especialmente de aquellos que tengan la finalidad de
prevenir accidentes. Las medidas que se recomiendan son:
 Todas las señalizaciones, tanto preventivas, como informativas, deben encontrarse
permanentemente visibles. Por lo tanto, retirar todo obstáculo que obstruya la
visibilidad.
 Con la finalidad de garantizar su permanencia y utilidad, periódicamente, cada
quince días, debe efectuarse el control de su estabilidad. De presentar algún daño
en su estructura, este debe ser reparado inmediatamente.
 Cada cierto tiempo debe realizarse el retoque de la pintura que pudiera estar
presentando algún deterioro.

6.3.3. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


En una Obra siempre hay sustancias que se deben manejar y que producen residuos.
Estos pueden ser tóxicos y/o peligrosos o inocuos, pero todos deben ser siempre
manejados de una forma tal que no se produzcan alteraciones negativas del Medio
Ambiente.
El Contratista será el encargado de ejecutar fielmente las medidas siguientes para el
Manejo de Residuos:

 Individuar los diferentes tipos de residuos y clasificarlos.


 Identificación de las diferentes alternativas para el tratamiento y eliminación de los
residuos.
 Reducir al mínimo todo tipo de residuo, en especial los residuos tóxicos y/o
peligrosos.
Como se ve, primero se deben individuar y clasificar los residuos en:
- Residuos tóxicos y/o peligrosos;
- Residuos de construcción;
- Residuos sólidos de campamentos.

a. RESIDUOS TÓXICOS Y/O PELIGROSOS


Los residuos clasificados como tóxicos y/o peligrosos son:
- Combustibles (Descrito en el Programa de Manejo de Residuos Líquidos)
- Lubricantes, grasas, detergentes, etc.; (Descrito en el Programa de Manejo
de Residuos Líquidos)
- Sustancias corrosivas; (Descrito en el Programa de Manejo de Residuos
Líquidos)
- Neumáticos usados.
Neumáticos usados
 A causa de su alto poder de contaminación, los neumáticos usados no
deberán ser quemados, sino que se les reunirá y todos juntos se los
transportará a la tienda de venta de neumáticos.
 Si existe alguien en el área que desea recibir los neumáticos usados, el
Contratista podrá deshacerse de estos residuos entregándolos.
 Si no es posible deshacerse de los neumáticos usados en ninguna de esas
dos formas, el Contratista deberá averiguar la ubicación del botadero,
autorizado a recibir tales residuos y transportar allí los neumáticos usados.

b. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN
En toda Obra de Construcción Civil siempre existen materiales que, por cualquier
razón, no vienen incorporados en las obras ejecutadas. Estos materiales
generalmente son: producto de excavaciones, alambre, maderas, clavos, etc. Dichos
materiales no podrán ser arrojados por las laderas, en quebradas, en cursos de agua,
etc., sino que deberán ser transportados a los botaderos y allí depositados. Para esto
se deberá proceder como aquí se indica:
 Para su transporte se utilizarán volquetes con toldo, de forma tal que se
evite la contaminación del aire por partículas.
 Una vez el material residual ha llegado al botadero se procede como lo
indicado en las Especificaciones Técnicas Ambientales para Botaderos.

c. RESIDUOS DE CAMPAMENTOS
Los residuos producidos por los campamentos son de naturaleza orgánica e
inorgánica, por lo que su disposición varía.
Residuos Orgánicos
 Cada campamento contará con una cantidad de pozos sépticos en función
al número de trabajadores que allí reside, de las dimensiones de cada pozo
y de la disposición de los locales sanitarios.
 Cada pozo séptico será construido según un diseño técnico igualmente
apto para el fin y teniendo siempre presente, con la finalidad de no
contaminarla, la ubicación y la profundidad de la napa freática.

Residuos orgánicos por restos de alimentación


Considerando que en la zona de los campamentos existe la crianza de animales
domésticos por parte de la población, los eventuales restos de alimentación se
podrán entregar a los habitantes de la localidad.
 Si nadie quiere los restos de la alimentación estos se depositarán en un
contenedor de basura y, luego, a una fosa compostera oportunamente
ubicada, de manera que no se perjudique la napa freática.
 De ninguna manera estos desperdicios podrán ser arrojados por alguna
ladera o en algún curso de agua.
Residuos inorgánicos
 Todo residuo inorgánico se depositará en algún relleno sanitario adecuado.
 No se permitirá arrojar desperdicios de ningún tipo a algún cuerpo de agua
o por una ladera.
 Se deberá tener siempre presente la ubicación y profundidad de la napa
freática.
6.3.4. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS
Lo primero es individuar y clasificar los residuos en:
- Residuos tóxicos y/o peligrosos;
- Residuos de construcción;
- Residuos de campamentos.
RESIDUOS TÓXICOS Y/O PELIGROSOS
Los residuos clasificados como tóxicos y/o peligrosos son:
- Combustibles;
- Lubricantes, grasas, detergentes, etc.;
- Sustancias corrosivas;
- Neumáticos usados (Tratado en el Programa de Residuos Sólidos)
Manejo de Combustible
El Contratista deberá tener sumo cuidado en no contaminar el agua y/o el suelo
con el combustible, por lo que deberá aplicar fielmente las Medidas de Protección
Ambiental que se detallan a continuación.
Medidas a aplicarse en el campamento:
 En el área del grifo se deberá construir un relleno compactado con material
granular de 30 cm de espesor.
 La trapería usada y contaminada se recogerá y se podrá quemar, hasta su total
incineración, en un lugar seguro donde no haya riesgo alguno.
Medidas a adoptarse en el campo:
 El equipo de abastecimiento de combustible deberá disponer de una cantidad
adecuada de sábanas plásticas para proteger el suelo. Antes de abastecer una
máquina con combustible, se deberá colocar las sábanas sobre el terreno, bajo
la máquina y el surtidor, para evitar que el combustible pueda caer sobre el
suelo contaminado.
Lubricantes
 Los lubricantes usados se deberán recoger en cilindros de aceites vacíos,
teniendo cuidado de no contaminar el suelo o algún curso de agua.
 Los cilindros utilizados deberán ser resistentes, sin lesiones y con cierre
hermético, para que no haya ninguna posibilidad de fuga.
 La trapería usada y contaminada será incinerada como se ha indicado antes.
 Las áreas de depósito provisional de estos cilindros se encontrarán lejos de las
zonas de trabajo y lejos de cursos de agua.

Sustancias Corrosivas
 También estos residuos se recogerán en cilindros resistentes, sin lesiones y con
cierre hermético, para garantizar que no haya ninguna salida de sustancia
corrosiva.
 Las áreas de depósito provisional de estos cilindros deberán encontrarse lejos
de las zonas de trabajo, lejos de cursos de agua y estar bien limpias.
 Cuando estos cilindros se transportarán hacia el lugar de su depósito definitivo
deberán viajar sobre camiones autorizados a transportar sustancias tóxicas y/o
corrosivas; se deberá señalar de forma bien visible la naturaleza de la carga y
el destino de la misma.

Manejo de Aguas Residuales


El Manejo de Aguas Residuales, tiene como finalidad evitar la contaminación de
los suelos, el agua y la vegetación, para lo cual se establecen procedimientos que
permitan el adecuado tratamiento de los residuos líquidos generados. Para este
efecto, se define a los residuos líquidos, como aquellos residuos que provienen de
los servicios higiénicos y la cocina si hubiera en el Campamento, así como los
provenientes de la limpieza de maquinarias y equipos.
 Construir el sistema de drenaje para la evacuación de las aguas superficiales, el
que desaguará en un curso de agua existente; como es, por ejemplo: un canal,
una quebrada, etc.
 Antes de desaguar en un curso de agua existente, el Contratista deberá
construir una poza de sedimentación con dimensiones adecuadas al volumen de
agua producida en el Campamento. Si se usaran sustancias contaminantes,
como son: combustibles, aceites, lubricantes, grasas, detergentes, etc. el
Contratista reunirá tales sustancias en una poza impermeable y las tratará
mediante solventes de uso legal. Sólo después de haber sido adecuadamente
tratadas las aguas podrán ser evacuadas y conducidas hacia la poza de
sedimentación ya mencionada.
 Periódicamente las pozas deberán ser vaciadas, limpiadas y sometidas a
revisión para constatar su funcionalidad. El material proveniente de la limpieza
será depositado en algún botadero aprobado por el Supervisor.
 Para el “Patio de Maquinaria” se procederá según lo establecido en las
Especificaciones Técnicas Ambientales y lo especificado en el Programa de
manejo de Campamentos y Patio maquinaria.
 En ningún caso las aguas negras se verterán en los cuerpos de agua.

6.3.5. PROGRAMA DE MANEJO DE DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE


Para la eliminación del material excedente (sobrantes y desechos), se han identificado
áreas conocidos como botaderos, cuya relación es la que se indica en el Capítulo 3,
donde se indica su ubicación, capacidad, volumen a depositar en la etapa de
rehabilitación y usos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS BOTADEROS
En líneas generales, la identificación de los botaderos se ha llevado a cabo teniendo en
cuenta las siguientes características ambientales:
- Cercanía a la vía a rehabilitar.
- Cantidad de material de desecho a disponer en los depósitos de material excedente
(botaderos).
- Zona libre de vegetación cultivada (parcelas).
- Zona de depresión y suave pendiente.
- Zona alejada de cursos de agua.
- Autorización para su uso como tal, ya que se cuenta con la Libre Disponibilidad
de Uso otorgado por autoridades de las comunidades beneficiarias. Ver Anexo.

MANEJO AMBIENTAL
Con la finalidad de evitar o mitigar los Impactos Ambientales Negativos producidos
por el uso de determinadas áreas destinadas a recibir el Material Excedente, además de
las medidas recomendadas en otros puntos del Estudio y de las establecidas en las
Especificaciones Técnicas Ambientales, también se debe cumplir lo siguiente:
 Antes de iniciar cualquier trabajo en el Botadero, el Contratista deberá obtener el
permiso escrito del propietario, del cual entregará copia a la Supervisión.
 Efectuar el retiro y almacenamiento, tanto de la vegetación silvestre, como de la
cobertura de suelo orgánico, que cubre el área destinada a botadero, para su
posterior uso durante la restauración.
 Excavar hasta encontrar una capa estable que sirva como fundación y soporte del
sobrepeso inducido por el material a ser depositado, de tal forma, que no se
produzcan asentamientos considerables que pondrían en peligro la estabilidad del
talud; además, estas superficies serán niveladas.
 Se debe conformar el material en forma de banquetas y adecuado manejo de los
materiales a ser colocados en los botaderos.
 Los residuos producidos en la obra deberán ser colocados en la máxima
profundidad y cubiertas luego con material excedente proveniente de las
excavaciones.
 El material dispuesto en estas áreas se deberá compactar o estabilizar formando
terrazas, para esto se deberá tomar en cuenta que por cada capa de 0.50 m.
depositado en el área, se realizará 10 pasadas de tractor sobre oruga para su
nivelación y estabilización.
 El Contratista, para eventuales Botaderos adicionales, deberá entregar al
Supervisor el plan de utilización y obtener su aprobación.
 No se podrá depositar materiales en los cursos de agua o quebradas, ni en las
franjas ubicadas a por lo menos 30 m. a cada lado de las orillas; ni se permitirá
depositar materiales a media ladera, ni en zonas de fallas geológicas, o en sitios
donde la capacidad de soporte de los suelos no permita su colocación. Para ello, en
el Proyecto se prevé una gran cantidad de Botaderos identificados, debiendo
elegirse los más convenientes, sin transgredir las normas.
 Se recomienda la revegetación de las superficies de los botaderos con plantas
típicas de la zona y como se indica en el Programa de Revegetación.
 La superficie superior de los botaderos se deberá perfilar con una pendiente suave
que, por una parte, asegure que no va a ser erosionada y, por otra, permita el
drenaje de las aguas, reduciendo con ello la infiltración.
 Con el fin de disminuir las infiltraciones de agua en los botaderos, deben
densificarse las dos últimas capas anteriores a la superficie definitiva, mediante
varias pasadas de tractor sobre oruga.
 De ninguna manera se permitirá que los materiales excedentes de la obra sean
arrojados a los terrenos adyacentes o acumulados; así, sea de manera temporal, a lo
largo y ancho del camino rural; asimismo, no se permitirá que estos materiales
sean arrojados libremente a las laderas de los cerros.
 El abandono de todos los depósitos debe realizarse según las indicaciones dadas en
el Plan de Abandono.

6.3.6. PROGRAMA DE MANEJO DE CAMPAMENTOS Y PATIO DE


MAQUINARIAS
Los campamentos son construcciones que servirán para albergue (ingenieros, técnicos y
obreros), almacenes, comedores, parques de estacionamiento y talleres de reparación y
mantenimiento de los equipos y maquinarias. Asimismo, se ubicarán las oficinas de
dirección de las obras.

CARACTERÍSTICAS DE CAMPAMENTOS Y PATIO DE MAQUINARIAS


Se recomienda que los Campamentos del Contratista se instalen, según la progresión
de los trabajos. Se ha constatado que los propietarios de estas viviendas tienen la
disponibilidad de alquilarlos, además que se cuentan con los servicios básicos de
saneamiento para ser habitados.
En todo caso, si el Contratista opta por la construcción de sus campamentos, en lo
posible estos deben ser construidos con material prefabricado.
Para la construcción de los campamentos y patio de maquinarias propuestos, a
continuación se detallan normas de construcción, sanitarias y ambientales, para evitar
o disminuir tales impactos.

MANEJO AMBIENTAL DEL CAMPAMENTO


Normas de construcción
En su construcción se evitará en lo posible, la remoción de la cobertura vegetal en los
alrededores del terreno asignado; asimismo, se debe conservar la topografía natural del
terreno a fin de no realizar movimientos de tierra excesivos.
Normas Sanitarias
 El campamento a ser construido, deberá estar provisto de los servicios básicos de
saneamiento. Para la disposición de excretas, se deberá construir un pozo séptico
con su respectiva poza de percolación en un lugar seleccionado que no afecte a los
cuerpos del agua. Al final de las obras de rehabilitación, el pozo séptico será
convenientemente sellado.
 El campamento deberá contar con equipo de extinción de incendio y material de
primeros auxilios médicos, a fin de atender urgencias de salud del personal de
obra.
 La comunidad donde se instalará el Campamento, cuenta con los servicios de agua
potable y luz eléctrica, debiendo el Contratista hacer las instalaciones necesarias
para usos específicos en el campamento.
 Los desechos sólidos (basura) generados en el campamento, serán almacenados
convenientemente en recipientes apropiados, para su posterior evacuación al
relleno sanitario de la localidad o al microrelleno sanitario proyectado.
Normas para el personal
 Los trabajadores no podrán llevar a cabo acciones ilícitas como: captura de
especies de fauna, tala de árboles, caza y comercio ilegal, en el ámbito de
influencia del Proyecto.
 La población laboral empleada no podrá posesionarse de terrenos aledaños a las
áreas de trabajo a las nuevas vías.
 Se debe de prohibir también el consumo de bebidas alcohólicas en los campamentos.
Normas ambientales
 El Contratista organizará charlas a fin de hacer conocer a la población laboral
empleada, la obligación de conservar los recursos naturales adyacentes a la zona
de los trabajos.
 El Contratista en lo fundamental centrará su manejo ambiental en la no
contaminación de las aguas de ríos o cuerpos de agua cercanos, por residuos
líquidos y sólidos, entre ellos, aguas servidas, grasas, aceites y combustibles,
residuos de cemento, concreto, materiales excedentes, etc.
 El campamento no debe localizarse en zonas cercanas a las corrientes de agua, por
lo cual su localización deberá realizarse a una distancia prudencial de la corriente y
en lo posible en contrapendiente para evitar contingencias relativas a
escurrimientos de residuos líquidos que puedan contaminar la fauna íctica y la
calidad del agua.
 Los silos deberán ser excavados con herramientas manuales y su construcción
debe incluir la impermeabilización de las paredes laterales y fondo de los mismos.
 Los silos que hubieran cumplido con su período de vida útil serán clausurados,
utilizando para ello el material excavado inicialmente.
 Finalizado los trabajos de rehabilitación, las instalaciones de los campamentos
serán desmantelados y dispuestos adecuadamente en un depósito de material
excedente. El desmontaje de los campamentos incluye también la demolición de
los pisos de concreto y el transporte para su eliminación en botaderos.
 Los materiales reciclables podrán ser entregados a la comunidad en calidad de
donación para ser utilizados para otros fines.
 Compensar las áreas a ser destinadas a los campamentos y patio de máquinas,
mediante plantaciones forestales y arbustivas en un espacio concertado con las
autoridades locales.
 Construir el sistema de drenaje para la evacuación de las aguas superficiales, el
que desaguará en un curso de agua existente; como es, por ejemplo: un canal, una
quebrada, etc.
 Antes de desaguar en un curso de agua existente, el Contratista deberá construir
una poza de sedimentación con dimensiones adecuadas al volumen de agua
producida en la Obra. Si se usaran sustancias contaminantes, como son:
combustibles, aceites, lubricantes, grasas, detergentes, etc. el Contratista reunirá
tales sustancias en una poza impermeable y las tratará mediante solventes de uso
legal. Sólo después de haber sido adecuadamente tratadas las aguas podrán ser
evacuadas y conducidas hacia la poza de sedimentación ya mencionada.
 Periódicamente las pozas deberán ser vaciadas, limpiadas y sometidas a revisión
para constatar su funcionalidad. El material proveniente de la limpieza será
depositado en algún botadero aprobado por el Supervisor.
Se deberán aplicar estas medidas también durante la operación y hasta el abandono de
la Obra.
MANEJO AMBIENTAL DEL PATIO DE MAQUINARIAS
Para que el servicio del Patio Maquinaria no genere Impactos Ambientales Negativos,
además de las medidas establecidas en las Especificaciones Técnicas y Ambientales y
en el Plan de Manejo de Residuos, se recomiendan las que siguen:
 Una vez delimitado el Patio de maquinaria y su camino de acceso, se remueve el
terreno natural del conjunto de estas áreas y se almacenará en un lugar que ha sido
elegido para esta finalidad.
 Se compacta la superficie descubierta.
 Sobre el suelo compactado se dispondrán unas sábanas de plástico doble que aislará
el relleno de arriba del terreno natural de abajo.
 Se acarrea la cantidad necesaria de material adecuado para conformar el pavimento
del área del patio y se dispone sobre las sábanas plásticas.
 Finalmente se procede a la compactación
 El espesor mínimo del relleno compactado debe ser de 30 cm y su grado de
compactación debe garantizar que durante todo el tiempo de ejecución de la Obra
los materiales nocivos, como son: combustibles, aceites, grasas, hidrolinas, etc. no
puedan llegar a ponerse en contacto con el suelo natural, provocando su
contaminación.
 Deberán instalarse sistemas de manejo y disposición de grasa y aceites: asimismo,
los residuos de aceites y lubricantes se deberán depositar en recipientes herméticos
y disponerse en sitios adecuados de almacenamiento con miras a su posterior
eliminación.
 Las acciones de abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y
equipo, incluyendo el lavado de los vehículos, se llevarán a cabo únicamente, en la
zona habilitada para tal efecto, y se efectuarán de forma tal que se evite el derrame
de hidrocarburos y otras sustancias que puedan afectar la calidad del suelo y del
agua.
 Una vez retirada la maquinaria de las obras, por conclusión de los trabajos, se
procederá al reacondicionamiento del área ocupada por el patio de maquinarias; en
el que se incluye la remoción y eliminación de los suelos contaminados con
residuos de combustible y lubricantes.
6.3.7. PROGRAMA DE MANEJO DE CANTERAS
Este programa tiene como objetivo principal prevenir o mitigar los impactos
ambientales que pudieran ocurrir durante la explotación de las canteras seleccionadas
para material de afirmado, así como la de agregados en la cantera que se considera en
el estudio geológico del proyecto.
CARACTERÍSTICAS DE CANTERAS
Siendo las canteras las fuentes de aprovisionamiento del suelo y rocas necesarias para
la rehabilitación del camino vecinal en estudio, se procedió a efectuar el
reconocimiento y selección de las canteras, siendo sus características las que se
indican a continuación:
 Canteras de afirmado:
- Se ubican en las laderas de los cerros y son depósitos de origen residual a coluvial.
- Son materiales consistentes en mezcla de gravas, arenas angulosas, ásperas y
resistentes, con apreciable contenido de finos de baja plasticidad.
- Se encuentran habilitados y en estado de explotación.
- Fueron utilizados para la extracción de material de relleno y/o lastrado para la
presente vía y demás caminos de acceso en la zona.
 Canteras de agregados:
- Se ubican en la margen izquierda del río Piene y se trata de depósitos de suelos
de origen fluvio-aluvial.
- Son conglomerados clasificados como grava limpia bien graduada con escasos
finos (GW), con cantos rodados y boleos en una proporción del 15%.
- Actualmente se encuentran en explotación y son de propiedad privada
- Son canteras de mayor explotación en la zona y son utilizadas para la extracción
de agregados para las diferentes obras públicas que ejecuta la Municipalidad, y
otras entidades particulares
 La relación de canteras, así como su potencia, usos y volumen a explotar es la que
se indica en el siguiente cuadro.
MANEJO AMBIENTAL DE CANTERAS
Para que la explotación de las canteras no generen Impactos Ambientales Negativos,
además de las medidas recomendadas en otros puntos del Estudio y de las establecidas
en las Especificaciones Técnicas y Ambientales, se deben también considerar las
siguientes medidas ambientales:
 Control estricto de las entradas y salidas de las canteras, a las cuales deben tener
acceso únicamente el personal y los equipos del Contratista y de la Supervisión.
 Se deben delimitar y señalizar adecuadamente los frentes de trabajo, para evitar el
ingreso de personas ajenas a la obra.
 Se deberá colocar en cada cantera un servicio adecuado para retirar, transportar y
depositar los desechos orgánicos.
 Antes de la explotación de las canteras se realizará la limpieza de la superficie,
retirando el material vegetal existente y conservándola para su posterior uso.
 La utilización de la fuente de materiales se realizará cuidando que las actividades
de explotación no afecten la vegetación silvestre que exista cerca de la zona.
 La explotación de las canteras de cerro debe realizarse sin desestabilizar el talud de
corte y manteniendo un talud de corte.
 El sistema de explotación en canteras de cerro no debe comprometer la estabilidad
de taludes, durante ni después de su uso, evitando provocar deslizamientos de
materiales.
 Las zonas destinadas al almacenamiento de los materiales extraídos se ubicarán en
áreas sin cobertura vegetal, alejadas de los cursos de agua.
 Cada cantera deberá contar con un botiquín con todos los medicamentos para los
primeros auxilios.
 Culminada la etapa de explotación, se restituirán las áreas utilizadas hasta alcanzar
las condiciones próximas a las naturales, de acuerdo a lo establecido en el Plan de
Abandono.
6.3.8. PROGRAMA DE MANEJO DE EXPLOSIVOS
El uso de explosivos será permitido únicamente con la aprobación por escrito del
Supervisor, previa presentación de la información técnica y diseño del plan de
voladura que éste solicite. Es responsabilidad del Contratista que en prevención y
cuidado de la vida de las personas establecer medidas preventivas de seguridad, las
cuales serán verificadas por el Supervisor en el Plan y en el Informe posterior a la
actividad ejecutada.

Considerar que:

1. La voladura se efectúe siempre que fuera posible a la luz del día y fuera de las
horas de trabajo o después de interrumpir éste.
2. El personal asignado a estos trabajos esté provisto y use los implementos de
seguridad: casco, zapatos, guantes, lentes y tapones de oídos apropiados.
3. Aislar la zona para impedir el ingreso de personas a la zona peligrosa mientras se
efectúan los trabajos de voladura.
4. El Contratista deberá cumplir con todas las Normas de la Legislación Vigente.
Además en la Obra estará obligado a aplicar estrictamente las siguientes medidas:
 El uso y manejo de explosivo debe estar a cargo de personal especializado y
debidamente calificado, debiéndose contar con la certificación de la
DISCCAMEC, así como de las licencias correspondientes de las autoridades
locales y demás autoridades competentes.
 Se ubicarán en lugares estratégicos controladores del tráfico vehicular y
peatonal adecuadamente equipados; no solamente en la carretera, sino también
en el campo.
 En el sector de la voladura y a una distancia prudencial, con dos días de
anticipación se pondrán unos avisos en la carretera para comunicar a los
usuarios la fecha y la hora del disparo. También se informarán a los
campesinos cercanos, de manera que no lleven a sus animales a pastar en la
zona peligrosa.
 El Contratista deberá almacenar en la Obra solamente la cantidad estrictamente
necesaria del explosivo.
 El Contratista deberá entregar a la Supervisión el Programa de Voladuras y
pedir por escrito al ingeniero Supervisor su aprobación escrita a realizar el
disparo.
 El personal asignado a estos trabajos esté provisto y use los implementos de
seguridad: casco, zapatos, guantes, lentes y tapones de oídos apropiados.
 Aislar la zona en un radio mínimo de 500 metros. Para impedir el ingreso de
personas a la zona peligrosa mientras se efectúan los trabajos de voladura
tomar las siguientes medidas:

6.3.9. PROGRAMA DE REFORESTACIÓN


La revegetación es una actividad muy importante en la economía general de una
carretera, en cuanto interviene bajo múltiples aspectos en su vida útil. Los principales
objetivos que se quieren alcanzar con la revegetación son los siguientes:
- Mejorar la estabilidad de los taludes y laderas por medio de las raíces;
- Evitar o disminuir grandemente la erosión pluvial en los taludes y laderas, por
medio de su copa; lo que también reduce considerablemente la obstrucción de las
cunetas longitudinales;
- Mejorar el paisaje deteriorado por los trabajos ejecutados.
- Recuperar el estado natural de las áreas utilizadas para las diferentes actividades
durante el mejoramiento de la vía, como por ejemplo los botaderos y canteras.
- Proteger el suelo denudado de los procesos de erosión pluvial, considerando que
en la zona se presentan lluvias muy intensas.
Pérdida y alteración de la cobertura vegetal por desbroce
Como el área de trabajo se localiza en el sector alto andino, existen zonas en el
entorno del actual camino cubiertas de vegetación silvestre, por lo que se prevé que se
producirán algunas pérdidas de vegetación, como pastos y árboles naturales, debido al
mejoramiento vial por ampliación de la plataforma y por la utilización de los depósitos
excedentes de obra, utilización de áreas para el Campamento y Patio de Maquinarias..
Para evitar mayores pérdidas de cobertura vegetal silvestre se recomienda:
 Finalizada la obra, se debe proceder a la revegetación de las zonas intervenidas y/o
utilizadas como botaderos, campamentos, patio maquinaria y canteras, por lo que
el Contratista deberá prever el retiro y almacenamiento adecuado de la cobertura
vegetal existente inicialmente en dichas áreas, para poder utilizarlo posteriormente
en su revegetación.
 Para evitar perturbaciones mayores sobre la vegetación silvestre localizada fuera
del área de trabajo, el contratista restringirá el trabajo sólo a las zonas autorizadas,
limitando las actividades constructivas a las exigencias técnicas necesarias,
evitando realizar los trabajos fuera de los límites establecidos.
Especies a utilizarse para la revegetación
Las especies que se deben utilizar para la revegetación, de preferencia son las
naturales de la zona, en cuanto estas tienen muchas más posibilidades de sobrevivir y
de rápida adaptación. Por tanto se usará básicamente con planta nativa de la zona, que
se encuentra en abundancia el molle, planta nativa, la que también se encuentra en
grandes cantidades, por ser utilizada con fines de reforestación, comerciales y de
control de la erosión; para evitar el deslizamiento de los taludes.
Revegetación de los Taludes
Se recomienda realizar la revegetación en los taludes de los botaderos, para prevenir la
erosión pluvial, una vez concluidos los procesos de explotación y utilización de dichas
áreas.
La revegetación de otro tipo de taludes que hubiesen quedado denudados, se realizarán
posteriormente, durante la etapa de operación y mantenimiento de la vía, debido a que
durante los procesos de corte, se pueden generar zonas inestables, que deben encontrar
su estabilidad durante los procesos geodinámicos de cambio que experimentan los
taludes en función al tiempo, hasta encontrar su estabilidad.
6.3.10. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS
En la construcción de cualquier Obra siempre se presentan situaciones particulares que
requieren la aplicación de Medidas Especiales para el Control de los Impactos
Ambientales que se presentan. Por lo tanto, es necesario contar con un Plan de
Contingencias cuyo objetivo sea establecer las acciones necesarias a fin de prevenir y
controlar desastres naturales y accidentes laborales que pudieran ocurrir en el área de
influencia del Proyecto, tanto durante la construcción de las obras, como durante la
etapa de operación de la obra.
Este Plan permitirá contrarrestar los efectos generados por la ocurrencia de eventos
asociados a fenómenos de orden natural y a emergencias producidas por una falla de
las instalaciones de seguridad o error involuntario en la operación y mantenimiento de
los equipos.
6.3.11. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POTENCIALES
Las acciones más importantes que podrían originar riesgos potenciales durante la
ejecución de las obras y/o la operación de la carretera son los siguientes:
- Derrames de combustibles, lubricantes u otras sustancias contaminantes;
- Problemas técnicos;
- Accidentes laborales;
- Problemas sociales.

6.3.12. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS


Para una correcta y adecuada aplicación del Plan de Contingencias, se recomienda
al inicio de las actividades de construcción, establecer un Equipo de Contingencia
contra riesgo de accidentes y eventualidades, el que deberá estar activo también
durante la etapa de operación, con el respectivo cambio de personal y de
responsables.
El personal, equipo y accesorios necesarios, para hacer frente a cada uno de los
riesgos potenciales identificados, constituyen otros factores importantes e
imprescindibles para la implementación del plan. Así mismo, el manejo de los
equipos deberá ser de responsabilidad del Equipo de Contingencias.
En la etapa constructiva, el Contratista implementará el Plan de Contingencias e
instalará el Equipo de Contingencia, adecuados a los requerimientos del Proyecto
Vial, en función de la actividad y de los riesgos potenciales de la zona, como por
ejemplo, la ocurrencia de accidentes, eventos naturales, entre los más importantes.
Para la etapa de construcción se plantea que el Equipo de Contingencias deberá
contar con lo siguiente:
- Personal capacitado;
- Unidades móviles de desplazamiento rápido;
- Equipos de primeros auxilios;
- Equipos de comunicación;
- Equipos contra incendios.
Para la etapa de operación, la conformación del Equipo de Contingencias estará a
cargo de la Asociación de mantenimiento en estrecha coordinación con la
población organizada, definiendo las funciones y responsabilidades ante la
emergencia.
Por lo menos uno de los miembros del Equipo de Contingencias deberá poseer los
conocimientos para los Primeros Auxilios.
Para situaciones en las que la gravedad de la emergencia sobrepasara los recursos
humanos y materiales disponibles, se solicitará la ayuda a instituciones externas.
Para este efecto, se deben tener listas y directorios con los números telefónicos,
direcciones y personas de contacto que deben ser notificados en caso de
emergencia.
El personal del Contratista durante la etapa de construcción, así como el personal
del Mantenimiento durante la etapa de operación, y la población organizada, deben
tener un entrenamiento en técnicas de respuesta frente a emergencias, con una
frecuencia de acuerdo a los peligros y áreas sensibles identificadas, debiéndose
programar inclusive simulacros con intervención de la población.

6.3.13. MEDIDAS DE
CONTINGENCIA MEDIDAS
GENERALES
 Se formará un equipo especial destinado a entrar en acción directa al primer
signo de riesgo de Impactos Ambientales. Este grupo deberá recibir una
instrucción adecuada para enfrentar cualquier contingencia y tendrá a su cargo
los equipos necesarios.
 El Equipo de Contingencias deberá instalarse desde el inicio de las actividades
de la rehabilitación de la vía.
 Capacitación del personal: todo personal que trabaje en la obra deberá ser y
estar capacitado para afrontar cualquier caso de riesgo identificado.
 En cada grupo de trabajo se designará a un encargado del Plan de
Contingencias, quien estará a cargo de las labores iniciales de rescate o auxilio,
e informará a la central del tipo y magnitud del accidente.
 Unidades móviles de desplazamiento rápido: el contratista designará entre sus
unidades, los vehículos que integrarán el equipo de contingencias.
 El sistema de comunicación de auxilios debe ser un sistema de alerta en tiempo
real, es decir, los grupos de trabajo deben contar con unidades móviles de
comunicación, que estarán comunicados con una unidad central ubicada en el
campamento de la unidad de contingencias y esta a su vez con las unidades de
auxilio.
 Los equipos de primeros auxilios deberán contar con el personal preparado en
brindar atención de primeros auxilios, camillas, balones de oxígeno y
medicinas.
 Los equipos móviles deberán estar equipados con extintores de polvo químico.
CONTINGENCIAS ANTE DERRAMES ACCIDENTALES DE COMBUSTIBLE

Y/O ELEMENTOS NOCIVOS

DIAGRAMA DE FLUJO

Ocurrencia del Evento: Derrame


de combustible y/o elementos

Evaluación preliminar del


suceso por el personal del

Proceder a aislar
el área de ser el

¿El evento es de N
responsabilidad
del Contratista?

S
I

Comunicación
inmediata al Equipo

Análisis del
evento y
evaluación de las

Es posible atender el N
Análisis del
evento con los evento y
recursos del evaluación de las

SI

Solución del

Informe Final

FIN DE LA
CONTINGENCIAS ANTE PROBLEMAS

TÉCNICOS DIAGRAMA DE FLUJO

Ocurrencia del Evento:


Situaciones Técnicas Imprevistas

Análisis del evento por el Contratista y


evaluación de las alternativas de solución

SI
¿El Contratista puede
resolver el problema?

NO

Reunión entre el Contratista y


la Supervisión de Obra

Análisis del evento y evaluación de las posibles


soluciones de acuerdo a:
a) Recursos Disponibles
b) Tiempo de atraso o interrupción de la vía
c) Holgura disponible

SI ¿Es posible resolver el


problema sin intervención de
la Entidad?

NO
Reunión entre el Contratista, Supervisión de
Obra y representantes de la Entidad

Solución al problema presentado,


incluyendo la reprogramación de obra

Informe Final del evento, incluyendo


causas, manejo y consecuencias

Ejecución de la situación
planteada

FIN DE LA ACCIÓN

CONTINGENCIAS ANTE ACCIDENTES LABORALES

DIAGRAMA DE FLUJO
Ocurrencia del Evento:
Accidente Laboral

Análisis y Evaluación del evento por


el personal de obra y atención
preliminar de los afectados

¿El accidente NO Culminación de la atención del personal


es de
gravedad?

SI

Comunicación
inmediata al Equipo de
Contingencia

Comunicación con el Puesto o Centro de Salud y/o Policía


¿Se concretó la comunicación NO
con el Equipo de
Contingencia?

SI

Aislar a los afectados en


espera de ayuda interna o
externa

Traslado y atención del


personal afectado a los
Centros Asistenciales

Informe Final de la emergencia,


incluyendo causas, personas Retorno del personal
afectadas, manejo y a sus labores
consecuencias del evento

FIN DE LA ACCIÓN
CONTINGENCIAS ANTE PROBLEMAS SOCIALES

DIAGRAMA DE FLUJO

Ocurrencia del

Análisis del suceso por el


Contratista y evaluación de
las alternativas de solución

Disponer de la
¿El evento se N
ayuda y/o auxilio
debe a causas de la fuerza
S

Proceder a la paralización de
N ¿Se produjo la Obra como medida
paralización preventiva de ser el caso
de labores?
NO

¿Cesaron las
Reunión entre el causas que
Contratista y el originaron el

Análisis del evento y


evaluación de las posibles

Resolver la paralización
incluyendo la
Reprogramación de Labores

FIN DE LA
6.3.14. MITIGACION AMBIENTAL
En función a los costos y consideraciones anteriormente indicados, el Presupuesto del
Plan de Manejo Ambiental, que deben ser considerados en el Presupuesto de la Obra, es
el que se indica en el cuadro resumen siguiente.

PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL


PROGRAMA DE SUPERVISIÓN Y VIGILANCIA

Consiste en la contratación de un Especialista Ambiental, quien se encargará de la


aplicación y seguimiento de las medidas de manejo ambiental contenidas en este
Programa, el programa de educación ambiental, así como de las medidas de manejo
ambiental contenidas en los demás programas de manejo ambiental que conforman el
Plan de Manejo Socio-ambiental del Informe de Evaluación Socio-ambiental del puente
proyectado.
La ejecución de la partida en mención, está constituida por actividades del Especialista
Ambiental que son necesarias para realizar la supervisión y vigilancia ambiental, que
son las siguientes:

 Señalar los impactos detectados en el Informe de Evaluación Socioambiental (IESA) y


comprobar que las medidas preventivas o correctivas propuestas se han realizado y son
eficaces.

 Detectar los impactos no previstos en el IESA, y proponer las medidas correctoras


adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.

 Añadir información útil, para mejorar el conocimiento de las repercusiones


ambientales de proyectos de construcción de puentes en zonas con características
similares.

 Asesoramiento al Residente durante el tiempo que dure la obra, estableciendo con él y


el jefe de obra una vía de comunicación directa, que permita adaptar el proceso de
vigilancia ambiental a las necesidades y limitaciones de la obra y así poder resolver, de
forma rápida, cualquier imprevisto o modificación del programa de obras, siempre bajo
la aceptación de la Dirección de Obra.
 Coordinación con la Dirección de Obra, lo que constituye uno de los aspectos más
importantes de todo el proceso, ya que una buena colaboración entre la Dirección de
Obra y la Vigilancia Ambiental garantizará la correcta ejecución de toda la obra.

 Vigilar que se realicen todas las acciones recomendadas en el Programa de Abandono


de Obra

PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL


Además de lo contemplado en el Manual de Señalización vigente, el Residente debe
implementar la señalización ambiental del tipo preventivo e informativo; las cuales se
deben colocar en sitios visibles del área de obras e instalaciones auxiliares (cantera,
depósito de material excedente y caseta de máquinas y materiales).
Se trabajará de la siguiente forma:

Las señales preventivas serán confeccionadas en planchas de triplay de 12mm de


espesor, de dimensiones L = 1.20m x 0.60m y pintado con esmalte sobre base de
madera.
El panel (señales) será fijado a un poste de madera y éste al terreno con una cimentación
de 0.40m x 0.40m x 0.60m de concreto, de f´c = 140 Kg/cm2. Estos postes serán
cubiertos con alquitrán hasta una altura de 0.80m.
El símbolo y el borde del marco serán pintados en color negro con el sistema de
serigrafía. Todas las señales deberán fijarse a los postes con clavos.

PROGRAMA DE ABANDONO DE OBRA.


Una prerrogativa de todo tipo de Obra es el deterioro que se presenta durante e
inmediatamente después, que esta alcanza su culminación. Si esto es cierto por toda
clase de obra, lo es más todavía para una carretera. En efecto, una obra vial se desarrolla
a lo largo de varios kilómetros, por lo que los Impactos Ambientales se suceden a lo
largo de todo su recorrido.
Es obvio que durante la ejecución de los trabajos se vienen a alterar las condiciones
naturales de las áreas afectadas por dichos trabajos; también es obvio que,
generalmente, la alteración resulta negativa para el Medio Ambiente. Como
consecuencia se debe tratar, en todo lo que es posible, de reproducir las condiciones
ambientales originales.
El Plan de Abandono tiene justamente este propósito: restaurar las zonas alteradas por la
Obra Vial, restableciendo y, donde es posible, mejorar, las características existentes
antes del inicio de los trabajos.
Por lo tanto, es imprescindible que el Contratista, antes de realizar la desmovilización,
ejecute todas las actividades indicadas en el Plan de Abandono; las que se indican a
continuación, según las diferentes secciones de trabajo:

ACTIVIDADES DEL PLAN DE ABANDONO


Terminados todos los trabajos, el “Grupo de Contingencias”, juntamente con la
Supervisión, se encargará de hacer un recorrido meticuloso de todos los sectores donde
se ha desarrollado alguna actividad para controlar que todo lo estipulado en las
Especificaciones Técnicas y Ambientales y en el Plan de Manejo Ambiental, se haya
cumplido fielmente y eficientemente.
Botaderos
 También para los botaderos se deberá verificar que el Contratista haya cumplido a
cabalidad con lo establecido en las Especificaciones Técnicas y Ambientales y
con el Plan de Manejo Ambiental.
 Se constatará que todas las superficies de los botaderos sean uniformes y no
presenten irregularidades; como, por ejemplo: hondonadas o montículos; tampoco
deberán encontrarse residuos de ningún tipo.
 Se controlará que el agua pluvial tenga su salida hacia su drenaje natural, sin
posibilidad de causar daño alguno.
 Se debe controlar que se haya cubierto con material orgánico las superficies del
botadero, tanto en el talud, como en las zonas planas.
 Asimismo, se debe verificar también que se haya realizado la revegetación según
las indicaciones planteadas en el Plan de Revegetación.
 Se debe constatar que el acabado final de los botaderos guarde armonía con la
morfología existente del área y de acuerdo al entorno ecológico de su
localización.

Campamentos
 Se deberá constatar que se han respetado las Normas de las Especificaciones
Técnicas y Ambientales y el Plan de Manejo Ambiental.
 Antes de desmontar los campamentos se deberá constatar que todos los residuos
de cualquier naturaleza hayan sido removidos y dispuestos de acuerdo al Plan de
Manejo Ambiental.
 Se deberá limpiar perfectamente la poza de sedimentación de las aguas
superficiales, remover su impermeabilización y llenarla con material de cantera,
dándole una ligera compactación, tal que se acerque al grado de compactación
natural; luego, se recubrirá su superficie con el terreno vegetal acumulado al
iniciar las obras del campamento. Finalmente se procederá con su revegetación.
 Todas las áreas afectadas por alguna actividad deberán ser restauradas y
restituidas a su condición original.

Patio de Maquinaria
 Se deberá remover el relleno construido para conformar dicho “Patio de
maquinaria”; de haberse usado la sábana plástica, se la removerá y se verificará
que el terreno natural no haya sido contaminado por combustible, aceites, grasas,
detergentes, etc.
 Si existe contaminación del terreno natural, se deberá remover el material
contaminado para reemplazarlo con material apropiado. El material removido se
deberá transportar al botadero, donde se le deberá disponer según lo indicado en el
Plan de Manejo Ambiental.
 Se deberá, luego, esparcir adecuadamente el terreno vegetal acumulado
previamente a la construcción del “Patio de Maquinaria”.
 Se controlará cuidadosamente que el área tenga una superficie regular, libre de
montículos y/o hondonadas, y con las pendientes que permiten al agua fluir
libremente por su drenaje natural.
 Se deberá luego, proceder a la revegetación de toda la superficie.
 Toda el área deberá ser restaurada y restituida a su condición original.

Contratista
 El contratista debe de haber cumplido con el pago por todos los servicios
prestados a la empresa constructora, sea estos por mano de obra, por alimentación,
por alojamiento, por alquileres, etc.
 Asimismo, el contratista se responsabilizará por todas las adeudas que pudieron
haberse originado a cargo del personal foráneo traídos para la obra.
 El Contratista, al final de la Obra, deberá entregar a la Supervisión una Constancia
de las Autoridades de las diferentes Comunidades en la cual dichas Autoridades
declaran explícitamente que el Contratista y su personal foráneo no tienen
ninguna deuda pendiente.
 La Supervisión deberá velar cuidadosamente para que el Contratista aplique
fielmente todas las medidas del presente Plan de Abandono.

ACONDICIONAMIENTO DE BOTADEROS
El acondicionamiento de botaderos no incluye el traslado del material de desecho o
excedente, ya que este se tiene previsto en el presupuesto de Ingeniería. Por lo tanto, se
considera como acondicionamiento de botaderos a las tareas de remoción del terreno
vegetal, preparación de las defensas, preparación de cunetas, conformación de rellenos
con pasadas de tractor de orugas, reposición del terreno vegetal y revegetación.

PREPARACION Y RESTAURACION DE CAMPAMENTOS Y PATIO DE


MAQUINARIAS
En los campamentos y patio de maquinarias se deberán efectuar labores de:

 Acondicionamiento e implementación general del campamento y patio de


maquinarias.
 Acceso y patio de maquinaria: considera la limpieza, eliminación de desechos y
restauración de las áreas afectadas con material orgánico, removido previamente a
la instalación de los campamentos.
 Rellenos sanitarios y de pozas de sedimentación: comprende la clausura de pozas
de sedimentación y pozos sépticos, manejo de residuos, revegetación de toda el
área afectada.

REVEGETACION DE TALUDES
De acuerdo a lo indicado en el Plan de Manejo Ambiental, el Programa de Revegetación
considera la reforestación de taludes en sectores inestables a lo largo de todo el camino.
Esta actividad, como ya se ha indicado en líneas arriba, se realizará en la etapa de
Mantenimiento de la vía, lo cual se debe a los trabajos de corte recién ejecutados para la
ampliación de la plataforma existente.
Como siempre sucede en las obras de carreteras, los taludes de corte se estabilizan luego
de transcurrido una o dos estaciones de lluvia, en cuanto, como bien es sabido, las
precipitaciones pluviales, juntamente con la alteración de la estabilidad del suelo de los
taludes, puede provocar, con una alta probabilidad, derrumbes y deslizamientos, así
como puede contribuir a la abertura de nuevas vías de filtración. Por lo tanto, para evitar
la posible pérdida de la inversión relativa a la revegetación de los taludes, se
recomienda ejecutar dicho trabajo posteriormente durante la etapa de mantenimiento.

PROGRAMA DE INVERSIONES
Tomando en cuenta las diferentes medidas de mitigación y/o control ambiental
indicadas en el presente Estudio, con la finalidad de evitar y/o reducir los efectos
negativos que
produce la rehabilitación vial sobre el medio ambiente, se han calculado los costos
ambientales, de los cuales, el correspondiente a la etapa de rehabilitación, será
incorporado en el presupuesto de obras y que serán aplicados durante la implementación
del Plan de Manejo Ambiental.
Es preciso hacer notar que varias de las actividades previstas en el Plan de Manejo
Ambiental se encuentran consideradas dentro del presupuesto de Ingeniería, como es el
caso de las señalizaciones, del transporte de los desechos o excedentes a los botaderos,
etc.; por lo tanto, en el presente plan de inversiones se está considerando sólo las
siguientes actividades: acondicionamiento de botaderos, preparación y restauración de
canteras, preparación y restauración de campamentos y patio de maquinarias.
Por lo que concierne a la revegetación de taludes, indicado en el Plan de Manejo
Ambiental, esta es una actividad que se deberá ejecutar durante la etapa de
Mantenimiento por razones que se indica más adelante.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1. CONCLUSIONES
1. La finalidad del presente estudio ambiental es la de preservar el medio ambiente del área
de influencia donde se realizará el Proyecto: “RECONSTRUCCIÓN DE TRAMO 2-1206
- PUENTE SICRA DESDE 00+000 HASTA 00-040, DISTRITO DE LIRCAY -
ANGARAES - HUANCAVELICA”. La obra de Construcción del Puente Carrozable es
viable ambientalmente.
2. La obra vial a construirse es sostenible a través del tiempo por la interconexión entre
ambas márgenes del rio Sicra, dando continuidad al Jr. Ica (margen izquierdo) y Jr.
Puno (aledaño a la margen derecha) que a su vez mediante otras vías urbanas se conecta
a las carreteras de mayor jerarquía.
3. Los impactos ambientales negativos se presentarán en la calidad del aire, en la calidad
del agua, en la calidad del suelo, en el paisaje, en la Salud y Seguridad pública, en
las relaciones Gobierno local-comunidad-empresa, entre los más importantes; siendo sin
embargo de mediana y baja intensidad, y con posibilidad de aplicación de medidas de
mitigación para su control correspondiente. Los impactos ambientales positivos están
referidos principalmente a la generación de empleo temporal, dinamización de la
economía local, mejora del transporte de carga, mejoramiento comercial y desarrollo
rural.
4. El costo total del Plan de Manejo Ambiental para la Construcción del Puente Carrozable
Sicra, asciende a la suma de S/. 255,44,95 nuevos soles, e incluye los siguientes
programas: Programa de Prevención / Mitigación, Programa de Seguimiento y/o
Monitoreo Ambiental, Programa de Contingencias, Programa de Capacitación,
Educación Ambiental y de Seguridad, Programa de Asuntos Sociales, Programa de
Abandono y Programa de Inversiones.

7.2. RECOMENDACIONES
1. Realizar la Obra, cuidando de aplicar meticulosamente las Especificaciones Técnicas
para la ejecución de las obras, así como los diferentes Planes de Manejo Ambiental,
con la finalidad de preservar el ecosistema y mejorar las condiciones socioeconómicas
de la población.
2. Cumplir el marco legal ambiental vigente durante la ejecución de las obras de
Construcción del Puente Carrozable Sicra.
3. Cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental correspondiente a las medidas de control
ambiental de parte de la Empresa Constructora y del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones
4. Implementar el Programa de Contingencias en caso de ocurrencia de eventos
contingentes.
5. Al finalizar la obra implementar el Programa de Abandono.
6. Fomentar la participación de las instituciones municipales, empresas constructoras,
supervisora, y policía ecológica en las acciones de conservación de los reíos
naturales y el ambiente durante la ejecución de las obras programadas.
7. BIBLIOGRAFÍA
1. Municipalidad Provincial de Angaraes (Plan de Desarrollo).
2. Plan Vial Provincial Participativo /PVPP. MARZO -2005
3. Instituto Nacional de Recursos Naturales. Ministerio de Agricultura. Mapa Forestal
Escala 1:1’000,000. 1995.
4. Larry W. Cortez.1995. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental “Técnicas para la
elaboración de estudio de Impacto”
5. Mapa de ubicación del distrito deLircay
6. Ministerio de Transportes y Comunicaciones. PROVIAS RURAL. Manual Ambiental
para Caminos Vecinales y de Herradura. 2003
7. Ministerio de Transportes y Comunicaciones. PROVIAS RURAL. Manual de
Concientización Ambiental para la Rehabilitación y Mantenimiento de Caminos
Rurales.
8. Ministerio de Transportes y Comunicaciones. PROVIAS RURAL. Manual de
Reforestación para la Protección de los Márgenes y Zonas Aledañas a los Caminos
Vecinales.
9. Ministerio de Transportes y Comunicaciones. PROVIAS RURAL. Guía Ambiental
para la Rehabilitación y Mantenimiento de Caminos rurales.
10. Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Normas Peruanas para el Diseño de
Carreteras. Dirección de Infraestructura Vial. Lima - Perú.
11. Oficina Nacional de Recursos Naturales. Clasificación de las Tierras del Perú
ANEXOS

PROYECTO:
RECONSTRUCCIÓN DE TRAMO 2-1206 - PUENTE SICRA DESDE 00+000 HASTA 00-
040, DISTRITO DE LIRCAY - ANGARAES - HUANCAVELICA HOJA DE
FECHA DE INSPECCIÓN: 24 DE marzo 2020 CAMPO
N° 1
UBICACIÓN: : Progresiva 0+000km

CAMPO 1: Cauce del río

PROBLEMA AMBIENTAL:
Erosión y deterioro de riberas del rio próximo a los estribos del puente.

CAUSA DEL PROBLEMA:


Caudal del río variable

SOLUCIÓN Y/O RECOMENDACIÓN:


Rediseño y construcción de nuevos Estribos para la construcción del puente.
PROYECTO:
RECONSTRUCCIÓN DE TRAMO 2-1206 - PUENTE SICRA DESDE 00+000 HASTA 00-
040, DISTRITO DE LIRCAY - ANGARAES - HUANCAVELICA HOJA DE
FECHA DE INSPECCIÓN: 15 DE JULIO 2012 CAMPO
N° 2
UBICACIÓN: : Progresiva 0+000 km

CAMPO 2: Perdida de cobertura vegetal

PROBLEMA AMBIENTAL:
Erosión del suelo y pérdida de biodiversidad.

CAUSA DEL PROBLEMA:


Construcción del Puente.

SOLUCIÓN Y/O RECOMENDACIÓN:


Revegetación con plantaciones de la zona y otras plantas nativas.
Colina paralela al puente y acumulación de material

Biodiversidad próxima al puente Sicra

También podría gustarte