Cogeneración

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

Curso de Post Grado y complementación

ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN PARA EL


DESARROLLO DE PROYECTOS DE
COGENERACIÓN EN LA INDUSTRIA AZUCARERA

Acreditable a la especialidad TERMOENERGÉTICA


INDUSTRIAL AZUCARERA, de la MAESTRÍA EN INGENIERÍA
INDUSTRIAL AZUCARERA

Profesor: Dr. C. IDALBERTO HERRERA MOYA


UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

ÍNDICE

Introducción ......................................................................................................................................... 1
La cogeneración. Mejora de los ciclos para obtener potencia con vapor. ............................................ 2
El ciclo de vapor de Carnot .................................................................................................................. 2
Ciclo Rankin: el ciclo ideal para ciclos de potencia con vapor ............................................................ 3
Análisis energético del ciclo Rankine ideal ......................................................................................... 5
Desviación de los ciclos reales de potencia con vapor de los ideales. ................................................. 8
¿Cómo podemos aumentar la eficiencia del ciclo Rankin? ................................................................ 12
La reducción de la presión del condensador (Valores más bajos de Tbaja,media) ................................. 13
Sobrecalentamiento del vapor a altas temperaturas (Aumentar la Talta, media)..................................... 14
El aumento de la presión de la caldera (Aumenta Talta, media) ............................................................. 15
EL ciclo Rankin ideal con recalentamiento........................................................................................ 20
El ciclo Rankin ideal regenerativo ..................................................................................................... 25
Calentadores de agua de alimentación abiertos.................................................................................. 26
Cogeneración ...................................................................................................................................... 32
Cogeneración en la industria de la caña de azúcar. Perspectivas de para una industria
sucroenergética y la bioelectricidad. .................................................................................................. 39
La cogeneración en la industria de la caña de azúcar. ....................................................................... 40
Tecnologías empleadas y costos inversionistas. ................................................................................ 42
Potencia en función de la capacidad de molida.................................................................................. 45
Parámetros del ciclo. .......................................................................................................................... 45
Comentarios generales sobre la cogeneración en la industria azucarera ........................................... 47
Importancia de la ingeniería económica............................................................................................. 49
Papel de la ingeniería económica en la toma de decisiones ............................................................... 49
Pasos en la solución de problemas ..................................................................................................... 50
Evaluación económica de proyectos .................................................................................................. 51
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Criterios decisionales en evaluación de proyectos de inversión. ....................................................... 51


Introducción ....................................................................................................................................... 51
El plazo de recuperación simple (Conocido también por pay-back) ................................................. 57
Criterio del costo mínimo ................................................................................................................... 60
Nivel de equilibrio .............................................................................................................................. 60
Costo mínimo ..................................................................................................................................... 63
Evaluación del valor del dinero a través del tiempo .......................................................................... 64
Interés nominal anual, interés efectivo del período e interés equivalente anual. ............................... 65
Interés real (en moneda constante). .................................................................................................... 65
Cálculo de intereses ............................................................................................................................ 66
Métodos para la evaluación financiera de proyectos de inversión ..................................................... 69
Valor Presente Neto (VPN) ................................................................................................................ 69
Tasa Interna de Retorno (TIR) ........................................................................................................... 71
Período de Recuperación de la Inversión (PRI) ................................................................................. 71
Relación Costo - Beneficio (RCB). .................................................................................................... 72
Costo del ciclo de vida ....................................................................................................................... 75
Determinación del costo nivelado (costo unitario promedio de producción de la energía). ............. 77
Análisis Diferencial de Inversiones.................................................................................................... 77
Métodos multicriteriales para la selección y/o evaluación de proyectos de inversión. ...................... 79
Incorporación de los costos externos al proceso de selección. .......................................................... 79
Decisión Multicriterio Discreta (DMD). ............................................................................................ 79
Ponderación Lineal. ............................................................................................................................ 81
Determinación de los factores de peso. .............................................................................................. 82
Decisión Multiobjetivo (DMO). ......................................................................................................... 83
Costos externos o sociales de la producción de energía..................................................................... 86
Bibliografía......................................................................................................................................... 91
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Introducción
Los ciclos de potencia con vapor son aquellos en los que el fluido de trabajo se vaporiza y se
condensa alternativamente. Estos ciclos encuentran una amplia aplicación en la generación de
energía o en la generación simultanea de energía y calor, como ocurre en los procesos de
cogeneración.
La búsqueda continua de eficiencias térmicas superiores a dado lugar a algunas modificaciones
innovadoras en los ciclos de potencia a base de vapor. Dando origen a los ciclos con
recalentamiento, regenerativos, así como los ciclos combinados gas-vapor.
El vapor de agua es el fluido de trabajo más comúnmente utilizado en ciclos de potencia, debido a
sus muchas características deseables, tales como bajo costo, la disponibilidad y la alta entalpía de
vaporización.
Este material dedica una parte a la discusión sobre los ciclos con vapor y la cogeneración. Las
plantas que generan potencia a partir del vapor pueden ser plantas de carbón, centrales nucleares,
platas a gas, bio-eléctricas como es el caso de los centrales azucareros que producen electricidad y
calor útil a partir del bagazo, entre otras, esta clasificación generalmente se hace dependiendo del
tipo de combustible utilizado para suministrar el calor para producir el vapor. Sin embargo el vapor
realiza en todas ellas los mismos ciclos básicos. Es por ello que pueden ser analizadas de la misma
manera y bajo los mismos conceptos.
El estudio de los ciclos con vapor permitirá al estudiante realizar los cálculos de ingeniería de
proyectos de cogeneración, así como analizar diferentes alternativas de mejora a instalaciones
existentes. Por otra parte le permitirá establecer las bases para la realización de evaluaciones
económicas y de preinverción de alternativas de cogeneración.
La buena marcha de un proyecto futuro se construye mucho antes de iniciarse sus operaciones. El
proceso decisional de llevar a feliz término la iniciación del funcionamiento de un proyecto de
cogeneración, una cooperativa ganadera, una explotación minera, de las operaciones de un hotel,
restaurante u otra obra de la producción y los servicios, nace con los estudios de preinversión.
Los objetivos de este material son los siguientes
• Estudiar la generación de energía, junto con procesos de calentamiento, es decir la cogeneración.
• Analizar los ciclos de potencia con vapor como fluido de trabajo.
• Investigar formas para modificar los ciclos con vapor para aumentar la eficiencia térmica del
ciclo.

1
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

• Estudiar los métodos de evaluación económica de proyectos, con aplicación a proyectos de


cogeneración en la industria azucarera.

La cogeneración. Mejora de los ciclos para obtener potencia con vapor.


El ciclo de vapor de Carnot
Hemos mencionado en varias ocasiones que el ciclo de Carnot es el más eficiente ciclo de
funcionamiento entre dos límites de temperatura especificados. Por lo tanto, es natural hacer primero
algunas observaciones sobre el ciclo de Carnot como un ciclo ideal de referencia para plantas de
vapor. Si pudiéramos, adoptaríamos el ciclo de Carnot pues, sin embargo como se explica a
continuación, el ciclo de Carnot no es un modelo que pueda aplicarse para ciclos de potencia. A lo
largo de este material, se supone que el vapor es el fluido de trabajo, pues este es el fluido de trabajo
es predominantemente usado en los ciclos de potencia con vapor.
Considere la posibilidad de un ciclo de Carnot a flujo estacionario realizado dentro de las curvas de
saturación de una sustancia pura, como se muestra en la Figura 1 a. El fluido se calienta
reversiblemente e isotérmicamente en una caldera (proceso 1-2), se expande isentrópicamente en
una turbina (proceso 2-3), se condensa de forma reversible e isotérmica en un condensador (Proceso
de 3-4), y se comprime mediante un compresor isentrópicamente al estado inicial (proceso 4-1).

Figura 1: Diagrama Ts de dos ciclos de Carnot con vapor


Varias cuestiones poco prácticas pueden asociarse a este ciclo:
1. Una transferencia de calor Isotérmica en un sistema de dos fases no es difícil de lograr en la
práctica, ya que mantener una presión constante queda determinada automáticamente la temperatura
2
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

correspondiente al valor en condiciones de saturación. Por lo tanto, procesos muy cercanos a los
representados por 1-2 y 3-4 se pueden lograr en las calderas y condensadores actuales, limitando los
procesos de transferencia de calor a sistemas de dos fases, sin embargo esto limita severamente la
temperatura máxima que se puede utilizar en el ciclo (Tiene que permanecer por debajo del valor de
temperatura en el punto crítico, que es 374 ° C para el agua). La limitación de la temperatura
máxima en el ciclo también limita la eficiencia térmica. Cualquier intento de elevar la temperatura
máxima en el ciclo implica la transferencia de calor al fluido de trabajo en una sola fase, lo cual no
es fácil de llevar a cabo isotérmicamente.
2. El proceso de expansión isoentrópica (proceso 2-3) se puede realizar con gran aproximación
con una turbina bien diseñada. Sin embargo, la calidad del vapor disminuye durante este proceso,
como se muestra en el diagrama Ts Figura 1 a. Así, la turbina tiene que operar con vapor de baja
calidad, es decir, vapor de agua con un alto contenido de humedad. El choque de las gotas de líquido
en los álabes de la turbina provoca erosión y es una fuente importante de desgaste. Por lo tanto
vapor con calidades menores de aproximadamente el 90 por ciento no puede usarse en el
funcionamiento de plantas de energía.
Este problema podría ser eliminado mediante el uso de un fluido de trabajo con una línea de vapor
saturado de pendiente alta.
3. El proceso de compresión isentrópico (proceso 4-1) consiste en la compresión de una mezcla
líquido-vapor hasta líquido saturado. Hay dos dificultades asociadas en este proceso. En primer
lugar, no es fácil controlar el proceso de condensación de manera tan precisa como para terminar
con la calidad deseada en el estado 4. En segundo lugar, no es práctico diseñar un compresor que
maneje las dos fases. Algunos de estos problemas podrían eliminarse mediante la ejecución del ciclo
de Carnot de una manera diferente, como se muestra en la Error! Reference source not found.b. Este
ciclo, sin embargo, presenta otros problemas tales como la compresión isoentrópica a muy alta
presión y la transferencia de calor isotérmicamente a presiones variables. Así, llegamos a la
conclusión que en la realidad el ciclo de Carnot no se puede lograr en dispositivos reales y no es un
modelo realista de los ciclos de potencia de vapor.

Ciclo Rankin: el ciclo ideal para ciclos de potencia con vapor


Muchas de las cuestiones poco prácticas asociadas con el ciclo de Carnot pueden ser eliminadas con
el sobrecalentamiento del vapor en la caldera y una condensación completa en el condensador, como
se muestra esquemáticamente en un diagrama Ts en la Error! Reference source not found.. El ciclo
que resulta entonces es el ciclo de Rankin, que es el ciclo ideal de vapor en plantas de energía. El
ciclo Rankine ideal no implica ninguna irreversibilidad-interna y consta de los cuatro procesos
siguientes:
3
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

1-2 Compresión isentrópica en una bomba


2-3 Adición de calor a presión constante en una caldera
3-4 Expansión isentrópica en una turbina
4-1 Rechazo de calor a presión constante en un condensador

El agua entra en la bomba en el estado 1 como líquido saturado y se comprime isentrópicamente a la


presión de operación de la caldera. La temperatura del agua aumenta ligeramente durante este
proceso de compresión isentrópico debido a una ligera disminución en el volumen específico de
agua. La distancia vertical entre los estados 1 y 2 en el diagrama Ts es enormemente exagerada para
mayor claridad.
El agua entra a la caldera en forma de líquido comprimido en el estado 2 y sale como un vapor
sobrecalentado en el estado 3. La caldera es básicamente un intercambiador de calor grande donde el
calor procedente de los gases de combustión, se transfieren al agua esencialmente a presión
constante. La caldera, junto con la sección en la que se sobrecalienta el vapor (el sobrecalentador),
es lo que se llama el generador de vapor.
El vapor sobrecalentado en el estado 3 entra en la turbina, donde se expande Isentropicamente y
produce trabajo mediante la rotación del eje conectado a un campo eléctrico generador. La presión y
la temperatura del vapor durante este proceso caen a los valores del estado 4, donde el vapor entra
en el condensador. En este estado, el vapor es por lo general una mezcla líquido-vapor saturado con
una alta calidad. El vapor se condensa a presión constante en el condensador, que es básicamente un
intercambiador de calor grande, donde se sede calor a un medio de enfriamiento tal como un lago,
un río o la atmósfera. El vapor sale del condensador como líquido saturado y entra en la bomba,
completando así el ciclo.

4
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Figura 2: Ciclo Rankin simple ideal


En las zonas donde el agua es un recurso escaso, las plantas de energía son enfriadas por aire en
lugar de agua. Este método de enfriamiento, que también se utiliza en motores de automóviles, se
llama enfriamiento en seco. Varias plantas de energía en el mundo usan el enfriamiento en seco para
conservar el agua.
Recordando que el área bajo la curva del proceso en un diagrama Ts representa la transferencia de
calor para procesos internamente reversibles, vemos que el área bajo la curva de proceso 2-3
representa el calor transferido al agua en la caldera y el área bajo la curva de proceso 4-1 representa
el calor rechazado en el condensador. La diferencia entre estos dos (El área encerrada por la curva
de ciclo) es el trabajo neto producido durante el ciclo.
Análisis energético del ciclo Rankine ideal
Todos los cuatro componentes asociados con el ciclo Rankin (la bomba, caldera, la turbina, y el
condensador) son dispositivos de flujo constante, y por lo tanto todos los cuatro procesos que
componen el ciclo pueden ser analizados como procesos de flujo constante.
Los cambios de energía cinética y potencial del vapor son generalmente pequeños en relación al
trabajo y la transferencia de calor, por lo tanto generalmente pueden ser despreciados. Entonces, la
ecuación de energía para un flujo estacionario por unidad de masa de vapor puede plantearse de la
siguiente forma
(qin - qout ) + (win - wout ) = he - hi (kJ/kg) (1)

5
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

La caldera y el condensador no realizan ningún trabajo, y los procesos en la bomba y la turbina se


supone que son isentrópicos. Entonces, la relación de conservación de la energía para cada
dispositivo se puede expresar de la siguiente manera:
En la bomba (q = 0): wpump,in = h2 - h1 (2)
o, wpump,in = v(P2 - P1) (3)
Dónde:
h1 = hf @ P1 y v  v1 = vf @ P1 (4)

En la caldera (w = 0): qin = h3 - h2 (5)


En la turbina (q = 0): wturb,out = h3 – h4 (6)
En el condensador (w = 0): q out = h4 – h1 (7)
La eficiencia térmica del ciclo Rankin se determina como:

(8)
Dónde:

La eficiencia de conversión en la plantas de energía puede ser expresada en términos de la tasa de


calor, que es la cantidad de calor suministrado, en kJ, para generar 1 kWh de electricidad. Cuanto
menor sea la tasa de calor, mayor será la eficiencia. Teniendo en cuenta que 1 kWh = 3600 kJ y sin
tener en cuenta las pérdidas asociadas a la conversión de la potencia en el eje a energía eléctrica, la
relación entre la tasa de calor y la eficiencia térmica se puede expresar como:
3600( kJ / kWh )
 (9)
Tasadecalor( kJ / kWh )

Por ejemplo, una tasa de calor de 11988.6 kJ/kWh es equivalente a un 30 por ciento eficiencia.
La eficiencia térmica también se puede interpretar como la relación entre de la zona encerrada por el
ciclo en un diagrama Ts y el área bajo la curva del proceso de adición de calor. El uso de estas
relaciones se ilustra en el siguiente ejemplo.
Ejemplo 1 El ciclo Rankin simple Ideal

6
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Considere una planta de energía de vapor que opera en un ciclo Rankin ideal simple. El vapor entra
en la turbina a 3 MPa y 350 °C y se condensa a una presión de 75 kPa. Determine el rendimiento
térmico de este ciclo.
Solución
Se considera una planta de energía de vapor que opera en el ciclo Rankin ideal simple. La eficiencia
térmica del ciclo debe ser determinado.
Supuestos
1 Las condiciones de funcionamiento constante.
2 Los cambios de energía cinética y potencial son insignificantes.
Análisis
El esquema de la planta de energía y el diagrama Ts del ciclo se muestran en la Error! Reference
source not found..

Figura 3: Esquema de la planta de energía y el diagrama Ts


Observe que la central funciona con el ciclo Rankin ideal. Por lo tanto, los procesos en la bomba y la
turbina son isentrópico, no hay caídas de presión en la caldera y el condensador, y fluido de trabajo
sale del condensador y entra en la bomba como líquido saturado a la presión del condensador.

7
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Las propiedades requeridas de las sustancia de trabajo en las diferentes estados se dan en la Error!
Reference source not found. ,
Tabla 1: Propiedades del vapor requeridas para la solución del ejercicio.

Estados del proceso Propiedad (dato) Entalpía Entropía Volumen específico


(kJ/kg) ((kJ/kg-K) (m3.kg)

1 (P;X) 384.39 - 0.001037

2 (P; S) h2 = h1 + wpump,in - 0.001037

3 (P;T) 3115.3 6.7428 -

4 (P;S) 2402.56 6.7428 -

La entalpía en el punto 2 se determina a partir de la entalpía del punto 1 y el trabajo de bombeo.


wpump,in = v(P2 - P1) = 0.001037 *(3000kPa – 75kPa) = 3.03 kJ/kg
h2 = 387.4 kJ/kg
qout
th  1  = 1-(h4-h1)/(h3-h2) = 1-(2402.56-384.39)/(3115.3-387.4) = 0.26
qin

También es interesante observar el rendimiento térmico de un ciclo de Carnot que opera entre los
mismos límites de temperatura

La diferencia entre las dos eficiencias es debido a la gran irreversibilidad externa en el ciclo de
Rankin causado por la gran diferencia de temperatura entre el vapor y los gases de combustión en el
horno.
Desviación de los ciclos reales de potencia con vapor de los ideales.
El ciclo de potencia de vapor real difiere del ciclo Rankin ideal, como es ilustrado en la Figura 4,
como resultado de irreversibilidades en diversos componentes. La fricción del fluido y la pérdida de
calor al medio circundante son las dos fuentes comunes de irreversibilidades.

8
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

La fricción del fluido provoca caídas de presión en la caldera, el condensador, y las tuberías entre los
distintos componentes. Como resultado, el vapor sale de la caldera a una presión algo menor.
También, la presión en la entrada de la turbina es algo menor que en la salida de la caldera debido a
la caída de presión en la conexión tuberías. La caída de presión en el condensador suele ser muy
pequeña. Para compensar estas caídas de presión, el agua debe ser bombeada a una presión
suficientemente más alta de la que el ciclo ideal requiere. Esto requiere una bomba más grande y la
una demanda de trabajo más grande para la bomba.

Figura 4: (a) Desviación del ciclo de potencia de vapor real del ciclo Rankin ideal. (b) El efecto de
las irreversibilidades en la bomba y la turbina sobre el ciclo Rankin ideal.
La otra fuente importante de irreversibilidad es la pérdida de calor desde el vapor a los alrededores,
ya que el vapor fluye a través de diversos componentes. Para mantener el mismo nivel de salida de
trabajo neto, necesita transferir más calor al vapor en la caldera para compensar estas pérdidas de
calor no deseadas. Como resultado, disminuye la eficiencia del ciclo.
De particular importancia son las irreversibilidades que ocurren dentro de la bomba y la turbina.
Una bomba requiere un mayor aporte de trabajo, y una turbina produce una salida de trabajo más
pequeñas como resultado de las irreversibilidades. Bajo condiciones ideales el flujo a través de estos
dispositivos es isentrópico. La desviación de las bombas y turbinas del comportamiento ideal en las
condiciones reales pueden explicarse mediante la utilización de las eficiencias isentrópicas,
definidas como:

9
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

(10)
y

(11)
Donde los estados 2a y 4a son los estados de salida reales de la bomba y la turbina, respectivamente,
y 2s y 4s son los estados correspondientes para el caso isentrópico (Error! Reference source not
found.b).
Otros factores también deben tenerse en cuenta en el análisis de los ciclos reales de energía con
vapor. En los condensadores reales, por ejemplo, el líquido es generalmente sub-enfriado para
prevenir la aparición de la cavitación, la rápida vaporización y condensación del fluido en el lado de
baja presión del impelente de la bomba, que puede dañarlo. Las pérdidas adicionales se producen en
los cojinetes entre las partes móviles como resultado de la fricción. El vapor que se escapa durante
el ciclo y el aire que entra en el condensador representan otras dos fuentes de pérdida. Por último, la
energía consumida por los equipos auxiliares tales como ventiladores que suministran aire para el
horno también debe ser considerada en la evaluación del rendimiento global de las plantas de
energía.
El efecto de las irreversibilidades en la eficiencia térmica de un ciclo de potencia con vapor se
ilustra a continuación con un ejemplo.
Ejemplo 2 Un Ciclo real de potencia con vapor
Una planta de energía a partir de vapor opera en el ciclo que se muestra en la Figura 5. Si la
eficiencia isentrópica de la turbina es del 87 por ciento y el rendimiento isentrópico de la bomba es
85 por ciento, determinar (a) la eficiencia térmica del ciclo y (b) la potencia neta de salida de la
planta para un flujo de masa de vapor de 15 kg/s.

10
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Figura 5: Esquema y diagrama Ts para el Ejemplo 2.


Solución
Se considera un ciclo de vapor con la eficiencia de la turbina y la bomba especificada. La eficiencia
térmica y la potencia de salida neta deben determinarse.
Supuestos
1. Existen condiciones de funcionamiento estacionario.
2. Los cambios de energía cinética y potencial son insignificantes.

Análisis
El esquema de la planta de energía y el diagrama Ts del ciclo se muestran en la Figura 5. Las
temperaturas y presiones de vapor en diversos puntos también se indican en la figura. Observamos
que la planta de energía implica componentes de flujo constante y opera en un ciclo Rankin, pero las
imperfecciones en diversos componentes se tienen en cuenta.
a) La eficiencia térmica de un ciclo es la relación entre la salida de trabajo a la red y la entrada de
calor, y se determina de la siguiente manera:
Trabajo consumido o de entrada de la bomba

11
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Trabajo entregado por la turbina

El calor que entra en la caldera

Entonces

b) La potencia generada por esta planta de potencia será:

Discusión
Sin las irreversibilidades, la eficiencia térmica de este ciclo sería 43,0 por ciento (véase el Ejemplo
3c).

¿Cómo podemos aumentar la eficiencia del ciclo Rankin?


Las plantas de energía con vapor son responsables de la producción de la mayor parte de la energía
eléctrica en el mundo, por lo que incluso un pequeño aumento en la eficiencia térmica puede
significar grandes ahorros de las necesidades de combustible. Por lo tanto, se hacen todos los
esfuerzos por mejorar la eficiencia del ciclo en el que operan las plantas de energía con vapor.
12
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

La idea básica detrás de todas las modificaciones para aumentar la eficiencia térmica de un ciclo de
potencia es el mismo: Aumentar la temperatura media en el cual el calor es transferido al fluido de
trabajo en la caldera, o disminuir la temperatura media a la que se rechaza el calor desde el fluido
de trabajo en el condensador. Esto es, la temperatura media del líquido debe ser tan alta como sea
posible durante la adición de calor y lo más bajo posible durante el rechazo de calor. Seguidamente
discutiremos tres maneras de lograr esto para el ciclo Rankin ideal simple.
La reducción de la presión del condensador (Valores más bajos de Tbaja,media)
El vapor existe como una mezcla saturada en el condensador a la temperatura de saturación
correspondiente a la presión en el interior del condensador. Por lo tanto, la reducción de la presión
de funcionamiento del condensador reduce automáticamente la temperatura del vapor, y por lo tanto
la temperatura a la cual el calor es rechazado.
El efecto sobre la eficiencia de bajar la presión del condensador en el ciclo Rankin se ilustra en un
diagrama Ts en la Figura 6.

Figura 6: Efecto sobre la eficiencia de bajar la presión del condensador en el ciclo Rankin
Para propósitos de comparación el estado de entrada de la turbina (3) se mantiene el mismo. El área
coloreada en este diagrama representa el aumento de la producción de trabajo neto como resultado
de una menor presión del condensador de P4 a P4’. Los requisitos de entrada de calor también
aumentan (representada por el área bajo la curva 2’-2), pero este aumento es muy pequeño. Así, el
efecto global de la reducción de la presión del condensador es un aumento en la eficiencia térmica
del ciclo.
Para aprovechar las ventajas de la mayor eficiencia a bajas presiones, los condensadores de las
plantas de energía de vapor funcionan generalmente muy por debajo de la presión atmosférica.
13
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Esto no presenta un problema importante ya que los ciclos de potencia de vapor operan en un
circuito cerrado. Sin embargo, hay un límite inferior en la presión del condensador que se puede
utilizar. No puede ser inferior a la presión de saturación correspondiente a la temperatura del medio
de refrigeración. Considere, por ejemplo, un condensador que va a ser enfriado por un río cercano a
los 15°C. Permitiendo una diferencia de temperatura de 10°C para la transferencia eficaz del calor,
la temperatura del vapor en el condensador debe estar por encima de 25°C, por lo que la presión del
condensador debe estar por encima de 3,2 kPa, que es la presión de saturación a 25 ° C.
La reducción de la presión del condensador no deja de tener efectos secundarios. Por un lado, se
crea la posibilidad de fugas de aire en el condensador. Más importante aún, aumenta el contenido de
humedad del vapor en las etapas finales de la turbina, como se puede ver en la Figura 6. La
presencia de grandes cantidades de humedad es altamente indeseable en las turbinas, ya que
disminuye la eficiencia de la turbina y erosiona los álabes de la turbina. Afortunadamente, este
problema se puede corregir, como se discute a continuación.
Sobrecalentamiento del vapor a altas temperaturas (Aumentar la Talta, media)
La temperatura media a la que se transfiere calor al vapor de agua se puede incrementar sin
aumentar la presión de la caldera mediante sobrecalentamiento de vapor a altas temperaturas. El
efecto de sobrecalentamiento en el rendimiento de los ciclos de potencia de vapor se ilustra en un
diagrama Ts en la Figura 7.

Figura 7: Efecto del sobrecalentamiento del vapor a temperaturas más altas en el ciclo Rankin ideal.
El área coloreada en este diagrama representa el aumento en el trabajo neto. El área total bajo la
curva de proceso 3-3’ representa el aumento de la entrada de calor. Entonces, tanto el trabajo neto
como la entrada de calor aumentan como resultado de sobrecalentamiento del vapor de agua a una
14
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

temperatura más alta. El efecto global es un aumento en la eficiencia térmica, relacionado con el
aumento de la temperatura media a la que se añade calor.
El sobrecalentamiento del vapor de agua a temperaturas más altas tiene otro efecto muy deseable: Se
disminuye el contenido de humedad del vapor de agua a la salida de la turbina, como se puede ver
en el diagrama Ts (la calidad en el estado 4 es mayor que en el estado 4’).
La temperatura a la que el vapor puede ser sobrecalentado es limitada, sin embargo, por
consideraciones metalúrgicas. En la actualidad la temperatura del vapor más alta permitida en la
entrada de la turbina es de aproximadamente 620°C (1150°F). Cualquier incremento en este valor
depende de la mejora de los presentes materiales o la búsqueda de otros nuevos que puedan soportar
temperaturas más altas. Las cerámicas son muy prometedoras en este sentido.
El aumento de la presión de la caldera (Aumenta Talta, media)
Otra forma de aumentar la temperatura promedio durante el proceso de adición de calor es aumentar
la presión de funcionamiento de la caldera, lo que aumenta automáticamente la temperatura a la que
se lleva a cabo la ebullición. Esto, a su vez, eleva la temperatura media a la que el calor se transfiere
al vapor y por lo tanto aumenta la eficiencia térmica del ciclo.
El efecto de aumentar la presión de la caldera en el rendimiento de los ciclos de potencia con vapor
se ilustra en un diagrama Ts en la Figura 8.

Figura 8: Efecto de aumentar la presión de la caldera en el ciclo de Rankin ideal.


Observe que para una temperatura de entrada de la turbina fija, el ciclo se desplaza hacia la
izquierda y el contenido de humedad del vapor de agua a la salida de la turbina aumenta. Este efecto

15
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

secundario no deseable puede corregirse, sin embargo, mediante recalentamiento del vapor de agua,
como se describe en la siguiente sección.
Las presiones de funcionamiento de las calderas han aumentado gradualmente a lo largo de los años
desde aproximadamente 2,7 MPa (400 psia) en 1922 a más de 30 MPa (4.500 psia) hoy en día,
generando suficiente vapor para producir una salida de potencia neta del 1.000 MW o más en una
gran planta de energía. Hoy en día muchas centrales térmicas modernas funcionar a presiones
supercríticas (P? 22.06 MPa) y tienen eficiencias térmicas de un 40 por ciento para plantas de
combustibles fósiles y un 34 por ciento para plantas nucleares.
Hay más de 150 centrales eléctricas de vapor supercrítico de presión en funcionamiento en los
Estados Unidos. Las eficiencias más bajas de las plantas de energía nuclear son debido a las
temperaturas máximas más bajas utilizadas en esas plantas por razones de seguridad. El diagrama Ts
de un ciclo Rankin supercrítico se muestra en la Figura 9.

Figura 9: Ciclo Rankin supercrítico.


Los efectos de la reducción de la presión del condensador, recalentamiento a una temperatura más
alta, y el aumento de la presión de la caldera en la eficiencia térmica del ciclo de Rankin se ilustran a
continuación con un ejemplo.
Ejemplo 3. Efecto de la presión de la caldera y la temperatura sobre la eficiencia
Considere una planta de energía de vapor que opera en el ciclo Rankine ideal. El vapor entra en la
turbina a 3 MPa y 350°C y se condensa en el condensador a una presión de 10 kPa. Determinar: (a)

16
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

la eficiencia térmica de esta planta de energía, (b) la eficiencia térmica si el vapor es sobrecalentado
a 600°C en lugar de 350°C, y (c) la eficiencia térmica si la presión de la caldera se eleva a 15 MPa,
mientras que el temperatura de entrada de la turbina se mantiene a 600 °C.
Solución
Se considera una planta de energía de vapor que opera con ciclo Rankin ideal. Los efectos de
sobrecalentamiento del vapor de agua a una temperatura más alta y el aumento de la presión de la
caldera en la eficiencia térmica son investigados.
Análisis
Los diagramas Ts del ciclo para los tres casos se dan en la Figura 10.

Figura 10: Diagramas Ts de los tres ciclos discutidos en el Ejemplo 3.


a) Esta la planta de energía de vapor discutido en el Ejemplo 1, excepto que la presión del
condensador se reduce a 10 kPa. La eficiencia térmica se determina de una manera similar:
Estado 1:

Estado 2:

17
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

`
Estado 3:

Estado 4

Entonces,

Por lo tanto, la eficiencia térmica aumenta desde 26.0 hasta 33.4 por ciento como resultado de la
reducción de la presión del condensador 75 a 10 kPa. Al mismo tiempo, sin embargo, la calidad del
vapor de agua disminuye desde 88.6 hasta 81.3 por ciento (en otras palabras, el contenido de
humedad aumenta desde 11.4 hasta 18.7 por ciento).
b) Los Estados 1 y 2 siguen siendo los mismos, en este caso, y las entalpías en el estado 3 (3 MPa y
600 ° C) y el estado 4 (10 kPa y s4 = s3) se determinan:

Entonces:

18
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Por lo tanto, la eficiencia térmica aumenta desde 33.4 hasta 37.3 por ciento como resultado del
sobrecalentamiento del vapor de 350 a 600 °C. Al mismo tiempo, la calidad del vapor de agua
aumenta 81.3 a 91.5 por ciento (en otras palabras, el contenido de humedad disminuye desde 18.7
hasta 8.5 por ciento).
c) Estado 1 sigue siendo el mismo en este caso, pero los otros estados cambian. Las entalpías en el
estado 2 (15 MPa y s2 = s1), el estado 3 (15 MPa y 600 ° C), y el estado 4 (10 kPa y s 4 = s3) se
determinan de una manera similar que será:

Entonces:

Discusión
La eficiencia térmica aumenta desde 37.3 hasta 43.0 por ciento, como resultado del incremento de la
presión de la caldera de 3 a 15MPa mientras se mantiene la temperatura de entrada de la turbina a
600°C. Al mismo tiempo, sin embargo, la calidad del vapor de agua disminuye desde 91,5 hasta
80,4 por ciento (en otras palabras, el contenido de humedad aumenta desde 8.5 hasta 19.6 por
ciento).

19
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

EL ciclo Rankin ideal con recalentamiento


Hemos observado en la sección anterior que el aumento de la presión de la caldera aumenta la
eficiencia térmica del ciclo Rankin, pero también aumenta el contenido de humedad del vapor de
agua a niveles inaceptables. Entonces es natural que se haga la siguiente pregunta:
¿Cómo podemos aprovechar el incremento de eficiencia en la a presiones más altas en la caldera sin
tener que enfrentar el problema de exceso de humedad en las etapas finales de la turbina?
Dos posibilidades vienen a la mente:
1. El recalentamiento del vapor a temperaturas muy altas antes de entrar en la turbina. Esta
sería la solución deseable, ya que la temperatura media a la que se añade calor también se
incrementaría, aumentando así la eficiencia del ciclo. Esta no es una solución viable, pues
requiere del aumento de la temperatura del vapor a niveles metalúrgicamente inseguros.
2. Expandir el vapor en la turbina en dos etapas, y calentar de nuevo en el medio. En otras
palabras, modificar el ciclo Rankin ideal simple con un proceso de recalentamiento. El
recalentamiento es una solución práctica para el problema de la humedad excesiva en las
turbinas , y se utiliza comúnmente en las plantas de energía de vapor modernas .
El diagrama Ts del ciclo Rankin ideal de recalentamiento y el esquema de una planta de potencia
con funcionamiento en este ciclo se muestra en la Figura 11.

Figura 11: El ciclo Rankin ideal con recalentamiento


El ciclo Rankin ideal de recalentamiento difiere del ciclo Rankin ideal simple en que el proceso de
expansión se lleva a cabo en dos etapas. En la primera etapa (la turbina de alta presión), el vapor se
expande isentrópicamente hasta una presión intermedia y se envía de nuevo a la caldera donde se
20
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

recalienta a presión constante, por lo general a la temperatura de entrada de la primera etapa de la


turbina. El vapor a continuación, se expande isentrópicamente en la segunda etapa (turbina de baja
presión) hasta la presión del condensador. Por lo tanto la entrada total de calor y la producción total
de trabajo de la turbina para un ciclo de recalentamiento se convierte en:

(12)
y
(13)
La temperatura media durante el proceso de recalentamiento se puede aumentar mediante el
aumento del número de etapas de expansión y recalentamiento. A medida que aumenta el número de
etapas, los procesos de expansión y recalentamiento se acercan a un proceso isotérmico a la
temperatura máxima, tal como se muestra en la Figura 12.

Figura 12: Temperatura media a la que se transfiere el calor durante el proceso de recalentamiento
mediante el aumento del número de etapas de expansión y recalentamiento.
El uso de más de dos etapas de recalentamiento, sin embargo, no es práctico. La mejora de la
eficiencia teórica del segundo recalentamiento es aproximadamente la mitad de lo que resulta de un
único recalentamiento. Si la presión de entrada de la turbina no es lo suficientemente alta, el doble
recalentamiento daría lugar a escape sobrecalentado. Esto no es deseable, ya que podría causar que
la temperatura media del rechazo de calor aumente y por lo que la eficiencia del ciclo puede
disminuir. Por lo tanto, el doble recalentamiento se utiliza sólo en plantas de energía a presión
supercrítica (P = 22.06 MPa). Una tercera etapa de recalentamiento aumentaría la eficiencia del

21
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

ciclo mediante aproximadamente la mitad de la mejora alcanzada por el segundo recalentamiento.


Esta ganancia es demasiado pequeña para justificar el costo y la complejidad añadida.`
El ciclo recalentamiento se introdujo a mediados de la década de 1920, pero fue abandonada en
1930 debido a las dificultades operativas. El aumento constante en las presiones de calderas a través
de los años hizo necesario volver a introducir el simple recalentamiento a finales de 1940 y el doble
recalentamiento a principios de 1950. Las temperaturas de recalentamiento están muy cerca o igual a
la temperatura de entrada a la turbina.
La presión óptima de recalentamiento es de aproximadamente un cuarto de la presión máxima del
ciclo. Por ejemplo, la presión óptima de recalentamiento para un ciclo con una presión de la caldera
de 12 MPa es de aproximadamente 3 MPa.
Recuerde que el único propósito del ciclo de recalentamiento es reducir el contenido de humedad
del vapor en las etapas finales del proceso de expansión. Si tuvimos materiales que pudieran
soportar temperaturas suficientemente altas, no habría ninguna necesidad del ciclo de
recalentamiento.

Ejemplo 4. El ciclo Rankin ideal con recalentamiento


Considere una planta potencia con vapor que opera con el ciclo Rankin ideal de recalentamiento. El
vapor entra en la turbina de alta presión a 15 MPa y 600 °C y se condensa en el condensador a una
presión de 10kPa. Si el contenido de humedad del vapor de agua a la salida de la turbina de baja
presión no es superior a 10,4 por ciento, determinar (a) la presión a la que el vapor de agua debe ser
recalentado y (b) la eficiencia térmica del ciclo. Suponga que el vapor de agua se vuelve a calentar a
la temperatura de entrada de la turbina de alta presión.
Solución.
Se considera una planta operando con vapor con un ciclo Rankin ideal de recalentamiento. Para un
contenido de humedad especificado en la salida de la turbina, deben determinarse la presión y la
eficiencia térmica del recalentamiento.
Supuestos
1. Condiciones de funcionamiento constantes o estacionarias.
2. Los cambios de energía cinética y potencial son despreciables.
Análisis
El esquema de la planta de energía y el diagrama Ts del ciclo se muestran en la Figura 13.
Observemos que la central funciona con un ciclo Rankin ideal de recalentamiento. Por lo tanto, los
22
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

procesos en la bomba y las turbinas son isentrópicos, no hay caídas de presión en la caldera y el
condensador, y el vapor sale del condensador y entra en la bomba como líquido saturado a la presión
del condensador .

Figura 13: Esquema y diagrama Ts para el ejemplo 4


a). La presión de recalentamiento se determina a partir del requisito de que las entropías en los
estados 5 y 6 sean la misma:
Estado 6:

También,

Entonces,
Estado 5:

23
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Por lo tanto, el vapor debe ser recalentado a una presión de 4 MPa o inferior para evitar un
contenido de humedad por encima de 10,4 por ciento.
b) Para determinar la eficiencia térmica, es necesario conocer las entalpías en todos los otros
estados:
Estado 1:

Estado 2:

Estado 3:

Estado 4:

Entonces:

y
24
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Discusión
Este problema se resolvió en el Ejemplo 3c para la misma presión y los límites de temperatura pero
sin el proceso de recalentamiento. Una comparación de los dos resultados revela que el
recalentamiento reduce el contenido de humedad de 19.6 a 10.4 por ciento, mientras que el aumentó
la eficiencia térmica de 43.0 a 45.0 por ciento.
El ciclo Rankin ideal regenerativo
Un examen cuidadoso del diagrama Ts del ciclo de Rankin se vuelve a dibujar en la Figura 14. Este
revela que el calor es transferido al fluido de trabajo durante el proceso de 2-2’ a una temperatura
relativamente baja. Esto reduce la temperatura de adición de calor promedio y por lo tanto la
eficiencia del ciclo.

Figura 14: La primera parte del proceso de adición de calor en la caldera se lleva a cabo a
temperaturas relativamente bajas.
Para remediar esta deficiencia, buscamos maneras de aumentar la temperatura del líquido que sale
de la bomba (llamado el agua de alimentación) antes de entrar en la caldera. Una posibilidad es
transferir el calor al agua de alimentación del vapor de agua en expansión en un intercambiador de
calor de contraflujo integrado en la turbina, es decir, para utilizar la regeneración. Esta solución
también es poco práctica, ya que es difícil diseñar tal intercambiador de calor y porque aumentaría el
contenido de humedad del vapor en las etapas finales de la turbina.

25
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Un proceso de regeneración práctica en las plantas de energía de vapor se lleva a cabo mediante la
extracción o " sangrado ", de vapor de la turbina en varios puntos. Este vapor de agua, que podría
haber producido más trabajo mediante la expansión en la turbina, se utiliza para calentar el agua de
alimentación. El dispositivo en el que el agua de alimentación se calienta por la regeneración se
llama un regenerador, o un calentador de agua de alimentación (FWH), estas son las siglas de su
nombre en inglés feed water heater.
La regeneración no sólo mejora la eficiencia del ciclo, sino que también proporciona un medio
conveniente de deaireación del agua de alimentación (eliminando el aire que se filtra en el
condensador) para evitar la corrosión en la caldera. También ayuda a controlar el flujo volumétrico
del vapor en las etapas finales de la turbina (debido a los grandes volúmenes específicos a bajas
presiones). Por lo tanto, la regeneración se ha utilizado en todas las centrales térmicas modernas
desde su introducción a principios de 1920.
Un calentador de agua de alimentación es básicamente un intercambiador de calor donde el calor es
transferido desde el vapor para el agua de alimentación ya sea mediante la mezcla de las dos
corrientes de fluido (calentadores de agua de alimentación abiertos) o sin mezclarlos (calentadores
de agua de alimentación cerrados). La regeneración con ambos tipos de calentadores de agua de
alimentación se discute a continuación.
Calentadores de agua de alimentación abiertos
Un calentador de agua de alimentación abierto (o contacto-directo) es básicamente una cámara de
mezcla, donde el vapor extraído de la turbina se mezcla con el agua de alimentación que sale de la
bomba. Idealmente, la mezcla sale del calentador como un líquido saturado a la presión del
calentador. El esquemática de una planta de energía de vapor con un calentador de agua de
alimentación abierto (también llamado ciclo regenerativo de una sola etapa) y el diagrama Ts del
ciclo se muestran en la Figura 15

26
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Figura 15: Planta de energía de vapor con un calentador de agua de alimentación abierto
En un ciclo Rankin regenerativo ideal, el vapor entra en la turbina a la presión de la caldera (Estado
parte del vapor se extrae en este estado y se envía al calentador de agua de alimentación, mientras
que el vapor restantes se sigue expandiendo isentrópicamente a la presión del condensador (estado
7). Este vapor sale del condensador como líquido saturado a la presión del condensador (estado 1).
El agua condensada, que también se llama el agua de alimentación, a continuación, entra en una
bomba isentrópica, donde se comprime hasta la presión del calentador de agua de alimentación
(estado 2) y se encamina al calentador de agua de alimentación, donde se mezcla con el vapor
extraído de la turbina. La fracción del vapor extraído es tal que la mezcla sale del calentador como
un líquido saturado a la presión calentador (estado 3). Una segunda bomba eleva la presión del agua
a la presión de la caldera (estado 4). El ciclo se completa calentando el agua en la caldera hasta el
estado a la entrada de la turbina (estado 5).
En el análisis de las plantas de energía con vapor, es más conveniente trabajar con cantidades
expresadas por unidad de masa del vapor que fluye a través de la caldera. Por cada 1 kg de vapor
que sale de la caldera, y kg expandidos parcialmente en la turbina que se extrae en el estado 6. Los
kg restantes (1-y) se expande completamente a la presión del condensador. Por lo tanto, las tasas de
flujo de masa son diferentes en diferentes componentes. Si el flujo de masa a través de la caldera es
ṁ, por ejemplo, es (1 - y)ṁ a través del condensador . Este aspecto del ciclo Rankin regenerativo se
debe considerar en el análisis del ciclo, así como en la interpretación de las áreas. En el diagrama Ts
a la luz de la Figura 15, las interacciones de calor y trabajo de un ciclo Rankin regenerativo con un
calentador de agua de alimentación puede ser expresada por unidad de masa de vapor de agua que
fluye a través de la caldera de la siguiente manera:

27
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

(14)
(15)
(16)

(17)
Dónde:
(Fracción de vapor extraído)

La eficiencia térmica del ciclo Rankin aumenta como resultado de la regeneración. Esto se debe a la
regeneración eleva la temperatura media a la que el calor se transfiere a la de vapor en la caldera
mediante el aumento de la temperatura del agua antes de entrar en la caldera. La eficiencia del ciclo
aumenta aún más a medida que aumenta el número de calentadores de agua de alimentación.
Muchas plantas grandes en funcionamiento hoy en día utilizan hasta ocho calentadores de agua de
alimentación. El número óptimo de calentadores de agua de alimentación se determina a partir de
consideraciones económicas. El uso de un calentador de agua de alimentación adicional no se
justifica a menos que ahorra más de los costos de combustible que su propio costo.

Ejemplo 5: El ciclo Rankin regenerativo Ideal


Considere una planta de energía de vapor que opera con un ciclo Rankin regenerativo ideal con un
calentador de agua de alimentación abierto. El vapor entra en la turbina a 15 MPa y 600°C y se
condensa en el condensador a una presión de 10 kPa.
Parte del vapor sale de la turbina a una presión de 1,2 MPa y entra en el calentador de agua
alimentación abierto. Determinar la fracción de vapor extraído de la turbina y la eficiencia térmica
del ciclo.
Solución.
Una planta de energía de vapor opera con ciclo Rankin regenerativo ideal con un calentador de agua
de alimentación abierto. La fracción de vapor de agua extraído de la turbina y la eficiencia térmica
se han de determinar.

28
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Supuestos
1. Existen condiciones de funcionamiento constante o flujo estacionario.
2. Los cambios de energía cinética y potencial son insignificantes.
Análisis
El esquema de la planta de energía y el diagrama Ts del ciclo se muestran en la Figura 16.

Figura 16: Esquema de la planta de energía y el diagrama Ts del ciclo para el ejemplo 5.
Tengamos presente que la planta funciona con el ciclo Rankin regenerativo ideal. Por lo tanto, las
bombas y las turbinas son Isentrópicas, no hay caídas de presión en la caldera, condensador y el
calentador del agua de alimentación; y el vapor de agua salen del condensador y el calentador de
agua de alimentación como líquido saturado. En primer lugar, se determinan las entalpías en varios
estados:
Estado 1:

Estado 2:

29
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Estado 3:

Estado 4:

Estado 5:

Estado 6:

Estado 7:

30
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

El análisis de la energía de los calentadores abiertos de agua de alimentación es idéntico al análisis


energético de cámaras de mezcla. Los calentadores de agua de alimentación son generalmente bien
. .
aislados térmicamente ( Q  0 ) , y no implican ninguna interacción de trabajo ( W  0 ) Ya que
pueden despreciarse las energías cinética y potencial de las corrientes, el balance de energía para un
calentador de agua de alimentación se reduce a

 m. 
 
Dónde y es la fracción de vapor extraído de la turbina   . 6  Resolviendo y sustituyendo los
 m 
 5 

valores de entalpía, encontramos:

Por lo tanto,

Discusión
Este problema fue resuelto en el Ejemplo 3 c para límites iguales de presión y de temperatura, pero
sin el proceso de regeneración. La comparación de los dos resultados revela que la eficiencia
térmica del ciclo ha aumentado desde 43.0 hasta 46.3 por ciento como resultado de la regeneración.
La producción de trabajo neto disminuyó en 171 kJ/kg, pero la entrada de calor disminuye en 607
kJ/kg, lo que se traduce en un aumento neto en la eficiencia térmica.

31
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Cogeneración
En todos los ciclos discutidos hasta ahora, el único propósito era convertir una porción del calor
transferido al fluido de trabajo en trabajo, que es la forma más valiosa de la energía. La parte
restante del calor es rechazado a los ríos, lagos, océanos o la atmósfera en forma de calor, debido a
que su calidad (o grado) es demasiado bajo para ser de utilidad práctica. Perder una gran cantidad de
calor es un precio que tenemos que pagar para producir un trabajo, el trabajo eléctrico o mecánico es
la única forma de energía con que muchos dispositivos de ingeniería (tales como un ventilador)
puede funcionar.
Muchos sistemas o dispositivos, sin embargo, requieren la entrada de energía en la forma de calor,
llamado calor de proceso. Algunas industrias que dependen en gran medida de calor de proceso son
la químico, pulpa y papel, producción y refinación de petróleo, la fabricación de acero, así como los
centrales de producción de azúcar, procesamiento de alimentos, y textil. El calor de proceso en estas
industrias es por lo general suministrado por vapor de agua a 5 a 7 atm y 150 a 200 °C (300 a 400 °
F). La energía es generalmente transferida al vapor carbón mediante la combustión en un horno de
petróleo, gas natural, bagazo u otro combustible.
Ahora vamos a examinar el funcionamiento de una planta con proceso de calentamiento de cerca.
No se consideran las pérdidas de calor en las tuberías, todo el calor transferido al vapor de agua en
la caldera se utiliza en las unidades de proceso de calentamiento, como se muestra en la Figura 17.
Por lo tanto, el proceso de calefacción parece perfecto, funcionamiento prácticamente sin pérdida de
energía. Desde el punto de vista de la segunda ley, sin embargo, las cosas no se ven tan perfectas. La
temperatura en los hornos es normalmente muy alta (alrededor de 1400 ° C), y por lo tanto la
energía en el horno es de muy alta calidad. Esta energía de alta calidad, se transfiere al agua para
producir vapor de agua a aproximadamente 200 ºC o menos (un proceso altamente irreversible).
Asociado con esta irreversibilidad esta, por supuesto, una pérdida de exergía o potencial de trabajo.
Simplemente no es aconsejable utilizar energía de alta calidad para realizar una tarea que se podría
lograr con una energía de baja calidad.
Las industrias que utilizan grandes cantidades de calor de proceso también consumen una gran
cantidad de energía eléctrica. Esto hace que tanto económica, así como desde el punto de vista
ingenieril tenga sentido utilizar el potencial de trabajo ya existente para producir energía, en lugar de
dejar que se desperdicie. El resultado es una planta que produce electricidad, mientras que alcanza
los requisitos de calor de los procesos de los productos industriales. Esta planta se llama una planta
de cogeneración. En general, la cogeneración es la producción de más de una forma útil de energía
(por ejemplo, calor de proceso y energía eléctrica) a partir de la misma fuente de energía.

32
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Figura 17: Planta simple con proceso de calentamiento


Bien un ciclo de turbina de vapor (Rankin) o un ciclo de turbina de gas (Brayton) o incluso un ciclo
combinado se puede utilizar como ciclo de potencia en una planta de cogeneración. El esquema de
una planta ideal de cogeneración de turbina de vapor se muestra en la Figura 18.

Figura 18: Planta ideal de cogeneración


.
Digamos que esta planta es para abastecer un proceso de calor Q p a 500 kPa para una demanda de
100 kW. Para satisfacer esta demanda, el vapor se expande en una turbina a una presión de 500 kPa,
para una producción de energía por ejemplo de 20 kW.

33
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

El flujo del vapor de agua se puede ajustar de tal manera que el vapor sale del proceso de
calentamiento en forma de líquido saturado a 500 kPa. El vapor se bombea a continuación a la
presión de la caldera y se calienta en la caldera al estado 3. El trabajo de la bomba es generalmente
muy pequeño y se puede despreciar. Sin tener en cuenta las pérdidas de calor, la tasa de entrada de
calor a la caldera se determina a partir de un balance de energía siendo de 120 kW.
Probablemente la característica más llamativa de la cogeneración ideal con turbina de vapor como se
muestra en la Figura 18 es la ausencia de un condensador. Por lo tanto no hay calor rechazado de
esta planta en forma de pérdida. En otras palabras, toda la energía transferida al vapor en la caldera
se utiliza ya sea como calor de proceso o para generar energía eléctrica. Por lo tanto, es conveniente
definir un factor de utilización ϵu para plantas de cogeneración como:

Trabajonetodesalida  calorentre gadoaproceso Wnet  Q p


u   .
(18)
Calortotaldeentrada Q in

o
.
Q out
u  1  .
(19)
Qin
. .
Dónde Q out representa el calor rechazado en el condensador. En sentido estricto, Q out también
incluye todas las pérdidas de calor no deseadas de la tubería y otros componentes, pero por lo
general son pequeñas y por lo tanto despreciadas. También incluye ineficiencias de combustión,
tales como la combustión incompleta y pérdidas de calor con los gases por chimenea cuando el
factor de utilización se define sobre la base del valor del poder calórico del combustible. El factor de
utilización de la planta ideal de cogeneración con turbina de vapor es obviamente 100 por ciento.
Las Plantas de cogeneración reales tienen factores de utilización de alrededor del 80 por ciento.
Algunas plantas de cogeneración modernas tienen incluso un mayor factor de utilización.
Tenga en cuenta que sin la turbina, tendría que suministrar calor al vapor en la caldera a una
cantidad de sólo 100 kW en lugar de a 120 kW. Los 20 kW adicionales de calor suministrado se
convierten en trabajo. Por lo tanto, la planta de cogeneración de energía es equivalente a una planta
de proceso de calentamiento combinado con una planta de energía que tiene una eficiencia térmica
del 100 por ciento.
La planta de cogeneración ideal con turbina de vapor descrita anteriormente no es real, ya que no
puede ajustarse a las variaciones de carga en la potencia y el calor de proceso. Un esquema de planta
de cogeneración más práctico (pero más complejo) se muestra en la Figura 19.
34
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Figura 19: Una planta de cogeneración con carga variable


Durante el funcionamiento normal, una parte del vapor es extraído de la turbina a una
predeterminada presión intermedia P6. El resto del vapor se expande hasta la presión del
condensador P7 y luego se enfría a presión constante. El calor rechazado del condensador representa
el calor rechazado para el ciclo.
En los momentos de alta demanda de calor del proceso, todo el vapor se dirige a las unidades de
proceso de calentamiento y ninguno al condensador (ṁ7 = 0). Las pérdidas de calor son cero en este
modo. Si esto no es suficiente, parte del vapor de la caldera es estrangulado en una válvula de
expansión o de reducción de presión (PRV) para la extracción a la presión P6 y se dirige a la unidad
de proceso de calefacción. El proceso de máxima calentamiento se realiza cuando todo el vapor que
sale de la caldera pasa a través de la PRV (ṁ5 = ṁ4). No se produce energía en este modo. Cuando
no hay demanda de calor del proceso, todo el vapor pasa a través de la turbina y el condensador (ṁ5
= ṁ6=0), y la planta de cogeneración funciona como una planta de potencia con vapor normal. Las
tasas de entrada de calor, el calor rechazado, y el proceso de suministro de calor, así como la energía
producida por esta planta de cogeneración pueden ser expresadas de la siguiente manera:

(20)

(21)

(22)
35
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

(23)
En condiciones óptimas, una planta de cogeneración simula la planta ideal de cogeneración que se
señaló anteriormente. Eso es, todo el vapor se expande en la de la turbina a la presión de extracción
y continúa a la unidad de proceso de calefacción. No se pasa vapor a través de la PRV o del
condensador, por lo que no hay pérdidas de calor (ṁ4 = ṁ6 y ṁ5 = ṁ7 = 0). Esta condición puede ser
difícil de lograr en la práctica debido a las variaciones constantes en el proceso de calor y las
variaciones en la demanda de potencia. Sin embargo, la planta debe estar diseñada de manera que se
aproxime la mayor parte del tiempo a las óptimas condiciones de funcionamiento.
El uso de la cogeneración data de principios de este siglo, cuando algunas plantas de energía se
integraron a la comunidad para proporcionar calefacción urbana, es decir, calefacción de edificios,
agua caliente, y procesos para aplicaciones residenciales y comerciales. Los sistemas de calefacción
urbana perdieron su popularidad en la década de 1940 debido a los bajos precios de los
combustibles. Sin embargo, el rápido aumento de los precios del combustible en 1970 provocó un
renovado interés en la calefacción urbana.
Las plantas de cogeneración han demostrado ser económicamente muy atractivas. Como
consecuencia más y más de estas plantas se han instalado en los últimos años, más se están
instalando.
Ejemplo 6 La planta de cogeneración ideal
Considere la posibilidad de la planta de cogeneración se muestra en la Figura 20.

Figura 20: Esquema y diagrama Ts para el ejemplo 6.


36
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

El vapor entra en la turbina a 7 MPa y 500 °C. Parte del vapor se extrae de la turbina a 500 kPa para
el proceso de calentamiento. El vapor restante continúa expandiéndose a 5 kPa. El vapor a
continuación, se condensa a presión constante y se bombea a la presión de la caldera de 7 MPa. En
los momentos de alta demanda de calor de proceso, un poco de vapor saliendo de la caldera se
estrangula a 500 kPa y se envía hacia al calentador de proceso. Las fracciones de extracción se
ajustan de manera que el vapor sale del calentador de proceso en la condición de líquido saturado a
500kPa. Posteriormente, se bombea a 7MPa. El flujo de masa de vapor a través de la caldera es de
15kg/s. Sin tener en cuenta las caídas de presión y las pérdidas de calor en las tuberías y asumiendo
la turbina y la bomba isentrópicas, determine (a) la máxima cantidad de calor que puede ser
suministrado al proceso, (b) la potencia producida y el factor de utilización cuando no se suministra
calor al proceso, y (c) el calor suministrado al proceso cuando el 10 por ciento del vapor se extrae
antes de que entre a la turbina y el 70 por ciento del vapor se extrae de la turbina a 500 kPa para
suministrar más calor al proceso.
Solución
Se considera una planta de cogeneración. La tasa máxima de suministro de calor de proceso, la
energía producida y el factor de utilización cuando no se suministra calor al proceso, así como el
calor de proceso cuando se extrae el vapor desde la línea de vapor y la turbina en las proporciones
especificadas debe determinarse.
Supuestos
1. Existen condiciones de funcionamiento constante o flujo estacionario.
2. Las caídas de presión y pérdidas de calor en las tuberías son insignificantes.
3. Los cambios de energía cinética y potencial son insignificantes.
Análisis
El esquema de la planta de cogeneración y el diagrama Ts del ciclo se muestran en la Figura 20. La
planta opera con un ciclo ideal y por lo tanto las bombas y las turbinas son isentrópicas, no hay
caídas de presión en la caldera, el calentador de proceso, y el vapor sale del condensador y el
calentador de proceso en forma de líquido saturado.
Los trabajos de entrada de las bombas y las entalpías de los diversos estados son los siguientes:

37
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

a) La tasa máxima de calor de proceso se logra cuando todo el vapor que sale de la caldera se
estrangula y se envía al calentador de proceso y ninguno se envía a la turbina (es decir, ṁ4 =
ṁ7 = ṁ1 =15 kg/s y ṁ3= ṁ5 = ṁ6 =0), Por lo tanto,

El factor de utilización es 100 por ciento en este caso, ya que no hay calor rechazado en el
condensador, las pérdidas de calor de las tuberías y otros componentes se ha supuesto que son
insignificantes, y no se consideran las pérdidas por combustión.
b) Cuando no se suministra calor al proceso, todo el vapor que sale de la caldera pasa a través de
la turbina y se expande a la presión del condensador de 5 kPa (es decir, ṁ3 = ṁ6 = ṁ1 =15 kg/s
y ṁ2 = ṁ5 = 0) La potencia máxima se produce en este modo, lo que se determina que es

Por lo tanto,

38
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Es decir, 40.8 por ciento de la energía se utiliza para un propósito útil. Observe que el factor de
utilización es equivalente a la eficiencia térmica en este caso.
c) Despreciando los cambios de energía cinética y potencial, un balance de energía en los
proceso de calentamiento se plantean como sigue:

Dónde:

Entonces,

Discusión
Tenga en cuenta que 26.2 MW del calor transferido se utilizará en el calentamiento del proceso.
También pudimos demostrar que 11.0 MW de potencia se produce en este caso, y la tasa de entrada
de calor en la caldera es de 43.0 MW. Así, el Factor de utilización es 86,5 por ciento.
Cogeneración en la industria de la caña de azúcar. Perspectivas de para una industria
sucroenergética y la bioelectricidad.

La demanda energética mundial y la presión que esta ejerce sobre los portadores energéticos
mantienen actualmente una tendencia creciente. Sin embargo una buena parte de los recursos
disponibles para satisfacer esta demanda se acercan cada vez más al límite de su capacidad. El
sobreconsumo de energía fósiles y el escaso uso de las fuentes renovables de energía, ha conducido
a una situación energética global insostenible. Los frecuentes aumentos del precio del petróleo son
39
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

un reflejo de este fenómeno. Una de las alternativas de solución es el empleo de las fuentes
renovables de energía.
Las fuentes no agotables de energía son diversas, la mayoría provenientes de la radiación del sol:
solar directa, eólica, hidráulica, de las olas y la energía química de la biomasa. Otras, como la
geotérmica y la energía de las mareas, aunque no son en esencia renovables, constituyen fuentes
prácticamente inagotables por su magnitud y continuidad. En la actualidad, resultan competitivas
con las fuentes no renovables en grandes escalas (sistemas eléctricos de potencia) la eólica, la
hidráulica, la geotérmica y la energía química de la biomasa. En el caso de la biomasa, cuyos
orígenes son muy diversos, las más prometedoras por su potencialidad a escala mundial son las de
origen forestal y la caña de azúcar. En esta última se incluye el bagazo, los residuos agrícolas y la
propia sacarosa por las posibilidades que tienen de transformarse en recursos energéticos.
La cogeneración en la industria de la caña de azúcar.

El concepto de cogeneración tradicionalmente utilizado, se ha limitado a describir la producción de


calor y potencia eléctrica o mecánica en una instalación industrial, estrictamente para satisfacer sus
propias necesidades. Hoy en día, la idea del término se ha ampliado, abarcando aquellas
instalaciones con capacidad de producir no prevista originalmente en lo fundamental con estos fines-
electricidad y calor para su comercialización en un sistema externo. Es con este concepto que se han
desarrollado en la actualidad un gran número de proyectos para la cogeneración en la industria
azucarera a nivel mundial empleando la biomasa cañera como combustible.
La combinación de los bajos precios actuales del azúcar y los altos precios del petróleo, y por ende
de la energía generada con él, han creado una situación en la cual las posibles ganancias por la venta
de electricidad están en un orden similar a las de la venta del azúcar y si a esto se añade la real
posibilidad de la producción de alcohol con fines de uso como combustible en el transporte, no es
difícil reconocer que el empleo de la biomasa con origen en la caña de azúcar para la formación de
una industria eminentemente energética y que ya está siendo reconocida bajo el nombre de industria
sucroenergética como una posibilidad real, tanto desde el punto de vista técnico como económico,
en los últimos años bajo mismo concepto se les ha denominado bioléctricas. En muchos países
(India, Brasil, Sudáfrica y otros) se dispone ya o se discuten Marcos Regulatorios y de Estimulación
para la cogeneración y Tarifas de compra-venta para la electricidad cogenerada .
Los proyectos de cogeneración en la industria azucarera suman otras dos ventajas. Primera, el hecho
de que al ser instalaciones diseminadas en diferentes puntos de la geografía, permiten la creación de
un sistema eléctrico con generación distribuida, lo que es muy ventajoso por disminuir las pérdidas
en la distribución de la energía y dar más fiabilidad al sistema en caso de desastres naturales o

40
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

ataques terroristas. Segunda. Cada nuevo proyecto hace una significativa contribución a la reducción
de la emisión de gases de efecto invernadero.
El desarrollo de proyectos de cogeneración con el empleo de la biomasa, en la actualidad, es un
fenómeno generalizado en una gran cantidad de países de Europa, Asia y América y emplean las
más diversas biomasas
En la más reciente encuesta a nivel mundial de WADE en el 2005, los potenciales de producción de
electricidad con bagazo, en algunos de los principales países productores de caña de azúcar, en por
ciento con respecto a sus demandas de electricidad son: Cuba 25,93; Brasil 11,50; Colombia 9,19;
Pakistán 8,34; Tailandia 8,15; Filipinas 6,16; India 5,83; México 2,42; Australia 1,95 y China 0,72.
Estos potenciales relativos significan en valores absolutos capacidades potenciales de mucho interés:
Brasil 12000 MW e India 5000 MW.
En el reporte sobre cogeneración con bagazo de WADE se aportan datos generales sobre
potencialidades y consumos energéticos durante el proceso industrial que se presentan
resumidamente en la siguiente tabla

Consumos energéticos durante el proceso industrial


Ciclo de bajos Ciclo de altos parámetros
Unidades parámetros (p y t) (p y t)
Potencial de energía kWh/tc 60 370-510
disponible del bagazo
Potencial de generación kWh/tc 20-30 90-160
eléctrica
Proceso industrial Proceso industrial con alta
con baja eficiencia. eficiencia.
Alta demanda Baja demanda
Demanda energética del kg vapor/tc 500 380
proceso industrial azucarero.
Calor
Demanda energética del kWh/tc 34,5 15
proceso industrial azucarero.
Electricidad

La valoración de estas cifras demuestra que el desarrollo de la cogeneración con bagazo de manera
eficiente tiene dos retos técnicos fundamentales: Elevar los parámetros del ciclo de las nuevas
instalaciones y disminuir los consumos energéticos propios del proceso azucarero (y del alcoholero

41
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

de existir esta producción). Téngase presente que en la industria azucarera remolachera los
consumos han sido ya reducidos a valores entre 200 y 160 kg vapor/t.
Teniendo en cuenta la existencia de un significativo número de proyectos de cogeneración a nivel
mundial en la industria azucarera y lo útil de valorar la generalización de algunas de sus
características fundamentales, que sirvan de base y estimulen nuevos proyectos, se decidió
emprender el estudio que se presenta en esta sesión, el cual tiene como objetivo valorar la situación
en cuanto a:
. Tecnologías empleadas
. Costos inversionistas
. Potencias instaladas y
. Parámetros del ciclo empleado
Tecnologías empleadas y costos inversionistas.

En la actualidad existe un elevado número de tecnologías en procesos de evaluación a nivel de


proyectos pilotos, que podrían valorarse como alternativas en los procesos inversionistas de
cogeneración en la industria sucroenergética en el futuro, entre ellas se tiene: ciclos combinados con
el empleo de la gasificación de la biomasa (diferentes variantes) ciclo Rankine orgánico y sistemas
Stirling; sin embargo, realmente madura y comercial solo se dispone de la tecnología del ciclo
Rankine con sus dos variantes tradicionales, de: turbina de contrapresión y turbina de extracción-
condensación. En todos los proyectos estudiados se encontró el empleo de una de estas dos variantes
sin excepción.
Los proyectos con turbinas de extracción-condensación recurren generalmente a la variante de dos
extracciones buscando mejor compensación entre el consumo en los sistemas de potencia y la
demanda del proceso de cocción y evitar el empleo de válvulas reductoras por sus indeseables
pérdidas, aunque los hay también con una sola extracción.
Los proyectos se apoyan en todos los casos en el bagazo como combustible fundamental, pero la
mayoría opera con un combustible complementario en los períodos fuera de zafra, para aumentar las
horas de operación anual y buscar disminuir el tiempo de recuperación de la inversión. Las
alternativas empleadas como combustible complementario son diversas: carbón, petróleo (fuel oil)
bagazo almacenado y/o comprado a otros ingenios, residuos agrícolas cañeros y otras biomasas. En
ningún caso estudiado se encontró el empleo en volúmenes significativos de la llamada caña
energética (caña de alto contenido de fibra).

42
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

En lo tocante a la combustión del bagazo y demás biomasas, todos los proyectos recurren a los
sistemas de parrilla (lecho fijo) a pesar de los importantes avances existentes en la combustión en
lecho fluidizado.
En la tabla que aparece debajo se dan las cifras de los proyectos en que se asume un compromiso
comercial de entrega de electricidad y no de simple interconexión para entregas en casos de
sobrantes.
Proyectos en que se asume un compromiso comercial de entrega de electricidad
País Proyectos ejecutados y en Proyectos en Potencia de proyectos en
operación estudio estudio
Brasil 10 40 1286
India 9 38 335
Isla de la Reunión 2 -
Guatemala 5 -
Guadalupe 1 -
Mauricio 2 -
Australia 1 -
Sudáfrica 1 -
Pakistán 2 -
Tailandia 8 -
Costa Rica 1 -
Honduras - 6 41
Cuba - 3 80
Kenya - 1 18
TOTAL 42 88 1760

En la figura 1 puede apreciarse la relación entre costo inversionista y potencia eléctrica de salida
instalada, de cada uno de los proyectos en particular. El estudio de esta figura permite llegar a varias
conclusiones:
. Los proyectos de remodelación de instalaciones existentes cuando la complejidad es baja o media
presentan costos inversionistas entre 400 y 1150 USD/kWe instalado.
. Los proyectos de remodelación de alta complejidad y de nuevas instalaciones se mueven en valores
inversionistas entre los 1400 y 1700 USD/kWe instalado. El proyecto Okeelanta en EEUU es una
excepción con 2600 USD/kWe.
. Los costos inversionistas tienden a aumentar con la potencia de la instalación. Esto puede parecer
contradictorio con el concepto universalmente aceptado de razón de escala, pero la explicación está
en la necesidad de empleo, para grandes potencias, de tecnologías modernas (no totalmente
43
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

maduras) y el obligatorio salto en la automática de la instalación, no típico en la industria azucarera.


La Unión es un ejemplo de alta potencia con bajo costo pero esto responde al empleo sobre todo de
equipamiento de segunda mano.

Figura 21: Costo inversionista vs potencia instalada


En la tabla siguiente se muestran resumidamente los datos de dos de los más recientes estudios
realizados. Las significativas diferencias entre ellos pueden deberse, entre otras cuestiones, a los
diferentes costos de proyectos y equipos cuando hay o no hay capacidad interna en el país para
afrontar este tipo de construcción.

Datos de estudios inversionistas en proyectos de cogeneración


País Datos básicos Costo Inversionista Ref. Año
USD/kWe
Kenya Potencia 18 MW 31 2005
- 45 bar 1400
- 60 bar 1800
- 82 bar 3100
SudÁfrica Potencia 38 MW 34 2005
- 80 bar 1300

Resulta interesante la comparación de los costos inversionistas empleando bagazo como


combustible y los costos inversionistas con otras biomasas, en especial la de origen forestal. En 14
casos estudiados en Suecia, con biomasa forestal, donde para rangos de potencia eléctrica de salida
entre 8 y 39 MW, los costos inversionistas están entre 1307 y 2014 USD/kWe usando combustión
en parrilla y 1910 y 12860 USD/kWe usando combustión en lecho fluidizado. En un estudio más
reciente en Europa, donde un grupo seleccionado de 9 casos con potencias eléctrica de salida entre
17.2 y 40 MW, presenta costos inversionistas entre 1590 y 5260 USD/kWe, solo un caso del año
1996 presenta una cifra baja de 1193 USD/kWe. No es difícil concluir que las inversiones con
44
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

biomasa forestal en Europa tienden a resultar más caras que las inversiones con bagazo en otros
países. Las inversiones con lechos fluidizados resultan también más costosas en general.
Potencia en función de la capacidad de molida.

El estudio de la potencia instalada en función de la capacidad de molida del ingenio azucarero se


realizó mediante la Figura 22

Figura 22: Potencia instalada vs capacidad de molida.


En este caso resultan también interesantes varias de las conclusiones que se derivan del estudio de
esta figura, entre ellas se tiene:
Existe una lógica dependencia entre la potencia instalada y la capacidad de molida del ingenio, en la
medida que aumenta esta última la potencia puede ser mayor, sin embargo en los ingenios de gran
tamaño existen dos tendencias, una resulta conservadora y se tiende a mover en potencias inferiores
a los 40 MWe, mientras que la otra es retadora y va a potencias entre 60 y 70 MWe.
En términos generales tienden a primar potencias entre los 15 y los 40 MWe con cierta
independencia relativa de la capacidad de molida del ingenio.
En este artículo se utiliza el término ingenio (sugar mill) para las instalaciones originales y centrales
energéticas cañeras (sugar cane power plant) para las instalaciones una vez modificadas, lo que está
más en correspondencia con sus nuevos objetivos.
Parámetros del ciclo.

Los parámetros del ciclo, como es conocido, tienen una gran influencia en la eficiencia general de la
instalación, por lo que su incremento en las nuevas instalaciones es de suma importancia. Resulta un
elemento limitante de este incremento la presencia en las cenizas de la combustión de óxido de
silicio (SiO2) y de álcalis (especialmente K2O) estos elementos reducen el punto de fusión de las
45
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

cenizas volantes, lo que provoca incrustaciones y corrosión a altas temperaturas y obliga al diseño
de calderas más grandes para reducir la temperatura y velocidad de los gases a la salida del horno.
Por suerte el bagazo es una de las biomasas en que este efecto es menos marcado. Otro elemento
limitante del incremento de los parámetros es el incremento del costo inversionista y el alargamiento
del tiempo de recuperación de la inversión. En algunos casos, como lo es en Brasil, el sobrepasar los
60 bar implica la importación de tubos, por lo que el costo inicial inversionista se eleva
sustancialmente.
Del análisis de la figura 3, en que se valora la información sobre las presiones empleadas, se extraen
las conclusiones siguientes:
En los casos de instalaciones de hasta 40 MWe la tendencia predominante es al uso de presiones en
el rango de 60 bar con algunas excepciones que emplean presiones en el orden de los 80 bar.
En los casos de instalaciones de gran potencia, por encima de los 60 MWe, lo normal es el empleo
de presiones del orden de los 80 bar. El proyecto Okeelanta de nuevo es una excepción al emplear
una presión de 105 bar la mayor encontrada y La Unión otra excepción por emplear solo 60 bar, lo
cual es lógico por tratarse de una remodelación y el uso de varios turbogeneradores de diferentes
potencias.
Existen muy pocos casos en que al remodelar la instalación se han mantenido en presiones bajas y
tradicionales en ingenios azucareros (del orden de los 28 bar).
Estudiando la información del Anexo I se pueden valorar también algunas conclusiones sobre las
temperaturas empleadas:
Para presiones en o sobre los 80 bar las temperaturas empleadas están en el rango de los 515 a
520°C.
. Para presiones en el rango de 60 a 70 bar las temperaturas típicamente empleadas están en el rango
de 480 a 495°C.

46
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Figura 23: Presión de vapor vs potencia instalada


Comentarios generales sobre la cogeneración en la industria azucarera

Existe un acelerado proceso mundial que tiene como finalidad convertir los tradicionales ingenios
azucareros en centrales energéticas cañeras para la generación y comercialización de electricidad en
sistemas externos. Este fenómeno está dando origen a una industria sucroenergética en la cual la
producción de energía eléctrica (y alcohol) toma tanto o más peso económico que la propia
producción de azúcar.
En todos los casos se está empleando solo el ciclo Rankine de potencia con empleo de turbinas de
contrapresión o extracción condensación, en este último caso con una o dos extracciones. La
combustión del bagazo y otras biomasas se realiza en todos los casos en sistemas de parrilla.
Los costos inversionistas en casos de remodelaciones de baja o media complejidad se mueven en el
rango de 400 a 1150 USD/kWe instalado, mientras que en los casos de remodelaciones de alta
complejidad o nuevas instalaciones se mueven normalmente en el orden de los 1400 a 1700
USD/kWe instalado.
Las potencias instaladas generalmente están entre 15 y 40 MW, solo algunas grandes instalaciones
han ido a potencias entre 70 y 80 MW.
Los parámetros predominantes del ciclo son:
. Presiones en el rango de los 60 bar, con temperaturas de 480 a 495°C
. Presiones en el rango de los 80 bar, con temperaturas de 515 a 540°C

47
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

48
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Importancia de la ingeniería económica


A diario se toman decisiones que afectan el futuro. Las opciones que se tomen cambian la vida de
las personas poco y algunas veces considerablemente. Por ejemplo, la compra en efectivo de una
nueva camisa aumenta la selección de ropa del comprador cuando se viste cada día y reduce la suma
de dinero que lleva consigo en el momento. Por otra parte, el comprar un nuevo automóvil y suponer
que un préstamo para automóvil nos da opciones nuevas de transporte, puede causar una reducción
significativa en el efectivo disponible a medida que se efectúan los pagos mensuales. En ambos
casos, los factores económicos y no económicos, lo mismo que los factores tangibles e intangibles
son importantes en la decisión de comprar la camisa o el automóvil.
Los individuos, los propietarios de pequeños negocios, los presidentes de grandes corporaciones y
los dirigentes de agencias gubernamentales se enfrentan rutinariamente al desafío de tomar
decisiones significativas al seleccionar una alternativa sobre otra. Éstas son decisiones de cómo
invertir en la mejor forma los fondos, o el capital, de la compañía y sus propietarios. El monto del
capital siempre es limitado, de la misma manera que en general es limitado el efectivo disponible de
un individuo. Estas decisiones de negocios cambiarán invariablemente el futuro, con la esperanza de
que sea para mejorar.
Papel de la ingeniería económica en la toma de decisiones
La gente toma decisiones; los computadores, las metodologías y otras herramientas no lo hacen. Las
técnicas y los modelos de ingeniería económica ayudan a la gente a tomar decisiones. Puesto que
las decisiones afectan lo que se realizará, el marco de tiempo de la ingeniería económica es
generalmente el futuro. Por consiguiente, los números utilizados en un análisis de ingeniería
económica son las mejores estimaciones de lo que se espera que ocurra.
Es común incluir resultados en un análisis de hechos observados. Éste utiliza los métodos de la
ingeniería económica para analizar el pasado, puesto que no se toma una decisión de seleccionar
una alternativa (futura) sobre otra. En lugar de ello, el análisis explica o caracteriza los resultados.
Por ejemplo, una corporación puede haber iniciado una nueva línea de producción hace 5 años.
Ahora ésta desea conocer el retorno real sobre la inversión (RSI) o la tasa de retorno (TR)
experimentada por esta línea.
Un procedimiento muy popular utilizado para considerar el desarrollo y selección de alternativas es
el denominado enfoque de solución de problemas.
Los pasos habituales en el enfoque son los siguientes:

49
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Pasos en la solución de problemas


1. Entender el problema y la meta.
2. Reunir información relevante.
3. Definir las soluciones alternativas.
4. Evaluar cada alternativa.
5. Seleccionar la mejor alternativa utilizando algunos criterios.
6. Implementar la solución y hacer seguimiento a los resultados.
La ingeniería económica tiene un papel importante en los pasos 2, 3 y 5, y es la técnica principal en
el paso 4 para realizar el análisis de tipo económico de cada alternativa. Los pasos 2 y 3 establecen
las alternativas y la ingeniería económica ayuda a estructurar las estimaciones de cada uno. El paso
4 utiliza modelos de la ingeniería económica para completar el análisis económico sobre el cual se
toma una decisión.

Figura 24: Enfoque de estudio de ingeniería económica.

50
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Evaluación económica de proyectos


La evaluación económica de un proyecto, y su presentación a los decisores debe realizarse de la
mejor forma, mostrando las reales ventajas económicas del proyecto y proporcionando indicadores
que demuestren su viabilidad técnico-económica. Algunos proyectos pueden ser rechazados por la
gerencias por una mala presentación, aun teniendo la certeza de que este puede generar evidentes
ganancias o ahorros económicos.
Para lograr la aprobación de un proyecto de inversión energético se debe encontrar y seleccionar el
método adecuado para realizar el análisis económico, lo que debe llevar a una presentación atractiva
del mismo y la aprobación del financiamiento requerido para su implementación, en caso de que
resulte no solo económicamente factible, sino superior a otras alternativas de inversión.
Existen muchos métodos para la evaluación de proyectos, aunque los más difundidos en la
actualidad, y los más confiables, son aquellos que toman en consideración la variación del valor del
dinero en el tiempo al analizar los beneficios y costos esperados durante la vida útil del
equipamiento.
Criterios decisionales en evaluación de proyectos de inversión.
Introducción
La decisión de la conveniencia de un proyecto de inversión pasa por comprender con precisión
cuando estamos en presencia de un proyecto de inversión y por ende en qué consiste el complejo
hecho económico de una inversión.
Cuando una persona, o una empresa, tiene en su poder dinero líquido puede dedicarlo a consumir
(adquirir bienes o servicios de consumo: un televisor, un coche, unas vacaciones, pagar una deuda,
comprar comida, etc.) con lo que obtendrá una satisfacción inmediata y cierta, o bien, puede
renunciar a ésta última invirtiendo dicho dinero a la espera de que en el futuro pueda recoger los
frutos de una ganancia que, en todo caso, es incierta. Por tanto, una inversión consiste en la
renuncia a una satisfacción inmediata y cierta a cambio de la esperanza de una ganancia futura, de la
que el bien o el derecho adquirido es el soporte de dicha esperanza.
Así, una persona que adquiere un paquete de acciones por valor de 10.000 euros está renunciando a
gastárselos en bienes o servicios de consumo, a cambio de la esperanza de recibir en el futuro unos
dividendos y unas ganancias de capital que le compensen por el sacrificio anterior. Las acciones son
el soporte de dicha esperanza de ganancia.
La inversión, básicamente, es un proceso de acumulación de capital con la esperanza de obtener
unos beneficios futuros. La condición necesaria para realizar una inversión es la existencia de una

51
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

demanda insatisfecha, mientras que la condición suficiente es que su rendimiento supere al coste de
acometerla. En virtud de la naturaleza del capital adquirido es posible diferenciar entre inversiones
productivas e inversiones financieras.
Así una inversión productiva consistirá en la adquisición de bienes con vocación productiva -activos
productivos-, esto es, bienes cuya utilidad es la producción de otros bienes. Un mismo elemento
podrá ser considerado como inversión productiva o no según el fin a que se destine. Así la
adquisición de un vehículo de transporte será una inversión productiva siempre que se destine a la
realización de una actividad productiva y nunca cuando su uso sea meramente personal (muchas
veces es el uso que se le da al bien el que determina si se trata de una inversión productiva, o no).
Cuando se procede a analizar un proyecto de inversión es necesario tener en cuenta una serie de
variables importantes entre las que merecen destacarse las tres siguientes:
a) El tamaño del proyecto: Se puede medir a través de los fondos requeridos o de otros
recursos necesarios (terreno, espacio para situar la maquinaria, personal requerido, etc.).
b) El efecto sobre el riesgo económico: El proyecto a analizar puede tener el mismo riesgo que
los anteriormente acometidos por la empresa o, por el contrario, ser más (menos)
arriesgado con lo que incrementará (reducirá) el riesgo económico medio de la empresa.
c) El grado de dependencia: Los proyectos de inversión pueden ser independientes entre sí,
excluyentes (instalación de una calefacción a gas, o eléctrica, o de carbón, o de gasoil, por
ejemplo), complementarios (la mejora del alumbrado de una fábrica incidirá positivamente
en las operaciones que en ella se realizan), o sustitutivos (el lanzamiento al mercado de un
computador de nueva generación perjudicará a las ventas de los de la generación anterior).
Las inversiones productivas pueden clasificarse en:
a) Inversiones de mantenimiento, que son las necesarias para sustituir, o reparar, los equipos
desgastados o estropeados y que son necesarias para que el ritmo de la producción se
mantenga.
b) Inversiones de reemplazamiento, cuyo objetivo consiste en sustituir equipos obsoletos por
otros de nuevo cuño tecnológicamente superiores, que permiten producir más a un menor
coste.
c) Inversiones de crecimiento, que se dirigen a aumentar la producción de la empresa o a
ampliar los canales de distribución de sus productos de cara a hacer crecer a la empresa.
Esto implica tanto el desarrollo y lanzamiento de nuevos productos como la mejora de los
antiguos.

52
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

d) Inversiones estratégicas, que persiguen el reafirmar la empresa en el mercado cubriéndola


de los riesgos potenciales que pudieran poner en peligro su permanencia en aquél. Por
ejemplo, la adquisición de empresas entra dentro de esta categoría.
e) Inversiones impuestas, son las que no se realizan por motivos económicos, sino por motivos
legales, acuerdos sindicales, etc. Por ejemplo, las inversiones tendentes a proteger el
ecosistema que circunda las fábricas de la empresa, o las inversiones en la seguridad e
higiene en el trabajo de los empleados.
Por su parte, una inversión financiera supone la adquisición de activos financieros, o dicho de otro
modo, la colocación de recursos en el mercado financiero en forma de acciones, obligaciones,
cuentas financieras, etcétera.
Esta diferenciación entre inversiones productivas y financieras no es excluyente, es decir, si bien
algunas inversiones productivas no son financieras (la adquisición del vehículo anteriormente citado
no sería en ningún caso una inversión financiera) y al contrario (la adquisición de acciones, bonos u
obligaciones en el mercado secundario, por ejemplo, no son inversiones productivas), también las
hay que quedarían enmarcadas bajo los dos epígrafes anteriores (la suscripción de acciones en una
ampliación de capital, por ejemplo, puesto que está proporcionando liquidez a la empresa para que
ésta pueda adquirir bienes o servicios productivos).
Sea como fuere también cabrían otras posibles clasificaciones de las inversiones con base en el
plazo, la finalidad perseguida, etcétera. Pero, en todo caso, no dejan de ser inversiones y su sistema
de análisis es siempre el mismo aunque en ciertas ocasiones sea más complejo de lo normal, como
suele suceder en las inversiones realizadas por las empresas públicas cuyo fin es la mejora de la
calidad de vida de la comunidad, lo cual es algo difícil de cuantificar.
El análisis de proyectos de inversión forma parte del presupuesto de capital de la empresa y, como
éste último, tiene como objetivo principal el de maximizar el valor de la empresa; para ello
deberemos responder a dos cuestiones:
a) ¿Qué proyectos hay que elegir entre las diversas alternativas excluyentes?
b) ¿Cuántos proyectos deberán ser aceptados?
Como es lógico, cuando sometamos varios proyectos de inversión a los diversos criterios de
valoración observaremos que las decisiones no siempre coinciden, de ahí que sea útil establecer
algunas normas. La regla para conseguir una decisión óptima constará de cuatro características (el
criterio del valor actual neto es el único que las cumple):
1. Tendrá en cuenta todos los flujos de caja de la inversión.

53
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

2. Descontará los flujos de caja al coste de oportunidad* del capital apropiado, que será establecido
por el mercado.
3. Seleccionará de todos los proyectos mutuamente excluyentes aquel que maximice la riqueza de
los accionistas.
4. Permitirá a los directivos considerar cada proyecto independientemente de los demás. A esto se
le denomina principio de aditividad del valor (es decir, si sumamos el valor de todas las
inversiones acometidas por la empresa obtendremos el valor de ésta última). Este principio
implica que no hace falta estudiar qué combinación de proyectos maximiza el valor de la
empresa, sino que basta con saber lo que cada uno aporta al valor total de la empresa para saber
cuál es el mejor, cuál el segundo, etc.
*coste de oportunidad, designa el coste de la inversión de los recursos disponibles, en una
oportunidad económica, a costa de la mejor inversión alternativa disponible, o también el valor de
la mejor opción no realizada. El término fue acuñado por Friedrich von Wieser en su «Theorie der
gesellschaftlichen Wirtschaft». Se refiere a aquello de lo que un agente se priva o renuncia cuando
hace una elección o toma una decisión. El coste de oportunidad de una inversión es el valor
descartado debido a la realización de la misma o también el coste de la no realización de la
inversión. Se mide por la rentabilidad esperada de los fondos invertidos en el proyecto (o de la
asignación de la inmovilización a otras utilidades, por ejemplo, el alquiler de un terreno que
tenemos a nuestra disposición o, por ejemplo, la dedicación de estos fondos a la compra de deuda
pública, de rentabilidad y cobro garantizados). Este criterio es uno de los utilizados en las
elecciones de inversión. En principio, el rendimiento es como mínimo igual al coste de oportunidad.
En finanzas, se refiere a la rentabilidad que tendría una inversión considerando el riesgo aceptado.
Sirve para hacer valoraciones, contrastando el riesgo de las inversiones o la inmovilidad del activo.
Una buena forma de entender el coste alternativo es empatizar con las madres al momento de
decidir volver a trabajar. Las madres siempre sabrán cuanto está costando el dejar de ver a sus
hijos y si están o no dispuestas a hacerlo por el dinero ofrecido en el trabajo.
Un ejemplo de coste de oportunidad podría ser el siguiente: El señor X, zamorano por excelencia,
se está planteando, con el dinero que tiene ahorrado, dos alternativas de negocio, la primera es
montar una tienda de zapatos en la calle Doctor Olivares de Zamora, muy cerca del centro, la
segunda alternativa es comprar 10.000 acciones del Banco Santander en el Mercado Secundario de
Valores que a día de hoy cotizan a 6,00€. Finalmente opta por la tienda de zapatos. Pasado un año
la tienda de zapatos le ha reportado un beneficio de 0,00€. Se sabe que en este momento, las
acciones del Santander cotizan a 9,00€. El COSTE DE OPORTUNIDAD por tanto sería la cantidad
dejada de obtener en la segunda opción por haber tomado la decisión de ejecutar la primera, esto
54
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

es 10.000 acciones x 3€ (9€-6€) = 30.000€.


En macroeconomía
Debido a la escasez de recursos, se hace una decisión de usar los recursos en una de infinitas
posibilidades. Por ejemplo, si $4 pueden comprar una taza de café o dos helados, si compras un
taza de café, el costo de oportunidad será dos helados. Los costos de oportunidad son " las
alternativas altamente valiosas que se debe renunciar cuando una toma la decisión de usar los
recursos en determinada opción."
Para establecer el coste de oportunidad completo se tiene en cuenta los factores externos positivos y
negativos (externalidades).
Cuando los individuos se agrupan en sociedades, se enfrentan a diferentes tipos de disyuntivas. La
clásica es la disyuntiva entre “los cañones y la mantequilla”. Cuanto más gastemos en defensa
nacional para proteger nuestras costas de los agresores extranjeros (cañones), menos podremos
gastar en bienes personales para mejorar el nivel de vida en nuestro país (mantequilla). En la
sociedad moderna, también es importante la disyuntiva entre un medio ambiente limpio y un
elevado nivel de renta. La legislación que obliga a las empresas a reducir la contaminación eleva el
coste de producir bienes y servicios. Al ser más altos los costes, éstas acaban obteniendo menos
beneficios, pagando unos salarios más bajos, cobrando unos precios más altos o las tres cosas a la
vez.
John Graham y Cambell Harvey realizaron el año 2001 un completísimo estudio del uso de las
diferentes técnicas y modelos enunciados en la “teoría financiera de la empresa” por parte de 392
directivos de un amplio espectro de empresas norteamericanas sus principales conclusiones son: “las
grandes empresas confían firmemente en las técnicas de valor actual y en el modelo de valoración
de activos de capital mientras que las empresas pequeñas están relativamente a gusto utilizando el
criterio del plazo de recuperación. Un sorprendente número de compañías utiliza el riesgo de la
empresa más bien que el riesgo del proyecto en la valoración de nuevas inversiones. Las empresas
están preocupadas acerca de la flexibilidad financiera y de la calificación crediticia cuando emiten
deuda, y acerca de la dilución de los beneficios por acción y la apreciación del precio del título
cuando emiten acciones. Encontramos algún apoyo a las hipótesis de la estructura del capital de la
teoría de la jerarquía de las fuentes de financiación (pecking-order theory) y el uso de ratios de
apalancamiento óptimos (trade-off theory), pero hay poca evidencia de que los directivos estén
preocupados por la sustitución de activos, la información asimétrica, los costes de transacción, los
flujos de caja libres o los impuestos personales”. En la
Tabla 2 se muestran los resultados de la parte de dicho estudio que ataña al uso de los modelos de
valoración de proyectos de inversión. Como se aprecia el criterio de la tasa interna de rendimiento y
55
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

el del valor actual neto son los más utilizados (si las empresas son grandes ambos son utilizados un
85%, si son pequeñas un 71%); el plazo de recuperación es prácticamente el siguiente de los
métodos más utilizados en especial en las pequeñas empresas donde se utiliza un 68%, sin embargo
el plazo de recuperación descontado se utiliza casi la mitad de las veces que el anterior.

Tabla 2: Uso de los modelos de valoración de proyectos de inversión

Métodos Utilización

Tasa interna de rendimiento (TIR) 75,61%

Valor actual neto (VAN) 74,93%

Tasa de rendimiento requerida 56,94%

Plazo de recuperación 56,74%

Análisis de sensibilidad 51,54%

Múltiplo de beneficios 38,92%

Plazo de recuperación descontado 29,45%

Opciones reales 26,59%

Tasa de rendimiento contable 20,29%

Simulación / Valor en Riesgo (VAR) 13,66%

Índice de rentabilidad 11,87%

Valor actual ajustado 10,78%

Valor actual ajustado 10,78%

Una clasificación casi académica de los criterios de valoración de proyectos de inversión los
estratifica en:
 Estáticos

56
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

 Dinámicos
La primera de esta considera que el factor tiempo es poco trascendente a la hora de penalizar los
flujos de fondos generados por una inversión para evaluar y tomar decisiones. De acuerdo con esto
reconoce la literatura entre otros los siguientes:
Tabla 3: Criterios estáticos de valoración de proyectos de inversión

 Tasa de rentabilidad absoluta

 Tasa de rentabilidad relativa

 Plazo de recuperación simple

 Criterio del costo mínimo, que se desglosa generalmente en dos


niveles:

o Nivel de equilibrio

o Costo mínimo unitario

A continuación pasaremos revista a los principales indicadores antes mencionados:


El plazo de recuperación simple (Conocido también por pay-back)
El plazo de recuperación simple es un método de valoración de proyectos de inversión de tipo
estático debido a que no tiene en cuenta el momento del tiempo en el que vencen sus flujos de caja.
Se define como el tiempo que se tarda en recuperar el desembolso inicial realizado en una
inversión.
En el caso de flujos constantes se puede definir como:
C1
PR  (Años) (24)
C0

Siendo:
C0 = flujos constantes anuales de beneficios netos
C1 = costo de la inversión.

57
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Cuando los flujos no son constantes se acumulan los flujos de fondos anules hasta que su suma
alcance el costo inicial de inversión. Veamos el siguiente ejemplo:

CASO: Se valora el siguiente proyecto:

Proyecto Costo inicial Flujo de fondos anuales Período Recup.

1 2 3 4

A 200 70 70 60 60 3

B 170 60 50 45 55 3.27

C 120 50 50 50 - 2.4

Según este método de valoración, los proyectos de inversión serán efectuables siempre que su plazo
de recuperación sea inferior a un plazo máximo establecido por la dirección de la empresa; y entre
dichos proyectos efectuables serán preferibles aquéllos cuyo plazo sea más bajo, esto es, los que
tengan la recuperación del desembolso más rápida. Se prima en este método, por tanto, la liquidez
sobre la rentabilidad, siendo esto ya en sí mismo un inconveniente del propio criterio. Consideremos
las inversiones A y B, ahora definidas por los siguientes flujos de caja:
Inv. A: -1000 / 500 /1000 / 2000 / 5000
Inv. B: -1000 /1000 / 100 / 0 /0 / 10
La inversión A es una inversión de cuatro años de plazo que tarda en recuperar el desembolso inicial
un año y medio (en este criterio se puede suponer que el flujo de caja se genera de forma continua a
lo largo de cada año), mientras que la inversión B es una inversión que requiere el mismo
desembolso inicial que la A, y que teniendo un plazo de un año más, recupera el desembolso inicial
en un sólo año.
Consecuentemente, dado que el plazo de recuperación de la inversión B es menor que el de la
inversión A, aquélla es preferible a ésta. En otros términos: PA = 1,5 y PB = 1.

58
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Como:
PA > PB B >> A
Este razonamiento lleva a preferir inversiones líquidas sobre inversiones rentables, dado que el
plazo de recuperación no tiene en cuenta lo que ocurre una vez recuperado el desembolso inicial.
Esto último es una de las principales limitaciones que tiene este método. Obsérvese como la
inversión A proporciona mayores flujos de caja que la B y, sin embargo, este método prefiere el
proyecto B porque se recupera antes.
Por si aún no quedase claro podríamos analizar el proyecto C:
Inv. C: -1000 / 1500 / -500 / 1000 / 500
Su plazo de recuperación es de ocho meses lo que la hace preferible a las inversiones A y C. Pero
observe que el tercer flujo de caja es negativo y, sin embargo, dicha contingencia no aparece
reflejada en el cálculo del plazo de recuperación.
Como es evidente, basándonos en la rentabilidad sería preferible la inversión A a la B, y por tanto si
lo que buscamos es la inversión más rentable no debemos basar nuestra decisión en este criterio.
En resumen, las dos grandes limitaciones de este criterio son: a) la no consideración de todos los
flujos de caja del proyecto, y b) el no tener en cuenta el momento del horizonte temporal en el que
tienen lugar los flujos de caja por lo que no opera con su valor actualizado. En favor de su
utilización se puede argumentar que es muy fácil de calcular, que es fácil de comprender, y que para
las empresas con problemas de liquidez es muy apropiado.
Ejemplo: Si queremos calcular el plazo de recuperación del ejemplo consistente en invertir en un
piso cuyos flujos de caja son:
-250.000 / 11.900 / 12.255 / 12.630 / 338.010
Los tres primeros años se recuperarán un total de 36.785 €, es decir, quedan por recuperar 213.215
€. Así que si mantenemos el supuesto de que el flujo de caja anual tiene lugar a fin de año (en este
caso este supuesto no es realista en cuanto a los flujos de caja representativos del alquiler del piso
porque se van recibiendo a lo largo de cada año, pero sí lo es en cuanto al precio de venta del piso,
precio que se entrega al final del cuarto año) el plazo de recuperación será igual a 4 años.
Al final del análisis de este indicador llegamos a la conclusión de que:
1. Solo interesa la liquidez que proporciona a la empresa el proyecto (velocidad de retorno).
2. No preocupa el cambio de valor del dinero en el tiempo.

59
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

3. Se aplica en proyectos con alto nivel de riesgo donde los fondos más lejanos en el tiempo
son menos probables de realizarse.
4. No interesa lo que ocurre luego de la recuperación de la inversión inicial.
Criterio del costo mínimo
Nivel de equilibrio
El resultado productivo de una empresa se puede expresar en valores de ingresos tal que:
Y  P *Q (25)

Siendo:
Y= ingresos por venta
P = precio unitario
Q = cantidad de unidades físicas
Se dice que una empresa alcanza el equilibrio económico cuando:
INGRESOS = COSTOS
Ya establecimos una expresión de ingresos, ahora los costos en el corto plazo (por ejemplo: un año)
serán:
Ct=CF + CV (26)
Siendo:
Ct = Costo total
CF= Costo fijo anual (referido al costo en máquinas, electricidad, mano de obra en
determinadas circunstancias)
CV= Costo variable (referido al costo en materiales, combustible, mano de obra en otras
circunstancias)
Como el costo variable cambia según sea el nivel de actividad económica tenemos:
CV = CVu * Q y, (27)
Ct = CF + CVu * Q (28)
Siendo:
CVu= costo variable unitario

60
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Estableciendo una situación de equilibrio en la futura empresa (costeabilidad) tenemos que


igualando (3) y (5):
P * Q = CF + CVu * Q
P * Q - CVu * Q = CF
Q * (P – CVu ) = CF
CF
Q (29)
P  CVu

Veamos a continuación un sencillo ejemplo ilustrativo.


CASO: En una futura planta industrial se estiman los siguientes valores:
CF= 2850 $
CVu= 2.29 $/u. f.
Valor de venta estimado= 6197 $
Producción estimada= 1020 u. f.
2850
NE   752.9u. f .
6.075  2.29

2850
NE  * 100  73.5%
6197  2335.8

NE  752.9 * 6.075  4574$


Como puede observarse el NE (Nivel de equilibrio) fue expresado del modo siguiente:
 En términos físicos: ¿Cuál es el nivel de actividad físico que asegura la costeabilidad?
 En términos monetarios: ¿Cuál es el nivel de actividad económica que asegura la
costeabilidad?
 En términos relativos: ¿Cuál es el % de capacidad que asegura la costeabilidad de la
empresa?

61
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Este índice Nivel de equilibrio ofrece un punto de vista acerca del nivel de actividad al cual se
alcanza la costeabilidad y por ende cuál es el margen de maniobra en un proyecto.
Por ejemplo:
Proyecto A: 90% de capacidad permite el nivel de equilibrio
Proyecto B: 10% de capacidad permite el nivel de equilibrio
Aparentemente la variante de proyecto de inversión B posee mayor margen de maniobra y según sea
el tipo de mercado lo podrá aprovechar eficazmente.
Gráficamente el análisis conduciría a una situación como la siguiente:

Unidades
monetarias
de Ingresos Ingresos
y costos
Costos
Zona de
incosteabilidad
del proyecto

Nivel de actividad

Figura 25: Ingresos y costos vs nivel de actividad

Obviamente que las inconsecuencias serían las mismas prácticamente ya mencionadas en los
indicadores anteriores con el handicap adicional de no estar hablando en términos de flujos y de
asumir inflexibilidad de los costos y los ingresos a lo largo de la vida útil del proyecto de inversión.

62
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Costo mínimo
Una alternativa de proyecto de inversión puede poseer dos ó más componentes de costos que son
modificables de manera diferente por una variable común Decimos variable común para dejar
abierta la posibilidad de que no solo el nivel de actividad sea el factor de cambio de los costos en
fijos y variables.
CT  f ( x ) (30)

Siendo:
X= la variable común
CT= costo total
El objetivo es minimizar el CT buscando el valor crítico tal que ƒ’(x)= 0 encontrando el X* donde se
hace mínimo el costo total. (Véase el Figura 26):

Figura 26: Función del costo unitario vs nivel de actividad.


Uno de los problemas que se asocian a este indicador para su aplicabilidad decisional con
credibilidad es el problema real y cotidiano del comportamiento de los costos y los ingresos a lo
largo del tiempo que dura un proyecto de inversión ya en marcha. Común resulta que los costos e
ingresos de un proyecto de inversión pueden tener un comportamiento no lineal.

63
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

A partir de la determinación del llamado costo mínimo los decisores están en mejores condiciones,
por ejemplo, de hablar de precios mínimo accesibles por un proyecto de inversión y hablar de
condiciones de competitividad empresarial de futuros proyectos de inversión en marcha.
Evaluación del valor del dinero a través del tiempo
El valor del dinero en el tiempo significa que un determinado capital que se tiene en la actualidad va
incrementando su valor en el futuro a determinada tasa de interés fijada. Dicho de otra forma, una
cantidad de dinero en la actualidad tiene más valor que otra a recibir en el futuro, debido a que la
primera ganará cierto interés o rendimiento al ser invertida. Estos elementos se reflejan en la
siguiente expresión:
F = P ⋅ (1 + r )i (31)
Dónde:
F - Valor futuro de una cantidad presente (P) de dinero, $.
r - Tasa de interés fijada, fracción.
i
- Año para el cual se desea determinar el valor futuro de la cantidad presente.
Nótese que el interés es compuesto, es decir, que para calcular el valor incrementado en un año,
el interés no es solo sobre el capital inicial, sino también sobre los intereses generados hasta el año
anterior, es decir, se percibe una cantidad adicional debido a la capitalización de los intereses. Al
término (1+r)i se le denomina factor de interés compuesto.
Las técnicas de presupuestación de capital o evaluación de proyectos de inversión que tienen en
cuenta este fenómeno se basan en el proceso inverso, es decir, actualizan o descuentan a valor
presente las entradas y salidas de caja efectuadas durante toda la vida útil del equipamiento o
período de evaluación del proyecto, por lo que también se les denomina técnicas de valor
descontado. De esta forma se trata de darle el nivel de importancia adecuado a cantidades
desembolsadas o ingresadas en períodos distintos, de forma tal de poder relacionarlas
directamente entre sí. Por ejemplo, no tendría la misma importancia una misma cantidad
desembolsada en el primer año de análisis que en el quinto; por supuesto, la desembolsada en el
quinto año tendría menor importancia en la actualidad o menor valor presente, pues
pudiéramos tener hoy una menor cantidad de dinero equivalente e invertirla a una tasa de interés
determinada, de forma tal que en el quinto año tuviéramos la cantidad necesaria para satisfacer el
desembolso requerido.
El proceso de actualización a valor presente se realiza de la siguiente manera:

64
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

F
P (32)
( 1  r )i
La tasa r generalmente se denomina como tasa de interés cuando se trata de hallar el valor futuro o
capitalizado de una cantidad, y tasa de descuento cuando se realiza el proceso inverso o de
actualización, por lo que la representaremos en este último caso como D. El proceso inverso a la
actualización se denomina capitalización.
Interés nominal anual, interés efectivo del período e interés equivalente anual.
En el análisis financiero de proyectos de inversión de larga vida útil los flujos de efectivo se
manejan anualmente, por lo que para realizar un análisis financiero adecuado, es necesario
transformar las tasas nominales expresadas considerando 365 días (interés nominal anual), en tasas
efectivas del período en caso de que se requiera, o en tasas anuales equivalentes.
Interés real (en moneda constante).
Es el interés que tiene en cuenta los efectos de la inflación. La inflación o devaluación del dinero,
reflejada por un aumento de los precios en el mercado, puede incluirse en los análisis de inversiones
calculando una tasa de interés real (tasa en moneda constante) mediante la relación de Fisher:

1 r 
R  1 (33)
1  f 
Dónde:
R - Tasa de interés real.
r - Tasa de interés bancaria.
f - Tasa de inflación, fracción.
De esta expresión puede obtenerse que:
r = R + f + (R⋅f)
R = (r - f) / (1+ f)
Se pueden tener tres casos:
r > f - La tasa de interés real (R) es positiva pero menor que la tasa de interés sin tener en cuenta la
inflación (r), esto origina una influencia negativa sobre el valor futuro del dinero, aunque existe una
ganancia neta.
r < f - La tasa de interés real (R) es negativa, lo cual quiere decir que existe pérdida.

65
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

r = f - La tasa de interés compuesta es cero. No existe ni pérdida ni ganancia.


Por supuesto, las tasas de interés que pagan los bancos (tasas pasivas) generalmente permiten
compensar los efectos de la inflación y recibir un margen de utilidad, por lo que en la práctica se
cumple generalmente que r>f. Por otra parte, las tasas que cobran las instituciones de crédito (tasas
activas) están determinadas por las tasas pasivas más un margen de utilidad bruta.
Para ganar claridad en el significado del término interés se presentan a continuación algunos
cálculos.
Cálculo de intereses
La manifestación del valor del dinero en el tiempo se conoce con el término interés, que es el
incremento entre una suma original de dinero prestado y la suma final debida, o la suma original
poseída (o invertida) y la suma final acumulada. Se hace referencia a la inversión original o al
monto del préstamo como el principal. Si una persona invirtió dinero en algún momento en el
pasado, el interés será:
Interés = monto total ahora - principal original (34)
Si el resultado es negativo, la persona ha perdido dinero y no hay interés. Por otra parte, si obtuvo en
préstamo dinero en algún momento del pasado, el interés será:
Interés = monto debido ahora - principal original (35)
En cualquier caso, hay un aumento en la cantidad de dinero que se invirtió o prestó originalmente y
el incremento por encima de la suma original es el interés.
Cuando el interés se expresa como un porcentaje de la suma original por unidad de tiempo, el
resultado es una tasa de interés. Esta tasa se calcula como:

interés causado por unidad de tiempo


Tasa porcentual de interés = * 100 (36)
suma original

El periodo de tiempo más común en el cual se expresa una tasa de interés es 1 año. Sin embargo,
dado que las tasas de interés pueden estar expresadas en periodos de tiempo menores de 1 año, por
ejemplo, 1% mensual, la unidad de tiempo utilizada al expresar una tasa de interés también debe ser
identificada. Este periodo se denomina el periodo de interés. Los siguientes ejemplos ilustran
cálculos de interés.
Ejemplo 1

66
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

La firma de Inversiones el Oráculo invirtió $100,000 el 1ro de mayo y retiró un total de $106,000
exactamente un año más tarde. Calcule (a) el interés obtenido y (b) la tasa de interés sobre la
inversión.
a) Al aplicar la ecuación 34
Interés = $106,000 - 100,000 = $6000
b) La ecuación 36 determina la tasa de interés sobre el periodo de interés de 1 año.

$6000 anuales
Tasa porcentual de interés = * 100 = 6% anual
$100,000

Comentario
Cuando se trata de dinero prestado, los cálculos son similares a los que aparecen arriba excepto que
el interés se calcula mediante la ecuación 35. Por ejemplo, si el Oráculo hubiera obtenido en
préstamo $l00.000 ahora y hubiera reembolsado $110.000 después de 1 año, el interés es $10,000 y
la tasa de interés a través de la ecuación 36 es $10,000/$l00.000 *100 = 10% anual.

Ejemplo 2
Equipos Estereofónicos S.A. planea obtener un préstamo bancario de $20,000 durante 1 año a un
interés del 9% para adquirir un nuevo equipo de grabación. Calcule (a) el interés y b) el valor total
adeudado después de 1 año. c) Construya una gráfica que muestre los números que serían utilizados
para calcular la tasa de interés del préstamo del 9% anual.

Solución
a) Mediante la ecuación 35 calcule el interés total causado.
Interés = $20,000*(0.09) = $1800
b) La cantidad total a pagar es la suma del principal y el interés.
Total a pagar = $20,000 + 1800 = $21,800

67
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Figura 27: Valores utilizados para calcular la tasa de interés del préstamo del 9% anual.
La figura 24 muestra los valores requeridos para la ecuación 35: $1800 interés; $20,000, principal
del préstamo original; período de interés, 1 año.
Comentario
Observe que en la parte b), la cantidad total a pagar puede calcularse como
Total = principal (1+ tasa de interés) = $20,000*(1.09) = $21,800

Ejemplo 3
a) Calcule la suma de dinero que debe haber sido depositada hace 1 año para tener ahora $1000
a una tasa de interés del 5% anual.
b) Calcule los intereses ganados durante este periodo de tiempo.
Solución
a) La cantidad total acumulada es la suma del depósito original y el interés ganado. Si X es el
depósito original,
Total acumulado = original + original (tasa de interés)
$1000 = X+X*(0.05) = X*(1+0.05)= 1.05X
El depósito original es:

68
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

1000
X= = $952.38
1.05

b) Aplique la ecuación 34 para determinar el interés ganado.


Interés = $1000 - 952.38 = $47.62
En los ejemplos anteriores el periodo de interés fue de 1 año y la cantidad de interés se calculó al
final de un periodo. Cuando hay más de un periodo de interés involucrado (por ejemplo, si se
hubiera deseado conocer la cantidad del interés debido después de 3 años en el ejemplo 2) es
necesario establecer si el interés se causa sobre una base simple o compuesta.
Métodos para la evaluación financiera de proyectos de inversión
Existen diversas técnicas de valor descontado, aunque todas ellas, como ya se mencionó, se basan en
el descuento a valor presente de las cantidades futuras o flujos de caja. Los flujos de caja son la
diferencia neta entre beneficios y costos en cada uno de los años, refleja el dinero real en caja.
Para su determinación se toma como convenio que las entradas a caja (ingresos) son positivas, y
las salidas (gastos) son negativas, lo cual quiere decir que los signos de los flujos de caja resultan del
balance anual entre costos y beneficios.
Valor Presente Neto (VPN)
Esta técnica se basa en calcular el valor presente neto de los flujos de caja proyectados para todos
los años durante el período de evaluación del proyecto. Es una medida de las ganancias que puede
reportar el proyecto, siendo positivo si el saldo entre beneficios y gastos es favorable, y negativo en
caso contrario. Se determina como:

(37)
Dónde:
K0 - Inversión o capital inicial.
Fci - Flujo de caja en el año i.

D - Tasa de descuento real utilizada.


De forma general, el flujo de caja se puede calcular como:

(38)
69
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Dónde:
I - Ingresos en el año i, $
G - Gastos en el año i, $.
T - Tasa de impuestos sobre ganancia, %.
Dep - Depreciación del equipamiento o amortización de la inversión, $.
La depreciación es el proceso de asignar o repartir la inversión inicial en activos fijos, en los
períodos donde el uso de dichos activos reporta beneficios a la empresa. Esto permite dividir la
inversión inicial en anualidades de forma tal que se realice un balance adecuado de costos y
beneficios durante todo el período de evaluación, permitiendo, además, deducir pagos adecuados
por concepto de impuestos fiscales. En el concepto depreciación deben tenerse en cuenta dos
elementos, uno es la pérdida de valor del activo fijo por el uso del mismo y la obsolescencia
tecnológica; el otro es el tratamiento de la depreciación en el mecanismo contable de la empresa. La
depreciación se toma en cuenta como un costo anual que debe deducirse anualmente de las
utilidades generadas, y que influye en los pagos anuales por impuestos.
Es importante destacar que para la evaluación de proyectos, la inversión inicial en el activo es un
desembolso real, en tanto que la depreciación es un gasto virtual (no es parte del flujo de efectivo
del proyecto) que sólo se contabiliza a los efectos de determinar los impuestos a pagar. La
depreciación que permite la legislación fiscal normalmente es menor que la vida útil real del activo.
El concepto de amortizar es el mismo que depreciar; el primero se usa para activos intangibles,
mientras que el segundo para activos físicos o bienes.
Activos intangibles: son los gastos por asistencia técnica, estudios de mercado, “know how”, etc.,
cuando se actualiza estos valores lo que se realiza es amortizar.
Activos físicos o bienes: Son los equipos, edificios, etc.; y a estos lo que se les aplica es la
depreciación.
Existen varios métodos para determinar la depreciación aunque la más común es considerarla lineal:

(39)
Nótese en la ecuación anterior que la inversión inicial no se descuenta, pues se considera que se
realiza al inicio del período de evaluación, que generalmente se considera como el año “cero” de
análisis, aunque pueden existir otros sistemas de financiamiento con créditos.

70
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

En este y otros métodos que toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo, la tasa de descuento
apropiada debe determinarse externamente al proyecto, tomando como referencia el uso alternativo
que se le puede dar al dinero y el riesgo de realizar la inversión. Un error frecuente que se comete en
los análisis financieros de proyectos es utilizar como tasa de descuento la tasa interés que se paga
por la deuda. En realidad debe tomarse un valor mayor que tenga en cuenta el costo de oportunidad
para el inversionista y el riesgo que se corre al realizar la inversión, esta tasa se denomina Tasa de
Rendimiento Mínima Atractiva (TREMA).
Tasa Interna de Retorno (TIR)
Se define como aquella tasa de descuento que reduce a cero el Valor Presente Neto. En términos
económicos, la TIR representa el porcentaje o tasa de interés que se gana sobre el saldo no
recuperado de una inversión, de forma tal que al finalizar el período de evaluación o vida útil, el
saldo no recuperado sea igual a cero. El saldo no recuperado de la inversión en cualquier punto del
tiempo de la vida del proyecto es la fracción de la inversión original que aún permanece sin
recuperar en ese momento.
Analíticamente la TIR se determina como:

(40)
Como se puede observar, esta ecuación no se puede resolver directamente, sino que se requiere de
un análisis iterativo para obtener el valor de la TIR.
Período de Recuperación de la Inversión (PRI)
Es el tiempo en que se recupera la inversión inicial para una tasa de descuento D considerada. Se
calcula como el momento para el cual el VPN se hace cero.

(41)
Esta ecuación no puede resolverse directamente, por lo que para obtener el valor del PRI se le van
adicionando gradualmente a la inversión inicial los flujos de caja anuales hasta que el resultado sea
cero, en ese momento se ha recuperado la inversión.
Tradicionalmente el período de recuperación se calcula como la inversión inicial entre los ingresos
esperados por año, sin tener en cuenta el valor del dinero en el tiempo, o costo del uso del capital
inicial, por lo que por esta vía el valor que se obtiene es inferior al real, y generalmente se denomina
como Período Simple de Recuperación de la Inversión.

71
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Relación Costo - Beneficio (RCB).


Se determina como la relación entre el Valor Presente Neto de los Costos (VPNC) y el Valor
Presente Neto de los Beneficios (VPNB).

(42)
En la determinación del VPNC hay que sumar al valor de los costos anuales descontados, el valor
de la inversión inicial sin descontar.
En las figuras siguientes se muestran gráficamente las relaciones entre algunos de los indicadores
tratados (VPN, TIR, PRI) para una inversión inicial de un millón y medio de pesos, flujos de caja
hipotéticos y una vida útil de 15 años.

Figura 28: Relación del VPN con el tiempo

72
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Figura 29: Relación del VPN con la Tasa de Descuento


Hasta aquí se han tratado cuatro técnicas de análisis de inversiones o proyectos, que originan sus
indicadores particulares. En la tabla siguiente se brinda el análisis cuantitativo de estos indicadores
para considerar si el proyecto es viable económicamente.

Tabla 4: Rango de valores límites para que el proyecto sea económicamente viable

Técnica de Evaluación Rango adecuado


VPN, $ VPN > 0
TIR, % TIR > D
PRI, años PRI < n
RCB RCB <1
Aunque los rangos en la tabla incluyen los valores límites máximos, generalmente en el análisis se
fijan determinados valores límites de acuerdo con las políticas de la empresa donde se analicen.
En la práctica en algunas ocasiones se tienen varios proyectos mutuamente excluyentes entre
sí y se requiere evaluar su implementación, es decir, que se debe seleccionar uno o varios entre
73
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

ellos. Los indicadores propuestos pueden emplearse para la selección u ordenamiento entre
proyectos.
A modo de ejemplo, seleccionaríamos un proyecto A en lugar de uno B sí:
- VPNA > VPNB - PRIA < PRIB
- TIRA > TIRB - RCBA < RCBB
De estos indicadores, uno de los más utilizados para la selección de proyectos es el período de
recuperación de la inversión, pues generalmente las empresas fijan un período de recuperación
límite y analizan los proyectos que cumplan dicha condición. Esto puede originar una primera
decantación dando lugar a una cantera de posibles proyectos, que pueden ser elegidos u ordenados
atendiendo a los demás indicadores. El Valor Presente Neto debe ser el que determine la selección,
pues este representa en definitiva la ganancia esperada del proyecto. Por otra parte, es posible que el
VPN entre en contradicciones con la TIR para una determinada tasa de descuento. En este sentido
puede darse el siguiente caso para dos proyectos A y B:
- VPNA > VPNB (para determinada tasa de descuento).
- TIRA < TIRB
En este caso debe seleccionarse el proyecto A para esa tasa de descuento.
Esta situación se representa en la figura siguiente:

Figura 30: VPN vs. Tasa de descuento para dos proyectos hipotéticos
Como se puede observar en la figura anterior, la TIRA < TIRB, por lo que se pudiera decir que el
proyecto B es mejor que el A. Sin embargo, existe una tasa de descuento para la cual la relación

74
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

entre los VPN de ambos proyectos se invierte (intersección de Fisher); para el ejemplo es de
aproximadamente 15%, dando lugar a las siguientes situaciones:
Para D < 15% ⇒ VPNA > VPNB
Para D > 15% ⇒ VPNA < VPNB
Esto indica que no se puede concluir de forma absoluta que el proyecto B es mejor que el A; solo es
mejor para el caso en que la tasa de descuento sea mayor de 15%. En caso contrario pudiera
considerarse que no se cumple esta afirmación.
En la práctica puede darse el caso en que se tiene que seleccionar una alternativa o proyecto para
satisfacer determinado servicio dentro de un grupo que aportan similares ingresos, los cuales no se
pueden cuantificar o son nulos.
Estos casos se pueden resolver por tres vías: determinando los Costos del Ciclo de
Vida (CCV), el Costo Nivelado o realizando un Análisis Diferencial.
Costo del ciclo de vida
En muchos casos al decidir sobre nuevas inversiones se toma en consideración solamente el costo de
adquisición e instalación de un sistema. Sin embargo, el costo inicial de muchos sistemas
energéticos representa una fracción pequeña del costo total a lo largo de la vida útil del sistema.
Por ejemplo, en la figura siguiente se presenta la estructura de costos de una instalación
típica de bombeo industrial. Se observa que en ella los costos de la energía, seguidos por los de
mantenimiento, representan las partidas principales, mientras que el costo inicial representa una
pequeña fracción de los costos totales.

Figura 31: Estructura de costos de una instalación típica de bombeo industrial

75
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

El Costo del Ciclo de Vida (CCV) constituye un método que permite evaluar opciones de
conservación de la energía a lo largo de la vida de un equipo o sistema, desde la adquisición,
instalación, operación y mantenimiento hasta el desmontaje y disposición final del mismo.
La esencia del método del Costo del Ciclo de Vida radica en llevar a valor presente todos los costos
a lo largo de la vida del sistema y sumarlos.

(43)
En este caso, Fci, incluye solo costos, que se considerarán positivos, al igual que el costo de la
inversión inicial. En la determinación del VPN costos hay que sumar al valor de los costos anuales
descontados, el valor de la inversión inicial sin descontar.

La alternativa mejor será aquella que tenga el menor Costo del Ciclo de Vida.
Este método posibilita realizar comparaciones entre diferentes alternativas para lograr un mismo fin
productivo o servicio. Esto es particularmente útil en los casos en que no resulta factible determinar
los ingresos que genera un proyecto dado, como pueden ser las inversiones en equipos de proceso
específicos.
Dado que en muchos equipos y sistemas energéticos los costos de la energía y el mantenimiento
constituyen las partidas principales, es importante considerar, no solo
los costos actuales, sino también las tasas de incremento anual esperadas en los precios de la energía
y en los costos de la mano de obra y materiales para el mantenimiento y reparación del sistema.
Los componentes que comúnmente se incluyen en el Costo del Ciclo de Vida son:
- Costo inicial, K0
- Costo de instalación
- Costo de la energía
- Costo de operación
- Costo de mantenimiento
- Costo de las paradas (pérdidas de producción)
- Costos medioambientales
- Costo de retiro del sistema y restauración del medio
76
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Determinación del costo nivelado (costo unitario promedio de producción de la energía).


Este indicador de comparación es válido entre sistemas productores de energía de la misma calidad
o exergía. Lógicamente, la mejor variante de las analizadas será la que tenga un menor costo
promedio unitario de la energía.
El costo unitario promedio de la energía en los años de vida útil o periodo de evaluación del sistema,
se puede calcular como:

(44)
Dónde:
Fc - Factor de carga del sistema, fracción.
Pinst.- Potencia instalada. kW.

VL - Vida útil o período de evaluación del sistema, años.

Análisis Diferencial de Inversiones.


Este tipo de análisis se basa en restar los flujos de caja anuales de un proyecto a otro que se quiera
evaluar, de forma tal de poder estimar el ingreso del proyecto que se analiza por la diferencia de
gastos entre ellos. Para resolver matemáticamente este caso partiremos de un ejemplo:
Ejemplo: Se tienen dos proyectos de inversión mutuamente excluyentes entre sí para satisfacer un
mismo servicio (suministro de electricidad a un consumidor). En la tabla se muestra la nomenclatura
utilizada.

Tabla 5: Nomenclatura para el ejemplo

Datos Proyecto I Proyecto II


Inversión inicial K01 K02
Ingresos anuales I1 I2
Gastos anuales G1 G2

77
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Condiciones:
• K01 > K02
• I1 = I2 , ambos proyectos satisfacen el mismo servicio.
• G1 < G2
Se desea valorar la factibilidad económica de la implementación del proyecto I, pero no se conocen
los ingresos anuales generados por la venta del servicio.
Como primer paso se plantea la ecuación para determinar el VPN para ambos proyectos:

De aquí se tiene que:


I1 - I2 = 0
G2 - G1 = Ahorro diferencial (dA).
VPN1 - VPN2 = Valor Presente Neto Diferencial (VPND) del proyecto I en relación al II.

La ecuación entonces resulta:

Dep1 – Dep2 = Depreciación diferencial.


Como es un análisis diferencial puede resultar que la diferencia entre el ahorro y la depreciación
diferencial de la inversión sea menor que cero; en estos casos no se tendría en cuenta la tasa de
impuestos para ese año. Es decir, que para aplicar impuestos sobre ganancia debe cumplirse que:

78
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

En este caso la inversión en el proyecto I sería mejor que el II si el VPND arroja valores positivos.
Hasta aquí se han analizado tres métodos para la solución de problemas de selección o evaluación
de proyectos de inversión, cuando no se dispone de datos para la estimación de los ingresos
anuales, pero se conoce que estos son semejantes para todas las alternativas.
En ocasiones los diferentes indicadores (VPN, TIR, PRI, RCB, etc.) pueden tener diferentes
prioridades o pesos a la hora de seleccionar una determinada alternativa o proyecto, en función del
estado financiero de la empresa, o de las condiciones impuestas por sus ejecutivos. Por otra
parte, puede surgir la necesidad de incluir en el análisis otros factores no económicos como pudiera
ser el caso de factores o criterios sociales o ambientales. En estos casos es necesario recurrir a
métodos multicriteriales.
Métodos multicriteriales para la selección y/o evaluación de proyectos de inversión.
Estos métodos surgen por la necesidad de realizar análisis más integradores, donde se tome en
cuenta la influencia de varios criterios. Los criterios pueden ser económicos o de otro tipo, tal es el
caso, por ejemplo, de criterios ambientales y sociales.
Incorporación de los costos externos al proceso de selección.
Estos costos reflejan un conjunto de externalidades del proceso de producción de energía, que no se
incluyen en los costos internos o directos, como los costos de los impactos negativos de las
tecnologías sobre el medio ambiente. En este sentido, algunos autores han realizado cálculos y
estimados de dichos costos, en función del tipo de fuente y tecnología energética. Si en los análisis
tradicionales, se le suma a los costos internos los externos y se habla en términos de costos totales,
se estarían incorporando, de cierta forma, otros criterios en la selección de alternativas energéticas,
específicamente criterios sociales y ambientales.

Decisión Multicriterio Discreta (DMD).


La esencia del método consiste en evaluar las alternativas para diferentes criterios de forma
cualitativa o cuantitativa, y posteriormente procesar dichas evaluaciones con el objetivo de

79
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

seleccionar la "mejor" variante, o establecer un orden de prioridad.


El núcleo de la DMD es la denominada matriz de decisión o de impactos, la cual recoge las
evaluaciones realizadas a cada alternativa por el decisor, analista o grupo de expertos, con respecto a
cada uno de los criterios propuestos, determinándose además los factores de peso de cada uno de los
criterios.
En la figura siguiente se muestra la estructura de la matriz de decisión o de impactos.

Figura 32: Matriz de decisión o de impactos


Dónde:
ri,j - Evaluación de la alternativa i con respecto al criterio j.
Ai - Conjunto discreto de alternativas.
Ci - Conjunto discreto de criterios.
wj - Factores de peso.
m - Número de alternativas.

k - Número de criterios.
Es necesario señalar que la DMD no es un proceso de optimización, pues los resultados
pueden interpretarse de diferentes formas y dependen de algunos factores subjetivos, como es el
caso de las evaluaciones realizadas por los expertos. Una cuestión práctica a enfrentar, es que las
escalas de medida de las evaluaciones pueden ser diferentes (numérica, jerárquica cualitativa,
probabilística, etc.). Lo anterior hace necesario realizar un proceso de normalización, que se puede
efectuar de diferentes formas; por ejemplo, se puede dividir por el máximo o por la suma de las

80
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

evaluaciones realizadas para cada criterio.

Seguidamente se proponen dos expresiones generales que permiten una normalización en el


intervalo [0,1]

Dónde:
Xi,j- Evaluación de la alternativa i con el criterio j.
Xmax- Máxima evaluación realizada de las alternativas para el criterio que se analiza.
Xmin- Mínima evaluación realizada de las alternativas para el criterio que se analiza.
En el caso de que todas las evaluaciones coincidan para un determinado criterio, se toma 1 como
valor normalizado para todas las alternativas.
La determinación de los factores de peso puede realizarse por diferentes vías, se puede efectuar por
asignación directa o realizar un proceso de comparaciones binarias entre criterios, obteniéndose un
vector resultante de los pesos.
En la actualidad existen muchos métodos de ordenación DMD, entre los cuales cuatro resaltan por
su importancia:
1- Utilidad Multiatributo.
2- Ponderación Lineal.
3- Método Jerárquico de Saaty.
4- Relaciones de Superación.
La Ponderación Lineal es uno de los métodos más sencillos y de fácil aplicación, y que ha sido
utilizado por otros autores para la selección de alternativas energéticas.
Ponderación Lineal.
Este método consiste en realizar una ponderación lineal de los criterios, es decir, multiplicar cada
evaluación (ri,j) por el factor de peso del criterio j (wj) y dividir por la suma de los factores de
81
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

peso. El procesamiento de cada alternativa i pudiera describirse por la siguiente ecuación:

(45)
La Ponderación Lineal tiene como desventajas que los resultados finales dependen mucho de las
evaluaciones realizadas, normalizaciones, escalas y selección de los pesos. Por esto se recomienda el
trabajo en grupo de expertos, con el objetivo de alcanzar conclusiones válidas.
Determinación de los factores de peso.
Existen muchas formas o vías para determinar las preferencias del decisor o grupo de expertos, con
relación a los criterios que se toman en cuenta para la toma de decisiones.
En el caso de la Ponderación Lineal dichas preferencias están representadas por los factores de peso
de los criterios, los cuales reflejan la importancia relativa de cada criterio para el decisor. Entre estos
procedimientos pudiera mencionarse el método Delphi, que permite procesar las opiniones de los
expertos en relación a los pesos, obtener una ordenación de los criterios y lograr una estimación
promedio de los pesos.
Otro espectro amplio de procedimientos de estimación de pesos, incluye a aquellos que parten de
efectuar comparaciones binarias entre criterios. En este conjunto se distingue el método de Saaty
(“Analytic Hierarchy Process”), el cual consiste en conformar una matriz cuadrada n x n (A=[aij]),
donde n es el número de criterios y aij las comparaciones entre los criterios, realizadas por el
decisor o grupo de expertos, normalizadas en una escala de 1 a 9.
Las evaluaciones (aij) representan la importancia relativa del criterio i con respecto a j,
cumpliéndose entonces que aij=1/aji. La matriz obtenida tiene la característica que su autovector
dominante, es el vector de los pesos w = (w1, w2, ..., wn), y su autovalor dominante asociado es
precisamente n, aunque puede existir alguna pequeña desviación debido a las inconsistencias en las
evaluaciones. Saaty propone además una metodología para evaluar dichas inconsistencias.

82
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Tabla 6: Escala de comparaciones binarias de Saaty.

Grado Definición Explicación

1 Igual importancia entre A y Ambos elementos contribuyen de igual manera al


logro de objetivo.
B

3 Débil predominancia de A La experiencia y el juicio favorecen levemente un


elemento en relación a otro.
en relación con B

5 Fuerte o determinante La experiencia y el juicio favorecen levemente más


predominancia de A con claramente un elemento en relación al otro.
respecto a B.

7 Importante predominancia de Un elemento domina ampliamente, y esta


A con respecto a B. dominación puede ser evidenciada en la
práctica.

9 Absoluta predominancia de Puede demostrarse que la dominación de un


elemento en relación al otro es absoluta.
A con respecto a B.

2,4,6,8 Valores intermedios entre dos Son utilizados para afinar el juicio entre dos
apreciaciones vecinas. elementos.

Decisión Multiobjetivo (DMO).


Este método, también conocido como optimización multiobjetivo, consiste en desarrollar un modelo
con varias funciones objetivos a optimizar, donde cada una refleje un criterio a tener en cuenta en la
selección. A modo de ejemplo, se pudieran plantear los siguientes objetivos para la selección de
alternativas energéticas para una comunidad.
Objetivo 1: Minimizar los costos directos.
Objetivo 2: Minimizar el período de recuperación de la inversión. Objetivo 3: Minimizar consumo
de energía.

83
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Objetivo 4: Maximizar el empleo.


Objetivo 5: Minimizar las emisiones al medio.
El modelo puede resolverse empleando diferentes métodos matemáticos, entre los cuales pueden
mencionarse la Optimización de Pareto y la Programación por Metas. Este último es muy utilizado,
aunque recientemente algunos autores le señalan ciertas debilidades y sugieren otras técnicas como
el Simplex Multicriterio.
La Decisión Multiobjetivo tiene como desventaja que no resulta factible la incorporación de
criterios que no se pueden expresar de forma matemática (cualitativos); sin embargo,
constituye una herramienta muy fuerte y confiable en los análisis de selección, pues limita la
manipulación de los resultados con factores subjetivos, además que brinda en muchos casos
resultados numéricos útiles y de gran valor para el analista. Por otra parte, permite incorporar a
la selección un conjunto de factores externos o restricciones que reflejan elementos tales como:
disponibilidad de recursos, capital disponible, requerimientos específicos del sistema, entre otros.
Hasta aquí se han analizado algunos de los posibles métodos multicriteriales para la selección de
proyectos de inversión. Seguidamente se trata un ejemplo donde se aplica uno de los métodos
tratados en la segunda categoría (Decisión Multicriterio Discreta).
Ejemplo: Se tienen tres alternativas para la reducción de los consumos de energía en una instalación
productora de potencia mecánica. Se desea seleccionar la mejor alternativa y realizar un
ordenamiento de las mismas para futuras implementaciones, pues las alternativas son no excluyentes
entre sí.
Tabla 7: Datos del problema.

Criterios
Alternativas VPN PRI Emisiones
($) (años) (kg/kWh)
A1 500 2 10

A2 300 4 5

A3 800 5 12

Factor de peso (w), % 50 30 20

84
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Los criterios y los objetivos para la selección son los siguientes:


• Valor Presente Neto (maximizar).
• Período de Recuperación de la Inversión (minimizar).
• Emisiones al medio ambiente (minimizar).
Se desea además que el primer criterio mencionado tenga un 50 % en el peso de la decisión, el
segundo un 30 % y el tercero un 20 %.
Nótense tres características particulares del problema:
1- Los criterios no tienen el mismo peso en la selección.
2- Los valores de los criterios se miden en diferentes escalas.
3- Algunos criterios se desean maximizar y otros minimizar.
Atendiendo a estas características, se concluye que solo es posible utilizar un método multicriterial
para el proceso de selección. En este caso se utiliza un método de la Decisión Multicriterio
Discreta, la Ponderación Lineal.
Como las escalas de evaluación de los criterios son diferentes, es necesario realizar un proceso de
normalización para poder sumar linealmente las evaluaciones según el método seleccionado, y
hallar un valor global que represente desde un punto de vista cualitativo el grado de perfección del
proyecto. Esta normalización se realiza y los resultados se brindan en la tabla siguiente:
Tabla 8: Valores normalizados

Criterios

Alternativas VPN PRI Emisiones


($) (años) (kg/kWh)

A1 0.4 1 0.28

A2 0 0.33 1

A3 1 0 0

Factor de peso (W), % 50 30 20

85
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Aplicando la una ponderación lineal se puede determinar el valor de la función total, la cual toma
valores en el rango de 0 a 1, donde los mejores valores son los más cercanos a la unidad. Los
resultados obtenidos se muestran en la tabla siguiente:

Tabla 9: Resultados de la ponderación lineal

Alternativas Valor de la función global

A1 0.556

A2 0.299

A3 0.5

Como se puede observar desde un punto de vista integral, atendiendo a todos los criterios
propuestos, la mejor alternativa es la primera, a pesar de que la tercera tiene un valor normalizado
mucho mayor en el criterio de mayor peso.
El método aplicado posibilita además realizar el ordenamiento de las opciones.
Costos externos o sociales de la producción de energía
En la literatura especializada se brindan diversas definiciones y categorías de costos externos.
Algunos de los posibles efectos que deben ser considerados en estos costos son:
- Impactos sobre la salud humana.
- Daños a la flora, la fauna.
- Danos medioambientales, cambios climáticos globales.
- Costos a largo plazo debido al agotamiento de las reservas energéticas (aumento de los precios).
- Impactos macroeconómicos, como es el caso del desempleo.
- Costos debido a la probabilidad de guerras y sus consecuencias.

86
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

A la producción de energía pueden asociarse muchos de los posibles efectos, uno de los más
estudiados en la actualidad es el cambio climático, el cual se ha relacionado con la emisión de los
llamados “gases de invernadero”.
El contenido de CO2 en la atmósfera es un factor influyente en el efecto invernadero, que se traduce
en un aumento de la temperatura global. Un aumento excesivo de la temperatura media global
ocasionaría cambios apreciables en el planeta. Se han establecidos diversos modelos matemáticos
que permiten predecir estos cambios; en algunos casos se plantea que dentro de 50 años el contenido
de CO2 en la atmósfera aumentará en un 30 %, lo que provocará un incremento de la temperatura
entre 1.66 y 4.4 °C. Otros investigadores plantean que a los ritmos actuales de emisiones, si no se
toman las medidas necesarias y domina el criterio económico en la selección de las fuentes de
energía, el contenido de CO2 pudiera duplicarse para el año 2030, lo que provocaría un incremento
de la temperatura en 2.5 °C.
La incertidumbre de los modelos de predicción del cambio climático aún alta, no obstante no
obstante el efecto invernadero del CO2 y otros gases es un hecho demostrado experimentalmente.
El calentamiento global puede originar, dentro de otras, las siguientes consecuencias:
• Aumento del nivel del mar.
• Alteración de los regímenes de precipitación.
• Aumento de tormentas e inundaciones.
• Corrimiento de las zonas climáticas hacia los polos.
• Daños irreversibles a la biodiversidad del planeta al producirse la pérdida de ecosistemas.
Si en los esquemas actuales no se incluyen los costos externos de la producción de energía,
simplemente se están transfiriendo estos costos a las generaciones futuras, que indiscutiblemente
estarán en desventaja al vivir en un mundo mucho más contaminado y con el peligro latente de la
irreversibilidad de los cambios producidos.
Diversos autores han apuntado la discrepancia entre los costos de la energía en el mercado, reflejo
de los costos internos, y los costos totales para la sociedad. Esta discrepancia fue señalada por Pigou
ya en 1912. Pero no es hasta finales de la década de los 70, cuando los impactos ambientales se
hicieron cada vez más evidentes, que se toma plena conciencia de los costos externos de la energía y
de la necesidad de su internalización.
En la literatura especializada se reportan diversas vías y métodos para determinar los costos
externos; sin embargo, no existe consenso en la aplicación de uno en particular. No obstante, se
pueden señalar dos tendencias o enfoques generales: la estimación de los daños directos y la
87
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

determinación de los costos de abatimiento o control. El primer enfoque se basa en traducir a


términos monetarios los daños causados (impacto ambiental) por un determinado elemento o
tecnología, el segundo se enfoca a determinar los costos de control o de abatimiento del impacto
causado.

En la actualidad muchos investigadores trabajan en la aplicación de estos métodos para la


estimación de los costos externos de la producción de energía. Por ejemplo en un informe para la
Comisión de la Comunidad Europea, se realiza un cálculo de los posibles costos que traería una
duplicación o triplicación del contenido de CO2 en la atmósfera para el año 2030. En la tabla
siguiente se ofrece un resumen de los estimados presentados en el informe. En este informe se
estima que cada tonelada de CO2 emitida al medio tiene un costo externo de 500 USD.

Tabla 10: Costos externos debido a una duplicación o triplicación del contenido de CO2 en la
atmósfera

Impacto Impacto Costo (trillones de USD)

2 x CO2 3 x CO2

Aumento de temperatura 1.84 3.68

Aumento del nivel del mar 2.94 9.96

Alteración de los regímenes de evaporación-precipitación 901.05 1802

Tormentas e inundaciones 1.5 3

Costo total 907 1819

En otros casos se ha calculado el costo unitario externo ($/kWh), en función del tipo de tecnología,
siendo evidentemente superior para las tecnologías basadas en combustibles fósiles, que para las
basadas en fuentes renovables de energía. En este sentido, los costos totales de la producción de
energía eléctrica a partir de las fuentes convencionales pudieran igualarse a la fotovoltaica, y superar
en varias veces la producida en plantas eólicas. En la tabla siguiente, y solo a modo de ejemplo,
aparece un estimado de los costos externos por tecnología.
88
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Tabla 11: Estimados de Costos Externos ( USD cents / kWh)

Categoría Carbón Petróleo Ciclo combinado Nuclear Eólica


Turbinas Gas

Salud humana/ 0.7 - 4.00 0.7 - 4.80 0.10 - 0.20 0.03 0.04
accidentes

Cultivos / flora 0.07 - 1.5 1.6 0.08 pequeña 0.08

Edificaciones 0.15 - 5.00 0.2 - 5.00 0.05 - 1.8 pequeña 0.10 - 0.33

Desastres - - - 0.11 - 2.50 -

Daños globales 0.05 - 24.0 0.5 - 1.3 0.3 - 0.7 0.02 0.018

Totales 1.70 - 40.0 3.7 - 18.7 0.83 - 1.86 0.36 - 50 0.4 - 1.00

Hablando entonces en términos de desarrollo energético sostenible, los costos totales de la


producción de energía debieran determinarse entonces como:
Ct = Ci + Ce (46)
Dónde:
Ct - Costos totales, $/kWh.
Ci - Costos internos, $/kWh.
Ce - Costos externos, $/kWh.
A escala mundial existen diversas acciones enmarcadas en las políticas gubernamentales y en las
líneas de trabajo de muchas Organizaciones No Gubernamentales (ONG), que tienen como objetivo
estimular las direcciones planteadas para lograr un desarrollo energético sostenible. Entre estas
acciones se pueden mencionar: una promoción fuerte de la educación energética ambiental, legis-
laciones que estimulan el uso de fuentes renovables y menos contaminantes, impuestos sobre
emisiones, etc. Dentro de ellas, la educación energética ambiental desempeña un papel decisivo en
el camino hacia el desarrollo energético sostenible, pues la implantación de cualquier medida
regulatoria, legislación o acción encaminada a la reducción de los impactos ambientales de las
tecnologías energéticas, debe estar precedida por la comprensión y concientización de su necesidad.
89
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Especial lugar dentro de estas acciones ocupan las derivadas del Protocolo de Kyoto, según el cual
los países industrializados deben comprometerse a reducir sus emisiones de gases de invernadero en
un 5.4 % como promedio con relación a los niveles de 1990. El Protocolo de Kyoto busca la
cooperación internacional para el cumplimiento de los compromisos de reducción de las emisiones
mediante el Comercio de Emisiones, la Implementación Conjunta y el Mecanismo de Desarrollo
Limpio.
A pesar de todas estas iniciativas, se pronostican tendencias ascendentes en los ritmos de emisiones
de compuestos de carbono, evidentemente relacionadas con un mayor consumo de energía. Los
estimados de estos incrementos a escala mundial varían entre 25 y 70 % para el año 2010 en
relación con 1990. Por otra parte, aunque el petróleo y el carbón continuarán siendo las fuentes
dominantes para el 2010, los ritmos de crecimiento de las tecnologías energéticas renovables y del
gas natural son mayores, señal algo alentadora si se tiene en cuenta la cantidad de toneladas de
emisiones evitadas por esta sustitución.
Evidentemente, en la actualidad se están produciendo cambios dramáticos en nuestro entorno, por lo
que el hombre como único responsable, debe plantearse como tarea fundamental lograr la
reversibilidad de los cambios producidos por las tecnologías energéticas, o al menos la atenuación a
su mínima expresión de los impactos ambientales que ellas ocasionan.
Lograr un desarrollo energético sostenible es sin duda el camino correcto, el único camino de la
supervivencia humana, que requiere de acciones urgentes en las siguientes direcciones estratégicas:
1. Desarrollar programas de educación energética ambiental a todos los niveles.
2. Promulgar legislaciones que promuevan el incremento de la eficiencia energética, tanto en la
generación como en los equipos de uso final de la energía.
3. Reflejar en las evaluaciones económicas los costos reales o totales de la producción de energía.
4. Ampliar y profundizar la legislación ambiental.
5. Establecer preferencias impositivas para las tecnologías energéticas renovables.
6. Ofrecer facilidades y apoyo financiero para la introducción de fuentes renovables y equipos de
uso final y tecnologías de alta eficiencia.
Incrementar el financiamiento para las investigaciones relacionadas con estas direcciones.

90
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA Tel: 22664044

22664045
(UPONIC) 22661166

“DR. ADRIÁN MEZA CASTELLANOS” 22680060

UNIVERSIDAD ES COMUNIDAD

Bibliografía
1. Cengel-and-Boles. THERMODYNAMICS AN ENGINEERING Approach, 2002
2. Sánchez Machado, Inocencio Raúl, Evaluación financiera de proyectos de inversión, 2005
3. Faires, M.V., Termodinámica. 2da ed. 1887, Habana: Edición Revolucionaria
4. Case,Karl y Fair,Ray. Principios de microeconomía. Bogotá, editorial Prentice Hall, 1997.
5. Colectivo de Autores, Gestión y economía energética, CEEMA, Universidad de Cienfuegos,
2006
6. T. Blank, J. Tarquin, Ingeniería Económica, Mc Graw Hill, 2000
7. Rubio, A., Roque, P., Pérez F., Estado del arte en la cogeneración en la industria de la caña de
azúcar. Primeros pasos hacia una industria sucroenergética.

91

También podría gustarte