La Planeación Alternativa
La Planeación Alternativa
La Planeación Alternativa
democracia no es sólo una referencia, una palabra. Ella es uno de los pilares básicos de nuestra propuesta pedagógica y
de nuestro proyecto de transformación social.
V. ¿Pero, qué es la PLANEACIÓN COLECTIVA?
La planeación colectiva es un proceso que combina PARTICIPACIÓN con DIVISIÓN DE TAREAS. Quiere decir que,
no significa reunir a todo el mundo para planear todo, desde los objetivos de la escuela hasta las clases del día siguiente.
Significa, en otras palabras, organizar las instancias de toma de decisiones.
VI. ¿Cómo ORGANIZAR la PLANEACIÓN COLECTIVA en la escuela?
El primer paso es definir cuáles son las instancias de decisión. Aun cuando ellas puedan ser un poco diferenciadas en
función de la realidad específica de cada escuela y comunidad, podemos identificar las siguientes instancias en un proceso
democrático de planeación escolar:
• La asamblea comunitaria.
• La asamblea del colectivo de educandos.
• La asamblea del colectivo de padres de familia.
• La asamblea del colectivo de maestros Además es necesario considerar las instancias de la sección XVIII
del SNTE: Delegación, Centro de Trabajo, Coordinación Regional, CES, que participan directa o
indirectamente acompañando el proceso. O sea, es preciso garantizar que el movimiento, a través de sus
estructuras, participe del Programa Democrático de Educación y Cultura para el Estado de Michoacán
PDECEM a nivel regional, estatal y nacional, para que las decisiones tomadas en las escuelas, estén en sintonía
con las líneas políticas y con la propuesta pedagógica que está siendo construida por el movimiento.
VII. ¿En la escuela, sobre qué planear?
Si planear es tomar decisiones sobre el hacer, entonces aquí la pregunta es: ¿Cuáles son las decisiones necesarias en el
hacer, para garantizar el trabajo en la escuela?
La planeación escolar no tiene que ver sólo con la preparación de las clases, como generalmente se entiende, sino además,
con el conjunto de las actividades desarrolladas por la escuela y con la estrategia de cambio en la realidad que la escuela
va a adoptar. Podemos decir que la planeación de la escuela integra las siguientes dimensiones:
A) Planeación global de la escuela,
B) Plan Anual y
C) Plan de Clase.
1. PLANEACIÓN GLOBAL DE LA ESCUELA:
La planeación global más permanente, o sea, la toma de decisiones sobre las líneas estratégicas de transformación
educativa deben orientar el funcionamiento de la escuela: desde sus objetivos, cómo va a funcionar, cuáles son las
instancias de participación, sobre qué se decide, cuándo se reúnen, organización de la escuela hasta las definiciones más
generales sobre los métodos de enseñanza, criterios para la selección de temas y contenidos, sistema de evaluación. Una
vez tomadas estas decisiones, ellas valen hasta el momento en que se considera que necesitan ser revisadas o alteradas.
Esto es, no tienen un periodo predeterminado de vigencia. Son definiciones que necesitan ser tomadas cuando se
comienza el trabajo de la escuela.
¿CUÁLES SON LOS PASOS?
Este es el nivel de planeación que corresponde a las grandes decisiones sobre la organización, funcionamiento y
propuesta pedagógica de la escuela. Es donde más se requiere la participación del conjunto de la comunidad. Y debe ser
estimulado por los colectivos que conforman la asamblea comunitaria. Esta planeación deberá hacerse al inicio del ciclo
escolar. Una sugerencia de método para desarrollar esta planeación consiste en lo siguiente:
1er. paso: Conocer la realidad
Para hacer este levantamiento será necesario definir en el colectivo:
a).- ¿Cuál es el esquema a seguir? ¿Cuáles las informaciones a ser buscadas?, b).- ¿Quién busca? c).- ¿Cómo y dónde
buscar las informaciones? , d).- ¿Quién junta las informaciones y registra por escrito una síntesis de ellas?, e).- ¿Cuál es
el tiempo máximo para concluir esta etapa de la planeación?
2° paso: Discutir con la comunidad
Es el momento en que el colectivo comunitario llama para discutir sobre la escuela y conocer la propuesta de educación
del Movimiento.
Es importante garantizar que la comunidad participe activamente de la discusión, exponiendo sus opiniones sobre cómo
debe ser la escuela de la comunidad y cuáles son los principios pedagógicos que ya se vienen implementando.
El número de encuentros necesarios en esta etapa depende del tipo de organización de la comunidad y de las
informaciones que ya tienen sobre la cuestión de educación. En algunos lugares un encuentro o dos son suficientes para
dar el próximo paso. Estas discusiones con la comunidad también deben ser registradas en el papel por alguien del
colectivo comunitario que quede como responsable para eso.
3er. paso: Elaborar propuestas
En el caso de la planeación escolar deberán participar los colectivos: comunitario, de educandos y de maestros. Partiendo
de la realidad y de las primeras discusiones hechas por la comunidad estos colectivos deberán elaborar propuestas o
preguntas especialmente sobre:
a).- Los objetivos de la escuela, b).- Las instancias de dirección de la escuela: cuáles son, funciones, cuándo se reúnen,
quién convoca, c).- La organización y funcionamiento de la escuela: ¿Quién hace qué? ¿Va a tener comisiones, talleres
o brigadas de trabajo? ¿Los educandos van a participar del trabajo y de la gestión de la escuela y en qué exactamente?
¿Habrá reuniones internas? ¿De cuándo en cuándo y para qué? ¿Cuál será la propuesta de calendario escolar ¿Qué tipo
de actividades deberán desarrollarse fuera de las aulas con los niños? ¿Alfabetización de adultos, eventos culturales,
educación infantil?, d).- ¿En qué tipo de acciones la escuela deberá actuar junto con la comunidad?, e).- ¿Qué proyectos
productivos y talleres se trabajan de acuerdo al medio donde se ubica la escuela?, f).- ¿El sistema de evaluación adoptado
debe ser el que plantea el sistema o debemos de construir uno propio? ¿Cuáles serían los indicadores? ¿Cuáles los
procesos y los fines? ¿Cómo serán difundidos los resultados? ¿Habrá notas? ¿Qué será considerado en la evaluación de
los educandos? ¿Sólo serán consideradas las clases o también las otras actividades? g).- ¿A qué tipo de contenidos se da
más énfasis en las clases, en función de los objetivos de la escuela y de la realidad de la comunidad?, h).- ¿Qué
metodología de enseñanza se utiliza? en el sentido de formar sujetos participativos, con capacidad de argumentación,
sin miedo de exponer posiciones, cuestionador etc… i).- ¿Habrá reglas de cómo comportarse dentro y fuera de la
escuela?
4° paso: Discutir las propuestas en el conjunto de la escuela y de la comunidad
Es el momento de regresar a la comunidad para discutir las propuestas elaboradas. La forma puede variar. En algunos
lugares es posible aprovechar los espacios de encuentros o reuniones que ya existen cuestiones de la comunidad.
5° paso: Decidir en asamblea
A menos que la propia comunidad delegue en algún colectivo esta tarea, es importante que el conjunto de las propuestas
pueda ser discutido y decidido en una asamblea comunitaria. Eso compromete más al colectivo con la implementación
de las acciones en la práctica. También para esta asamblea será necesaria una preparación especial, que vaya desde la
mística de apertura, hasta la difusión de la agenda, poniendo con claridad cuáles son los temas de la discusión y qué
decisiones tendrán que ser tomadas.
6° paso: Registrar las decisiones en el papel
Es muy importante que todo este proceso culmine en la elaboración de un documento escrito con todas las decisiones
tomadas.
Eso ayuda a la memoria no sólo de los que participaron del proceso, sino de aquellos que van entrando en el transcurso
de la ejecución de los planes. Y también forma parte de la llamada “memoria subversiva del pueblo”, o sea, del registro
de otro lado de la historia de la educación en México que nosotros, como sus sujetos, tenemos obligación de escribir y
preservar…
7° paso: Socializar las decisiones tomadas
Aun cuando alguien, por algún motivo, no haya participado del proceso de planeación, necesita saber lo que fue decidido.
Eso vale tanto para el conjunto de colectivos educandos, padres y maestros¨.
A continuación un posible esquema para la elaboración del Plan Global de la Escuela:
1.- Datos de identificación de la escuela. (Ver cuáles son los que generalmente solicitan los órganos oficiales).
2.- Base teórica (Organizar una síntesis de las discusiones hechas sobre la propuesta pedagógica del PDECEM y lo que
la comunidad quiere concretamente con la escuela).
3.- Descripción de la realidad. Resumen de las informaciones recogidas sobre:
a) La comunidad.
b) La participación en el movimiento de la región donde se ubica la escuela y la comunidad.
4.- Los objetivos de la escuela. (Los grandes y más permanentes).
5.- Normas de organización y funcionamiento de la escuela.
CNTE REGIÓN MORELIA 3
LÍNEAS PARA UNA PLANEACIÓN ALTERNATIVA EDUCADOR POPULAR REGIONAL CNTE MORELIA
a) Instancias y funciones.
b) Organización del trabajo.
c) Reglas de comportamiento.
6.- Sistema de evaluación.
a) Qué evaluar.
b) Quién evalúa qué.
c) Cuándo evaluar.
d) Cómo evaluar.
e) Registro y difusión de las evaluaciones.
7.- Orientaciones pedagógicas generales. (Sobre contenidos, métodos, relación profesor-educando… en fin, los
elementos que aparecieron en las discusiones. De preferencia en incisos y de forma resumida. Ejemplo: los profesores
deben estimular la participación activa de los educandos en el aula.
2) PLAN ANUAL DE LA ESCUELA
¿EN QUÉ CONSISTE LA PLANEACIÓN ANUAL DE LA ESCUELA?
La planeación anual de las actividades de la escuela, o la programación de la escuela, es la traducción de la planeación
global para un plan de acción limitado a un periodo determinado de tiempo, generalmente un año. Incluye la previsión
de todas las actividades pedagógicas y administrativas de la escuela, la elaboración del presupuesto, la previsión de la
búsqueda de recursos, la distribución de las tareas, el proceso de evaluación. También la previsión de los días lectivos
(No. de días de clases), el cronograma de las clases, la previsión de cuándo y cómo se hará la planeación de las clases,
los planes de trabajo por colectivos.
Tomar las decisiones sobre el qué, para qué, cómo y con qué se van a hacer/trabajar en la escuela durante este periodo,
tomando en cuenta las líneas definidas en el plan global.
Generalmente se hace al inicio del año escolar, si es posible, antes de iniciar las clases. Si la fase tiene las informaciones
necesarias y algún tipo de experiencia anterior sobre planeación, podrá ser elaborado en una semana intensiva de
trabajo. Pero también hay escuelas que prefieren ir desarrollando el proceso a través de una serie de encuentros que
van realizándose durante el primer mes de actividades del año, ya con las clases en marcha. Cada escuela necesita
encontrar la mejor manera posible que se adecue a su realidad.
Claro que la lógica de este proceso de planeación requiere coherencia entre el plan mayor o más general y los planes
menores. Pero la lógica de la realidad la que siempre tiene la exigencia más fuerte. Por ejemplo: si las clases en nuestra
escuela van a comenzar la próxima semana y no existe aún el plan global, vamos a tener que planear primero el
inmediato y después ir a lo estratégico. ¿No es así?
Vamos a los pasos de esta planeación:
1er paso: retomar el plan global
Es el momento de revisar las decisiones y líneas definidas sobre la propuesta global de nuestra escuela. La práctica
puede estar mostrando que algunas decisiones tienen que ser revisadas o perfeccionadas. Es entonces el espacio para
proponer estas modificaciones. En el caso de que la escuela aún no tenga su plan global, es necesario utilizar este
momento para estudiar la propuesta de educación del Movimiento y reflexionar sobre cómo es posible implementarla
en esta escuela concreta. Y después, a la hora de establecer metas, ubicar cuándo y cómo podrá ser desencadenado el
proceso de planeación global.
2do paso: diagnóstico de la realidad
En la planeación global hablamos de levantamiento de informaciones sobre la realidad. Ahora decimos diagnóstico, y
que puede servirse de aquellas informaciones recogidas.
3er paso: metas para el año
Confrontando el diagnóstico de la realidad con la propuesta pedagógica de la escuela, y analizando el “respiro” de trabajo
del colectivo, es posible entonces definir las metas para el periodo. O sea, traducir los desafíos de la realidad en un plan
o estrategia de acción.
Es importante diferenciar meta de objetivo. Ambos apuntan aquello que se quiere alcanzar. Sin embargo la meta se
caracteriza por ser más concreta, más directa y por lo tanto, más fácil de identificar si fue alcanzada o no.
Así, por ejemplo, podemos decir que uno de los OBJETIVOS de la escuela en este año es mejorar su relación con la
comunidad. Y una meta que volvería este objetivo más palpable podría ser: hacer un programa de actividades
quincenales en la escuela que involucre la participación de la comunidad.
Lo importante es que las metas dejen bien claro cuáles son las prioridades de acción y que sean asumidas como
compromiso colectivo: ¡vamos a cumplirlas! Y también que estén en sintonía con la estrategia mayor que tenemos en
relación a la escuela y a la educación en la comunidad.
4to paso: programa de actividades
Es hora de poner los pies aún más firmes en el piso y planear un conjunto de actividades que la escuela va a realizar
durante el año. De las más simples a las más complejas. Dos pistas para facilitar el trabajo:
a) Programar las actividades a partir de cada meta.
b) Utilizar un cuadro o esquema que permita visualizar mejor el conjunto del programa.
5to paso: presupuesto y posibles fuentes de recursos
Nuestras escuelas son públicas. Esto quiere decir que toca al Estado garantizar los recursos para mantenerlas. Pero en
la práctica sabemos que no sucede así. Por eso, un presupuesto preciso es un instrumento importante en la pelea por
recursos. Y también en la búsqueda de fuentes alternativas para garantizar nuestra propuesta pedagógica. Para no
olvidar: El acceso al presupuesto y a su memoria de cálculos, puede transformarse en una interesante clase de
matemáticas con nuestros educandos.
6to paso: metodología de enseñanza
a) El estudio a partir de TEMAS GENERADORES. Como forma de tomar la realidad concreta como punto de
partida de la enseñanza, de superar un planteamiento estático y desactualizado de los contenidos, de integrar
las disciplinas en torno a un eje común, y, por tanto, de volver la enseñanza más atractiva y significativa para
los educandos.
b) La relación entre PRÁCTICA-TEORÍAPRÁCTICA. Garantizando dos dimensiones: I. que los educandos sean
estimulados a percibir cómo se utilizan en la práctica social los conocimientos que van produciendo en la escuela
(objetivo que los temas generadores ayudan a alcanzar) y; II. que haya una preocupación específica en nuestras
escuelas con la dimensión de CAPACITACIÓN, o sea, con el aprendizaje de habilidades y conocimientos
prácticos. En otras palabras, queremos un método que enseñe no sólo a decir, sino también a hacer, en las
múltiples dimensiones de la vida humana. Dominio de la ciencia y de la técnica de la transformación.
c) Participación colectiva. Asegurando y provocando el derecho de los educandos a tener voz en el salón de clases.
O sea, los métodos de enseñanza o la didáctica a ser utilizada por los profesores deben ayudar a los educandos
a asumirse como sujetos: que tienen opiniones, que tienen posiciones, respuestas, preguntas, dudas…, entre sí
y con los profesores, papás, asesores de fuera. El salón de clases debe ser el espacio de la concentración para el
estudio (silencio fecundo) pero también del habla, de la discusión, de la expresión de sentimientos, del diálogo.
Vida. Y la relación entre profesores y educandos debe tener como base principal el COMPAÑERISMO, en el
sentido más profundo y liberador de esta palabra…
7mo Paso: propuesta de evaluación
En la elaboración del plan global la escuela definió las normas generales de su sistema de evaluación (tomando en
cuenta, ciertamente, las exigencias normativas sobre este asunto). Se trata de detallar, en este momento, las normas
para la ejecución en este periodo.
Las decisiones principales sobre esto se refieren a lo siguiente:
a. Evaluación de los educandos: definir criterios e instrumentos comunes a seguir por el conjunto de los
profesores, ¿cómo y cuándo van a sesionar? ¿cómo tratar los problemas que aparecieron en el ciclo anterior con los
educandos?
b. Evaluación de los profesores y demás trabajadores de la escuela ¿cómo y cuándo se dará este proceso entre
los profesores, con la comunidad y con los educandos…?
c. Evaluación del desarrollo del plan: ¿quién hará y cuándo habrá momentos para evaluar la ejecución de las
actividades planeadas?, ¿quién será el responsable de organizar esto. Evaluación del funcionamiento de los
Colectivos: ¿quién impulsa, cuándo, cómo hacer…?
3. PLANEACIÓN DE LAS CLASES
La planeación de las clases, es decir, la toma de decisiones referente a lo específico del salón de clases: temas, contenidos,
metodología, recursos didácticos, evaluación. Esta planeación va desde lo más general: un plan de curso para el año,
semestre o bimestre; hasta el plan por unidades (temáticas u otras), el plan por semana y la planeación diaria.
¿CÓMO HACER?
La planeación de las clases es tarea de los profesores. Pero, como dijimos antes, él puede tener la participación de otras
personas, especialmente si fuera para evitar que un profesor tenga que pensar todo solo. Un desafío también es encontrar
formas para que los educandos puedan participar cada vez más de este proceso, dando su punto de vista, puesto que
finalmente, son los principales interesados.
Esta planeación también tiene varias etapas, algunas de ellas desarrollándose junto con los otros niveles de planeación
que describimos antes. Estas etapas son las siguientes:
1°. La planeación general para el año, semestre o bimestre. Algunos llaman a esta planeación: elaboración de plan de
curso. Se hace al inicio del año junto con el plan anual de la escuela.
2°. La planeación por temas generadores u otro tipo de unidades. Se hace de acuerdo con el tiempo de duración de cada
tema. Puede ser quince días, un mes, dos meses… Depende de la potencialidad generadora del tema.
3°. La planeación semanal de las clases.
4°. La planeación diaria.
Vamos ahora a detallar cada una de ellas, proporcionando algunas sugerencias de formatos para el registro escrito.
1ª ETAPA: PLANEACIÓN ANUAL O SEMESTRAL DE LAS CLASES
Buena parte de esta etapa fue superada junto con el plan anual de la escuela:
La definición de Temas Generadores;
La discusión sobre las prácticas a ser resaltadas;
La elaboración de la lista de contenidos prioritarios;
La pormenorización de las normas y procedimientos de evaluación.
La propuesta ahora es hacer una planeación POR GRADO (, conforme a la realidad específica de cada escuela).
Prestando atención más directamente al proceso de aprendizaje de cada grupo de educandos y cuál será la estrategia
para superar las dificultades, promover el crecimiento de todos. ¿Cómo adecuar nuestra propuesta pedagógica a las
características propias de estos niños o jóvenes?
PASOS:
a) Diagnóstico.
b) Objetivos y metas en relación a cada grado y grupo.
c) Temas generadores.
d) Prácticas a ser priorizadas.
e) Contenidos prioritarios.
f) Métodos de evaluación.
2ª ETAPA: PLANEACIÓN POR TEMAS
Esta etapa será desarrollada sólo si la escuela hubiera optado por trabajar con Temas Generadores. La idea es que antes
del inicio de cada uno, el grupo planea todo su posible desarrollo, en un proceso detallado de las grandes líneas
precisadas en la elaboración del plan de curso.
Los pasos que vamos a desarrollar ahora, tienen como punto de partida la planeación por TEMAS. Estos pueden ser:
a) Comprender el tema y su extensión.
b) Platicar con los educandos sobre el tema.
c) Clarificar muy bien los objetivos.
d) Escoger los contenidos a ser estudiado.
e) Prever cómo será desarrollado el tema.
f) Prever los recursos necesarios.
g) Planear el proceso de evaluación.
3ª ETAPA: PLANEACIÓN SEMANAL
Es el momento para que cada maestro haga la puntualización del plan temático, previendo lo que será desarrollado cada
semana. También es el momento de reflexionar sobre lo que sucedió la semana anterior y lo que necesita ser ajustado
de la estrategia general para la semana que inicia. Analizar el proceso de aprendizaje de cada educando, prever formas
de acompañamiento a los educandos con mayor dificultad. E incluso, dar cuenta de la dinámica educativa general de la
escuela y de la comunidad: lo que requiere ser incluido esta semana y que no estaba previsto en el plan temático, pero
que tiene que ver con el plan anual de la escuela o con hechos inusitados que están sucediendo en la realidad.
Decimos que la tarea es de cada profesor. Sin embargo, si en la escuela hubiera más de un profesor, la sugerencia es que
también en esta etapa se desarrollen momentos de discusión en colectivo. Y siempre es importante incluir la
participación de los educandos en el proceso, reservando algún tiempo de la última clase de la semana para desarrollar
con el grupo sugerencias para las clases de la próxima semana.
Sugerencias de pasos para esta planeación:
a) Evaluación de la semana anterior.
b) Definición de objetivos y metas para la semana.
c) Selección de los contenidos de la semana.
d) Precisar las actividades relacionadas con el tema generador.
e) Previsión y especificación de las actividades complementarias.
f) Previsión y organización de los recursos necesarios.
g) Puntualización de los procedimientos de evaluación.
4º ETAPA PLANEACIÓN DIARIA
Tarea individual de cada maestro y de cada maestra. Se trata del momento diario en que se reflexiona sobre la clase
realizada y se prepara la siguiente, haciendo los ajustes necesarios al plan semanal. Es también el momento de pensar
en el proceso de cada educando: registrar las observaciones en el cuaderno, analizar los registros de los días anteriores
y decidir qué hacer para acelerar el aprendizaje de todos, y especialmente, cómo ayudar a los educandos con dificultades.
En caso de que el plan semanal haya sido bien detallado, la planeación diaria será sólo una preparación específica del
maestro o de la maestra para la próxima clase: estudiar detalles del contenido, organizar los materiales, crear alguna
novedad o motivación para el inicio de la clase, prever la tarea que será dada para hacer en casa, leer los cuadernos de
los educandos. En este sentido no hay pasos específicos o sugerencia de esquema, porque no hay necesidad de un plan
diario. A no ser que la maestra o el maestro se sientan más seguros y quieran hacerlo. De ahí que el esquema puede ser
el mismo que el del plan semanal, sólo que adecuándolo para un día.
El documento que puede/debe acompañar siempre para la consulta durante la clase, es el propio plan semanal.
El registro escrito que sugerimos para la planeación diaria, es un cuaderno de reflexiones, donde cotidianamente el
maestro, la maestra, van registrando sus reflexiones sobre la práctica: ¿qué lecciones el proceso enseña? ¿Cuáles fueron
los hechos más sobresalientes del día? ¿En qué falló la planeación y por qué? ¿Qué es lo que se necesita mejorar en su
trabajo educativo?… y así sucesivamente.