Evidencia 2 Conceptos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Zucyl Moctezuma Ramírez

EVIDENCIA
2
 Ensayo sobre un tema polémico con argumentos y soluciones éticas
Suicidio

Introducción
La depresión no es un tema sencillo de lidiar, mucho menos si nos referimos al
caso del suicidio. Cada año se suicidan cerca de 700000 personas al año. Pero,
¿Por qué esta cantidad es tan alta?, ¿En realidad necesitas tener un trastorno
para cometer un suicidio? ¿Puede prevenirse acaso?, En este ensayo
responderemos estas preguntas y datos interesantes sobre lo que este tema
abarca. Es algo delicado de mencionar, el ser humano se ha convertido una de las
cosas más complicadas de estudiar en el ámbito de la ciencia, cada ser humano
es un individuo único, y no puedes imaginar las cosas que puede llegar a pensar o
hacer una persona, incluso si la conoces.
La felicidad es algo que muchos desean alcanzar para toda su vida pero,
¿realmente existe la felicidad infinita?, esa felicidad que todo ser humano quiere
obtener más sim embargo por mucho que se esfuerza no la consigue, no en el
caso de todos, eso es obvio, hay algunas personas que dicen saber el significado
de la vida, pero hay otras que por más que lo intentan no pueden.
El suicidio abarca muchos temas, no es un concepto del que podemos hablar
singularmente, para esto tenemos que entrar a profundidad con otros como,
hablamos anteriormente, la felicidad, depresión, la mente humana, los trastornos,
los traumas, etc…
Con esto dejamos en claro que es algo en lo que nos debemos profundizar y
reflexionar muchísimo por la cantidad de información, pero acá te daremos un
resumen de todo un poco.
DESARROLLO
Como hemos dicho anterior mente, el suicido es un tema serio que no se
considera como un solo factor, tenemos que profundizar directamente en muchos
otros temas. La tasa de suicidios en adolescentes ha subido drásticamente
durante estos últimos años, en Estados Unidos el suicido es la tercera causa de
muerte que se genera con más frecuencia en los jóvenes entre 15 a 24 años de
edad.
Pero ¿Por qué se genera principalmente el suicidio?, la ansiedad, el miedo, la falta
de valores, la violencia, la mala crianza hacia los niños, malas influencias, los
trastornos, la falta de felicidad, problemas en la escuela. Son algunos de los
factores que llevan al suicidio, solo algunos, no necesariamente tienes que
tenerlos, normalmente suele pasar por eso pero, ¿una persona puede quitarse la
vida sin tener nada de eso y tener una felicidad completa con sus metas logradas?
El ser humano es tan sorprendente que ese tipo de situaciones han llegado a
pasar. Las personas dicen que “Alcanzaron su meta de vida, y no necesitan nada
más”.
Los actos humanos que desarrollan esto, como hemos dicho anteriormente, son
muy variados. Empecemos con los problemas familiares.
Cuando un niño es abusado psicológica y físicamente llegan a tener traumas,
traumas que al final tiene como consecuencia secuelas y pensamientos negativos
hacia su persona. Si un padre le dice a su hijo que no sirve para nada, que no llore
porque eso lo hace una persona débil, que enfrentar los problemas con violencias
es la solución etc. El niño se quedará con esas ideas hasta cuando tenga una
edad adulta, y probablemente repita el ciclo. Esto se debe a que cuando el ser
humano está en una edad temprana, el cerebro va aprendiendo del ejemplo de
sus tutores o familiares y lo refleja más adelante, ya sea con sus compañeros, u
otras personas.
Es por eso que muchas veces las personas que provocan el bullying suelen ser
víctimas de problemas familiares muy fuertes, porque reflejan los que les enseñan
en sus casas, el principal factor o “raíz” si le podríamos decir así el reflejo de las
enseñanzas que sus padres le hacen a sus hijos.
Eso los puede llevar a un arrepentimiento continuo y dejas secuelas, al igual que
pensamientos negativos hacia su persona. Más que nada una culpa dentro de
ellos, y si nos lo ponemos a pensar, no es culpa de nadie en realidad, solo son
ciclos que no se dejan de repetir en la familia, lo que hay que hacer, es romper
ese ciclo y hacer que los padres reflexionen más los ejemplos que sus hijos les
están dando.
La libertad es dependiente en este tema que abordamos, las personas con
pensamientos suicidas no parecen tener mucha libertad, la depresión y ansiedad
son cargas muy fuertes para ellos, son como cadenas que no los dejan expresarse
por miedo a que digan las personas que lo rodean. La comunicación apenas
puede ser demostrada con los amigos o personas de confianza del individuo, pero
otras veces no dicen nada al respecto. En otros casos, lo mejor sería que las
personas que padecen de síntomas estén al pendiente de ellas. Escucharlos y
entenderlos es importante, pero si esa persona comete un intento de suicidio,
debe llevarlo inmediatamente con ayuda profesional.
Según estudios, la mejor manera de saber si esa persona está en riesgo del
suicidio, es preguntarle directamente si es que quiere hacerlo. Muchas personas
tienen la teoría de que si le preguntas eso a una persona, la idea se le puede
meter por la cabeza, y en ese caso perjudica más, pero esto es falso. Esto
podemos demostrarlo en estudios de personas con la preocupación al riesgo, a las
que se les ha preguntado de forma directa, y ninguna de ellas ha tenido más
tendencias al suicidio.
Los valores infra morales que interfieren en el tema son varios, tales como el
querer tener éxito en alcanzar la felicidad; muchas personas tienen como meta de
vida querer alcanzar la felicidad eterna, aunque en realidad no existe algo como
eso si nos lo ponemos a pensar. Todos tenemos nuestras altas y bajas, es solo
que las personas idealizan tener la felicidad eterna cuando logremos alcanzar
todas nuestras metas y objetivos.
Los valores éticos que se necesitan para mejorar este tema, serían, el respeto:
Muchas personas que padecen la depresión u otros trastornos que los llevan al
suicidio es la falta de respeto hacia esas personas, ya sean, los familiares, los
compañeros, e incluso amigos, que les llegan a hacer un daño psicológico o físico
fuerte.
Después tenemos a la responsabilidad: los padres, tutores o familiares
principalmente tienen que ser responsables de la salud mental de sus hijos, tienen
que tener una buena comunicación y tener una mente abierta para no tener que
sufrir consecuencias más grandes con sus hijos, como lo es el suicidio, igualmente
con la atención, que es un factor muy importante, siempre demostrar aprobación y
saber que les gusta o que no les gusta.
El papel del mal se ve reflejado en todo el trasfondo en las personas, en los
traumas, los regaños de los padres, la violencia tanto psicológica y física, el mal
ejemplo de los padres y hasta malas influencias de amigos. En todo la presión que
la sociedad conlleva, las redes sociales son también un gran problema, las
comparaciones. Desde un jefe abusador a un familia sin valores.

Más sin embargo, hay maneras de prevenirlo, hay campañas que ayudan a
comunicarse con especialistas y ayudarlos en su situación, y también hay grupos
exclusivos con ese tipo de experiencias y que fueron sobrevivientes al intento de
suicidio para que tengan compañía en su proceso de superación. Al igual que
también existen leyes a la atención y prevención al suicidio. Entre muchas otras.
Hay mucha gente profesional que puede ayudar a todas esas personas con
conductas suicidas.
Hablando de temas de leyes, me gustaría proponer algunas para abordar este
tema:
 Hacer que las escuelas cada cierto día hagan una plática hacia el
tema.
 Hacer pláticas con los padres sobre el tema.
 Que en cada escuela haya una psicóloga profesional y de fiar para los
alumnos
 Enseñarles a los niños desde pequeños más a fondo el tema
 Que los maestros si ven alguna de las conductas presentadas, se
comuniquen inmediatamente con los padres del alumno.
La obligación moral de la situación sería ayudar a la persona que sufra este tipo
de casos, prestarle atención, hablar con el, hacerle ver que hay otras soluciones
que todo lo que sucede es pare de un aprendizaje y una evolución como persona,
hacerla consciente que tiene familia, que tiene amigos que tiene gente que lo
necesita.
El simple hecho de hablar con las personas que se sienten atraídas por el suicido
ante una persona que siente motivos para quitarse la vida un modo de apoyarlos
es ser comprensivos, no juzgarlos, estar atentos a sus sentimientos tranquilizarlos
y decirle que existen diversas formas de afrontar estas situaciones para sentirse
mejor con su vida, como el hablar con un especialista.
Propuestas
 Programa para descubrir el talento de las personas dentro de una escuela
 Exámenes de análisis psicológicos desde temprana edad
 Hacer programas para establecer metas para sentirnos saludables por
dentro y fuera
 Tener reuniones periódicas entre padre e hijos
 Tener grupos que tienen gustos similares en tu entorno
Conclusión:
El suicido es un tema muy sensible de hablar, mucha gente hoy en día tiene ese
tipo de pensamientos, y no es para nada un entorno positivo, como ética nos
debemos de preocupar más por las personas afectadas, tener esa preocupación
humana de querernos ayudar unos con otros, porque al final de cuentas todos
somos humanos.

También podría gustarte