Propuestas de Gobierno
Propuestas de Gobierno
Propuestas de Gobierno
Propuestas de gobierno
Simón Bolívar
- Un sistema de gobierno centralista
Decía que el federalismo causaba división y hacia las decisiones de gobierno mas lentas de
ejecutar. En centralismo permitía un control mayor del gobierno en las decisiones y así mismo
una rápida ejecución y que la división política y geográfica de la nación debe hacerse por
departamentos.
Manifestaba que la rama ejecutiva del poder es la que debería tener mas poder ya que todo
conspira contra él. Manifiesta una forma de gobierno republicana. Propone establecer una
cámara de diputados que serían elegidos por 4 años y senadores que serían electos por 8 años.
Instituía una cámara de censores, la cual debía responsabilizarse del bienestar espiritual de la
nación, de guardar las tradiciones patrióticas y de cuidar el respeto a las leyes. Los censores
serían vitalicios. El Poder Ejecutivo, estaría integrado también por un vicepresidente, el cual
debería obedecer por igual al Legislativo y al Ejecutivo. Del primero recibiría las leyes y del
segundo las órdenes. Nombrado por el presidente, administraría el Estado y lo sucedería en el
mando. De esta forma se evitarían las elecciones que producían, según Bolívar, el gran azote
de las repúblicas: la anarquía.
La primera cámara era la de tribunos y gozaba de la atribución de iniciar las leyes relativas a
hacienda, paz y guerra. Tenía la inspección inmediata de los ramos que el Ejecutivo
administraba con menos intervención del Legislativo. La segunda cámara la integraban los
senadores, quienes elaboraban los códigos y reglamentos eclesiásticos y velaban sobre los
tribunales y el culto. Tocaba al senado escoger los prefectos, los jueces de distrito, los
gobernadores, los corregidores y todos los subalternos del Departamento de Justicia. Proponía
a la cámara de censores los miembros del Tribunal Supremo, los arzobispos, obispos,
dignidades y canónigos al senado, correspondía legislar sobre religión y hacer las leyes. La
tercera cámara, la de censores, era la encargada de fiscalizar el gobierno para vigilar el
cumplimiento de los tratados públicos y de la Constitución. Decidía sobre la buena o la mala
administración del Ejecutivo. Protegía la moral, las ciencias, las artes, la instrucción y la
imprenta. Condenaba a los abusadores de la autoridad y a los criminales. Concedía honores
públicos a los servicios y a las virtudes de los ciudadanos ilustres.
- Presidente vitalicio
Argumentaba que era necesario un poder estable y una autoridad perpetua ante la anarquía
que acompañaba a las repúblicas latinoamericanas en sus primeros años de vida
independiente. Considerada que un presidente vitalicio con derecho a elegir a su sucesor era la
aspiración más sublime en el orden republicano. Justificó la existencia del Ejecutivo vitalicio
por significar la continuidad en el mando, y por tener límites al poder al no intervenir en el
nombramiento de magistrados, jueces y dignidades eclesiásticas. Sólo podía nombrar a los
empleados de hacienda, paz y guerra y mandar al ejército. La administración la realizaba el
ministerio y la vigilaban la cámara de censores y los legisladores, magistrados, jueces y
ciudadanos.
- Derecho al voto
No tendrían derecho a voto los analfabetas, la servidumbre y los peones agrícolas, es decir, la
gran mayoría de la población.
Los ideales de Francisco de Paula Santander promovían un gobierno honesto y ordenado, con
manejo fiscal correcto y adecuado y un cumplimiento obsesivo de las normas legales.
- Impulso a la educación.
Durante su presidencia, el número de niños que asistían a las escuelas primarias del Estado
pasó de 17.000 a más de 20.000; también se aseguró que se abrieran nuevas escuelas
secundarias y pretendió poner punto final a la enseñanza dogmática de fundamentación
escolástica.
Consideró a la Iglesia un poderoso rival y trató de reducir su poder. condujo a Colombia por un
sendero más laico, recortando la jurisdicción de los tribunales eclesiásticos, creando
cementerios no católicos y promoviendo escuelas laicas.
- Economía
Bibliografía: