Cuestionario Que Va Hasta El Segundo Aporte Del Segundo Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD LAICA

“ELOY ALFARO DE MANABÍ”


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA

CÁTEDRA DE
GINECO-OBSTETRICIA

MECANISMO DEL PARTO NORMAL,

ESTUDIO CLÍNICO

Y ASISTENCIA

EXPOSITORES:

CUADROS MUÑOZ EDY JOSÉ

GARCÍA VALENCIA JOSUÉ ANDRÉS

MERO MONTALVÁN MICHAEL JONATHAN

PONCE GARCÍA KAREN BRIGGITTE

VELEZ MENÉNDEZ ROMINA ALEJANDRA

CATEDRÁTICO:

DR. OSCAR ORIÓN MACÍAS CEDEÑO

PARALELO:
“A”

PERÍODO:

2022 – 1
PREGUNTAS
1. En relación a los planos de Hodge, señale lo incorrecto.
a. En el primer plano la presentación fetal está libre.
b. En el segundo plano la presentación fetal está encajada.
c. En el tercer plano la presentación fetal está encajada.
d. En el cuarto plano la presentación fetal está encajada.
2. En relación a la estática fetal, señale lo incorrecto.
a. La situación oblicua es inestable, se vuelve longitud o transversal.
b. La presentación de vértice es la más frecuente.
c. La actitud se refiere a la relación que guardan las distintas partes fetales
entre sí: postura o hábito fetal.
d. Por cada tipo de presentación fetal sólo existe una variedad de posición.
e. Todo es correcto.
f. Nada es correcto.
3. En relación a las maniobras de Leopold, señale lo correcto.
a. La primera maniobra se puede realizar a partir de las 20 semanas de
gestación y es monomanual.
b. La segunda maniobra además del fondo uterino permite evaluar la
presentación fetal.
c. La tercera maniobra es la única maniobra monomanual y se hace
mirando hacia los pies de la paciente.
d. La cuarta maniobra es bimanual y evalúa la posición del dorso fetal.
e. Todo es correcto.
f. Nada es correcto.
4. En relación al mecanismo del parto normal, señale lo incorrecto.
a. Las contracciones Braxton Hicks a diferencia de las contracciones de
parto no producen borramiento y dilatación del cuello uterino.
b. Las primíparas hacen primero dilatación y luego borramiento del cuello
uterino.
c. La fase activa de la primera etapa de parto es la que ocurre entre los
4cm y los 10cm de dilatación cervical.
d. El encajamiento ocurre primero que el descenso en las primíparas.
e. Todo es correcto.
f. Nada es correcto.
5. Movimientos cardinales del parto. Señale lo correcto.
a) 1.Encajamiento, 2. Descenso, 3. Rotación interna, 4. Extensión, 5.
Flexión, 6. Rotación externa, 6. Expulsión.
b) 1.Encajamiento, 2. Descenso, 3. Rotación interna, 4. Flexión, 5.
Extensión, 6. Rotación externa, 6. Expulsión.
c) 1.Encajamiento, 2. Descenso, 3. Flexión, 4. Rotación interna, 5.
Extensión, 6. Rotación externa, 7. Expulsión.
d) 1.Encajamiento, 2. Descenso, 3. Flexión, 4. Rotación interna, 5.
Rotación externa, 6. Extensión, 7. Expulsión.
6. Movimientos cardinales del parto. Respecto a la flexión, señale lo
correcto.
a. Reduce el diámetro anteroposterior de la cabeza fetal con la conversión
del diámetro occipitofrontal de 12cm al diámetro suboccipitobregmático
de 9.5cm.
b. Reduce el diámetro anteroposterior de la cabeza fetal con la conversión
del diámetro suboccipitobregmático de 12cm al diámetro occipitofrontal
de 9.5cm.
c. Aumenta el diámetro anteroposterior de la cabeza fetal con la conversión
del diámetro suboccipitobregmático de 9.5cm al diámetro occipitofrontal
de 12cm.
d. Aumenta el diámetro anteroposterior de la cabeza fetal con la conversión
del diámetro occipitofrontal 9.5cm al diámetro suboccipitobregmático de
12cm.
7. Seleccione la opción correcta. Si no se produce una rotación hacia la
sínfisis del pubis, el occipucio puede permanecer en posición:
a) Posterior persistente.
b) Transversal persistente.
c) Anterior persistente.
d) Ninguna de las anteriores.
8. Seleccione lo correcto. Algunos moldeos de la forma de la cabeza fetal
se desarrollan antes del parto lo que posiblemente esté relacionado con:
a) Contracciones de amenaza de aborto.
b) Contracciones prodómicas.
c) Contracciones de Braxton Hicks.
d) Contracciones de la fase latente.
9. Todas son subetapas de la fase activa de la primera etapa de parto,
excepto:
a) Aceleración
b) Inclinación máxima
c) Desaceleración
d) Rotación
10. ¿Cuántos son los centímetros que se debe dilatar el canal del cuello
uterino para que una cabeza fetal de tamaño promedio pase a través del
mismo?
a) 5cm
b) 7cm
c) 9cm
d) 10cm
11. ¿Cuáles son los factores que afectan la duración de la fase latente en
la primera etapa de parto?
a) Trabajo de parto falso.
b) Sedación excesiva.
c) Afección cervical desfavorable.
d) Todas las anteriores.
12. ¿Cuánto es la duración de las multíparas sin analgesia epidural en la
segunda etapa de parto?
a) Hasta un máximo de dos horas.
b) Hasta un máximo de tres horas.
c) Hasta un máximo de cuatro horas.
d) Hasta un máximo de cinco horas.
13. Durante la primera etapa del trabajo de parto, ¿cada cuánto tiempo se
realiza el monitoreo materno?
a) Pasada las 24 horas.
b) Al menos cada 4 horas.
c) Al menos cada 8 horas.
d) Ninguna de las anteriores.
14. ¿Cuál NO es un factor de riesgo de retención urinaria posparto?
a) Primiparidad.
b) Multiparidad.
c) Laceración perineal.
d) Parto vaginal quirúrgico.
15. ¿Cuál NO es un factor protector perineal de la segunda etapa del
trabajo de parto?
a) Aplicación local de compresas calientes.
b) Posición sentada.
c) Técnica de deflexión controlada de la cabeza fetal.
d) Amniotomía .
16. ¿En qué etapa del trabajo de parto la mujer comienza por lo general a
pujar?
a) Primera etapa del trabajo de parto.
b) Segunda etapa del trabajo de parto.
c) Tercera etapa del trabajo de parto.
d) Ninguna de las anteriores.
17. ¿Cuál de los siguientes estados representa un trabajo de parto activo?
a) 12 contracciones en una hora y dilatación cervical ≥ 4 cm.
b) 20 contracciones en una hora y dilatación cervical ≥ 10 cm.
c) 6 contracciones en una hora y dilatación cervical ≥ 12 cm.
d) Ninguna es correcta.
18. ¿Qué elementos/condiciones pueden dar como resultado falso
positivo en la prueba de la Nitrazina?
a) Sangre.
b) Semen.
c) Vaginosis.
d) Todas las anteriores.
19. ¿A cuál estación corresponde la cabeza del feto visible en el introito?
a) -5 respecto a las espinas isquiáticas.
b) -2 respecto a las espinas isquiáticas.
c) 0 al nivel de las espinas isquiáticas.
d) +5 respecto a las espinas isquiáticas.
20. ¿Cuál de las siguientes patologías no son de riesgo en parturientas
que no han recibido controles prenatales?
a) Sífilis.
b) Hepatitis B.
c) VIH.
d) Tuberculosis.
Seleccione lo correcto respecto a partograma:

a. Es el registro gráfico de la evolución del trabajo de parto, tomando en cuenta la


dilatación cervical y la altura de la presentación en función del tiempo.
b. Sólo toma en cuenta la dilatación cervical y no la altura
c. Es el registro gráfico de la evolución del trabajo de parto y su presentación.
d. Ninguna es correcta

La mayoría de los partogramas tienen secciones diferenciadas donde se ingresan


las observaciones sobre

a. El estado materno
b. El estado fetal
c. El progreso del trabajo de parto
d. Todas son correctas

Seleccione lo correcto respecto a Objetivos Del Partograma

a. Disminuir la morbilidad materno perinatal


b. Disminuir la mortalidad perinatal
c. Reducir el índice de operaciones cesáreas
d. Todas son correctas

Seleccione cuál ya no es considerada una contraindicación para el uso de


partograma

a. Estatura muy corta


b. Hemorragia ante parto
c. Preeclampsia severa o eclampsia
d. Cicatriz por cesárea previa

¿Qué representa la escala vertical izquierda del partograma?

a) Los centímetros de dilatación cervical


b) Las horas transcurridas en el trabajo del parto
c) La altura de presentación
d) La cantidad de abortos de la paciente

¿Qué representa la escala horizontal del partograma?

a) La altura de presentación
b) Los centímetros de dilatación cervical
c) Las horas transcurridas en el trabajo de parto
d) La viabilidad del producto

¿Qué representa la escala vertical derecha del partograma?

a) Los centímetros de dilatación cervical


b) Los antecedentes patológicos de la paciente
c) Las horas transcurridas en el trabajo del parto
d) La altura de presentación

¿Cada cuánto tiempo se le debe realizar una evaluación clínica a las pacientes de
alto riesgo?

a) 5 minutos
b) 15 minutos
c) 30 minutos
d) 60 minutos

1. ¿En cuantos segmentos se divide la línea de “horas de registro” del trabajo de


parto activo en el partograma?
a) Desde las cero horas hasta las 6 horas, cada segmento corresponde a una hora
dividida en 6 porciones de 10 minutos.
b) Desde las cero horas hasta las catorce. Cada segmento corresponde a una hora,
dividida en cuatro porciones de quince minutos.
c) Desde las cero horas hasta las 24 horas. Cada segmento corresponde a 2 horas,
dividida en cuatro porciones de 15 minutos.
d) Ninguna de las anteriores

2. ¿A partir de qué línea se construye la curva de alerta?


a) Línea de base
b) Línea de horas de registro
c) Línea de hora real
d) Línea de planos de De Lee

3. ¿A partir de cuántos centímetros de dilatación se empieza a graficar la curva


de alerta por encima de la línea base?
a) 2 cm
b) 9 cm
c) 3 cm
d) 5 cm

4. Para graficar la curva de descenso de la presentación, ¿qué se utiliza?


a) Paridad y posición de la madre
b) La línea de Planos de Hodge y de De Lee
c) Estado de membranas
d) Ninguna de las anteriores

Frecuencia cardíaca fetal normal

A. 120-160 lpm
B. 60-100 lpm
C. 100-120 lpm
D. 160-200 lpm
Hasta cuentas contracciones uterinas son normales en labor de parto.

A. 6/10
B. 7/10
C. 8/10
D. 5/10

El partograma se realiza en qué fase de la labor de parto:

A. Fase activa
B. Fase latente
C. Fase falsa
D. Ninguna de las anteriores

En una paciente que presenta una curva real desplazada hacia la derecha de la curva
de alerta indicaría:

A. Labor de parto dentro de los tiempos ideales


B. Labor de parto fuera de los tiempos ideales
C. Cambio de actitud (inducción, conducción o cesárea)
D. A y C son correctas
E. B y C son correctas

Con relación a la Historia clínica Materna Perinatal, esta se divide en secciones para
realizar una mejor recopilación de datos, indique que secciones se encuentran en la
forma 051

a) Datos generales
b) Antecedentes
c) Gestación actual
d) Todas son correctas
De cuantas secciones consta la forma 051?

a) 3
b) 6
c) 5
d) Ninguna es correcta

En cuanto al llenado correcto de la forma 051, la sección de antecedentes describe

a) Enfermedades pasadas de la gestantes


b) Enfermedades e información del embarazo actual
c) Enfermedades pasadas e información del embarazo actual
d) Ninguna es correcta

En cuanto al apartado de la forma 051 sección gestación actual, nos indica que
debemos llenar información sobre 5 consultas obstétricas/ ginecológicas que la
gestante tuvo durante el embarazo, si la paciente durante el embarazo se realizó más
de 5 controles ¿cuáles deberíamos colocar en el apartado?

a) De la primer a la quinta consulta en el orden realizado


b) Los 5 controles que tengan mayor relevancia en datos que ayuden al parto
c) Los últimos 5 controles
d) Ninguna es correcta
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY
ALFARO DE MANABÍ”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

GINECOBSTETRICIA
GRUPO 8
[Your Address] Dr. Oscar Macías Cedeño
[City, ST ZIP Code]

[Your Phone]
MONITORIZACIÓN
CARDIACA
[Your Email] FETAL INTEGRANTES:
 WILLIAM JEAMPIERRE ENRIQUEZ
Your Website
VARGAS
 JHON LEYBERT GARCÍA
GUERRERO
 ERIKA LISSETH LEÓN FRANCO
 YULEYSI LISBETH MENDOZA PIN
 ANA MARÍA MORALES PAREDES
 JOSÉ RENAN VELIZ CHÁVEZ

CURSO:

10mo “A”
PREGUNTAS DEL GRUPO 8

1. Todas son correctas sobre la Monitorización electrónica interna (directa)


excepto:
a) La medición directa del corazón del feto se lleva a cabo conectando un electrodo
espiral bipolar de manera directa al feto
b) La señal eléctrica cardiaca fetal, onda P, complejo QRS y onda T, se amplifica y
alimenta en un cardiotacómetro para el cálculo de la frecuencia cardiaca
c) El punto máximo de voltaje de la onda R es la porción del electrocardiograma fetal
más detectada con fiabilidad.
d) Con la monitorización interna, la frecuencia cardiaca fetal se detecta a través de la
pared abdominal materna utilizando el principio Doppler por ultrasonido
2. La Actividad cardiaca fetal basal se refiere a:
a) Las características modales que prevalecen aparte de las aceleraciones o
desaceleraciones periódicas asociadas con las contracciones uterinas.
b) El resultado del equilibrio tónico entre las influencias del acelerador y el desacelerador
en las células del marcapasos
c) Frecuencia media aproximada redondeada a incrementos de 5 lpm durante un
segmento de seguimiento de 10 minutos
d) A y C son correctas
e) Solo A es correcta
3. Se denomina bradicardia, si la frecuencia cardiaca fetal inicial es inferior a
a) 110 lpm,
b) 100 lpm
c) 90 lpm
d) 130 lpm
4. En el tercer trimestre de gestación, la frecuencia cardiaca fetal inicial media
normal, oscila en valores de, escoja la opción correcta:
a) 120 – 160 latidos por minuto
b) 180 – 200 latidos por minuto
c) 40 – 60 latidos por minuto
d) 300 – 310 latidos por minuto
5. Cuando definimos que hay taquicardia fetal, escoja lo correcto:
a) Cuando la frecuencia cardiaca fetal es mayor a 160 latidos por minutos
b) Cuando la frecuencia cardiaca fetal es menor a 80 latidos por minutos
c) Cuando la frecuencia cardiaca fetal oscila en 120 a 130 latidos por minutos
d) La frecuencia cardiaca fetal no es un indicador de taquicardia fetal
6. Con respecto a variabilidad de la frecuencia cardiaca fetal, escoja la opción
correcta:
a) Solo los procesos patológicos afectan la variabilidad de la frecuencia cardiaca
fetal
b) La reducción de la variabilidad de la frecuencia cardiaca inicial es el signo más
confiable de compromiso fetal.
c) El uso de sulfato de magnesio no se asocia con disminución de la variabilidad
d) La acidemia materna no modifica la variabilidad de la frecuencia cardiaca fetal
7. ¿A qué se deben las desaceleraciones variables en la monitorización cardiaca
fetal?
a) Compresión de la cabeza fetal
b) Oclusión del cordón umbilical
c) Insuficiencia placentaria
d) Movimientos fetales
8. La duración de las desaceleraciones prolongadas en la monitorización cardiaca
fetal equivale a:
a) 2-10 mnts
b) Menos de 2 mnts
c) Más de 5 mnts
d) 8-12 mnts
9. ¿Cuál NO corresponde a un patrón normal de bienestar fetal?
a) Frecuencia cardiaca fetal de 110-160 lpm
b) Variabilidad moderada
c) Aceleraciones presentes
d) Desaceleraciones prolongadas y profundas recurrentes
10. ¿Cuál NO corresponde a causas de las desaceleraciones tardías en la
monitorización cardiaca fetal?
a) Hipotensión materna
b) Movimientos fetales
c) Hiperactividad uterina por estímulo con oxitocina
d) Desprendimiento de placenta
11. ¿Qué hacer en casos de que el pH del cuero cabelludo fetal neonatal se encuentra
<7.20?
a) Se recoge de inmediato otra muestra de sangre del cuero cabelludo, y se lleva a la
madre a un quirófano y se prepara para la cirugía.
b) La medición del pH se repite dentro de los 30 minutos
c) Se observa trabajo de parto
d) La medición del pH se repite dentro de 2 horas antes del parto
12. ¿Con respecto a la oximetría de pulso fetal, como se realiza esta técnica de
medición?
a) Se inserta un sensor tipo almohadilla único a través del cuello uterino y se coloca
contra la cara fetal.
b) Se coloca un sensor tipo almoadilla sobre el abdomen de la madre
c) Se coloca el estetoscopio sobre el pecho de la madre
d) Se inserta un sensor tipo almohadilla en la cara
13. A medida que la hipoxia fetal empeora, el ECG fetal cambia ¿Qué cambios se
pueden encontrar?
a) Desarrolla un segmento ST elevado y un aumento progresivo de la altura de la onda
T que puede expresarse como una relación T:QRS.
b) Desarrolla un segmento Qr elevado y aumento progresivo de la onda s
c) No existen cambios en el electro cardiograma fetal
d) Desarrolla un segmento TQ ancho y aumento progresivo de onda s
14. Señale lo correcto
a) Los obstetras se han dado cuenta durante mucho tiempo de que el meconio durante el
trabajo de parto es problemático en la predicción de sufrimiento fetal o asfixia.
b) Cinco teorías sobre el paso fetal de meconio pueden explicar, en parte, la tenue
conexión entre su detección y la mortalidad neonatal.
c) el manejo obstétrico de rutina de un recién nacido con líquido amniótico teñido de
meconio incluía la aspiración intraparto de la orofaringe, la nasofaringe y estómago.
d) Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos recomienda que los RN con líquido
amniótico teñido de meconio, dependiendo de su vigor, dejen de recibir
rutinariamente succión intraparto.
15. Son medidas de reanimación para los rastreos de categoría II o categoría III,
EXCEPTO

a) Desaceleraciones tardias recurrentes


b) Desaceleraciones prolongadas o bradicardia
c) Variabilidad de la FHR minima o ausente
d) Taquisistolia con seguimiento de categoria II o IV
16. Señale lo correcto respecto a la terbutalina.
a) El sulfato de terbutalina administrado para relajar el útero es una maniobra temporal
para el manejo de los patrones de frecuencia cardiaca fetal no tranquilizantes durante
el trabajo de parto.
b) Tres dosis intravenosa o subcutánea de 250 μg para inhibir las contracciones uterinas
y, por tanto, mejorar la oxigenación fetal.
c) mejora los valores de pOH sanguíneo del cuero cabelludo del feto, aunque todos los
fetos se sometieron a cesárea
d) Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos cita que la evidencia es insuficiente
para recomendar la tocólisis para los patrones de frecuencia respiratoria fetal no
tranquilizantes.
17. Todo es correcto para Complicaciones asociadas con amnioinfusión EXCEPTO.
a) Hipertonia uterina
b) Rastreo anormal de la frecuencia cardiaca fetal
c) Corioamnionitis
d) Rotura placentaria
18. ¿Cuáles son los métodos que con mayor frecuencia se utilizan en la
monitorización de la frecuencia cardiaca fetal intraparto?
a) Auscultación con un estetocopio fetal
b) Dispositivo de ultrasonido doppler
c) Monitorización electrónica continua de la frecuencia cardiaca fetal
d) Ninguna es correcta
e) Todas son correctas
19. ¿Cómo se mide la presión del líquido amniótico a través de la monitorización
interna de las contracciones?
a) Se mide entre y durante las contracciones
b) Se mide solo durante las contracciones
c) Se mide cuando no halla contracciones
d) Se mide antes del trabajo de parto
20. ¿Con que fin se coloca un catéter de presión intrauterina?
a) Para controlar las contracciones y sus presiones
b) Para controlar el sangrado
c) Para controlar la presiones
d) Para llevar un control de la frecuencia cardiaca del feto
UNIVERSIDAD LAICA ¨ELOY ALFARO¨ DE
MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.
CARRERA DE MEDICINA.

DÉCIMO SEMESTRE A

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
DR. OSCAR MACÍAS

TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO


HIPERTENSIÓN CRÓNICA

PRESENTADO POR:
ACEBO LICOA MARIA VICTORIA
LUIS DAVID CEDEÑO CEDEÑO
ESTRADA YANTALIMA MARCOS ALEJANDRO
MACÍA PALACIOS GISSELA JAZMIN
RODRIGUEZ GUERRERO JOSÉ FABRICIO
VERA ANCHUNDIA FRANCISCO JAVIER
2022 (1)
Cuestionario

1. En una mujer gestante con HTA crónica los riesgos de la pérdida fetal y el

deterioro acelerado de la enfermedad renal aumentan si el nivel de creatinina

sérica es superior a

a. 1.2

b. 1.6

c. 1.4

d. 1.1

e. 2

2. La relación proteína/creatinina en orina es anormal con valores mayores de

a. 1

b. 1.2

c. 0.8

d. 0.3

e. 1.4

3. Las mujeres gestantes son diagnosticadas con hipertensión crónica si:

a. Se documenta antes de las 18 semanas

b. Se documenta desde antes del embarazo

c. Se documenta antes de las 20 semanas

d. A y B

e. B y C

4. Escoja la incorrecta. Para el diagnóstico de preeclampsia superpuesta en una

mujer con HTA crónica se incluye:

a. Empeoramiento de la hipertensión

b. Proteinuria de inicio tardío


c. Cefaleas graves y trastornos visuales

d. Edema generalizado y oliguria

e. Convulsiones y edema pulmonar

5. El tratamiento a largo plazo de la HTA crónica en el embarazo suele ser con:

a. α-metildopa e hidralazina

b. Labetalol y ARA2

c. Diuréticos e hidralazina

d. B y C

e. Todas la anteriores

6. ¿Cuál no es causa de presentación de preeclampsia?:

a. Exceso de secreción de hormonas placentarias

b. Autoinmune

c. Exceso de irrigación placentaria

d. Déficit de la irrigación placentaria

e. Trastornos funcionales del endotelio vascular materno

7. Una paciente de 18 años, primigesta, cursa con un embarazo de 30 emanas y

refiere cefalea, alteraciones visuales y edema de miembros inferiores desde hace

tres semanas. En el laboratorio se detectó 500 mg/24 h de proteína, a su ingreso

a emergencia presentaba 140/90 de tensión arterial, edema (+), reflejos

normales. El diagnóstico más probable es:

a. Edema patológico

b. Preeclampsia

c. Eclampsia

d. Diabetes gestacional

e. Hipertensión transitoria
8. Cuando se administra sulfato de magnesio para el tratamiento de preeclampsia

– eclampsia, aparecen signos de sobredosificación. ¿Qué antídoto se debe

emplear?:

a. Gluconato cálcico

b. Carbonato sódico

c. Sulfato ferroso

d. Nitroprusiato

e. Simpaticomiméticos

9. Gestante de 28 años de edad, con 26 semanas de amenorrea que presenta desde

hace 5 días malestar general, astenia, náuseas, cefalea, edemas y ligero dolor en

el hipocondrio derecho. En la analítica practicada presenta: Hb 8g/ dl,

bilirrubina 1,4 mg/dl, LDH 670 UIL/L, AST 182 UI/L, plaquetas 80.000/mm3.

Lo más probable es que se trate de un embarazo complicado con:

a. Embolismo de líquido amniótico

b. Muerte fetal con paso de sustancias tromboplásticas a la circulación materna

c. Desprendimiento prematuro de placenta superior al 50%

d. Isoinmunización eritrocitaria con transfusión fetomaterna

e. Preeclampsia severa

10. Una gestante de 37 semanas diagnosticada de preeclampsia leve presenta un

cuadro súbito de convulsiones tónico – clónicas seguidas de coma. La presión

arterial es de 180/120 mm Hg. En función del diagnóstico más probable, ¿qué

medicación estaría contraindicada como tratamiento inicial en esta situación?:

a. Sulfato de magnesio

b. Labetol

c. Diazepam
d. Diazóxido

e. Hidralazina

11. Las aberraciones cardiovasculares en los trastornos hipertensivos varían en

dependencia de varios factores como

a. Gravedad de la preeclampsia

b. Gravedad de la hipertensión

c. Existencia de enfermedad crónica subyacente

d. Toda las anteriores

e. Ninguna de las anteriores

12. La trombocitopenia abierta se define por un recuento de plaquetas:

a. >100.000/ µL

b. <100.000/ µL

c. <50.000/ µL

d. <20.000/ µL

e. <5.000/ µL

13. La hemolisis se acompaña de manifestaciones como

a. Niveles elevados de lactato deshidrogenasa

b. Niveles reducidos de haptoglobina

c. No tiene manifestaciones cuantificables

d. A y b son correctos

e. Ninguna es correcta

14. Con la preeclampsia se producen varios cambios anatómicos y fisiopatológicos

reversibles, como, por ejemplo:

a. Reducción en la perfusión renal

b. Reducción en la filtración glomerular


c. No tiene cambios reversibles

d. A y b son correctas

e. Ninguna es correcta

15. La excreción anormal de proteínas se define de manera empírica por una

excreción urinaria de:

a. 24 horas que excede los 300 mg

b. 12 horas que excede los 800 mg

c. 12 horas que excede los 500 mg

d. 12 horas que excede los 50 mg

e. 24 horas que excede los 800 mg

16. ¿Cuál de los siguientes útero-inhibidores se puede usar como

anticonvulsivantes en la preeclampsia?:

a. Sulfato de magnesio

b. Nifedipina

c. Indometacina

d. Fenoterol

17. En el tratamiento de las convulsiones de la eclampsia el fármaco de elección es:

a. Diazepam

b. Fenitoína

c. Sulfato de magnesio

d. Hidrato de cloral

e. Donadores de óxido nítrico

18. Embarazo 35 semanas, más preeclampsia severa, usted indica:

a. Sedación sulfato de magnesio, terminar embarazo

b. Evolución espontánea
c. Cesárea más fenitoína

d. Todas las señaladas

19. ¿Cuál de las siguientes entidades se asocia al embarazo múltiple con mayor

frecuencia?:

a. Preeclampsia

b. Vómitos

c. Amenaza de parto pretérmino

d. Todas las anteriores son correctas

20. Según el MSP el ácido acetilsalicílico para prevenir preeclampsia se utiliza en

dosis de:

a. 50-75 mg/día

b. 75-100 mg/día

c. 100-150 mg/día

d. 500mg/día

21. Entre las diversas estrategias para prevenir la gravedad de la preclampsia


tenemos EXCEPTO:

a) Dieta baja en sal.


b) Ejercicio
c) Uso de Diureticos y Antihipertensivos
d) Fármacos antihistamínicos.
e) Antioxidantes.
22. Los objetivos básicos del manejo para cualquier embarazo complicado por
preeclampsia son:
a) la interrupción del embarazo con el menor trauma posible para la madre y el
feto
b) El nacimiento de un recién nacido sano que con posterioridad prospera,
c) La restauración completa de la salud en la madre.
d) Ay B
e) Todo es correcto.
23. En la hospitalización se debe evaluar. EXCEPTO:
a) Examen detallado diario en búsqueda de hallazgos clínicos como: Cefalea,
trastornos visuales, dolor epigástrico y aumento rápido de peso.

b) Medición diaria del peso (aumento repentino de 2 – 5 libras en una semana)

c) Cuantificación de proteinuria o proteína en la orina: relación de creatinina al


ingreso y al menos cada 2 días a partir de entonces.

d) Lecturas de presión arterial solo durante la noche.

e) Mediciones de creatinina en plasma o suero, y niveles de transaminasas


hepáticas y un hemograma, que incluye un recuento de plaquetas.

24. Marque la respuesta correcta.


a) Con las imágenes por CT, es típico en la eclampsia encontrar lesiones
hipodensas localizadas en la unión de la materia gris y la materia blanca,
principalmente en los lóbulos parietooccipitales.
b) Las areas hipodensas corresponden a la presencia de tumores malignos y edema
local.
c) El edema generalizado no es notable, incluso se logra ver con claridad los
ventrículos cerebrales.
d) Los síntomas de los pacientes con edema iban desde caída de la presión, fiebre,
convulsiones, confusión y visión borrosa.
e) Todo es correcto.

25. El tratamiento a largo plazo de la HTA crónica en el embarazo suele ser con:

a. α-metildopa e hidralazina

b. Labetalol y ARA2

c. Diuréticos e hidralazina

d. B y C

e. Todas la anteriores

26. Respecto a la administración de magnesio, señale lo incorrecto:


a) Se elimina casi en su totalidad por excreción renal.
b) Se administra por vía intramuscular.
c) La intoxicación es inusual cuando la fracción de filtración glomerular es normal o solo
esta ligeramente reducida.
d) a y b.
27. Paciente femenina de 25 años eclámptica recibe dosis de 20 mg/dL de sulfato de
magnesio, pero luego de eso su respiración se comienza a debilitarse ¿Qué se debe
sospechar?
a) Paro cardiaco.
b) Insuficiencia hepática.
c) Toxicidad por magnesio.
d) Nada, la reacción es normal.
28. Paciente gestante con eclampsia que presenta depresión respiratoria moderada debido
a toxicidad por magnesio ¿Qué pauta se debe tomar?
a) Disminuir los niveles de sulfato de magnesio.
b) Administrar gluconato de calcio o cloruro de calcio 1 g por IV.
c) Suspender sulfato de magnesio.
d) b y c son correctas.
29. ¿Cuál es la dosis de carga inicial del sulfato de magnesio que se puede administrar de
manera segura independientemente de la función renal?
a) 4 g.
b) 10 g.
c) 7 g.
d) Hasta 15 g.
30. ¿Cuál de los siguientes antihipertensivos utilizados en el manejo de hipertensión grave
se ha administrado por vía sublingual causando efectos peligrosamente rápidos y
extensos?
a) Hidralazina.
b) Labetalol.
c) Nifedipino.
d) Verapamilo.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE
MANABÍ

FACULTAD DE MEDICINA
PREGUNTAS GRUPO #7:
RCIU
INTEGRANTRES

Bailón Rivas María José


Cedeño Ávila Diana Stefanie
Cedeño Ávila María de los Ángeles
García García Antonela Katherine
Zambrano Pinargote Kesia

GINECOOBSTETRICIA
DOCENTE
Dr. Oscar Orión Macías Cedeño

DÉCIMO SEMESTRE “A”


1. Todos son factores ambientales y del comportamiento en el RCIU, excepto
a. Hábito de fumar
b. Abuso de alcohol
c. Estrés
d. Consumo de drogas
e. Consumo de carnes rojas
2. Cuando hablamos de reducción de todas las medidas como perímetro cefálico,
talla y peso corporal, nos referimos a:
a. PEG Simétrico
b. PEG Asimétrico
c. RCIU Armónico
d. RCIU Desarmónico
3. ¿En qué semana el tejido neuronal tiene su mayor velocidad de crecimiento?
a. Alrededor de las 34 semanas
b. Alrededor de las 23 semanas
c. Alrededor de las 22 semanas
d. Alrededor de las 35 semanas
4. ¿Qué infecciones que afectan en el RCIU se deben tomar en cuenta en el primer
contacto de la mujer embarazada con el equipo de salud?
a. VIH – Hepatitis B
b. Rubeola, tétanos
c. Sífilis, gonorrea
d. Malaria
e. Todas las anteriores
5. Las arterias uteroplacentarias aumentan la resistencia al flujo, debido a:
a. Patología vascular materna
b. Malformación materna
c. Patologías reumáticas
d. No aumentan el flujo
6. Cuando en la arteria umbilical no se observa flujo en diástole es indicativo de:
a. Hipoxia y acidosis
b. El feto está en óptimas condiciones
c. Hipoxia
d. Hiperglucemia
7. Durante el trabajo de parto, debido a la alta incidencia de sufrimiento fetal, es
recomendable:
a. Vigilar la frecuencia cardiaca fetal
b. Vigilar contracciones uterinas
c. Vigilas frecuencia respiratoria
d. A y B son correctas

8. En que momento es considerado que el feto tiene una vasodilatación fetal


a. Cuando la IP de la arteria cerebral media es menor al percentil 5 de manera
persistente
b. Cuando la IP de la arteria uterina es menor al percentil 5 de manera transitoria
c. Cuando la IP de la arteria cerebral media es mayor al percentil 5
d. Ninguna es correcta

9. A nivel de la conducta obstétrica ante el diagnostico de restricción de crecimiento


intrauterino seleccione cuales son los dos aspectos principales a tener en cuenta

a. Tratar patología materna y Descompresión abdominal


b. Antenatal y Momento del parto
c. Ácido acetilsalicílico y Nivel de magnesio
d. Edad gestacional y Controles postnatales
e. Ninguna es correcta

10. Son aspectos para mejorar el flujo uteroplacentario excepto:

a. Tratar patologías maternas


b. Reposo en cama
c. Ácido acetilsalicílico
d. Descompresión abdominal intermitente
e. Administración de calcio

11. Seleccione cual es el parámetro de crecimiento mas confiable para indicar la


terminación del embarazo
a. Resonancia magnética
b. Tomografía computarizada
c. Hematocrito
d. Ultrasonido
e. Crecimiento de perímetro abdominal fetal determinada por ultrasonido

12. Son factores modificables que provocan el retardo de crecimiento excepto:

a. Edad gestacional
b. Desnutrición
c. Hipertensión
d. Hábito de fumar
e. Causa genética

13. ¿Cuáles son las medidas más usadas para evaluar el crecimiento fetal y el tipo
de retardo?
a. Altura uterina y perímetro abdominal fetal
b. Perímetro craneano fetal y ganancia peso materno
c. Perímetro craneano fetal y perímetro abdominal fetal
d. Diámetro biparietal y altura uterina

14. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas que se pueden asociar con el diagnóstico
de retraso del crecimiento intrauterino?
a. Disminución de los movimientos fetales
b. Oligoamnios
c. Aumento de peso materno
d. Aumento del tamaño del útero en relación al progreso del embarazo
e. A y b
f. A, c y d

15. ¿Cuáles son indicadores de crecimiento independientes de la edad gestacional


para el diagnóstico de retraso de crecimiento intrauterino?
a. Diámetro biparietal
b. Patrones de velocidad de crecimiento en función de su valor previo
c. Perímetro craneano fetal
d. Razón perímetro abdominal fetal/longitud del fémur fetal
e. B y d
f. C y d
g. Todas las anteriores

16. La razón perímetro abdominal fetal/longitud del fémur fetal es constante en las
semanas
a. 10 y 30 semanas
b. 15 y 25 semanas
c. 20 y 25 semanas
d. 20 y 40 semanas

17. Estas infecciones pueden causar RCI, excepto:


a. Malaria
b. Varicela herpes – zoster
c. Rubeola
d. Todas son correctas
18. Verdadero o Falso

Existe una correlación directa entre la ganancia de peso materno y el peso del recién
nacido. (VERDADERO)

19. Elija la opción correcta respecto a RCI


a. Aquel que resulta de una división y crecimiento celular sin interferencias y da
como producto final un recién nacido de termino en el cual se ha expresado
totalmente su potencial genético.
b. Se presenta cuando se le estima un peso inferior al que le corresponde para su EG.
c. No todos los niños que al nacer pesen menos que los valores del percentil 10 son
RCI
d. Todas son correctas
20. Son factores que afectan al crecimiento intrauterino:
a. Demográficos
b. Ambientales
c. Preconcepcionales
d. Todas son correctas
PREGUNTAS DE DIABETES

1. Seleccione la respuesta correcta:

Según la clasificación etiológica de la diabetes mellitus tipo 1, esta puede ser producida
por:

a) Destrucción de células B pancreáticas


b) Mediación inmune
c) Idiopática
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores
2. Seleccione la respuesta correcta al que corresponde el siguiente enunciado:

Tipo de diabetes que va desde predominantemente resistencia a la insulina hasta


predominantemente un defecto secretor de insulina con resistencia a la insulina

a) Diabetes mellitus tipo I


b) Diabetes mellitus tipo II
c) Diabetes gestacional
d) Diabetes sobreañadida
e) Síndrome genético en acción de la insulina
3. Seleccione la respuesta correcta:

Cuál es el porcentaje de mujeres con diabetes gestacional que desarrolla diabetes tipo
2 inmediatamente después del embarazo:

a) 5-10%
b) 10-15%
c) 5-15%
d) 0.5-0.10%
4. Seleccione la respuesta correcta:

Cuáles son los parámetros diagnósticos para establecer la confirmación de una


diabetes manifiesta en el embarazo:

a) Glucosa plasmática en ayunas > 126 mg/dl


b) Hemoglobina A1c > 6.5%
c) Glucosa plasmática aleatoria > 200 mg/dl
d) Nivel de glucosa en plasma >200 mg/dl medido 2 horas después de una carga de
glucosa oral de 75g
e) Todas las anteriores
5. Escoja la respuesta incorrecta de acuerdo a los EFECTOS SOBRE LA MADRE
a. Nefropatía diabética.
b. Retinopatía diabética.
c. Neuropatía diabética.
d. Cetoacidosis diabética.
e. Desarrollo cognitivo a largo plazo.
6. Escoja el concepto adecuado perteneciente a CRECIMIENTO
FETAL ALTERADO
a) El crecimiento disminuido puede ser el resultado de malformaciones congénitas o
de la privación de sustratos, debido a una enfermedad vascular materna avanzada.
b) El sobrecrecimiento fetal es más típico de la diabetes pregestacional.
c) La incidencia de macrosomía aumenta cuando las concentraciones medias de
glucosa en sangre materna superan de forma mantenida los 130 mg/dL
d) Ninguna es correcta
e) Todas son correctas
7. Elija verdadero o falso de acuerdo al concepto de fallecimiento fetal inexplicable

Los fetos de madres diabéticas tienen niveles elevados de ácido láctico. (VERDADERO)

8. Cuáles son los factores de riesgo que se han asociado con la progresión de la
retinopatía
a. HTA
b. niveles más altos de factor de crecimiento insulínico tipo 1
c. factor de crecimiento placentario
d. edema macular
e. todas son correctas
9. ¿Cuál de los siguientes enunciados es falso referente a la cetoacidosis diabética en
el contexto de un embarazo?
a. Complicación grave que se genera aproximadamente en el 1% de los embarazos
b. Entre sus causas está el abandono del régimen insulínico, hiperémesis gravídica
infección y sepsis.
c. El principal cuerpo cetónico formado es el acetoacetato
d. 1% de las mujeres mueren, pero existe un 35% de mortalidad perinatal.
10. ¿Cuál de las siguientes insulinas utilizadas para el tratamiento de la diabetes
Gestacional no es de acción corta?
a. Glargina
b. Lispro
c. Aspart
d. Regular
11. ¿Cuál de los siguientes no es un objetivo en los niveles de glucosa en sangre capilar
durante el embarazo?
a. En ayunas ≤95
b. Posprandial de 1hora ≤140
c. Hemoglobina A1c ≤6%
d. Antes de las comidas ≤60.
12. ¿Cuál de los siguientes enunciados es falso referente al control glucémico durante
el embarazo y el parto?
a. Los niveles de la alfafetoproteína del suero materno a las 16-20 semanas pueden ser
más bajos en los embarazos diabéticos.
b. Se recomienda aumentar la dosis de insulina de acción prolongada el día del parto
por aumento del metabolismo materno.
c. Una vez que comienza el parto activo los niveles de glucosa disminuyen a menos
de 70 mg/dL
d. Durante el parto los niveles de glucosa se controlan cada hora
13. ¿Cual es el correlato perinatal más importante?
e. Asfixia neonatal.
f. Crecimiento fetal excesivo.
g. Crecimiento fetal retardado.
h. Ninguna de las anteriores.
14. ¿Que recomienda el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos en cuanto al
diagnóstico?
e. Enfoque de dos pasos para detectar y diagnosticar.
f. Enfoque de un solo paso para detectar y diagnosticar
g. OGTT de 2 horas y 75g
h. Todas las anteriores.
15. ¿Que recomienda la Organización Mundial de la Salud y la ADA en cuanto al
diagnóstico?
e. OGTT de 3 horas y 100 g realizada después de un ayuno nocturno.
f. Enfoque de un solo paso para detectar y diagnosticar
g. OGTT de 2 horas y 75g
h. Todas las anteriores.
16. ¿Cuales son los umbrales de detección aprobados por el Colegio Americano de
Obstetras y Ginecólogos?
e. 130mg/dl – 135mg/dl – 140mg/dl
f. 75mg/dl – 100mg/dl – 130mg/dl
g. 100mg/dl – 135mg/dl – 140mg/dl
h. 120mg/dl – 135mg/dl – 140mg/dl
17. Verdadero o falso

¿El objetivo perinatal es evitar el parto difícil debido a macrosomía y el traumatismo


concomitante al nacer asociado con la distocia de hombros? (VERDADERO)

18. Seleccione la respuesta correcta


A. La amplia evidencia apoya que los factores de crecimiento similares a la insulina
también desempeñan un papel en la regulación del crecimiento fetal.
B. La amplia evidencia no apoya que los factores de crecimiento similares a la insulina
también desempeñan un papel en la regulación del crecimiento fetal.
C. La amplia evidencia apoya que los factores de crecimiento similares a la insulina no
desempeñan un papel en la regulación del crecimiento fetal.
D. Ninguna es correcta.

19. Verdadero o falso.

Los niveles más altos de BMI se asociaron con el aumento de peso al nacer,
independientemente de los niveles de glucosa. (VERDADERO)

20. Seleccione el enunciado correcto


A. La insulina atraviesa la placenta
B. La metformina no atraviesa la placenta
C. La gliburida atraviesa la placenta.
D. Ninguno es correcto
21. Verdadero o falso
La gliburida se asoció con un mayor peso al nacer, más macrosomía y una hipoglucemia
neonatal más frecuente (VERDADERO)

También podría gustarte