FRAILEJONES
El frailejón es una especie de planta que habita en los páramos de
Colombia, Venezuela y Ecuador. Su función principal es mejorar el
ecosistema, pues a través de los “pelitos” que tiene en sus
hojas absorbe la humedad de la neblina y la libera a través de sus
raíces cuando hay sequía. Es decir, ¡produce agua! Y permite que
esta circule hacia las quebradas y ríos.
¿Cuál es el hábitat de los frailejones?
Los frailejones se encuentra entre los pisos del subpáramo y del
páramo, hábitat en el que también vive el oso de anteojos u oso andino.
Los páramos húmedos con presencia de frailejones existen solamente
en Colombia, Ecuador y Venezuela. En Colombia hay 90 especies de
frailejones, pero más de la mitad está en peligro de extinción a causa de
la agricultura y de la presencia de ganado.
5 datos curiosos sobre el frailejon
1. El frailejón aparece en la moneda de $100 de Colombia desde el
año 2012.
2. Con las hojas del frailejón se hacen infusiones para aliviar el
reumatismo, los dolores en los riñones, el asma, la tos, entre
otras.
3. Una de las características del frailejón que lo hace vulnerable es
su crecimiento: de 1 cm a 2,5 cm por año. Lo que hace que
puedan tardar hasta 100 años en convertise en una planta de un
metro de alto.
4. El frailejón filtra tan bien el agua que puede ser consumida por
los seres humanos.
5. En Colombia existen más de 90 especies de frailejón, pero más
de la mitad está en peligro de extinción.
¿Qué adaptaciones tiene el frailejón?
Para vivir en un páramo los frailejones deben ser muy resistentes a las
temperaturas bajas y a la luminosidad de los rayos ultravioleta (los rayos
del sol) que llegan a ellos fuertemente debido a la altura. Sus
adaptaciones son:
Hojas pequeñas, delgadas y largas.
Densa vellosidad (muchos "pelitos") en su hojas para conserva
el calor y dispersar los rayos solares.
Distribución de sus hojas en forma de roseta para captar mejor
los rayos solares y poder captar y canalizar el agua con
nutrientes hacia el tronco.
Un lento crecimiento debido a la poca presencia de oxígeno que
hay en los páramos causada por la alta presión que ejerce la
atmósfera en esas alturas.
Varias especies de frailejón secretan mucilagos en las axilas de
las hojas, una sustancia viscosa que les ayuda a acumular agua
y también a proteger los brotes de flores y hojas.
Su polen y sus semillas pueden ser dispersadas por el viento
para no depender de la presencia de insectos.
Hay una especie de frailejón (Polylepis quadrijuga) que
desarrolló un tronco de color anaranjado oscuro que cuenta con
una corteza escamosa. Esto le brinda al árbol una cubierta que
actúa como aislante térmico. De esta manera el frailejón se
protege de las bajas temperaturas.
¿Qué riesgos en los páramos de Colombia?
Una investigación de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
UDCA en Bogotá estimó las consecuencias en los últimos dos años por el
cambio climático en la mayoría de los 33 páramos del país.
"Podríamos hablar de que la mayoría de páramos está en riesgo", señaló el
biólogo e investigador de la UDCA, Luis Fernando Estupiñan.
Indicó que se ha generado un impacto fuerte en los páramos producto de la
agricultura, minería ilegal y legal, deforestación, entre otros.
A estos factores se suma también el cambio climático que, aumenta la
gravedad por desaparición de estos ecosistemas.
"Nosotros estamos trabajando en varios páramos, pero específicamente en el
Páramo Rabanal ubicado en jurisdicción de Cundinamarca, hemos
evidenciado un impacto gravísimo por la agricultura, la minería... Lo
anterior se agudiza con los efectos del cambio climático, porque hace que las
consecuencias sean muy graves y muy grandes", afirmó.
Si bien el investigador no tiene cuantificado los daños de estos ecosistemas,
afirma que en los más grandes e importantes del país como: Rabanal,
Chingaza, Guerrero y Sumapaz, el daño es evidente.
Aseguró que en el páramo de Guerrero, ubicado en Cundinamarca, sólo
queda "una mínima parte" por lo que la vegetación original desapareció,
producto de las malas prácticas en la agricultura.
Aproximadamente el 1,3 por ciento de la extensión del territorio colombiano
corresponde a páramos, lo que equivale a 1’379.000 hectáreas, distribuidas
en 33 complejos naturales.
"Se deben tomar medidas desde lo regional y no a nivel nacional. Es
urgente que el accionar del gobierno, contemple la necesidad de proteger
los páramos, porque sin ellos no tendremos agua", puntualizó.
¿Cómo son afectados los páramos en Colombia?
La deforestación, la ampliación de la frontera agrícola, el pastoreo y la
quema son uno de los efectos más graves que tienen
los páramos colombianos.