0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas2 páginas

Enfermedades Virales

Este documento describe dos enfermedades virales: el herpes simple y el herpes zoster. El herpes simple se caracteriza por grupos de vesículas dolorosas que aparecen en los labios u otras áreas y desaparecen espontáneamente en 1-2 semanas. El herpes zoster o cinturón de San Andrés implica una reactivación del virus de la varicela y causa una erupción dolorosa siguiendo un dermatoma nervioso. Ambas afecciones son causadas por la reactivación del virus de la varicela-zoster
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas2 páginas

Enfermedades Virales

Este documento describe dos enfermedades virales: el herpes simple y el herpes zoster. El herpes simple se caracteriza por grupos de vesículas dolorosas que aparecen en los labios u otras áreas y desaparecen espontáneamente en 1-2 semanas. El herpes zoster o cinturón de San Andrés implica una reactivación del virus de la varicela y causa una erupción dolorosa siguiendo un dermatoma nervioso. Ambas afecciones son causadas por la reactivación del virus de la varicela-zoster
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Norma Leticia Medina Estrada

29/09/2021

ENFERMEDADES VIRALES
HERPES SIMPLE
DEFINICIÓN: Enfermedad infecciosa, aguda y autolimitada, que se produce por reactivación del virus de la varicela-zoster
(VZV). Conocida también por Fuegos, fogazos.
Se caracteriza por grupos de vesículas que se asientan en una base eritematosa, y desaparecen solas sin dejar inmunidad, por lo
que pueden ser recidivantes. No hay terapéutica específica.

CUADRO CLÍNICO: 50-75% de los px existen síntomas premonitorios


ETIOLOGÍA: causada por virus del herpes 24 horas antes del episodio, como parestesias o sensación de ardor.
simple (HSV)-1 y 2. Los accesos se caracterizan por 1 o varias vesículas agrupadas en racimos
EPIDEMIOLOGÍA: sobre una base eritematosa (se transforman en pústulas).
 Afecta a todas las razas y ambos sexos Se observan ulceraciones y costras melicéricas (con ardor o prurito leve).
Desaparece de manera espontánea en 1-2 semanas; ocurre sólo 1 vez,
 A personas de cualquier edad
(cuando depende de HSV-2) hasta 3-8 veces el primer año, luego los brotes
 Rara vez aparece antes de los cuatro meses
se van espaciando. El acceso primario es más grave, con eritema, edema e
de vida
incluso necrosis, dura más tiempo (2 a 6 semanas), se acompaña síntomas
 La edad promedio de aparición del herpes
locales y sistémicos (cefalea, malestar general y fiebre).
genital es a los 20 a 25 años de edad.
 La localización orolabial es la más frecuente
Herpes labial: se localiza en el límite entre la piel y las mucosas; por ello,
 La promiscuidad y la mayor libertad sexual
predomina en los labios o cerca de la boca. Se acompaña de eritema
favorecen la variedad transmitida por
polimorfo, 7 a 10 días después de la reactivación
contacto sexual.
Herpes genital: En glande o vulva.
 En México la razón más frecuente de
Herpes perianal y rectal: en homosexuales, tenesmo y exudados rectales;
consulta por herpes es la afección genital
se complica con retención urinaria.
Px + HIV= ulceraciones en piel extensas en área Panadizo herpético en niños > dedos, por autoinoculación, a partir de una
anogenital y se extienden a tej. profundos; infección oral. Adultos> HSV2 por contacto digitogenital.
(afección de vísceras, y suscitar esofagitis, Herpes neonatal: por HSV-2> fiebre, síntomas generales y afección
neumonía, hepatitis o encefalitis) sistémica (SNC, hígado, bazo o vías respiratorias). Prematuros de 4 a 5 días
de edad
Eccema herpético o erupción variceliforme de Kaposi: vesiculopústulas
LABORATORIO GABINETE: Estudio diseminadas. Afecta a px>dermatitis atópica, eritrodermia ictiosiforme
citológico de la vesícula (test de Tzanck), estudio congénita, o enfermedad de Darier.
de PCR para VHS en caso de duda y detección
de anticuerpos circulantes
HERPES ZOSTER
DEFINICIÓN: Enfermedad infecciosa, aguda y autolimitada (Zona, cinturón de San Andrés, culebrilla). Aparición repentina
de una afección de piel y nervios periféricos que sigue una trayectoria nerviosa dermatomal;
ETIOLOGÍA: reactivación del virus de la varicela-zoster (VZV)

EPIDEMIOLOGÍA: CUADRO CLÍNICO: intercostal, facial o de extremidades. Se manifiesta


 Afecta a todas las razas hiperestesia y dolor, con vesículas en grupos sobre una base eritematosa;
 Leve predominio en varones, desaparecen solas, en adultos y ancianos dejan una neuritis posherpética.
Puede ser recurrente en sujetos con alteraciones inmunitarias.
 Frecuente en adultos de 30 años de edad
(60%), y en ancianos (75%)  Frecuente en las ramas de la parte media del tórax y en las lumbares
superiores (T3-L2)
 En niños; durante los primeros dos años
de edad en ausencia de manifestaciones  En ganglio donde la piel del exantema de la varicela fue más intenso.
evidentes previas de varicela ocurre por Inicia con hiperestesia, dolor o ardor en la trayectoria de un nervio
contagio materno-fetal (2.5%) sensitivo, (lumbar, cervical, oftálmico) más a menudo intercostal 2-4 días
después aparecen lesiones cutáneas. 12-24 hrs presentan pocas o abundantes
vesículas sobre una base eritematosa se agrupan en racimos que se
LABORATORIO GABINETE: No se umbilican, se desecan o se transforman, dejan exulceraciones, costras
requieren exámenes. Pero es útil melicéricas puede haber formación de ampollas lesiones purpúricas, zonas
citodiagnóstico de Tzanck, inmunofl- de necrosis y escaras a veces no existen lesiones cutáneas.
uorescencia directa o las técnicas de
Síntomas: como astenia, cefalea y febrícula, especialmente en niños.
hibridación y reacción en cadena de la
Afecta: rama oftálmica, nasociliar (sx de Hutchinson), facial y
polimerasa
vestibulococlear.
Cultivo: estudio serológico, técnicas
Involución de vesículas deja hipopigmentación o hiperpigmentación, en
moleculares, de inmunoperoxidasa, o de
niños es dolor leve, pero en >40 años y ancianos es intenso y persistente
aglutinación de partículas de látex.
(algias zosterianas).

TRATAMIENTO: alivio de los síntomas: fomentos con agua de vegeto (subac etato de plomo a partes iguales con agua
destilada), solución de Burow (acetato de calcio y sulfato de aluminio) o té de manzanilla; después se aplica sólo talco simple.
Para las molestias que acompañan a las lesiones cutáneas son aconsejables analgésicos como el ácido acetilsalicílico, 500 mg, o
la combinación con propoxifeno y cafeína 2 a 3 veces al día. Soluciones secantes y antisépticas como sulfato de cobre o zinc al
1/1000, ácido fusídico si hay sobreinfección local cada 8 hrs o mupirocina cada 12 hrs, en herpes oftálmico se aplica Aciclovir
tópico 1 cm cada 4 hrs 5 veces al día por al menos 3 días sobre la lesión. Tx del dolor y antihistamínicos para el prurigo, se
puede dar tx de Aciclovir 800 mg C/4 hrs 5 veces al día omitiendo la toma nocturna durante 7 días VO, Famciclovir 250 mg C/8
hrs x 7 días o 250 mg / día igual x 7 días
Dermatosis de aspecto monomorfo constituida por 3 manchas de color negro violáceo, las mayores de 1 cm de diámetro y la
menor de 0.5 cm, de límites bien definidos que afecta dorso de pie izquierdo y primer ortejo derecho

En paciente con VIH puede producir mayor


riesgo y complicaciones por VVZ.

Dentro de las patologías por VIH que


afectan a la piel y obligan a buscar
intencionadamente el VIH son sarcoma de
Kaposi, presencia de infecciones, neoplasias
oportunistas, exantemas víricos, úlceras
genitales y bucofaríngeas herpéticas
crónicas, foliculitis eosinofílica, erupción
pápulo-pustulosa folicular rojizo, molusco
contagioso en adultos, dermatitis seborreica
extensa.

También podría gustarte