ESTV - LPA - MATEMATICAS 2017 Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 286

nt ta

ve tui

Matemáticas. Segundo grado. Volumen I


a
su ra
a g
id n
ib ció
oh u
Pr trib
s
Di

Los cargadores,1923-1924
Jean Charlot (1898-1979)
Fresco, 4.69 × 2.30 m
Patio de las Fiestas, planta baja
Secretaría de Educación Pública

Matemáticas
Segundo grado. Volumen I

TS-LPA-MATEMATICAS-2-V1.indd 1 31/05/19 18:52


Matemáticas. Segundo grado. Telesecundaria. Volumen I fue elaborado y editado por la Dirección General de Materiales Educativos
de la Secretaría de Educación Pública.

Coordinación de autores Servicios editoriales


Olga Leticia López Escudero Solar, Servicios Editoriales, S. A. de C. V

Autores Coordinación
Hugo Hipólito Balbuena Corro, Silvia García Peña, Elizabeth González González
Olga Leticia López Escudero Formación
Coordinación de contenidos Víctor Daniel Abarca Hernández, Rosa Virginia Cruz Cruz
María del Carmen Larios Lozano Diseño
Supervisión de contenidos Roberto Ángel Flores Angulo
José Alfredo Rutz Machorro, Jessica Evelyn Caballero Valenzuela, Ilustración
Juanita Espinoza Estrada, Esperanza Issa González, Sergio Palomino Gámez,
María Luisa Luna Díaz Roberto Ángel Flores Angulo
Revisión técnico-pedagógica
Óscar Alfredo Palmas Velasco
Coordinación editorial
Raúl Godínez Cortés
Supervisión editorial
Jessica Mariana Ortega Rodríguez
Cuidado de la edición
Humberto Xocoyotzin Calles Guerrero
Lectura
María Fernanda Heredia Rojas
Producción editorial
Martín Aguilar Gallegos
Iconografía
Diana Mayén Pérez, Irene León Coxtinica,
Emmanuel Adamez Téllez
Portada
Diseño: Martín Aguilar Gallegos
Iconografía: Irene León Coxtinica
Imagen: Los cargadores (detalle), 1923-1924, Jean Charlot (1898-1979),
fresco, 4.69 × 2.30 m, ubicado en el Patio de las Fiestas, planta
baja, D. R. © Secretaría de Educación Pública, Dirección General
de Proyectos Editoriales y Culturales/fotografía de Gerardo
Landa Rojano; reproducción autorizada por el Instituto
Nacional de Bellas Artes y Literatura, 2019; D. R. © Sociedad
Mexicana de Autores de las Artes Plásticas.

Matemáticas. Segundo grado. Telesecundaria. Volumen I


se imprimió por encargo de la
Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos,
Primera edición, 2019. Ciclo escolar 2019-2020 en los talleres de
con domicilio en
D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2019, en el mes de de 2019.
El tiraje fue de ejemplares.
Argentina 28, Centro,
06020, Ciudad de México.
ISBN: 978-607-551-276-1 En los materiales dirigidos a las alumnas y los alumnos de Telesecundaria, la Secretaría de
Educación Pública (sep) emplea los términos: alumno(s), maestro(s) y padres de familia aludiendo
a ambos géneros, con la finalidad de facilitar la lectura. Sin embargo, este criterio editorial
Impreso en México no demerita los compromisos que la sep asume en cada una de las acciones encaminadas a
Distribución gratuita. Prohibida su venta consolidar la equidad de género.

TS-LPA-MATE-2-V1-LEGAL-19-20.indd 2 19/06/19 12:51


Presentación
Este libro fue elaborado para cumplir con el anhelo compartido de que
en el país se ofrezca una educación con equidad y calidad, en la que to-
dos los alumnos aprendan, sin importar su origen, su condición perso-
nal, económica o social, y en la que se promueva una formación centra-
da en la dignidad humana, la solidaridad, el amor a la patria, el respeto
y cuidado de la salud, así como la preservación del medio ambiente.
El uso de este libro, articulado con los recursos audiovisuales e infor-
máticos del portal de Telesecundaria, propicia la adquisición autónoma
de conocimientos relevantes y el desarrollo de habilidades y actitudes
encaminadas hacia el aprendizaje permanente. Su estructura obedece
a las necesidades propias de los alumnos de la modalidad de Telese-
cundaria y a los contextos en que se desenvuelven. Además, moviliza
los aprendizajes con el apoyo de materiales didácticos presentados en
diversos soportes y con fines didácticos diferenciados; promueve la in-
terdisciplinariedad y establece nuevos modos de interacción.
En su elaboración han participado alumnos, maestras y maestros,
autoridades escolares, padres de familia, investigadores y académicos;
su participación hizo posible que este libro llegue a las manos de to-
dos los estudiantes de esta modalidad en el país. Con las opiniones
y propuestas de mejora que surjan del uso de esta obra en el aula se
enriquecerán sus contenidos, por lo mismo los invitamos a compartir
sus observaciones y sugerencias a la Dirección General de Materiales
Educativos de la Secretaría de Educación Pública y al correo electróni-
co: [email protected].

PRESENTACIÓN-LPA-TS.indd 3 12/03/19 13:54


Índice
Conoce tu libro ................................................................................. 6
Punto de partida............................................................................. 10

Bloque 1 Los huracanes y Leonardo, una unión


matemática indisoluble........................................12

1. Multiplicación y división de números decimales positivos .. 14


2. Multiplicación y división de fracciones positivas .................. 22
3. Multiplicación de números enteros ....................................... 32
4. Proporcionalidad directa e inversa ........................................ 38
5. Sistemas de ecuaciones 2 × 2. Método gráfico ..................... 46
6. Sucesiones y expresiones equivalentes 1 .............................. 54
7. Figuras geométricas y equivalencia de expresiones 1 .......... 60
8. Polígonos 1 .............................................................................. 66
9. Conversión de medidas 1 ....................................................... 74
10. Perímetro y área de polígonos regulares.............................. 82
11. Volumen de prismas ............................................................... 90
12. Probabilidad clásica 1 ............................................................................................ 98

Evaluación ....................................................................... 106

Bibliografía ................................................................................... 108


Créditos iconográficos .................................................................. 108
Recortables .................................................................................... 109

MATE_SEGUNDO-A.indb 5 31/05/19 15:38


Bloque 2 La potencia de la matemática y el ajedrez............................................... 10

13. Multiplicación y división de números enteros.......................................................... 12


14. Multiplicación y división de números con signo...................................................... 18
15. Potencias con exponente entero 1................................................................................ 26
16. Raíz cuadrada de números cuadrados perfectos.................................................... 34
17. Reparto proporcional........................................................................................................... 40
18. Figuras geométricas y equivalencia de expresiones 2........................................... 46
19. Sucesiones y expresiones equivalentes 2.................................................................... 52
20. Sistemas de ecuaciones. Métodos de igualación y de sustitución................... 58
21. Relación funcional 1............................................................................................................. 64
22. Polígonos 2................................................................................................................................ 70
23. Conversión de medidas 2................................................................................................... 80
24. Área del círculo....................................................................................................................... 86
25. Medidas de tendencia central y de dispersión 1..................................................... 92
26. Histogramas y polígonos de frecuencia.................................................................... 102
Evaluación......................................................................................................................................... 112

Bloque 3 El arte de las matemáticas y las matemáticas en el arte.............. 114

27. Potencias con exponente entero 2............................................................................... 116


28. Raíz cuadrada de números positivos............................................................................ 124
29. Sistemas de ecuaciones 2  2. Método de suma y resta..................................... 130
30. Relación funcional 2............................................................................................................ 136
31. Polígonos 3............................................................................................................................... 142
32. Conversión de medidas 3................................................................................................... 150
33. Volumen de cilindros rectos............................................................................................. 156
34. Gráficas de línea.................................................................................................................... 162
35. Medidas de tendencia central y de dispersión 2.................................................... 170
36. Probabilidad clásica 2.......................................................................................................... 176
Evaluación......................................................................................................................................... 182

Bibliografía...................................................................................................................................... 184
Créditos iconográficos................................................................................................................ 184

LA_MATE_2_TS2_B2_PP_01_011.indd 5 15/08/19 09:32


Conoce tu libro
El libro que tienes en tus manos fue elaborado especialmente para ti. Junto con tus com-
pañeros y el apoyo de tu maestro, irás construyendo un saber matemático que se conver-
tirá en una poderosa herramienta para que puedas resolver una diversidad de problemas
cotidianos.
Tu libro está organizado de la siguiente manera:

Punto de partida
Punto de partida
1. Observa las siguient
es figuras y responde a las
1. Observa las siguiente preguntas.
s figuras y responde a las Artículo
preguntas. Precio sin iva Precio con iva Descuento
a) ¿Cuántos cuadros tendrá Precio total
el rectángu (%) (iva y descuento incluidos)
a) ¿Cuántos cuadros lo de la figura 6? Lavadora
tendrá el rectángu lo de la figura $5 730
6? 20

Figura 1
… b) ¿Cuántos tendrá la
… figura
Comedor $11 890
Figura 2 10?
b) ¿Cuántos tendrá la figura 10? ¿Y cuántos la
15
Figura 1 Figura 32
Figura Refrigerador
Figura 3figura n? ¿Y cuántos la
figura n? 10 $6 020
Estufa
2. Escribe una2.ecuació
Escriben una $6 109

Punto de partida
que ecuación
represenque
te algebrai
represencamente
te algebraic
cadaamente
uno cada Recámara
problemas y resuélve
problemas y resuélvelos. de los
unosiguient
de los es
siguientes
los. 16 $5 010
a) Mi mamá tiene 8 años
a) Mi mamá tiene 8 años menos que mi menos que mi papá y
papá y la mitad delalamitad
18,
18, ¿cuántos años¿cuántos años tienen mis padres? edaddedelami
edad de mi madre es
madre es
a) La tienda ofrece un
descuento adicional de
tienen mis padres? 5% en la compra de dos

Es una oportunidad para que


tículos, ¿cuál es el costo o más ar-
total de la recámara con
el comedor?
Ecuación: Mamá: b) ¿Y cuánto costarían
Ecuación: el comedor y el refrigera
Mamá: dor?
Papá:

identifiques los conocimientos


Papá: 5. Observa la siguiente
b) Un señor compró 3 figura. En un contenedor se co-
suéteres
y 4 camisas. Los suéteres
b) Un señor compró 3 suéteres
camisas. cuestan $50 más que locarán varias cajas. ¿Con
cuántas cajas se llenará
Si gastóyen
4 camisas
total $1 .200, las
Los ¿cuánto
suéterescuesta
cuestan
cada$50 contenedor?
el 2.8 m
camisas. Si gastó en total más que las
artículo?

matemáticos con que cuentas y que


$1 200, ¿cuánto cuesta
Ecuación: cada artículo? 7 dm
Suéteres: 6. Calcula el área y perímetr 4m 16 dm
5 dm

Ecuación: o totales de la siguiente


Suéteres: Camisas: 8m
figura.

te van a ser de utilidad para empezar


c) Estoy pensando en Camisas:
un número que multiplico por 2, le
resto 6 y tengo como At =
c) Estoy pensandosultado su mitad. ¿Cuál re- cm2
Pt =
en un número que es el número que pensé?
multiplico por 2, le resto
cm

sultado su mitad.
Ecuación:
6 y tengo como re- 170
¿Cuál

este ciclo.
es el número que pensé? Número: 70
130

30
Ecuación: 3. Completa la siguiente
tabla y después
Número:contesta las preguntas. En ella se
litros que, en promedi registran los
o, bombea un corazón
3. Completa la siguient humano por minuto.
e tabla
Litros y después contesta las
preguntas. En ella se registran

20
17 25
litros que, en promedio, 28 35 43 55 los
Minutos bombea
3.4 un corazón humano por 64 78 81
8.6minuto.
Litros 17a)
Si en25promedi28 35 humano 7. Se encuestó a varias
o el cuerpo 43 bombea 55 5.5 64 personas sobre la marca
Minutos 3.4 litros L de sangre78por minuto,
81 de pantalones que preferían
de sangre bombea al día,8.6 ¿cuántos nuación se dan los resultado . A conti-
en promedio, un corazón s.
humano?
a) Si en promed a) ¿Cuál de las tres medidas
4. Laiosiguiente
el cuerpolista de tendencia cen-
humano
registrabombea
el precio5.5
de Lalgunos
de sangreartículos
por minuto,
y el descuent tral es conveniente calcular
litros de sangre
una tienda.
bombea El impuesto ¿cuánto
o que
s ofrece y por qué? Ob- Marca
al día, enalpromed
valor agregado (iva) es de
io, un corazón 16%. Complét tenla.
preguntas. humano ? ala y contesta las 1 2 1 1 1 3
4. La siguiente lista registra b) Elabora en tu cuaderno 1
el precio de algunos artículos una gráfica circular 3 1 2 1
10 1
una tienda. El impuesto y el descuento que ofrece con base en las preferen
al valor agregado (iva) es cias de cada marca y 2 1 3 3 2 1
de 16%. Complétala y calcula el porcentaje que
preguntas. contesta las cada una represen- 1 1 1 3 1 2
MAT2-TS-0-011-0012.indd
10
ta respecto al total.
3 1 3 3
10 2 3
19/06/19 12:34

11
MAT2-TS-0-011-0012.indd
10
MAT2-TS-0-011-0012.indd
11

19/06/19 12:34
19/06/19 10:42

Entrada de bloque
Al inicio de cada bloque se presenta
una ilustración acompañada
de un texto, que aluden a la
importancia de los conocimientos
matemáticos que estudiarás en
diversos ámbitos de la vida.

MAT2-TS-0-001-009.indd 6 19/06/19 12:41


P
ara empezar
 
Te proporciona un acercamiento
a los conocimientos que
aprenderás, mediante
situaciones matemáticas o
cotidianas.

M
anos a la obra
 
Te ofrece una serie de actividades
que te permitirán trabajar y
aprender los contenidos.

P
ara terminar
 
Contiene actividades para reflexionar,
revisar, recuperar y hacer conclusiones
sobre los temas estudiados.

4. Resuelve los dos pares de ecuaciones mediante el método gráfico.


y y

E1: 3x + 2y = 8 E1: y = 2x + 5
x x
E2: 4x + y = 4 E2: y = 3x + 1

5. La siguiente figura muestra las medidas de las dimensiones 23 yd

de una bodega en yardas. Recuerden que 1 yarda equivale a

E
valuación
 
10 yd

0.9144 m.
a) ¿Cuántas losetas de 1.2 m × 0.5 m se necesitan para cubrir
13 yd

el piso de la bodega?
b) ¿Cuánto costará poner una cerca de malla metálica a la bo-
44 yd

Al final de cada bloque se presentan


dega si el metro cuesta $140?

6. Escribe un par de expresiones equivalentes para cada una de las sucesiones.

a) 7, 13, 19, 25, 31, …

b) 2, 1, 2 , 1 , 2 , 1 ,
3 2 5 3
Expresión 1:

Expresión 1:
Expresión 2:

Expresión 2: actividades de evaluación que te


7. Determina el volumen de los siguientes cuerpos.

14 cm
ayudarán a valorar el logro de tus
13 cm
Figura A
h = 13 cm
Figura B y
2x + 1
aprendizajes.
24 cm x

A:
B:

8. En una urna hay 10 canicas numeradas con los diez primeros dígitos.
Calcula las siguientes probabilidades.
a) Sacar en el primer intento una canica con número impar:
b) Sacar una canica con un número mayor que 3:
c) Determina y escribe cuál de los dos eventos es más probable que ocurra.

107

MAT2-TS-EVALUACION BLOQUE.indd 107 19/06/19 11:25

MAT2-TS-0-001-009.indd 7 19/06/19 12:41


Recursos informáticos
Con esta herramienta tendrás oportunidad de practicar
los procedimientos y aplicar los conceptos que
aprendiste, a través de un ambiente digital interactivo.

Recursos audiovisuales
Te permiten profundizar, complementar
e integrar lo que estás estudiando. Para
verlos sólo tienes que conectarte a tu
Portal de Telesecundaria.

Carpeta
A lo largo del libro hay determinados ejercicios que
se señalan con este ícono, a fin de que tengas
un registro de tu avance en el dominio y
conocimiento de los temas de la asignatura.

MAT2-TS-0-001-009.indd 8 29/07/19 11:29


Secciones de apoyo
Se trata de textos breves que te ofrecen información
que enriquece el contenido del libro o que te ayudarán a
comprenderlo mejor:

Dato interesante

Glosario

Visita la biblioteca

MATE_SEGUNDO-A.indb 9 31/05/19 15:38


Punto de partida
1. Observa las siguientes figuras y responde a las preguntas.

a) ¿Cuántos cuadros tendrá el rectángulo de la figura 6?



… b) ¿Cuántos tendrá la figura 10? ¿Y cuántos la
Figura 1 Figura 2 Figura 3 figura n?

2. Escribe una ecuación que represente algebraicamente cada uno de los siguientes
problemas y resuélvelos.
a) Mi mamá tiene 8 años menos que mi papá y la mitad de la edad de mi madre es
18, ¿cuántos años tienen mis padres?

Mamá:
Ecuación:
Papá:

b) Un señor compró 3 suéteres y 4 camisas. Los suéteres cuestan $50 más que las
camisas. Si gastó en total $1 200, ¿cuánto cuesta cada artículo?

Suéteres:
Ecuación:
Camisas:

c) Estoy pensando en un número que multiplico por 2, le resto 6 y tengo como re-
sultado su mitad. ¿Cuál es el número que pensé?

Ecuación: Número:

3. Completa la siguiente tabla y después contesta las preguntas. En ella se registran los
litros que, en promedio, bombea un corazón humano por minuto.

Litros 17 25 28 35 43 55 64 78 81
Minutos 3.4 8.6

a) Si en promedio el cuerpo humano bombea 5.5 L de sangre por minuto, ¿cuántos


litros de sangre bombea al día, en promedio, un corazón humano?

4. La siguiente lista registra el precio de algunos artículos y el descuento que ofrece


una tienda. El impuesto al valor agregado (iva) es de 16%. Complétala y contesta las
preguntas.

10

MAT2-TS-0-011-0012.indd 10 19/06/19 12:34


Descuento Precio total
Artículo Precio sin iva Precio con iva
(%) (iva y descuento incluidos)
Lavadora $5 730 20

Comedor $11 890 15

Refrigerador 10 $6 020

Estufa $6 109

Recámara 16 $5 010

a) La tienda ofrece un descuento adicional de 5% en la compra de dos o más ar-


tículos, ¿cuál es el costo total de la recámara con el comedor?
b) ¿Y cuánto costarían el comedor y el refrigerador?

5. Observa la siguiente figura. En un contenedor se co-


2.8 m
locarán varias cajas. ¿Con cuántas cajas se llenará el
7 dm
contenedor? 5 dm
4m 16 dm

6. Calcula el área y perímetro totales de la siguiente 8m

figura.

At = cm2  Pt = cm

170
130
70
30
20

7. Se encuestó a varias personas sobre la marca de pantalones que preferían. A conti-


nuación se dan los resultados.

a) ¿Cuál de las tres medidas de tendencia cen-


Marca
tral es conveniente calcular y por qué? Ob-
1 2 1 1 1 3
tenla.
1 3 1 2 1 1
b) Elabora en tu cuaderno una gráfica circular
2 1 3 3 2 1
con base en las preferencias de cada marca y
1 1 1 3 1 2
calcula el porcentaje que cada una represen-
ta respecto al total. 3 1 3 3 2 3

11

MAT2-TS-0-011-0012.indd 11 19/06/19 10:42


MATE_SEGUNDO-A.indb 12 31/05/19 15:38
Bloque 1
Los huracanes y Leonardo, una unión
matemática indisoluble

Leonardo de Pisa, mejor conocido como Fibo-


nacci, describió la sucesión formada por 1, 1,
2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, … Actualmente,
ésta tiene aplicaciones diversas, por ejemplo,
se ha visto que un huracán puede crecer si-
guiendo una forma en espiral que representa
esa sucesión. ¿Podrías indicar cuál es el térmi-
no que sigue a 144?

MATE_SEGUNDO-A.indb 13 31/05/19 15:38


1. Multiplicación y división de
números decimales positivos
Sesión Para empezar
1
La multiplicación y la división son dos operaciones inversas una
de la otra. Si un número x se multiplica por 5, el resultado es
5x; si este número se divide entre 5, el resultado es x. Multipli-
car por 5 y dividir entre 5 equivale a multiplicar por 5 , que es
5
igual a 1; por ello, la cantidad original no se altera.
Por otra parte, las multiplicaciones y las divisiones por po-
tencias de 10 (10, 100, 1 000, etcétera), junto con la propie-
dad descrita en el párrafo anterior, permiten resolver multi-
plicaciones y divisiones con números decimales que ayudan a
solucionar una variedad de problemas. Por ejemplo, al finalizar
esta secuencia sabrás cuánto se pagará por distintos productos
cuyo precio tiene números decimales, como en la ilustración.

Manos a la obra

Multiplicaciones por 10, por 100 y por 1 000

1. Trabajen en pareja y realicen el siguiente ejercicio.


a) Un integrante de la pareja deberá proponer una multiplicación de un número natural
por 10, 100 o 1 000. Por ejemplo: 25 × 10; 18 × 100; 75 × 1 000, etcétera.
b) Quien proponga la operación la resolverá con una calculadora, mientras que el otro
con papel y lápiz.
c) El primero que diga el resultado correcto se anotará un punto.
d) Después de cinco operaciones, intercambiarán la calculadora.

2. Después de cuatro rondas de cinco multiplicaciones cada una, expliquen cómo se ob-
tiene el resultado de multiplicar un número natural por 10, 100 o 1 000 completando el
siguiente enunciado.

Para multiplicar un número natural por 10, 100 o 1 000,


14

MAT2-TS-1.indd 14 19/06/19 10:43


3. Realicen el mismo ejercicio de la actividad 1, pero ahora multipliquen un número
decimal por 10, 100 o 1 000.
a) Utilicen la siguiente tabla para marcar con una palomita () al que gane en cada
operación. Debajo de la letra “J” (jugador) escriban la letra inicial de su nombre.

J Primera ronda Segunda ronda Tercera ronda Cuarta ronda Total

b) Al terminar la cuarta ronda, formulen una técnica que permita multiplicar rápida-
mente un número decimal por 10, 100 o 1 000:

Para multiplicar un número decimal por 10, 100 o 1 000,

4. Con el apoyo de su maestro, elijan alguno de los enunciados anteriores y, con base
en lo que dice, resuelvan algunas multiplicaciones por potencias de 10. Verifiquen los
resultados con una calculadora.

5. Empleen las técnicas que formularon y resuelvan los siguientes problemas.

a) Un kilogramo de harina b) Un litro de aceite comes- c) Una lata de atún cuesta


de maíz cuesta $15.00, tible cuesta $25.50, diez $16.30, cien latas cues-
cien kilogramos cuestan: litros cuestan: tan:

d) Un kilogramo de azúcar e) Un bolillo cuesta $1.70, f) Un kilogramo de huevo


cuesta $17.90, cien ki- mil bolillos cuestan: cuesta $25.80, diez ki-
logramos cuestan: logramos cuestan:

6. Comenten en grupo cómo resolvieron los problemas en los que tuvieron que mul-
tiplicar un decimal por 10, 100 o 1 000. Redacten en su cuaderno una nota que les
permita recordarlo.

7. Usen las multiplicaciones por potencias de 10 para resolver los siguientes problemas.

a) Una lata de leche en polvo cuesta b) Un kilogramo de tortillas de maíz cues-


$64.50, ¿cuánto cuestan 30 latas? ta $12.40, ¿cuánto cuestan 15 kg?

15

MATE_SEGUNDO-A.indb 15 31/05/19 15:38


c) Una fotocopiadora produce 25 co- d) Una hoja de papel cuesta $1.25,
pias en un minuto, ¿cuántas copias ¿cuánto cuestan mil hojas?
producirá en 15 minutos?

8. Con el apoyo del maestro, comparen sus respuestas. Comenten si las siguientes
igualdades son verdaderas o falsas:

64.50 × 30 = 64.50 × 10 × 3 12.40 × 15 = 12.40 × 10 + 12.40 × 5

9. Observen y analicen el recurso audiovisual Multiplicaciones por 10, por 100, por
1 000, en el cual se presenta la técnica para multiplicar números decimales.

Sesión Divisiones por 10, por 100 y por 1 000


2

1. Trabajen en pareja. Realicen el mismo ejercicio de la actividad 1


de la sesión anterior, pero ahora hagan divisiones por 10, 100
y 1 000 (pueden usar números naturales o decimales). Hagan
en su cuaderno una tabla para registrar quién gana.

2. Completen el siguiente enunciado para redactar una técnica


que permita calcular rápidamente divisiones por 10, 100 y
1 000.

Para dividir un número por 10, 100, 1 000, etcétera, el punto


decimal se recorre hacia la tantas
cifras como tenga el divisor.
Por ejemplo, 28.5 ÷100 =

3. Encuentren el número que falta en las siguientes operaciones.


Después contesten las preguntas.

a) 4 × 10 = d) 4 ÷ = 0.04 g) ÷ 100 = 0.04

b) 4 × = 400 e) 0.4 × 10 = h) ÷ 10 = 40

c) 4 ÷ 10 = f) 0.4 × = 400 i) × 1 000 = 40 000

• ¿Por cuánto hay que multiplicar 0.005 para obtener 5?


• ¿Entre cuánto hay que dividir 5 para obtener 0.005?

16

MATE_SEGUNDO-A.indb 16 31/05/19 15:38


4. Resuelvan las siguientes multiplicaciones con ayuda de la calculadora y averigüen
cuál es el efecto de multiplicar por 0.1

a) 6 × 0.1 = b) 60 × 0.1 = c) 0.6 × 0.1 = d) 0.06 × 0.1 =

Subrayen la frase que completa correctamente el siguiente enunciado.

Multiplicar por 0.1, que equivale a 1 , tiene el mismo efecto que:


10
• multiplicar por 10 • dividir entre 10
• multiplicar por 100 • dividir entre 100

5. Resuelvan las siguientes multiplicaciones con ayuda de la calculadora y averigüen


cuál es el efecto de multiplicar por 0.01

a) 25 × 0.01 = b) 250 × 0.01 = c) 2.5 × 0.01 = d) 0.25 × 0.01 =

Subrayen la frase que completa correctamente el siguiente enunciado.

Multiplicar por 0.01, que equivale a 1 , tiene el mismo efecto que:


100

• multiplicar por 10 • dividir entre 10


• multiplicar por 100 • dividir entre 100

6. Resuelvan las siguientes divisiones con ayuda de la calculadora y averigüen cuál es el


efecto de dividir entre 0.1

a) 15 ÷ 0.1 = b) 150 ÷ 0.1 = c) 1.5 ÷ 0.1 = d) 0.15 ÷ 0.1 =

Subrayen la frase que completa correctamente el siguiente enunciado.

Dividir entre 0.1, que equivale a 1 , tiene el mismo efecto que:


10
• multiplicar por 10 • dividir entre 10
• multiplicar por 100 • dividir entre 100

7. Resuelvan las siguientes divisiones con ayuda de la calculadora y averigüen cuál es el


efecto de dividir entre 0.01

a) 15 ÷ 0.01 = b) 150 ÷ 0.01 = c) 1.5 ÷ 0.01 = d) 0.15 ÷ 0.01 =

Subrayen la frase que completa correctamente el siguiente enunciado.

Dividir entre 0.01, que equivale a 1 , tiene el mismo efecto que:


100

• multiplicar por 10 • dividir entre 10


• multiplicar por 100 • dividir entre 100

17

MATE_SEGUNDO-A.indb 17 31/05/19 15:39


8. Resuelvan las siguientes operaciones.
a) 0.5 × 0.1 = d) 0.3 ÷ =3
b) 0.8 × = 0.08 e) 0.7 × 0.01 =
c) 0.9 ÷ 0.1 = f) 26 ÷ 0.01 =

9. Comparen sus resultados con ayuda del maestro. Si no coinciden, identifiquen los
errores y corrijan.

• Para multiplicar un número por 10, se conserva el mismo número y se agrega un cero o se
corre el punto decimal un lugar a la derecha. Por 100, se aumentan dos ceros o se recorre
el punto dos lugares hacia la derecha, y así sucesivamente. Cuando no se tienen cifras su-
ficientes, se agregan ceros a la derecha.
• Para dividir un número entre 10, al mismo número se le quita un cero o se corre el punto
un lugar a la izquierda. Entre 100, se quitan dos ceros o se corre el punto dos lugares a la
izquierda, y así sucesivamente. Cuando no se tienen cifras suficientes, se agregan ceros a
la izquierda.
Multiplicar por 0.1 tiene el mismo efecto que dividir entre 10.
Dividir entre 0.1 tiene el mismo efecto que multiplicar por 10.

10. Observen el recurso audiovisual División por 10, por 100, por 1 000, en el cual se
presenta la técnica para realizar este tipo de divisiones.

Sesión ¿Qué significa multiplicar 0.3 × 0.4?


3
1. La figura 1 representa una unidad cuadrada (u2). Esto significa que cada uno de sus
lados mide una unidad (u). Con base en esta información, respondan las siguientes
preguntas en equipo y hagan lo que se indica.

a) ¿Cuánto mide un lado del cuadrado rojo?

b) ¿Cuál es el área del cuadrado rojo?

c) Coloreen 1 = 0.1 de u2.


10
u2 u d) ¿Cuántos centésimos de u2 forman un décimo de u2?

e) Tracen, dentro de la figura 1, un rectángulo cuyos lados


midan 0.3 u y 0.4 u, respectivamente. ¿Cuál es el área del
rectángulo?
f) ¿Cuál es el área de un rectángulo cuyos lados miden 0.8 u
Figura 1 y 0.5 u?

18

MATE_SEGUNDO-A.indb 18 31/05/19 15:39


2. En la figura 2 se han trazado cuatro rectángulos diferentes.
Anoten en cada inciso una multiplicación que corresponda 0.2 0.4

al área de un rectángulo y resuélvanla. 0.2


0.3
a)
b)
c)
d)

Tracen, dentro de la figura 2, un rectángulo cuya área esté 0.6


representada por la multiplicación: 0.2 × 0.7
0.2
3. Con el apoyo de su maestro, comparen sus respuestas. Ex-
0.5 0.1
pliquen el procedimiento que utilizaron para multiplicar dos
Figura 2
números decimales y úsenlo para encontrar el resultado de
0.5 × 0.6

4. En la figura 3 se trazaron cuatro rectángulos de los que se conoce su área y la medida


de un lado. Anoten en cada inciso una división que permita calcular la medida del
otro lado.
a) x 0.6
b) 0.12 y
c)
0.4
d) 0.08

Tracen, dentro de la figura 3, un rectángulo que represente


la división 0.14 ÷ 0.2

5. Con el apoyo de su maestro, comparen sus respuestas. Dis-


cutan sobre los efectos de multiplicar o dividir con números 0.4
w 0.15 0.16
menores que 1, de acuerdo con lo siguiente.
a) Entre todos, busquen y anoten en su cuaderno ejemplos 0.5 z
de los siguientes casos:
Figura 3
• Multiplicación en la que el producto es menor que, al
menos, uno de los factores.
• División en la que el cociente es mayor que el dividendo.
b) Al multiplicar décimos por décimos se obtienen centésimos. Por ejemplo,
0.3 × 0.2 = 3 × 2 = 0.06 = 6
10 10 100
• Respondan en su cuaderno: ¿qué se obtiene cuando se multiplican décimos
por centésimos? Escriban ejemplos.

19

MATE_SEGUNDO-A.indb 19 31/05/19 15:39


c) Al dividir centésimos entre décimos se obtienen décimos. Por ejemplo,
0.16 ÷ 0.2 = 0.8
• Respondan en su cuaderno. ¿Qué se obtiene cuando se dividen milésimos en-
tre décimos? Escriban ejemplos.

6. Resuelvan las siguientes operaciones y al finalizar utilicen la calculadora para verificar


los resultados.
a) 0.02 × 0.8 = d) 0.125 ÷ 0.5 = g) 9 × 0.01 =
b) 0.8 × 0.5 = e) 47 × 0.1 = h) 16 ÷ 0.1 =
c) 0.24 ÷ 0.8 = f) 8 ÷ 0.1 = i) 3.74 × 0.25 =

Sesión Para terminar


4
Técnicas para multiplicar o dividir por decimales
Rectángulo A Rectángulo C
1. Trabajen en pareja. Calculen el área de cada rectángulo.
Rectángulo B
A B C

0.2 m0.2 m
2.3 m
2.3 m
0.9 m 3.5 m
3.5 m

0.9 m 4.25 m
4.25 m 6.125 m

Área = m 2
Área = m2
6.125 mm
Área = 2

Área = m2 las siguientes operaciones y verifiquen que de éstas se obtengan las áreas
2. Efectúen

Área =
de los rectángulos A, B y C.
m2
a) A: 9 × 2 ÷ 100 =
b) B: 425 × 23 ÷ 1 000 =
Área = m2
c) C: 6125 × 35 ÷ 10 000 =

3. Con el apoyo de su maestro, comparen sus resultados. Expliquen por qué el resulta-
do de 0.9 × 0.2 se puede obtener al multiplicar 9 × 2 y dividiendo el resultado en-
tre 100.

El producto 0.9 × 0.2 se transformó en 9 × 2 al multiplicar por 10 cada uno de


los factores, es decir, por 100. Para volver al producto original (0.9 × 0.2), es
necesario dividir el producto (18) entre 100. Esta misma propiedad se aplica
en los rectángulos B y C.

20

MATE_SEGUNDO-A.indb 20 31/05/19 15:39


4. Calculen la medida que falta en los rectángulos.

D E F

A = 0.21 m2 x
A = 9.96 m2 y
A = 42.24 m2 z
0.7 m

4.15 m
8.25 m
x= m y= m z= m

5. Completen las siguientes operaciones y verifiquen que de éstas se obtenga la medida


que se desconoce de los rectángulos D, E y F.
a) D: 0.21 ÷ 0.7 = (0.21 × 10) ÷ (0.7 × 10) = 2.1 ÷ 7 =
b) E: 9.96 ÷ 4.15 = (9.96 × 100) ÷ (4.15 × 100)
= ÷ =
c) F: 42.24 ÷ 8.25 = ( × )÷( × )
= ÷ =

En una división, si el dividendo y el divisor se multiplican por el mismo número, el cociente


no se altera. Por ejemplo:
15 ÷ 3 = 5; (15 × 4) ÷ (3 × 4) = 60 ÷ 12 = 5; (15 × 10) ÷ (3 × 10) = 150 ÷ 30 = 5.
En general, a ÷ b = (a
(a × n) ÷ (b
(b × n).
Cuando el divisor de una división es un número decimal, es necesario multiplicarlo por 10,
100, 1 000, etcétera, para convertirlo en entero; sin embargo, hay que multiplicar el dividendo
por el mismo número para que el cociente no se altere.

6. Resuelvan las siguientes operaciones.

a) 15 × 0.01 = f) × = 0.08
b) 0.5 × 0.1 = g) × = 0.4
c) 5.2 × 0.5 = h) 0.18 ÷ 0.9 =
d) 0.2 × = 0.08 i) 9.6 ÷ 0.12 =
e) 5.2 ÷ 0.13 = j) 3.8 ÷ 0.19 =

7. Comparen sus respuestas. Con apoyo de su maestro, identifiquen los posibles


errores y corrijan.

21

MATE_SEGUNDO-A.indb 21 31/05/19 15:39


2. Multiplicación y división
de fracciones positivas
Sesión Para empezar
1
La multiplicación y la división con números fraccionarios son operacio-
nes inversas que permiten resolver una gran variedad de problemas;
por ejemplo: calcular una fracción de una cantidad entera (como 3
4
de 24), obtener una fracción de una cantidad fraccionaria (como 1 de
2
4 ), hasta averiguar cuántas veces cabe una fracción en otra o cuál
5
es el factor de escala que permite volver al tamaño original. En esta
secuencia aprenderás a resolver estos problemas y podrás apreciar
cómo se relacionan con el cálculo de porcentajes.
Original.

Manos a la obra
La pista de carreras
1. Trabajen en equipo. Una vuelta completa en una pista de carreras
tiene una longitud de 400 metros. Durante la clase de educación
física varios alumnos corrieron sobre ella. Anoten los valores que
A escala. faltan en la tabla y después contesten las preguntas.

Distancia recorrida
Nombre Cantidad de vueltas
(metros)

Jorge 10 1
2

Hilda 5 1
4

Cristian 6 1
5
5
Elena 8

Martha 1 900

René 1 280

Vidal 8 3
5

Érika 2 440

22

MATE_SEGUNDO-A.indb 22 31/05/19 15:39


a) ¿Quién corrió la mayor distancia?

b) ¿Quién corrió la menor distancia?

c) ¿Cómo se calculan 3 de 400?


4
d) Si dividen 400 entre 10 y el resultado lo multiplican por 7, ¿qué fracción de 400
obtienen?

2. Realicen los siguientes cálculos.


a) 1 de 40 = d) 0.5 de 50 =
5

b) 2 de 150 = e) 0.75 de 56 =
3

c) 3 de 160 = f) 1.25 de 40 =
8

3. Resuelvan los siguientes problemas.


a) En una muestra de 24 alumnos, 1 prefieren futbol, 1 basquetbol y 3 atletis-
3 4 8
mo. El resto prefiere natación. ¿Cuántos prefieren natación?

b) En una bolsa con 20 canicas de colores, 2 son rojas, 1 son azules, 1 son
5 4 10
amarillas, 3 son verdes y el resto, negras. ¿Qué fracción corresponde a las negras?

4. Con tus compañeros y con apoyo de su maestro comparen sus resultados. Comen-
ten cómo calcularon 1.25 de 40. En caso de haber resultados diferentes, averigüen
quién tiene razón y corrijan.

En general, para obtener una fracción a de un número entero n, se divide n


b
entre b y se multiplica por a. O bien, se multiplica n por a y se divide entre b.
Las expresiones 1 de 12, 1 × 12, 12 × 1 , y 12 ÷ 4, son equivalentes.
4 4 4

5. Observen el recurso audiovisual Una vuelta y media, y comenten acerca de las dife-
rentes situaciones que corresponden a la obtención de una fracción de un número
entero.

23

MATE_SEGUNDO-A.indb 23 31/05/19 15:40


Sesión ¿Cuántas veces cabe?
2
1. Trabajen en pareja y resuelvan el siguiente problema. Para la fiesta de cumpleaños de
su hija, Aidé ha preparado 24 litros de agua de jamaica. Usará vasos de 1 de litro.
4
¿Cuántos vasos podrá llenar?

2. Con el apoyo del maestro comparen sus resultados y comenten sobre los procedi-
mientos que utilizaron. Después respondan las preguntas.
a) ¿Cuál de las siguientes operaciones sirve para resolver el problema de la actividad
1? Enciérrenla en un círculo.

24 × 1 = 24 + 1 = 24 ÷ 1 =
4 4 4

b) ¿Consideran que el resultado del problema de la actividad 1 debe ser mayor que
24, o menor que 24? Justifiquen su respuesta.

c) Una manera de resolver el problema de la actividad 1 consiste en hacer una ta-


bla como la que se muestra. Complétenla en su cuaderno para encontrar el re-
sultado.

Litros 1 2

Vasos 4 8

d) Comenten si el resultado obtenido con la tabla coincide con el que obtuvieron en


la actividad 1. Si no coincide, averigüen por qué.
e) Verifiquen que el resultado conseguido con la tabla también se obtiene con la
operación que subrayaron. Si no corresponde, expliquen por qué y corrijan.

3. Resuelvan el siguiente problema. Brenda compró 12 metros de listón para hacer mo-
ños. Para cada moño utiliza un 1 de metro. ¿Cuántos moños podrá hacer si usa
3
todo el listón?

24

MATE_SEGUNDO-A.indb 24 31/05/19 15:40


4. Anoten los datos que faltan en la tabla con base en el problema de los moños.

Total de metros Metros Cantidad


Operación
de listón por moño de moños
1 12 ÷ 1 12 × 3
12 3 3

1
24 3

1
6 3

2
12 3

1
12 6

2
24 3

5. Resuelvan las siguientes operaciones.


Dato interesante
a) 15 ÷ 1 = f) 45 × 2 = Los egipcios utilizaban mucho la
6
fracción 2 . Le asignaban un
3
b) 15 × 6 = g) 60 ÷ 2 = papel tan especial que, cuando
3
querían calcular la tercera parte
c) 30 ÷ 1 = h) 60 × 3 =
3 2 de un número, primero hallaban
2 del número y luego
d) 30 × 3 = i) 12 ÷ 5 = 3
6 calculaban la mitad del
resultado, esto es 1 = 2 ÷ 2.
e) 45 ÷ 1 = j) 12 × 6 = 3 3
2 5

6. Lleven a cabo lo que se indica.


a) Redacten una técnica que les permita multiplicar un número natural por una frac-
ción:

b) Redacten una técnica que les permita dividir un número natural entre una frac-
ción:

7. Con ayuda del maestro comparen las técnicas que redactaron. Comprueben si dicen
lo mismo, aunque con distintas palabras.

25

MATE_SEGUNDO-A.indb 25 31/05/19 15:40


Sesión Figuras a escala
3
1. Trabajen en equipo. Las figuras 1, 2 y 3 están a escala porque tienen distintos tama-
ños, pero mantienen la misma forma. Contesten las preguntas.

Figura 3

Figura 1 Figura 2

a) ¿Qué factor de escala se aplicó a la figura 1 para obtener la figura 2?


b) ¿Qué factor de escala se aplicó a la figura 2 para obtener la figura 3?
c) ¿Qué factor de escala hace pasar de la figura 1 a la figura 3?
d) ¿Qué factor de escala hace pasar de la figura 2 a la figura 1?
e) ¿Qué factor de escala hace pasar de la figura 3 a la figura 2?
f) ¿Qué factor de escala hace pasar de la figura 3 a la figura 1?

2. Comparen sus respuestas con las de otros equipos. Si no coinciden, busquen argu-
mentos y traten de ponerse de acuerdo.

• El factor de escala aplicado a la figura 1 para obtener la figura 2 es × 2; es decir, todos los
lados de la figura 2 miden el doble que los de la figura 1.
• El factor de escala aplicado a la figura 2 para obtener la figura 3 es × 3; es decir, todos los
lados de la figura 3 miden el triple que los de la figura 2.
• Para pasar de la figura 1 a la 3 se aplicó el factor × 6. Este factor es el resultado de aplicar
los factores × 2 × 3 a la figura 1.
• El factor que hace pasar de la figura 2 a la figura 1 es × 1 . Este factor es el recíproco de × 2.
2
Dos factores son recíprocos, uno de otro, cuando su producto es 1; por ejemplo, 2 × 1 = 1.
2
De manera similar, el factor que hace pasar de la figura 3 a la figura 2 es × 1 , que es el
3
recíproco de × 3. En este caso, 3 × 1 = 1.
3

26

MATE_SEGUNDO-A.indb 26 31/05/19 15:40


3. Apliquen a la figura 4 el factor × 3 para obtener la figura 5. Luego apliquen a la figu-
ra 5 el factor × 1 para obtener la figura 6. Antes de trazar las figuras, respondan a
4
las siguientes preguntas.
a) ¿Cuál será más grande, la figura 5 o la figura 4?
¿Por qué?
b) ¿Cuál será más grande, la figura 6 o la figura 5?
¿Por qué?

×3 ×1
4
Figura 4 Figura 5 Figura 6

c) ¿Cuál es el factor de escala que hace pasar de la figura 4 a la figura 6?

d) ¿Por qué la figura 6 es más pequeña que la figura 4?

e) ¿Cuál es el factor que hace pasar de la figura 6 a la figura 4?

f) Si a la figura 4 le aplican el factor × 3 y a la figura resultante le aplican el factor


4
× 4 , ¿cómo varían las dimensiones de la tercera figura con respecto a la fi-
3
gura 4?

4. Con el apoyo de su maestro, comparen sus respuestas, identifiquen los errores y


corrijan.

1
El recíproco del factor 3 es 4 3 4
3 , porque 4 × 3 = 1. En general, el recíproco de a es a ; ya que
4
1 a a b a b
a× a = = 1; mientras que el recíproco de es , pues × = 1. Recuerden que dividir
a b a b a
1
entre a equivale a multiplicar por a

27

MATE_SEGUNDO-A.indb 27 31/05/19 15:40


El factor recíproco
Sesión
4 1. Trabajen en pareja. Consideren las medidas de la figura 7, en donde la longitud f
es igual a 1. Anoten las medidas que faltan en la tabla y después contesten las pre-
guntas.

a
e
c
f

Figura 7

Factor
a b c d e f
de escala

1
4

2 14
5 5

3
2

1
5

a) ¿Con cuáles factores de escala se obtienen medidas mayores que las de la fi-
gura 7?
b) ¿Cuáles factores de la tabla son recíprocos?

28

MATE_SEGUNDO-A.indb 28 31/05/19 15:40


2. Consideren dos figuras A y B. Las medidas de la figura B se obtuvieron al aplicar el
factor de escala × 53 a la figura A. Encuentren las medidas de la figura A y anótenlas
en la tabla. Después contesten y hagan lo que se indica.

Lados Figura A Figura B

a 6
5

b 9
10

12
c 5

d 3
5

e 3
10

a) Verifiquen que al aplicar el factor de escala 53 a las medidas de la figura A, obtie-


nen las medidas de la figura B.
b) Expliquen cómo obtuvieron las medidas de la figura A:

c) Piensen en una medida cualquiera y anótenla en el renglón f de la figura A. Mul-


tiplíquenla por 53 y anoten el resultado en la columna de la figura B. Multipliquen
este resultado por 5 , que es el recíproco de 53 . ¿Qué obtienen?
3

 1 
• Multiplicar por el recíproco de un número a, que es   , equivale a dividir entre a.
 a 
a  b  a
• Multiplicar por el recíproco de un número , que es  , equivale a dividir entre
b a
  b

3. Resuelvan las siguientes operaciones.


a) 18 × 2 = e) 3 × 1 =
9 6 2

b) 5 ÷ 1 = f) 1 ÷ 4 =
6 3 5
2 × 7 = aa c
c) g) ×× =
7 2 bb d
2 ÷ 4 = a c
d) h) ÷ =
3 7 b d

29

MATE_SEGUNDO-A.indb 29 31/05/19 15:40


4. Observen el recurso audiovisual Multiplicar, a veces, también es dividir, para apreciar
cuando es equivalente multiplicar por un número y dividir entre el recíproco de ese
número.

Sesión
5 Para terminar
Rompecabezas

1. Formen equipos de seis compañeros y hagan lo siguiente.


a) Cada uno elija una pieza del rompecabezas.
b) Entre todos elaboren un rompecabezas de la misma forma, pero más grande. La par-
te que en este rompecabezas mide 4, debe medir 5 en el que ustedes construyan.
c) Cada uno construya su pieza. Cuando terminen, ármenlo y verifiquen que tiene
la misma forma que el que se muestra.
d) Si tiene la misma forma, anoten las medidas del nuevo rompecabezas en la tabla.
e) Si no tiene la misma forma, analicen entre todos qué sucedió y rectifiquen sus
construcciones.
8 2

A B 2 Medidas del Medidas


4 rompecabezas del nuevo
original rompecabezas
6

E C 2
6

8 4 5
6 F
6 6
D
2 8
4 2 4

f) ¿Cuál es el factor de escala que se utiliza para construir el nuevo rompecabezas?

2. Resuelvan los siguientes problemas.

a) Una fotografía mide 6 1 pulgadas de altura por 8 5 pulgadas de ancho. ¿Cuál es


4 8
su área?

b) El circuito para correr o caminar en el parque de los Viveros de Coyoacán, en la


Ciudad de México, mide 2 1 kilómetros de largo. ¿Cuántos kilómetros recorrió
4
una persona que dio 3 3 vueltas?
4
c) Con un litro de petróleo se produce aproximadamente 2 de litro de gasolina.
5
¿Qué cantidad de gasolina se obtendrá con 8 3 litros de petróleo?
5
30

MAT2-TS-2.indd 30 19/06/19 10:47


1 2
• Para resolver una multiplicación como 3 × 4 , se pueden convertir los números mix-
4 3
1 13
tos en fracciones y luego multiplicar las fracciones que resulten. En este caso, 3 = y
4 4
2 14 13 14 182 1
4 = ; entonces, × = = 15
3 3 4 3 12 6
1 1 2 2
• Otra opción es considerar 3 como 3 + y 4 como 4 + . Se plantearía entonces la
4 4 3 3
siguiente multiplicación:
 1  2  2 1 1 2 6 4 2 1 1
3 +  4 +  =3×4 + 3× + ×4+ × = 12 + + + = 12 + 2 + 1 + = 15
 4  3  3 4 4 3 3 4 12 6 6

d) El perímetro de un círculo es 154 cm. Considerando el va-


lor de π como 22 , encuentren el radio del círculo. Comple-
7
ten el procedimiento para resolver el problema.
• La fórmula para calcular el perímetro del círculo es:
r=
P=
• Al sustituir en la fórmula los valores conocidos, se tiene:
154 = 22 (  )
7
• Multiplicando la ecuación por 7, se tiene: 1 078 = 22d
1078
• Despejando d, se tiene: d = = 49
22
• ¿Cuál es el radio del círculo? P = 154 cm

e) Efectúen el siguiente cálculo.

1 − 1  ÷ 1 − 5  =
 3   8 

f) Consideren lo siguiente y respondan a las preguntas.

=3 60
= ; 60 60%.
5 100 100

• ¿Cuánto es 3 de 1 200?
5
• ¿Cuánto es el 60% de 1 200?

g) ¿Cuánto es 1 de 1 ?
2 3
¿Cuánto es el doble de 1 ?
5

4. Con apoyo del maestro comparen sus respuestas con las de sus compañeros, identi-
fiquen los errores y corrijan.

5. Practiquen la resolución de problemas que implican una multiplicación y división de


fracciones con el recurso informático Multiplicar por el recíproco.

31

MAT2-TS-2.indd 31 19/06/19 10:49


3. Multiplicación de números
enteros
Sesión Para empezar
1
El concepto de los números opuestos o contrarios siempre ha existido; sin em-
bargo, su representación matemática es muy reciente. Simon Stevin, además
de proponer una escritura para las fracciones decimales, simbolizó los números
enteros, como también lo hizo el matemático francés René Descartes. Ambos
tomaron como base la resolución de ecuaciones. En primer grado apren-
diste a sumar y restar con números positivos y negativos; además,
conociste la regla para determinar el signo de los resultados. Ahora
estudiarás la multiplicación de números enteros y la regla de los
signos que se aplica para determinar su producto.
Simon Stevin
(1548-1620).
Manos a la obra
Sumas repetidas de números positivos y negativos
1. Resuelvan en pareja el siguiente ejercicio. Emma y Joel juegan con una ruleta dividida
en 20 partes iguales. La mitad de las partes son negras y tienen números del +1 al
+10. La otra mitad de las partes son rojas y tienen números del –1 al –10. Por turnos,
Emma y Joel giran la ruleta y anotan el número donde se detiene. Después de tres
rondas, éstos son los puntos que ha obtenido cada uno:

Jugador Ronda 1 Ronda 2 Ronda 3


Emma +5 +5 +5
Joel –4 –4 –4

a) Determinen cuántos puntos lleva cada jugador al terminar las tres rondas.

Emma Joel

b) ¿Cómo calcularon los puntajes?

c) Observen lo que cada jugador hizo para obtener sus puntajes de las tres rondas.

Emma Joel

(−4) + (−4) + (−4) = 3 × (−4) = − 12


(+5) + (+5) + (+5) = 15 

3 veces

32

MATE_SEGUNDO-A.indb 32 31/05/19 15:41


d) Describan el procedimiento que Joel siguió.
Tabla 1
2. Apliquen el procedimiento de Joel para determinar los puntos que hicieron en las 4 × 4 = 16
siguientes tres rondas. 4 × 3 = 12
4×2=8
Jugador Ronda 1 Ronda 2 Ronda 3 4×1=4
Emma +2 +2 +2
4×0=0
Joel –2 –2 –2
4 × ? = –4
4 × ? = –8
Emma Joel
4 × ? = –12
4 × ? = –16

3. Analicen las operaciones de la tabla 1 para responder las preguntas.


Tabla 2
a) Describan la manera en que cambia sucesivamente el producto (resultado) de las
multiplicaciones. 4 × 4 = 16
3 × 4 = 12
2×4=8
b) Describan de qué manera cambia el segundo factor (el segundo número de los
1×4=4
que se multiplican) de las multiplicaciones.
0×4=0
? × 4 = –4
c) Si se amplía la tabla para obtener los productos –20, –24, –32 y –40, ? × 4 = –8
y se sigue la secuencia de los segundos factores, ¿cuáles son éstos? ? × 4 = –12
? × 4 = –16
4. Comparen sus respuestas y discutan en el grupo qué signo tiene el producto de un
número positivo por uno negativo. Comenten por qué.

Más sobre la multiplicación Sesión


2
1. Trabajen en pareja todas las actividades de esta secuencia. Analicen las operaciones
de la tabla 2. ¿Qué ocurre en el caso de la tabla 3? (–5) × 4 = –20
(–5) × 3 = –15
2. Intercambien sus resultados con otro equipo. En caso de que difieran, analicen por (–5) × 2 = –10
qué son diferentes y determinen cuál es el resultado correcto. (–5) × 1 = –5
(–5) × 0 = 0
3. Analicen la regularidad implicada en el producto y en el segundo factor de las multi- (–5) × ? = +5
plicaciones de la tabla 3. Después respondan las preguntas. (–5) × ? = +10
a) ¿Cómo cambia sucesivamente el resultado de las 10 multiplicaciones? (–5) × ? = +15
(–5) × ? = +20
b) ¿De qué manera cambia el segundo factor de las multiplicaciones? (–5) × ? = +25

Tabla 3

33

MATE_SEGUNDO-A.indb 33 31/05/19 15:41


4. Completen la tabla 4 con las operaciones que se requieran.
Tabla 4 a) ¿Cuáles son los valores de los factores para que la regularidad que se aprecia en
las primeras multiplicaciones se conserve en las filas incompletas?
3 × (–5) = –15
2 × (–5) = –10 5. Comenten sus respuestas y lean la siguiente información.
1 × (–5) = –5
0 × (–5) = 0 Una forma de justificar que el producto de un número positivo multiplicado
por uno negativo resulta negativo, parte de que la suma de dos números
opuestos es cero. Por ejemplo: 5 + (–5) = 5 – 5 = 0.
? × (–5) = +10
? × (–5) = +15 • Todo número multiplicado por 0 da 0: 4 × (5 – 5) = 4 × 0 = 0.
Por la propiedad distributiva: 4 × (5 – 5) = 4(5) + 4(–5) = 20 + 4(–5) = 0.
Pero, para que 20 + 4(–5) sea igual a 0, 4(–5) debe ser igual a –20.

En general, cuando se tiene una multiplicación como m(n – n), esta operación
se puede desarrollar como mn + m(–n), y para que esto sea igual a 0 es necesa-
rio que m(–n) sea el opuesto de mn; de aquí se puede concluir que el producto
de un número positivo por uno negativo es negativo.

6. Utiliza las escenas de “Multiplicar 1, 2 y 3”, del recurso informático Multiplicación y


división de números con signo, para analizar la regularidad de los resultados en las
sucesiones de multiplicaciones de números enteros que se presentan. En: https://
www.proyectodescartes.org/Telesecundaria/materiales_didacticos/2m_b01_t01_
s01_descartes-JS/index.html

Sesión Las reglas de los signos de la multiplicación


3
1. Reúnete con un compañero y completen la siguiente tabla.

x 4 3 2 1 0 –1 –2 –3 –4
y = –6x

y
a) ¿Cuál es la operación que se realiza entre –6 y x?
50

40
b) Si el valor de x = 3, y se sustituye en la expresión
30
y = –6x, ¿qué valor tiene y?
20

10 c) Dibujen en el plano cartesiano los puntos de coor-

-5 -4 -3 -2 -1
0
1 2 3 4 5
x denadas (x, y) correspondientes a esta tabla.
-10
d) Si x = 5, ¿cuánto vale y?
-20

-30 ¿Cómo pueden comprobar que el resultado es


-40
correcto?
-50

34

MAT2-TS-3.indd 34 19/06/19 10:53


e) Utilicen una regla y tracen una recta que una los puntos que ubicaron.
Dato interesante
Prolonguen la recta y establezcan si el punto (5, –30) pertenece a la recta.
Para indicar una
f) ¿Por qué el resultado de multiplicar –6(5) no puede ser 30? multiplicación,
puedes usar el

signo ×, un punto
2. Comparen sus respuestas con sus compañeros y discutan cómo podrían verificar o un paréntesis:

las leyes de los signos en el plano cartesiano. 2 × (–7) = 2 · (–7)


= 2(–7)

3. Observen la siguiente gráfica y completen la tabla.

y
12

10
x y=
8

-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
x
-2

-4

-6

-8

-10

4. Escriban en su cuaderno cinco ejemplos de multiplicaciones de un número positivo


por uno negativo cuyo producto sea –12 en los cinco casos.

5. Subraya las opciones falsas.


El producto de dos factores es negativo cuando:

• los dos factores son positivos. • los dos factores son negativos.
• el segundo factor es negativo. • uno de los factores es negativo.

6. Con ayuda de su maestro, comparen sus resultados y comenten de qué manera se


determina el signo del resultado de los productos.

7. Observen el recurso audiovisual La regla de los signos de la multiplicación de núme-


ros enteros y el plano cartesiano para analizar los valores de la relación funcional
y = mx mediante su gráfica.

35

MAT2-TS-3.indd 35 19/06/19 10:53


Sesión Para terminar
4
Aplica la regla

1. Trabajen en equipo para resolver los siguientes problemas. Anoten el resultado en


cada una de las siguientes expresiones.

(+9) (–3) = 9 × (–3) = 9 · (–3) = 9(–3) =

a) Expliquen por qué en las cuatro expresiones se obtiene el mismo resultado.



b) Si (–3) significa una deuda de $3.00, ¿qué situación podrían representar las cua-
tro operaciones anteriores?
c) ¿Qué situación se podría representar con la operación 5 × (–8) = –40?

2. Cada semana Ana retira $200.00 del banco durante 4 semanas. Representa numéri-
camente esta situación y responde: ¿cuánto dinero se retira en total?
¿Cómo se expresaría ese retiro empleando números enteros?

3. En cierta región se triplicó la temperatura registrada en un día frío y el resultado fue


6 grados menos que la temperatura original. ¿Cuál era la temperatura original?

4. Observen las siguientes gráficas y completen las tablas.

y
10

8 x y=
6

-8 -6 -4 -2 0 2 4 6
x
-2

-4

-6

-8

-10

36

MAT2-TS-3.indd 36 19/06/19 10:53


y
4

3 x y=

x
-3 -2 -1 0 1 2 3

-1

-2

-3

5. Escribe los resultados que faltan.

4(–6) = 4(–10) = (–16) (–4) =

3(–6) = 3(–10) = (–16) (–3) =

2(–6) = 2(–10) = (–16) (–2) =

1(–6) = 1(–10) = (–16) (–1) =

0(–6) = 0(–10) = (–16)0 =

(–1) (–6) = (–1) (–10) = (–16)1 =

(–2) (–6) = (–2) (–10) = (–16)2 =

(–3) (–6) = (–3) (–10) = (–16)3 =

(–4) (–6) = (–4) (–10) = (–16)4 =

6. ¿Qué tipo de número se obtiene al multiplicar dos números negativos? Explíquenlo


con un ejemplo.

7. Observen el recurso audiovisual La regla de los signos de la multiplicación de núme-


ros enteros para analizar con detalle los diferentes productos que se pueden obtener
al multiplicar números enteros.

37

MAT2-TS-3.indd 37 19/06/19 10:53


4. Proporcionalidad directa
e inversa

Sesión Para empezar


1
De los 112 336 538 habitantes en nuestro país, el 10% carece de agua
potable y 43% no tiene instalaciones sanitarias mínimas. El agua es un re-
curso insustituible y necesario para la vida, por eso tenemos que cuidarla,
y hay muchas maneras de hacerlo. Por ejemplo, al cerrar la llave del agua
mientras se cepillan los dientes, una familia de 5 personas ahorra hasta
40 litros al día. Tomando esta medida como base, ¿cuánta agua ahorra-
rán en una semana si gastan la misma cantidad diariamente?, ¿cuánta
agua ahorrará una familia de 3 personas en un día? Considerando que
en una casa el agua de un tinaco de 1 000 litros de capacidad les basta
para 5 días, ¿cuánto les durará si el número de habitantes se duplica? En esta secuencia
resolverás problemas de este tipo al trabajar la proporcionalidad directa e inversa.

Manos a la obra
¿Cuánta agua se gasta en la ducha?
1. Trabajen en pareja y consideren la información de la
infografía.
a) Completen la tabla 1.

Tabla 1
Duración Cantidad
de la ducha de agua
(minutos) gastada (litros)
5
6
7
Fuente: 8
Fundación
Aquae, 9
Cuánta agua 10
se consume
en la ducha 12
por minuto
(fragmento).
14

38

MATE_SEGUNDO-A.indb 38 31/05/19 15:42


b) En casa de Juan tienen un tinaco con una capacidad de 600 litros. Con base
en la información de la infografía de la página anterior completen la tabla 2. Dato interesante
Del 100% de
Tabla 2
agua que hay en
Duración de la
5 6 7 8 9 10 12 14 nuestro planeta,
ducha (minutos)
97.5% es salada,
¿Para cuántas
2.5% es dulce, y de
duchas alcanza?
ésta sólo 0.3% es
consumible.
• Completen la tabla 3.

Tabla 3

Cantidad de agua que se ha gastado (litros) 50 100 150 200 250 300 350 400

Cantidad de agua que


queda en el tinaco de la casa de Juan (litros)

2. Anoten una palomita (P) a las tablas que cumplen con lo que se enlista.

Condición Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3


1. Si las cantidades del primer renglón aumentan, las del
segundo renglón también aumentan.

2. Si las cantidades del primer renglón aumentan, las del


segundo renglón disminuyen.

3. Si una cantidad del primer renglón aumenta al doble, su


correspondiente en el segundo renglón también aumenta al
doble.

4. Si una cantidad del primer renglón aumenta al doble, su


correspondiente en el segundo renglón disminuye a la mitad.

5. Si se divide cada cantidad del segundo renglón entre su


correspondiente en el primero, el resultado siempre es el
mismo.

6. Si se multiplica cada cantidad del primer renglón por su


correspondiente en el segundo, el resultado siempre es el
mismo.

3. Comparen sus resultados con los de sus compañeros. Después lean la siguiente in-
formación.

La tabla que cumple con las condiciones 1, 3 y 5 establece una relación


de proporcionalidad directa.
directa. La que cumple con las condiciones 2, 4 y 6
establece una relación de proporcionalidad inversa.
inversa. La tabla que no cum-
ple con alguna de esas condiciones no establece una relación de propor-
cionalidad.

39

MATE_SEGUNDO-A.indb 39 31/05/19 15:42


Sesión De viaje
2

1. Trabajen en pareja para resolver los siguientes ejercicios. El señor Raúl viajará de
Tlaxcala a Salamanca. La distancia que va a manejar es de aproximadamente 400
kilómetros. Completen las siguientes tablas.
a) La ruta por la que pasará para llegar a su destino incluye los siguientes lugares.

Tabla 4
Lugar al que llegará Distancia recorrida (km) Distancia que falta por recorrer (km)
Tepotzotlán 174
Tepeji del Río 211
San Juan del Río 261
Querétaro 310
Celaya 355
Salamanca 400

b) Raúl quiere hacer una tabla como la siguiente para comparar el tiempo que tar-
dará en recorrer los 400 km según la velocidad a la que vaya. Anoten los valores
de la segunda columna.

Tabla 5
Velocidad promedio Tiempo que tardará en llegar (h)
50 km/h
60 km/h
70 km/h
80 km/h
100 km/h

c) Raúl decidió ir a una velocidad promedio de 80 km/h. La tabla 6 es para conocer


la distancia que recorrerá cada hora. Complétenla.

40

MATE_SEGUNDO-A.indb 40 31/05/19 15:42


Tabla 6
Hora Distancia recorrida (km)
1
2
3
4
5

2. Marquen con una palomita (P) la tabla que cumple con alguna de las siguientes
características. En el caso de la tabla 4 sólo consideren los valores de la segunda y la
tercera columnas.

Característica Tabla 4 Tabla 5 Tabla 6

1. Al dividir cada número de la segunda columna entre


su correspondiente en la primera columna, siempre se
obtiene el mismo número, es decir, los cocientes son
constantes.

2. Al multiplicar cada número de la primera columna por


su correspondiente en la segunda columna, siempre se
obtiene el mismo número, es decir, los productos son
constantes.

3. Comparen sus respuestas con las de sus compañeros y corrijan lo necesario. Después
lean la siguiente información.

Si una tabla cumple con la propiedad 1, se trata de una tabla de proporciona-


lidad directa;
directa; si cumple con la condición 2, se trata de una tabla de propor-
cionalidad inversa.
inversa. Si no cumple con ninguna, se trata de una tabla que no
es de proporcionalidad.

4. Completen cada tabla de manera que la primera sea de proporcionalidad directa y la


segunda de proporcionalidad inversa.

Proporcionalidad directa Proporcionalidad inversa

3 3

6 6

9 9

12 12

15 15

41

MATE_SEGUNDO-A.indb 41 31/05/19 15:42


5. Observen el recurso audiovisual Tablas de proporcionalidad, donde profundizarán
sus conocimientos sobre proporcionalidad directa e inversa a partir de su representa-
ción tabular.

6. Utilicen el recurso informático Para completar tablas, donde practicarán la manera de


calcular valores faltantes en tablas de proporcionalidad directa e inversa.

Sesión Jardines
3
1. Trabajen en pareja el siguiente problema. Se tienen diferentes jardines rectangulares,
según lo especificado en cada inciso.
a) El primer jardín tiene 60 m2 de área. En la siguiente cuadrícula tracen los jardines
rectangulares que consideren necesarios, con el área indicada para cada uno de
ellos. Cada cuadrito representa 1 m2.

42

MATE_SEGUNDO-A.indb 42 31/05/19 15:42


b) Completen la siguiente tabla considerando medidas posibles para el largo y el
ancho de ese jardín.

Tabla 7

Largo (m) 1 2 3 4 5 6 10 12 15 20

Ancho (m)

c) El segundo jardín mide 6 m de ancho por 15 m de largo. Se va a poner una cerca


alrededor de todo ese jardín. Completen la tabla 8.

Tabla 8

Distancia que ya se
5 10 15 20 25
ha cercado (m)

Distancia que falta


cercar (m)

d) El tercer jardín tendrá un ancho de 10 m. Completen la tabla 9 para calcular el


área de este jardín considerando diferentes medidas para el largo.

Tabla 9

Largo (m) 1 2 3 4 5 6 10 12 15 20

Área (m2)

2. Anoten a continuación el número de tabla, según el tipo de variación que repre-


senten.

Tipo de variación Tabla número Argumenten su respuesta

No es de
proporcionalidad

Proporcionalidad
directa

Proporcionalidad
inversa

3. Comparen sus resultados con los de sus compañeros y corrijan si es necesario.


En particular, comenten cómo identificaron las tablas de proporcionalidad directa
e inversa.

43

MATE_SEGUNDO-A.indb 43 31/05/19 15:43


4. Completen la siguiente tabla de tal manera que sea una tabla de proporcionalidad
inversa cuyo producto constante sea 1
2

1 2 3 4 5 6 10 12 15 20

Sesión Para terminar


4
Problemas diversos

1. Con dos compañeros forma un equipo para resolver los siguientes problemas.
Un automóvil va a la velocidad que se indica en la imagen. Si mantiene esa velocidad
promedio:

a) ¿En cuánto tiempo recorrerá 500 km?


b) ¿Qué distancia habrá recorrido en 3 horas y cuarto?

c) Si su velocidad promedio aumenta 10 km/h, ¿en cuánto tiem-


po recorrerá los mismos 500 km?

2. Un ciclista recorrió un circuito de 10 1 km.


2

a) Completen la siguiente tabla.

Tabla 10
Número de vueltas al
circuito 1 1 11 13 2 2 1
4 2 4 4

Distancia recorrida (km)

1
b) Si ya ha dado 2 vueltas al circuito, ¿qué distancia ha recorrido?
2
c) Si tardó 3 horas en dar esas dos vueltas y media, ¿a qué velocidad promedio iba?

d) ¿A qué velocidad tiene que ir para recorrer esa distancia en 2 horas?

44

MATE_SEGUNDO-A.indb 44 31/05/19 15:43


3. Al iniciar un campamento con 3 amigos, había víveres para 20 días. Conforme pa-
saron los días fueron llegando más amigos, pero la cantidad de víveres no cambió.
Completen la siguiente tabla para saber cuántos días les durarán los víveres de acuer-
do con la cantidad de amigos que se reúnan. Consideren que a todos se les otorga
la misma cantidad de víveres.

Tabla 11

Número de amigos 3 5 6 10 12
Días para los que
20
alcanzan los víveres

4. Consideren una caja con las siguientes dimensiones.

30 cm
cm
30

60 cm

a) A lo largo de esta caja se alinearán cubos cuyos lados tienen diferente medida.
Completen la tabla 12 para saber cuántos cubos caben en la caja.

Tabla 12
Medida del lado del cubo
1 2 3 5 6
(cm)
Número de
cubos que 54 000
caben en la caja

5. ¿Cuáles de las tablas de esta sesión presentan una variación proporcional directa?

¿Cuáles presentan variación proporcional inversa?


¿Cuáles no son de proporcionalidad?

6. Observen el recurso audiovisual La proporcionalidad en la vida cotidiana, donde en-


contrarán ejemplos del uso cotidiano de la proporcionalidad directa o inversa. Pro-
pongan con sus compañeros dos ejemplos más de proporcionalidad inversa.

7. Utilicen el recurso informático Problemas de proporcionalidad directa e inversa, don-


de practicarán la resolución de problemas de estos tipos de variación.

45

MATE_SEGUNDO-A.indb 45 31/05/19 15:43


5. Sistemas de ecuaciones 2  2.
Método gráfico

Sesión Para empezar


1
En primer grado aprendiste a resolver problemas en los que la situación
planteada se representaba con una ecuación, es decir, una expre-
sión algebraica donde la incógnita del problema se simboliza con una
literal. Resolviste ecuaciones de primer grado con una incógnita, del tipo
ax + b = c y ax + b = cx + d. En esta secuencia estudiarás que hay otros
problemas que pueden generar dos ecuaciones con dos incógnitas
y una forma que te permitirá resolverlos.

Diofanto,
matemático
griego que
¿Cuánto les falta?
utilizó símbolos
para expresar 1. Plantea la ecuación que representa la siguiente situación y marca con una palomita
igualdades
y valores
(P) la respuesta correcta de cada inciso. Ernesto está ahorrando dinero para comprar
numéricos. una bicicleta que cuesta $3 600 pesos. Al día de hoy, todavía le faltan $980 para
completar la cantidad. ¿Cuánto tiene ahorrado?
a) Si x representa la incógnita del problema, ¿cuál de las siguientes ecuaciones re-
presenta la situación de Ernesto?

x = 980 + 3 600 x – 3 600 = 980 x + 980 = 3 600

b) Discutan por qué es correcta o no cada opción, luego resuelvan la ecuación co-
rrecta. ¿Cuánto vale x?
c) ¿Qué representa x en este problema?

El dinero que le falta ahorrar El dinero que ya tiene ahorrado

El dinero que ahorró el día de hoy

Al resolver una ecuación debes verificar que el valor obtenido de la incógnita


cumple con la igualdad planteada al sustituirlo y solucionar las operaciones.

46

MATE_SEGUNDO-A.indb 46 31/05/19 15:43


2. Verifica que en la ecuación planteada para Ernesto el valor de Verificación
la incógnita cumpla con la ecuación. Si al sustituir el valor obte-
nido la igualdad no se cumple, revisa tanto la ecuación como el
procedimiento que utilizaste para resolverla.

3. Compara con tus compañeros si la ecuación planteada y el valor


obtenido son los mismos. Discutan sobre la forma en que resol-
vieron la ecuación.

Una ecuación es una expresión algebraica que representa una igualdad donde hay uno o va-
rios valores que se desconocen, a los que se les denomina incógnitas
incógnitas.. Éstas se pueden repre-
sentar con cualquier letra (literal).
2m + 3 = 15, es la m.
Por ejemplo, la incógnita de la ecuación 2m
Una ecuación lineal,
lineal, o ecuación de primer grado, es aquella en la que el mayor grado de la
incógnita (exponente de la literal) es 1. Por ejemplo:
Exponente de la literal: 1
3d – 50 = 10

4. Señala con una palomita (P) las ecuaciones que son lineales y justifica tus respuestas.
También indica por qué las otras no lo son.

2x2 + 5x = 20 3x – 8 = 22
Porque: Porque:

4x3 = y 5x + 4 = 2x – 5
Porque: Porque:

5. En grupo y con ayuda del maestro, comparen sus respuestas y sus justificaciones.
Resuelvan las que son ecuaciones lineales.

Manos a la obra Sesión


2
¿Cuántos niños y cuántos adultos?

También hay otras situaciones o problemas que pueden tener más de una incógnita y,
para resolverlos, es necesario plantear más de una ecuación. En las siguientes sesiones
trabajarás con algunas de estas situaciones y aprenderás una forma de solucionarlas.

47

MATE_SEGUNDO-A.indb 47 31/05/19 15:43


1. En parejas resuelvan el siguiente problema. En una exposición para apoyar
a los artesanos de Michoacán se vendieron 500 boletos, incluidos niños y
adultos. Para entrar, los niños pagaron $10 y los adultos $20. Se obtuvo
una venta por los boletos de $8 000 pesos. ¿Cuántos niños y cuántos adul-
tos asistieron a la exposición? Para resolver este problema contesten en su
cuaderno la siguiente pregunta.
a) ¿Cuántas y cuáles son las cantidades que se desconocen en el proble-
ma, es decir, las incógnitas del problema?
b) Representen con las literales x y y esas incógnitas, y mencionen qué
representa cada una.

Incógnita ¿Qué representa?

c) Discutan y escriban en su cuaderno por qué las incógnitas del problema no


pueden ser representadas con la misma literal.

2. Analicemos el problema por partes.


En una exposición para apoyar a los artesanos de Michoacán se vendieron
500 boletos, incluidos niños y adultos.

a) A partir de las incógnitas x y y, planteen una ecuación que re-


presente esta parte del problema; la llamaremos Ecuación 1:

Para entrar, los niños pagaron $10 y los adultos $20. Se obtuvo
por la venta de los boletos $8 000.
b) A partir de las literales x y y, planteen una ecuación que represente esta parte del
problema; la llamaremos Ecuación 2:

3. Comparen con otra pareja cómo escribieron sus ecuaciones y analicen si representan
lo mismo.

4. Como pueden observar, este problema tiene dos incógnitas (x y y), a partir de las
cuales se han planteado dos ecuaciones lineales (el grado de ambas literales es 1).
Esto se conoce como sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Lean y
comenten la siguiente información.

Un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas,


incógnitas, también denominado sistema de
ecuaciones 2  2, está formado por dos ecuaciones lineales que relacionan dos incógnitas;
cada ecuación representa una condición o restricción del problema.

48

MATE_SEGUNDO-A.indb 48 31/05/19 15:43


5. Si en el caso del problema consideran que la incógnita x representa la cantidad de ni-
ños que asistieron a la exposición, y la incógnita y representa la cantidad de adultos,
el sistema de ecuaciones del problema es el siguiente:

Ecuación 1: x + y = 500
Ecuación 2: 10x + 20y = 8 000

a) Justifiquen en su cuaderno por qué éste es el sistema correcto.

6. Observen el recurso audiovisual ¿Qué es un sistema de ecuaciones lineales con dos


incógnitas? para que conozcan otros ejemplos de situaciones que se representan
mediante ese tipo de sistema.

Para resolver el sistema Sesión


3
1. Trabajen en pareja para encontrar la solución del sistema de ecuaciones lineales con
dos incógnitas de la actividad 5 de la sesión 2.

Ecuación 1: x + y = 500
Ecuación 2: 10x + 20y = 8 000

Donde las incógnitas son y , y representan:

a) Hagan una estimación de la solución del problema, ¿cuántos niños y cuántos


adultos consideran que fueron a la exposición?
b) ¿En qué se basa su estimación?
c) ¿Piensan que el valor de x y y puede ser un número decimal? Discutan en grupo
y con el maestro sus ideas.

2. Existen varios métodos para resolver un sistema de ecuaciones. Para comprender el


método que aprenderán en esta sesión es importante que recuerden algunos con-
ceptos que estudiaron en primer grado. Lean con atención la siguiente información
y, si lo consideran necesario, consulten su libro de primero.

Una expresión algebraica de la forma y = ax representa una variación lineal


proporcional..
proporcional
Una expresión algebraica de la forma y = ax + b representa una variación
lineal no proporcional.
proporcional.
En los dos casos anteriores, decimos que y está en función de x y que hay
una relación funcional entre ambas cantidades. Además, ambas funciones
se representan gráficamente con líneas rectas.

49

MATE_SEGUNDO-A.indb 49 31/05/19 15:44


3. Escriban ahora las ecuaciones del problema de tal manera que, en cada una de ellas,
la y esté despejada.

Ecuación 1: y = 500 – x Ecuación 2: y=

4. Completen las siguientes tablas de valores para cada ecuación. Pueden utilizar una
calculadora.

Ecuación 1 Ecuación 2
y = 500 – x y=
x y x y
(Cantidad de niños) (Cantidad de adultos) (Cantidad de niños) (Cantidad de adultos)
50 450 50 375
100 100 350
150 150
200 200
250 250
300 300
350 350
400 400
450 450
500 500

y
500
5. Ubiquen en el siguiente plano cartesia-
450
no los puntos que corresponden a los
400
Cantidad de adultos

350
valores de x y y obtenidos para ambas
300 ecuaciones.
250 a) Observen la sucesión de puntos
200 que corresponden a cada ecuación.
150
¿Hay alguno en común? Si la res-
100
50
puesta es afirmativa, ¿cuáles son las
x coordenadas de ese punto?
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
Cantidad de niños

Ecuación 1. Valor de x: Valor de y:  

Ecuación 2. Valor de x: Valor de y:

b) Discutan qué significa ese punto en común.


• Sustituyan esos valores de x y de y en la Ecuación 1. ¿Qué observan?
• Sustituyan esos valores de x y de y en la Ecuación 2. ¿Qué observan?

50

MAT2-TS-5.indd 50 19/06/19 12:29


c) De acuerdo con lo anterior, ¿cuántos niños y cuántos adultos asistieron a la expo-
sición?

Cuando las ecuaciones lineales de un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas se grafi-
can en un mismo plano cartesiano, las gráficas se intersecan en un punto (x (x, y) que representa
la solución del sistema, es decir, los valores de ese punto corresponden al valor de las incógni-
tas que resuelven el problema.
Por lo tanto, resolver un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas significa encontrar
los valores de las incógnitas que permiten que se cumpla la igualdad de cada ecuación del
sistema.
Para resolver un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas existen diferentes mé-
todos, uno de ellos se denomina método gráfico,
co, que consiste en encontrar los valores de las
incógnitas a través de una gráfica.

6. Resuelvan en equipo los siguientes sistemas de ecuaciones. Utilicen hojas cuadricula-


das.

I II III
Ec. 1 2x + y = 4 Ec. 1 2x + y = 4 Ec. 1 2x + y = 4
Ec. 2 x + 2y = 5 Ec. 2 2x + y = 1 Ec. 2 4x + 2y = 8

a) Elaboren las tablas necesarias considerando para x valores que vayan de –5 a 5. Si


requieren ayuda para elaborar la tabla de valores, pidan apoyo a su maestro.
b) Una vez hechas las tablas de valores y las gráficas de cada sistema, contesten lo
siguiente:
• ¿Pudieron resolver los tres sistemas?
• ¿Qué soluciones encontraron en cada uno? Expliquen sus resultados señalan-
do los valores para las incógnitas que resuelven el sistema o si no fue posible
resolverlo.
• Analicen los sistemas observando en el tercer sistema, por ejemplo, cómo es
la Ecuación 2 respecto a la Ecuación 1.
• Anoten en el cuaderno sus conclusiones y discútanlas con el grupo.

Existen sistemas de ecuaciones que tienen una solución, la cual corresponde al punto donde
se intersecan sus gráficas.

Hay sistemas de ecuaciones que no tienen solución y sus gráficas resultan ser líneas paralelas.

Cuando las ecuaciones tienen un número infinito de soluciones, las gráficas de ambas se su-
perponen.

51

MATE_SEGUNDO-A.indb 51 31/05/19 15:44


Sesión Para terminar
4
Resolvamos otro problema

1. Soluciona el siguiente problema planteando el sistema de ecuaciones co-


Ecuación 1
y= rrespondiente, construyendo las tablas de datos y la gráfica para encontrar

x y la respuesta. Esperanza tiene una mercería y su proveedor de listones le

0
ha llevado listones nuevos: unos brillantes y otros opacos. Entre los dos
tipos de listones, Esperanza compró 14 metros y pagó $180 en total. Si el
2
metro de listón brillante cuesta $15 y el metro de listón opaco $10, ¿cuán-
4
tos metros de cada uno compró Esperanza?
6
a) Establece en la siguiente tabla las incógnitas del problema.
8
10
Incógnita ¿Qué representa?
12
x

Ecuación 2 y
y=

x y b) Establece el sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas del pro-


0 blema.

2
Ecuación 1: Ecuación 2:
4
c) Escribe nuevamente las ecuaciones de tal manera que la y esté
6
despejada.
8

10 Ecuación 1: y = Ecuación 2: y =
12
d) Completa las tablas de datos de la izquierda para las ecuaciones 1 y 2.

e) Elabora en tu cuaderno la gráfica de cada ecuación en el mismo plano.

f) ¿Cuál es la solución del problema?

2. Comprueba en tu cuaderno que los valores obtenidos para x y y son válidos para
ambas ecuaciones.
3. En equipo resuelvan el siguiente problema. Se tiene un rectángulo cuya altura mide
2 cm más que su base y el perímetro es igual a 24 cm. ¿Cuáles son las dimensiones
del rectángulo?
a) Si x es la medida de la base del rectángulo y y es la medida de la altura, indica cuál
de los siguientes es el sistema de ecuaciones que representa el problema.

52

MATE_SEGUNDO-A.indb 52 31/05/19 15:44


I II III
Ec. 1  x – y = 2 Ec. 1  x – y = –2 Ec. 1  x – y = 2
Ec. 2  x + y = 24 Ec. 2  x + y = 12 Ec. 2  x + y = 12

b) Encierren con un óvalo la gráfica que corresponde al sistema de ecuaciones


correcto.
y

12

10

8
Altura

0 x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Base
y

12

10

8
Altura

0 x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Base
y

24

20

16
Altura

12

0 x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Base

4. Comparen sus respuestas con otro equipo y argumenten por qué cada sistema y
cada gráfica son correctos o incorrectos.

5. Observen el recurso audiovisual Método gráfico, con el que continuarán el estudio


y la aplicación de este método para resolver sistemas de ecuaciones lineales con dos
incógnitas.

6. Utilicen el recurso informático Solución de un sistema de ecuaciones como inter-


sección de rectas para continuar con el planteamiento y resolución de este tipo de
sistemas. Encuéntrenlo en: https://www.proyectodescartes.org/Telesecundaria/mate-
riales_didacticos/2m_b05_t03_s01_descartes-JS/index.html

53

MAT2-TS-5.indd 53 19/06/19 10:55


6. Sucesiones y expresiones
equivalentes 1
Sesión Para empezar
1
En primer grado trabajaste con sucesiones numéricas o de figuras
geométricas y determinaste algunos otros términos de esas sucesiones
mediante la regla o patrón que siguen. Esa regla o patrón la descri-
biste en lenguaje común y a través de una expresión algebraica. En
esta secuencia ampliarás tu conocimiento de las sucesiones numéricas, particularmente
que la regla que las genera puede expresarse de distintos modos.

Manos a la obra
¿De qué color?
1. Resuelve de manera individual el siguiente problema. Adriana va a decorar su salón
de clases para un festejo y ha decidido hacer tiras de globos rosas y azules conforme
el modelo que se observa a la izquierda.

a) Describe el arreglo que tiene la tira de globos de arriba hacia abajo.

b) Adriana le pide ayuda a Paola para elaborar las tiras de globos y le señala en qué

lugares debe colocar los globos azules. ¿Cómo le indicarías a Paola la manera de

colocarlos?  

c) Si se continúa con la tira de globos, ¿de qué color será el globo que ocupe el lugar

42? ¿Y el lugar 60?

d) Si la tira tendrá 100 globos, ¿cuántos globos azules necesitarán?

e) Compara tus respuestas con las de tus compañeros; en particular, comenten la

manera en que describieron el arreglo de globos y acuerden un procedimiento o

regla para saber de qué color es el globo en las posiciones que se indicaron.

f) Escriban a continuación el procedimiento o regla que acordaron.



Seguiremos trabajando con sucesiones numéricas. Ahora obtendrás y escribirás la regla
que las determina, mediante dos o más expresiones algebraicas equivalentes.

54

MAT2-TS-6.indd 54 19/06/19 10:57


2. Reúnete con un compañero para realizar las siguientes actividades de esta secuencia.
En lugar de globos azules, Adriana y Paola utilizan números para designar el lugar
que aquéllos ocupan.
5
1 9
6

10
2 8 12
3 4 7

11
a) ¿Cuál es la sucesión que se obtiene con los números de los globos azules?

b) Escriban en su cuaderno una expresión algebraica que represente la sucesión.

3. Comparen con otra pareja la regla que escribieron (expresión algebraica).

a) ¿Son iguales? ¿Ambas representan lo mismo?


b) Reflexionen cómo pueden saberlo y determinen si ambas expresiones correspon-
den a la situación.

4. Si conocemos la regla, podemos saber en qué posición de la tira el globo será de


color azul. Analicen la siguiente tabla y complétenla utilizando la regla algebraica
para responder las preguntas.

Número que tienen los


4 8 12 16
globos azules en la tira

Posición de los globos


1 2 3 4 5 6 7 8 9 n
azules en la tira

a) ¿En el lugar 27 de la tira Paola colocará un globo azul?


¿Por qué?
b) El décimo globo azul que Paola use, ¿en qué lugar de la tira estará?

5. En la siguiente tabla hay reglas algebraicas. Calculen los seis primeros términos de la
sucesión que representa cada una. Identifiquen con cuál o cuáles también se genera
la sucesión 4, 8, 12, 16, …

Regla Valores de n
(expresión algebraica) 1 2 3 4 5 6
5n – n

3n + 1

2(2n)

3n + n

n+4

55

MATE_SEGUNDO-A.indb 55 31/05/19 15:44


6. Compartan y revisen sus respuestas. Marquen las reglas que generan la misma suce-
sión de números y verifíquenlos.
a) ¿Qué pueden decir de las expresiones que generan la misma sucesión?

b) ¿Cómo se llaman esas expresiones?

7. Junto con su maestro lean la siguiente información y coméntenla.

Una sucesión es un arreglo de números o elementos que siguen una regla o patrón. Los ele-
mentos que forman una sucesión se llaman términos
términos.. Los términos de una sucesión pueden
calcularse mediante una regla o patrón que puede describirse con una expresión algebraica.

3n – 2, la literal n simboliza cualquier po-


Si la regla o el patrón de una sucesión de números es 3n
sición de un término en la sucesión. Además, puede haber más de una manera de expresar
la regla que genere o permita analizar una sucesión.
sucesión.

Sesión La tarea de matemáticas


2
1. En pareja resuelvan el siguiente problema. Ana, Bertha, Carlos y Diego hacen su
tarea de matemáticas. El maestro les ha pedido encontrar las expresiones algebraicas
que generan algunas sucesiones de números. La primera es 6, 9, 12, 15, …
Cada uno propone una expresión algebraica para luego comparar sus resulta-
dos y discutir cuál es la respuesta correcta. Las expresiones que propusieron son las
siguientes:

Ana: 3(n + 1) Carlos: (n)(n) + 5

Bertha: 5n + 1 Diego: 3n + 3

a) ¿Cuáles de las expresiones algebraicas anteriores son correctas? Para cada una,
expliquen por qué es o no es correcta.

La expresión algebraica de Ana es La expresión algebraica de Carlos es


correcta/incorrecta correcta/incorrecta

porque porque

La expresión algebraica de Bertha es La expresión algebraica de Diego es


correcta/incorrecta correcta/incorrecta

porque porque

56

MATE_SEGUNDO-A.indb 56 31/05/19 15:45


b) Si encontraron más de una expresión correcta, ¿cómo saben si es correcta o no?

c) Expliquen por qué esto es posible:

2. Daniel y sus compañeros tienen que resolver la siguiente sucesión 10, 12, 14, 16, …
Ana propone 2n + 8 como una expresión algebraica de la regla de la sucesión.
Al verla, Daniel comenta: “Entonces otra expresión para esa sucesión puede ser:
n + 4”.
a) ¿La expresión que propuso Ana es correcta?
¿Por qué?
b) ¿La expresión que propone Daniel como otra forma de enunciar la misma regla es
correcta? ¿Por qué?
c) Discutan en pareja y argumenten sus respuestas. Al final escriban dos expresio-
nes que representen la misma regla y que sean correctas para la sucesión de
números.

es igual a
Expresión algebraica 1 Expresión algebraica 2

3. Trabajen en pareja las actividades de esta sesión. Encuentren la regla de la siguiente


sucesión de números.

Términos de la sucesión –10 –8 –6 –4

Posición que ocupa el


1 2 3 4 5 6 7 8 9 n
término en la sucesión

4. De las siguientes expresiones algebraicas comprueben cuáles también representan la


regla de la sucesión y por lo tanto son equivalentes:

Expresión ¿Es una expresión algebraica


algebraica de la regla de la sucesión?

n – 11

–2n – 8

2(n – 6)

–4n – 2

2n – 12

57

MATE_SEGUNDO-A.indb 57 31/05/19 15:45


a) Si el término 15° de la sucesión es 18, comprueben que las reglas que obtuvieron
son correctas.

5. Comparen y revisen sus respuestas con las de sus compañeros. Lean y comenten la
siguiente información.

Al analizar una sucesión numérica para encontrar la expresión algebraica de la regla es


posible encontrar más de una expresión algebraica equivalente.
Dos expresiones algebraicas son equivalentes cuando se cumple la igualdad entre ambas ex-
presiones y se puede comprobar numéricamente cuando se le asigna cualquier valor a las
3n + 6 es equivalente a 3(n
literales que intervienen. Por ejemplo: 3n 3(n + 2), porque al asignar un
valor a n, por ejemplo 5, las dos expresiones nos dan el mismo resultado:
3n + 6 = 3(5) + 6 = 15 + 6 = 21
3(n
3(n + 2) = 3(5 + 2) = 3(7) = 21

6. Observen el recurso audiovisual Expresiones algebraicas equivalentes para conocer


otras sucesiones numéricas que tienen dos o más expresiones algebraicas equivalen-
tes y la manera de comprobarlo.

Sesión Para terminar


3
Más sucesiones

1. Observen el recurso audiovisual Operaciones algebraicas para que recuerden algunas


reglas de escritura y de cómo operar con las literales y las expresiones algebraicas.

2. Lean la siguiente información y analícenla con ayuda de su maestro.

En la transformación de expresiones equivalentes es importante que:

a) Al sumar consideres:

3a
3 a + b = b + 3a
3a
(3a
(3a + b) + c = 3a
3a + (b
(b + c) = 3a
3a + b + c
3a
3 a + 0 = 3a
3a
3a
3 a – b = 3a
3a + (–b
(–b)

58

MATE_SEGUNDO-A.indb 58 31/05/19 15:45


b) Al multiplicar consideres:

3ab = 3ba
3ba
ab))c = 3a
ab
(3ab
(3 3a(bc
bc))
3a(b + c) = (3ab
(3ab
ab)) + (3ac
(3ac
ac))
3a = 3a
1 × 3a 3a

3. Revisen los procedimientos que han realizado para encontrar las expresiones alge-
braicas equivalentes que corresponden a las reglas que generan las sucesiones. De
igual forma, identifiquen cómo utilizaron esta información.

4. Resuelvan en pareja esta actividad. A partir de la siguiente expresión algebraica,


que representa la regla de una sucesión de números, encuentren por lo menos seis
expresiones equivalentes: 5n + 3
a) n + n + n + n + n + 3 d)
b) 2n + n + n + n + 3 e)
c) f)
• ¿Cuál es la sucesión que se genera con estas expresiones?
• Verifiquen que con todas se obtenga la misma sucesión de números.

5. De las siguientes expresiones algebraicas obtengan por lo menos dos expresiones


equivalentes y la sucesión de números que generan.

Expresiones algebraicas equivalentes Sucesión numérica


2(n – 2)
3(n + 1) + n
4n – 2(n + 3)
–5n – 10

6. Encuentren dos expresiones algebraicas equivalentes para las siguientes sucesiones


de números o expresiones algebraicas.

Expresiones algebraicas equivalentes


Sucesión
1 2
10, 18, 26, 34, …
70, 64, 58, 52, …
–4, 0, 4, 8, …
–24, –27, –30, –33, …
(9n – 5) + (3n + 1)
(3n – 4) – (n – 2)

59

MATE_SEGUNDO-A.indb 59 31/05/19 15:45


7. Figuras geométricas y
equivalencia de expresiones 1
Sesión Para empezar
1
En la imagen se observa un campo de tulipanes dividido en parcelas. En cada
una se cultivó un color diferente de esas flores. ¿Cómo calcularías la superficie
total de ese campo? ¿Hay más de una manera para conocer su área total?
¿Existen otras formas para calcular el área de cada parcela? ¿Cómo saber cuá-
les son equivalentes? ¿Las expresiones equivalentes darán el mismo resultado?
Al finalizar el estudio de esta secuencia podrás contestar estas preguntas.

  Manos a la obra
Distintas expresiones, mismo resultado
1. Realicen en pareja las actividades de esta sesión. Observen las siguientes figuras
geométricas y para cada una escriban dos expresiones algebraicas equivalentes que
permitan calcular sus perímetros.
Figura 1 Figura 2

n
Dato interesante

Tulipán proviene del n


persa delban, que MAT2_SD7
_3]
significa “turbante”.
Esta flor ha sido Expresión 1: Expresión 1:
muy importante Expresión 2: Expresión 2:
para los Países
Bajos, pues es el 2. Intercambien sus resultados con otra pareja. ¿Obtuvieron las mismas expre-
cuarto producto siones algebraicas en cada figura? En caso de que sean diferentes, ¿cómo
que más exporta, al
verificar que son equivalentes? Realicen la comprobación en sus cuadernos.
comerciar casi 3 000
millones de bulbos
3. Observen las siguientes figuras. Supongan que ambas tienen las mismas
cada año.
medidas.
Figura 3 Figura 4

x y

60

MAT2-TS-7.indd 60 19/06/19 10:59


a) Encuentren una expresión algebraica para el área de cada una. Consideren que la
figura 4 está compuesta por triángulos del mismo tamaño.

Figura 3: Figura 4:

b) ¿Obtendrán la misma área para las dos figuras con las dos expresiones distintas?
c) ¿Cómo verificar que se obtiene la misma área? Justifiquen sus respuestas en su
cuaderno.

4. Observen la siguiente figura. Es una representación


5 3b
del campo de tulipanes, en la cual se identifican con
letras las diferentes parcelas y se señalan algunas de
sus dimensiones. a A B
a) ¿Cómo expresarían el área de la parcela A?
2a

b) ¿Cuál sería la expresión para el área de las otras


C
dos parcelas?

B: C:

5. Imaginen que el área de las parcelas A y B se juntan. Nombren a esta nueva parcela
como D y luego anoten sus dimensiones en los recuadros de la figura de abajo.

a) Escriban la expresión algebraica que representaría el área de la parcela D.

b) ¿Cómo expresarían la suma de las áreas de las parcelas


A y B?
D

c) ¿Son equivalentes las expresiones algebraicas de los


dos incisos anteriores?

¿Por qué?

6. Consideren los siguientes valores y completen la tabla calculando lo que se pide:


a = 2; b = 3.

Área
Parcela
Expresión algebraica Valor
A
B
A+B
D

61

MATE_SEGUNDO-A.indb 61 31/05/19 15:45


a) Establezcan la igualdad de las expresiones con las que obtuvieron la misma área
y escríbanla en su cuaderno.
b) Asignen otros dos valores a cada literal de las expresiones que acaban de escribir.
Verifiquen si, con cada uno de esos valores, se sigue cumpliendo la igualdad.
c) ¿A qué creen que se deba? Justifiquen su respuesta en su cuaderno.

7. Comparen sus resultados con los de otra pareja. Si obtuvieron expresiones distintas,
verifiquen que con éstas también se obtengan los mismos resultados.

Sesión Expresiones equivalentes para perímetros y áreas


2
1. Formen un equipo para realizar las siguientes actividades. Regresemos al problema
del campo de tulipanes. Ya se calculó una parte de su área, aho-
5 3b ra obtengan el área total tomando como base el procedimiento
que utilizaron anteriormente.

a A B a) Obtengan la expresión algebraica con la que se determina


el área de todo el campo de tulipanes, utilizando sólo las
2a medidas de cada uno de sus lados.
b) Encuentren otra expresión algebraica distinta con la que
C se pueda calcular la misma área.
c) Verifiquen las equivalencias de ambas expresiones asig-
nando una serie de valores numéricos. Pueden auxiliarse
de una tabla como la siguiente:

Áreas
Valores
Primera expresión: Segunda expresión:
a b

2. Intercambien sus respuestas con las de otro equipo. ¿Obtuvieron las mismas ex-
presiones algebraicas? En caso de que sean distintas, comprueben que se llegue al
mismo resultado con cualquiera de las expresiones que obtuvo el otro equipo.

Dos expresiones algebraicas son equivalentes si para cualquier valor que se les asigne a sus
literales se obtiene el mismo resultado. Por ejemplo, en estas dos expresiones:
2(a
2(a + b) + 3(a
3(a + 5) = 2b
2b + 5(a
5(a + 3), al asignarle a la literal a el valor de 1 y a b el de 3, se obtendrá
una identidad.
2(1 + 3) + 3(1 + 5) = 6 + 5(1 + 3)
8 + 18 = 6 + 20
26 = 26

62

MATE_SEGUNDO-A.indb 62 31/05/19 15:46


3. Observen el siguiente dibujo.

p
p 3q
2

a) Escriban dos expresiones algebraicas equivalentes para obtener el perímetro del


rectángulo exterior, señalado en rojo.

Expresión algebraica 1 = Expresión algebraica 2

b) Dividan el equipo en dos y trabajen en su cuaderno. La mitad del equipo verificará


que las expresiones algebraicas sean equivalentes transformando la primera ex-
presión en la segunda; mientras la otra parte del equipo transformará la segunda
expresión algebraica en la primera. Anoten los pasos debajo de la expresión que
le corresponde.
c) Supongan que, en determinado momento, ustedes obtuvieron las siguientes ex-
presiones:

 p   p 
12 + 2  p + 3q +  = 3(2q + p + 4 ) 6  p + 3q +  = 18p + 36q
 2   2 

 p 
12 + 2  p + 3q +  = 3(2q + p + 4 )

d) ¿Ambas expresiones 2 son equivalentes? Para contestar la pregunta, escriban el

posible desarrollo de cada expresión.


e) Si algunas de las expresiones no son equivalentes, identifiquen por qué no lo son
y justifíquenlo en su cuaderno.

63

MATE_SEGUNDO-A.indb 63 31/05/19 15:46


4. De manera grupal y con ayuda de su maestro, escriban en el pizarrón y en su cuader-
no la igualdad que relaciona las expresiones algebraicas obtenidas en este ejercicio.
Verifiquen en su cuaderno que con ambas expresiones se obtiene el mismo resul-
tado.

5. Lean y comenten la siguiente información.

Una forma de saber si dos expresiones son equivalentes sin tener que asignar valores a sus
literales consiste en utilizar las propiedades de reducción de términos semejantes y de agru-
pación.. Veamos este ejemplo:
pación
4xy + 2xz
2xz – 3xy
3xy + 5xz
5xz – yz = y(x – z) + 7xz
7xz
xz..
Si partimos de la expresión algebraica de la izquierda, mediante la reducción de términos se-
mejantes y las propiedades de agrupación obtendremos la expresión de la derecha.

• Se reducen términos semejantes: xy + 7xz


7xz – yz
yz..
• Y luego por las propiedades de agrupación se tiene: y(x – z) + 7xz
7xz
xz..

6. Observen el recurso audiovisual Figuras geométricas y expresiones equivalentes, con


el cual ampliarán su conocimiento sobre este tema.

Sesión Para terminar


3
Problemas diversos
1. Resuelvan en parejas los siguientes problemas. Con base en la definición de ex-
presiones equivalentes, se puede deducir que dos expresiones no son equivalentes
si existe un valor con el que se obtengan distintos resultados para cada una de las
dos expresiones.
a) Determinen si las expresiones de cada fila son equivalentes o no, y por qué.

¿Son expresiones equivalentes?


Expresión 1 Expresión 2
¿Por qué?
(x + 2) + (x + 3) + (x + 4) 3x + 12
3a(x – 6 + b) 3ax – 9a + 3b
ah + ah + 2a 2a(h + 1)

b) Para aquellas expresiones que sean equivalentes, hagan en su cuaderno un dia-


grama geométrico que represente la misma área o el mismo perímetro.

64

MATE_SEGUNDO-A.indb 64 31/05/19 15:46


2. La imagen está formada sólo por cuadrados que miden m de lado.
a) Escriban dos expresiones equivalentes para calcular el perímetro
de la cruz que se forma con los cuadrados verdes.

b) Escriban dos expresiones equivalentes para calcular el área total


de los cuadrados en color blanco. y

c) Verifiquen la equivalencia de todos los pares de expresiones asig-


nando valores numéricos a las literales de las expresiones de los
incisos anteriores.

y m

3. Intercambien con otra pareja los resultados de la actividad anterior


y respondan las siguientes preguntas.
a) ¿Escribieron las mismas expresiones algebraicas para el perímetro?
Si fueron diferentes, anótenlas y verifiquen que sean equivalentes.

b) ¿Obtuvieron las mismas expresiones algebraicas para el área?


Si fueron diferentes, anótenlas y verifiquen que sean equivalentes.

Perímetro Área

4. Resuelve los problemas que se presentan en el recurso informático Expresiones equi-


valentes 1, para seguir obteniendo y verificando la equivalencia de expresiones alge-
braicas al asignar valores numéricos a las expresiones.

5. Realiza el siguiente problema de manera individual. Elabora un dibujo geométrico


para la expresión (x + 3) (y + 8), y obtén dos expresiones equivalentes para su área y
su perímetro.

Sin asignar valores, comprueba en tu cuaderno que las dos expresiones que escribiste
para el área y el perímetro son equivalentes.

65

MATE_SEGUNDO-A.indb 65 31/05/19 15:46


8. Polígonos 1

Sesión Para empezar


1
En el diseño de animaciones en 3D se usan mallas (o redes) de
polígonos para darles forma a las superficies de los objetos.
En la figura se aprecia la manera en que las mallas deter-
minan la superficie de cualquier objeto. Mientras más fina,
mejor será la definición en pantalla.
El uso de polígonos y sus propiedades permiten la manipulación
de estos modelos (redes), y reducen considerablemente la can-
tidad de datos y operaciones de procesamiento para generar
imágenes reales o de realidad aumentada. En esta secuencia
estudiarás algunas características y propiedades de los ángulos
y las diagonales en polígonos.

Manos a la obra
La red de polígonos

1. Trabajen en pareja. Observen la imagen y realicen lo que se indica.

a) Mencionen al menos tres polígonos que reconozcan.

C D b) ¿Qué tipo de triángulo es QST?


B
E
P c) ¿Y el MNL?
A O
Q R F d) Hay polígonos de 10 o más lados. Remar-
quen con distintos colores al menos dos.
N S
M e) ¿Cuál es el polígono con más lados que pue-
T G
H den identificar? Anoten los vértices que lo
L determinan.
K J I

Red de polígonos.

66

MATE_SEGUNDO-A.indb 66 31/05/19 15:46


2. Consideren la misma red de polígonos para completar la siguiente tabla. Deben iden-
tificar y anotar los vértices de los polígonos que la forman de acuerdo con las caracte-
rísticas que se enuncian en la tabla, o describir las características que le corresponde
al polígono indicado.

Polígonos con todos Polígonos que


sus lados iguales tienen todos sus
entre sí, pero no ángulos iguales
Característica
todos sus ángulos entre sí, pero no
son iguales. todos sus lados son
iguales.

Polígono QRS, SHI JT, AOB MNL, TKLN

3. Los polígonos se clasifican, según la medida de sus lados y ángulos, en


Glosario
regulares o irregulares. En la red de polígonos anterior, identifiquen los Polígono regular:
polígonos que a continuación se nombran y dibujen cada uno de ellos en tiene todos sus lados
y sus ángulos iguales
la columna correspondiente. entre sí. Cuando un
polígono no cumple
a) BCPO c) EFGR e) OPQTN con ambas caracte-
rísticas, se le llama
b) HI JTQS d) MNL f) AONM polígono irregular.

¿Cuáles son polígonos regulares? ¿Cuáles son polígonos irregulares?

4. Comenten y comparen con otro equipo lo siguiente:


a) La manera en que identificaron y clasificaron cada polígono de la actividad 1.
b) Los resultados de la clasificación de polígonos regulares e irregulares de la acti-
vidad 2. En caso necesario, analicen en qué características de los polígonos se
equivocaron y corrijan sus respuestas.

5. Observen y analicen el recurso audiovisual Polígonos para recordar cuando un polí-


gono es regular o irregular, así como algunas de sus características y propiedades.

67

MATE_SEGUNDO-A.indb 67 31/05/19 15:46


Sesión ¿Qué línea sí es diagonal?
2
1. En equipo, observen las siguientes imágenes, unas muestran un polígono con alguna
de sus diagonales y otras muestran ejemplos de lo que no es una diagonal.

1. Es una diagonal 2. No es una diagonal 3. No es una diagonal 4. No es una diagonal

5. Es una diagonal 6. No es una diagonal 7. Es una diagonal 8. Es una diagonal

9. Es una diagonal 10. No es una diagonal 11. Es una diagonal 12. Es una diagonal

Glosario
Contraejemplo: es
un caso específico
que demuestra que
un enunciado es
falso. Por ejemplo, 2. En la tabla hay algunas afirmaciones que indican cuándo la línea es
el número 5 es un
contraejemplo para una diagonal. Consideren lo anterior para determinar si son verdade-
“Todos los números ros o falsos. Justifiquen sus respuestas y den un ejemplo o un con-
son pares”.
traejemplo para cada caso.

Afirmación Verdadero Ejemplo o


o ¿Por qué? contraejemplo
Una diagonal es… falso (Anota el número de la imagen)

toda línea inclinada dentro


de un polígono.

un segmento que pasa por


el centro de un polígono.

una línea recta que une


dos vértices no consecu-
tivos.

un segmento que siempre


divide en dos partes igua-
les a un polígono.

68

MATE_SEGUNDO-A.indb 68 31/05/19 15:46


3. Consideren la siguiente red de polígonos para completar las frases con sí o no, según
corresponda.

El segmento CKE es diagonal del polígono


sí/no

I
ABCDE porque

El segmento DC es diagonal del polígono D H


E
sí/no
J
ABCDE porque K

A C
El segmento ED es diagonal del polígono
sí/no
B

IDHCGBFAJE porque
G

F
El segmento DE es diagonal del polígono
sí/no

ABCDKE porque

4. Escriban una definición de diagonal de un polígono. Luego, intercámbien-


la con otro equipo para que la revisen y validen. Si es correcta, tracen un
ejemplo; en caso contrario, den un contraejemplo.

5. En grupo, revisen sus respuestas a las actividades anteriores. Después lean y comen-
ten lo siguiente.

Una diagonal de un polígono es un segmento de línea que une dos vértices


no consecutivos.

6. Observen el recurso audiovisual ¿Qué es una diagonal? para conocer más sobre este
concepto.

69

MATE_SEGUNDO-A.indb 69 31/05/19 15:47


Sesión ¡Cuántos triángulos!
3
1. Reúnete con un compañero para trabajar las actividades de esta sesión. Lean y co-
menten la siguiente información.

Un polígono es convexo cuando al trazar todas sus diagonales, éstas quedan


dentro de él.
él. Cuando al menos una diagonal no queda completamente den-
tro del polígono, se dice que el polígono es no convexo.
convexo.

2. Tracen las diagonales de los siguientes polígonos y, con base en la definición anterior,
determinen si los siguientes polígonos son convexos o no convexos. Anótenlo en la
línea que está debajo de cada uno.

3. Comparen sus respuestas con las de otra pareja. De haber diferencias, argumenten
quién tiene la razón.

4. Consideren los siguientes tres polígonos iguales. El primero está dividido en 4 trián-
gulos después de haber trazado las diagonales AE, BE y BD. A esta construcción se le
llama triangulación de un polígono.
a) Encuentren y dibujen otras triangulaciones para los polígonos GHI JKL y MNOPQR.

70

MATE_SEGUNDO-A.indb 70 31/05/19 15:47


G I
H

L M
A O
C
B N

J R
F K

D P
E Q

b) ¿Cuántas diagonales trazaron en la triangulación de cada polígono?

c) ¿En cuántos triángulos quedó dividido cada polígono?

d) ¿Es posible dividir en sólo tres triángulos cada polígono? Justifiquen su respuesta.

e) ¿Existirá un polígono de 6 lados que se pueda triangular en sólo 3 triángulos?

Justifiquen su respuesta.

5. Utilicen un geoplano o una hoja cuadriculada para construir varios polígonos y


completen la tabla. Consideren sus diagonales a partir de un solo vértice.

Número Nombre Número de diagonales


Número de triángulos
de del que forman cada
que se forman
lados polígono triangulación

4 Cuadrilátero

6 Hexágono 3 4

20

30

71

MATE_SEGUNDO-A.indb 71 31/05/19 15:47


Sesión Para terminar
4
Triangulación de polígonos convexos

1. Reúnete con un compañero para analizar qué pasa con la triangulación en el caso de
los polígonos convexos. Observen la siguiente secuencia de polígonos y sus triangu-
laciones para completar la tabla; después, contesten las preguntas.

Polígono

Número de
vértices

Número de
diagonales

Número de
triángulos

a) Describan qué tienen en común esas triangulaciones.

b) Entre un polígono y otro, ¿cuántos vértices más hay?


c) ¿Cuántas diagonales más?
d) ¿Y cuántos triángulos más se trazan?
e) De continuar con la secuencia de este tipo de polígonos, ¿será posible continuar
triangulándolos? ¿Por qué?
f) ¿Cuántas diagonales desde un mismo vértice se necesitan para triangular un po-
lígono convexo?
Prueben con polígonos convexos de 9, 10, 12 y más lados. Pueden usar hojas
cuadriculadas o el geoplano para trazarlos.

2. Busquen y anoten en su cuaderno una fórmula para contar el número total de diago-
nales que se pueden dibujar en un polígono convexo. Empiecen con casos pequeños
y hagan una tabla para organizar sus descubrimientos.

72

MATE_SEGUNDO-A.indb 72 31/05/19 15:47


3. Anoten una palomita () en verdadero o falso según consideren las siguientes afirmaciones.

Afirmación V F

a) Si una diagonal une dos vértices no consecutivos de un polígono, entonces para calcular
cuántas diagonales se pueden trazar desde un vértice, hay que restar 3 al número de vértices.

b) Se restan 2 porque uno es el vértice desde donde se trazan las diagonales y el otro es el
consecutivo.

c) Se restan 3 porque uno es el vértice desde donde se trazan las diagonales y los otros dos son
vértices consecutivos.

d) Si por cada vértice se puede trazar una diagonal, entonces hay igual número de diagonales que
vértices del polígono.

C D

4. Intercambien sus respuestas con las de otra pareja. Si hay diferencias, B

analicen por qué y corrijan lo que sea necesario. E


P
A O
R F
5. Consideren la red de polígonos para completar la tabla de Q

N S
clasificación subrayando la opción que corresponda.
M
T G
H

L
K J I

Polígono
QRGHS CDERQP OPQTN REFG QSHI JT
Clasificación
Por la medida de los lados regular/ regular/ regular/ regular/ regular/
o ángulos irregular irregular irregular irregular irregular

Por sus diagonales (la unión de convexo/ convexo/ convexo/ convexo/ convexo/
sus vértices no consecutivos) no convexo no convexo no convexo no convexo no convexo

6. Decidan si es posible construir un polígono que corresponda a cada descripción.


En caso afirmativo, dibújenlo en su cuaderno.

a) Un pentágono con b) Un cuadrilátero c) Un polígono no d) Un pentágono no


ángulos diferentes. no convexo. convexo de cinco lados. regular con lados iguales.

7. En grupo, lean y comenten la siguiente información.

Una manera de triangular polígonos convexos es trazando todas sus diagonales desde un mis-
mo vértice. Asimismo, todo polígono convexo de n lados se puede triangular en n – 4 triángulos
con n – 3 diagonales.

8. Utilicen el recurso informático Diagonales y triangulación para poner en práctica


estos conocimientos.

73

MATE_SEGUNDO-A.indb 73 31/05/19 15:47


9. Conversión de medidas 1
Sesión
1
Para empezar
¿Te has fijado que cuando llueve algunas veces se producen relámpagos? ¿Y te
has preguntado por qué vemos primero la luz del rayo y después escuchamos su
sonido (trueno)? Esto se debe a la distinta velocidad en que viajan la luz y el sonido.
Mientras que la luz tiene una velocidad, en números redondos, de 300 000 km/s,
el sonido recorre aproximadamente 340 m/s. ¿Cuál es la diferencia entre ambas
velocidades? ¿Cuántos metros recorre la luz en un segundo? ¿Cuántos kilómetros
recorre el sonido en un segundo? Para contestar las preguntas anteriores, es nece-
sario hacer conversiones entre múltiplos de la unidad básica de longitud del Sistema
Internacional de Unidades (si), el metro. En esta secuencia estudiarás cómo hacer
conversiones entre múltiplos y submúltiplos del metro, así como conversiones entre
unidades de longitud del si y del Sistema Inglés.

Manos a la obra
Rápidos y lentos
1. Trabaja individualmente. Marca con una palomita (P) la unidad que consideres
más conveniente para medir las siguientes distancias y longitudes. Justifica cada
elección.
Dato interesante a) El recorrido que hace un autobús para ir de una ciudad a otra:
La palabra metro viene
milímetros centímetros decímetros kilómetros
del griego métron, que
significa “medida”. En el
SI el símbolo del metro b) La distancia que existe entre dos casas de una misma calle:
es m. Actualmente, su
centímetros hectómetros metros kilómetros
definición se basa en la
velocidad de la luz: es la
distancia recorrida por c) La longitud de una lombriz:
la luz en el vacío, en un milímetros centímetros decímetros kilómetros
tiempo de
segundos. El segundo
d) La distancia de nuestro planeta al Sol:
es la unidad básica de
tiempo del SI y equi- metros centímetros hectómetros kilómetros
valealasesentavapartede
un minuto. e) La longitud de una cuerda para lazar ganado:
milímetros hectómetros metros kilómetros

74

MATE_SEGUNDO-A.indb 74 31/05/19 15:47


2. Compara tus respuestas con las de tus compañeros. Si hay diferencias, analícenlas y establezcan acuerdos.

3. Trabajen en pareja. A continuación se presenta una tabla con la distancia que algunos seres vivos
podrían recorrer en una hora. Anoten los datos que faltan.

Ser vivo

Guepardo Halcón peregrino Avestruz Pez espada


km 300
Distancia recorrida
en una hora
m 120 000 65 000 100 000

Ser vivo
Ser humano
Liebre Tintorera Caballo (Usain Bolt)
km 75 50 37.58
Distancia recorrida
en una hora
m 7 000

a) ¿Cuál es el ser vivo más veloz? Justifiquen su respuesta.

4. Completen la siguiente tabla.

Ser vivo

Caracol Perezoso Koala Manatí


Distancia recorrida cm 1.3 447 150
en un segundo
m 0.03

Ser vivo

Monstruo de Gila Estrella de mar Loris lento pigmeo Tortuga gigante


Distancia recorrida cm 667 2.7
en un segundo
m 0.555 0.76

a) ¿Cuál de estos animales es el más lento? Justifiquen su respuesta.

75

MATE_SEGUNDO-A.indb 75 31/05/19 15:48


El metro es la unidad básica de longitud en el Sistema Internacional de Uni-
dades (si
(si
si).
). De éste se obtienen unidades que pueden ser múltiplos o submúl-
tiplos.

Múltiplos BASE Submúltiplos


kilómetro hectómetro decámetro METRO decímetro centímetro milímetro

km hm dam m dm cm mm

1 000 m 100 m 10 m 1m 0.1 m 0.01 m 0.001 m




 


Mayores que el metro Menores que el metro

5. Comparen sus respuestas. Con ayuda de su maestro, lean y analicen la siguiente


información. Al terminar, revisen si realizaron correctamente el ejercicio anterior
utilizando la equivalencia adecuada.

6. Respondan las siguientes preguntas con base en la información anterior.

a) ¿Cuál es el animal más lento? Justifiquen su respuesta.

b) Un koala se desplazó durante 10 segundos para llegar a la punta de un árbol,


¿cuál es la altura del árbol en metros?

c) El caballo de Isidro tardó 1 hora y 6 minutos en ir de Teloloapan a Iguala,


¿cuántos hectómetros recorrió aproximadamente?

d) ¿Cuántos decímetros puede recorrer una tortuga gigante en una hora?

e) Si un halcón peregrino vuela durante 30 minutos, ¿cuántos decámetros


recorrerá?

7. Comparen sus respuestas con las de sus compañeros; en caso de que haya diferen-
cias, revisen a qué se debieron y corrijan.

8. Busquen en la biblioteca un libro que contenga la fábula “La liebre y la tortuga”


donde se hace referencia a la velocidad de cada uno de estos animales.

76

MATE_SEGUNDO-A.indb 76 31/05/19 15:48


Cimas y simas de México Sesión
2
1. Resuelvan en pareja las siguientes actividades. Consideren que, en el siguiente mapa,
un centímetro de los segmentos de recta equivale a 125 000 metros en la realidad.

a) El segmento rojo señala la distancia, en línea recta, que recorre un avión para ir
de la ciudad de Chihuahua a El Paso.
¿Qué distancia recorre el avión en metros?
¿A cuántos kilómetros equivale?
b) El segmento morado indica la distancia, en línea recta, que hay entre Mazatlán
y Culiacán.
¿Cuál es la distancia real, en línea recta, entre estas dos ciudades?
Expresen esta distancia en hectómetros:
c) El segmento verde marca la distancia que hay entre Guadalajara y Monterrey.
¿Cuál es la distancia real entre las dos ciudades?
Expresen la distancia en decámetros:

77

MATE_SEGUNDO-A.indb 77 31/05/19 15:48


2. Resuelvan los siguientes problemas.

a) El Pico de Orizaba es la montaña más alta de México. Se


ubica en el estado de Veracruz y mide 5 610 metros sobre
el nivel del mar (msnm). ¿A cuántos kilómetros equivale?

b) La Sima de las Cotorras, en Chiapas, tiene una profundi-


dad de 1 400 dm. Argelia quiso descender para observar
las pinturas rupestres que hay en el interior; sólo ha ba-
jado 100 m. ¿Cuántos decámetros le faltan para llegar al
fondo?

c) En el Sótano de las Golondrinas, en San Luis Potosí, Caroli-


na descendió 135 m, pero se puede bajar hasta 5 120 dm.
¿Cuántos metros le faltan por descender?

d) El Sótano del Barro, en Querétaro, es la segunda sima más


grande del mundo y tiene una profundidad de 450 m.
¿Cuál es su equivalente en kilómetros?

e) Rodrigo y sus amigos fueron a escalar el Nevado de Toluca.


De las dos millas que les faltan para llegar a la cima, avanza-
ron 453 m e hicieron un descanso; después subieron 560 m
más y tuvieron que hacer otra parada. ¿Cuántas yardas les
faltan por subir para llegar a la cima?

f) De Ciudad Valles, San Luis Potosí, al Sótano de


las Golondrinas son aproximadamente 66.9 km.
Mario lleva 3 380 m recorridos. ¿Cuántas millas
le faltan para llegar?

3. Comparen sus respuestas y comenten la manera en que las obtuvieron.

78

MATE_SEGUNDO-A.indb 78 31/05/19 15:48


4. Como parte de una campaña para atraer turismo internacional, principalmente de
los países anglosajones, se requiere convertir las siguientes distancias de kilómetros a
millas o viceversa. Consideren que 1 km equivale a 0.6214 millas.

Distancia en carretera
Ciudades
km mi
Cd. de México-Acapulco 379.3

Puerto de Veracruz-Puebla 183

Mérida-Cancún 179

Tuxtla Gutiérrez-Palenque 271

5. Comparen sus respuestas con el resto del grupo y comenten sus estrategias de
cálculo, qué tipo de operaciones los ayudaron a convertir de kilómetros a millas y
viceversa.

6. Observen el recurso audiovisual La longitud en el Sistema Inglés para que conozcan


otro sistema de medición distinto al Sistema Internacional y la relación entre sus uni-
dades.

Para terminar Sesión


3
Unidades grandes y pequeñas

1. Trabajen en pareja las siguientes actividades. Consideren la información de la tabla.

Camaleón Brookesia
Rana monte Iberia Murciélago
mínima de Jaragua sphaero Colibrí abeja
Eleuth abejorro
Madagascar (16.5 mm) (5.08 cm)
(9.2 mm) (2.9 cm)
(2.4 cm)

a) La rana monte Iberia Eleuth, ¿es mayor o menor que un centímetro?


¿A cuántos centímetros equivale su tamaño?
b) ¿Cuál es la medida en milímetros del camaleón?
c) ¿De cuánto es la diferencia en centímetros entre el tamaño del murciélago y la
rana?
d) ¿Cuánto mide el colibrí abeja en milímetros?

79

MATE_SEGUNDO-A.indb 79 31/05/19 15:48


e) ¿Qué diferencia hay entre la medida del murciélago y la de la jaragua? Den su
respuesta en decímetros.
f) ¿Cuál es la diferencia entre el tamaño de la jaragua y el camaleón? Den su res-
puesta en centímetros.

2. En el herpetario de un zoológico necesitan anotar las medidas de las siguientes es-


pecies en metros y centímetros, así como su equivalente en pies, pulgadas y yardas,
pues se llevará a cabo una exposición internacional. Completen la tabla y al final
coloquen en los paréntesis los números del 1 al 5, ordenando los animales de menor
a mayor tamaño.

Boa constrictor Caimán Iguana Serpiente de Mamba negra


( ) ( ) cascabel ( )
( ) ( )
Animal

cm 240 60

m 4.87 2.35

Longitud ft 1.97 9.8

in 191.73

yd 2.62 2.57

3. En grupo, y con ayuda de su maestro, lean y analicen la siguiente infor-


mación. Después regresen al cuadro anterior y revisen si la relación entre
los datos de las diferentes actividades cumple con la relación que observan
Dato interesante en esta tabla.
Herpetario proviene
de la palabra
griega herpetón, que Hay cuatro unidades para las medidas de longitud en el Sistema
significa “reptil”. Es Inglés: pulgada, pie, yarda, milla. La tabla muestra la equivalencia
entre éstas y también respecto al Sistema Internacional.
un lugar destinado a
la cría y exhibición
Sistema
de cualquier tipo Sistema Inglés
Internacional
de reptil (incluidos
iguanas y caimanes). Pulgada (in) 0.0833 ft 2.54 cm
Cuando sólo hay Pie (ft) 12 in 30.48 cm
víboras o serpientes,
Yarda (yd) 3 ft 91.44 cm
el lugar se llama
serpentario. Milla (mi) 1 760 yd 1.61 km

80

MATE_SEGUNDO-A.indb 80 31/05/19 15:48


4. Respondan las siguientes preguntas. En todos los casos, den sus respuestas en millas
y kilómetros.

a) Si la luz del Sol tarda 499 segundos en llegar a la Tierra y se sabe que la luz viaja
a una velocidad aproximada de 300 000 km por segundo, ¿cuál es la distancia de
la Tierra al Sol?

b) La luz del Sol tarda 360 segundos en llegar a Venus. ¿A qué distancia está este
planeta del Sol?

c) La luz solar tarda 193 segundos en llegar a Mercurio. ¿Cuál es la distancia entre
Mercurio y el Sol?

d) ¿Cuál de los tres planetas anteriores está más lejos del Sol?

¿Cuál está más cerca?

¿De cuánto es la diferencia entre ambas distancias?

5. Una revista de divulgación científica elaborará una tabla para comparar el diámetro
de algunos planetas. Anoten los datos que faltan.

Planeta

Venus Tierra Marte Saturno Júpiter

mi 7 926.21 4 216.63 74 897.6


Diámetro

km 12 100 1 430

6. Comparen sus respuestas con las del resto de sus compañeros. Si es necesario, regre-
sen a las tablas de equivalencias para verificar los resultados.

7. Vuelvan a la sesión 1 y respondan las preguntas que se formularon al inicio de ella.


Comenten en el grupo sus procedimientos y resultados.

8. Resuelvan problemas que impliquen convertir medidas de longitud mediante el


recurso informático Conversión de medidas de longitud.

81

MAT2-TS-9.indd 81 19/06/19 11:16


10. Perímetro y área
de polígonos regulares
Sesión Para empezar
1

México es un país con muchos quioscos, pues en cada plaza de


cada poblado de importancia hay uno. Ahora bien, ¿qué se necesita
saber para construir un quiosco? Podemos imaginar que conocer la
cantidad de azulejo que se debe comprar para cubrir el piso.
Supongamos que en tu población se construirá un quiosco en
forma de hexágono regular y uno de sus lados medirá 5 metros.
Si un albañil cobra $150 por cada metro cuadrado que coloca de
azulejo, ¿cuánto se le pagará de mano de obra? En esta secuencia,
al trabajar las áreas y los perímetros de diversos polígonos, entre
ellos los que son regulares, podrás responder la pregunta anterior.
La base y el techo de algunos quioscos
tienen forma de polígonos regulares.

Manos a la obra
Puntos y figuras
1. Trabajen en parejas las siguientes actividades. Calculen y escriban el área de los si-
guientes polígonos de acuerdo con la unidad indicada en el polígono 1.

Polígono 1 Polígono 2

A= A=

Polígono 3 Polígono 4

A= A=

82

MATE_SEGUNDO-A.indb 82 31/05/19 15:49


2. Tracen un polígono de 5 lados cuya área sea de 5 unidades cuadradas.

3. Calculen
Octágono 1 el área de cada unaOctágono
de las partes
2 sombreadas de los siguientes
Octágonooctágonos;
3
anoten el resultado dentro de cada una. Después sumen el área de todas las partes
sombreadas de cada octágono y registren el resultado como su área total.

Octágono 1 Octágono 2 Octágono 3

Área= Área= Área=

A= A= A=

4. Tracen en la figura de la derecha un polígono que tenga mayor perímetro, pero me-
nor área que el polígono de la izquierda.

Área= Área=

A= A=

5. Comparen sus respuestas y procedimientos con los de sus compañeros de grupo.


Si hay diferencias, analicen por qué y, si es necesario, corrijan.

83

MATE_SEGUNDO-A.indb 83 31/05/19 15:49


Sesión Transformación de figuras
2
1. Formen un equipo y resuelvan el siguiente problema.
a) Estimen el área de los polígonos de la izquierda y numérenlos del 1 al 6, asignan-
do el 1 al que tenga menor área y el 6 al de mayor área.
b) Calquen y recorten cada uno de los seis polígonos. Hagan los cortes que conside-
ren pertinentes y reacomoden las piezas obtenidas de tal manera que obtengan
el cuadrilátero de la derecha que tiene el mismo color. Calculen y anoten el área
de ese cuadrilátero.

84

MATE_SEGUNDO-A.indb 84 31/05/19 15:49


c) ¿De qué color es el cuadrilátero con mayor área?
d) ¿Cuál tiene menor área?

2. Comparen sus respuestas con las de otro equipo; en caso necesario, corrijan. Co-
menten si el polígono y el cuadrilátero del mismo color tienen la misma área y argu-
menten su respuesta.

3. Muestren la manera en que recortaron los polígonos para formar el cuadrilátero


correspondiente.

4. Observen el recurso audiovisual El área de polígonos, donde encontrarán diversas


maneras de calcular el área de un polígono, ya sea irregular o regular.

85

MATE_SEGUNDO-A.indb 85 31/05/19 15:49


Sesión Hacia la fórmula
3
1. Trabajen en pareja todas las actividades de esta sesión. Observen el siguiente
pentágono regular; el segmento rojo es la altura del triángulo que se forma dentro
del pentágono. En los polígonos regulares este segmento recibe el nombre de apo-
tema.

Glosario.

Apotema: Proviene
del griego y una de sus
traducciones es “bajar”.
En geometría se define 3 cm
como la perpendicular
2.1 cm
del centro de un polígono
regular a cualquiera de
apotema
sus lados.

a) ¿Cuánto mide el perímetro del pentágono?

b) ¿Cuál es el área de cada uno de los triángulos interiores?

c) ¿Cuál es el área del polígono regular completo?

d) ¿Cómo la calcularon?

2. Tomen las medidas que consideren necesarias para calcular el perímetro y el área de
cada polígono regular a partir de la división en triángulos:

A B C

P = P = P =
A= A= A=

86

MATE_SEGUNDO-A.indb 86 31/05/19 15:49


3. Calculen el perímetro y el área de cada polígono regular. Los datos numéricos se
refieren a una unidad de longitud. Recuerden que las medidas de las áreas son en
unidades cuadradas.

5 x 3 a
m
L

P = P = P =
A= A= A=

4. Se tiene un polígono regular de n lados, la medida de su lado es L y la medida de la


apotema es a.
a) Escriban una fórmula para calcular el perímetro. P =
b) Escriban una fórmula para calcular el área. A =

5. Comparen sus resultados con los de sus compañeros; si tienen errores, corrijan. Des-
pués, lean y comenten la siguiente información.

Dato
El área de un polígono regular puede calcularse multiplican
ultiplicando
do
interesante
el perímetro por la apotema y dividiendo el resultado entre dos.
En las fórmulas para
calcular perímetros,
Perímetro × apotema
A= áreas y volúmenes, por
2
lo general se utiliza la
letra minúscula a para

A = Pa representar la apotema
2 de un polígono regular,
así como la letra h para
apotema
representar su altura.

6. Trabajen el recurso informático Área de polígonos regulares, donde encontrarán la


aplicación de la fórmula en casos en los que conocen algunos datos y tienen que
calcular otros.

87

MATE_SEGUNDO-A.indb 87 31/05/19 15:50


Sesión Para terminar
4

Problemas con polígonos regulares

1. Trabajen en equipo para resolver los siguientes problemas. En un parque hay un


quiosco que tiene forma de octágono regular, cuyas medidas se dan a continuación:

5m

s
ro
et
m
8
4.
Quiosco de Chignahuapan, Puebla.

a) Alrededor del quiosco se colocará un barandal metálico. El herrero cobrará $300


por metro de reja, ¿cuánto se le pagará al herrero por la reja?
b) Se desea cubrir el piso con un mosaico que cuesta $200 el metro cuadrado, ¿qué
cantidad mínima de mosaico se debe comprar?
c) ¿Cuánto se pagará por el mosaico?

2. En el parque hay 12 secciones de jardín en forma de hexágono. La siguiente figura


es una de ellas hecha a escala, por lo que cada centímetro representa un metro. Se
cubrirán de pasto en rollo, el cual se vende por metro cuadrado.

2 cm

a) ¿Qué cantidad de pasto se debe comprar?

88

MATE_SEGUNDO-A.indb 88 31/05/19 15:50


3. ¿Cuánto mide la apotema de un decágono regular si cada lado mide 2 cm y su área
es de 30.77 cm2?

4. Se harán carpetas de la siguiente forma:

15 cm
40 cm

60 cm

a) ¿Qué cantidad de tela se ocupará en cada una?


b) Se pondrá encaje alrededor sin plisar. ¿Qué cantidad de encaje se requerirá para
seis carpetas?

5. En cada caso tomen las medidas que consideren necesarias y calculen el área som-
breada de los siguientes polígonos.

A= A= A=

6. Comparen sus resultados con los de sus compañeros. En aquellos casos en que to-
maron medidas es probable que los resultados sean aproximados, comenten a qué
se debe.

7. Subrayen las fórmulas con las que se puede calcular el área de un polígono regular.
Recuerden que A es área, P es perímetro, n es número de lados, L es medida del lado,
y a es apotema.
P×2
A=P× a A= A = nLa A = 1 × Pa A = 2Pa
2 a 2 2

8. Comparen sus respuestas con las de otros compañeros y argumenten por qué las
expresiones que subrayaron son equivalentes.

89

MATE_SEGUNDO-A.indb 89 31/05/19 15:50


11. Volumen de prismas
Sesión Para empezar
1
Muchos objetos de la vida cotidiana tienen forma de prismas: edi-
ficios, casas, cajas, tinacos, albercas, peceras, etcétera. Para cons-
truirlos, se requieren conocimientos geométricos, como trazar el
desarrollo plano de un prisma, representarlo en un plano, pro-
yectar la cantidad necesaria de material para levantar una cons-
trucción, medir o calcular el volumen que ocupa o, en caso de
que sea un recipiente con forma de prisma, determinar cuál es su
capacidad. En esta secuencia recordarás cómo calcular el volumen
de los prismas, que ya estudiaste en primer grado, y aprenderás a
calcular el volumen de prismas que tienen como base un polígono
La imagen muestra dos edificios
de oficinas en la Ciudad de México.
regular.
En ambos, las torres que forman
los edificios son prismas.

Manos a la obra
Cajas de cartón
1. Trabajen en pareja. Juan arma cajas de cartón con forma de cuerpos geométricos.
a) En la línea grande, anoten el nombre de cada cuerpo geométrico:

90

MATE_SEGUNDO-A.indb 90 31/05/19 15:50


b) En la línea pequeña al lado de cada caja, anoten la letra del desarrollo plano
con el que puede construirse dicho cuerpo geométrico. Consideren los siguientes
moldes.
2. Calquen los moldes que eligieron y únicamente tracen las pestañas necesarias para
pegarlos.

A B C

D E F

Dato interesante

Mario Pani Darqui (1911-


1993) fue un arquitecto
y urbanista mexicano.
G Formó parte del equipo que
desarrolló el plan maestro
H
para la construcción de
Ciudad Universitaria; fue
uno de los tres arquitectos
que construyó la Torre de
Rectoría de la UNAM. Como
puedes apreciar, este edificio
es un prisma rectangular.

3. Comprueben su respuesta armando las cajas.

4. Comparen sus resultados con los de sus compañeros. Pongan atención


en el lugar donde colocaron las pestañas, ¿es necesario que coinci-
da esa ubicación con la que decidieron sus compañeros?, ¿por qué?

5. Observen el recurso audiovisual Moldes para cajas, en el que conocerán más acerca
de los desarrollos planos para construir cuerpos geométricos.

91

MATE_SEGUNDO-A.indb 91 31/05/19 15:50


Sesión Cajas y chocolates
2
1. Trabajen en pareja. Para sus cajas en forma de prisma regular, Juan diseña diferentes
figuras geométricas que usa como base. Por ejemplo, la siguiente:

6 cm

a) ¿De qué figura se trata?


b) Justifiquen su respuesta.

2. Consideren chocolates en forma de cubo. Las siguientes cajas se van a llenar con
esos chocolates sin partirlos. Las bases de la caja octagonal son como las de la figura
de la actividad 1.

Chocolate

2 cm
Caja 2
6 cm

Caja 1

6 cm

20 cm 14 cm

20 cm

a) ¿A cuál caja le caben más chocolates?


b) ¿Cuántos más le caben?
c) Si se parten algunos chocolates a la mitad, por la diagonal, ¿cuántos chocolates
más le caben a la caja en forma de prisma octagonal?

92

MATE_SEGUNDO-A.indb 92 31/05/19 15:50


3. Completen la siguiente tabla. Calculen, en dos casos, el número máximo de choco-
lates que le caben a la caja con forma de prisma octagonal: primero sin hacer cortes,
y luego haciendo los cortes necesarios para llenar completamente la caja (los cortes
pueden ser de cualquier tipo).

¿Cuántos chocolates
¿Cuántas barras le
Barra de chocolate le caben sin partir la barra
caben haciendo cortes?
de chocolate?

1 cm

1 cm

2 cm
2 cm

1 cm

3 cm
3 cm

2 cm

1 cm
3 cm

3 cm

4. Compartan con sus compañeros los resultados y el procedimiento para llegar a ellos.

93

MATE_SEGUNDO-A.indb 93 31/05/19 15:51


Sesión ¿Será la misma fórmula?
3
1. Trabajen en equipo todas las actividades de esta sesión.
a) En primer grado aprendieron la fórmula para calcular el volumen de un prisma
cuya base era un triángulo o un cuadrilátero. Anótenla.
b) Para calcular el volumen de un prisma cuya base sea cualquier polígono, ¿se usará
la misma fórmula?

2. Realicen las siguientes actividades para comprobar su respuesta. Utilicen los recorta-
bles 1 y 2 que se encuentran al final de su libro.
a) Tracen en cada desarrollo plano (molde) las pestañas convenientes para pegarlos.
b) Recorten y armen los prismas.
c) Tomen las medidas necesarias y calculen el volumen de cada uno.

V=

V=

V=

V= V=

94

MATE_SEGUNDO-A.indb 94 31/05/19 15:51


3. Armen los siguientes prismas a partir de los que construyeron con su material recor-
table. Después calculen el volumen de acuerdo con las dos formas que se indican:

Volumen
Procedimiento 2.
Prisma Procedimiento 1.
Tomen las medidas necesarias y
Sumen el volumen de los prismas
apliquen la fórmula al prisma cuya
que lo forman.
base es un polígono regular.

4. Comparen sus resultados con los de sus compañeros. ¿Llegaron al mismo resultado
con ambos procedimientos? Es posible que haya diferencias pequeñas. Si no son
iguales, analicen por qué y platiquen acerca de la imprecisión al medir. Después, lean
y comenten la siguiente información:

El volumen de cualquier prisma se calcula con la siguiente fórmula:


Volumen de un prisma = Área de la base por altura.
Si consideramos A para el área de la base y h para altura, la fórmula es:
V=A×h

5. Observen el recurso audiovisual Volumen de prismas, en el que se muestra que el


volumen de cualquier prisma se calcula con la fórmula V = A × h

95

MATE_SEGUNDO-A.indb 95 31/05/19 15:51


Sesión Para terminar
4
Resolvamos problemas
1. Trabajen en pareja. En todos los casos las bases son polígonos regulares. Calculen el
volumen de las siguientes cajas:

Lado = 3 cm Lado = 8 cm
Apotema = 2.59 cm Apotema = 5.5 cm
Altura = 8 cm Altura = 13 cm

Volumen = Volumen =

1 dm
2. Se recomienda que por cada pez en una pecera
debe haber 4 litros de agua. ¿Cuántos peces co-
12 cm
mo máximo puede tener esta pecera? Recuer-
den que en un decímetro cúbico cabe un litro de 3 dm
agua; observen que las medidas están en diferen-
tes unidades.

3. Una báscula indica 2 gramos cuando se coloca un centímetro cúbico de cierto tipo de
chocolate. ¿Cuánto indicará la báscula cuando se coloque en ella la siguiente barra
del mismo tipo de chocolate?

3 cm

3.6 cm

2 cm

96

MATE_SEGUNDO-A.indb 96 31/05/19 15:51


4. Se va a construir un envase en forma de prisma cuya base es un decágono regular. Si
las medidas de la base son las que se muestran, ¿cuánto debe medir de altura para
que tenga capacidad de un litro?
2 cm

3.1 cm

5. ¿Cuánto mide la apotema de este lápiz si antes de sacarle punta medía 17 cm de


largo, el lado de su base es de 3 mm y su volumen es de 70.6 cm3?

17 cm

3 mm

6. Escriban la expresión con la que se obtiene el volumen de los siguientes prismas.

x
c

y
b+

3x
a
2 2

V= V=

7. Comparen sus respuestas y procedimientos con los de sus compañeros. Si hay erro-
res, corríjanlos.

8. Practiquen la resolución de problemas que implican el cálculo de volúmenes de


prismas en el recurso informático Prismas y volúmenes en https://proyectodescartes.
org/EDAD/materiales_didacticos/EDAD_2eso_volumen_cuerpos_geometricos-JS-
LOMCE/index.htm

97

MAT2-TS-11.indd 97 19/06/19 12:46


12. Probabilidad clásica 1

Sesión Para empezar


1
Cuando lanzamos simultáneamente dos dados es posible que ocurra, entre otros, uno
de los dos resultados siguientes:
Resultado 1: Se obtiene un 3 y un 6.
Resultado 2: Se obtiene dos veces el 3.
¿Estos resultados tienen la misma probabilidad de que ocurran, es decir, son
equiprobables? ¿De qué manera lo podrías saber? En esta secuencia recorda-
rás cómo calcular la probabilidad frecuencial de un evento, y aprenderás qué es
y cómo se calcula la probabilidad clásica de un evento.

Manos a la obra
Urnas
1. Trabaja individualmente. Para ganar un premio debes sacar, con los ojos cerrados,
una canica azul de una urna. ¿De cuál urna prefieres extraer la canica?

Urna A Urna B

a) En la urna A, ¿cuántas canicas azules hay?


• ¿Cuántas canicas hay en total?
• ¿Cuál es la proporción del número de canicas azules respecto al total de cani-
cas en la urna?
b) En la urna B, ¿cuántas canicas azules hay?
• ¿Cuántas canicas hay en total?
• ¿Cuál es la proporción del número de canicas azules respecto al total de cani-
cas en esa urna?

98

MATE_SEGUNDO-A.indb 98 31/05/19 15:51


c) Completa la siguiente tabla.

Sacar una canica azul de la urna A Sacar una canica azul de la urna B
Número de canicas azules en la urna A Número de canicas azules en la urna B
= =
Número total de canicas en la urna A Número total de canicas en la urna B

d) De acuerdo con los resultados obtenidos, ¿cuál es la urna que te conviene utilizar
para ganar el juego?

2. Reúnete con un compañero y comprueben sus respuestas mediante la extracción


de las canicas en ambas urnas. Cada uno escogerá una urna y extraerá, sin ver, una
canica. Registrarán su color y la regresarán a la urna. Realizarán 20 extracciones.
a) Antes de iniciar, escriban cuántas veces creen que sacarán una canica azul al ha-
cer 20 extracciones:
b) Anoten en la siguiente tabla la letra A si sale una canica de color azul, o R si es de
color rojo.

Urna Color de la canica que se saca

3. Completen la siguiente tabla a partir de los resultados que cada uno obtuvo al reali-
zar las 20 extracciones.

Número de extracción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Número de veces
que sacas una
Resultados de la urna A

canica azul
(frecuencia absoluta)

Número de veces que


sacas una canica azul
Número total de veces que
se saca una canica de la urna

(frecuencia relativa)

Número de veces
Resultados de la urna B

que sacas una


canica azul
(frecuencia absoluta)

Número de veces que


sacas una canica azul
Número total de veces que
se saca una canica de la urna

(frecuencia relativa)

99

MATE_SEGUNDO-A.indb 99 31/05/19 15:52


4. Contesten las siguientes preguntas.
a) ¿Cuál fue el valor mínimo de la frecuencia relativa?
¿Y el máximo?
b) De acuerdo con los resultados obtenidos al realizar el experimento, ¿cuál es la
urna que conviene utilizar para ganar el juego?

5. Comparen sus resultados con los de otros equipos. Comenten la manera en que
determinaron la proporción de canicas azules en cada urna y cuáles son sus valores,
así como la manera de calcular la frecuencia relativa de sacar una canica azul en cada
urna. ¿Coinciden en la urna que deben elegir? Expliquen por qué.

Cuando se realiza un experimento aleatorio, el conjunto de todos los resultados sencillos


posibles es el espacio muestral o conjunto de resultados. Por otra parte, la frecuencia relativa
con que sucede un evento aleatorio es su probabilidad frecuencial y se expresa como fracción,
decimal o porcentaje:
Número de veces que ocurre
favorablemente el evento A
P´(A) =
Número total de veces
que se realiza el experimento

El valor de la probabilidad de un evento siempre es igual a un valor numérico entre 0 y 1; la


suma de las probabilidades frecuenciales de los eventos de un experimento es igual que 1.

6. Observen el recurso audiovisual Los valores de la probabilidad para reafirmar qué es


la probabilidad frecuencial y cuáles son los valores que puede tener.

Sesión ¿Cuál conviene elegir?


2
1. Trabajen en pareja las actividades de esta secuencia. Reúnan los valores de la fre-
cuencia relativa de sacar una canica azul de la urna A, obtenidos por cada equipo al
realizar 20 extracciones. Anótenlos en la tabla y completen la última columna.

Equipo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total

Número de veces que sacaron


una canica azul en la urna A
en 20 extracciones

Probabilidad En fracción
frecuencial En decimal

100

MATE_SEGUNDO-A.indb 100 31/05/19 15:52


2. Contesten las siguientes preguntas.
a) En total, ¿cuántas veces sacaron una canica azul de la urna A?
b) ¿Cuántas veces sacaron una canica de la urna A?
c) A partir de la siguiente fórmula, ¿cuál es la probabilidad frecuencial de sacar una
canica azul de la urna A en el grupo?

Probabilidad frecuencial de sacar una canica azul de la urna A


Número de veces que saca
una canica azul en la urna A
P(saca una
P´(saca unacanica
canicaazul
azulen
enla
laurna
urna A)=
B) = == ―
Número total de extracciones
en la urna A

3. Ubiquen en la siguiente gráfica los valores de la probabilidad frecuencial obtenida


por cada equipo y la del total de las extracciones en el grupo.

Probabilidad frecuencial de sacar una canica azul


de la urna A en 20 extracciones

1.00
0.95
0.90
0.85
0.80
0.75
Probabilidad frecuencial

0.70
0.65
0.60
0.55
0.50
0.45
0.40
0.35
0.30
0.25
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Grupo

Equipo y grupo

4. Elaboren en sus cuadernos la tabla con el concentrado de los resultados en el caso


de la urna B.
a) Obtengan la probabilidad frecuencial de sacar una canica azul de la urna B en el
grupo.

Probabilidad frecuencial de sacar una canica azul de la urna B


Número de veces que saca
una canica azul en la urna B
P(saca una
P´(saca canica
una canicaazul
azulen
enla
laurna
urna B)=
B) = == ―
Número total de extracciones
en la urna B

101

MATE_SEGUNDO-A.indb 101 31/05/19 15:52


b) Completen la gráfica siguiente.

Probabilidad frecuencial de sacar una canica azul


de la urna B en 20 extracciones
1.00
0.95
0.90
0.85
0.80
0.75

Probabilidad frecuencial
0.70
0.65
0.60
0.55
0.50
0.45
0.40
0.35
0.30
0.25
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Grupo

Equipo y grupo

5. Consideren el resultado obtenido en el inciso c) de la actividad 1 de la primera sesión,


relativo a la proporción de canicas azules que se pueden sacar de la urna A. Ubíquen-
lo en el eje vertical de la escala de valores de la probabilidad frecuencial (gráfica de
actividad 3).

a) A partir de ese punto, tracen una línea de color azul paralela al


eje horizontal.
Dato interesante b) Determinen qué valores de la probabilidad frecuencial quedan
En su obra Théorie Analytique por encima de la línea y cuáles están por debajo de ella. Particu-
des probabilités (1812),
larmente, describan en su cuaderno lo que ocurre con el valor
Pierre-Simon Laplace (1749-
de la probabilidad frecuencial del grupo.
1827) dio la definición de
lo que hoy se conoce como c) De manera similar, procedan con el valor de la proporción de
probabilidad clásica.
sacar una canica azul de la urna B y describan en su cuaderno
lo que ocurre en ese caso.
d) De continuar realizando extracciones en cada urna, ¿qué espe-
ran que ocurra?

e) ¿A qué valor se aproximará en cada caso?


f) Con base en los resultados del grupo, ¿cuál urna conviene ele-
gir para ganar el premio?

102

MATE_SEGUNDO-A.indb 102 31/05/19 15:52


6. Intercambien sus resultados con los de otra pareja; si son distintos, averigüen por
qué. Después, lean y comenten la siguiente información.

Cuando se considera que en un experimento aleatorio todos sus resultados posibles tienen
la misma posibilidad de ocurrir, el número de resultados favorables de un suceso entre el nú-
mero total de resultados posibles es su probabilidad teórica o clásica
clásica.. Ésta se expresa como:

Número de resultados
favorables de un suceso
P(A)==
P(A) = ―
Número total de
resultados posibles

7. Expresen la probabilidad teórica de los eventos.

Probabilidad teórica de sacar Probabilidad teórica de sacar


una canica azul en la urna A una canica azul en la urna B

Número de Número
resultados
de resultados Número de Número
resultados
de resultados
favorablesfavorables
del sucesodel suceso favorablesfavorables
de un suceso
de un suceso
P(A) = P(A) = =― P(A)
=―= P(A) = =― =―
Número total
Número
de total de Número total
Número
de total de
resultadosresultados
posibles posibles resultadosresultados
posibles posibles

8. Observen el recurso audiovisual ¿Qué es la probabilidad teórica? para saber más


sobre este tema.

Para terminar Sesión


3

Dado legal, dado cargado


1. Trabajen en equipo las actividades de esta sesión. Emma y Mateo van a jugar serpien-
tes y escaleras. Para iniciar el juego y mover las fichas deberán lanzar un dado cúbico
no cargado y obtener un 3, pero Emma prefiere que salga un 6; cree que con ese
número ella tiene ventaja.
a) ¿Consideran que Emma tiene razón? Justifiquen su respuesta.

b) ¿Creen que es lo mismo si comienzan a mover la ficha cuando a alguno le salga un


6, que cuando a cada uno le salga un 3? Justifiquen su respuesta.

103

MATE_SEGUNDO-A.indb 103 31/05/19 15:52


2. Completen el siguiente diagrama de árbol con todos los resultados posibles al lanzar
un dado y después contesten las preguntas.

Resultados posibles

Cara superior 3
que cae
al lanzar un
dado cúbico

a) ¿Cuántos resultados posibles hay?


b) ¿Cuántos resultados favorables hay para el evento “cae 3”?
c) ¿Cuántos hay para el evento “cae 6”?
d) Obtengan la probabilidad teórica de los siguientes eventos:

Probabilidad teórica de sacar Probabilidad teórica de sacar


un 3 al lanzar un dado un 6 al lanzar un dado

Número deNúmero
resultados
de resultados Número deNúmero
resultados
de resultados
favorables favorables
del evento del
caeevento
3 cae 3 favorables favorables
del evento del
caeevento
6 cae 6
P(A) = P(A) = = ― P(B) == ― P(B) = =― =―
Número totalNúmero
de resultados
total de resultados Número total
Número
de resultados
total de resultados
posibles alposibles
lanzar unal dado
lanzar un dado posibles alposibles
lanzar unal dado
lanzar un dado

3. Consigan un dado y asegúrense de que sea legal.


a) Lancen el dado 24 veces y registren los resultados en la siguiente tabla.

Cara que cae del dado Frecuencia absoluta Probabilidad frecuencial


1
2
3
4
5
6
Total

104

MATE_SEGUNDO-A.indb 104 31/05/19 15:52


b) Calculen en su cuaderno las siguientes probabilidades frecuen-
ciales. Dato interesante

Una forma de saber si un


Número de veces que cae 3 dado es legal (que no está
P´(A: cae 3) = cargado) es haciéndolo
Número total de veces que
se lanza el dado girar sobre sí mismo.
Si el dado es ilegal, se
balanceará por su lado
Número de veces que cae 6 más pesado. Otra forma
P´(B: cae 6) =
Número total de veces que es dejarlo caer varias
se lanza el dado veces en un vaso de agua
y tomar nota del número
que aparece hacia arriba.
c) ¿Cuál probabilidad es mayor? Si el número se repite
varias veces, el dado está
d) Comparen las probabilidades frecuenciales y teóricas, y descri- cargado.

ban en su cuaderno lo que ocurre.

4. Peguen un pequeño peso en la cara del 3, por ejemplo, un botón o una moneda.
Con ello, el dado estará cargado. Utilícenlo para repetir el experimento anterior.

Cara que cae del dado 1 2 3 4 5 6 Total

Frecuencia absoluta 24

Probabilidad frecuencial 1

a) Calculen en su cuaderno las siguientes probabilidades frecuenciales.

Número de veces que cae 3


P´(A: cae 3) =
Número total de veces que
se lanza el dado

Número de veces que cae 6


P´(B: cae 6) =
Número total de veces que
se lanza el dado

b) Comparen las probabilidades frecuenciales y la probabilidad teórica cuando un


dado está cargado. Describan en su cuaderno lo que ocurre.

5. Utilicen el recurso informático Probabilidad teórica para determinar la probabilidad


clásica de eventos de otros experimentos aleatorios.

105

MATE_SEGUNDO-A.indb 105 31/05/19 15:52


Evaluación
Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este bloque. Lee cada
inciso y contesta lo que se te pide.

1. Calcula los resultados de las siguientes operaciones.


3 × 1 1 4
a) 45.002 ÷ 0.01 = c) = e) ÷ =
6 2 3 5
1 =    6 
b) 0.0001 × 5.843 = d) 4 389.3583 × f) 1 + 3  ÷ 1 =
100  4   8 

2. El tamaño de la torre 1 se redujo en 2 para obtener la torre 2. Anota las medidas


3
de esta última. Todas están dadas en metros.
Torre 1 Torre 2

20 a) ¿Cuál es el área total de la cara M’ de la torre 2?



12 b) ¿Cuál es el volumen de esta torre?
M M´
14

16
10
4 30

Torre 1 Torre 2
3. Un club de excursionistas renta un autobús con capacidad para 30 pasajeros a un
costo de $13 000 por día. Completa la tabla siguiente.

Si el total de El costo por


pasajeros es pasajero es

10

13

16

22

a) De acuerdo con los datos de la tabla, ¿cuál es la cantidad de pasajeros que más
les conviene llevar para que cada uno pague menos?
b) Describe qué tipo de relación se da entre el número de pasajeros que va a la ex-
cursión y el costo de renta del autobús por pasajero.

106

MAT2-TS-EVALUACION BLOQUE.indd 106 31/05/19 17:40


4. Resuelve los dos pares de ecuaciones mediante el método gráfico.
y y

E1: 3x + 2y = 8 E1: y = 2x + 5
x x
E2: 4x + y = 4 E2: y = 3x + 1

5. La siguiente figura muestra las medidas de las dimensiones 23 yd

de una bodega en yardas. Recuerden que 1 yarda equivale a

10 yd
0.9144 m.
a) ¿Cuántas losetas de 1.2 m × 0.5 m se necesitan para cubrir

13 yd
el piso de la bodega?
b) ¿Cuánto costará poner una cerca de malla metálica a la bo-
44 yd
dega si el metro cuesta $140?

6. Escribe un par de expresiones equivalentes para cada una de las sucesiones.

a) 7, 13, 19, 25, 31, … Expresión 1: Expresión 2:

b) 2, 1, 2 , 1 , 2 , 1 , Expresión 1: Expresión 2:
3 2 5 3

7. Determina el volumen de los siguientes cuerpos.

14 cm

13 cm
Figura A Figura B y
h = 13 cm
2x + 1

24 cm x

A:
B:

8. En una urna hay 10 canicas numeradas con los diez primeros dígitos.
Calcula las siguientes probabilidades.
a) Sacar en el primer intento una canica con número impar:
b) Sacar una canica con un número mayor que 3:
c) Determina y escribe cuál de los dos eventos es más probable que ocurra.

107

MAT2-TS-EVALUACION BLOQUE.indd 107 19/06/19 11:25


LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 10 02/07/19 22:11
Bloque 2
La potencia de la matemática
y el ajedrez

Cuenta la leyenda que el ajedrez se inventó en la India y


que el rey quedó tan maravillado que ofreció pagar lo que
fuera para tenerlo. El creador pidió entonces un grano
de trigo por el primer recuadro del juego, dos por el se-
gundo, cuatro por el tercero, y que se fuese duplicando la
cantidad de trigo hasta haber cubierto el tablero. Ni con
toda la cosecha de la India pudieron pagarle. ¿Podrías
calcular cuántos granos de trigo pedía por el invento?

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 11 02/07/19 22:11


13. Multiplicación y división
de números enteros
Sesión Para empezar
1
Fabiola y Alonso juegan a lanzar dos dados. Si el que lanza los dados obtiene
una suma diferente de 7, gana esos puntos. Si obtiene una suma de 7, pierde
7 puntos y los representa como negativos. Al finalizar el juego, la puntuación
fue la siguiente:
Fabiola 124 y –63
Alonso
196 y –56

¿Cuántas veces perdió puntos Fabiola? ¿Cuántas veces perdió puntos Alonso?
  En esta secuencia realizarás operaciones que permitan responder estas pre‑
guntas y verás qué sucede con el signo del resultado.

Puntos a favor o en contra


1. Trabajen en pareja. Completen los datos de la tabla y anoten en la última columna
quién ganó, considerando que en los renglones se encuentran los resultados de cada
pareja.
Puntos Puntos Puntos Puntos ¿Quién
Jugador Puntuación Jugador Puntuación
a favor en contra a favor en contra ganó?
A 75   8(–7) = B 83 9(–7) =

C 68 10(–7) = D 40 6(–7) =

E 59 8(–7) = F 75 11(–7) =

G 93   5(–7) = H 92   5(–7) =

I 48 12(–7) =  J 117 10(–7) =

2. Con apoyo de su maestro, comparen sus resultados. Comenten el signo que tiene el
producto que se obtiene al multiplicar un número positivo por otro negativo.

Manos a la obra

3. Trabajen en pareja. Anoten los datos que faltan en la tabla.

Número –24 18 –7 n
Doble –10 –2
Triple –36 51
Mitad –8

12

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 12 02/07/19 22:11


4. Escriban en cada fila dos factores cuyo producto (resultado) sea el que se muestra en
la primera columna. Puede haber más de una respuesta correcta.

Producto Multiplicaciones de dos factores

a) –8 =

b) 45 =

c) 0 =

d) –42 =

e) –13 =

f) 72 =

g) 81 =

h) –25 =

5. Escriban en cada fila tres divisiones que den el cociente (resultado) que se indica en
la primera columna.

Cociente División

a) –7 =

b) –9 =

c) 15 =

d) –11 =

e) –18 =

f) 32 =

g) –1 =

h) –27 =

6. En cada fila, subrayen la operación que tiene un resultado diferente a todas las
demás.

• (–6) (8) • (4) (–12) • (–3) (–16) • (–2) (24) • (48) (–1)
• (–10) ÷ (–2) • 20 ÷ 4 • (–5) ÷ (–1) • (–1) (–5) • (–15) ÷ (3)
• (–12) ÷ (–2) • (3) (–2) • 6 ÷ (–1) • (–6) ÷ 1 • 72 ÷ (–12)
• (–2) (–2) • (–2) + (–2) • (–8) ÷ (2) • (–2) – (2) • 8 ÷ (–2)

7. Con apoyo de su maestro, comparen sus resultados con otra pareja. Cuando no sean
iguales, revisen sus procedimientos y corrijan lo necesario.

13

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 13 02/07/19 22:11


Sesión Más de dos factores
2
1. Trabajen en pareja. Realicen las siguientes multiplicaciones.

a) (–3) (–5) = e) (–2) (–3) (–4) (–5) =

b) (–6) (8) = f) (–1) (–2) (–3) (4) =

c) (–3) (–5) (1) = g) (–1) (–2) (–3) (–4) (–5) =

d) (–6) (–8) (–1) = h) (–1) (–2) (–3) (–4) (5) =

2. Anoten cuatro multiplicaciones de cuatro factores, dos con resultado positivo y otras
dos con resultado negativo.

a) c)

b) d)

3. Anoten otras cuatro multiplicaciones con más de dos factores; pueden ser tres, cua‑
tro, cinco o más. Dos de las multiplicaciones deben tener resultado positivo y las otras
dos, negativo.

a) c)

b) d)

4. Anoten una conclusión que exprese cuándo una multiplicación de más de dos fac‑
tores tiene resultado positivo y cuándo tiene resultado negativo.

14

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 14 02/07/19 22:11


5. En grupo y con apoyo del maestro, comparen sus resultados y revisen sus conclu‑
siones. Comprueben si éstas expresan lo mismo, aunque con diferentes palabras.
Después analicen la siguiente operación y digan, sin resolverla, si el producto será
positivo o negativo: (–1) (–2) (–3) (4) (–5) (–6) (–7) (–8) (–9)

6. Registra individualmente el resultado que se obtiene al sustituir las siguientes literales


por los valores correspondientes.

a b c abc a(b + c) ac(–1)

–2 –5 –3

 3  4 –2

 4 –3 –2

–6  2 –1

 3 –7  4

7. En grupo y con apoyo del maestro, comparen sus respuestas, analicen los errores y
corrijan lo necesario.

8. Obtengan el resultado de las operaciones.

a) (–5) (4) (–1) = d) –8(6 – 7) =

b) (–75) ÷ 15 = e) 40 ÷ (13 – 10) =

c) –7(3 + 5) = f) (–6) (–5) (–4) (–3) (–2) =

9. Marquen con una palomita (ü) si el enunciado es verdadero (V) o falso (F) a partir de
los resultados anteriores.

Enunciado V F

a) Si en una multiplicación hay un número par de factores negativos, el resultado


es negativo.

b) Si en una multiplicación hay un número impar de factores negativos, el resul‑


tado es positivo.

c) Si en una multiplicación sólo hay factores negativos, el resultado puede ser


positivo o negativo.

15

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 15 02/07/19 22:11


Sesión Para terminar
3
Por cada multiplicación, dos divisiones
1. Trabajen en pareja. Anoten el factor que falta en las siguientes multiplicaciones.

a) 7(   ) = 56 d) (   )14 = –644

b) (   )25 = –100 e) –20(   ) = 300

c) 8(   ) = –280 f) (   ) (–75) = 1 875

2. Utilizando los números de cada multiplicación de la actividad anterior, escriban dos


divisiones. Utilicen como guía el primer renglón.

Multiplicación Primera división Segunda división

7(8) = 56 56 ÷ 7 = 8 56 ÷ 8 = 7

(   )25 = –100

8(   ) = –280

(   )14 = –644

–20(   ) = 300

(   ) (–75) = 1 875

3. Usen los números –12, –7 y 84 para formular una multiplicación y dos divisiones.
Anótenlas en los espacios que corresponden.

Multiplicación Primera división Segunda división

4. Marquen con una palomita () si el enunciado es verdadero (V) o falso (F).

Enunciado V F

a) El cociente de dos números negativos es negativo.

b) El cociente de dos números, uno positivo y otro nega‑


tivo, es negativo.

16

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 16 02/07/19 22:11


5. Escriban los números que faltan en la tabla.

× 4 –6 –2 –1 5 n
8 –24
–84
–75
–m

6. Con apoyo del maestro, comparen sus resultados, analicen si tuvieron errores y corri‑
jan. Después lean la siguiente información.

7. De manera individual, resuelve los siguientes problemas.


a) Pensé un número, lo multipliqué por 7 y al resultado le sumé –4. Obtuve –25.
¿Qué número pensé?
b) Pensé un número, lo dividí entre –3 y al resultado le resté –8. Obtuve 7. ¿Qué
número pensé?

8. Encuentra dos números que sumados den –12 y multiplicados den 35. Los números
buscados son: y
Encuentra dos números que sumados den −6 y multiplicados den −27. Los números
buscados son: y

9. Con apoyo del maestro, comparen sus respuestas; en caso de que no coincidan,
averigüen a qué se debe y corrijan.

10. Observen el recurso audiovisual Multiplicación de más de dos números enteros y


analicen los ejemplos que se les presentan.

17

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 17 02/07/19 22:11


14. Multiplicación y división de
números con signo
Sesión Para empezar
1
Cuando se habla de números con signo, se hace referencia a los números fraccionarios
y decimales, positivos o negativos, así como a los números enteros. Dichos números se
pueden ubicar como puntos en una recta numérica como la siguiente:

–2 –1.5 –1 – 32 0 1
3 1 5
3 2

y
3 O también pueden indicar las coordenadas de los
A
2.5 puntos que se ubican en un plano cartesiano:
2
II I
Segundo cuadrante Primer cuadrante • ¿Cuáles son las coordenadas del punto A?
1

x • Ubica en el plano cartesiano el punto cuyas coor-


–3 –2 –1 –0.5 0.5 1 3 2 3
2 denadas son (−1.5, −2).
–1
III IV
–1.5
Tercer cuadrante Cuarto cuadrante En esta secuencia profundizarás en el significa-
–2
do de la multiplicación y la división de números con

–3
signo.

Manos a la obra

¿Qué figura resulta?


1. Trabajen en pareja. Hagan en el siguiente plano cartesiano lo que se indica.

a) Ubiquen los puntos A (2, 1), B (4, 1), C (3, 5).

b) Unan los puntos A, B y C. ¿Qué figura se forma?

c) Multipliquen por –1 la primera coordenada de cada punto. Luego ubiquen los


nuevos puntos, llámenlos D, E, F y únanlos. Expliquen qué resultó:

18

LA_MATE_2_TS2_B2_S14_P_018-025.indd 18 15/08/19 10:26


d) ¿Qué resultará si multiplican y
6
por –1 la segunda coordena- 5

da de cada vértice del trián- 4

gulo ABC y la primera perma- 2

1
nece igual?
x
–11 –10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
–1

–2

e) Usen el mismo plano cartesia- –3

–4

no para verificar lo que pen- –5

–6
saron que ocurriría en el inci-
so anterior.

f) ¿Qué consideran que resultará si multiplican por –1 las dos coordenadas de los
vértices del triángulo ABC?

g) Verifiquen en el plano cartesiano lo que pensaron que ocurriría en el inciso anterior.

2. Hagan en el siguiente plano cartesiano lo que se indica.

a) Ubiquen los puntos A (–5, –3), y


6
B (5, –3), C (5, 3), D (–5, 3) y 5

únanlos con líneas rectas. 4

2
b) Multipliquen las coordenadas
1

de cada punto por –0.5 y x


–11 –10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
–1
anoten las coordenadas que –2

resultan: A’ ( ), B’ ( ), –3

–4

C’ ( ), D’ ( ). –5

–6
Luego unan los puntos y
expliquen qué resultó:

c) Multipliquen las coordenadas que obtuvieron en el inciso b) por –1.5 y anoten las
coordenadas que resultan: A’’ ( ), B’’ ( ), C’’ ( ), D’’ ( ).
También unan los puntos y expliquen qué resultó:

3. En grupo y con ayuda de su maestro, comparen sus resultados. Cuando no sean


iguales, averigüen por qué y corrijan. Establezcan la relación que encuentran entre
los valores de las coordenadas y los cuadrantes del plano cartesiano, y escríbanla en
sus cuadernos a manera de conclusión.

19

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 19 02/07/19 22:11


Sesión Dobles, triples y mitades
2
1. Trabajen en pareja. Anoten los datos que faltan en la tabla.

Número –4 –2.4 −1 1
5 2 n
Doble −4 −4
3 7
Triple –3.6 3
8
Mitad –5.1

2. Anoten los resultados de cada operación.

a) 4  – 1 =
 j) 4(–2.5) = r) – 3 4 =
 5  4 3
 1 =
b) 3  – k) 3(–2.5) = s)  – 3   3  =
 5   4  3 
c) 2  – 1 = l) 2(–2.5) = t)  – 3  2  =
 5   4   3 
 1 =
d) 1  – m) 1(–2.5) = u)  – 3  1  =
 5   4   3 

e) 0  – 1  = n) 0(–2.5) = v)  – 3  0 =
 5   4 
f) (−1)  1 = ñ) (–1) (–2.5) = w)  – 3   – 1  =
 5   4  3 
g) (−2)  1 = o) (–2) (–2.5) = x)  – 3   – 2  =
 5   4  3 
h) (−3)  1 =
 p) (–3) (–2.5) = y)  – 3   – 3  =
 5   4  3 
i) (−4)  1 =
 q) (–4) (–2.5) = z)  – 3   – 4  =
 5   4  3 

3. ¿Qué signo tiene el producto de multiplicar un número decimal o fraccionario


negativo por otro número negativo? Den un ejemplo.

4. Escriban en cada línea la multiplicación de dos factores que dé como resultado el


producto de la primera columna. Puede haber más de una respuesta correcta.

Producto Multiplicaciones de dos factores

a) – 2 =
3

b) –4.5 =

c) 0 =

d) 3 =
4
e) –6.9 =

20

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 20 02/07/19 22:11


Producto Multiplicaciones de dos factores
f) – 6 =
5
g) 4.8 =

h) – 5 =
6

5. En grupo y con apoyo de su maestro, comparen sus resultados. Cuando las expre-
siones anotadas no sean equivalentes, analicen sus procedimientos para establecer
dónde erraron e indiquen los resultados correctos.

6. Realicen las siguientes multiplicaciones.

a) (–1)  – 1  = c) (–1) (–2) (–3)  – 1  =


 2  2

b) (–1) (–2)  – 1  = d) (–1) (–2) (–3) (–4)  – 1  =


 2  2

7. Marquen con una palomita () si el enunciado es falso o verdadero.

Enunciado Verdadero Falso

a) Si en una multiplicación hay un número par de factores ne-


gativos, el resultado es positivo.
b) Si en una multiplicación hay un número par de factores po-
sitivos, el resultado siempre es positivo.
c) Si en una multiplicación sólo hay factores negativos, el resul-
tado puede ser positivo o negativo.

8. Escriban dos multiplicaciones de cuatro fac- a) b)


tores, una con resultado positivo y otra con
resultado negativo. Al menos un factor debe
ser fraccionario o decimal.

9. Registren el resultado que se obtiene al sustituir las literales por los valores de cada
fila.

a b c abc a(b + c) a(b – c)

–2 –5 –3

    1
3 4 2
3
  4 –3 –2

21

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 21 02/07/19 22:11


10. Subrayen las opciones falsas.

El producto de tres factores es positivo cuando:

• los tres factores son positivos. • los tres factores son negativos.
• dos factores son negativos. • los factores son positivos.

11. En grupo y con apoyo de su maestro, comparen sus respuestas, analicen si hubo
errores y corrijan lo que sea necesario.

Sesión ¿En qué orden se hacen?


3
1. Trabajen en pareja. Primero resuelvan individualmente cada operación y luego com-
paren sus resultados. Si no coinciden, identifiquen el error y corrijan juntos.

a)  – 1   1  + 1 = f) 1 ÷ 1 – 1  =
 2  3  4 2 4  3 

b) 1 + – 1  1  =  
g) 53 + 43  – 43  =
4  2   3   

c) 3.5 × 2 – (– 4.3) = h) 3 − 3 ÷  – 3  =
5 4 4 

d) – 4.3 – 3.5 × 2 = i) 2.8 × (3.4 – 2.2) =

e) 1 – 1  ÷ 1 = j) 5  2 – 1  =
2  3  4 6  3 6 

2. Con apoyo de su maestro, comparen sus resultados. Si son distintos, averigüen a


qué se debe y corrijan. Después lean la siguiente información.

22

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 22 02/07/19 22:11


3. Coloquen en cada cuadro el signo que corresponda (+, –, ×, ÷), para que la igualdad
sea verdadera.

a) 1 – 1   1 =– 1 b) 1 – 1   1  =1 1
2  3  4  12 2  3  4  12
       

4. Con apoyo de su maestro, comparen sus resultados de la actividad anterior. En caso


de que los signos anotados no coincidan, verifiquen si las igualdades que resultan
son verdaderas.

5. Escriban el número que falta en cada igualdad para que sea verdadera.

 1
a)  2  ( ) = 1  ( –1)
 d) –3 ÷ (  ) = –3(–5)
4  3
g) –4 ( 0.75)   = 4  –  ( )
 6  3
   5

b) (–1.5)(–1.5) = 1.25 ÷ (  ) e) –5(4 – 7) = 3 ÷ (  ) h) 2 – 4  4  = 2 − 2


5 5  5  3 3

2  3   2
c) 5 ÷  – 4  =  – 5  ( ) f) 0 .5 – 3
4
2

6. Anoten en cada cuadrado los números que correspondan, de manera que al mul-
tiplicar dos números de dos cuadrados consecutivos se obtenga el número de en
medio.

–0.28 –0.04

0.12 –0.2 0.05


–0.21

–0.15

–0.06 0.1

7. Con apoyo de su maestro, comparen sus resultados. Comenten lo que hicieron para encon-
trar los números faltantes, en qué casos tenían que ser positivos y en cuáles tenían que ser
negativos.

23

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 23 02/07/19 22:11


8. Observen el recurso audiovisual Jerarquía de las operaciones. Analicen con dete-
nimiento la manera de realizar las operaciones con números enteros, fracciones
y números decimales positivos y negativos.

Sesión Para terminar


4
Tarjetas con números
1. Resuelve los siguientes problemas.

a) Pensé un número, lo multipliqué por 0.6 y al resultado le sumé –4. Obtuve 0.8
¿Qué número pensé?

b) Pensé un número, lo dividí entre –0.5 y al resultado le sumé –2. Obtuve –30.
¿Qué número pensé?

c) Encuentra dos números que sumados den –2 y multiplicados den –35. Los núme-
ros buscados son: y

2. Encuentra el resultado de las siguientes operaciones.

a) 5 4 7 = 1 1
d) –8 2 – 3 =
3 3 6

b) 5 1 3 =
e) 40
1 1
6 6 2 5 10 =

 1 + 1 3 – 4 2 5
c) –7  2 3 
= f)
 4 3 5 2 =

3. Calcula el resultado de la multiplicación y con los mismos números escribe dos divi-
siones.

Multiplicación Primera división Segunda división

– 3 4
4 5

4. Considera la multiplicación ab = –16. Si a = 32, ¿cuánto vale b?

5. Considera la división a ÷ b = –40. Si a = 5, ¿cuánto vale b?

6. En grupo y con el apoyo de su maestro, comparen sus respuestas de las actividades


1 a 5. En caso de que no coincidan, averigüen a qué se debe y corrijan.
24

LA_MATE_2_TS2_B2_S14_P_018-025.indd 24 11/07/19 10:13


7. En el siguiente plano cartesiano haz lo que se indica.
a) Ubica los puntos A (–1, 1), B (–6, 1), C (–2, 3), D (–7, 3). Después únelos con
líneas rectas en el orden en que aparecen.

y
6

–11 –10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 5 6 7 9 10 11 14
x
1 2 3 4 8 12 13
–1

–2

–3

–4

–5

–6

b) Multiplica por –1 la primera coordenada de cada punto y anota los nuevos pun-
tos: A’ ( ), B’ ( ), C’ ( ), D’ ( )

c) ¿Qué consideras que resultará al ubicar los puntos y unirlos en el orden que apa-
recen?

d) Utiliza el plano cartesiano para verificar lo que predijiste.

8. Elige dos o más de las siguientes tarjetas con números y los signos ×, ÷, =, para for-
mar operaciones con su resultado. Tacha las tarjetas que vayas utilizando. Cuando
las uses todas, habrás ganado. Anota las operaciones en tu cuaderno.

3 – 2 4 – 3
– 1 –0.2
5 3 5 4 0.5 –34
2

6 – 2 – 4 1 – 2
5 3 –4.6 5 2 6.8 3 –2.3

9. Utilicen las escenas de “Dividir, ejercicios y aplicaciones” propuestas en el recurso


informático Multiplicación y división de números con signo, para ejercitar y resolver
problemas que implican la multiplicación y división de números enteros, fraccio-
narios y decimales positivos y negativos que se presentan. Recuperado de: https://
www.proyectodescartes.org/Telesecundaria/materiales_didacticos/2m_b01_t01_
s01_descartes-JS/index.html

25

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 25 02/07/19 22:11


15. Potencias con exponente
entero 1
Sesión Para empezar
1
En la vida real se presentan problemas en los que es necesario multiplicar
2
un número varias veces por sí mismo. Por ejemplo, Lucina ha de-
2 2 cidido ahorrar. En el primer mes tiene $2, en el segundo $4, en
el tercero $8, en el cuarto $16, y así sucesivamente. ¿Cuánto
2 2 2 2 tendrá ahorrado al cabo de un año?
La operación que representa esta situación es:
2 × 2 × 2… (12 veces). Esta multiplicación de doce factores
iguales se puede representar, de manera simplificada, me-
diante la potenciación, que consiste en elevar un número,
o una expresión, a una potencia determinada. En esta se-
cuencia estudiarás ésta y otras operaciones que se pueden realizar entre potencias.

Manos a la obra

El gran ahorro

1. Trabajen en pareja. Con base en la información de la sección Para empezar, mencio-


nen cuánto habrá ahorrado Lucina al cabo de…

Tres meses: Seis meses:

Diez meses: Doce meses:

2. Expresen, mediante la potenciación, cada una de las preguntas anteriores. Básense


en el ejemplo.

Ahorro en tres meses: 23 = 8 Ahorro en seis meses:

Ahorro en diez meses: Ahorro en doce meses:

3. Exploren cómo encontrar los resultados de las siguientes potencias con una calcu-
ladora y luego lean la información.

a) 28 = b) 221 = c) 215 = d) 230 =

26

LA_MATE_2_TS2_B2_S15_P_026-033.indd 26 15/08/19 09:34


Exponente
a
x =b
Potencia
Base

4. Completen la siguiente tabla con los datos que faltan.

Base Exponente Potencia

5 3

2 64

10 1 000

20 160 000

x 5

5. Resuelvan los siguientes problemas.


a) En un terreno hay seis palmeras. Cada una tiene seis racimos de cocos, cada ra-
cimo tiene seis cocos y en cada coco se han posado seis abejas. ¿Cuántas abejas
hay en el terreno?
b Si para representar una potencia sólo se pueden utilizar las cifras 3 y 5 una sola
vez, ¿cuál es el mayor número que se puede obtener?

6. Consideren las siguientes expresiones en las que n es un número natural mayor


que 1.

3n 3+n 3n 3 3–n
n
a) ¿Cuál produce el mayor número?
b) ¿Cuál produce el menor número?

7. Anoten la cifra que falta en cada espacio. Puede haber diferentes resultados co-
rrectos.

( 7)3 =     3 (   )2 =   1

(1 )2 =     (     )2 =   4 4

8. Con apoyo de su maestro, comparen sus resultados, analicen los errores y corrijan.

27

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 27 02/07/19 22:11


Sesión Leyes de los exponentes I
2
1. Resuelvan en pareja los siguientes problemas.
a) Un número elevado al cubo, multiplicado por el mismo número elevado a la cuar-
ta potencia da como resultado 128. ¿De qué número se trata?

b) Un número elevado al cuadrado, multiplicado por el mismo número elevado al


cubo da como resultado 3 125. ¿De qué número se trata?

2. Escriban los datos que faltan en la tabla. El primer renglón es un ejemplo resuelto.

Primer Segundo Multiplicación Suma de


Multiplicación Resultado
factor factor extendida exponentes

22 23 22 × 23 (2 × 2) × (2 × 2 × 2) 22 + 3 25

33 32

54 55

102 105

184 184

am an

3. Con ayuda de su maestro, comparen los resultados de la tabla. Comenten cómo se


obtiene el producto de dos potencias que tienen la misma base.

4. Completen la siguiente tabla.

Primer Segundo Multiplicación Suma de


Multiplicación Resultado
factor factor extendida exponentes

(4 × 4)(4 × 4 × 4)

63 + 5

75 × 73

(b ∙ b ∙ b ∙ b)(b)

93 + 1

85 × 85

28

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 28 02/07/19 22:11


5. Lean y comenten, junto con su maestro, la siguiente información.

6. Usen las leyes de los exponentes descritos en el recuadro anterior para resolver las
siguientes operaciones.

a) 25 × 23 = e) 15 × 154 = i) (32)2 =

b) 32 × 32 = f) (45)3 = j) (53)2 =

c) (23)4 = g) 123 × 122 = k) (b5)3 =

d) 52 × 54 = a3 × a4 =
h) l) x2 . x =

7. Hagan lo que se indica.


a) Inventen tres multiplicaciones de potencias con la misma base y resuélvanlas.

Primera Segunda Tercera

b) Inventen tres potencias de potencias y resuélvanlas.

Primera Segunda Tercera

c) Tachen las operaciones cuyo resultado sea incorrecto.

35 × 32 = 310 (35)2 = 310 Segun 35 × 32 = 37 Terce(35)2 = 37

8. Con apoyo de su maestro, comparen sus respuestas. En caso de que no coincidan,


identifiquen los errores y corrijan lo necesario.

29

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 29 02/07/19 22:11


9. Observen el recurso audiovisual Potencias para ampliar sus conocimientos acerca de
las leyes de los exponentes.

Sesión Leyes de los exponentes II


3
1. Trabajen en pareja. Escriban los datos que faltan en la tabla. El primer renglón está
resuelto a modo de ejemplo.

División Resta
Dividendo Divisor División Resultado
extendida de exponentes
1 –1 1
2 =
22 23 22 ÷ 23 22 – 3 2
2

33 32

54 55

102 105

184 184

202 201

503 503

am an

2. Con apoyo de su maestro, comparen sus resultados de la tabla. Comenten cómo se


obtiene el cociente de dos potencias que tienen la misma base.

3. Completen la siguiente tabla.

División Resta
Dividendo Divisor División Resultado
extendida de exponentes

43 ÷ 42

6 6 6 1
6 6 6 6 6

75 – 3

73 ÷ 75

6 6 6 6
6
6 6 6

185 ÷ 185

a2 – 3

30

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 30 02/07/19 22:11


4. Lean y comenten, junto con su maestro, la siguiente información.

5. Marquen con una palomita () si el enunciado es verdadero (V) o falso (F). En caso de
que sea falso, muéstrenlo con un ejemplo.

Enunciado V F Ejemplo

a) El cociente de dos potencias con la misma base es igual


a la base elevada a la diferencia de los exponentes.

b) El producto de dos potencias de la misma base es igual


a la base elevada al producto de los exponentes.

c) Cualquier número elevado a la cero potencia es igual


a cero.

d) Un número elevado a un exponente negativo, como a–2,


es igual a: 12
a

6. Con apoyo de su maestro, comparen los resultados de la tabla de la actividad 3


y vean si coinciden con los enunciados de la actividad 5 de esta sesión.

7. Usen las leyes de los exponentes para calcular las siguientes potencias.

a) 65 ÷ 63 = c) (153)4 = e) a3 × a4 =
b) 103 × 104 = d) (a3)2 = f) a3 ÷ a4 =

8. Conviertan a exponente positivo las siguientes expresiones.

a) 2–5 = c) 10–1 = e) x –4 =
b) 5–2 = d) 100–3 = f) x –a =

9. Con apoyo de su maestro, comparen sus respuestas, identifiquen y analicen los erro-
res y corrijan si es necesario.

31

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 31 02/07/19 22:12


Sesión Para terminar
4
La notación científica
1. Trabajen en equipo. Analicen el enunciado que hay debajo de cada letra y contesten
las siguientes preguntas.

A B

En México se consumen diariamente En México se consumen diariamente


1.23 × 108 litros de gasolina. 123 000 000 de litros de gasolina.

C D

En México se consumen diariamente En México se consumen diariamente ciento


123 millones de litros de gasolina veintitrés millones de litros de gasolina.

a) ¿Consideran que los cuatro enunciados dicen lo mismo?


Justifiquen su respuesta.

2. Anoten debajo de las letras la misma información que contiene el inciso G. Utilicen
el mismo formato que la tabla de la actividad 1 de esta sesión. Después lean el recuadro.

E F

G H

México genera 42 millones de toneladas


de residuos sólidos al año.

32

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 32 02/07/19 22:12


3. Escriban debajo de cada letra la misma información que hay en el recuadro L. El
recuadro I deberá llevar notación científica.

I J

K L

Un virus mide aproximadamente


dos cienmillonésimas de centímetro.

4. Escriban en notación científica las siguientes cantidades.


a) La población de México es de 120 millones.
b) El pez gobio enano pesa 0.00014 onzas.
c) Después del Sol, la estrella más cercana a la Tierra está a 24 800 000 000 000
millas de distancia.

5. Los siguientes datos se refieren a la probabilidad de morir por algunas causas par-
ticulares. Escríbanlos en notación científica. El primer renglón está resuelto como
ejemplo.

Causa de muerte Razón Fracción Decimal Notación científica

1
Fumar 10 cigarros al día 1 de 200 0.005 5 × 10–3
200

Accidente en automóvil 1 de 8 000

Accidente en la casa 1 en 260 000

Accidente en tren 1 en 500 000

6. Ordenen de menor a mayor los siguientes números. Escriban dentro del cuadro el 1
al de menor valor, y el 5 al mayor.

a) 2 × 10–2 b) 3 × 10–1 c) 2.5 × 10–3 d) 2.9 × 10–2 e) 3.2 × 10–1

7. Con apoyo de su maestro, comparen sus resultados. En caso de que no coincidan,


identifiquen los errores, piensen cómo evitarlos y corríjanlos.

8. Utilicen el recurso informático Potencias, en el que podrán aplicar sus conocimientos


acerca de las leyes de los exponentes.

33

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 33 02/07/19 22:12


16. Raíz cuadrada de números
cuadrados perfectos
Sesión Para empezar
1
La raíz cuadrada de un número es la operación inversa de elevar al cuadrado
dicho número. Un problema muy común en el que resulta útil la

2 = 1.414213562
raíz cuadrada es el que consiste en calcular la me-
dida de un lado de un cuadrado cuando se co-
noce su área. Por ejemplo, si el área de un
37 cuadrado es 81 m2, un lado de ese cuadrado
mide 9 m, ya que 9 es la raíz cuadrada de 81.
La raíz cuadrada tiene varias aplicaciones en
otros contenidos matemáticos, como en el teorema de Pitágoras, la resolución de ecua-
ciones de segundo grado y el uso de fórmulas para resolver diversos problemas.
En esta secuencia comenzarás a estudiar los aspectos básicos de la raíz cuadrada.

Manos a la obra

La operación inversa de elevar al cuadrado


1. Trabajen en pareja. Calculen el área de cada cuadrado y anótenla dentro de la figura.

A B C D E

1 cm

2 cm

3 cm
F
4 cm

5 cm

a cm

2. Describan el procedimiento que usaron para calcular el área de un cuadrado.


34

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 34 02/07/19 22:12


3. ¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde al área de un cuadrado cuyo lado
mide n? Enciérrenla con un círculo.

a) 4n b) 4 + n c) n2 d) 2n e) 4
n

4. Calculen la medida de un lado de cada cuadrado y anótenla donde corresponda.


Después hagan lo que se indica.

A B C D

b2
49 cm2
121 cm2

289 cm2

a) Expliquen cómo hicieron para calcular la medida del lado de un cuadrado a partir
de su área.

b) Con el mismo procedimiento que anotaron, ¿podrían calcular la medida de un


lado de un cuadrado cuya área es 3 249 cm2?

¿Cuál sería la medida?

c) Si el área fuera 1 296 cm2, ¿cuánto mediría un lado del cuadrado?

d) Si el área fuera 12 cm2, ¿cuánto mediría un lado del cuadrado?

5. En grupo y con apoyo de su maestro, lean y comenten la siguiente información.

35

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 35 02/07/19 22:12


6. Calculen la raíz cuadrada de los siguientes números.

a) 81= e) 100 = i) 144 =

b) 256 = f) 729 = j) 10 000 =

c) 25 = g) 1225 = k) 1=

d) 36 = h) 52 = l) a2 =

7. Con apoyo de su maestro, comparen sus resultados y comenten cómo calcularon la


raíz cuadrada de 1 225.

Sesión Aproximaciones sucesivas


2
1. Trabajen en pareja. Una manera de calcular la raíz cuadrada de un número es por
aproximaciones sucesivas. Completen el procedimiento para calcular la raíz cuadrada
de 8 742.

a) La raíz que se busca es menor que 100, porque 1002 = Se pasa.


b) Es mayor que 90, porque 902 = Le falta.
c) Es menor que 95, porque
d) Es mayor que 93, porque
e) Es menor que 94, porque
f) La raíz que se busca está entre y
g) ¿Cuál es la raíz cuadrada de 8 742 aproximando hasta décimos?

2. Expliquen en qué consiste el procedimiento de aproximaciones sucesivas para calcu-


lar la raíz cuadrada de un número.

3. Identifiquen la raíz cuadrada de cada número y anótenla después del signo “igual a”.

a) 1 849 = d) 484 = g) 3 364 = j) 289 =

b) 361 = e) 5 625 = h) 529 = k) 169 =

c) 784 = f) 1156 = i) 441 = l) 196 =

58 17 14 22 23 19

75 21 34 43 13 28

4. Con apoyo de su maestro, comparen sus respuestas. Comenten en qué se fijaron


para identificar la raíz cuadrada de cada número.

36

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 36 02/07/19 22:12


5. En grupo y con apoyo de su maestro, analicen la siguiente información.

Exponente
Índice
2
3  = 9 9=3
Base Potencia Raíz
Radicando

6. Realicen lo que se indica a continuación.


a) Para cada número elevado al cuadrado, escriban debajo la raíz cuadrada que
corresponde. Pueden usar calculadora. El primer caso está resuelto como ejemplo.

112 = 121 142 = 162 = 192 = 202 =

121 = 11

232 = 282 = 322 = 452 = 502 =

1052 = 2002 = 3212 = 4252 = 5202 =

b) Para cada raíz cuadrada, escriban debajo el número al cuadrado que correspon-
de. El primer caso está resuelto como ejemplo.

484 = 22 676 5 625 7 396 15 625

222 = 484

7. Con apoyo de su maestro, comparen sus resultados. Comenten si su calculadora


tiene la función de raíz cuadrada y si saben utilizarla.

37

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 37 02/07/19 22:12


Sesión Para terminar
3

La diagonal del cuadrado


1. Trabajen en equipo. Resuelvan los siguientes problemas.
a) El área del cuadrado cuyo lado mide a es 2 500 cm2. El área del cuadrado cuyo
lado mide b es 1 600 cm2.
• ¿Cuál es el valor de a?
• ¿Cuál es el valor de b?
• ¿Cuál es el área de uno de los rectángulos azules?
• ¿Cuáles son las dimensiones de uno de los rectángulos azules?
Largo: Ancho:

b) El rectángulo y el cuadrado tienen la misma área. ¿Cuánto mide un lado del


cuadrado?

8 cm

1
21 cm
8

38

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 38 02/07/19 22:12


2. Con el apoyo de su maestro, comparen sus resultados, analicen los errores y corríjan-
los si es necesario.

3. El cuadrado azul está construido sobre la diagonal del cuadrado rojo. Analicen la
figura y contesten las preguntas.

12 cm

a) ¿Cuál es el área del cuadrado rojo?


b) ¿Cuál es el área del cuadrado azul?
c) ¿Cuánto mide un lado del cuadrado azul? Si es un número irracional, expresa la
medida con el símbolo de la raíz cuadrada.

4. Calculen la raíz cuadrada de los siguientes números. Subraya los que consideres que
son irracionales.

a) 64 = b) 29.16 = c) 21 = d) 30 =

5. Con el apoyo de su maestro, revisen los resultados, analicen los errores y corrijan.

6. Observen el recurso audiovisual Raíz cuadrada de un número para conocer más sobre
esta operación.

39

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 39 02/07/19 22:12


17. Reparto proporcional

Sesión Para empezar


1
Si entre dos personas compran un billete de lotería y cada
uno aporta la mitad del costo, en caso de sacar un pre-
mio se espera que lo repartan por la mitad. También pue-
de suceder que uno ponga tres cuartas partes del costo y
el otro sólo la cuarta parte; entonces, ¿cómo se repartirá
el premio?
De la misma manera, si el billete de lotería cuesta $25
y para comprarlo Alan pone $12, Eva pone $8 y Carmen
$5, ¿cómo se repartirían un premio de $75 000? Proble-
mas como el anterior reciben el nombre de repartos
proporcionales y en esta secuencia estudiarás cómo
se resuelven.

Manos a la obra

Dato interesante ¿Qué parte del terreno les toca?


La Lotería Nacional
de México es la 1. Los rectángulos representan terrenos que costaron $60 000. En cada uno se men-
más antigua de
Latinoamérica. ciona quiénes lo compraron y el dinero que aportaron. Cada terreno se repartirá
Se fundó en 1770 y se proporcionalmente entre las personas que lo compraron. Divídelos en partes y anota
llamaba Real Lotería
General de la Nueva
a quién le toca cada una.
Terreno 2
España. Sus ganancias
se utilizan en beneficio Terreno 1 Gabriela $30 000
de México. Lilia $30 000 Joaquín $15 000
Raúl $30 000 Brenda $15 000

40

LA_MATE_2_TS2_B2_S17_P_040-045.indd 40 16/07/19 13:29


Terreno 3 Terreno 4
Jessica $30 000 Patricia $40 000
Christian $20 000 Alejandra $10 000
Laura $10 000 Jimena $10 000

Terreno 6
Terreno 5 Lourdes $20 000
Leticia $12 000 Blanca $12 000
Martín $12 000 Andrés $24 000
Manolo $36 000 Guillermo $4 000

2. Verifica tus particiones con las de otro compañero y respondan lo siguiente.


a) Lilia puso el mismo dinero que Raúl, ¿le toca la misma cantidad de terreno
que a él?
b) Gabriela puso el doble de lo que puso Joaquín, ¿le tocó el doble de terreno que
a Joaquín?
c) Jimena colaboró con la cuarta parte de lo que puso Patricia, ¿le tocó la cuarta
parte del terreno que le tocó a Patricia?

3. Comparen sus respuestas con las de sus compañeros. Es probable que las partes en
que dividieron los terrenos tengan diferente forma, pero deben representar la misma
fracción de terreno. Busquen la forma de comprobarlo.

41

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 41 02/07/19 22:12


Sesión Nueces, almendras y pistaches
2
1. Trabajen en pareja y resuelvan el siguiente problema.
La maestra Laura va a repartir entre los equipos de su grupo nueces, almendras
y pistaches. Como son 5 equipos, la maestra dice que dividirá en 5 partes iguales lo
que va a repartir, pero algunos equipos protestaron. Observen las imágenes de abajo
y respondan las preguntas.
Equipo 2

Equipo 1

Equipo 4
Equipo 3

Equipo 5

a) ¿Qué equipos creen que hayan protestado y por qué?


b) ¿A cuál equipo creen que tendría que darle menos?
c) ¿Por qué creen que tendría que darle menos?

d) ¿A cuál tendría que darle más?
e) ¿Por qué tendría que darle más?

42

LA_MATE_2_TS2_B2_S17_P_040-045.indd 42 11/07/19 10:21


2. La maestra Laura va a repartir 75 nueces, 125 almendras y 50 pistaches. Anoten en el
recuadro de cada equipo lo que debe recibir cada uno si se reparte todo de manera
proporcional al número de integrantes del equipo.

Equipo
1 2 3 4 5
Semilla

Nueces

Almendras

Pistaches

3. Si va a repartir también 200 gramos de piñones y 250 gramos de cacahuates, escriban


lo que debe darle a cada equipo.

Equipo
1 2 3 4 5 Total
Semilla

Piñones
200
(gramos)

Cacahuates
250
(gramos)

4. Respondan lo siguiente a partir del número de integrantes.

a) El equipo 4 tiene 1 del número de integrantes del equipo 1. ¿Las cantidades que
2
recibió de todo corresponden a 1 de lo que recibió el equipo 1?
2
b) El equipo 4 tiene 3 del número de integrantes del equipo 3. ¿Las cantidades que
4
recibió de todo corresponden a 3 de lo que recibió el equipo 3?
4
c) El equipo 3 tiene 4 del número de integrantes del equipo 2. ¿Las cantidades
5
que recibió de todo corresponden a 4 de lo que recibió el equipo 2?
5

5. Comparen sus respuestas con las de sus compañeros.

6. Observen el recurso audiovisual ¿Cuánto le toca a cada quién?, donde profundizarán


sus conocimientos sobre los repartos proporcionales.

43

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 43 02/07/19 22:12


Sesión Para terminar
3
Ser justos al repartir
1. Resuelvan en pareja los siguientes problemas.
Tres sastres hicieron un trabajo en equipo. Uno de ellos trabajó 12 horas; otro, 6
y el tercero, 4. Por el trabajo recibieron una ganancia de $4 400. ¿Cuánto le tocará
a cada uno si se reparten la ganancia proporcionalmente al tiempo que trabajaron?

Sastre 1 Sastre 2 Sastre 3 Total

Horas trabajadas 12 6 4

Ganancia ($) 4 400

2. En el siguiente dibujo se indica la parte de una pared que pintaron tres amigos. Les
pagaron $600 y piensan repartir este dinero proporcionalmente a lo que cada uno
trabajó. Anoten debajo de cada nombre la cantidad que deberá recibir.

Araceli Luis Eric

3. Entre Alma, Patricia, Brandon y Julio pintaron una pared. Por el trabajo recibieron
$1 200. Completen la siguiente tabla considerando que las ganancias fueron reparti-
das de manera proporcional a lo que pintó cada quien.

Alma Patricia Brandon Julio Total

Parte que
pintó cada
uno

Ganancia ($) 600 300 150 150 1 200

44

LA_MATE_2_TS2_B2_S17_P_040-045.indd 44 11/07/19 11:43


4. En un campamento hay cuatro casas de campaña. En la siguiente tabla se indica el
número de integrantes de cada una. Se repartirán proporcionalmente 60 litros de
agua entre todas. Escriban el número de litros de agua que le toca a cada una.

Casa de
1 2 3 4
campaña

Número de
3 6 4 2
integrantes

Litros de agua

5. Lean el siguiente relato.

Los ocho panes


Nos encontramos en el camino a un viajero llamado Maclovio; él era uno
de los hombres más ricos de California. Su caravana había sido saqueada
y no tenía nada para comer. Yo tenía 3 panes y Octavio llevaba 5. Decidi-
mos juntar los 8 panes y repartirlos en partes iguales entre los tres.
Cuando llegamos a Sacramento, Maclovio nos regaló 8 lingotes de oro
como agradecimiento al pan que le compartimos. A mí me dio 3 lingotes y
a Octavio le dio 5. Con sorpresa, Octavio protestó y dijo: “La división hecha
de ese modo es sencilla, pero no justa”. Octavio agregó: “Si yo entregué
5 panes, he de recibir 7 lingotes; y mi compañero, que dio 3 panes, debe
recibir solo uno”.

a) ¿Por qué creen que Octavio propuso este reparto de los lingotes?

b) ¿Creen que la propuesta de Octavio es un reparto proporcional?

c) Argumenten su respuesta.


6. Con apoyo de su maestro, comparen sus respuestas y procedimientos con sus com-
pañeros.

7. Utilicen el recurso informático Repartos proporcionales, donde practicarán la resolu-


ción de problemas de este tema.

45

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 45 02/07/19 22:12


18. Figuras geométricas y
equivalencia de expresiones 2

Sesión Para empezar


1
En varios países anglosajones, existe una técnica artesanal
para hacer una colcha, un tapete o un mantel, cosiendo o
tejiendo fragmentos de diversas telas. En los países hispa-
nohablantes, a estas piezas se les conoce como acolchados.
Observa la ilustración. ¿Cuántas expresiones algebraicas
distintas podrías escribir para calcular el perímetro o el área
de la sección remarcada en la colcha?
En esta secuencia continuaremos relacionando la repre-
sentación geométrica con la algebraica para aprender a ob-
tener más de una expresión algebraica de una situación y
verificar que sean equivalentes. Se espera que, al finalizar el
estudio de la secuencia, puedas dar más de una respuesta a la pregunta anterior.

Varias formas para lo mismo


1. Obtén dos expresiones algebraicas equivalentes para el
perímetro y otras dos para el área de la siguiente figura.
2
Perímetro
Expresión 1: Expresión 2:

Área
Expresión 1: Expresión 2:

Manos a la obra

2. Formen un equipo para trabajar las siguientes activida-


des de esta sesión. Observen el siguiente romboide. 4
c d

a) Obtengan una expresión algebraica para calcular


a su área.
h
b) Escriban una expresión algebraica equivalente a
la anterior.
b

46

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 46 02/07/19 22:12


c) Dibujen una figura geométrica cuya área también corresponda a la expresión alge-
braica equivalente que acaban de obtener.

d) Verifiquen la equivalencia de ambas expresiones algebraicas, asignando diversos va-


lores a las literales.

Valor Área

h b c d Primera expresión: Segunda expresión:

3. Consideren la siguiente figura:

a) Obtengan la expresión algebraica para cal-


cular el área del rectángulo verde.

5a
2 b) ¿Cómo expresarían el área del rectángulo
5a verde, utilizando las medidas de los rectán-
5a gulos interiores?
2
c) Verifiquen en su cuaderno que las expresio-
nes algebraicas son equivalentes asignando
3b
valores a las literales.

4. ¿Cuáles de las siguientes expresiones algebraicas también permiten obtener el área


del rectángulo verde? Márcalas con una palomita ().

      
3b  5a + 5a  3b 2  5a   6b  5a 
 2 2
  2  2

47

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 47 02/07/19 22:12


a) Escriban una igualdad con una de las expresiones algebraicas equivalentes que
obtuvieron en la actividad 3 y con una de las que acaban de marcar.

Expresión algebraica 1 Igualdad Expresión algebraica 2 b) Transformen la primera expresión en la


= segunda y viceversa, aplicando las reglas
algebraicas que corresponden.

5. Comparen sus resultados con los de otro equipo. Si obtuvieron expresiones o figuras
geométricas distintas, verifiquen que sean equivalentes.

6. Lean y comenten con su maestro la siguiente información.

Cuando se comprueba que una expresión para calcular el perímetro o el área de una figura
es equivalente a otra mediante la manipulación algebraica, se usan las siguientes propie-
dades de la igualdad:

Para cualesquiera números a, b y c, si a = b, entonces


a + c = b + c. Si a = b, entonces a – c = b – c.

Es decir, si se suma o resta el mismo valor a ambos lados de la igualdad, ésta no se altera.
Esta propiedad se llama propiedad aditiva o propiedad uniforme.

Para cualesquiera números a, b y c, si a = b, entonces


a . c = b . c, o bien, ac = bc.
Si a = b, entonces a = b ; donde c ≠ 0.
c c
En otras palabras, cuando se multiplica o divide por el mismo número a ambos lados de la
igualdad, la expresión resultante también será equivalente, siempre y cuando c ≠ 0 para
la división. Esta propiedad se llama propiedad multiplicativa o propiedad de cancelación.

Sesión Un paso adelante


2
1. Trabajen en pareja las actividades de esta sesión. Tracen dos figuras que formen una
composición con las siguientes condiciones: el área de la figura A es 14x y el de la
figura B es 6xy.

48

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 48 02/07/19 22:12


a) Expresen el área total de la composición:
b) Dibujen otra figura geométrica que tenga como área 2x (3y + 7).

c) ¿Tienen la misma área la figura del inciso b) y la suma de las dos figuras del inciso a)?
Justifiquen su respuesta.

2. Escriban una igualdad con las expresiones algebraicas equivalentes que han obtenido
en la actividad 1.
a) Transformen la primera expresión algebraica en la segunda y viceversa.
b) Intercambien con otros compañe-
Expresión algebraica 1 Expresión algebraica 2
Igualdad
ros sus respuestas y, en caso de (figura A + figura B) (figura C)
que sean distintas, verifiquen las =
transformaciones que realizaron.

3. Observen la siguiente figura.

x + 2 y + 3 z - 4

Figura 1

a) Obtengan el área del rectángulo rojo.


b) Escriban una expresión equivalente para el área del rectángulo rojo, pero que esté
expresada con las medidas de los tres rectángulos interiores.

49

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 49 02/07/19 22:12


c) Verifiquen que las expresiones obtenidas en los dos in-
cisos anteriores sean equivalentes, asignando valores a
las variables de cada expresión.

4. La figura 2 es una transformación de la figura 1, sin que se


haya alterado ninguna de las medidas del rectángulo rojo.
a) Asignen las dimensiones de la figura 2 respecto a las
dimensiones de la figura 1.
Figura 2
b) ¿El área de ambas figuras mide lo mismo? Justifiquen
su respuesta.


c) ¿El perímetro de ambas figuras medirá lo mismo? ¿Por qué?

5. Observen el recurso audiovisual Expresiones algebraicamente equivalentes, con el


cual ampliarán su conocimiento sobre este tema. Centren su atención en las maneras
en que se realizan las transformaciones algebraicas.

Sesión Para terminar


3
Para ejercitar aún más
1. Trabajen en pareja las actividades de esta sesión. Escriban expresiones equivalentes
para cada una de las siguientes expresiones, realizando operaciones para transfor-
marlas. Después, verifiquen su equivalencia con algunos ejemplos, asignando diver-
sos valores.

Expresión algebraica Expresión algebraica equivalente

1 
3  a + 13a + 6b 
3 

25m – 45k + 1

x + x + 4 + y + 7 + 2y

( x + b ) (  y + 5)

50

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 50 02/07/19 22:12


2. La siguiente figura está formada por rectángulos con las medidas que se indican.
Realicen lo que se les pide.
b
3

a
3

a) Obtengan la expresión algebraica para el perímetro del rectángulo rojo.



b) En el recuadro de abajo apliquen las propiedades de la igualdad y realicen las
operaciones necesarias para obtener dos expresiones equivalentes a la expresión
algebraica que obtuvieron en el inciso a).

c) Verifiquen en su cuaderno su equivalencia asignando algunos valores a cada


literal.

3. Observen el recurso audiovisual Otras expresiones algebraicamente equivalentes, con


el cual ampliarán su conocimiento sobre este tema. Comenten con sus compañeros
cómo se aplicaron las propiedades de la igualdad para obtener expresiones alge-
braicas equivalentes.

4. Resuelvan los problemas que se presentan en el recurso informático Expresiones equi-


valentes 2 para seguir obteniendo expresiones algebraicas equivalentes y compro-
bando su equivalencia.

51

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 51 02/07/19 22:12


19. Sucesiones y expresiones
equivalentes 2
Sesión Para empezar
1

1,1,2,3,5,..., n
Anteriormente trabajaste con sucesiones de núme-
ros enteros positivos y negativos, describiste con tus
palabras las reglas o patrones que siguen, planteas-
te expresiones algebraicas que representan a esas
reglas y verificaste que fueran equivalentes. Para
3er término 5 término
to
recordarlo, encuentra dos expresiones algebraicas
1er término
equivalentes que generen la sucesión de números:
2do término 4to término
A cada uno
3, 5, 7, 9, 11,…, an
de los
números que Expresiones algebraicas que Posición del término en la sucesión
forman una representan la regla de la sucesión 1ro 2do 3ro 4to 5to n
sucesión se les
llama término, 1. n + n + 1 3 5 7 9 11 n+n+1
elemento o
2.
miembro.
3.

Comparen las expresiones algebraicas que escribieron y verifiquen si generan los tér-
minos de la sucesión. Si todas cumplen, entonces se puede decir que son expresiones
algebraicas equivalentes de la regla.
En esta secuencia verificarán la equivalencia algebraica de expresiones de primer gra-
do que generan sucesiones de números enteros y de números fraccionarios y decimales
con signo.

Manos a la obra

1. Trabajen en pareja. Observen las sucesiones I y II que aparecen en la tabla de la si-


guiente página y, para cada una de ellas:
a) Encuentren la expresión algebraica de la regla que las genera.
b) Busquen por lo menos dos expresiones algebraicas que sean equivalentes a cada
expresión que encontraron y anótenlas en su cuaderno.
c) Justifiquen en su cuaderno por qué esas expresiones son equivalentes.
d) En el caso de la sucesión I, comprueben en cada una de las expresiones si el tér-
mino que ocupa el lugar 110 de la sucesión es 328.
e) En el caso de la sucesión II, comprueben en cada una de las expresiones si el tér-
mino que ocupa el lugar 210 de la sucesión es 839.

52

LA_MATE_2_TS2_B2_S19_P_052-057.indd 52 11/07/19 12:39


Posición del término n
Sucesión
1ro 2do 3ro 4to 5to 6to (regla de la sucesión)

I 1 4 7 10 13 16

II 3 7 11 15 19 23

2. Comparen sus resultados con otra pareja y anoten todas las expresiones algebraicas
diferentes que hayan encontrado. Verifiquen si son equivalentes y permiten obtener
los términos de cada sucesión.

3. Completen las siguientes sucesiones de números y escriban una expresión algebraica


que las genere.

Posición del término


n
Sucesión
(regla de la sucesión)
1ro 2do 3ro 4to 5to 6to

III –4 –8 –16 –24

IV –9 –3 0 3

4. Marquen con una palomita () las expresiones algebraicas que son equivalentes a la
expresión que encontraron y, en su cuaderno, expliquen por qué lo son.

Sucesión III. Expresiones algebraicas equivalentes que la generan

n–5 –2(2n) n – 5n

5–n –n–n–n–n –(4n)

Sucesión IV. Expresiones algebraicas equivalentes que la generan

3n – 12 – n – n – n + (–12) 3(n + 4)

–12n + 3 –3(n + 4) 12n – 3

Sucesiones de números decimales y fraccionarios Sesión


2
1. Trabajen en pareja. Encuentren la regla de las sucesiones de números y dos expresio-
nes algebraicas equivalentes.

53

LA_MATE_2_TS2_B2_S19_P_052-057.indd 53 11/07/19 13:01


Posición del n
1ro 2do 3ro 4to 5to 6to
término (regla de la sucesión)

Sucesión V 1 1.5 2 2.5 3 3.5

a) Marquen con una palomita () las expresiones algebraicas equivalentes a la


expresión que encontraron y expliquen en su cuaderno por qué lo son.

n 1
n + 0.5 2 2 0.5(n + 1)

b) Busquen por lo menos otras dos expresiones algebraicas que sean equivalentes
a la expresión que anotaron como regla de la sucesión.

Expresión algebraica equivalente Porque

1.

2.

c) Comparen sus resultados con otra pareja y anoten las expresiones algebraicas
que hayan encontrado. Verifiquen que todas sean equivalentes. Para ello, com-
prueben si el número 50.25 es un término de la sucesión. ¿Qué número ocupa la
posición 100 de la sucesión?

2. Completen la siguiente sucesión de números y escriban una expresión algebraica


que la genere.

Posición n
1ro 2do 3ro 4to 5to 6to
del término (regla de la sucesión)
1 1 1 1
Sucesión VI
6 18 24 36

a) Marquen con una palomita () las expresiones algebraicas equivalentes a la ex-
presión que encontraron para la sucesión 6 y, en su cuaderno, expliquen por
qué lo son.

1 1 1 1 6
2 3n 3 2n n

n n–1
6 0.6n 6

54

LA_MATE_2_TS2_B2_S19_P_052-057.indd 54 11/07/19 13:01


b) Verifiquen con cada una de las expresiones algebraicas equivalentes que la frac-
ción 1 sea parte de la sucesión. Si lo es, ¿qué posición ocupa?
300
¿Cuál es el término que corresponde a la posición 25? ¿Y cuál
es el de la posición 100?
c) Marquen con una palomita () las sucesiones numéricas equivalentes a la su-
cesión: 1 , 1 , 1 , 1 ,… y, en su cuaderno, expliquen por qué.
6 12 18 24

2 , 4 , 6 , 8 , 10 , …
12 12 12 12 12 () () () () ()
1 1 , 2 1 , 3 1 , 4 1 , 5 1 ,…
2 3 2 3 2 3 2 3 2 3

1 × 1 , 1 × 1 , 1 × 1 , 1 × 1,…
3 2 3 4 3 6 3 8 () () () ( ) ( )
1 1 , 1 1 , 1 1 , 1 1 , 1 1 ,…
2 3 2 6 2 9 2 12 2 15

d) Comparen sus resultados con los de otra pareja.

3. Observen el recurso audiovisual Operaciones algebraicas para que recuerden algunas


reglas de cómo escribir y operar con las literales y expresiones algebraicas.

4. Trabajen en pareja. Completen la siguiente sucesión de números y escriban la expre-


sión algebraica que la genera.

Posición del n
1ro 2do 3ro 4to 5to 6to 7mo
término (regla de la sucesión)
3 3 15 9
Sucesión VII 3
4 2 4 2

a) Marquen con una palomita () las sucesiones numéricas equivalentes a la suce-
sión anterior y, en su cuaderno, expliquen por qué.

3 , 6 , 9 , 12 , 15 ,… 0.75 , 6 , 2.25 , 12 , 3.75,…


4 4 4 4 4 4 4

75 , 150 , 225, 300 , 375 ,…


0.75, 1.5, 2.25, 3, 3.75,… 100 100 100 100 100

5. Busquen y anoten otra sucesión de términos que sea equivalente a la sucesión que
se genera con la expresión algebraica 3 n.
4

55

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 55 02/07/19 22:12


Posición
1ro 2do 3ro 4to 5to …
del término

Sucesión VIII

a) Marquen con una palomita () las expresiones algebraicas que son equivalentes a la
expresión que encontraron y, en su cuaderno, expliquen por qué lo son.

3 1 1
4n 4 (3n)

3n 3 1n
4 4

b) Busquen por lo menos otras dos expresiones algebraicas que sean equivalentes
a la expresión 3 n, anótenlas en su cuaderno y expliquen por qué lo son.
4
• Con cada una de las expresiones algebraicas equivalentes que encontraron ve-
rifiquen que el número 56.25 es parte de la sucesión. Si lo es, ¿qué posición
ocupa? ¿Cuál es la fracción que le corresponde?
¿Cuál es el término que corresponde a la posición 50? ¿Y cuál a
la posición 150?

6. Con apoyo de su maestro, comparen sus respuestas con el grupo y, en caso necesa-
rio, corrijan.

Sesión Para terminar


3

Más expresiones algebraicas

1. Anoten los primeros 5 términos de la sucesión de números que sigue la regla: 41 + 81


n

Posición
1ro 2do 3ro 4to 5to
del término

Sucesión IX

a) Marquen con una palomita () las expresiones algebraicas que son equivalentes
a la expresión que encontraste y explica por qué lo son.

56

LA_MATE_2_TS2_B2_S19_P_052-057.indd 56 11/07/19 13:01


1 1 1 1 1n 1
4 n 2 2 2 4

n+ 1
4 8 4 (
1 n−1 + 1
2 )
b) Busquen por lo menos otras dos expresiones algebraicas que sean equivalentes a la
1 1
expresión 4 n + 8 , anótenlas en su cuaderno y expliquen por qué lo son.

c) Verifiquen que todas las expresiones sean equivalentes. Para ello, comprueben si los
números 2 , 25 y 41 son términos de la sucesión y, de pertenecer a ella, obser-
15 200 320
ven en qué posición se encuentran.

2. Anoten los primeros 5 términos de la sucesión de números que sigue la regla: 23 n + 31

Posición del término 1ro 2do 3ro 4to 5to

Sucesión X

a) Busquen por lo menos otras dos expresiones algebraicas que sean equivalentes a la
expresión 23 n + 31

Expresión algebraica
equivalente Porque

1.

2.

b) Verifiquen que todas las expresiones sean equivalentes. ¿Qué número ocupa la posi-
ción 90 de la sucesión? ¿Y cuál está en la posición 200?
c) Comparen sus resultados y argumentos con los de otra pareja; si hay expresiones
equivalentes que ustedes no encontraron, agréguenlas en su cuaderno.

3. En grupo, y con apoyo de su maestro, a partir de lo trabajado hasta este momento des-
criban algunas estrategias para encontrar expresiones equivalentes.

4. Utilicen el recurso informático Sucesiones de números, en el portal del proyecto Des-


cartes, para resolver dudas que surjan sobre qué es una sucesión numérica, cuáles son
sus elementos y dificultades para probar si las expresiones algebraicas propuestas como
reglas que generan las sucesiones son o no equivalentes. En: https://www.proyectodes
cartes.org/Telesecundaria/materiales_didacticos/1m_b01_t03_s02-JS/index.html

57

LA_MATE_2_TS2_B2_S19_P_052-057.indd 57 11/07/19 13:01


20. Sistemas de ecuaciones. Métodos
de igualación y de sustitución

Sesión Para empezar


1
8 (2, 8) En la secuencia 5 del primer bloque aprendiste a plan-
(10, 8)
6 tear un sistema de ecuaciones de dos incógnitas a partir
de situaciones problemáticas que involucraban ciertas
4
condiciones o limitantes, también lograste resolver tales
6y – 4x = 8
2 sistemas mediante el método gráfico. En esta secuencia
(–2, 0) 2x + y = 12
(6, 0) ampliarás tus conocimientos para resolver sistemas de
–4 –2 0 2 4 6 8 10 ecuaciones de dos incógnitas con el empleo de algunos
métodos algebraicos.

Manos a la obra

Igualar ecuaciones
1. Trabajen en pareja. Resuelvan en su cuaderno el siguiente sistema de ecuaciones me-
diante el método gráfico. Elaboren la tabla de valores y tracen en su cuaderno la gráfica
para encontrar la solución.
Ecuación 1: 4x – y = 9
Ecuación 2: 3x + 5y = 1

a) La solución del sistema es el punto donde las dos rectas se intersecan, es decir, el
punto común de las dos rectas, ¿cuál es la solución del sistema?
x=     y =
b) Como se observa, al elaborar la tabla de valores tuvieron que despejar la literal
de ambas ecuaciones, dar valores arbitrarios a x, para obtener así el punto de inter-
sección.

Valor de y en la ecuación 2
Valor de y en la ecuación 1
Valor de x
(y = –9 + 4x) (y = 1 – 3x
5 (
2 –1 –1

Si el valor de y es el mismo para ambas ecuaciones, quiere decir que las expresio-
nes son iguales o equivalentes y podemos igualarlas:
–9 + 4 x = 1 – 3x
5
58

LA_MATE_2_TS2_B2_S20_P_058-063.indd 58 11/07/19 11:01


c) Resuelvan la ecuación anterior y escriban el valor que obtengan de x.
d) Como se observa, al igualar las expresiones y resolver la ecuación que resulta, se
obtiene el mismo valor para x indicado en la tabla. ¿Qué pueden decir de este
valor con respecto a la gráfica?
e) Sustituyan el valor de x en ambas ecuaciones y observen qué resulta.

Sustitución del valor de x en la ecuación 1 Sustitución del valor de x en la ecuación 2


4x – y = 9 3x + 5y = 1

2. En grupo y con ayuda de su maestro, lean y comenten la siguiente información.

3. Observen el recurso audiovisual Operaciones algebraicas 2 y pongan atención en los


aspectos importantes de la manipulación algebraica, por ejemplo en el significado de
despejar una ecuación y cómo hacerlo.

4. En grupo y con apoyo de su maestro, lean y comenten la siguiente información.

59

LA_MATE_2_TS2_B2_S20_P_058-063.indd 59 03/07/19 17:37


5. En pareja, resuelvan el siguiente problema, planteando primero el sistema de ecua-
ciones necesario y resolviéndolo por el método de igualación.
Leonora y Maribel fueron a la misma dulcería. Leonora compró cuatro paletas de
caramelo y tres chocolates. Maribel compró tres paletas de caramelo y dos chocola-
tes. Si Leonora gastó $48.00 y Maribel $34.00, ¿cuál es el costo de una paleta y el
de un chocolate? Analicen y contesten las siguientes preguntas.
a) ¿Cuáles son las incógnitas de este problema?
b) En la tabla de la izquierda, planteen el sistema de ecuaciones que representa este
problema.

Sistema de ecuaciones
Ecuación 1 Ecuación 2

c) Despejen una de las dos incógnitas en ambas ecuaciones. En este caso, des-
pejen y.

Despejar y
Ecuación 1 Ecuación 2

y= y=

d) Igualen las ecuaciones obtenidas: =


e) Resuelvan en su cuaderno la ecuación de primer grado que se obtiene.
f) Sustituyan en cualquiera de las dos ecuaciones originales, el valor que se obtiene
de la incógnita, en este caso de x para encontrar el valor de la otra incógnita (y).
g) Verifiquen que los valores obtenidos para las incógnitas cumplan con la igualdad
en cada una de las ecuaciones del sistema.

6. Comparen con otros compañeros sus resultados. Revisen si obtuvieron las mismas
ecuaciones y los mismos valores para x y y. Si no llegaron a lo mismo, comparen
sus procedimientos en los pasos c a f. Luego, comenten en grupo y con su maes-
tro si tuvieron alguna dificultad al resolver el sistema de ecuaciones por el mé-
todo de igualación y señalen cuáles ventajas o desventajas tiene éste respecto al método
gráfico.

60

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 60 02/07/19 22:13


Con otro método Sesión
2
1. Trabajen en pareja el siguiente problema.
En una clase de baile hay 30 alumnos entre hombres y mujeres. Los alumnos se
organizaron para ir a un salón de baile a practicar y asistieron sólo 26. Se sabe que
asistió el 75% de los hombres y todas las mujeres. ¿Cuántos chicos y cuántas chicas
hay en la clase de baile?
a) Encierren con un círculo el sistema de ecuaciones que corresponde al problema.

x + y = 30 x + y = 26

x + y = 26 0.25x + 0.75y = 30

x + y = 30 x + y = 26

0.75x + y = 26 0.75x + 0.25y = 30

b) De acuerdo con el sistema de ecuaciones que consideran correcto, ¿qué repre-


senta x? ¿Qué representa y?
c) Escriban en la tabla de la derecha
las ecuaciones que obtuvieron al
Ecuación 1 Ecuación 2
despejar y de cada ecuación.
d) Tomen la expresión que obtie- y= y=

nen de despejar y de la prime-


ra ecuación y sustitúyanla en el
lugar de y de la segunda ecua-
ción. Comenten por qué este
procedimiento es válido.
e) Resuelvan en su cuaderno la
0.75x + = 26
ecuación de primer grado que
Expresión que corresponde a
obtuvieron para encontrar el va- y despejada de la ecuación 1

lor de x.
f) Determinado el valor de x, anali-
cen cómo pueden obtener el valor de y. Consideren lo que trabajaron en la sesión 1.
g) Comparen con otros compañeros sus resultados. Revisen si obtuvieron las mismas
expresiones al despejar y en las ecuaciones y los mismos valores para las dos in-
cógnitas. Si no obtuvieron lo mismo, verifiquen sus procedimientos en los pasos
a, b y c.

61

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 61 02/07/19 22:13


h) Comenten en grupo y con su maestro si tuvieron alguna dificultad al resolver
el sistema de ecuaciones por el método de sustitución. Además, señalen las ven-
tajas o desventajas que tiene este método respecto al método gráfico y al de
igualación.

Otra forma de resolver un sistema de ecuaciones consiste en transformar las


dos ecuaciones en una que tenga sólo una incógnita, es decir, convertirla en
una ecuación de primer grado. Para ello se despeja una incógnita en una de
las dos ecuaciones y la expresión obtenida se sustituye en la otra ecuación.
Este procedimiento se denomina Método de sustitución.

2. Resuelvan en pareja el siguiente sistema de ecuaciones por el método de sustitución.


Si requieren apoyo para operar algebraicamente y despejar las literales, pidan ayuda
a su maestro.

a) Despejen una de las dos


incógnitas. En este caso, a=
Ecuación 1: 1  a + 3b = 15
2 a de la ecuación 1:
Ecuación 2: 2a + 41 b = 13
b) Sustituyan la expresión que 2(_________) + 41 b = 13
equivale al valor de la in-
cógnita a en la ecuación 2:

c) Realicen en su cuaderno las operaciones indicadas en los incisos anteriores y re-


duzcan los términos semejantes para resolver la ecuación de primer grado que
resulta:

d) Sustituyan, en cualquiera de las dos ecuaciones originales, el valor obtenido de la


incógnita, en este caso de b, para encontrar el valor de la otra incógnita, es decir,
a. Luego, resuelvan la ecuación de primer grado que resulta.

e) Comprueben que los valores obtenidos para las incógnitas satisfacen la igualdad
en cada una de las ecuaciones del sistema.

3. En equipo describan en su cuaderno el procedimiento para resolver un sistema de


ecuaciones lineales por el método de igualación y el de sustitución. Comparen sus
resultados con otros compañeros y con ayuda de su maestro formulen en grupo un
procedimiento.

62

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 62 02/07/19 22:13


¿Cuál es el método más conveniente? Sesión
3
1. Trabajen en pareja el siguiente problema.
En el grupo 2º B, han aprobado la asignatura de Inglés Inglés Matemáticas
50% de las alumnas y 80% de los alumnos, mientras
que Matemáticas la aprobó 75% de las alumnas y 70% Alumnas 50% 75%
de los alumnos. Calculen el número de alumnas y de
alumnos que hay en el grupo si el total de aprobados Alumnos 80% 70%
es 24 en inglés y 26 en Matemáticas. Analicen y contes-
Total de estudiantes
ten las siguientes preguntas para resolver el problema: 24 26
aprobados
a) ¿Cuáles son las incógnitas de este problema?
Represéntenlas con las literales x, y.
x: y:
b) Planteen el sistema de ecuaciones que representa este problema. Si necesitan,
pidan apoyo a su maestro.
c) Resuelvan en su cuaderno el sistema, tanto por el método de igualación como
por el método de sustitución.
d) Resuelvan el sistema de ecuaciones por el método gráfico y comprueben que los
valores obtenidos sean correctos.
e) Si los valores obtenidos en los tres métodos no coinciden, revisen sus procedimientos.
De ser necesario comparen resultados con otra pareja o pidan ayuda a su maestro.

2. Observen el recurso audiovisual Métodos de igualación y sustitución para resolver sis-


temas de ecuaciones e identifiquen las diferencias y similitudes entre ambos métodos.

3. Respondan en su cuaderno cuál de los dos métodos les parece más fácil y por qué.

4. En grupo, lean sus respuestas, escuchen y analicen con atención los argumentos que
dan para justificar la elección que hicieron.

5. De manera individual, resuelve en tu cuaderno los siguientes sistemas de ecuaciones


por el método que prefieras. No olvides comprobar que los valores obtenidos para
las incógnitas sean correctos para ambas ecuaciones.

x + 4y = 1 3x + 5y = 15 5x + 2y = 1
2x + y = –5 2x – 3y = –9 –3x + 3y = 5

6. Compara tus resultados con los de tus compañeros y, en caso de que no coincidan,
revisen sus procedimientos o pidan apoyo a su maestro.

7. Utiliza el recurso informático Métodos de resolución de sistemas de ecuaciones 1


para ejercitarte en la resolución de sistemas de ecuaciones por diversos métodos.

63

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 63 02/07/19 22:13


21. Relación funcional 1
Sesión Para empezar
1
Contrario a lo que muchos creen, en la cima de la montaña no esca-
sea el oxígeno. La mezcla de gases en la atmósfera es la misma desde
el nivel del mar hasta casi los 100 km de altitud. Entonces, ¿por qué a
los alpinistas les resulta difícil respirar cuando escalan las cumbres más
altas, al grado de necesitar tanques de oxígeno?
Como en el caso anterior, hay situaciones en que la variación de
una cantidad depende de otra; a esto se le conoce como relaciones
funcionales. Por ejemplo, la variación entre el costo de un producto y
la cantidad que se compra de él; la distancia que recorre un automóvil
y el tiempo en que realiza el recorrido; la variación de las medidas del
ancho y largo de un rectángulo a partir de un área fija. En esta secuencia
estudiarás situaciones que corresponden a variación lineal e inversamente
proporcional a partir de su representación gráfica, tabular y algebraica.

Manos a la obra
Diversos tipos de variación
1. En equipo, realicen las actividades de esta sesión.
Dato interesante
La presión atmosférica Antonio vende verduras y frutas como las que se ven en la imagen.
y la altura están
en una relación de
proporcionalidad
inversa; por ello,
mientras más se sube
en una montaña, más
disminuye la presión y
los pulmones parecen
no tener suficiente
“fuerza” para aspirar
y expulsar el aire.

La gráfica de la página siguiente muestra la cantidad en kilogramos y el monto


de venta en pesos de cada fruta que ha vendido durante la semana.

64

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 64 02/07/19 22:13


a) En cada punto de la gráfica, escriban el nombre de la fruta que le corresponde.

y Ventas de la semana en frutas y legumbres


800
Duraznos
700

Monto de la venta en pesos


600 B C

500
A F
400
E
300 Naranjas
D
200

100

x
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Kilogramos vendidos

b) Antonio también vende duraznos y naranjas. En la gráfica anterior se muestra la


cantidad de kilogramos y el monto de la venta de esas frutas durante la semana,
¿cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas? Márquenlas con una
palomita (ü).

Afirmación Verdadero
Entre más alto es el precio de una fruta, más alto está el punto en la gráfica
que lo representa.

Entre más kilogramos de fruta se vendan, más alto está el punto en la gráfica
que lo representa.

Si dos puntos están en la misma línea vertical, las frutas representadas por esos
puntos tienen el mismo precio por kilogramo.

Si dos puntos están en la misma línea horizontal, las frutas representadas por
esos puntos tienen el mismo precio por kilogramo.

2. Elaboren en su cuaderno una tabla y una gráfica que muestren los precios por cada
kilogramo de la fruta que más vende Antonio.
a) Si se unieran los puntos, ¿qué forma tendría la gráfica?
b) ¿Qué tipo de variación hay entre el número de kilogramos de fruta vendidos y el
monto en pesos?
c) Si se prolonga la línea que une los puntos hasta que corte al eje y, ¿en qué punto
lo interseca? ¿Qué significado tendría ese valor en el eje en este
contexto?
d) ¿Es posible que el monto de venta sea de $275?
¿A cuántos kilogramos vendidos corresponde?
e) ¿De qué manera se determina el monto de la venta?

65

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 65 02/07/19 22:13


3. Con ayuda de su maestro, revisen las respuestas obtenidas en las actividades anterio-
res. Después lean y comenten en grupo la siguiente información.

Los valores de las coordenadas de los puntos permiten comparar los datos de una grá-
fica. Así, entre más a la derecha esté un punto, mayor es el valor de la abscisa del punto
(x). Entre más arriba esté un punto, mayor es el valor de la ordenada (y).

y Venta de la semana en frutas y legumbres


800
Monto en pesos

(20, 700)
600
x y
400

200 (40, 220)

x
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Kilogramos vendidos

Sesión Más variaciones sobre un mismo tema


2
1. Trabajen en pareja las actividades de esta sesión.
Antonio debe contratar un transporte para llevar a su puesto las cajas de manza-
na. Un transportista le cobra $300, más $15 por cada caja a transportar.
a) ¿Cuál de las gráficas representa esta situación? Enciérrenla en un círculo.

Costo transporte de cajas de manzana Costo transporte de cajas de manzana


y y
700 120
600
100
Costo en pesos

Costo en pesos

500
80
400
60
300
200 40

100 20
0 x 0 x
2 4 6 8 10 12 14 16 18 1 2 3 4 5 6 7 8
Número de cajas Número de cajas

Costo transporte de cajas de manzana Costo transporte de cajas de manzana


y y
350 700
300
Costo en pesos

600
Costo en pesos

250 500
200 400
150 300
100 200
50 100
x x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 5 10 15 20 25
Número de cajas Número de cajas

66

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 66 02/07/19 22:13


b) Si se prolonga la línea recta hasta cruzar el eje y, ¿en qué punto se interseca
con él?
c) ¿Qué representa ese punto en el contexto de la situación?
d) ¿Cuál es el valor máximo que puede tener en el eje x?
e) ¿Cuál es la expresión algebraica que corresponde a esa situación?

2. Otro transportista le cobra a Antonio $700 por viaje y le ofrece una capacidad máxi-
ma de 60 cajas.
a) Antonio compara costos. Si transporta 5 cajas, ¿cuál será el costo por caja en la
segunda opción? ¿Y por 10 cajas?
b) ¿Cuál de las gráficas representa esta situación? Enciérrenla en un círculo.

Costo transporte de cajas de manzana Costo transporte de cajas de manzana


y y
800 800
700 700

Costo en pesos
Costo en pesos

600 600
500 500
400 400
300 300
200 200
100 100
x x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 5 10 15 20 25

Número de cajas Número de cajas

Costo transporte de caja de manzana Costo transporte de caja de manzana


y y
6 000 1 200
5 000 1 000
Costo en pesos

Costo en pesos

4 000 800
3 000 600
2 000 400
1 000 200
x x
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Número de cajas Número de cajas

c) Si Antonio compra regularmente 30 cajas de manzana a la semana, ¿cuál de los


dos transportes le conviene contratar?
Justifiquen su respuesta.
d) Comparen sus respuestas y resultados con otro equipo. Consideren el costo de la
segunda opción y unan los puntos de la gráfica con una línea. Después contesten:
• ¿Es una línea recta?
• ¿Qué le sucede a la gráfica conforme aumenta el número de cajas de manzana
por transportar? Por ejemplo, si de 5 cajas pasa a 10, ¿cuál es el costo?

67

LA_MATE_2_TS2_B2_S21_P_064-069.indd 67 03/07/19 12:52


3. Lean y analicen con su maestro la siguiente información.

La gráfica de una relación La gráfica de una varia- La gráfica de una varia-


de variación de propor- ción lineal también es ción que es inversamente
cionalidad directa es una una recta, pero no nece- proporcional es una curva
línea recta que siempre sariamente pasa por el que se llama hipérbola.
pasa por el origen. origen.
y Costo transporte por caja de manzana y Costo transporte de cajas de manzana
Costo transporte de cajas de manzana y
6000
700
800
5000 600
Costo en pesos

Costo en pesos
Costo en pesos
700
4000 500 600
400 500
3000
300 400
2000 (0, 300) 300
200
1000 200
100 100
x x
x
0 1 2 3 4 5 6 7 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Número de cajas Número de cajas Número de cajas

Al valor de la ordenada que interseca al eje y se le llama ordenada al origen.

4. Observen el recurso audiovisual Diversos tipos de variación. Pongan especial atención


en las formas de variación que se muestran y en cuál es la diferencia entre ellas.

Sesión Para terminar


3
Otras situaciones semejantes
1. En su cuaderno, tracen rectángulos con medidas de base y altura diferentes, pero
que tengan como área 60 cm2.
a) Completen la tabla de la izquierda con las dimensiones de los rectángulos que
trazaron.
Familia de rectángulos b) De acuerdo con las dimensiones registradas, ¿cuál es el valor máximo, en
de área 60 cm2
números naturales, que puede tener la base del rectángulo?
Base (x) Altura (y)
En ese caso, ¿cuál es el valor de su altura?
c) ¿Cuál es el valor máximo, en números naturales, que puede tener la altura
del rectángulo? En ese caso, ¿cuál es el valor de su base?

d) Tracen en su cuaderno la gráfica con los valores obtenidos en la tabla y ob-


serven qué forma tiene.
e) Analicen si es posible que la medida de la base sea 6.5 cm y por qué. Obser-
ven cuál sería la medida de la altura.
f) Escriban si es posible que la medida de la base sea –6 cm y por qué.
g) Anoten también la expresión algebraica que representa la manera en que
varía la altura (y) cuando la base (x) varía.
h) ¿Qué tipo de variación es? Justifiquen su respuesta.

68

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 68 02/07/19 22:13


2. Una lotería escolar tiene un premio de $2 500 y Reparto del premio

2 500
y se repartirá en partes iguales entre el núme-
ro de ganadores, como se observa en la gráfi- 2 000

ca. Contesten lo que se pide.

Pesos ($)
1 500
a) ¿Qué le sucede a la gráfica conforme au-
menta el número de ganadores? 1 000

b) ¿Qué pasa con la cantidad a repartir cuan- 500

do el número de ganadores aumenta al


0 x
doble? ¿Y cuando el nú- 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Número de ganadores
mero de ganadores aumenta al triple?
¿Y al cuádruple?
c) Unan los puntos de las gráficas con una línea, ¿es una línea recta?
d) ¿Qué obtienen si se multiplica un valor del eje x con su correspondiente valor
del eje y? Prueben con los diferentes valores de la abscisa y la
ordenada de los puntos.
e) Escriban una expresión algebraica con la que determinen la cantidad de dinero
que le toca a cualquier número de ganadores.

3. Con apoyo de su maestro, revisen sus respuestas y, en caso necesario, corrijan. Com-
paren las gráficas y hagan en su cuaderno lo que se indica.
a) Describan en qué se parecen y en qué son diferentes.
b) ¿Qué valores obtienen si se dividen cualquier valor del eje y, entre su correspon-
diente eje x?
c) Observen en cada gráfica cuál es el valor de y cuando x vale cero. Posteriormente,
lean y comenten la siguiente información.

y
105
100
95
90
85
80
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
x
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105

4. Resuelvan los problemas presentados en el recurso informático Problemas de dis-


tintos tipos de variación, que implican variación lineal, directa e inversa, para que
continúen estudiando las características de los diferentes tipos de variación.

69

LA_MATE_2_TS2_B2_S21_P_064-069.indd 69 04/07/19 13:38


22. Polígonos 2
Sesión Para empezar
1
Desde la antigüedad se usan polígonos para recubrir pisos, hacer pa-
trones en telas, tapetes o vitrales. Sin embargo, no todos los polígo-
nos sirven para cubrir completamente las superficies; para lograr esto
es necesario tomar en cuenta sus ángulos y algunas de sus propie-
dades.
En primer grado estudiaste algunos tipos de ángulos y las relacio-
nes entre ellos; por ejemplo, los ángulos opuestos por el vértice y los
ángulos adyacentes. En esta secuencia estudiarás algunas relaciones
entre los ángulos de los polígonos.

Suma de ángulos internos


1. Determina cuánto mide el ángulo faltante en cada polígono sin
usar el transportador.

75°
Glosario
Los ángulos opuestos por el vértice x
x=
son los que tienen el mismo vér-
tice, y los lados de uno son prolon-
gación de los lados del otro. Estos 62°
ángulos siempre tienen la misma
medida. Los ángulos adyacentes
tienen un lado común y la suma 90°
de ambos es 180°.
20° x=
x
B 10°
C
A 100°
D

<A y <C son opuestos 60° 60°


<B y <D por el vértice

<B y <C
<A y <D son adyacentes
x
60° 60°
x=

2. En grupo, comparen sus respuestas y describan en su cuaderno


qué procedimiento utilizaron para encontrar la medida de los án-
gulos faltantes. Luego, lean la siguiente información.

70

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 70 02/07/19 22:13


Un ángulo interno de un polígono es el que se encuentra delimitado por dos
lados consecutivos, es decir, por cada vértice del polígono hay un ángulo
interno. Como su nombre lo indica, el ángulo se forma dentro del polígono.

Manos a la obra
3. Mide los ángulos internos de los siguientes polígonos con tu transportador, anótalos
sobre la figura y calcula su suma. Después, escribe el resultado en las líneas.

71

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 71 02/07/19 22:13


4. En la siguiente retícula traza diferentes polígonos regulares e irregulares de 4, 5
y 6 lados. Luego mide los ángulos internos de cada uno y obtén su suma.

5. Marquen en parejas la opción correcta a partir de sus respuestas anteriores.

Enunciado Suma de los ángulos internos

a) La suma de los ángulos internos


de un polígono de cuatro lados es: 180° 270° 360° 450°

b) La suma de los ángulos internos


de un polígono de cinco lados es: 180° 360° 450° 540°

c) La suma de los ángulos internos


de un polígono de seis lados es: 180° 360° 540° 720°

d) La suma de los ángulos internos


de un polígono de siete lados es: 360° 540° 720° 900°

72

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 72 02/07/19 22:13


6. Comparen sus resultados con los de sus compañeros; si fueron diferentes, discutan
en qué lo son y corrijan lo que sea necesario. En particular, observen qué sucedió con
las respuestas que marcaron en la actividad 5. ¿Pudieron indicar cuál es la suma de
los ángulos internos de un polígono de 7 lados?

7. A partir de los resultados de las actividades anteriores, lean en grupo la siguiente


información.

Ángulos internos y externos de un polígono Sesión


2
1. Calcula la suma de los ángulos internos de los siguientes polígonos utilizando la fór-
mula establecida en la sesión anterior.

Número de lados del polígono n 8 11 24 2018

Suma de ángulos internos

2. Determina la medida del ángulo faltante en cada polígono sin usar transportador.

93° 67° 109°


126° 205°
x
79° 272° 71°
102° 225°
58°

41°
x

x= x=

3. Encuentra el número de lados del polígono y completa la tabla según corresponda.

Suma de los ángulos internos


1 080° 17 640° 21 060°
del polígono

Número de lados del polígono

73

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 73 02/07/19 22:13


4. Comenta con un compañero cómo calcularían la medida de los ángulos internos de
un polígono regular con n lados y justifiquen su procedimiento.
a) ¿Cómo son entre sí los ángulos internos de un polígono regular?

5. En equipo, lean la definición de ángulo externo y respondan tomando en cuenta la


siguiente figura.
a) De los ángulos marcados, ¿cuáles son ángulos externos del triángulo?

Glosario
El ángulo externo de un
polígono es el que se
forma por uno de sus 5
lados y la prolongación 6
4
del lado adyacente. Cada B
ángulo externo es su-
plementario del ángulo
interior que comparte el
mismo vértice.

3 A 7
C
ángulo
2 1 9 8
externo

b) ¿Cuántos ángulos externos del triángulo encontraron?

c) ¿Qué relación tienen los ángulos Ð4 y Ð6?

¿Y los ángulos Ð7 y Ð9?

6. Deduzcan cuánto suman las medidas de las siguientes parejas de ángulos adya-
centes sin usar transportador. Después, lean la información.

a) ÐABC + Ð4 = c) ÐBCA + Ð7 = e) ÐCAB + Ð1 =

b) ÐABC + Ð6 = d) ÐBCA + Ð9 = f) ÐCAB + Ð3 =

La suma de las medidas de los ángulos interno y externo de un vértice de un polígono es


180°. Es decir, dado un vértice, el ángulo interno y cualquiera de los dos externos son suple-
mentarios.

74

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 74 02/07/19 22:13


7. En pareja, hagan lo siguiente en su cuaderno.
Paso 1. Dibujen un pentágono convexo e irregular en una hoja
cuadriculada.
Paso 2. Tracen un ángulo externo por cada vértice, es decir, pro-
longuen los lados como en la figura de la derecha.
Paso 3. Marquen los ángulos externos como en la figura.
Paso 4. Recorten con tijeras cada uno de los ángulos que mar-
caron.
Paso 5. Háganlos coincidir en un punto sin que se traslapen.

8. Comenten sus resultados y respondan las siguientes preguntas.


a) ¿Qué observaron?

b) ¿Creen que pasará lo mismo si dibujan un pentágono diferente o si dibujan un
polígono con un número de lados diferente?
c) ¿A qué conclusión llegan?

9. Con apoyo de su maestro, lean y analicen la siguiente información.

La suma de los ángulos externos de un polígono, uno por cada vértice, es de 360°. No importa
cuál de los dos ángulos externos se tome por cada vértice porque miden lo mismo.

10. Observen el recurso audiovisual Ángulos internos y externos de un polígono. Des-


pués comenten cuáles son las características y propiedades de estos ángulos.

11. Calculen el ángulo faltante de la figura.

40° 50°

75

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 75 02/07/19 22:13


Sesión Ángulo central y relaciones entre los demás
3
1. Traza con el compás el circuncírculo de los siguientes polígonos regulares, es decir, el
círculo que pasa por todos los vértices. Revisa el ejemplo. También traza los radios a
cada vértice y contesta las preguntas.

Ejemplo

circuncírculo

a) Describe qué tipo de triángulos se forman en cada polígono y qué relación hay
entre ellos.

b) Compara tus respuestas con las de un compañero. ¿Son iguales?


Si no lo son, comenten en qué son diferentes y argumenten sus respuestas.

2. En grupo y con ayuda de su maestro, lean la siguiente información.

Los polígonos regulares tienen una circunferencia circunscrita, es decir, una circunferencia
que pasa por cada uno de sus vértices. El ángulo central del polígono regular se forma con los
radios que unen el centro del polígono con dos vértices consecutivos.

76

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 76 02/07/19 22:13


3. Completen la tabla sin usar transportador y contesten las preguntas.

Número de
3 4 5 6 7 n
lados

Nombre
del polígono
regular

Medida
del ángulo
central

Medida
del ángulo
interno

Medida
del ángulo
externo

a) ¿De qué manera pueden calcular la medida del ángulo central de cada polígono
regular sin usar transportador?

b) ¿De qué manera pueden calcular la medida del ángulo interno de cada polí-
gono?


c) Una vez que conocen la medida del ángulo interno, ¿cómo pueden calcular la
medida del ángulo externo?

d) En cada polígono, ¿qué relación tienen las medidas del ángulo central y
el externo?


e) En cada polígono, ¿cuánto suman el ángulo interno y el central?

77

LA_MATE_TS2_B2_S22_P_070-079.indd 77 03/07/19 16:47


4. Con apoyo de su maestro, lean y comenten la siguiente información.

360
En un polígono regular con n lados, la medida del ángulo central es:
n
En un polígono regular, las medidas de los ángulos central y externo coinciden.
Y los ángulos central e interno son suplementarios, es decir, suman 180°.

5. Observen el recurso audiovisual Ángulos centrales de un polígono regular. Presten


atención a los elementos que lo forman y cómo calcular su medida.

Sesión Para terminar


4
Problemas sobre ángulos de polígonos

1. Trabajen en pareja. Resuelvan las siguientes preguntas sobre engranes.

36º

a) ¿Cuántos grados tiene que girar un engrane de 20 dientes para que cada diente
se mueva una posición de su lugar?

b) Si el engrane tuviera 100 dientes, ¿cuántos grados tendría que girar?


c) Se tienen dos engranes como en la figura, uno de 100 dientes y otro de 20. Si el
pequeño da una vuelta, ¿cuántos grados gira el grande?
d) Y si el grande da una vuelta, ¿cuántos grados girará el pequeño?
¿Cuántas vueltas completas dará?

78

LA_MATE_TS2_B2_S22_P_070-079.indd 78 15/08/19 08:54


2. Respondan las siguientes preguntas sobre pistas de carreras.

a) Observen la pista de carreras de automóviles con forma hexagonal. Midan los án-
gulos con transportador y contesten: ¿cuál es el mayor ángulo de giro que tendría
que dar un automóvil que recorre la pista?

b) ¿Es posible hacer una pista hexagonal diferente donde los giros sean, a lo más
de 60°? ¿Por qué?

c) Se quiere diseñar una pista de carreras poligonal donde los automóviles giren
en cada esquina hacia el mismo lado y en un ángulo no mayor a 20°, ¿cuál es el
mínimo número de lados que puede tener la pista?

3. Calculen el ángulo faltante de la siguiente figura.

60° 100°

90°
60°

79

LA_MATE_TS2_B2_S22_P_070-079.indd 79 11/07/19 11:06


23. Conversión de medidas 2
Sesión Para empezar
1
La talla y el peso de los bebés pueden ser indicadores de su estado de salud.
Por eso es importante que desde su nacimiento se realicen estas mediciones.
La mayoría de los bebés que nacen entre las semanas 37 y 40 de gestación,
y están sanos, pesan entre 2.6 y 4 kg. La alimentación que recibe el bebé
también es importante para su desarrollo. Generalmente, los bebés que se
alimentan con leche de fórmula consumen entre 3 y 4 onzas cada tres horas.
¿De cuántos gramos es la diferencia que hay entre el peso mínimo y el
máximo que tiene un bebé sano al nacer? ¿Cuántos mililitros de leche toma
un bebé recién nacido al día? En esta secuencia trabajarás con equivalencias
entre unidades de peso del Sistema Internacional y del Sistema Inglés, así como
con las unidades de capacidad, para contestar preguntas como las anteriores.

Manos a la obra

Peso y alimentación
1. Trabaja individualmente. Marca con una palomita (ü) la unidad de medida que con-
sideres adecuada para cada caso. En tu cuaderno justifica tu elección.

a) El peso aproximado de un colibrí es de:

0.0120 toneladas 0.120 kilogramos 12 gramos 1 200 miligramos


Glosario b) El peso aproximado de un elefante es de:
Dosis: canti-
dad de medica-
5 toneladas 500 kilogramos 50 000 gramos 500 hectogramos
mento que se
debe adminis- c) El peso aproximado del libro de Matemáticas 2 de Telesecundaria es de:
trar para pro-
ducir el efecto
deseado. 450 decigramos 0.450 kilogramos 450 gramos 4 500 miligramos

d) La dosis de un medicamento en cápsula es de:

20 decigramos 0.200 kilogramos 2 000 gramos 2 miligramos

2. En grupo y con ayuda de su maestro, comenten y argumenten sus respuestas.

3. Trabajen en pareja para resolver lo que se indica.

80

LA_MATE_2_TS2_B2_S23_P_080-085.indd 80 11/07/19 15:43


  Monserrat tiene un bebé de
Peso en Peso en
Fecha
cuatro meses de edad. En la si- kilogramos gramos
Dato interesante
guiente tarjeta de salud se pre- 1/abr/2019 3 120 La masa es la cantidad
de materia que
senta el registro del peso mensual contiene un cuerpo
del bebé a partir de su naci- 2/may/2019 3.8 y no varía; la unidad
básica para medirla es
miento. Si en la revisión de agos- el kilogramo. El peso
1/jun/2019 4 706
es la acción que ejerce
to se observó que el peso au-
la fuerza de gravedad
mentó 500 gramos respecto a 3/jul/2019 5.159 sobre cualquier objeto.

julio, ¿cuál es su peso en ese mo- Una persona no pesa


2/ago/2019 lo mismo en la Tierra
mento? Completen la tabla. que en la Luna, pero
su masa será la misma
a) ¿Cuánto aumentó de peso el bebé en su primer mes? en ambos lugares. Sin
embargo, comúnmente
se habla del peso de
b) ¿En qué mes aumentó más de peso? ¿Cuánto au- los cuerpos, cuando lo
correcto sería decir la
mentó? masa de los cuerpos.
c) En la revisión hay otras dos bebés, una pesa 3.3 kg, y la otra, 3 kilogramos
con 200 gramos. ¿Quién pesa más?

4. ¿Cuáles de estas igualdades son verdaderas? Márcalas con una palomita (ü).

1 g = 0.001 kg 1 g = 0.01 kg 1g=


1
100
kg 1 g = 
1
1000
kg

5. En grupo, revisen sus respuestas y, con apoyo de su maestro, analicen la siguiente infor-
mación para determinar si es correcto lo que hicieron. Recuerden que el kilogramo es la
unidad básica de masa en el Sistema Internacional de Unidades (si) y su símbolo es kg.

a) Completen la siguiente tabla:

Kilogramos 5 2.5 7.5

Miligramos 5 000 000 50 000 500

b) Expresen en gramos cada una de las siguientes cantidades.


1 20
1.5 kg = 1 450 cg = 3 kg = kg =
4 100

81

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 81 02/07/19 22:13


c) Expresen en su cuaderno, de manera general, cómo convierten una cantidad de
una unidad menor a una mayor y viceversa.

Sesión Cuidados maternos


2
1. Formen equipos para trabajar la siguiente acti-
Date Weight (lb) Peso (kg)
vidad. Monserrat y su bebé van a vivir a Estados
04/01/2019 6.88 3.120
Unidos de América y en la primera revisión del
05/02/2019
bebé en ese país le solicitaron que llenara la
06/01/2019
07/03/2019 5.159 tarjeta de salud que usan allá. Ayúdenla a com-
12.48 pletarla a partir de la tarjeta que ya tenía,
considerando la información del recuadro.
  El médico sugirió a Montserrat que diera a su
Unidad del bebé diariamente 6 tomas de 4 oz de leche en polvo cada una.
Sistema Libra
Inglés a) ¿Cuánta leche de fórmula toma al día el bebé?

Símbolo lb
b) Los papás de Montserrat le enviaron de Méxi-
Equivalencia
con el 1 lb = co 10 botes de leche como el que se observa en
Sistema 453.6 g
la imagen, ¿para cuántas tomas le alcan-
Internacional
zará?

2. Comparen sus respuestas con el resto del grupo y comenten sus


Unidad del
estrategias de cálculo.
Sistema Onza
Inglés
3. Anoten en su cuaderno, para cada cantidad, un objeto que pueda
Símbolo oz
tener la medida que se indica en cada inciso.
1 oz =
0.0625 lb a) 1 kg c) 7.5 g e) 1 lb g) 110 lb
Equivalencia
1 lb = b) 50 mg d) kg f) 1 oz h) 5 oz
16 oz
Equivalencia 4. Observen el recurso audiovisual Unidades de masa (peso) en el Sis-
con el 1 oz =
Sistema 28.35 g tema Inglés, para que conozcan más acerca de cómo surgen estas
Internacional unidades de medida.

5. Trabaja individualmente. Marca con una palomita (ü) la unidad de


medida que consideres adecuada en cada caso. Explica tu elección.

a) La cantidad de sangre promedio que tiene una mujer en el cuerpo.

42.5 litros 42.5 decalitros 42.5 mililitros 42.5 decilitros


b) El agua que le cabe a un tinaco.

45 kilolitros 45 hectolitros 45 litros 45 decilitros

82

LA_MATE_2_TS2_B2_S23_P_080-085.indd 82 15/08/19 08:35


c) La capacidad de una botella de agua.

0.1 decalitro 0.1 litro 0.1 hectolitro 0.1 decilitro Dato interesante
La onza es una
unidad inglesa que
d) La cantidad de café que cabe en una taza.
se usa tanto para
capacidad (volumen)
250 decalitros 250 litros 250 hectolitros 250 mililitros como para peso. Para
diferenciarlas, la onza
6. En grupo, y con apoyo de su maestro, comenten y argumenten sus respuestas. para medir líquidos se
llama onza fluida; sin
embargo, si el contexto
7. Resuelvan en pareja las siguientes actividades. permite establecer esa
diferencia, se puede
a) En un vaso, ¿entrará más o menos que medio litro de agua? usar sólo la palabra
¿Y que 200 ml? Justifiquen sus respuestas. “onza”.

b) Para hacer 4 pizzas se usa 1 litro de agua, ¿será cierto que para cada pizza
se necesitan 250 mililitros de agua? ¿Por qué?

c) Si en una botella hay un litro de agua, ¿cuántos goteros de 10 ml se podrían


llenar? ¿Y de 1 decilitro?

8. En grupo, revisen sus respuestas a las actividades anteriores y, con el apoyo de su


maestro, analicen y apliquen la siguiente información.  

El litro es la unidad básica de capacidad (volumen de un líquido) en el Sistema Internacional


de Unidades (si). Su símbolo es l o L, y de él se obtienen múltiplos o submúltiplos.

Múltiplos Base Submúltiplos


Kilolitro Hectolitro Decalitro Litro Decilitro Centilitro Mililitro
kl hl dal Lol dl cl ml
1 000 l 100 l 10 l 1L 0.1 l 0.01 l 0.001 l

Mayores que el litro Menores que el litro

a) ¿Cuáles de estas igualdades son verdaderas? Márquenlas con una palomita (ü).
1 1
1 ml = 0.001 litro 1 ml = 0.01 litro 1 ml = litro 1 ml = 1000 litro
100

9. Completen las siguientes tablas:

3
Litro 3 9 0.50
4

Mililitro 3 000 6 000 1 500

83

LA_MATE_2_TS2_B2_S23_P_080-085.indd 83 11/07/19 11:07


3
Litro 3 9 1 500
4

Hectolitro 6 000 0.75

10. Comparen sus respuestas con el resto del grupo y comenten sus estrategias de
cálculo.

Sesión Para terminar


3
Alimentación y material de construcción
1. Trabajen en pareja. En la preparación de la alimentación del bebé de
Unidad del
Sistema Onza Monserrat, cada onza de leche en polvo se disuelve en una onza
Inglés de agua. Respondan en su cuaderno.
Símbolo oz a) Si el bebé toma 4 onzas de leche en cada biberón, ¿qué cantidad de
1 fl oz = agua en mililitros consume?
Equivalencia
0.0078125 gl
b) Montserrat compra garrafones de 5 galones de agua. ¿Cuántas
Equivalencia
1 fl oz = tomas de leche se pueden preparar con esa cantidad de agua?
con el
0.0295
Sistema c) Montserrat tiene biberones de dos tamaños diferentes: uno
L = 29.5 ml
Internacional
de 5 fl oz y otro de 240 ml. ¿A cuál de los dos biberones le cabe
más agua?

Unidad del 2. Completen las siguientes tablas:


Sistema Galón
Inglés
2
Símbolo gl Litros 24
3
1 oz = 0.0625 lb
Equivalencia Galones 24 0.5 100
1 lb     = 16 oz
Equivalencia
con el 1 galón = 1
Onzas 50 1 3.25
Sistema 3.7851 L 2
Internacional
3
Litros 5 4

3. Comenten y argumenten sus respuestas con su maestro y sus compañeros. Luego,


resuelvan la siguiente actividad.
María es pediatra y sabe que, para un niño de 9 años, la dosis de un medicamento
es de 15 ml al día por cada 10 kg de peso, que se debe repartir en tres tomas iguales.
a) ¿Qué cantidad de jarabe le debe indicar en cada toma a Alonso, que tiene 9 años
y pesa 42 kg?

84

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 84 02/07/19 22:13


4. Anoten en su cuaderno un objeto que pueda tener la capacidad que se indica en cada
inciso.
3
a) 10 litros c) litro e) 1.5 oz g) 10 oz
4
1
b) 500 mililitros d) 5 mililitros f) 2 gl h) gl
2
5. En grupo, y con apoyo de su maestro, comenten y argumenten sus respuestas.

6. Observen el recurso audiovisual El volumen de los líquidos en el Sistema Inglés para


que conozcan más acerca de cómo surgen estas unidades de medida.

7. Trabaja individualmente.
3
a) Leonardo construye una casa y compró dos toneladas y media de varilla de ’’.
8
• Si cada tonelada tiene 150 varillas, ¿cuál es el peso de cada varilla
• Para construir una habitación de 4 m × 4 m se requieren 82 piezas de varilla.
¿Para cuántas habitaciones de ese tamaño alcanzan las dos toneladas y me-
dia que compró?
b) Compró 35 bultos de cemento para construir el piso (echar el firme)
de una habitación de 4 m × 5 m. Un ingeniero le dijo que calculara
dos bultos por cada 1.5 m2. ¿Cuánto cemento sobrará o faltará?

• ¿Puede transportar los 35 bultos de cemento en una camioneta de dos tone-


Galones
ladas de carga? ¿Por qué?
• En un balde entran 5 kg de cemento, ¿cuántos baldes de 500 g se pueden
llenar?
• Compró dos galones de pintura para pintar una superficie de 72 m2. Si el ren-
dimiento de la pintura es de 9 m2 por cada litro, ¿sobra o falta pintura?
¿Cuánta? ¿Para cuántos metros cuadrados
alcanza la pintura que compró? Dato interesante
En el Sistema Inglés de
• Compró una cubeta de 5 gl de impermeabilizante para el techo de una habi- medidas existen algunas
diferencias. Por ejemplo,
tación de 4 m × 5 m. Con dos pasadas, cada litro rinde un metro cuadrado.
el galón británico,
¿Alcanza la cubeta para impermeabilizar la habitación? Justifica tu respuesta. llamado también galón
imperial, es mayor que
el galón estadounidense
y equivale a 4.546 litros.
• Para dar un acabado texturizado en algunas paredes compró una cubeta
El galón estadounidense
como la que se observa en la imagen. Le dijeron que con un litro cubría 1 m2. se usa con mayor
frecuencia en productos
Si la superficie de las paredes que recubrirá es de 135 m2, ¿cuántas cubetas de químicos, pinturas y
éstas necesita? Justifica tu respuesta. solventes, incluso en
productos de limpieza.

8. Compara tus respuestas con otros equipos y comenten sus estrategias de solución.

85

LA_MATE_2_TS2_B2_S23_P_080-085.indd 85 15/08/19 08:33


24. Área del círculo
Sesión Para empezar
1
En primaria estudiaste que para calcular el perímetro de un
círculo se usa un número especial llamado Pi, cuyo sím-
bolo es la letra griega π y tiene un valor aproximado
de 3.14. Este número indica cuántas veces cabe el
diámetro de un círculo en su circunferencia; por eso,
para calcular el perímetro del círculo se utiliza la
fórmula: P = π · diámetro, o lo que es lo mismo,
P = 2 · π · radio.
¿Por qué estas fórmulas son equivalentes? ¿Sabes
cómo se calcula el área de un círculo? ¿Será necesario ha-
cer uso siempre de π? En esta secuencia lo descubrirás.

Manos a la obra

Dato interesante
Contando cuadritos
Es imposible conocer el
valor exacto de p. Para 1. Trabajen en pareja. Completen los datos que se piden; consideren el
cuestiones prácticas lado de cada cuadrito como la unidad de longitud (u), por lo tanto,
se usa 3.14, pero en
realidad la parte decimal cada cuadrito mide 1 unidad cuadrada (u2).
es infinita y sin periodo,
como lo puedes ver en
la imagen de inicio. Radio del círculo =

Área aproximada del círculo =

Radio del círculo = Radio del círculo =

Área aproximada del círculo = Área aproximada del círculo =

86

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 86 02/07/19 22:13


Radio del círculo =

Área aproximada del círculo =

2. La parte azul de la siguiente figura corresponde al cuadrado que se


forma sobre un radio del círculo. Analicen sus resultados de la acti-
vidad 1 y observen esta figura; con base en su análisis, subrayen la
afirmación que completa el enunciado.

El área del círculo está entre:

• 2 y 3 veces el cuadrado • 3 y 4 veces el cuadrado • 4 y 5 veces el cuadrado


del radio. del radio. del radio.

3. A partir de sus respuestas, marquen con una palomita (ü) la opción que consideren
correcta según la medida del radio indicado. Pueden usar calculadora.

Radio
El área del círculo (cm2) está entre:
(cm)

5 25 y 50 50 y 75 75 y 100 100 y 125

8 128 y 192 192 y 256 256 y 320 320 y 384

10 50 y 100 100 y 200 200 y 300 300 y 400

15 675 y 900 900 y 1125 1 125 y 1 350 1 350 y 1 575

4. Comparen sus resultados con sus compañeros; si son diferentes, verifiquen por qué
lo son y corrijan lo necesario. En particular, argumenten la respuesta que subrayaron
en la actividad 2.

87

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 87 02/07/19 22:13


Sesión ¿Y cuál es la fórmula?
2
1. Trabajen en pareja. Tracen en una hoja una circunferencia de 6 cm de radio. Divídanla
en 18 partes como se muestra en la figura de la izquierda. Recorten cada una de las
partes y acomódenlas formando la figura de la derecha.

  Observen que la figura formada se parece a un romboide. Calculen el área de esa


figura considerándola un “romboide”; para ello respondan las siguientes preguntas.
a) ¿Cuál es la fórmula para calcular el área del romboide?

b) Observen que la altura del “romboide” es aproximadamente igual al radio del


círculo. ¿Cuánto mide?

c) Observen que la base del “romboide” es la mitad del perímetro del círculo.
¿Cuánto mide la mitad del perímetro del círculo?

d) ¿Cuál es el área del “romboide”?

e) ¿Y la del círculo?

2. Comparen sus respuestas con las de sus compañeros. Después, lean y comenten la
siguiente información.

Si pudiéramos dividir un círculo en más partes y formar una figura como la siguiente:

Observaríamos que cada vez se parece más a un romboide cuya área es:
A = base ´ altura
P 2⋅π ⋅r
=
Como la base del romboide es la mitad del perímetro del círculo, entonces: = π ⋅r
2 2
y la altura del romboide corresponde al radio del círculo; por lo tanto, el área del
círculo es:
A = p × r × r, o bien, A = p × r2

88

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 88 02/07/19 22:13


3. Analicemos otra manera de encontrar la fórmula para calcular el área del círculo.
Reúnanse nuevamente en parejas y consideren los siguientes polígonos regulares.

Observen que entre más lados tiene un polígono regular, más se asemeja a un círculo.

a) ¿Cuál es la fórmula para calcular el área de un polígono regular?

b) ¿Cómo se calcula el perímetro de un círculo?

c) ¿A qué medida del círculo se aproxima la apotema del polígono regular entre más
lados tenga?

d) Si sustituyen sus respuestas de los incisos b) y c) en la fórmula para calcular el área


de un polígono regular, ¿qué obtienen?

4. En grupo, comenten sus respuestas y corrijan lo necesario. Luego, con ayuda de su


maestro lean la siguiente información.

Perímetro ´ apotema
El área de un polígono regular se calcula con la fórmula: A =
2
Si consideramos el círculo como un polígono regular de un número infinito de lados, podemos
aplicar esta fórmula al círculo. Con lo que obtenemos:

2⋅π ⋅r ⋅r
A= = π ⋅ r ⋅ r, o bien, A = p × r2
2

5. Utilicen el recurso informático Cálculo del área del círculo según Arquímedes,
donde analizarán algunas maneras de determinar la fórmula para calcular el área
de un círculo. En: https://www.proyectodescartes.org/Telesecundaria/materiales_
didacticos/1m_b04_t06_s01-JS/index.html

89

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 89 02/07/19 22:13


Sesión Para terminar
3
Las partes coloreadas
1. Calcula el área de cada parte coloreada. Considera un cuadrito como u2.

Área = Área = Área =

Área = Área = Área =

Área = Área = Área =

90

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 90 02/07/19 22:13


2. Resuelve los siguientes problemas.
a) ¿Cuál es el área de un círculo cuyo diámetro mide 10 m?

b) El área de un círculo es 12.56 cm2, ¿cuánto mide su radio?

c) El perímetro de un círculo es 6.28 cm, ¿cuál es su área?

d) Una glorieta mide 10 m de radio y tiene en su centro una fuente circular de 3 m


de radio.

• La base de la fuente se va a cubrir


con mosaico, ¿cuál es el mínimo de
metros de mosaico que deben com-
prarse?

• La parte de la glorieta que no queda


cubierta con la fuente se va a cubrir
con pasto en rollo, ¿cuántos metros
cuadrados de pasto deben comprar-
se?

e) Los polígonos de las siguientes imágenes son regulares. Anota la expresión que
corresponde al área de la parte de color.

a
m
x

Área = Área = Área =

3. Observen el recurso audiovisual El área del círculo y comenten los procedimientos


para calcular el área del círculo que permiten resolver problemas relacionados con
este tema.

91

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 91 02/07/19 22:13


25. Medidas de tendencia central
y de dispersión 1
Sesión Para empezar
1
¿En alguna ocasión te ha to-
cado participar en un estudio,
encuesta o conteo estadístico?
Tal vez no lo has hecho, pero
quizá los conoces o has utiliza-
do sus resultados.
Por ejemplo, en la página
electrónica del Instituto Nacio-
nal de Estadística y Geografía (Inegi) se puede consultar el portal Cuéntame, donde se
encuentran los resultados de diversas encuestas, como la Encuesta Nacional de Vivien-
da (envi), la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (enut), la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo (enoe) o la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la
Violencia y la Delincuencia (Ecopred), entre muchas otras.
En esta secuencia emplearás algunos de esos resultados para continuar estudiando
las medidas de tendencia central y dispersión. Particularmente, aprenderás qué es la
desviación media y cómo se obtiene.

Grado de escolaridad
Dato interesante
1. Lean en pareja la siguiente situación y respondan lo que se les pide.
Los grados de
escolaridad nos Emma consulta el portal Cuéntame y encuentra esta información:
permiten conocer el
nivel de educación
de una población En México, los habitantes de 15 años y más tienen 9.1 grados de
determinada.
escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria

concluida.
Inegi, “Encuesta intercensal”, 2015.

Al leer esto, a Emma le surge el interés por averiguar en su comunidad:


• ¿Cuál es el grado de escolaridad más frecuente?
• ¿Cuál es el grado promedio de escolaridad (media aritmética)?
• ¿Cuál es el grado máximo y mínimo de escolaridad?

92

LA_MATE_2_TS2_B2_S25_P_092-101.indd 92 16/07/19 13:39


a) ¿De qué manera creen que Emma podría obtener información para dar respuesta
a sus inquietudes?

2. Por su parte, Joel realizó una encuesta a las primeras 30 personas que encontró
y que aceptaron responderla. Los resultados que registró son los siguientes:

7 9 22 14 20

3 1 4 19 5

10 5 11 4 8

18 12 9 16 13

11 10 8 13 21

13 18 2 15 22

a) Con base en la información anterior, contesten.

¿Cuál es el grado de escolaridad más frecuente ¿Cuál es el grado de escolaridad promedio (media
(Mo)? aritmética, M)?

¿Cuáles son los grados de escolaridad máximo y ¿Cuál es el rango de los grados de escolaridad (R)?
mínimo (Ls y Li)?

3. Manuel es una de las 30 personas que contestó la encuesta. Él tiene 18 grados


de estudio y considera que el grado de escolaridad promedio nacional (9.1) no
refleja su situación. ¿Qué tan alejado del promedio nacional se encuentra?

a) Analicemos qué tan alejados o cercanos al número de grados de escolaridad


promedio de estudios están las personas que participaron en la encuesta de
Joel a partir de la ubicación de cada uno de los datos en la siguiente gráfica.

93

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 93 02/07/19 22:13


Grados de escolaridad de las 30 personas encuestadas por Joel
25

20
Número de personas

15

10

0 5 10 15 20 22

Grado de escolaridad

b) En el eje horizontal, ubiquen el punto que corresponde al valor del grado de es-
colaridad promedio (M) del grupo. También ubiquen los valores del grado
de escolaridad más frecuente (Mo) y el valor de la mediana (Me). ¿Cuál de estos
tres valores está más al centro de los datos?
c) En la gráfica también ubiquen el grado de escolaridad promedio nacional (9.1) y
comparen los datos y valores de sus medidas de tendencia central. Obser-
ven cómo están distribuidos todos estos datos, ¿consideran que el valor de 9.1
grados de escolaridad también es representativo para el caso de los 30 datos
registrados? ¿Por qué?

d) ¿Cuál es la diferencia entre el grado de escolaridad mínimo de las 30 personas
(Li) y el promedio nacional? ¿Y cuál es la diferencia entre
el grado máximo (Ls) y el del promedio nacional? ¿Qué tan
alejado o cercano lo observan?

4. Comparen sus respuestas con el grupo. También consideren comparar los grados
promedio de escolaridad nacional (9.1) y la media aritmética del conjunto de las
30 respuestas (M). ¿Cuál valor consideran que representa mejor el caso de Manuel
y por qué?

94

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 94 02/07/19 22:13


Manos a la obra Sesión
2
Comparando conjuntos
1. Trabajen en parejas. Analicen qué tan alejados o cercanos están los 30 datos registra-
dos por Joel respecto a su media aritmética que representa los grados de escolaridad
promedio del grupo de las personas que participaron en la encuesta.
Consideren el valor del grado de escolaridad promedio (media aritmética, M) y
obtengan la diferencia que hay respecto a los grados de escolaridad de Manuel y de
cada uno de los datos.

Diferencia respecto a la media Diferencia respecto a la media


Dato Dato
aritmética aritmética

0 0 – (media aritmética) = 16

1 17

2 18 18 – (media aritmética) =

3 19

4 20

5 21

6 22

7 23

8 24

9 25

10 26

11 27

12 28

13 29

14 30

15

a) El número de grados de escolaridad que tiene Manuel, ¿es menor o mayor que el
valor promedio del grupo (M)?
b) Comparen la diferencia entre el valor 0 y el de los grados de escolaridad de
Manuel, ¿qué signo tiene esa diferencia?
¿Cuál es mayor?

95

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 95 02/07/19 22:13


c) Sumen todas las diferencias, ¿cuál es el total?

El signo de la diferencia entre el dato y el valor de su media aritmética indica


si el dato está antes o después de ese valor.

d) Completen la siguiente tabla con el valor absoluto de cada diferencia obtenida en


la tabla anterior.

Dato 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

| dato – media aritmética |

Dato 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

| dato – media aritmética |

e) Obtengan el promedio de las distancias. Pueden utilizar una calcu-


ladora.

2. Comparen sus resultados con sus compañeros. Comenten cuál es la


Dato interesante
mayor distancia que hay entre un dato y su media aritmética. Des-
El valor absoluto de un
número es la distancia de pués, lean y comenten la siguiente información con ayuda de su
dicho número al cero. Se
maestro.
expresa así:
|–5| = 5, y se lee: “el valor
absoluto de –5 es igual a 5”.
|5| = 5 se lee: “el valor abso- Al promedio de los valores absolutos de las distancias entre
luto de 5 es igual a 5”. cada dato (valor) con respecto a su media aritmética se le
llama desviación media (DM) y representa una medida de
Dos números que tienen la dispersión de los datos. Se expresa como:
igual valor absoluto, pero
distintos signos se llaman d 1 – M + d 2 – M + d3 − M +  + dn – M
opuestos o simétricos. DM =
n
Cada valor absoluto
representa la distancia del Donde M es el valor de la media aritmética del conjunto de
valor de un dato a la media datos, n es el número total de datos y d1, d2,…, dn son los
aritmética. Las distancias valores de los datos.
se consideran siempre Si el valor de la desviación media es muy alto implica ma-
positivas, por eso se obtiene yor variabilidad entre los datos, mientras que un valor
el valor absoluto. igual que 0 implica que todos los valores son iguales, no
hay variabilidad y, por lo tanto, coinciden con el valor de la
media aritmética.

96

LA_MATE_2_TS2_B2_S25_P_092-101.indd 96 11/07/19 11:08


a) Con base en la información anterior y en las actividades de la sesión 1, ¿entre
qué datos hay mayor diferencia respecto a los grados de escolaridad pro-
medio?

3. Emma también realiza una encuesta a 30 personas y los datos que obtiene son los
siguientes:

Grados de escolaridad de las 30 personas encuestadas por Emma


30

25

20
Número de personas

15

10

0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Grado de escolaridad

a) En este caso, ¿cuál es el número de grados de escolaridad más frecuente?

b) ¿Cuál es el número de grados de escolaridad que corresponde a la mediana?


Represéntenlo en la gráfica.

c) ¿Cuál es el número de grados de escolaridad promedio (media aritmética)?


Represéntenlo en la gráfica.

d) ¿Cuál es el rango de los grados de escolaridad?

97

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 97 02/07/19 22:13


e) Completen la siguiente tabla.

Valor absoluto de la diferencia respecto Valor absoluto de la diferencia respecto


Dato Dato
a la media aritmética a la media aritmética

0 | 0 – media aritmética | = 16

1 17

2 18

3 19

4 20

5 21

6 22

7 23

8 24

9 | 9 – media aritmética | = 25

10 26

11 27

12 28

13 29

14 30

15

f) Calculen el promedio de las distancias de cada dato respecto a su media aritmé-


tica, es decir, la desviación media (DM). Pueden apoyarse de una calculadora.
g) De acuerdo con el valor de la desviación media, ¿este conjunto de datos tiene
mayor o menor variabilidad?

4. En grupo, revisen sus resultados y respuestas. Con apoyo de su maestro, comparen


la gráfica y los resultados de la sesión 1 con los de esta sesión. ¿En qué conjunto hay
mayor dispersión entre los datos? Justifiquen su respuesta.

5. Observen el recurso audiovisual Cómo obtener la desviación media de un conjunto


de datos. Posteriormente, comenten en grupo y con apoyo de su maestro el proce-
dimiento que se sigue para calcularla.

98

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 98 02/07/19 22:13


Para terminar Sesión
3
La asistencia
1. Entrevisten a 30 personas de su localidad y pregunten su grado de escolaridad. Re-
gistren sus resultados en la siguiente gráfica.

Grados de escolaridad de las 30 personas entrevistadas por


25

20
Número de personas

15

10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Grado de escolaridad

a) Obtengan a continuación las medidas de tendencia central y de dispersión, y


ubíquenlas en la gráfica.

Moda Media aritmética Mediana

Rango Desviación media

b) Comparen sus resultados con los de la actividad 2 y los de la sesión anterior. Des-
criban qué cambios y coincidencias observan.

99

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 99 02/07/19 22:13


c) Consideren los grados de escolaridad promedio nacional según el Inegi y descri-
ban en su cuaderno qué tan lejos o cerca de ese valor se encuentran los valores
de los grados de escolaridad promedio de cada conjunto estudiado.

2. Durante una semana, la asistencia a dos talleres de artes fue la siguiente:

A: 0, 45, 49, 50, 51, 55, 100


B: 48, 48, 50, 50, 51, 51, 52

a) En el taller A, ¿cuál fue la asistencia promedio de la semana (media aritmética)?

¿Cuál es el valor de la mediana de asistencia durante esa semana?

b) En el taller B, ¿cuál es la asistencia media de la semana?

¿Cuál es el valor de la mediana?

c) ¿Qué tanto varió la asistencia en el taller A?

¿Y en el B?

d) Para reconocer la dispersión de los datos de estas dos muestras, ¿sería necesario

calcular la desviación media o es suficiente con calcular el rango?

¿Por qué?

e) ¿Cuál es la desviación media?

3. Las carreras anotadas por dos equipos de beisbol en la serie de cinco partidos han
sido:

Equipo Carreras anotadas en cada partido

A 6 8 1 2 3

B 8 4 3 4 1

a) ¿Cuál es el rango del número de carreras anotadas por cada equipo?

¿Y la media aritmética?

b) En este caso, ¿sirve el rango para diferenciar entre sí los resultados de estos equi-
pos? Justifiquen su respuesta.

100

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 100 02/07/19 22:13


c) Si ubican en una recta los cinco datos del equipo A, ¿a qué distancia de la me-
dia está cada uno? (Recuerda que la distancia se considera siempre positiva.)

d) Registra en la tabla la distancia a la que se halla cada dato con respecto a la


media.

Número de carreras
6 8 1 2 3
anotadas por partido

Distancia con respecto


a la media

e) ¿Cuál es el valor más cercano a la media aritmética?


¿Y el más lejano?

f) ¿Cuál es la media aritmética de esas distancias?

4. Discutan, con argumentos, sus respuestas con otros compañeros. En caso de no


coincidir, revisen sus procedimientos y cálculos para llegar a un acuerdo.

5. Calculen la desviación media de las carreras anotadas por el equipo B.

6. En grupo y con ayuda de su maestro, expongan y argumenten sus procedimientos


y cálculos. Determinen cuál es el equipo más consistente y por qué.

7. Completen la siguiente conclusión sobre el tema de los grados de escolaridad en


México y su comunidad.

De acuerdo con los resultados obtenidos al realizar

encuestas a grupos de 30 personas de , el número

de grados de escolaridad máximo es y el mínimo es

 .

El número de grados de escolaridad promedio es  , y al

compararlo con los grados de escolaridad promedio nacional se observa que

es  ; lo que implica que las personas están que la

población del país.

101

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 101 02/07/19 22:13


26. Histogramas y polígonos
de frecuencia
Sesión Para empezar
1
¿Te has preguntado alguna vez cómo se produjeron las estadísticas o la
información que nos proporcionan los medios de comunicación? Por
ejemplo, sabemos que en México tres de cada diez mujeres se convier-
ten en madres antes de cumplir 20 años; también que entre 40 y 60%
de los embarazos entre las jóvenes no son deseados. ¿De
dónde surgen estos datos? ¿Por qué podemos confiar en ellos?
  La mayor parte de los datos se generan a partir de su le-
vantamiento y registro por medio de encuestas, conteos o
sondeos. Una vez que se han recolectado, es importante saber
comunicarlos. Para ello es necesario conocer, estudiar y aplicar los diferen-
tes conceptos, técnicas, procedimientos y recursos estadísticos que existen. En
esta secuencia conocerás y utilizarás dos tipos de gráficas que permiten orga-
nizar y presentar datos agrupados en clases o intervalos.

Manos a la obra
Programa de televisión
1. Trabajen en pareja la siguiente actividad.
  A 30 alumnos de segundo grado que vieron un programa de televisión se les
aplicó una encuesta y una de las preguntas planteadas fue: “¿Qué calificación le
asignas, entre 0 y 20 puntos, según tu grado de satisfacción, a los contenidos del
programa?”. La serie de 30 respuestas que dieron fue:

3 14 13 3 13 9 17 13 3 17

8 0 9 13 8 8 20 14 10 2

20 13 9 10 16 2 12 1 2 20

a) ¿Cómo organizarían esta serie de respuestas?


b) Muestren en su cuaderno los datos organizados de acuerdo con el criterio que
indicaron.

102

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 102 02/07/19 22:13


c) ¿Qué gráfica elegirían para representar los resultados de las respuestas y por qué?

Constrúyanla en su cuaderno.
d) ¿Cuál es el grado de satisfacción más frecuente acerca de los contenidos del pro-
grama por parte de los estudiantes?
¿Es posible identificar ese valor en la gráfica?
Si la respuesta es afirmativa, ubíquenlo.
e) ¿Cuál es el promedio del grado de satisfacción (media aritmética)?
De igual manera, si es posible, ubiquen ese valor y tracen una línea perpendicular
al eje horizontal.
f) Si se toma como referente la ubicación de la media aritmética, ¿es posible decir
que hay 50% de respuestas antes del valor de la media y otro 50% después?
En caso negativo, señalen la proporción en que se distribuyen
las respuestas a partir de la ubicación de la media aritmética.
g) Ahora consideren cuál es el puntaje de las respuestas más frecuentes y señalen
qué proporción representa del total de respuestas obtenidas.

2. Observen la gráfica.
a) Describan en su cuaderno sus Puntajes asignados por los televidentes al programa
de televisión
características: los valores de los
Número de personas que contestaron

10
ejes, el tipo de barras, los títulos
de los rótulos de las series de da-
tos representados, entre otros.
5
b) Comparen esta gráfica con la
que construyeron y señalen en
su cuaderno las diferencias.
c) En esta última gráfica, ubiquen 0
0–2 3–5 6–8 9–11 12–14 15–17 18–120
los valores de la media aritmé-
Puntajes asignados
tica y la moda. Luego describan
en su cuaderno en qué porcen-
taje quedan distribuidas las respuestas de los estudiantes respecto de cada una
de esas medidas.

3. En grupo, comparen sus respuestas. Consideren las características diferentes a las


suyas que otros compañeros encontraron y la manera en que se presentan en el
gráfico. Con ayuda de su maestro, lean la siguiente información, coméntenla y con-
sideren las características que identificaron.

103

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 103 02/07/19 22:13


El histograma es una representación gráfica que se utiliza en estadística. Está formado por
barras que se presentan juntas, es decir, sin espacio entre ellas. La base de cada barra corres-
ponde a un intervalo y su altura representa la frecuencia de ese intervalo.
Valores de la
frecuencia
Título del histograma

9
8
Título del eje vertical 7
6
5 Barras
4
3
2
1
0
0–2 3–5 6–8 9–11 12–14 15–17 18–20 Valor del
intervalo
Título del eje horizontal

Intervalos

Sesión Los intervalos


2
1. Trabajen en pareja. La siguiente pregunta también pertenece a la encuesta aplica-
da a los estudiantes: “¿Cuánto tiempo pasaste frente al televisor viendo ese pro-
grama?”. Las respuestas se han reagrupado en cinco intervalos. El intervalo 30-59
agrupa los tiempos iguales o mayores que 30 minutos y menores o iguales que 59
(esto se expresa como: 30 ≤ t ≤ 59).

Tiempo (min) 0-29 30-59 60-89 90-119 120-150

Frecuencia 2 4 8 7 9

a) Representen en su cuaderno estos resultados con la gráfica que consideren más


adecuada.
b) El punto medio del intervalo (30-59) es (30 + 59) ÷ 2 = 44.5, ¿cuál es el centro, o
punto medio, de los demás intervalos? Completen la tabla.

Tiempo (min) 0-29 30-59 60-89 90-119 120-150

Frecuencia 2 4 8 7 9

Punto medio del


intervalo 44.5
(tiempo en min)

c) ¿Cuál es el tiempo más frecuente que pasaron viendo el programa?


Expliquen cómo lo determinaron.

104

LA_MATE_2_TS2_B2_S26_P_102-111.indd 104 11/07/19 11:10


d) Elaboren en su cuaderno el histograma utilizando valores centrales de cada in-
tervalo.

e) En grupo y con apoyo de su maestro, lean la siguiente información.

El tamaño de un intervalo es igual a la diferencia entre dos límites inferiores o superio-


res sucesivos. Por ejemplo, en el histograma el primer límite superior es 29, y el siguientes es
59; en consecuencia, el tamaño del intervalo es igual a 59 – 29 = 30.

2. La siguiente gráfica es un histograma. En ella se muestran los datos obtenidos


al contestar una de las preguntas de la “Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas
y Consumo Culturales” realizada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
(Conaculta) en 2010.
¿Cuántos libros tiene aproximadamente en su casa?

40
Porcentaje de personas que

35
30 Dato interesante
Cada intervalo del
contestaron

25
histograma tiene un
20 límite inferior y uno
superior.
15
10
5

0

0…
00
0

0
0

0
0
10

–3

–6

–9
–2

–4

–7

–8
–5
0

No
–1

15
1–

61
21

51

81
11

31

71
41

91

Número de libros

Fuente: Conaculta, “Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas


y Consumo Culturales”, 2010.

a) ¿Cuál es la pregunta que contestaron las personas entrevistadas?



b) ¿Qué porcentaje contestó que tiene 10 libros o menos en su casa?
c) ¿Qué porcentaje contestó que tiene entre 51 y 100 libros?

d) El número total de personas encuestadas es 30 403. ¿Cuántas personas contesta-


ron que tienen 10 libros o menos en su casa?

3. Comparen sus respuestas con las de otra pareja. Comenten cómo las determinaron.
Si los procedimientos fueron diferentes, intercámbienlos y pruébenlos.

105

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 105 02/07/19 22:13


Sesión Elaboración de más histogramas
3
1. Trabajen en equipo y analicen las siguientes gráficas que muestran otros resulta-
dos relacionados con la pregunta: “¿Cuántos libros tiene aproximadamente en su
casa?”.

Ingreso mensual familiar de las personas que contestaron la encuesta


y señalaron tener más de 10 libros en su casa

7 000

6 000
Número de personas

5 000

4 000

3 000

2 000

1 000

00
0

0
0

0
0
00

0
0

 50

 00
 50

 00
 00
 00
 00

0 5
1 5

$4

12
$7

12
$9
$6
$3

$1
–$

e$
–$
1–

1–

1–
1–
1–

1–
$0

sd
 00

 00

01
 50
 50
 50

 00

0 5


$3

$6

$7
$4
$1

$9

$1
Ingreso mensual en pesos

a) ¿Qué información presenta la gráfica anterior?



b) ¿Qué representa cada número del eje vertical de la gráfica?

c) Observen cómo está rotulado el eje horizontal. ¿Qué representa cada valor, por
ejemplo, $1 501-$3 000?
d) Utilicen los datos de la gráfica para completar la siguiente tabla.

Ingreso mensual en
pesos (intervalo)

Número de personas
(frecuencia)

e) La primera barra corresponde al intervalo $0-$1 500. ¿Qué interpretación dan


al $0 en este intervalo?

f) Supongan que unen dos barras continuas de la gráfica para formar una sola
barra. ¿Cuál será el rótulo de la nueva barra?

¿Qué altura tendrá la nueva barra?

106

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 106 02/07/19 22:13


2. Completen la tabla de frecuencias y el histograma que corresponde a la edad de las
personas que contestaron la encuesta.

Edad de las personas que señalaron tener más de 10 libros en casa

Edad en años
(intervalo de 13-17 18-22 33-37 38-42 48-52 57 o más
edades)

Número
de personas 4 200 3 000 3 200 3 000 2 000 1 800 4 200
(frecuencia)

a) Comparen y comenten la infor-


Edad de las personas que contestaron la encuesta y señalaron
mación que presentan la tabla
tener más de 10 libros en su casa
y el histograma, a partir de los 5 000

siguientes aspectos.
Número de personas

4 000
• ¿Qué representa la base de
3 000
cada barra en el eje hori-
zontal? 2 000

1 000

• En cada situación, ¿de qué


0
tamaño son los intervalos? 13-17 18-22 23-27 28-32 33-37 38-42 43-47 48-52 53-57 57+

Edad en años

• ¿Qué datos se presentan en el eje vertical y qué escala se utiliza?

3. De acuerdo con la información que presentan la tabla y el histograma de la “Encues-


ta de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales”, completen el siguiente párrafo:

La “Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales”


realizada en agosto de 2010 fue contestada por
personas en total. De ellas, 4 400 personas tenían entre
años de edad y personas de 57 años o más. La edad
de las personas más jóvenes que contestaron tener más de 10 libros en
su casa es de años.

4. Observen el recurso audiovisual Histograma y centren su atención en los aspectos


relacionados con la construcción de este tipo de gráficas.

107

LA_MATE_2_TS2_B2_S26_P_102-111.indd 107 03/07/19 14:54


Sesión Gráficas poligonales de frecuencias
4
1. Trabajen en pareja. A partir de los siguientes datos, elaboren en su cuaderno una ta-
bla de frecuencias y un histograma que los presente organizados en 5 o 6 intervalos,
según consideren conveniente. Después, respondan las preguntas en su cuaderno.

80 68 102 95 124 95 121 81 80 106


76 92 68 119 84 113 72 65 97 107
115 73 100 82 98 100 85 94 105 119
67 87 93 120 104 82 115 111 74 82
96 102 77 66 75 92 100 68 124 93

a) ¿Cuál es el dato con mayor valor? ¿Cuál es el de menor valor? ¿Cuál es la dife-
rencia entre el dato mayor y el menor?

A la diferencia entre el dato mayor y el dato menor se le llama rango. Una manera de determi-
nar el tamaño de cada intervalo es dividir el rango entre el número de intervalos.

b) Si se quisieran formar 6 intervalos, ¿de qué tamaño debería ser cada intervalo?
c) Determinen el valor mínimo y el máximo de cada intervalo de su tabla e histograma.

2. Comparen su tabla e histograma con los de otros compañeros y respondan:


a) ¿Utilizaron los mismos intervalos? ¿Son todos del mismo tamaño?
b) Una pareja propuso los siguientes intervalos:

61-70, 71-80, 81-90, 91-100, 101-110, 111-120

• ¿Son adecuados estos intervalos para considerar los datos? ¿Por qué?

3. Un par de estudiantes elaboró el siguiente histograma. Analícenlo y respondan en su


cuaderno.
11
a) ¿Cuántos intervalos tiene el histogra-
10
Número de estudiantes

9 ma? ¿Son del mismo tamaño? ¿Cuál es


8
7 el tamaño de cada intervalo?
6
5 b) En el intervalo 65 a 74 puntos hay
4
9 estudiantes que obtuvieron esos pun-
3
2 tajes. ¿Podrían decir cuántos estudian-
1
0 tes obtuvieron exactamente 70 puntos?
65-74 75-84 85-94 95-104 105-114 115-124
¿Y cuántos obtuvieron 71 puntos? ¿Por
Calificación obtenida (puntaje)
qué?
108

LA_MATE_2_TS2_B2_S26_P_102-111.indd 108 03/07/19 17:43


En un histograma por intervalos se pierde la frecuencia de los datos individuales. Además,
no es posible realizar operaciones aritméticas con intervalos. En su lugar, se obtiene el punto
medio del intervalo, llamado también marca de clase, para representarlo y operar.
  El punto medio de un intervalo se calcula de la siguiente manera:

Límite superior + Límite inferior


Marca de clase =
2

Por ejemplo: 74 + 65 = 139 = 69.5


2 2

c) Señalen con un punto en el eje horizontal del histograma que elaboraron los
valores del punto medio de cada intervalo. Tracen, a partir del primer punto me-
dio, un segmento perpendicular al eje horizontal que interseque el techo de la
barra que corresponde con la frecuencia del intervalo. ¿Cómo queda dividida
cada barra?

d) Hagan lo mismo en cada barra para ubicar los puntos medios sobre los techos de
las barras. Unan los puntos obtenidos en el techo de cada barra con segmentos
de recta. Al terminar de unirlos, habrán construido un polígono de frecuencias.
Comparen su trabajo con el de sus compañeros. Luego, lean y comenten en gru-
po la siguiente información:

La gráfica poligonal de frecuencias de datos agrupados en intervalos del mismo tamaño se


obtiene al unir, mediante segmentos de recta, los puntos medios consecutivos de los techos
de las barras del histograma correspondiente.
10
Por ejemplo: 9
Número de estudiantes

8
7
6
5
4
3
2
1 Polígono de
0 frecuencias
65-74 75-84 85-94 95-104 105-114 115-124

Calificación obtenida (puntaje)

4. Tracen los polígonos de frecuencias de las gráficas que elaboraron anteriormente.


Para ello deberán determinar el punto medio de cada intervalo. Anótenlo en las ta-
blas correspondientes.

5. Observen el recurso audiovisual Polígonos de frecuencia para revisar los aspectos


relacionados con la construcción de este tipo de gráficas.

109

LA_MATE_2_TS2_B2_S26_P_102-111.indd 109 03/07/19 14:54


Sesión
5
Para terminar
Interpretación de gráficas estadísticas
1. Considera el polígono de frecuencias para completar la tabla de distribución de
frecuencias.

Número
Punto medio Frecuencia Registro del tipo de cambio del dólar en pesos
de Intervalo
del intervalo absoluta durante un mes
intervalo
16
1 18.95-18.97 18.96 14

Número de días
12
2 18.98-19.00 6 10
8
3 19.02 14 6
4
4 5 2
0
5 19.08 2 18.96 18.99 19.02 19.05 19.08
Precio por dólar en pesos

2. A partir de los polígonos de frecuencia, contesta en tu cuaderno las preguntas.


a) ¿Qué información presenta cada polígono de frecuencia?
b) Describe qué ocurre con el grado de estudios
Promedio de escolaridad de la población
de 15 años y más por grupo de edad y sexo
de las mujeres respecto al intervalo de edad y
12 qué ocurre en el caso de los hombres.
Número de años de estudio

11
10 c) Describe también qué ocurre entre hombres y
9
8 mujeres cuando el grado de estudios de cada
7
6 grupo es igual o muy cercano, cuando es ma-
5
4 yor y cuando se invierte.
3
2 d) Al terminar, intercambia y compara tus respues-
1
0
tas con las de otros compañeros. Luego, lean la
15-29 30-44 45-59 60 y más
Edad siguiente información.
Hombres Mujeres

La gráfica poligonal de frecuencias permite comparar el comportamiento de dos o más con-


juntos de datos que se refieren a la misma situación.

3. A partir de la gráfica de la actividad anterior, contesta las preguntas.


a) ¿En qué intervalo de edad las mujeres presentan mayor grado de estudios que
los hombres?
b) ¿En qué intervalo de edad es mayor la diferencia entre el grado de estudios de
los hombres respecto al de las mujeres?

110

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 110 02/07/19 22:13


4. Las siguientes gráficas muestran algunas de las características de los estudiantes de
una telesecundaria. Relaciona cada gráfica con la o las afirmaciones que consideres
que describen la información que muestra.

Gráfica Afirmación
Calificaciones obtenidas en el examen
A de diagnóstico de Matemáticas
20 ( ) La edad de los estudiantes está entre
Número de estudiantes

18
16 11 y 15 años.
14
12
10
8
6 ( ) Hay 18 estudiantes de segundo grado
4
2 aprobados en Matemáticas.
0
5.0-5.9 6.0-6.9 7.0-7.9 8.0-8.9 9.0-9.9 10

Calificación
Números de estudiantes aprobados
B
35
Número de estudiantes

30

25

20
( ) Aproximadamente 50% de los estu-
15

10 diantes están inscritos en primer grado.


5

0
n
fía
s

s
ia

ria
l
ño

ca

ca
ció
nc
ra

sto
áti

sti
pa

ma
Cie
og

Plá
Es

Hi
tem

Ge

r
Fo

tes
Ma

Ar

1º 2º 3º Materia

Edad de los estudiantes


C 25
Número de estudiantes

( ) En la telesecundaria, 31% de los estu-


20

15
diantes son de segundo grado.
10

5 ( ) En la materia de Ciencias hubo alum-


0
11 12 13 14 15 nos aprobados de los tres grados.
Hombres Mujeres

5. Compara tus respuestas con las de otros compañeros. Comenta qué tipo de datos se
presentan en un histograma y en un polígono de frecuencias. ¿En qué se parecen y
en qué son diferentes las gráficas? Anota las conclusiones en tu cuaderno.

6. Utilicen el recurso informático Polígonos de frecuencia para analizar otras situaciones


en las que sea posible organizar y presentar los datos en polígonos de frecuencia.
En: https://www.proyectodescartes.org/Telesecundaria/materiales_didacticos/2m_
b01_t10_s01_descartes-JS/index.html

111

LA_MATE_2_TS2_B2_S26_P_102-111.indd 111 15/08/19 10:37


Evaluación
Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este bloque. Resuelve
los siguientes problemas.

1. Encuentra dos números cuya suma es –12 y su cociente es –5:

2. Escribe una división cuyo cociente sea − 3:


4
3. Escribe una multiplicación de dos factores cuyo producto sea –4.5:

4. Un camión transporta 50 huacales. En cada huacal van 50 pollos y cada pollo se


venderá en 50 pesos. ¿Cuánto dinero se obtendrá de la venta de los pollos?
Si cada huacal pesa en promedio 125 kg, ¿cuántas libras pesa en promedio un pollo?

5. En México se producen diariamente 1.9 × 105 barriles de petróleo crudo. La meta


es producir 2.5 × 105 barriles por día. ¿Cuántos barriles faltan para lograr la meta?
6 cm

6. ¿Cuánto mide un lado del cuadrado naranja de la izquierda?

7. En una escuela primaria, las utilidades de la cooperativa escolar en


un ciclo escolar fueron de $2 438. Este dinero se repartirá proporcio-
nalmente entre los seis grupos de la escuela. Los grupos de primero
y segundo tienen 20 alumnos cada uno; el grupo de tercero tiene 18;
y cuarto, quinto y sexto tienen 16 alumnos cada uno. Completa la
siguiente tabla anotando lo que corresponde a cada grupo.

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto

8. Para tejer un mantel de cierta puntada, la maestra indica que deben comprar una
madeja de estambre por cada metro cuadrado que mida el mantel. Clara quiere
hacer un mantel circular de 1.5 m de diámetro, ¿cuántas madejas de estambre debe
comprar?

9. A continuación se muestra el número de aciertos obtenidos en el examen de Mate-


máticas por los dos grupos de 2° grado.
A: 100, 90, 50, 10, 30, 60, 70, 60, 75, 85, 65, 32, 28, 20, 60, 65, 90, 77, 63, 40

B: 26, 30, 15, 48, 35, 97, 25, 60, 28, 75, 35, 68, 70, 57, 85, 80, 55, 80, 64, 72

112

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 112 02/07/19 22:18


El examen tuvo 100 preguntas y se considera que el desempeño del grupo es bueno
si el promedio (media aritmética) del número de aciertos obtenidos en total es mayor
que 60.
a) ¿Qué grupo consideras que tiene mejor desempeño?
Justifica tu respuesta.
b) Elabora en tu cuaderno el histograma que muestre la distribución del número
de aciertos obtenidos en el examen de Matemáticas por el grupo A.
c) Traza en el histograma los polígonos de frecuencias que muestren las distri-
buciones de los aciertos obtenidos por los dos grupos, así como los valores
que consideres importantes para destacar la justificación de tu respuesta en el
inciso a.

Selecciona la respuesta correcta.

1. En una multiplicación de cinco factores, el resultado es un número negativo. ¿Cuán-


tos factores negativos es posible que haya en esa multiplicación?

a) Sólo uno b) Uno, tres o cinco c) Dos o cuatro d) Sólo tres

2. Encierra en un círculo las expresiones equivalentes a 1 n + 1 :


2 2
1 + 1
a) 1 n + 1 c) 2 n
2 2 4 4 e) 0.5n + 0.5
( n + 1( 1
b) 1 ( n + 1( d) 2 f) 2 n + 0.5
2 2

3. Subraya las expresiones que generan la siguiente sucesión de números:


1 ,1 , 6 , 2 , 10 , 11  , …
2 4 4 4

a) n b) 1 n c) 2 e) n + 1 f) 1 ( n + 1 )
n
d) 0.25n g) 0.5n
4 2 4 4 4 4
4. Se tiene el siguiente sistema de ecuaciones:
3x – 2y = 7
2x + y = 14
a) Si se resuelve por el método de igualación, ¿cuál es la igualdad que resulta si se
despeja y de ambas ecuaciones? Enciérrala en un círculo.

• 4x – 3x = 7 – 28 • 4x + 3x = 7 + 28 • 4x – 3x = 7 + 28 • 4x + 3x = 7 – 28

b) Si se resuelve por el método de sustitución, ¿cuál es la expresión que resulta de


despejar x de la segunda ecuación y sustituirla en la primera? Enciérrala.

• –7y = 14 – 42 • –7y = 14 + 42 • 7y = 14 – 42 • 7y = –14 – 42

113

LA_MATE_2_TS2_B2_Eval_P_112-113.indd 113 14/08/19 11:21


114

LA_MATE_2_TS2_B3_PP_114-115.indd 114 02/07/19 22:19


Bloque 3
El arte de las matemáticas y
las matemáticas en el arte

El pintor Pedro Friedeberg considera que el arte debe es-


tar lleno de simbolismos y lo muestra en sus obras. En
ésta podemos apreciar la conjunción de dos creaciones
humanas: el arte y la matemática. ¿Reconoces en esta pin-
tura las figuras que has estudiado? ¿Qué formas geomé-
tricas identificas en ella? ¿Podrías escribir algo acerca de
lo que te inspira?

115

LA_MATE_2_TS2_B3_PP_114-115.indd 115 02/07/19 22:19


27. Potencias con exponente
entero 2
Sesión Para empezar
1
En diferentes ámbitos de la sociedad se manejan cantidades muy gran-
des o muy pequeñas. Por ejemplo, el monto total de las remesas que
envían los mexicanos que trabajan en Estados Unidos asciende a miles
de millones de dólares; la deuda pública de México en 2018 era de
11 billones de pesos, aproximadamente; el presupuesto del gobierno
federal también está en el rango de los billones de pesos; la población
mundial ronda los siete mil millones de habitantes. Además de estas
grandes cantidades, se conocen desde hace años las que sirven para
expresar datos relacionados con el cosmos, a las que suele llamarse
cantidades astronómicas.
En esta secuencia continuarás el estudio de la potenciación, que sirve para expresar,
de manera simplificada, cantidades muy grandes o muy pequeñas, como la medida del diá-
metro de una bacteria; así como para resolver problemas en los que una o varias cantidades
crecen exponencialmente.

Manos a la obra

La base, el exponente y la potencia


1. Trabajen en pareja. Calculen las potencias que se piden y después contesten las pre-
guntas sin hacer las operaciones.
42 = 43 = 44 = 45 = 46 =

a) ¿En qué cifra termina la séptima potencia de 4?


b) ¿En qué cifra termina la vigésima potencia de 4?

72 = 73 = 74 = 75 = 76 =

c) Sin hacer el cálculo, ¿cuál es la última cifra de 77?


d) ¿En qué cifra terminará la décima potencia de 7?

2. Expliquen qué hicieron para responder las preguntas anteriores y concluyan: ¿las po-
tencias de una misma base tienden a generar un patrón? Argumenten su respuesta.

116

LA_MATE_2_TS2_B3_S27_P_116-123.indd 116 02/07/19 22:20


3. Calculen mentalmente el resultado de las operaciones y el valor de x.

(8 + 3)2 = √ 42 – 6 = (3 + x)2 = 25

√ (35 + 14) = (9 + 6 – 11)2 = (12 – x)2 = 49

a) Marquen con una palomita (ü) el resultado que consideren correcto para la ope-
ración (298)2, sin usar calculadora.

88 804 8 804 90 804

b) Elijan el resultado que consideren que corresponde a la operación (195)2, sin usar
calculadora.

40 405 38 025 24 405

4. En grupo, comparen sus respuestas y comenten la manera en que las obtuvieron.

Los tres elementos de la potenciación son:


Exponente
Base xa = b Potencia
La raíz cuadrada es la operación inversa de elevar al cuadrado una cantidad llamada base.

Índice a
√b = x Raíz

Radical

Radicando
Cuando se trata de la raíz cuadrada, el índice (2) no se escribe.

5. Marquen con una palomita () las respuestas correctas; pueden ser más de una.

La base de una potencia puede ser expresada como:

un número una literal una suma una diferencia una ecuación

El radicando de una raíz puede expresarse como:

un número una literal una suma una diferencia una ecuación

6. Trabajen en pareja. Los números anotados en círculos son bases de potencias, los
anotados en triángulos son exponentes y los que están en cuadrados son potencias
(resultados). Anoten en la tabla las diez expresiones exponenciales que se pueden
formar con ellos.

117

LA_MATE_2_TS2_B3_S27_P_116-123.indd 117 02/07/19 22:20


3 1 024 5 4 096
6 32 10
3 2
7
6 2
3 1 000
81 10 3
1
1 125

5 100 4 2
4 3
243 5 10 343

a) c) e) g) i)
b) d) f) h) j)

7. Con apoyo de su maestro, comparen sus resultados. Expliquen cómo los encontraron
y a qué se debe que obtuvieran esas expresiones.

Sesión Crecimiento exponencial


2
1. Trabajen en pareja. Resuelvan los siguientes problemas.
a) En una escuela secundaria hay cinco grupos. En cada grupo se pueden formar
cinco equipos de cinco alumnos cada uno. ¿Cuántos alumnos hay en la escuela?

b) Un número, más su cuadrado, es igual a 30. ¿Cuáles números cumplen con esta
condición?
c) Un número, más su cubo, es igual a 30. ¿Cuáles números cumplen con esta con-
dición?
d) Encuentren dos números enteros consecutivos cuya diferencia de cuadrados
sea 37.
e) Encuentren dos números impares consecutivos cuya diferencia de cuadrados
sea 72.

2. Con apoyo de su maestro, comparen sus resultados. Vean si hay resultados diferen-
tes que sean correctos y corrijan los posibles errores.

3. Anoten el término que falta en cada operación.

a) 35 ×  = 37 c) 27 × 25 =   e) 74 ×  = 75

b)   × 53 = 57 d) 44 ×   = 44 f)   × a5 = a8

118

LA_MATE_2_TS2_B3_S27_P_116-123.indd 118 02/07/19 22:20


g) 32 × 3–3 × 34 =   i) (2 + 3)2 × (2 + 3)3 =

h) 23 ×   × 27 = 20 = 1 j) (8 − 3) -2 × (8 − 3)5 × (8 − 3)3 = 

4. Lean la siguiente información y revisen sus respuestas de la actividad 3. Analicen los


posibles errores y corríjanlos.

La expresión am × an es una multiplicación de dos potencias con la misma base. El resultado


es la misma base elevada a la suma de los exponentes, am × an = am+n.

5. Para hacer una caja de papel sin tapa, a una hoja de 20 cm por lado se le recortan
cuadrados de un centímetro por lado en cada esquina.
Luego, las cuatro partes marcadas con líneas punteadas
se doblan hacia arriba, como se muestra en la figura.
a) ¿Cuánto mide un lado de la base de la caja?
b) ¿Cuál es el área de la base de la caja?
c) ¿Cuál es el volumen de la caja?

6. En grupo y con apoyo de su maestro, comparen sus resultados y analicen los proce-
dimientos que utilizaron; corrijan los errores.

7. Piensen en otras cajas que se pueden hacer con la misma hoja de 20 cm por lado.
Usen la siguiente tabla para contestar las preguntas que vienen después. Si necesitan
más renglones, hagan una tabla más grande en su cuaderno.

Medida de cada lado Medida de un lado de los cuadra- Volumen de la caja


de la hoja (en cm) dos que se recortan (en cm) (en cm3)

20 1 (20 – 2)2 × 1 = 324

20 2

20 3

20 4

20 5

a) ¿Cuál es el mayor volumen que le cabe a la caja?


b) ¿Qué medida tendrán los cuadrados que se recorten para esa caja?

8. Con apoyo de su maestro, comparen sus resultados. Vean qué medidas pusieron los
equipos que lograron obtener el mayor volumen de la caja; si no coincidieron, ana-
licen quién tiene la razón y por qué.

119

LA_MATE_2_TS2_B3_S27_P_116-123.indd 119 02/07/19 22:20


Día María Pedro 9. Resuelvan el siguiente problema.
1 100 1
Pedro se propone ahorrar cada día el doble de lo que guardó el día anterior. María
2 100 2
piensa ahorrar cada día $100. Analicen cada plan, completen la tabla de la izquierda
3 100 4
4 8 y contesten las preguntas.
5 16 Analicen lo que sucede el día 5.
6 32 a) ¿Cuánto ahorró María? ¿Cuánto fue el ahorro de Pedro?
7 b) ¿A partir de qué día el ahorro de Pedro es mayor que el de María?
8
c) La operación 215 permite averiguar lo que ahorró Pedro en un día específico.
9
10
¿A qué número de día le corresponde?
11
12 10. Con apoyo de su maestro, comparen los resultados de la tabla. Comenten por qué
13 hay un momento en el que Pedro rebasa la cantidad ahorrada por María.
14

11. Observen el recurso audiovisual Crecimiento exponencial para conocer y analizar


otras situaciones que corresponden a este tipo de crecimiento.

Sesión El número más grande posible


3
1. Trabajen en equipo. Resuelvan los siguientes problemas; algunos pueden tener más
de una solución correcta.
a) ¿Cómo se expresaría el número 10 utilizando cinco nueves?
Una manera es la siguiente: 99 + 9 = 10 . Encuentren otras dos formas distintas y
9

9
expliquen por qué se cumplen las igualdades.

b) Utilizando dos cifras diferentes y ningún otro signo, expresen el menor valor en-
tero positivo.
c) Utilizando al mismo tiempo las diez cifras del sistema decimal de numeración,
expresen el número 1.
d) ¿Cuál es el mayor valor que se puede expresar con cuatro unos?
e) Expresen el mayor valor posible utilizando tres números dos.
f) Expresen el mayor valor posible utilizando tres números cuatro.

2. Con apoyo de su maestro, comparen sus resultados.

2
3. Piensen cuál es la diferencia entre las expresiones (22)2 y 22 , y escriban si son equiva-
lentes. Justifiquen en su cuaderno su respuesta.

120

LA_MATE_2_TS2_B3_S27_P_116-123.indd 120 02/07/19 22:20


4. Con apoyo de su maestro, lean la siguiente información y compárenla con lo que
escribieron en el punto anterior.

La expresión (ax)y es una potencia cuya base es también una potencia que está dentro del
paréntesis (ax). A esta expresión se le denomina potencia de una potencia y su resultado es axy.
y
La expresión ax es una potencia cuya base es a y cuyo exponente es la potencia de una po-
y
tencia ax .
Por ejemplo, si se da un valor cualquiera a estas expresiones, se tiene:
3
(33)3 = 39, mientras que 33 = 327, por lo tanto, estas expresiones no son equivalentes.

5. Escriban el término que falta en cada operación para que sea correcta.

a) 310 = 34 = 811 e) = 8–3 =


= 3–1 = i)
35 83

b) = 42 = 16 f) 45 = =1 j) = =1
4 3

c) 52 = = g)
= 6–1 = k) a = =1
53 64 a
25 = 22 h) 3 l) x a =
15
d)
10 =
3 xb

6. Con apoyo de su maestro, comparen sus respuestas. Vean si hay resultados diferen-
tes que sean correctos. Analicen los errores y corrijan lo necesario.

7. Los siguientes ejercicios están resueltos. Desarrollen en su cuaderno los procedimien-


tos necesarios para verificar que los resultados son correctos. Si no lo son, corríjanlos.
−3
2  22 
(2 ) = 1
2 –3  2 ×  2=3
64 3  3 

24 × 34 = 6 (32)3 × (2 × 35)–2 × (32 × 2)2 = 1


62

8. Con apoyo de su maestro, revisen los procedimientos que emplearon en la actividad


anterior y determinen qué resultados son correctos y cuáles no.

9. Resuelvan individualmente ésta y la siguiente actividad.


a) 12   = c) 125 = e) 21  = g) 251 = i) 20 = k) 250 =
b) 15 = d) 1n = f) 51 = h) n1 = j) 50 = l) n0 =

121

LA_MATE_2_TS2_B3_S27_P_116-123.indd 121 02/07/19 22:20


10. Anoten en la tabla si el enuncia-
Afirmación V F
do es verdadero (V) o falso (F) y
Si la base de una potencia es 1, el resultado es el escriban un ejemplo en su cua-
exponente.
derno.
Si el exponente de una potencia es 1, el resultado
es la base.
11. Con apoyo de su maestro, com-
Si el exponente de una potencia es cero y la base paren sus resultados. Analicen
no es cero, el resultado es 1. los posibles errores y corrijan.

Sesión Para terminar


4
¿Cuántos ceros después del uno?

Nombre Notación Notación Notación 1. Trabajen en equipo. Anoten lo que falta


del número decimal exponencial científica en la tabla y después contesten.
Uno 10 0 1 × 10 0 a) ¿Cuántos ceros después del 1 apa-
recen en la escritura decimal del
Un mil
cuatrillón? ¿Cuál es
Un millón la escritura decimal del cuatrillón?

1 000 000 000
b) La Tierra tiene una masa de seis cua-

1 × 1012 trillones de gramos. Anoten la masa


de la Tierra en:
Un mil
billones Notación decimal:

Un trillón Notación exponencial:

c) ¿Cuántos ceros después del uno tiene el millón?


¿Es notación
Número d) ¿Cuántos ceros más que el millón tiene el billón?
científica?
e) ¿Cuántos ceros más que el billón tiene el trillón?
1.5 × 10–3
2. En la secuencia 15 de este volumen estudiaron la notación cientí-
1
fica, que es una manera de expresar números muy grandes o muy
2.8 10 2

pequeños. Anoten lo que falta en la tabla y escriban en su cuaderno


por qué lo son.
0.6 × 103

3. Con apoyo de su maestro, comparen sus resultados y corrijan si es


15 × 10–4
necesario.

122

LA_MATE_2_TS2_B3_S27_P_116-123.indd 122 11/07/19 12:58


La notación científica se usa para representar cantidades muy grandes o muy
pequeñas. En la expresión a × 10n, a es un número decimal mayor o igual que
1 y menor que 10. El exponente es un número entero.

4. Completen individualmente la tabla.

5. Trabajen en equipo. Resuel- Números grandes Números pequeños


van los problemas. Notación Notación Notación Notación
a) La distancia del planeta Venus decimal científica decimal científica

al  Sol  es 1.082 × 108 km, mien- 80 000 0.00008


tras que la distancia de la Tie-
45 000 000 0.00000045
rra al Sol es 1.49 × 108 km.
• ¿Cuál de los dos planetas 2.7 × 109 2.7 × 10–9
está más cerca del Sol?
125 000 000 000 000 0.000000000000125

• ¿Cuántos kilómetros
más cerca?
b) Se estima que en una galaxia hay 1 × 1011 estrellas y que en el cosmos hay
1 × 1011 galaxias. ¿Cuántas estrellas se estima que hay en el cosmos?
c) La velocidad de la luz es 3 × 108 m/s. Del Sol a la Tierra la luz tarda en llegar
5 × 102 s. ¿Cuál es la distancia del Sol a la Tierra? Expresen el resultado en no-
tación científica.
d) La siguiente tabla muestra el comportamiento de la deuda pública en México de
2012 a 2017.

Año 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Monto de la deuda pública


5.6 × 1012 6.1 × 1012 7.0 × 1012 8.3 × 1012 8.8 × 1012 9.2 × 1012
(en pesos)

• ¿Cuánto mayor era la deuda pública en 2017 que en 2012?


• En 2017 había en México 1.2 × 108 habitantes. ¿Cuál era la deuda por habi-
tante?

6. Con apoyo de su maestro, comparen sus resultados y corrijan.

7. Utilicen el recurso informático Crecimiento exponencial para resolver algunas situacio-


nes en las que se aplica este tipo de crecimiento. En: https://www.proyectodescartes.
org/Telesecundaria/materiales_didacticos/3m_b04_t04_s01-JS/index.html

123

LA_MATE_2_TS2_B3_S27_P_116-123.indd 123 02/07/19 22:20


28. Raíz cuadrada de números
positivos
Sesión Para empezar
1
La raíz cuadrada permite resolver problemas prácticos, como calcular la medi-
da del lado de un cuadrado conociendo su área, o la medida del radio de un
círculo conociendo su área. Además, hay otros problemas en el campo de las
matemáticas que se valen de la raíz cuadrada; por ejemplo, la resolución de
ecuaciones de segundo grado y el cálculo de la medida de uno de los lados
de un triángulo rectángulo cuando se conocen las medidas de los otros dos.
Esta secuencia es continuación de la secuencia 16; al estudiarla tendrás la
posibilidad de profundizar tus conocimientos sobre la raíz cuadrada, tanto
x para efectuar la operación, como para usarla al resolver problemas.

La raíz entera y el resto


1. Realiza individualmente la siguiente actividad. A continuación aparecen los números
naturales del 1 al 100. Tacha los que sean cuadrados perfectos y después contesta las
preguntas.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

a) ¿Cuántos números naturales, entre 1 y 100, son cuadrados perfectos?


b) ¿Crees que entre 101 y 200 haya la misma cantidad de cuadrados perfectos?
  Verifícalo en tu cuaderno. Luego, lee la siguiente información.

124

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 124 02/07/19 22:26


Se llaman cuadrados perfectos a los números que son resultado de elevar al
cuadrado un número entero, o también a los números que tienen raíz cua-
drada exacta. Por ejemplo: 64 es un número cuadrado perfecto porque re-
sulta de elevar 8 al cuadrado, o bien porque su raíz cuadrada es 8 y no hay
sobrante o resto.

Manos a la obra
2. Trabajen en pareja. Resuelvan los siguientes problemas.

a) Si se quieren plantar 172 rosales en un terreno cuadrado, de manera que en cada


fila y en cada columna los rosales queden a un metro de distancia…

• ¿Cuántas filas de rosales habrá?


• ¿Sobrarán algunos rosales? ¿Cuántos?

b) Para cubrir el piso de una sala cuadrada se utilizaron 256 losetas y no se tuvo que
cortar ninguna...
• ¿Cuántas losetas se pusieron en cada fila?
• Si cada loseta mide 30 cm por lado, ¿cuánto mide un lado de la sala?

3. Al calcular la raíz cuadrada de algunos números se obtuvieron los resultados que se


indican. Anoten sobre cada línea el número que corresponde y verifiquen en su cua-
derno que los datos sean correctos.

a) Raíz 7, resto 14 b) Raíz 12, resto 24 c) Raíz 15, resto 32

4. Realicen en pareja el siguiente juego. Para ello, indiquen a su compañero lo siguiente:

a) Piensa un número.
b) Elévalo al cuadrado.
c) Súmale el doble del número que pensaste.
d) Súmale 1.
e) Después de realizar las operaciones anteriores, pregunten a su compañero qué
resultado obtuvo. La raíz cuadrada de ese resultado, menos 1, es el número
que pensó su pareja. Realicen varias veces el juego y traten de explicar por qué
sucede. 

125

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 125 02/07/19 22:26


5. Completen la siguiente tabla.

Número Raíz entera Resto Doble de la raíz más 1

99
231
1 456
44 099

6. Con apoyo de su maestro, comparen sus resultados. Verifiquen en la tabla que en los
cuatro casos el resto es menor que el doble de la raíz más 1.

7. Analicen la siguiente información con apoyo de su maestro y vean si coincide con lo


que concluyeron en la actividad 6.

La raíz cuadrada de un número positivo que no es cuadrado perfecto tiene una parte
entera y una parte decimal. Por ejemplo, la raíz cuadrada de 138 es 11.7473… La par-
te entera es 11 y la parte decimal 7473…, los puntos suspensivos indican que hay
más cifras en la parte decimal.
Otra manera de expresar la raíz cuadrada de 138 es: parte entera 11 y resto 17.
El resto siempre es menor que el doble de la parte entera, más 1.

Sesión La medida del radio


2
1. Trabajen en equipo. Resuelvan el siguiente problema y luego completen el procedi-
miento.
René compró una cisterna de forma cilíndrica a la que le caben 2 800 litros de
agua. La altura de la cisterna mide 1.5 metros. ¿Cuánto mide su diámetro?

Fórmula del volumen del cilindro: V = área de la base × altura = π r2h


Sustitución: 2 800 dm3 = (π r2)15 dm

(2 800 litros equivalen a 2 800 dm3, para igualar términos


convertimos 1.5 m en 15 dm).

Dividimos ambos miembros de la igualdad del paso anterior entre 15 dm:

2 800 dm3 = (πr2) 15 dm


15 dm 15 dm

Al efectuar las operaciones, obtenemos: 186.7 dm2 =

126

LA_MATE_2_TS2_B3_S28_PP_124-129.indd 126 11/07/19 11:13


Dividimos el resultado del paso anterior entre π para obtener el radio al cuadrado:

186.7 dm2 =
π

Al efectuar las operaciones resulta: 186.7 dm = r2 , que equivale a r2 = 59.42 dm2.


2

π
Obtenemos la raíz cuadrada en ambos miembros de la igualdad:
√ r2 = √ 59.42 dm2
Al efectuar las operaciones resulta: r =
Duplicamos el radio para obtener el diámetro:
7.7 dm × 2 = dm = m

2. Con apoyo de su maestro, analicen el procedimiento anterior. Comenten por qué, al


dividir dm3 entre dm, se obtiene dm2.

3. Lean y comenten la siguiente información.

La raíz cuadrada permite simplificar ecuaciones en las que la incógnita


está elevada al cuadrado, puesto que la raíz cuadrada es la operación inversa
de elevar al cuadrado.
Por ejemplo, si r2 = 25, entonces r = √ 25 = 5. Si c2 = 30, entonces   c = √ 30 = 5.4,
aproximadamente.

4. ¿Cuánto medirá el diámetro de una cisterna que tiene la misma altura que la cisterna
de René, pero a la que le caben 5 000 litros de agua?

5. Trabajen en pareja. Anoten los números que faltan en el esquema.

Al cuadrado Raíz cuadrada


20

Al cuadrado Raíz cuadrada


1.5

Al cuadrado Raíz cuadrada


−5

Al cuadrado Raíz cuadrada


−3.4

127

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 127 02/07/19 22:26


6. Anoten sobre la línea si el enunciado es falso o verdadero. Si consideran que es falso,
den un ejemplo.

a) Si un número positivo se eleva al cuadrado y al resultado se le extrae raíz cuadra-


da, se llega al número original.
b) Si un número negativo se eleva al cuadrado y al resultado se le extrae raíz cuadra-
da, se llega al número original.

7. Con apoyo de su maestro, comparen sus respuestas. En caso de que no coincidan,


averigüen quién tiene razón. Apóyense en la lectura de la siguiente información.

Si un número positivo se eleva al cuadrado y al resultado se le extrae raíz


cuadrada, se obtiene el número original.
72= 49 y √ 49
Verifiquen cómo esta ley no se cumple con los números negativos.

8. Observen el recurso audiovisual La raíz cuadrada para conocer más sobre su historia,
su función y cómo obtener la parte entera y el resto.

Sesión Para terminar


3

Aproximación a la raíz cuadrada


1. Trabajen en pareja. Anteriormente estudiaron un procedimiento para encontrar la
raíz cuadrada de un número mediante aproximaciones sucesivas. A continuación
analizarán otro procedimiento para encontrar las cifras de la parte entera cuando
se requiere calcular la raíz cuadrada de un número que no es cuadrado perfecto.
Por ejemplo, encontrar la parte entera de 4 528 .
a) Hay que determinar cuántas cifras tendrá la parte entera de la raíz. Comenten
entre ustedes y con otros equipos por qué no es posible que tenga tres cifras.
b) La parte entera de la raíz tiene dos cifras, por lo tanto, es de la forma 10a + b. El
término 10a representa las decenas y b representa las unidades. Eleven este nú-
mero al cuadrado: (10a + b)2 = (10a + b)(10a + b) =
c) Para encontrar la cifra de las decenas, usamos el término 100a2 del resulta-
do anterior. Encuentren esa cifra completando la primera tabla de la siguiente
página.

128

LA_MATE_2_TS2_B3_S28_PP_124-129.indd 128 03/07/19 17:45


¿Para qué valor de a el valor numérico de
Comparación del
100a2 es mayor que 4 528? Valores Valor numérico de
valor numérico de
de a 100a2
Esto significa que la mejor aproximación por 100a2 con 4 528

defecto (esto es, por abajo de 4 528) se produ- 1 100 × 12 = 100 100 < 4 528
ce cuando a = 6. Ésta es la cifra de las decenas 2
de la parte entera que se busca. 3

d) Para encontrar la cifra de las unidades, uti-


lizamos los términos 20ab + b 2 de la ex-
presión obtenida en el inciso b. Como ya
se sabe que a = 6, se sustituye en la expre-
sión anterior y se obtiene 120b + b2. Con
Comparación del
esta expresión hay que aproximarnos a valor
Valores Valor numérico de
4 528 – 100a2  =  4 528 – 3 600 = 928. Encuen- numérico de
de b 120b + b2
120b + b2
tren la cifra de las unidades completando la con 928
segunda tabla. 0 120 × 0 + 02 = 0 0 < 928
1
¿Para qué valor de b, el término 120b + b2 es 2
mayor que 928? Esto significa
que la mejor aproximación, por defecto, a
928, se produce cuando b = 7. Ésta es la cifra
de las unidades de la parte entera de la raíz.

2. Verifiquen en su cuaderno que 67 es la parte entera de la raíz cuadrada de 4 528 que


más se aproxima, e indiquen cuál es el resto.

3. Trabajen en equipo para calcular la parte entera de la raíz cuadrada y el resto de los
siguientes números.

a) √2 827 b) √5 392 c) √8 721

4. Resuelvan el siguiente problema.


Rosendo tiene 4 865 losetas de 10 cm de ancho por 20 cm de largo. Quiere formar
un cuadrado lo más grande posible, sin tener que cortar ninguna loseta.
a) ¿Cuál sería el área del cuadrado?
b) ¿Cuánto mediría por lado?
c) ¿Cuántas losetas le sobrarían?

5. Con el apoyo de su maestro, comparen sus resultados y corrijan los errores.

129

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 129 02/07/19 22:26


29. Sistemas de ecuaciones 2 ´ 2.
Método de suma y resta
Sesión Para empezar
1
Luis presentó un examen para ingresar a un puesto de tra-
bajo y su puntuación fue 9. El examen tenía 30 preguntas;
cada acierto le generó 1 punto y cada error le restó 2 puntos.
¿Cuántas respuestas correctas tuvo y en cuántas se equivocó?
Este tipo de problemas originan un sistema de dos ecua-
ciones con dos incógnitas:
x + y = 30
x – 2y = 9

Para resolver un sistema de ecuaciones como éste, ante-


riormente estudiaste los métodos gráfico, de sustitución y de
igualación. Ahora conocerás otro método llamado de suma y
resta, de reducción, o bien de eliminación. Así, cuando tengas que resolver un sistema
de dos ecuaciones con dos incógnitas, podrás recurrir al método que más te convenga.

Reducción de incógnitas
1. Trabaja de manera individual.
a) Resuelve las siguientes operaciones:

• (5a – 3b + m) – (–a – 2b + 3m) =

• (7a + 4b) – (2a + 2b – 3c) =

• (4x + 8y) + (4x – 7y) =

• (–5x + 2y) – (5x – 10y) =

b) Encierra en un círculo la ecuación o expresión algebraica que es equivalente a la que


aparece en color. Luego, explica en tu cuaderno por qué las otras ecuaciones no son
equivalentes.

2x – 6y = –8

6x – 6y = –24 6x – 18y = –24 6x – 18y = –8

130

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 130 02/07/19 22:26


–3x – 2y = 12

–21x – 14y = 12 –21x – 14y = 84 –3x – 14y = –84

2. En grupo, y con apoyo de su maestro, compartan sus respuestas. Si tienen dudas,


vuelvan a consultar las secuencias donde estudiaron cómo resolver sumas y restas de
términos semejantes y en las que obtuvieron expresiones equivalentes.

Manos a la obra

3. Trabajen en pareja. En sus cuadernos resuelvan el siguiente sistema de dos ecuaciones


con dos incógnitas por el método gráfico.

Ecuación 1: 3a + b = 22

Ecuación 2: 4a – 3b = –1

a) ¿Se intersecaron las dos rectas? ¿En qué punto?


b) Por lo tanto, los valores de a y b son: y , respectivamente.

4. Analicen los siguientes pasos del método de reducción, también denominado de


suma y resta, para resolver un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas.
1o Se deben obtener coeficientes simétricos u opuestos para una de las incógnitas
en las dos ecuaciones, por ejemplo, los coeficientes de b.
  Como el coeficiente de b en la ecuación 1 es +1 y en la ecuación 2 es –3, se
puede multiplicar la primera ecuación por 3, de donde se obtiene la siguiente
ecuación equivalente:
9a + 3b = 66

2o Se suman miembro a miembro las ecuaciones y se reducen los términos seme-


jantes:
9a + 3b = 66
4a – 3b = –1

13a = 65
3o Se resuelve la ecuación resultante para obtener el valor de a:

13a = 65 a = 65 a=5
13

4o El valor obtenido se sustituye en cualquiera de las dos ecuaciones originales para


calcular el valor de la otra incógnita:

3(5) + b = 22 b = 22 – 15 b = 7 

131

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 131 02/07/19 22:26


5o Finalmente, se comprueba que los valores obtenidos sirven para hacer verdaderas
ambas ecuaciones:

Ecuación 1: 3a + b = 22 Ecuación 2: 4a – 3b = –1
3(5) + (7) = 22 4(5) – 3(7) = –1
15 + 7 = 22 20 – 21 = –1
22 = 22 –1 = –1

¿Los valores de a y de b son los mismos que los que obtuvieron por el método
gráfico?

5. Ahora prueben resolver el mismo sistema de ecuaciones en su cuaderno, pero


buscando coeficientes simétricos de a.

6. Contesten las siguientes preguntas.


a) ¿Cómo decidieron por cuál número multiplicar los coeficientes?

b) ¿Qué operación emplearon para reducir los términos semejantes?

c) ¿Obtuvieron los mismos resultados para ambas incógnitas que cuando se
despejó b?

7. En grupo y con apoyo de su maestro, lean y comenten la siguiente información.

Para resolver un sistema de ecuaciones por el método de reducción, o de


suma y resta, se multiplica una o las dos ecuaciones por un número que per-
mita obtener coeficientes simétricos de cualquiera de las dos literales.
Después, se suman miembro a miembro las ecuaciones y se reducen los tér-
minos semejantes. El propósito es obtener una ecuación de primer grado, o
lineal, con una sola incógnita.
El valor obtenido se sustituye en cualquiera de las dos ecuaciones originales
para obtener el valor de la otra incógnita.

Sesión Más sistemas de ecuaciones


2
1. Resuelvan en pareja los siguientes problemas mediante el método de reducción o de
suma y resta.

132

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 132 02/07/19 22:26


a) Luis tiene una joyería; hoy vendió 6 pulseras de plata y 5 de oro. Por la venta,
obtuvo $13 000. Si una pulsera de oro cuesta cuatro veces lo que cuesta una de
plata, ¿cuál es el precio de una pulsera de cada clase?
• ¿Cuáles son las incógnitas de este problema? y
• Si x = valor de la pulsera de oro, y = valor de la pulsera de plata, encierren en
un círculo el sistema de ecuaciones que representa el problema.

5x + 6y = 13 000 6x + 5y = 13 000 5x + 6y = 13 000


x + y = 4 x + 4y = 1 4y = x

• Expliquen por qué los otros dos sistemas no representan el problema.




• ¿El coeficiente de qué incógnita les conviene trabajar?
• Resuelvan en su cuaderno el sistema de ecuaciones que eligieron por el méto-
do de suma y resta, y regresen a responder la pregunta del problema.
• Comprueben que los valores obtenidos hacen verdaderas las dos ecuaciones.

b) Doña Lucila tiene un terreno donde cría gallinas y puercos. En total tiene 45 ani-
males. Si la cantidad de patas de todos los animales es 120, ¿cuántas gallinas y
cuántos puercos cría doña Lucila?
• Si se representa con x la cantidad de gallinas y con y la cantidad de puercos,
¿cuál de los siguientes sistemas de ecuaciones corresponde al problema? En-
ciérrenlo en un círculo.

x + y = 45 x + y = 45 x – y = 45
4x + 2y = 120 2x + 4y = 120 4x – 2y = 120

• Expliquen por qué los otros dos sistemas no representan el problema.




• Resuelvan en su cuaderno el sistema que eligieron usando el método de re-
ducción, también conocido como de suma y resta.
• Comprueben que los valores obtenidos son válidos para las dos ecuaciones; si
son correctos, respondan la pregunta del problema.

c) Se tienen dos números cuya suma es cero. Si al primer número se le suma 15, se
obtiene el doble del segundo. ¿Qué números son?

133

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 133 02/07/19 22:26


• Encierren en un círculo el sistema de ecuaciones que representa este pro-
blema.

x+y=0 x+y=0 x–y=0


x + 2y = 15 x + 15 = 2y 2x – y = 15

• ¿Es necesario multiplicar una o ambas ecuaciones para obtener los coeficien-
tes simétricos de una de las incógnitas? ¿Por qué?

d) Resuelvan en su cuaderno el sistema con el método de reducción. No olviden


comprobar los valores obtenidos y respondan el problema.

2. Comparen sus resultados con otra pareja. Si tienen dudas en algunos de los pasos del
método de reducción, revisen en el grupo, apoyados por el maestro, el trabajo hecho
en la sesión 1.

Sesión Para terminar


3
Más problemas con sistemas de ecuaciones
1. Resuelve individualmente y en tu cuaderno el siguiente sistema de ecuaciones por
el método de suma y resta.

Ecuación 1: 5x – 2y = 9
Ecuación 2: x + 2y = 9

a) ¿Es necesario multiplicar alguna ecuación para obtener coeficientes simétricos


de alguna literal? ¿Por qué?

b) Comprueba que los valores obtenidos cumplen con las ecuaciones.

2. En grupo, comparen sus resultados. Si hay alguna diferencia, revisen sus procedi-
mientos, analicen a qué se debieron y corrijan si es necesario.

3. En equipo resuelvan el siguiente sistema de ecuaciones por los cuatro métodos que
estudiaron (gráfico, de sustitución, de igualación y de reducción o suma y resta).

134

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 134 02/07/19 22:26


Ecuación 1: 5x + 4y = 26
Ecuación 2:    x + 2y = 10

a) ¿Cuál método les resultó más conveniente para resolverlo?


Justifiquen su respuesta.

4. Observen el recurso audiovisual Método de suma y resta, otra opción para resol-
ver sistemas de ecuaciones para que puedan comparar los cuatro métodos que han
aprendido.

5. En equipo, analicen los siguientes problemas. Decidan qué método les parece más
adecuado y expliquen por qué. Después, resuelvan en su cuaderno el sistema de
ecuaciones y anoten la respuesta de cada problema.
a) La suma de las edades de Edna y Juan es 82. Edna es mayor que Juan por 18 años.

Edad de Edna:
Edad de Juan:

b) El museo de la caricatura tuvo 440 visitantes el día de hoy (hombres y mujeres).


3
Si la razón entre hombres y mujeres es de 5 , ¿cuántos hombres y cuántas mujeres
asistieron?
Hombres:
Mujeres:

c) Si se suma 7 al numerador y al denominador de una determinada fracción, se


obtiene la fracción 4 . Si se resta 2 al numerador y al denominador, se obtiene la
5
1
fracción , ¿cuál es la fracción original?
2

6. En grupo y con ayuda de su maestro, comparen sus resultados y los métodos que
utilizaron en cada equipo. Escuchen y analicen los argumentos de cada equipo para
justificar la elección que hicieron.

7. Utilicen el recurso informático Métodos de resolución de sistemas de ecuaciones 2


para resolver otros problemas que implican un sistema de dos ecuaciones lineales de
dos incógnitas y continuar aplicando los métodos de resolución.

135

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 135 02/07/19 22:26


30. Relación funcional 2
Sesión Para empezar
1
Cuando oprimes el interruptor de la luz, se prende o se apaga el foco.
Esto se debe a un sistema de ingeniería eléctrica que se construyó a partir
de cálculos complejos.
La imagen muestra un circuito básico al que se le aplica voltaje con
una pila; el circuito está formado por una resistencia y un foco pequeño.
La cantidad de corriente que pasa y que permite que el foco se prenda sin
fundirse depende del voltaje y de la resistencia. ¿Cómo es esta dependencia?,
¿tendrá que ver con la variación proporcional?, ¿será directa o inversa?
En esta secuencia estudiarás este y otros fenómenos de la física sobre
los diferentes tipos de variación a partir de sus tablas, gráficas y expresio‑
nes algebraicas.

Manos a la obra
A mayor velocidad, menor tiempo
1. Resuelvan en equipos las actividades de la siguiente sesión.
Bruno viajará en carretera de la Ciudad de México a San Luis Potosí. La distancia
entre ambas ciudades es de 417 km, aproximadamente. La siguiente tabla repre‑
senta la distancia que Bruno recorre hacia algunos puntos intermedios por los que
pasará. Complétenla y ubiquen los valores de la distancia recorrida (x) y la distancia
que falta recorrer (y) en la gráfica.

Tabla 1

Lugar al que San Juan del Pedro San Luis


Tepeji del Río Querétaro
llegará Río Escobedo Potosí

Distancia
recorrida en 76 131 174 205 417
km (x)
Distancia que
falta recorrer
en km (y)

Escriban una expresión algebraica que relacione los valores de las variables.

136

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 136 02/07/19 22:26


y Gráfica 1
450

400

350
Dato interesante
La generación de
300
energía eléctrica
250 inició en México
en 1879 en León,
200 Guanajuato, con la
planta generadora
150 de la fábrica textil La
Americana.
100

50

x
50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600

2. Algunos aspectos que también se pueden analizar a partir del viaje que Bruno realiza
son: el tiempo que tarda en llegar de acuerdo con la velocidad promedio a la que
circule en su recorrido y la distancia que recorre en diferentes momentos conside‑
rando una velocidad constante. Completen las tablas 2 y 3. Tracen en su cuaderno
las gráficas correspondientes.
Tabla 2

Considerar distancia constante de 417 km


Velocidad
40 km/h 80 km/h 90 km/h 95 km/h 110 km/h 120 km/h
promedio (v)
Tiempo en
horas que
tardará en
llegar (t)

Tabla 3

Considerar una velocidad constante de 80 kilómetros por hora


1 1 3
Tiempo que hará en horas (t) 1 2 3 4
4 2 4

Distancia recorrida (km) (d)

a) ¿Qué sucede en cada gráfica cuando se acerca al origen?


Gráfica 2 Gráfica 3

b) Escriban una expresión algebraica que relacione las variables en cada caso.
Expresión algebraica 1 Expresión algebraica 2

137

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 137 02/07/19 22:26


3. Comparen sus respuestas y las gráficas que hicieron con las de sus compañeros.
Revisen que las expresiones algebraicas que obtuvo cada equipo sean iguales o equi-
valentes en cada caso y contesten en su cuaderno las siguientes preguntas.
a) ¿La gráfica crece o decrece? Si ocurre, ¿en qué intervalos?
b) Si hay más de un intervalo en que crece o decrece, ¿en cuál es más rápido?
c) ¿La gráfica corta alguno de los ejes? ¿Cuál y en qué punto?
d) ¿Qué significado tiene esto en el contexto de la situación que representa?
e) ¿Cuál es la relación que describen en cada caso? ¿Cómo lo supieron?

4. En grupo y con ayuda de su maestro, comparen sus respuestas. Después, lean la


siguiente información.

La gráfica que corresponde a una relación de variación directamente proporcional es una


línea recta que siempre pasa por el origen.
a) La expresión general que representa una variación directamente proporcional es: y = kx.
La gráfica de una variación que es inversamente proporcional es una curva que se llama
hipérbola.
b) La expresión general que representa una variación inversamente proporcional es: k = xy.

5. Utilicen el recurso audiovisual Tablas, expresiones algebraicas y gráficas para conocer


otros ejemplos que les permitan comprender la forma en que se vinculan estas tres
representaciones para analizar qué tipo de variación existe entre dos variables.

Sesión Circuito eléctrico


2
1. Trabajen en pareja. El siguiente esquema pertenece a un circuito eléctrico básico.
• La pila aplica un voltaje que provoca que la corriente eléctrica circule alrededor de
Corriente un circuito.
• La resistencia se conecta al circuito para cambiar la intensidad de la corriente
eléctrica.
Resistencia

• La resistencia del circuito se mide en ohmios, y la corriente que circula por el cir-
Voltaje

cuito se mide en amperes.

En un circuito con una resistencia (R) de 15 ohmios se aplicaron diferentes volta-


jes. Al medir la corriente eléctrica se obtuvieron los siguientes resultados. Analicen la
relación entre voltaje (V) y corriente eléctrica (I), y completen la tabla.

Voltaje, V (en volts) 10 15 20 25 32 45 V

Corriente eléctrica, I (en amperes) 150 225 300 375

138

LA_MATE_2_TS2_B3_S30_P_136-141.indd 138 11/07/19 11:15


a) ¿La corriente eléctrica que pasa por el circuito es proporcional al voltaje que se
aplica?
Dato interesante
b) Si su respuesta es afirmativa, ¿qué tipo de proporcionalidad es? Para saber más sobre
Argumenten su respuesta. circuitos eléctricos,
consulta Circuitos
eléctricos en: http://
c) ¿Qué expresión relaciona el voltaje (V) con la corriente eléctrica (I) de este circuito? www.objetos.
unam.mx/fisica/
circuitosElectricos/
pdf/circuitos.pdf
2. En otro circuito se aplicó un voltaje de 30 volts, pero se cambió varias veces el valor
de la resistencia. Al medir la corriente eléctrica, se obtuvieron los siguientes resulta-
dos. Completen la tabla.

Resistencia, R (en ohmios) 5 10 15 20 30 45 R

Corriente eléctrica, I (en amperes) 6 3 2 1.5

a) ¿La corriente eléctrica (I) que pasa por el circuito es proporcional a la resistencia
(R) que se coloca?
b) Si su respuesta es afirmativa, ¿qué tipo de relación de proporcionalidad es?

Argumenten su respuesta.

c) ¿Qué expresión algebraica relaciona la corriente eléctrica (I) con la resistencia (R)
de este circuito?

3. Tracen en su cuaderno la gráfica de las dos situaciones anteriores.

4. La siguiente es una gráfica que relaciona la corriente eléctrica con la resistencia


cuando a un circuito se le aplica un voltaje constante. La expresión que relaciona la
corriente eléctrica (I), la resistencia (R) y el voltaje (V) en un circuito básico es: V = RI.
a) ¿Qué voltaje se aplicó al circuito de la gráfica?
b) Cuando la resistencia aumenta, ¿qué pasa con la corriente eléctrica?
y
9
8.5

Despejen la variable que representa la co- 8


7.5
7
rriente eléctrica en la expresión anterior. 6.5
Corriente

6
I= 5.5
5

c) Analicen su respuesta al inciso b) y relació- 4.5


4
3.5
nenla con el despeje que hicieron. Anoten 3
2.5
en su cuaderno qué sucede con la corriente 2
1.5

eléctrica cuando el valor de la resistencia se 1


0.5
x
acerca a cero. 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8

Resistencia

139

LA_MATE_2_TS2_B3_S30_P_136-141.indd 139 04/07/19 19:40


d) ¿En qué intervalos el valor de la corriente eléctrica decrece rápidamente?
¿Y en qué intervalos decrece lentamente?

e) ¿Se trata de una relación de proporcionalidad? Si su respuesta es


afirmativa, ¿de qué tipo? Argumenten en su cuaderno su respuesta.

5. Comparen sus respuestas con las de sus compañeros. En particular, comenten el


análisis pedido en los incisos de la actividad 4.

Sesión Para terminar


3
Diversos tipos de variación
1. Trabajen en pareja. Completen la siguiente tabla. Anoten si cada gráfica ilustra una
relación de proporcionalidad y de qué tipo, o si no lo hace. También anoten una
expresión algebraica que relacione x con y.
y y

7 7
6 6

5 5

4 4
Gráfica
3 3

2 2

1 1
x
x 0 1 2 3 4 5 6 7
0 1 2 3 4 5 6 7

¿Se trata de una relación de


Sí No Sí No
proporcionalidad?

Si la respuesta es afirmativa,
¿de qué tipo es?

Expresión algebraica

2. Una pileta de agua de 400 litros tarda en llenarse 16 horas al abrir una llave.
a) Completen la siguiente tabla considerando que se usan más llaves iguales para
llenarla.

Número de llaves (x) 1 2 3 4 5 x


Tiempo en horas que tarda en llenarse (y)

b) Anoten la expresión algebraica que relaciona el número de llaves (x) con el tiem-
po que tarda en llenarse (y).
c) Tracen en su cuaderno la gráfica correspondiente y anoten si se trata o no de una
relación de proporcionalidad; de ser así, anoten de qué tipo.

140

LA_MATE_2_TS2_B3_S30_P_136-141.indd 140 11/07/19 15:45


3. La siguiente gráfica corresponde a la corriente de un circuito eléctrico sencillo con
una resistencia y que está conectado a una pila de 12 V. El eje x corresponde a la
resistencia (R) conectada al circuito (en ohmios), y el eje y a la corriente eléctrica que
circula por el circuito (en amperes).
y
a) ¿Cuántos amperes de corriente eléctrica se 13
12

obtienen cuando el circuito tiene una resis- 11


10

tencia de 1 ohm? 9
8
b) ¿Cuál es la resistencia cuando por el circuito 7
6
pasa una corriente de 3 amperes? 5
4
c) ¿Cuál es la expresión algebraica que relacio- 3

na la corriente (I) con el voltaje (V) y la resis- 2


1

tencia (R)? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
x

d) ¿Es una relación de proporcionalidad? Si su


respuesta es afirmativa, ¿de qué tipo?
Argumenten en su cuaderno su respuesta.
y
7
6
4. En el plano cartesiano se han trazado tres gráfi- 5

cas. Para cada una, elaboren en su cuaderno la 4


3
tabla correspondiente (con 5 parejas de números, 2
1
incluir al menos dos parejas donde la x sea nega- 0
x
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7
tiva). También anoten cada expresión algebraica -1
-2
que relaciona x con y, tanto en la tabla como en -3
-4
el plano cartesiano, de manera que sea posible
-5

identificar las gráficas. -6


-7

5. Comparen sus respuestas con las de sus compañeros, corrijan en caso de que sea
necesario. Después lean la siguiente información

La expresión algebraica que representa una situación de variación inversamente


proporcional es k = xy, donde y = k , k es la constante de proporcionalidad, x es di‑
x
ferente de 0.

6. Utilicen el recurso informático Leyendo gráficas para profundizar en el estudio de la


lectura y construcción de gráficas que representan diferentes tipos de variación.

141

LA_MATE_2_TS2_B3_S30_P_136-141.indd 141 11/07/19 15:46


31. Polígonos 3
Sesión Para empezar
1
Lo que has aprendido sobre las relaciones entre
los ángulos de los polígonos es muy útil en el
arte y en la vida cotidiana; por ejemplo, en la
elaboración de bellos mosaicos con que los ára-
bes adornan las paredes y los pisos de sus tem-
plos y palacios; o la obra de Maurits Cornelis
Escher, artista gráfico que usaba la geometría
para elaborar sus famosos teselados. También
se observan en la confección de objetos como
cajas y tarjetas.
En esta secuencia aplicarás las construccio-
nes geométricas para trazar polígonos regulares
y elaborar tus propios teselados.

Manos a la obra
Construcción de polígonos
1. En equipo realicen los trazos que se indican. Usen sus instrumentos geométricos
para construir en su cuaderno el polígono que se les pide. En caso necesario, consul-
ten lo que aprendieron en la secuencia 8 del bloque 1, así como en la secuencia 22
del bloque 2.

a) Un hexágono regular de cualquier medida.


b) Un octágono regular de cualquier medida.
c) Un pentágono regular cuyo lado mida 2 cm.
d) Un octágono regular inscrito en una circunferencia.
e) Un decágono regular inscrito en una circunferencia.

2. Comparen con otros equipos los procedimientos que usaron para realizar las cons-
trucciones anteriores. Si son diferentes, averigüen a qué se debe y, en caso necesa-
rio, corrijan sus construcciones.

142

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 142 02/07/19 22:26


3. En grupo, y con apoyo de su maestro, lean y analicen la siguiente información.

En un polígono regular de n lados:


• Todos los lados y ángulos tienen la misma medida.
( )
• Cada ángulo interno mide: 180º n − 2
n
• La medida del ángulo central es: 360º
n
• Las medidas de los ángulos central y externo coinciden.
• Los ángulos central e interno son suplementarios, es decir, suman 180°.

4. Observen el recurso audiovisual Construcciones de polígonos regulares, donde co-


nocerán diferentes maneras de trazar los polígonos regulares.

Diseños con polígonos Sesión


2
1. Trabajen en equipo. Utilicen sus instrumentos geométricos para reproducir, a la de-
recha, el diseño que se muestra, de tal manera que quede aproximadamente del
mismo tamaño. Primero hagan todos los diseños y, al final, coloréenlos a su gusto.
No se permite calcar.

143

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 143 02/07/19 22:26


C

2. En grupo, comenten la manera en que trazaron cada uno de los diseños de esta
sesión. Con apoyo de su maestro, anoten en su cuaderno los procedimientos que
permiten trazar un polígono regular cuando está inscrito en una circunferencia y los
que se requieren para trazarlo cuando se conoce la medida de uno de sus lados.

144

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 144 02/07/19 22:26


Cajitas Sesión
3
1. Trabajen en equipo las actividades de esta sesión. Necesitan su juego de geometría,
cartulina, tijeras y pegamento.
a) Reproduzcan en la cartulina el siguiente molde para hacer una cajita sin tapa.
Pongan pestañas donde consideren necesario. El hexágono regular de la base de
la caja debe medir 8 cm de lado; la altura de los rectángulos debe ser de 6 cm.
b) Recorten y armen la cajita.

145

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 145 02/07/19 22:26


2. Ahora tracen la tapa de la caja. Reproduzcan el mismo molde con un hexágono de
8.5 cm de lado; la altura de los rectángulos de 1.5 cm. Recorten y armen la tapa.
Decoren la caja y la tapa a su gusto.

3. Construyan una caja similar a la anterior con su tapa. Ahora la base de la caja será
un decágono regular y las caras laterales de la caja deben ser cuadrados. El tamaño
es el que ustedes decidan. No olviden decorarla.

4. Hagan lo que se indica.


a) Inventen un molde para hacer una caja. Pueden hacerlo del tamaño que quieran,
la única condición es que usen, al menos, un polígono regular.
b) Ármenla y decórenla como prefieran.

5. Muestren a sus compañeros sus cajas. Comenten la manera en que hicieron el trazo
en cada uno de los moldes. Hagan una exposición en el salón donde muestren sus
trabajos.

Sesión Para terminar


4
Mosaico de polígonos
1. Trabaja de manera individual.
Para hacer mosaicos que cubran un piso o una pared es necesario que tengan la
forma de una figura geométrica que cubra el plano sin dejar huecos y sin encimarlos.
Por ejemplo:

a) Observa cómo se pueden poner los triángulos uno al lado de otro y se cubre el
plano sin dejar huecos y sin encimarlos.

146

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 146 02/07/19 22:26


b) Anota una palomita (ü) a los polígonos con los que se pueden elaborar mosaicos
usando un solo tipo de figura, como en el ejemplo anterior. Si tienes duda de al-
guno, puedes calcarlo y usarlo como molde para verificar si permite, o no, cubrir
completamente el plano.

147

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 147 02/07/19 22:26


2. Para determinar por qué con unos polígonos sí se puede cubrir el plano con las con-
diciones anteriores y con otros no, completa la siguiente tabla.

¿La medida del ¿Cubre el plano


Medida del ángulo
Polígono regular ángulo interno es con las condiciones
interno
divisor de 360o? indicadas?
Triángulo equilátero

Cuadrado

Pentágono

Hexágono

Heptágono

Octágono

Decágono

3. Responde las siguientes preguntas.


a) ¿Qué característica tienen los polígonos regulares con los que es posible cubrir el
plano?
b) ¿Cuáles son esos polígonos?
c) ¿Existe otro polígono regular que no esté en la tabla anterior y con el cual se
pueda cubrir también el plano? Justifica tu respuesta.

4. También es posible cubrir un piso o una pared usando dos tipos diferentes de polígo-
nos, como los siguientes. Elige uno de los diseños y reprodúcelo en una hoja de tu
cuaderno.

Dato interesante
Maurits Cornelis
Escher fue un artista
neerlandés que usó
la geometría para
hacer teselados de
diversas formas. Si
bien algunos de sus
teselados muestran
aves, caballos o algún
otro animal, la base
para hacerlos siempre
fueron las figuras
geométricas.

148

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 148 02/07/19 22:26


5. Comenta con tus compañeros cómo reprodujiste el teselado que seleccionaste.

6. Haz lo que se indica.


a) Crea tu propio teselado en una cartulina. Luego usa el molde que inventaste para
hacer una caja. Puedes hacerlo del tamaño que gustes, la única condición es que
el decorado sea el papel teselado que creaste.
b) Al terminar, arma tu caja. ¡Has aprendido a hacer tu propio arte!
c) Elabora una ficha en la cual describas la composición de figuras que forman tu
teselado y los polígonos que utilizaste para el molde de la caja.

7. Compara tu caja con la de tus compañeros. Comenta qué relaciones entre los ángu-
los de los polígonos se deben cumplir para que sea posible teselar el plano.

8. En grupo y con ayuda de su maestro, analicen la siguiente información.

La medida del ángulo interno del polígono que se utilice para teselar un
plano debe ser un divisor de 360º.

9. Utilicen el recurso informático Teselados y construyan diferentes mosaicos para tese-


lar el plano.

149

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 149 02/07/19 22:26


32. Conversión de medidas 3
Sesión Para empezar
1
¿Sabías que el barril se usa mundialmente para medir la producción
de petróleo? Para trasladarlo por mar, se utilizan buques petroleros o
buques cisterna cuya velocidad promedio es de 21 millas náuticas por
hora.
¿Cuántos litros de petróleo le caben a un barril? ¿Cuántos barriles
de petróleo puede transportar un buque? ¿Cuál es la velocidad en
kilómetros por hora de los buques? En esta secuencia calcularás estas
y otras equivalencias.

Manos a la obra
Barriles de petróleo
1. Trabajen en equipo para responder lo que se pide. Marquen con una palomita () la
opción que consideren correcta.
Los principales productores de petróleo de América Latina son Venezuela, Brasil,
México, Colombia y Ecuador. La producción de petróleo de un país se cuenta por la
Dato interesante cantidad de barriles extraídos diariamente. México extrajo 1 728 875 barriles diarios
El litro (L) es la unidad
básica de medida en diciembre de 2018.
de capacidad en el a) Si un barril de petróleo equivale a 42 galones y el galón a 3.785 litros, ¿qué ope‑
Sistema Internacional,
usada para medir ración permite calcular la cantidad de litros que tiene un barril de petróleo?
el volumen de un
líquido. El galón (gal) (3.785) ÷ (42) (42) (3.785)
es una unidad de
capacidad o volumen (42) ÷ (3.785) (3.785) (42)
de líquidos en el
Sistema Inglés b) ¿Qué cantidad de litros tiene un barril de petróleo?
y equivale a 3.785 c) ¿Qué operación permite obtener la cantidad de galones de petróleo producidos
litros.
diariamente en México en esa fecha?

(1 728 875) ÷ (42) (42) (3.785)

(1 728 875 ) ÷ (3.785) (1 728 875) (42)

d) En 2018, ¿cuál fue la cantidad de galones de petróleo producidos diariamente en


México?

150

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 150 02/07/19 22:26


Naftas
2. La imagen muestra los porcentajes de otros productos que se obtienen de un Gases
Queroseno
barril de petróleo. Anoten en la siguiente tabla la cantidad en litros de cada
producto obtenido de un barril. Gasolina
Fuelóleo

Litros de
petróleo Gasolina
Quero‑ Fuelóleo Lubri‑
Diésel Betún Gases Naftas Otros Diesel lubricantes
por barril
seno cantes

Betún otros
159

3. México comercializa su producción de petróleo con varios países. España es uno de


los que compra petróleo a México.
a) Un buque petrolero sale del puerto de Coatzacoalcos, en México, al de Cartage‑
na, en España. La distancia entre ambos puertos es de 5 063 175 millas náuticas. Dato interesante
La milla náutica
Marquen con una palomita () el recuadro con la expresión que permite cal‑
es una unidad del
cular esta distancia en kilómetros y obténgala. Sistema Inglés
que se usa para la
(5 063.175) / (1.609) (5 063.175)  (1.609) navegación marítima
y aérea. Ésta equivale
(1.852)  /  (5 063.175) (1.852)  (5 063.175) a 1 852 km, mientras
que la terrestre es
b) El buque tiene una velocidad promedio de 19 millas por hora, ¿cuánto tardará en de 1 609 km. Su
llegar a su destino? velocidad se mide
en nudos, que
c) Cada barril de petróleo crudo que traslada el buque pesa en promedio 136 kg. Si representan el
el buque lleva 272 000 toneladas en barriles de petróleo, ¿cuántos barriles trans‑ avance de millas
por hora.
porta?
d) En abril de 2019 el precio del barril de petróleo mexicano se vendió en un prome‑
dio de 63 dólares. Si en ese momento el cambio del dólar estaba alrededor de
$18.90, ¿cuál era el precio del barril en pesos mexicanos?  

4. Comparen sus respuestas y comenten cuáles son las operaciones que eligieron para
calcular la cantidad de litros que tiene un barril de petróleo y la de galones produci‑
dos diariamente en México en 2018. Además, comenten la estrategia que siguieron
para completar la tabla de la actividad 2 y contestar las preguntas de los incisos b) y
d) de la actividad 3. Si hay errores, analicen en qué consistieron y corríjanlos.

Un deporte rudo Sesión


2
1. Trabajen en pareja las actividades de esta sesión.
En el futbol americano participan en la cancha dos equipos con
11 jugadores cada uno, un equipo es ofensivo y otro defensivo. El
equipo ofensivo debe llevar el balón hasta la línea de anotación.

151

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 151 02/07/19 22:26


a) En un partido, el equipo de los Búhos avanzó un total de 278 yardas, mientras
que el equipo de los Halcones logró 349 yardas. ¿Cuántos metros avanzó cada
equipo? Escríbanlo en la tabla.

Avance en…
Equipo
Yardas Metros
Búhos 278

Halcones 349

Zona de Zona de
Anotación 100 yardas Anotación
b) En una colonia se va a construir un centro de‑
10 20 30 40 50 40 30 20 10 portivo con varias canchas, entre ellas habrá una
de futbol americano como la que se muestra.
FOOTBALL

FOOTBALL Para trazarla, los trabajadores requieren las me‑

53.3 yardas
didas en metros. ¿Cuántos metros tiene de largo
m
y de ancho la cancha? Anoten las medidas en el
dibujo.
c) ¿Cuántos metros deben dejar para la zona de
10 20 30 40 50 40 30 20 10
anotación en cada lado de la cancha?
120 yardas
m

2. Consideren las medidas del balón de futbol americano y contesten lo que se pide.
11 in
a) ¿Cuántas pulgadas mide de circunferencia central?
b) ¿Cuántos centímetros tiene de largo?
17.84 cm

c) Cuando está inflado, el peso del balón es de 15 onzas, aproximadamente. ¿Cuán‑
tos gramos pesa?
d) Para un juego se deben tener listos 8 balones. ¿Cuál es el peso en gramos de todos
18 ft 6 in los balones?
m

3. La imagen muestra las medidas del poste de gol. Anoten en el dibujo las
medidas en metros.

4. Máximo González es el mejor jugador mexicano de futbol americano colegial


30 pies y el primero en participar en el Programa Internacional de Jugadores de la
m Liga de Futbol Americano Nacional de Estados Unidos de América (nfl).
a) Completen la tabla:

Peso: 110 kilogramos En libras:


10 pies Estatura: 1.89 metros En ft:
m

152

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 152 02/07/19 22:26


5. Cada equipo de futbol americano tiene un grupo de jugadores defensivos y otro de
ofensivos. Dos ejemplos de esas posiciones son la de mariscal de campo y ala defen‑
siva, respectivamente.
a) El peso (masa) promedio de un mariscal de campo en la liga de Estados Unidos
(quarterbacks) es de 88 kg, ¿a cuánto equivale esto en libras?
b) Un jugador de ala defensiva pesa 270 libras en promedio, ¿cuál es su peso en ki‑
logramos?
c) Comparen el peso de Máximo González con el del promedio de los mariscales de
campo. ¿Cuántas libras hay de diferencia?

6. En grupo, y con apoyo de su maestro, comparen sus respuestas y comenten las ope‑
raciones que eligieron para responder las preguntas. Si hay diferencias, analicen a
qué se debieron y lleguen a acuerdos.

En el Sistema Internacional de unidades (si), la unidad básica de medida de masa es el kilo-


gramo (kg).
En el Sistema Inglés, la libra y la onza son unidades de masa (peso), cuya equivalencia es de
0.453 kg y 28.3 g, respectivamente.
La yarda (yd) y el pie (ft) son unidades de medida de longitud en el Sistema Inglés. Una yarda
equivale a 0.9144 m y un pie a 0.3048 m.

7. Observen el recurso audiovisual Más sobre las unidades de medidas, donde encon‑
trarán más información sobre las unidades del Sistema Internacional de Unidades y
del Sistema Inglés.

Para terminar Sesión


3
Cuestión de vida
1. Trabajen en pareja para responder las siguientes preguntas.
La sangre es un componente fundamental de nuestro cuerpo. El prome‑
dio de sangre que tiene un bebé es de 75 ml por cada kilogramo de peso
corporal.
a) Si un bebé pesa 9 kg, ¿cuánta sangre tiene aproximadamente?
b) A los donadores de sangre les extraen 450 ml de sangre, que representan el 10%
de la sangre total que tiene el cuerpo de un adulto. Calcula cuántos litros de
sangre, en promedio, tiene un adulto.

153

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 153 02/07/19 22:26


c) En un hospital requirieron 7 donadores de sangre, ¿cuántos litros de sangre
obtuvieron de todos ellos?
d) El corazón de una persona en reposo late, en promedio, 80 veces por minuto y
bombea, en promedio, 2.5 onzas de sangre en cada latido. ¿Cuántos mililitros de
sangre bombea en un minuto?
¿Cuántas veces late el corazón en una hora?
e) Aproximadamente, 15% de la sangre bombeada por el corazón en un minuto va
directa hacia el cerebro, ¿cuántos mililitros de sangre llegan al cerebro por mi‑
nuto?
f) Si se pudieran colocar en fila todas las arterias, venas y capilares del sistema cardio‑
vascular de una sola persona, se obtendría un hilo de aproximadamente
96 000 km. La longitud de la circunferencia de la Tierra es 24 901.451 millas. ¿Cuál
de las dos longitudes es mayor?
¿De cuánto es la diferencia?

2. Trabaja individualmente para hacer lo que se pide. Elige la opción o las opciones que
consideres que podrían corresponder a cada caso; es decir, haz una estimación. Jus‑
tifica tu elección en tu cuaderno.
a) La longitud de una lombriz de tierra.
• 60 metros • 60 centímetros • 60 kilómetros
b) El peso de una abeja.
• 150 miligramos • 150 gramos • 150 onzas
c) La distancia de México a Argentina.
• 8 000 kilómetros • 8 000 centímetros • 8 000 metros
d) La cantidad de agua de la cisterna de una casa.
• 6 000 galones • 6 000 mililitros • 6 000 litros

3. Compara tus respuestas con las de tus compañeros. Revisen particularmente los pro‑
cedimientos que realizaron y por qué los eligieron. Si tienen diferencias, analicen a
qué se debieron y, si es necesario, corrijan.

4. Daniel trabaja como ayudante de un profesor de Biología. Ambos están elaborando


fichas informativas de algunos animales acuáticos. Cuando el maestro escribe los da‑
tos en unidades del Sistema Internacional, Daniel debe hacer otra ficha con las equi‑
valencias en el Sistema Inglés; cuando el maestro le da la información en el Sistema
Inglés, Daniel debe escribirla también en el Sistema Internacional. Ayúdale anotando
los datos que hacen falta en la segunda ficha de cada animal.

154

LA_MATE_2_TS2_B3_S32_PP_150-155.indd 154 11/07/19 11:36


Ballena azul
Nombre científico: Balaenoptera musculus.
Reproducción: cada dos o tres años.
Velocidad promedio: 20 km/h. Dato interesante
El krill es un
crustáceo muy
Tamaño a edad adulta
30 m pequeño y nutritivo
(longitud) ft
que se parece
al camarón. Se
Peso máximo (masa) 180 toneladas encuentra en grandes
libras
cantidades en el
Alimentación diaria 3 500 kg de krill océano y es parte del
libras de krill zooplancton (grupo
de especies pequeñas
Peso de una cría al nacer 3 toneladas que viven en aguas
lb
dulces y marinas).
El krill sirve de
Tamaño de una cría al nacer 7m alimento a pingüinos,
ft
peces y grandes
Alimentación diaria de una mamíferos como las
145 litros de leche
cría fl oz de leche ballenas.

Elefante marino del sur o mirounga


Nombre científico: Mirounga leonina.
Periodo de gestación: 11 meses

Tamaño del macho 19 ft


m

Tamaño de la hembra 10 ft
m

Peso del macho 8 000 lb


kg

Peso de la hembra 1 900 lb


kg

Peso de una cría al nacer 77 lb


kg

Tamaños de una cría al nacer 3.5 ft


m

5. Compara tus respuestas con las de tus compañeros. Si tienen diferencias, analicen
los procedimientos que realizaron para hacer las conversiones; si tuvieron errores,
corríjanlos.

6. Resuelvan problemas que implican convertir medidas de longitud, peso y capacidad


(volumen de líquidos) mediante el recurso informático Conversión de unidades de
medida.

155

LA_MATE_2_TS2_B3_S32_PP_150-155.indd 155 03/07/19 16:20


33. Volumen de cilindros rectos
Sesión Para empezar
1
Cuando vayas a una tienda, observa cómo muchos productos están
envasados en latas. En la fabricación de latas cilíndricas entran en jue-
go varios conocimientos matemáticos, por ejemplo: ¿cuáles podrían
ser las medidas de una lata cilíndrica si se requiere que el contenido
sea de un cuarto de litro?, ¿cuáles medidas deben considerarse para
calcular el volumen de una lata cilíndrica?
Con el estudio de esta secuencia resolverás problemas de este tipo.

Manos a la obra
Latas
1. Trabajen en pareja las siguientes actividades. Observen los moldes que aparecen en
la página 157. Marquen con una palomita (ü) aquellos con los que es posible cons-
truir un cilindro.

2. Completen la siguiente tabla. Para responder la tercera columna, consideren sólo los
moldes con los que sí se puede armar un cilindro; anoten 1 al que piensen que tiene
el mayor volumen, 2 al siguiente y así sucesivamente.

¿Se puede o no armar un Orden de acuerdo con su


Color
cilindro? volumen
Rojo

Azul

Verde

Amarillo

Morado

3. Comprueben sus respuestas de la tabla anterior siguiendo estos pasos:


a) Calquen y recorten los moldes; confirmen con cuáles se puede armar un cilindro.
No olviden colocar las pestañas necesarias para construirlo.
b) Busquen una manera de comprobar si ordenaron correctamente los volúmenes
de los cilindros. Anoten en su cuaderno lo que hicieron.

156

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 156 02/07/19 22:26


4. En grupo, comenten en qué se fijaron para saber si con un molde podría armarse
un cilindro. ¿Qué estrategia siguieron para ordenar los cilindros de acuerdo con su
volumen?

157

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 157 02/07/19 22:26


Sesión ¿Cuál es la fórmula?
2
1. Trabajen en equipo. Consideren los siguientes cuerpos geométricos. Tracen los mol-
des correspondientes y ármenlos.

Base: Triángulo equilátero


Lado del triángulo: 3 cm
Altura del prisma: 5 cm

Base: Cuadrado
Lado del cuadrado: 4.2 cm
Altura del prisma: 5 cm

Base: Octágono regular


Lado del octágono: 2.3 cm
Altura del prisma: 5 cm

Base: Hexágono regular


Lado del hexágono: 3 cm
Altura del prisma: 5 cm Radio del círculo: 3 cm
Altura del cilindro: 5 cm

158

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 158 02/07/19 22:26


2. Completen la siguiente tabla. En el caso del cilindro anoten el volumen aproximado.

Nombre Volumen (cm3)

Prisma triangular

Prisma cuadrangular

Prisma hexagonal

Prisma octagonal

Cilindro

3. Escriban la estrategia que siguieron para estimar el volumen aproximado del cilindro.

4. Observen que para calcular el volumen de un cilindro pueden considerarlo como un


prisma cuya base es un círculo. Con base en lo anterior, completen la siguiente infor-
mación:

Para calcular el volumen de un prisma se usa la fórmula:


• Volumen de un prisma = área de la base ×
Si consideramos el cilindro como un prisma, su base es un círculo.
• Área del círculo =
Sustituyendo la fórmula para calcular el área de un círculo, se tiene:
• Volumen del cilindro = × altura

5. En grupo, comparen sus respuestas y respondan lo que se pide.


a) ¿Todos llegaron a la misma fórmula para calcular el volumen de un cilindro?
¿Cómo lo supieron?
b) ¿Qué medidas del cilindro necesitan saber para calcular su volumen?
y
c) Utilicen la fórmula que anotaron para calcular el volumen del cilindro en la acti-
vidad 2 (consideren π = 3.14) y determinen si llegaron a un resultado cercano.

6. Observen el recurso audiovisual Volumen de cilindros, donde se desarrolla la fórmula


para calcular el volumen de cilindros.

159

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 159 02/07/19 22:26


Sesión Para terminar
3
Resolvamos problemas
1. Trabajen en pareja. Calculen en su cuaderno el volumen de las siguientes latas.

r = 4 cm
d = 10 cm

h = 4 cm

h = 10 cm
V=

V=
r = 2 cm

d = 9 cm
h = 15 cm

h = 7 cm

V=
V=

2. La siguiente tabla muestra algunas medidas de tinacos con forma de cilindro. Escri-
ban los datos faltantes. Recuerden que en un decímetro cúbico cabe un litro de agua.

Capacidad Diámetro Altura


452 L 0.759 m 1m

.97 m 1.12 m

750 L 1.10 m

1 100 L 1.10 m

2 500 L 1.60 m

160

LA_MATE_2_TS2_B3_S33_P_156-161.indd 160 04/07/19 19:12


3. Se tiene una tarjeta rectangular que mide 8 cm de largo y 6 cm de ancho. Si esta
tarjeta se usa como cara lateral de un cilindro puede usarse de dos maneras.

A B

a) ¿Con cuál se obtiene un cilindro de mayor volumen?

4. Un fabricante desea hacer latas cilíndricas con capacidad de un litro.


a) Anoten tres propuestas de medidas que podría tener la lata:

Propuesta Radio de la base Altura de la lata


1
2
3

b) ¿Cuál le conviene construir si quiere usar la menor cantidad de material?

5. En grupo, comenten sus conclusiones de las actividades anteriores. Luego, comple-


ten el siguiente enunciado:
Si un cilindro mantiene constante su altura pero el radio varía,

a) ¿El volumen del cilindro es proporcional a la medida del radio?


b) Argumenten su respuesta.

6. En grupo, comparen sus respuestas y procedimientos. Si hay errores, corríjanlos.

7. Practiquen la resolución de problemas que implican el cálculo de volúmenes de


cilindros en el recurso informático Cilindros y volúmenes. En: https://proyectodescartes.
org/EDAD/materiales_didacticos/EDAD_2eso_volumen_cuerpos_geometricos-JS-
LOMCE/index.htm

161

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 161 02/07/19 22:26


34. Gráficas de línea
Sesión Para empezar
1
Desde épocas antiguas, los seres humanos han registrado diversos aspectos de
su vida. Por ejemplo, en el Imperio egipcio se efectuaban periódicamente re-
cuentos de personas, terrenos y utensilios, pues las inundaciones ocasionadas
por el desbordamiento del río Nilo provo­caban pérdidas humanas y materiales.
También, en el Imperio romano se realizaban censos de población.
En 1662, el inglés John Graunt publicó en Londres unas tablas acerca de la
mortalidad en esa ciudad que permitieron establecer las posibles causas, según
los conocimientos de aquella época. Esa publicación demostró que los regis-
tros sirven para saber cuánta población hay en un momento determinado, pero
también para obtener conclusiones, hacer prediccio­nes e inferencias, y tomar
decisiones. A esto actual­mente se le conoce como Estadística.
Hacer estudios estadísticos implica recolectar datos, organizarlos y presentarlos, para
luego analizarlos, interpretarlos y utilizarlos. Desde la primaria has aprendido a hacer ta-
blas y gráficas estadísticas, y te has ejercitado en su interpretación. Ahora profundizarás
en ese conocimiento al trabajar con las gráficas de lí­nea y los polígonos de frecuencia.

Manos a la obra
Cambio de divisas
1. Trabajen en pareja las actividades de esta sesión. Consideren las siguientes gráficas y
respondan cada inciso.

Distribución del tipo de cambio del dólar Tipo de cambio del dólar en pesos
Gráfica 1 Gráfica 2
a la venta en pesos durante un mes durante el mes de marzo 2019
y y
16 19.6

19.5
Número de días en el mes

14
Precio a la venta en pesos

19.4
12 19.3

10 19.2

19.1
8
19.0

6 18.9

18.8
4
18.7
2 18.6

0 x 18.5 x
18.96 18.99 19.02 19.05 19.08 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Precio por dólar a la venta (en pesos) Días del mes


Fuente: Banco de México, “Mercado cambiario (tipos de cambio)”, 2019.

162

LA_MATE_2_TS2_B3_S34_P_162-169.indd 162 11/07/19 11:18


Información Gráfica 1 Gráfica 2
a) El tipo de cambio del dólar a la venta en pesos con que inicia
el mes.

b) El tipo de cambio del dólar a la venta más frecuente en el mes.

c) El rango del precio de venta en pesos del tipo de cambio del


dólar en un mes.

d) El tipo de cambio del dólar más caro en el mes.

e) El tipo de cambio del dólar al terminar el mes.

f) El mayor incremento en el mes del tipo de cambio del dólar.

g) El tipo de cambio del dólar en el día 15 del mes.

h) El tipo de cambio del dólar es de $18.50

2. Observen las gráficas del numeral anterior y escriban lo que se pide en cada inciso.

Elemento Gráfica 1 Gráfica 2

a) Título de la gráfica.

b) Título del eje horizontal.

c) Título del eje vertical.

d)  Escala de valores del eje


horizontal.

e)  Escala de valores del eje


vertical.

3. Elaboren en su cuaderno la tabla que le corresponde a cada gráfica.

4. En grupo, comparen sus respuestas. Apóyense en las siguientes preguntas.


a) ¿Cuántos renglones (o filas) utilizaron para representar los valores del eje hori-
zontal?
b) ¿Qué representa cada renglón (o fila)?
c) ¿Cuántas filas (renglones) utilizaron para representar los valores del eje vertical?

163

LA_MATE_2_TS2_B3_S34_P_162-169.indd 163 03/07/19 19:27


5. En grupo y con apoyo de su maestro, lean y comenten la siguiente información.

Una gráfica de línea, como la gráfica 2, presenta el comportamiento registrado a través del
tiempo de una situación o fenómeno, mientras que un polígono de frecuencias, como la
gráfica 1, presenta la distribución del número de veces que se registraron los datos.

Sesión El precio del dólar a través del tiempo


2
1. Realiza individualmente la siguiente actividad. Se encontraron las siguientes gráficas
respecto al tipo de cambio del dólar en pesos.
Tipo de cambio del dólar en pesos Tipo de cambio del dólar en pesos del 20 de
Gráfica 3 Gráfica 4
del 04/03/2019 al 10/03/2019 julio de 2018 al 9 de noviembre de 2018
y
19.55 y
19.50
19.45
Precio en pesos

Precio en pesos
19.40 21
19.35
19.30 20

19.25
19.20 19

19.15
19.10 x 18 x
lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo 30 Jul 13 Ago 27 Ago 10 Sep 24 Sep 8 Oct 22 Oct 5 Nov
Días de la semana Fecha

Comparativo del tipo de cambio del dólar


Gráfica 5 en pesos a la venta tomando como referente
el día 22 de marzo de cada año

y
20.00
19.00
18.00
Precio en pesos

17.00
16.00
15.00
14.00
13.00
12.00
11.00
10.00 x
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Año

2. Escribe lo que se pide en cada inciso.

Elemento Gráfica 3 Gráfica 4 Gráfica 5

a) Título de la gráfica.

b) Título del eje horizontal.

c) Título del eje vertical.

d)  Escala de valores del eje horizontal.

e)  Escala de valores del eje vertical.

164

LA_MATE_2_TS2_B3_S34_P_162-169.indd 164 03/07/19 19:27


3. Completen en equipo la siguiente conclusión a partir de la información de las grá-
ficas.

La gráfica 3 muestra  .

Se observa que hay un el día jueves y al día siguiente se


(aumento/decremento)

presentó un  . El mayor del precio en el


(aumento/decremento) (aumento/decremento)

tipo de cambio del dólar en pesos se presentó el día  .

4. Con apoyo de su maestro, comparen las cinco gráficas, observen los elementos que
las integran y la información que presentan. Luego, anoten en su cuaderno cuáles
son las semejanzas y diferencias que identificaron.

5. Comparen sus respuestas y después lean la siguiente información.

Una gráfica de línea muestra las variaciones que ha tenido una situación
en el tiempo. De ahí que en el eje horizontal se presentan las unidades de
tiempo, que pueden ser años, meses, días, horas, etcétera. En el eje vertical
se registran los valores que adquiere la situación o fenómeno durante el
tiempo que se observa y analiza; por lo que no necesariamente debe ini-
ciar con un valor de 0. Por lo tanto, una gráfica de línea no siempre corta
el eje horizontal ni es cerrada.

Comparativo del tipo de cambio del dólar


Valores en pesos a la venta tomando como referente
registrados el día 22 de marzo de cada año
por la
y
situación
20.00
19.00
18.00
Precio en pesos

17.00
16.00
Unidades
15.00
de
14.00
tiempo
13.00
12.00
11.00
10.00 x
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Año

6. Observen el recurso audiovisual Gráficas de línea para que analicen y aprecien dife-
rentes gráficas de este tipo y conozcan otras situaciones que es posible presentar en
ellas, así como algunos aspectos que hay que considerar en su construcción.

165

LA_MATE_2_TS2_B3_S34_P_162-169.indd 165 03/07/19 19:27


Sesión El precio de los productos básicos
3
1. Trabajen en equipo.
a) Observen la gráfica 3 de la sesión anterior. Luego, indiquen con una palomita (ü)
cuál de las siguientes gráficas presenta la misma información. Justifiquen en su
cuaderno su respuesta.

Tipo de cambio del dólar en pesos


Gráfica 6
durante una semana
y

19.80

19.50
Tipo de cambio del dólar en pesos
Gráfica 7
19.20 durante una semana
Días

y
18.90 20.00

19.90
18.60
19.80
18.30
Precio en pesos
19.70
18.00 x 19.60
19.2607 19.2978 19.3039 19.2597 19.3708 19.5225 19.5225 19.50

19.40
Precio en pesos 19.30

19.20

19.10
19.00 x
04-03-19 05-03-19 06-03-19 07-03-19 08-03-19 09-03-19 10-03-19

Días de la semana

b) Ahora, consideren la gráfica 5 e indiquen cuál de las siguientes gráficas presenta


la misma información. Justifiquen en su cuaderno su respuesta.

Comparativo del tipo de cambio del dólar en


Gráfica 8 pesos a la venta tomando como referente el
día 22 de marzo de cada año
y
2020

2018
Comparativo del tipo de cambio del dólar en
2016 Gráfica 9 pesos a la venta tomando como referente el
2014
día 22 de marzo de cada año
Año

2012 y
2010 25.00

2008
Precio en pesos

20.00
2006
15.00
2004 x
12.61 12.00 12.67 12.37 13.17 15.03 17.34 19.11 18.54 19.00
10.00
Precio en pesos
5.00

00.00 x
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Año

2. En su cuaderno escriban las razones por las cuales eligieron las gráficas en cada caso,
después comenten en grupo y lean la siguiente información.

166

LA_MATE_2_TS2_B3_S34_P_162-169.indd 166 03/07/19 19:27


Un aspecto importante al trazar una gráfica es considerar la escala de valo-
res que se usará, ya que una selección adecuada permite visualizar de mejor
manera la tendencia y comportamiento de los datos. En Estadística, cuando
se hacen ajustes a la escala de valores de una gráfica, puede ocurrir que se
suavice o acentúe la tendencia de los datos, lo cual puede ser utilizado para
manipular la información.

3. Comparen las gráficas 5 y 9, y respondan las siguientes preguntas en su cuaderno.


a) ¿En cuál se observa mejor el incremento que ha tenido el tipo de cambio del dólar
en pesos en los último 10 años?
b) ¿Es correcto afirmar que a mitad del año 2018 el precio del dólar era de $18.75?
Justifiquen su respuesta.
c) ¿Cómo cambiarían la escala de valores de la gráfica 5 para exagerar el aumento
del precio del dólar? Elaboren la gráfica.

4. Observen la siguiente gráfica y contesten las preguntas.


Precio máximo de la caja de tomate tipo
Gráfica 10 saladette 13 kg en el mes de abril de
2019 en dos estados del país

y
230
Aguascalientes Sonora
220
210
200
190
Precio en pesos

180
170
160
150
140
130
120 x
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Días del mes

Fuente: Sistema Nacional de Información


e Integración de Mercados, “Mercados nacionales”.

a) ¿Cuál es el precio máximo de la caja del tomate saladette de 13 kg en Aguasca-


lientes el día 2 de abril?
b) ¿En qué estado es más caro el tomate? ¿Cuál es su ten-
dencia: aumenta o disminuye?
c) ¿Cuál es la diferencia máxima entre la serie de precios máximos del tomate en
Aguascalientes y Sonora? ¿Cuál es la mínima?

167

LA_MATE_2_TS2_B3_S34_P_162-169.indd 167 03/07/19 19:27


5. Comenten sus respuestas; si hay diferencias, argumenten por qué las de ustedes son
las correctas. De ser necesario, corrijan. Posteriormente, junto con su maestro, lean
y comenten la siguiente información.

Una ventaja de las gráficas de línea es que permiten la comparación entre dos o más conjuntos
de datos que corresponden a la misma situación o fenómeno, ya que es posible trazar más de
una gráfica en un mismo plano. En ese caso, para trazar los puntos (llamados también marca-
dores) y líneas de cada gráfica se pueden utilizar colores diferentes o figuras, como ocurre en la
situación de análisis y comparación del precio del tomate saladette en algunos estados del país.

Sesión Para terminar


4
Gráficas en mi comunidad
1. Reúnete con otro compañero para realizar lo que se indica.
a) Registren en su cuaderno, durante una semana, el precio mínimo del kilogramo
de alguno de los siguientes productos: leche, tortillas, frijol, pollo, bistec, chile,
cebolla, limón, o cualquier otro que se comercie en su localidad.
b) Después organicen y presenten los datos en una gráfica de línea donde sea po-
sible comparar la información del mismo producto con la obtenida por otros
compañeros.
c) Elaboren una gráfica de línea en la que presenten la comparación del precio mí-
nimo de dos o más productos.
d) Interpreten cada gráfica de línea y elaboren un cartel en el que se incluyan sus
gráficas y las interpretaciones de la información que presentan. Inviten a sus
padres y compañeros de otros grupos y presenten sus carteles para que vean los
precios de los productos básicos en su localidad.

2. Analiza y escribe en tu cuaderno la información que puedes deducir de cada una de


las gráficas. ¿Quién vive más, los hombres
Gráfica 11
o las mujeres?

y
90
77.0 77.8
Edad promedio de vida

80 75.0 76.4
70 63.0
60
48.7 70.9 71.1 72.6
50
68.0
40 34.7 58.8
Mujeres
30 45.1
20 Hombres
33.0
10
0 x
1930 1950 1970 1990 2000 2010 2016

Año

168

LA_MATE_2_TS2_B3_S34_P_162-169.indd 168 03/07/19 19:27


Gráfica 12 Esperanza de vida al nacer (1930-2010)
y
80

70

Años promedio de vida


60

50

40

30

20
10

0 x
1930 1950 1970 1990 2010
Año
Fuente: Inegi, “Esperanza de vida”,
en Cuéntame…

3. Analicen las siguientes gráficas de línea y en su cuaderno describan la información y


los principales resultados que presentan.
Porcentaje de población con protección
Gráfica 13 en salud, México, ENSA, 2000, Ensanut
2006 y 2012
y
60
50
40
Porcentaje

30

20
10

0 x
2000 2006 2012
Año
Fuente: Instituto Nacional de
Privado/otra Seguridad social
Seguro Popular Ninguno
Salud Pública, “Encuesta Nacional
de Salud y Nutrición 2012”.

Tendencias en la población adolescente


Gráfica 14
1950 - 2050
y
1400

1200
Población en millones

1000

800

600

400

200

0 x
Fuente: Organización
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 de las Naciones Unidas,
Año “Tendencias en la
Mundo Países menos adelantados población adolescente,
Países en desarrollo Países industrializados 1950-2050”, 2010.

4. Utilicen el recurso informático Gráficas de línea para analizar y resolver otras situa-
ciones en las que es posible organizar y presentar la información empleando este
tipo de gráficas.

169

LA_MATE_2_TS2_B3_S34_P_162-169.indd 169 15/08/19 08:40


35. Medidas de tendencia central
y de dispersión 2
Sesión Para empezar
1
La estadística tiene gran aplicación en distintas áreas, pues el registro
de datos nos permite describir y representar una situación para poste-
riormente analizarla, obtener conclusiones y tomar decisiones. Entre
muchos ejemplos, en los deportes y en la investigación de mercado el
registro de datos es una tarea básica.
En esta secuencia aplicarás los conocimientos que aprendiste res-
pecto a las medidas de tendencia central y de dispersión, tales como

En la Olimpiada Nacional, las Adelitas de Chihuahua


la desviación media en contextos de distribución de cantidades de
aprovecharon su condición de local para buscar
la medalla de oro. productos y resultados deportivos.

Manos a la obra
¿Local o visitante?
1. Trabajen en pareja. Pueden utilizar calculadora.
En México, el equipo Correcaminos de Tamaulipas participa en la Liga Nacional de
Basquetbol Profesional (lnbp). En las siguientes tablas se presentan algunos de los resul-
tados que obtuvo como local y como visitante en las temporadas de 2016 a 2018.

Juegos Juegos Juegos Puntos Puntos en


Temporada Diferencia
jugados ganados perdidos anotados contra

2018 20 8 12 1 854 1 952 −98


Como
2017 20 8 12 1 744 1 836 −92
visitante
2016 18 4 14 1 358 1 523 −165

2018 20 10 10 1 896 1 833 13


Como
2017 20 15 5 1 791 1 718 73
local
2016 18 2 16 1 496 1 617 −121

a) Para el equipo Correcaminos, ¿crees que representa una ventaja jugar como local y
por qué?

2. Consideren los resultados del equipo Correcaminos en las tres últimas temporadas para
completar la siguiente tabla. Después, respondan las preguntas en su cuaderno.

170

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 170 02/07/19 22:26


Promedio de
Promedio de
Desviación puntos Desviación
puntos anotados Rango
media en contra media
(media aritmética)
(media aritmética)

Como
visitante

Como
local

a) Como equipo visitante, ¿dónde se presenta mayor dispersión: en los puntos ano-
tados o en los puntos en contra?
b) ¿Qué ocurre con la dispersión en el caso de jugar como local?
c) ¿En qué casos se obtiene un mejor promedio en puntos anotados: como local o
visitante?
d) ¿En qué caso hay menor dispersión entre los puntos anotados y su promedio?
¿Por qué?
e) ¿En qué casos se obtiene un menor promedio de puntos en contra: como local o
visitante?
• En ese caso y considerando su desviación media, se puede afirmar que:
Hay poca dispersión entre los puntos en contra y su promedio.
No hay dispersión entre los puntos en contra y su promedio.
La dispersión entre los puntos en contra y su promedio es mínima.
f) Completen la siguiente conclusión.

De acuerdo con los resultados de las tres últimas temporadas, el equipo Co-

rrecaminos obtuvo mejores resultados como que como


(local/visitante)

, debido a que su promedio de puntos es


(local/visitante) (anotados/en contra)

, con una variación de ; mientras que su promedio de

puntos es , con una variación de


(anotados/en contra)

. Esto se interpreta que como local es  constan-


(más/menos)

te su desempeño, dada la variabilidad de sus puntajes.

3. La nueva temporada de basquetbol se inicia en octubre. Si ustedes tuvieran que entrenar


y dirigir al equipo de Correcaminos, ¿qué trabajarían más: la defensiva o la ofensiva? Jus-
tifiquen su respuesta en su cuaderno. Además, investiguen si hay alguna recomendación,
regla o indicador que permita valorar cuándo un equipo aprovecha su condición de local.

171

LA_MATE_2_TS2_B3_S35_P_170-175.indd 171 03/07/19 19:29


4. En grupo, lean y comenten la siguiente información. Analicen el ejemplo que contie-
ne para relacionarla con las actividades anteriores.

Las medidas de dispersión como el rango y la desviación media representan la variabilidad de los
datos de un conjunto; éstas, con las medidas de tendencia central, describen la distribución del
conjunto. Particularmente, la desviación media nos dice qué tan cercanos o alejados de la media
aritmética se encuentran los datos. El siguiente es un ejemplo de cómo se interpreta lo anterior:

Conjunto de datos A Conjunto de datos B


Media aritmética = 20 Media aritmética = 20
Desviación media (DM) = 0.5 Desviación media (DM) = 5.2

El valor mínimo y máximo de los datos, consideran- El valor mínimo y máximo de los datos, consideran-
do la media aritmética y la desviación media, son: do la media aritmética y la desviación media, son:
20-0.5 = 19.5 y 20 + 0.5 = 20.5, 20-5.2 = 14.8 y 20 + 5.2 = 25.2,
respectivamente. respectivamente.

Respecto a la media aritmética, el conjunto A tiene menor dispersión entre sus datos que el
conjunto B. Por lo tanto, los datos del conjunto A están más cercanos al valor de su media. Es
importante señalar que el valor mínimo y el valor máximo que se obtienen son sólo referentes
y no necesariamente son el dato mínimo y el máximo registrados en el conjunto, ya que los
valores de las medidas de tendencia central y de dispersión resumen un conjunto de datos,
por lo que se pierde precisión en ellos.

Sesión Otras estadísticas deportivas


2
1. Trabajen en pareja. Fuerza Regia es el equipo campeón de las últimas temporadas en
la LNBP. Algunas de sus estadísticas registradas son:

Promedio Promedio de
Promedio de Promedio de Promedio de Promedio de
de puntos puntos en
juegos juegos puntos puntos en
anotados por contra por
ganados perdidos anotados contra
partido partido

Como local 16.333 3 1 661.333 1 483.666 85.9 76.61

Desviación
0.4 0.6 87.555 115.111 0.6 2.518
media (DM)

Como visitante 13 6.333 1 596.666 1 477.333 82.65370 76.38

Desviación
2.6 3.111 61.555 80.22 0.660 2.5024
media (DM)

a) Consideren los promedios de puntos anotados y recibidos por partido, así como
su respectiva desviación media, tanto de local como visitante del equipo. ¿En qué
caso su desempeño es mejor y por qué?

172

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 172 02/07/19 22:26


b) Utilicen las estadísticas del equipo Fuerza Regia para completar la siguiente tabla.

Visitante
Puntos Puntos en
Número Puntos Puntos en
Juegos ganados Juegos perdidos anotados por contra por
anotados contra
partido partido

Mínimo

Máximo

Local
Puntos Puntos en
Puntos Puntos en
Juegos ganados Juegos perdidos anotados por contra por
anotados contra
partido partido

Mínimo

Máximo

c) Manuel dice que en las temporadas 2016 a 2018, el equipo Fuerza Regia tuvo
una temporada en que perdió dos juegos y otra en que perdió cuatro, según el
promedio de juegos perdidos y su desviación media. ¿Es cierto o no?
¿Por qué?
d) ¿Es posible determinar en qué temporada obtuvieron el número mínimo de pun-
tos anotados? ¿Por qué?

e) Comparen las estadísticas tanto de visitante como de local y, en su cuaderno,
determinen cuándo tiene mejor desempeño y qué tan constante es en sus resul-
tados.
f) Completen la siguiente conclusión:

De acuerdo con los resultados de las tres últimas temporadas, el equipo Fuer-

za Regia obtiene mejores resultados como que como


(local/visitante)

, debido a que su promedio de puntos es


(local/visitante) (anotados/en contra)

con una variación de ; mientras que su promedio

de puntos  es con una variación de .


(anotados/en contra)

2. En grupo, comparen sus respuestas. Si hay diferencias, averigüen a qué se deben y revisen
sus procedimientos. Propongan un indicador que les permita determinar si un equipo está
haciendo valer su calidad como local o no para que esto deje de ser una simple creencia.
Anótenlo en su cuaderno.

173

LA_MATE_2_TS2_B3_S35_P_170-175.indd 173 03/07/19 19:30


3. Utilicen el recurso informático Estadística para practicar el cálculo de las medidas de ten-
dencia central y de dispersión de datos no agrupados.

4. Trabajen en equipo.
En la mayoría de los patios de las escuelas telesecundarias hay al menos una cancha
de basquetbol. En algunas zonas escolares y estados se efectúan torneos.
a) ¿Su escuela tiene cancha de basquetbol? ¿Practican o pertenecen a un
equipo de basquetbol? ¿Han participado en un torneo de basquetbol?
Si su respuesta es afirmativa, ¿registran los resultados obtenidos?
¿Con qué datos cuentan?
Si es posible, apliquen el indicador que propusieron en la actividad anterior y
presenten los resultados que obtengan.
b) Si su respuesta es negativa, busquen e investiguen sobre otros equipos de la
lnbp o de otros deportes en equipo que consideren de su interés en revistas, pe-
riódicos o, si les es posible, en internet. Organicen y presenten los resultados de
manera que puedan publicarse en el periódico escolar.

Sesión Para terminar


3
Litros de a litro
1. Realicen la siguiente actividad en equipos de tres.

Desde 2018, para garantizar la venta de litros de a litro, en nuestro país se aplica la
Glosario
Norma Oficial Mexicana NOM-005-SCFI-2017 en la verificación de los sistemas e
Norma Oficial
instrumentos de medición y despacho de gasolina y otros combustibles líquidos. Esta
Mexicana: también se
conocen como nom y norma describe el proceso de autorización para el despacho de una bomba de gaso-
son reglas o regulaciones lina, que consiste en hacer tres pruebas en cada uno de los tres tipos de despacho de
técnicas y obligatorias combustible de la bomba, llamados: gasto máximo, medio y mínimo.
que expiden las depen- En cada tipo de gasto se verifica que el error máximo de tolerancia (etm) entre el
dencias competentes instrumento de verificación y la bomba de gasolina sea menor que 100 ml por cada
para garantizar que el 20 000 ml. Además se tiene que considerar que el error de repetibilidad (R) entre una
etiquetado de productos prueba y otra del mismo tipo de gasto sea menor o igual que 60 ml por cada 20 L.
que se comercializan
en el país (nacionales e
importados) contengan En una estación de gasolina se lleva a cabo una verificación. Se ha elegido al azar una
la información adecuada
bomba que debe cumplir con la norma NOM-005-SCFI-2017. Las siguientes tablas presen-
para que los consumi-
dores puedan tomar una tan los resultados de las tres pruebas que se realizaron a la misma bomba para cada tipo
decisión adecuada al
de gasto.
comprarlos, con la certe-
za de que el producto es a) Cada integrante del equipo complete una tabla. Pueden utilizar calculadora.
confiable.
Consideren que:
• El renglón de promedio se refiere a la media aritmética de las tres pruebas reali-
zadas para cada tipo de gasto: mínimo, medio y máximo.

174

LA_MATE_2_TS2_B3_S35_P_170-175.indd 174 11/07/19 15:46


• El promedio del error máximo tolerado (emt) y el promedio del error de repetibili-
dad (R) en cada tipo de gasto también debe cumplir con lo indicado en la norma
para continuar con el proceso de verificación.

Volumen que registra Volumen registrado Error de repetibilidad


Tipo Error máximo tolerado
Prueba la bomba de gasolina en el instrumento de R = | error entre una
de (emt ≤ 100mL por cada
seleccionada verificación prueba y otra |
gasto 20 L)
(V en ml) (I en ml) (R ≤ 60mL por cada 20 L)

1 19 450 19 400
Mínimo

2 19 500 19 440 R = | 50 – 60 | = 10
3 19 400 19 370 R = | 60 – 30 | = 30

Promedio 30 + 10 = 40 = 20 =
2 2
1 19 500 19 500
Medio

2 19 530 19 490
3 19 545 19 500
Promedio
1 20 200 20 150
Máximo

2 20 100 19 090
3 20 060 19 080
Promedio

b) Verifiquen y comenten sus resultados. Considerando estos datos, ¿la bom-


ba seleccionada cumple con la norma?

2. En grupo y con apoyo de su maestro, comparen sus respuestas.


Después, comenten las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál consideran que es el propósito de que la norma establezca tres prue-
bas diferentes de las mediciones? ¿Cuáles son los conceptos y procedimien-
tos estadísticos que se utilizan en esta situación? ¿De qué manera crees que
este proceso de autorización beneficia a los consumidores de gasolina?

3. Lean la siguiente información.

Una aplicación de la desviación media es cuando se obtienen valores diferentes de las mediciones o pruebas
que se le realizan a un mismo objeto. Las diferencias que se tienen corresponden a errores en la medi-
ción. Cuando el valor del error de medida es mínimo, se considera que el valor de la medición es precisa.

4. Utiliza el recurso audiovisual Aplicación de la estadística para conocer otras aplicaciones de


normas en las que se utilizan como referentes o indicadores medidas de tendencia central
y de dispersión de datos no agrupados.

175

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 175 02/07/19 22:26


36. Probabilidad clásica 2

Sesión Para empezar


1
Ganar la lotería, seleccionar un objeto al azar, jugar volados,
son ejemplos de experiencias aleatorias. Algunos aspectos im‑
portantes que las distinguen son: la posibilidad de repetir cada
experiencia indefinidamente, siempre y cuando no se alteren
las condiciones esenciales; que al realizarlas no se puede de‑
terminar el resultado específico, aunque sí se pueden describir
y enumerar los resultados posibles; y que conforme se lleve a
cabo un mayor número de repeticiones, cada resultado posible
pasa de un comportamiento desordenado a uno estable. Todo
lo anterior permite analizar, modelar y calcular la probabilidad
de un resultado.
En esta secuencia trabajarás con situaciones aleatorias para
calcular la probabilidad frecuencial y clásica de algunos eventos;
también aprenderás qué es un evento complementario y cómo
se calcula su probabilidad

Manos a la obra

Probabilidad clásica vs. probabilidad frecuencial


1. Trabajen en pareja.
En un grupo de telesecundaria hay 24 alumnos en total: 16 son mujeres y los
demás son hombres. Si se selecciona un alumno al azar:

a) ¿Cuál es la probabilidad de que sea un hombre?

P(A: el alumno seleccionado al azar es un hombre) =

b) ¿Cuál es la probabilidad de seleccionar al azar a una mujer?

P(B: el alumno seleccionado al azar es una mujer) =

Justifiquen sus respuestas.

176

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 176 02/07/19 22:26


c) Paula representó la situación anterior colocando en una bolsa oscura 16 papelitos
doblados con la letra M y 8 con la letra H, los revolvió y sacó uno al azar. Luego
anotó la letra que tenía el papelito y lo regresó. De este modo continuó hasta
realizar 20 extracciones. Procedan del mismo modo que Paula y anoten sus resul‑
tados en las siguientes celdas.

d) De acuerdo con los resultados obtenidos en el experimento aleatorio que reali‑


zaron, ¿cuál es la probabilidad frecuencial de seleccionar al azar un hombre?

P´(A: el alumno seleccionado al azar es un hombre) =

e) ¿Cuál es la probabilidad frecuencial de seleccionar a una mujer?

P´(B: el alumno seleccionado al azar es una mujer) =

f) Comparen las probabilidades frecuencial y teórica del evento A, y comenten con


sus compañeros lo que sucede. Si lo consideran necesario, realicen 20 extrac‑
ciones más y anoten los resultados en sus cuadernos. Luego, lean la siguiente
información.

La probabilidad frecuencial de un evento P´(A) se obtiene al comparar el


número de veces que ocurre en relación con el número de veces que se
realizó el experimento.

La probabilidad teórica de un evento P(A) se calcula al comparar el número


de resultados favorables con el número total de resultados posibles.

Al comparar los valores de la probabilidad frecuencial y de la probabilidad


teórica es posible observar que mientras más veces se repita el experimento,
se espera que el valor de la primera se acerque cada vez más al valor teórico.

Hay situaciones aleatorias que no es posible realizar directamente; en esos


casos se plantea y realiza una situación semejante que cumpla con las
condiciones de la primera; este proceso se llama simulación. Por ejemplo,
el ejercicio que Paula planteó con los papelitos y la bolsa para simular la
situación de su grupo.

177

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 177 02/07/19 22:26


2. Los alumnos del grupo de telesecundaria señalaron su color preferido. La siguiente
tabla muestra sus preferencias.

Color Azul Verde Rosa Morado

Número de alumnos 12 6 4 2

a) Si se selecciona un alumno al azar, ¿cuál es la probabilidad de que prefiera el


color azul?

P (C: el alumno seleccionado al azar prefiere el color azul) =

b) ¿Cuál es la probabilidad de seleccionar un alumno al azar que prefiera el color


verde o el rosa?

P (D: el alumno seleccionado al azar prefiere el color verde o rosa) =

c) ¿Es mayor la probabilidad de elegir un alumno que prefiera el color azul o uno
que no lo prefiera? Justifiquen su respuesta.

3. Verifiquen sus respuestas. Después, lean y comenten con su maestro la siguiente


información.

La medida de la probabilidad de un evento siempre está entre 0 y 1. El valor 0 significa que es


imposible que ocurra un evento (por ejemplo, que un alumno prefiera el color negro), y el valor
1 indica que es seguro que ocurra un evento (por ejemplo, que un alumno prefiera azul, verde,
rosa o morado).
azul
Así, la probabilidad de seleccionar a un alumno azul
azul
que prefiera el color verde, rosa o morado es azul P(A) = 12 = 1
azul 24 2
azul
equivalente a la probabilidad de seleccionar a un azul
azul
azul
alumno que no prefiere el color azul, según se azul
Seleccionar un azul
observa en el diagrama de árbol. alumno al azar azul
verde
que prefiera el
Donde P(A) = seleccionar un alumno al azar color… verde
verde

que prefiera el color azul; P(V) = seleccionar verde


verde

verde 6 = 1
un alumno al azar que prefiera el color verde; rosa P(V) =
24 4
rosa
P(R) = seleccionar un alumno al azar que prefiera rosa
P(R) = 4 = 1
rosa 24 6
el color rosa; P(M) = seleccionar un alumno que morado
morado
P(M) = 2 = 1
prefiera el color morado. 24 12

178

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 178 02/07/19 22:26


4. Describan en su cuaderno cómo podrían simular la situación anterior y realizar el ex‑
perimento para obtener la probabilidad frecuencial del evento extraer el color rosa,
es decir, P’(R). Anoten sus resultados en el cuaderno.

Complementos Sesión
2
1. Trabajen en equipo. Pueden utilizar un recurso (tabla o diagrama de árbol) que les
permita mostrar y verificar el espacio de resultados e identificar los resultados favo‑
rables de cada evento.
En otro grupo de segundo grado de telesecundaria hay 7 mujeres y 6 hombres
cuya fecha de cumpleaños es antes del 1 de julio, mientras que 4 mujeres y 5 hom‑
bres lo celebran el 1 de julio o después. Si se elige un alumno al azar:

a) ¿Cuál es la probabilidad de que su fecha de cumpleaños sea antes del 1 de julio?

b) ¿Cuál es la probabilidad de que su fecha de cumpleaños sea el 1 de julio o des‑


pués?

c) ¿Cuál es la probabilidad de que sea hombre y su cumpleaños sea antes del 1 de


julio? Justifiquen su respuesta.

d) ¿Cuál es la probabilidad de que sea una mujer? Justifiquen su respuesta.

El evento J: elegir un alumno al azar cuyo cumpleaños sea antes del 1 de julio, y el
evento J: elegir un alumno al azar cuyo cumpleaños sea el 1 de julio o después, son
eventos complementarios. Porque:
P( J ) + P( J) = 1,
de donde se obtiene que:
P( J) = 1 – P( J) o P( J) = 1 – P( J)

e) Marquen con una palomita () el evento complementario del evento A: se elige
a una mujer.

A: Se elige a una mujer A: Se elige a un A: Se elige a un hombre


cuyo cumpleaños es el 1 hombre. cuyo cumpleaños sea antes
de julio o después. del 1 de julio.

179

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 179 02/07/19 22:26


2. Comparen sus respuestas con las de los otros equipos.

3. Comenten y escriban en su cuaderno cómo podrían simular un experimento equiva‑


lente a la situación de este grupo de telesecundaria. Luego, expliquen por qué es una
simulación.
a) Realicen el experimento al menos 20 veces para generar los resultados de la simu‑
lación. Después anótenlos en los siguientes recuadros.

b) Comparen los valores de la probabilidad frecuencial de los eventos con los valores
de la probabilidad clásica que les corresponden y escríbanlos a continuación.

4. El maestro del grupo anterior eligió al azar tres números de su lista y pidió que los
alumnos correspondientes salieran del salón.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que haya salido el alumno que tiene el número 4 de
la lista?

b) ¿Cuál es la probabilidad de que no haya salido el alumno que tiene el número 4


de la lista?

c) ¿Cuál es la probabilidad de que haya salido el alumno que tiene el número 22 de


la lista?

d) ¿Cuál es el evento complementario del inciso anterior?

5. Observen el recurso audiovisual Evento complementario para identificar este tipo de


eventos en otras experiencias aleatorias.

Sesión Para terminar


3
Control de calidad
1. Resuelvan en pareja los siguientes problemas. Pueden elaborar diagramas de árbol o
tablas que les permitan justificar y verificar sus resultados.
Recuerden que una de las principales aplicaciones de la probabilidad es el control
de calidad de los artículos.

180

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 180 02/07/19 22:26


a) A una tienda le surten un lote de 20 artículos sin defectos, 10 artículos con de‑
fectos mínimos y 2 con defectos graves. Si el supervisor elige un artículo al azar,
cuál es la probabilidad de que:

• El artículo no tenga defectos:

• El artículo tenga un defecto mínimo:

• El artículo sea defectuoso:

b) El supervisor de la tienda decide elegir dos artículos al mismo tiempo para


revisarlos. ¿Cuál es la probabilidad de los siguientes eventos?

• Que ninguno de los dos artículos esté defectuoso:

• Que ambos artículos estén defectuosos:

• Que uno de ellos esté defectuoso:

• Que uno de ellos tenga defectos graves:

c) Se sabe que, en un lote de 1 600 pantallas, el 20% son defectuosas.

• ¿Cuál es la probabilidad de seleccionar al azar una pantalla que no esté defec‑


tuosa?

• ¿A cuántas pantallas equivale?

• ¿Cuál es la probabilidad de seleccionar al menos un radio?

d) En una urna hay 10 fichas numeradas del 1 al 10. Un jugador extrae, sin ver, dos
fichas y suma los números que traen. No regresa las fichas a la urna. Gana si la
suma de los números es 10.

• ¿Cuál es la probabilidad de que las fichas sumen 10?

• ¿Cuál es la probabilidad de que no sumen 10?

2. En grupo, verifiquen sus respuestas y comenten la manera en que determinaron


cada probabilidad. Para comprender mejor de qué trata la situación o apreciar cuáles
pueden ser los resultados posibles, simulen alguna de las situaciones.

3. Utilicen el recurso informático Probabilidad clásica vs. probabilidad frecuencial para


interpretar y analizar los resultados que arrojan ambas probabilidades en diversos
experimentos aleatorios.

181

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 181 02/07/19 22:26


Evaluación
Es tiempo de revisar lo que has aprendido después de trabajar en este bloque. Resuelve
los siguientes problemas.

1. Si 33 = 27, ¿en qué cifra termina 39?

2. El volumen de un cubo es 125 cm3. ¿Cuántas veces aumentará el volumen de ese


cubo si se duplica la medida de su arista?

3. ¿Cuál es el mayor cuadrado que se puede formar con 300 losetas cuadradas sin cor-
tar ninguna? ¿Cuántas losetas sobran?

4. ¿Cuál es el valor de x en la ecuación (x – 5)2 = 144?

5. Un fabricante desea hacer latas


12 cm cilíndricas utilizando láminas
rectangulares que midan 12 cm
12 cm de largo y 9 cm de ancho. ¿Con
cuál de las dos formas que se
A
B ilustran obtiene una lata con el
mayor volumen?

6. El fabricante decidió mantener la altura de la lata cilíndrica de 9 cm como constante,


y variar la medida de la base de la lata. ¿El volumen de la lata será proporcional a la
medida del radio de su base? Si tu respuesta es afirmativa, indica qué tipo de
proporcionalidad es:

Marca con una palomita () la respuesta correcta.

1. Ana surte gelatinas y flanes en diferentes tiendas. En una tienda cobró $500 por 20
flanes y 10 gelatinas. En otra tienda, cobró $300 por 40 flanes y le regresaron 50
gelatinas. ¿A qué precio vende Ana un flan?

$30.00 $20.00 $15.00 $10.00

182

LA_MATE_2_TS2_B3_Eval_P_182-183.indd 182 11/07/19 11:20


2. ¿Cuál de los siguientes sistemas modela la situación de Ana?

Ec. 1: 20 x + 10 y = 500 Ec. 1: 20 x + 40 y = 500 Ec. 1: 20x + 10 y = 500
Ec. 2: 40 x + 50 y = 300      Ec. 2: 10 x + 50 y = 300       Ec. 2: 40x – 50 y = 300

3. Jaime se enfermó del estómago y bajó de peso 10 libras. Si su peso era de 89 kg, ¿qué
operación se debe hacer para saber cuánto pesa ahora? Una libra equivale a 454 g.

89 – (454 × 10)     89 – (454 ÷ 10) 89 – (0.454 × 10) 89 – (0.454 ÷ 10)

4. El corazón bombea 5 litros de sangre cada minuto, de los cuales 22% va directamen-
te a los riñones. ¿Qué operación permite saber cuántos mililitros de sangre reciben
los riñones en un minuto?

5 × 1000 × 0.22 5 × 1000 ÷ 0.22 5 ÷ 1000 × 0.22 5 ÷ (1000 ÷ 0.22)

5. Se tiene un dado con 12 caras (dodecaedro), ¿cuál es la probabilidad de que


al lanzarlo al aire caiga un 8?

1 8   0.1      0.8


12 12

6. La siguiente gráfica de línea muestra el precio del litro de gasolina regular registrado
durante dos semanas en una estación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?

Precio litro de gasolina regular durante dos semanas

20.00
19.90
19.80
19.70
19.60
19.50
Precio en pesos

19.40
19.30
19.20
19.10
19.00
18.90
18.80
18.70
18.60
18.50
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Día

$19.29 es el precio mínimo del litro de gasolina regular registrado durante las
dos semanas y con una variación entre los precios de 20 centavos.
$19.19 es el precio promedio del litro de gasolina regular registrado durante las
dos semanas con una variación media de 10 centavos.
$19.40 es el precio máximo del litro de gasolina regular registrado durante las
dos semanas y es 20 centavos más caro que el precio mínimo.
$18.90 es el precio mínimo del litro de gasolina regular registrado durante las
dos semanas con una variación media de 10 centavos.
183

LPA_MATE_2_TS2_B2.indb 183 02/07/19 22:26


Bibliografía
Blatner, David (2003). El encanto de pi, México, Aguilar. Geometría, México, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educa-
Bosch Giral, Carlos et al. (2002). Una ventana a la incertidumbre, México, ción (Materiales para apoyar la práctica educativa).
Santillana (Biblioteca Juvenil Ilustrada). Noreña Villarías, Francisco et al. (2002). El movimiento, México, Santillana
________ (2002). Una ventana a las incógnitas, México, Santillana (Biblioteca (Biblioteca Juvenil Ilustrada).
Juvenil Ilustrada). ________ (2002). La energía, México, Santillana (Biblioteca Juvenil Ilustrada).
________ (2002). Una ventana al infinito, México, Santillana (Biblioteca Ju- ________ (2002). La medición y las unidades, México, Santillana (Biblioteca
venil Ilustrada). Juvenil Ilustrada).
________ (2004). Una ventana a las formas, México, Santillana (Biblioteca Peña, José Antonio de la (2002). Geometría y el mundo, México, Santillana
Juvenil Ilustrada). (Biblioteca Juvenil Ilustrada).
Castelnuovo, Emma (2001). De viaje con la matemática. Imaginación y razo- ________ (2002). Matemáticas y la vida cotidiana, México, Santillana (Biblio-
namiento matemático, México, Trillas. teca Juvenil Ilustrada).
Cottin, Menena (2007). La doble historia de un vaso de leche, México, Edi- Perelman, Yakov (2003). Matemáticas recreativas, México, Planeta.
ciones Tecolote.
Reid, Constance (2008). Del cero al infinito. Por qué son interesantes los nú-
Crilly, Tony (2014). 50 cosas que hay que saber sobre matemáticas, Barcelona, meros, Pablo Martínez Lozada, trad., México, Consejo Nacional para
Ariel. la Cultura y las Artes.
Hernández Garciadiego, Carlos (2002). La geometría en el deporte, México, Ruiz, Concepción et al. (2002). Crónicas geométricas, México, Santillana (Bi-
Santillana (Biblioteca Juvenil Ilustrada). blioteca Juvenil Ilustrada).
________ (2002). Matemáticas y deportes, México, Santillana (Biblioteca Ju- Ruiz, Concepción y Sergio de Régules (2002). Crónicas algebraicas, México,
venil Ilustrada). Santillana (Biblioteca Juvenil Ilustrada).
Jiménez, Douglas (2010). Matemáticos que cambiaron al mundo. Vidas de ________ (2003). El piropo matemático. De los números a las estrellas, Mé-
genios del número y la forma que fueron famosos y dejaron huella en xico, sep / Lectorum.
la historia, Providencia, Chile, Tajamar Editores.
Sánchez Torres, Juan Diego (2012). Recreamáticas. Recreaciones matemáticas
Jouette, André (2000). El secreto de los números, Barcelona, Ediciones Ro- para jóvenes y adultos, Madrid, Ediciones Rialp.
binbook.
Tahan, Malba (2005). El hombre que calculaba, Basilio Lozada, trad., México,
López Escudero, Olga Leticia y Silvia García Peña (2011). La enseñanza de la sep / Limusa (Libros del Rincón).

Créditos iconográficos
Ilustración Orizaba, Pixabay 4049768; (arr. der.) rapel descenso en la Sima de
Sergio Palomino Gámez: pp. 32, 44, 46, 55, 96 y 98. las Cotorras, Chiapas, niña Nairobi, guía Alejandro San Rimán, fo-
tografía de Sam Exuwi Aax; (centro izq.) Sótano de las Golondrinas,
Roberto Ángel Flores Angulo: pp. 48, 54-55 y 65. San Luis Potosí, © jose luis/Adobe Stock; (centro der.) Sótano del
Fotografía Barro, Qu erétaro, bajo licencia CC BY-SA 4.0; (ab. izq.) Nevado
pp. 12-13: Huracán Sandy fuera de las Carolinas, nasa, cortesía del de Toluca, en https://deporte6am.wordpress.com/iztaccihuatl/; (ab.
Equipo de Respuesta Rápida de lance modis en la nasa gsfc; p. 14: der.) ruta de Ciudad Valles, San Luis Potosí a Sótano de las Golondri-
puesto de frutas, Pixabay 932745; p. 16: fotografía de Ana Laura nas, vista satelital, Google Maps; p. 79: (de izq. a der.) ranita monte
Delgado Rannauro/Archivo iconográfico dgme-seb-sep; p. 22: paisa- Iberia, fotografía de jpgalvan, bajo licencia CC BY-NC 4.0; camaleón
je, Pixabay 1547302; p. 38: (arr.) Ilustración del mundo dentro de Brookesia mínima de Madagascar, fotografía de Frank Glaw, Jörn
una pecera, © artvovielysa/Fotosearch LBRF/Photo Stock; (ab. izq.) Köhler, Ted M. Townsend, Miguel Vences, bajo licencia CC BY 4.0;
cartel Un Mundo Más Sostenible, en www.fundacionaquae.org; murciélago abejorro o nariz de cerdo de Kitti, Curiosoando.com,
p. 40: ruta de Tlaxcala a Salamanca, Guanajuato, Google Maps; bajo licencia CC BY-SA 4.0; Sphaerodactylus macrolepis, también
p. 60: (arr. izq.) cultivo de tulipanes, Holanda, © Rob3rt82/Foto- conocido como gecko, Sara Lovotti, bajo licencia CC BY 4.0; colibrí
search LBRF/Photo Stock; (centro der.) moneda de 50 pesos, 1990, abeja, Pixabay 2366009; p. 80: (de izq. a der.) boa constrictor, fo-
reverso. Chile, © De Agostini/A. Dagli Orti/De Agostini Editore/ tografía de John D. Reynolds, bajo licencia CC BY-NC 4.0; caimán,
Photo Stock; (ab. izq.) tulipanes, Pexels 86754; p. 66: dinosaurio fotografía de Claudia Rocha-Campos, bajo licencia CC BY-NC 4.0;
3D, © Ceriy_Z/Shutterstock.com; p. 74: relámpago, Pexels 680940; iguana verde, fotografía de willieortiz, bajo licencia CC BY-NC 4.0;
p. 75: (de izq. a der. de arr. a ab.) guepardo, Sudáfrica, © jspix/ima- serpiente de cascabel, Jalisco, fotografía de alan_rockefeller, bajo
geBROKER/imageBROKER/Photo Stock; halcón peregrino, fotografía licencia CC BY-NC 4.0; serpiente mamba negra, fotografía de Bill
de Juan Lacruz, bajo licencia CC BY-SA 3.0; avestruz, fotografía de Love, bajo licencia CC BY-SA 3.0; p. 81: (de izq. a der.) planeta
copper, bajo licencia CC BY-NC 4.0; pez espada, Freepng.es; liebre, Venus, nasa/jpl; imagen del centro de vuelo espacial Goddard de
fotografía de Donna Pomeroy, bajo licencia CC BY-NC 4.0; tiburón la nasa por Reto Stöckli/MODIS; planeta Marte, nasa/jpl-Caltech/
azul, fotografía de Mark Conlin/NMFS, bajo licencia CC0; purasan- Universidad de Arizona; planeta Saturno, nasa/jpl-Caltech/Space
gre, Pexels 1996333; Usain Bolt, fotografía de Fernando Frazão/ Science Institute; planeta Júpiter, nasa/jpl-Caltech/SwRI/MSSS/Kevin
Agencia Brasil, bajo licencia BR CC BY 3.0; caracol, fotografía de M. Gill; p. 82: kiosco, Italia, © Ana del Castillo/agefotostock/Photo
Annika Lindqvist, bajo licencia CC BY-NC 4.0; oso perezoso de dos Stock; p. 88: kiosco de Chignahuapan, Puebla, © fernando blan-
dedos, fotografía de Gerald Carter, bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0; cas santos/Shutterestock.com; p. 90: Torre Arcos Bosques, Teodoro
koala, Pixabay 2914975; manatí, Pixabay 387195; lagarto de Gila, González de León, Santa Fe, Ciudad de México, fotografía de Omar
fotografía de lonnyholmes, bajo licencia CC BY-NC 4.0; estrella de Bárcena, bajo licencia CC BY-NC 2.0; p. 91: Rectoría, unam, foto-
mar, fotografía de anelslabbert, bajo licencia CC BY-NC 4.0; loris, grafía de Daniel Case, bajo licencia CC BY-SA 3.0; p. 98: dados,
fotografía de Stefan Greif, bajo licencia CC BY-NC 4.0; tortuga, Par- Pixabay 25637; p. 102: Pierre-Simon, marqués de Laplace, 1838,
que Nacional Galápagos, fotografía de Dr al dove, bajo licencia CC Jean-Baptiste Paulin Guérin (1783-1855), óleo sobre tela, 1.46 ×
BY-NC 4.0; p. 77: ruta de El Paso a Chihuahua, Sinaloa a Mazatlán 1.13 cm, Versalles, Castillos de Versalles y Trianon, © De Agostini /
y Monterrey a Guadalajara, Google Maps; p. 78: (arr. izq.) Pico de G. Dagl/De Agostini Editore/Photo Stock.

108

Bibliografia.indd 108 19/06/19 12:18


Recortables 1

109

MATE_SEGUNDO-A.indb 109 31/05/19 15:53


MATE_SEGUNDO-A.indb 110 31/05/19 15:53
Recortables 2

111

MATE_SEGUNDO-A.indb 111 31/05/19 15:53


MATE_SEGUNDO-A.indb 112 31/05/19 15:53

También podría gustarte