Análisis Abrazo de La Serpiente-Gabriel Rivadeneira

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
PROBLEMAS SOCIOCULTURALES E INTERCULTURALIDAD
Gabriel Rivadeneira
11/04/2022
Análisis: El abrazo de la serpiente

El debate cultural planteado en la película, se desarrolla con respecto a la cosmovisión de la


gente originaria de la selva y los exploradores. La comparativa entre la cultura de occidente y
la que es oriunda de la selva amazónica, se desarrolla en varios ámbitos, siendo los más
relevantes para este análisis: la tecnología, la religión y la música, dado que estos son
manifestaciones del nivel de desarrollo de una sociedad y su cultura.
Este debate cultural, se centrará entonces en la comprensión de la importancia de la
naturaleza, entendida no sólo como un ente vivo por los nativos, sino también como un ente
sabio. Es entonces oportuno comprender que este largometraje, plantea constantemente que la
cultura occidental debe aprender de la cultura de la selva; y es entonces que surge la
pregunta: ¿Bajo qué condiciones una cultura considera valioso algo?
El primer punto a analizar, será entonces el valor de objetos tecnológicos para el hombre de
occidente, en contraste con su valor para los nativos de la selva. Dado que Theo proviene de
un país industrializado, posee aparatos tecnológicos como la brújula, objeto que resulta
práctico para la orientación. Sin embargo, una vez Theo explica el funcionamiento de la
misma a una tribu de indígenas, y puesto que los mismos no parecen entender, Theo expresa
en términos sencillos que la brújula funciona con la energía de la tierra. Esta definición, si
bien resulta ser sencilla para el espectador, para los indígenas cobra un significado más
profundo, pues para ellos, representa un objeto que les permite conectar más directamente
con la naturaleza (principio en el que basan su cultura) y por ende adquiere un valor distinto
al que Theo le daba; en lugar de ser un objeto valioso por su practicidad, adquiere un valor
místico. Con esto no se quiere expresar que los nativos no posean tecnología, simplemente
que la suya en comparación a la de occidente, resulta primitiva, y dado que el jefe de la tribu
es quien se queda con el artefacto, podemos dar cuenta de la existencia de un sistema
patrilineal. ¨Al mismo nivel de tecnología y con base en sistemas hortícolas, se encuentra un
número igual de sistemas patrilineales o cognáticos. ̈(Godelier, 1999, p. 117 ). Más adelante
en la cinta, Theo le explica a Karamakate que su investigación, y las cosas que dan cuenta de
la misma, resultan ser más valiosas para él que su propia vida. El hombre de occidente, da
valor a las cosas materiales, el hombre de la selva, le da valor a su conexión con la
naturaleza.
La religión, como segundo punto de análisis, es representada como un ente de salvación a
juicio de Gaspar, un religioso a cargo de la Misión Católica la chorrera, pues considera a la
cultura de los nativos como una perversión de las almas inocentes(niños), dado que su cultura
tiene costumbres atroces como el canibalismo. Sin embargo, esta supuesta salvación, no hace
más que eliminar la cultura de la gente de la selva, tomemos como ejemplo la ingesta de
pescado. Para la cultura de Karamate está mal comer pescado antes de que llueva, pues
resulta ser un abuso hacia la naturaleza, es por esto que se niega a agradecerle al dios
cristiano por la comida y se abstiene de comer. Posteriormente, mantiene una corta charla con
los niños que viven en el convento, diciéndoles en pocas palabras que no deben olvidar
quienes son, que no deben perder su esencia, enseñándoles cómo preparar una bebida con una
planta particular, misma que permite la interacción con Caapi, un ente que para la cultura de
Karamakate es un maestro, mientras que para la cultura occidental, se diría que únicamente
existe en un plano metafísico, que es tan solo una idea. Es entonces cuando Gaspar se
encuentra flagelando a uno de los niños por haber realizado las prácticas enseñadas por
Karamakate, pues a su juicio, había vuelto a manchar su alma, se había alejado del dios
cristiano; siendo precisamente lo mismo que él hace con el niño, lo aísla del grupo y lo
somete a un castigo.
el aislamiento es el mejor medio de obrar sobre (301) la moral de los niños; ahí es
sobre todo donde la voz de la religión, aunque jamás haya hablado a su corazón,
recobra todo su poder emotivo";486 toda la institución parapenal, que está pensada
para no ser la prisión, culmina en la celda, sobre cuyas paredes está escrito en letras
negras: "Dios os ve."(Foucault, 2002, p. 274 )
Se entiende entonces, que la postura de la religión cristiana es absoluta, puesto que,
únicamente muestra hostilidad frente a las manifestaciones de otras religiones. Impone por
ende, sus dogmas y costumbres imposibilitando completamente un espacio de debate, esto
termina por generar un fanatismo hacia los personajes bíblicos más importantes. Pero las
culturas de la selva no son una excepción, puesto que el mismo Karamakate, considera menos
humanos a los Maku, otra cultura que no comparte las costumbres de la suya. En definitiva,
la religión si bien se produce como un medio por el cual se interpretan ciertos fenómenos,
termina por convertirse en la base de la moral de un pueblo, misma que la acogerá como
verdadera y se mostrará hostil frente a quienes no compartan sus creencias.
El tercer punto, la música, está estrechamente relacionado con el punto anterior, puesto que
Karamakate define a la música como la esencia de su pueblo, se infiere entonces que la
música más allá de ser una forma de alabanza, es una manera de conectar más íntimamente
con la esencia del ser, puesto que se usa en rituales y celebraciones ̈Pese a que la realidad
profunda de tales fenómenos resulta incomprensible igualmente para el grupo, para el
enfermo y para el mismo chamán, el pensamiento simbólico los maneja, los doméstica, los
traduce a un lenguaje socialmente admitido.¨(Gómez García, 1981, p. 125 ). Entonces, el
hecho de que Gaspar hiciese cantar alabanzas al dios cristiano, da cuenta de esta ruptura en el
valor simbólico que tenía la música para los niños, resultando en la pérdida de su identidad.
A modo de conclusión, una cultura le da valor a algo en la medida en que ese algo se
construye dentro de la cultura. La comparativa de los objetos materiales y la relación con la
naturaleza, se da precisamente porque el desarrollo de estas dos culturas es distinto. Puesto
que en la sociedad occidental se han solventado casi todas las necesidades relacionadas a
alimentación y vivienda, el valor que se le daba a estas necesidades se transfiere a objetos que
nos hagan la vida más sencilla en otros ámbitos, una construcción materialista a fin de
cuentas. Resulta entonces, que una cultura sin este desarrollo, le dará valor a su conexión con
la naturaleza, pues de ella obtiene todo lo necesario para sobrevivir. De este valor, (tanto en
occidente como en la selva) se desarrollarán normas culturales, mismas que permitirán el
surgimiento de la moral. Esta moral, será supervisada por la religión en este caso y de ser
incumplida, se optara por un castigo. Estos códigos morales, este episteme, terminará por
producir reiteraciones de la misma cultura, pues si se tiene el concepto de determinada cosa
en un marco cultural, el mismo terminará por reproducirse y variar dado que depende del
sistema ideológico inmanente en la cultura.
Bibliografía:
-Foucault, M. Editor. Garzón del Camino, A. (2002). Vigilar y Castigar nacimiento de la
prisión. Editorial. Siglo XXI editores (Original publicado en 1975)

-Godelier, M. (1999). CUERPO, PARENTESCO Y PODER Perspectivas antropológicas y


críticas. Editorial. Centro Cultural PUCE-Q

-Gómez García, P. (1981). LA ANTROPOLOGÍA ESTRUCTURAL DE CLAUDE


LÉVI-STRAUSS Ciencia, filosofía, ideología. Editorial. Tecnos, S. A.

-Guerra, C. (Director). (2015). El abrazo de la serpiente [Película; video online]

También podría gustarte