UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA EN ALIMENTOS
Y BIOTECNOLOGÍA
Datos Informativos
Nombre: Karen Guamanquispe Carrera: Biotecnología
Docente: Ing. Ruth Pérez Curso: Segundo A
Cátedra: Biología Vegetal Fecha: 28 de julio de 2022
TINCIÓN DE LA ROSA
Objetivo
Observar y analizar el mecanismo que posee la absorción de líquidos en las plantas por
medio del experimento tinción de una rosa para la comprensión de la organografía
vegetal.
Introducción
Capilaridad, tejido vascular, metabolismo. Las plantas dentro de su metabolismo
transforman la energía del sol, el dióxido de carbono (CO2) del aire, el agua y las sales
minerales del suelo en alimento mediante el proceso de la fotosíntesis (Gutiérrez, 2019).
Como la fotosíntesis se realiza en las hojas, debe existir un mecanismo de transporte para
que el agua y las sales minerales disueltas en ella asciendan desde las raíces hasta las
hojas. Este transporte se lleva a cabo gracias a la acción conjunta de dos fenómenos
físicos: la capilaridad y la transpiración (Forero et al., 2015).
Los tejidos vasculares también están implicados en este transporte puesto que las
propiedades de capilaridad se encuentran muy notablemente en los elementos de xilema
y del floema, ambos diferenciados a partir de las células de procámbieum (Solís et al.,
2019). El desarrollo de un sistema vascular en las plantas promovió el establecimiento de
una ruta eficiente por la que se transportaran nutrientes, agua y diversas moléculas.
Además de garantizar la comunicación entre los diferentes órganos de la planta, el sistema
vascular también proporciona soporte mecánico. El xilema transporta agua y minerales
desde las raíces, mientras que el floema lleva a cabo el transporte masivo de agua y
carbohidratos desde los sitios de síntesis; es decir, desde los órganos fuente hacia los
órganos vertedero o demanda (Gutiérrez, 2019). También existe una teoría y una ley
capaces de explicar el mecanismo de la planta para el transporte de sustancias que son, la
Ley de Ohm y la Teoría de la cohesión-tensión.
Desarrollo
Para que exista una absorción de agua con colorante desde un tallo hacia el resto de la
rosa es necesario analizar la estructura del xilema que será el tejido vascular que ayuda a
ascender sustancia desde la raíz al resto de la planta. Aunque suene un poco
contradictorio, las células del xilema son más eficaces muertas que vivas (Gutiérrez,
2019). Conforme crecen van engrosando sus paredes celulares formando estructuras en
espiral o anulares. Además, van uniéndose unas a otras para formar distintos tipos de
tubos (León, 2005).
Finalmente mueren, la célula desaparece, pero queda su pared celular que contribuirá a
formar conductos alargados como tuberías que recorren todo el tallo desde las raíces hasta
las hojas. Existen dos tipos principales de tubos conductores: Unas son las traqueidas,
formadas por células muy finas y alargadas que comparten buena parte de su pared y que
presentan estrechamientos puntuales de la misma para facilitar el pasado de sustancias de
una célula a otra (Montiel & Guevara, 1979).
El otro tipo son los vasos o tráqueas, con un diámetro algo mayor y con perforaciones
completas en las zonas de pared compartidas con otras células (León, 2005). Pero si las
células de los conductos del xilema están muertas, ¿cómo se consigue transportar la savia
hacia arriba? El truco está en usar mecanismos físicos que no requieren la intervención
de procesos biológicos.
La molécula de agua está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno
dispuestos de tal manera que por el lado del oxígeno posee carga negativa y por el lado
del hidrógeno carga positiva. Esta diferencia de carga es lo que hace que la molécula de
agua sea polar (Álvarez et al., 2019).
Consecuentemente, esta disposición: como las cargas de distinto signo se atraen, las
moléculas de agua se van a atraer fuertemente entre ellas, esta propiedad del agua se llama
cohesión; y, ahí no queda todo porque también gracias a su polaridad, el agua presenta
una gran atracción por otras sustancias distintas a ella, por ello, el agua tiene una elevada
adhesión (Brenes & Rojas, 2005).
En la Teoría de la cohesión-tensión se establece que el ascenso del agua a través de los
elementos traqueales ocurre bajo tensión, esto permite explicar el ascenso del agua en el
interior de las plantas a grandes alturas (Alemán et al., 2019). La cohesión intermolecular
del agua líquida y su adhesión a las paredes de los elementos traqueales, permiten esta
tensión. La teoría de la cohesión-tensión es la más aceptada para explicar el ascenso del
agua en el sistema raíz-tallo-hoja (Gutiérrez, 2019). Poco después de su publicación se
realizaron estudios que confirmaron la presencia de la tensión en el agua dentro de los
elementos traqueales (Solís et al., 2019).
Por otro lado, la evaporación es la fuerza motriz que ocasiona el ascenso del agua, esta
provoca la transpiración en el mesófilo, tejido que se localiza entre la epidermis del haz
y el envés de las hojas, excluyendo los haces vasculares, en la región de interfase del agua
líquida a vapor (Alemán et al., 2019). La tensión en las columnas de agua hace que esta
ascienda desde el tallo hasta las hojas, al mismo tiempo que se reduce la energía potencial
del agua en los elementos traqueales de las raíces y esta entra por difusión; dentro de ellas
el agua se mueve a través del apoplasto, espacios extracelulares y paredes, y el simplasto,
que incluye a las membranas celulares, sus interconexiones y al citoplasma.
Para el ascenso continuo del agua es necesario que se cumplan que la cohesión de las
moléculas de agua debe soportar la tensión, las columnas de agua dentro de las células
conductoras deben ser continuas, y la diferencia de presión entre el tallo y hojas tiene que
ser suficiente para elevar el líquido a través de toda la altura de la columna (Solís et al.,
2019).
Adicionalmente, está la analogía de la Ley de Ohm que establece la diferencia de
potenciales entre los extremos de un material conductor, y, su proporcionalidad a la
intensidad de la corriente que circula por el mismo (Alemán et al., 2019). También se
propone que el flujo de agua ocurre a través del CSPA, que es semejante al flujo de
electrones a través de un circuito eléctrico. En esta analogía, el flujo del agua también
está determinado por la transpiración de las hojas que produce una diferencia de
potenciales hídricos entre el suelo y la superficie foliar (Zavala et al., 2012).
De esta forma se ha podido explicar el mecanismo que tiene la absorción de agua por el
tallo de la rosa. Ahora si bien es cierto el agua posee un colorante para observar el rastro
que deja al pasar por los tejidos conductores de la planta, y al partir el tallo en dos y
colocar dos tipos de colorantes, los tejidos vasculares obtendrán el color que absorban y
por lo tanto los pétalos de la rosa también.
Pero adicionalmente se ha incluido una cantidad considerable de azúcar que toma el papel
de nutriente porque una vez cortadas las rosas y llevadas a una habitación, las flores no
pueden obtener su propio alimento del sol y su tallo sólo absorbe sales, agua y nutrientes.
Esto es por los bajos niveles de luz y también a causa de que generalmente se quitan todas
o la mayoría de hojas de las flores cortadas (Díaz et al., 2013).
Conclusión
Se concluye que los pétalos de una rosa se tiñen por medio de la absorción de agua y
nutrientes desde el tejido vascular, que consta de dos elementos principales xilema y
floema, de acuerdo a lo expuesto el xilema por medio de la teoría de cohesión-tensión
llevará de abajo hacia arriba todas las sustancias absorbidas desde el tallo incluyendo el
azúcar añadida para brinda a la rosa nutrientes y evitar su desecamiento hasta lograr un
color más uniforme en sus hojas.
Referencias Bibliográficas
Alemán, G., Solano, E., & López, J. (2019). La arquitectura hidráulica de las plantas vasculares
terrestres, una revisión. Madera y bosques, 25(3).
Álvarez, A., Ovalles, E., Rodríguez, M., Rodríguez, A., Castillo, P., Rivas, J., ... & Rincón, J.
(2019). Calidad de adhesión y propiedades reológicas, no modificados y nano-
modificados. Dyna, 86(209), 357-366.
Brenes, R., & Rojas, L. (2005). El agua: sus propiedades y su importancia biológica. Acta
Académica, 37, 167-196.
Díaz, A., Alvarado, M., Ortiz, F., & Grageda, O. (2013). Nutrición de la planta y calidad de fruto
de pimiento asociado con micorriza arbuscular en invernadero. Revista mexicana de
ciencias agrícolas, 4(2), 315-321.
Forero, R., Ortiz, E., de León, W., Gómez, J. C., & Hoyos-Carvajal, L. (2015). Análisis de la
resistencia a Fusarium oxysporumen plantas de Passiflora maliformis L. Revista
Colombiana de Ciencias Hortícolas, 9(2), 197-208.
Gutiérrez, D. (2019). Organelos celulares, tejidos y crecimiento vegetal; una aproximación
general. Logos Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 2, 6(12), 22-23.
León, J. (2005). Anatomía ecológica del xilema secundario de un bosque seco tropical de
Venezuela. Acta Botánica Venezuelica, 28(2), 257-274.
Montiel, M., & Guevara, E. (1979). Tejido vascular secundario en yemas de Blechnum vivipaum
(Pteridophyta). Revista de Biología Tropical, 27(2), 171-175.
Solís, L., Roa, D., Pérez, Y., López, D., & Huerta, A. (2019). Características anatómicas de las
plantas vasculares. ¿Cómo conducen las plantas sus fluidos? Uno Sapiens Boletín
Científico de la Escuela Preparatoria No. 1, 2(3), 36-38.
Zavala, M., Saucedo, H., Bautista, C., & Fuentes, C. (2012). Modelo bidimensional para la
extracción de agua por las raíces de las plantas. Tecnología y ciencias del agua, 3(1), 33-
43.
Anexos