Farmacología 2 C
Farmacología 2 C
Farmacología 2 C
Farmacología II
Dr. Mario Suárez
Farmacología
TERATOGENICOS
MUTAGENICOS
CARCINOGENICOS
• Mostazas Nitrogenadas:
• Nitrosoureas:
• Triazenos:
Dacarbazina, Temozolamida
PLATINOS
ANTIMETABOLITOS
• Análogos de la Pirimidina
• Análogos de Adenosina
• Análogos de Purina
• Mercaptopurina, TIoguanina
Fármacos que actúan sobre ADN, ARN y síntesis de proteínas
ANTIBIÓTICOS TUMORALES
• Antraciclinas:
• Otros antibióticos:
Irinotecán, Topotecán
Etopósido, Tenipósido
ENZIMAS
L-asparaginasa, Pegaspargasa
ALCALOIDES de la VINCA
TAXANOS
Placlitaxel, Docetaxel
Alquilantes
• Es el grupo de antineoplásicos más utilizados. Se unen
de forma covalente al nitrógeno de la guanina del ADN,
alterando la transcripción y la replicación del mismo.
Por el mismo mecanismo son citotóxicos,
carcinogénicos y mutagénicos. Afectan a células que
están en ciclo celular en cualquier fase.
• La alquilación del ADN es mutagénica y carcinogénica.
• Azoospermia y amenorrea con atrofia ovárica.
• Leucemias mieloblásticas en el 2%, lo cual aumenta si
se añade radioterapia al tratamiento.
• Mielosupresión, dosis dependiente (más frecuente)
• Son muy eméticos.
Sustancias Alquilantes
Mostazas Nitrogenadas
Aplicaciones Terapéuticas :
• Leucemias, Linfoma no Hodgking, Cáncer de mama, ovario y Sarcoma
Efectos Adversos:
• Cistitis Hemorrágicas ----- Hidratación + MESNA
Nitrosoureas
Aplicaciones Terapéuticas :
Tumores cerebrales, LNH
Efectos Adversos:
Fibrosis Pulmonar, Toxicidad renal y Hepática
Ciclofosfamida
• Es un antineoplásico de muy amplio espectro.
• Indicado en: neoplasias hematológicas (tanto leucemias como
linfomas), cáncer de mama, cáncer microcítico de pulmón,
sarcomas, neuroblastoma y retinoblastoma.
• Agente inmunosupresor es de elección en el lupus, vasculitis
necrotizantes, rechazo de trasplantes, artritis reumatoide y
citopenias inmunes.
• Su efecto secundario más característico es la cistitis hemorrágica
(5-10%), que se previene con hiperhidratación y la administración
de MESNA; además de la mielosupresión, pigmentación cutánea y
de uñas, alopecia y estomatitis, insuficiencia gonadal y síndrome
de secreción inadecuada de hormona antidiurética.
• Se puede administrar por vía oral (biodisponibilidad de 90%) y por
vía venosa.
Ifosfamida
• Es un análogo del anterior utilizado en neoplasias
testiculares (germinales), cáncer de mama y
sarcomas de partes blandas. Es neurotóxico (de
forma reversible) y más urotóxico (cistitis
hemorrágica) que la ciclofosfamida.
Mecloretamina
• Está indicado en la enfermedad de Hodgkin (forma
parte del MOPP), en la micosis fungoide (tópico) y
como agente esclerosante intrapleural.
Melfalán
• Indicado en el mieloma múltiple, melanoma,
cáncer de ovario y mama y en el
acondicionamiento de trasplantes de médula para
neoplasias sólidas. Tiene toxicidad acumulada en
las células pluripotenciales (stem) y es el que con
mayor frecuencia produce leucemias secundarias y
síndromes mielodisplásicos.
• En el cáncer de mama interacciona con el
tamoxifeno (este le resta actividad).
Clorambucil
• Biodisponibilidad oral del 100%.
• Síndromes linfoproliferativos como la leucemia
linfática crónica o la macroglobulinemia de
Waldenström.
• Puede producir: erupción cutánea, neumonitis
intersticial, neuropatía periférica, además del resto
de efectos secundarios de agentes alquilantes. Es
hepatotóxico.
Platinos
Aplicaciones Terapéuticas :
Efectos Adversos:
• Neurotoxicidad
• Nefrotoxicidad (Cisplatino>Carboplatino>Oxaliplatino)
• Mielosupresión (Carboplatino>Cisplatino>Oxaliplatino)
• Ototoxicidad
Antimetabolitos
Antagonistas del Acido Fólico
Aplicaciones Terapéuticas :
Efectos Adversos:
Análogos de la Pirimidina
Aplicaciones Terapéuticas :
Cáncer cabeza/cuello, colorrectal, mama, ovario. LNH, Burkit
Efectos Adversos:
Diarrea, Toxicidad cutánea, Mucositis
Metotrexato
• Es un análogo del ácido fólico que inhibe la dihidrofolato reductasa.
• Es un medicamento que se elimina sólo por vía renal y no se elimina por
diálisis, por lo que no se debe administrar si existe insuficiencia renal.
Se acumula en el líquido pleural y peritoneal liberándose
posteriormente y causando toxicidad. No pasa al LCR, por lo que hay
que administrarlo intratecalmente.
• Está indicado en: leucemias linfoblásticas agudas, linfomas, profilaxis y
tratamiento de la afectación meníngea por leucemias o carcinomatosis,
tumores de cabeza y cuello y coriocarcinoma.
• Toxicidad: mielosupresión importante (se rescata con ácido folínico),
muy emético, fibrosis hepática crónica, nefrotoxicidad, mucositis grave.
• En la administración intratecal produce aracnoiditis, alteraciones de los
pares craneales y encefalopatía desmielinizante.
• Como inmunosupresor se utiliza en la artritis reumatoide deformante.
Análogos de la pirimidinas
a) Citarabina (ARA-C). Su indicación principal son las
leucemias mieloides agudas. También se utiliza en las
leucemias linfoblásticas agudas y como segunda línea en
linfomas. La mielosupresión, los vómitos y la estomatitis son
importantes.
• Además es neurotóxico (cerebelo y neuropatía periférica) y
hepatotóxico (ictericia colestásica).
b) 5-Fluorouracilo (5-FU). Interfiere la síntesis de timidilato.
• Su principal indicación es el cáncer colorrectal. En el cáncer
gástrico, esofágico y en el de mama también se utiliza. El
ácido folínico aumenta su actividad.
• Toxicidad: produce mielosupresión y toxicidad
gastrointestinal, con estomatitis y diarrea. Se ha descrito un
síndrome de isquemia miocárdica y ataxia cerebelosa
Antibióticos Antitumorales
Antraciclinas
Aplicaciones Terapéuticas :
• LNH, Leucemias agudas y crónicas, mama, pulmón, ovario, tiroides y sacoma
Efectos Adversos:
• Cardiotoxicidad
Bleomicina
Aplicaciones Terapéuticas :
Tumores testiculares, LH y LNH, pulmón, cabeza/cuello
Efectos Adversos:
Fibrosis pulmonares, reacciones cutáneas, escalofríos
Antraciclinas
• Doxorrubicina, daunorrubicina, idarrubicina, epirrubicina).
Se clasifican también como inhibidores de topoisomerasa.
• Inhiben la topoisomerasa II.
• Se emplean en neoplasias hematológicas y otros muchos
tumores (cáncer de mama, sarcoma).
• El principal efecto adverso es la cardiotoxicidad, que puede
ser aguda (arritmias, pericarditis, miositis) o crónica
irreversible (dependiente de la dosis acumulada) con
insuficiencia cardíaca refractaria. Se potencia con la
ciclofosfamida y la radioterapia.
• Además producen mielosupresión, estomatitis y alopecia
intensa. Son fármacos muy vesicantes, con la extravasación
pueden producir necrosis cutáneas.
Inhibidores Topoisomerasa
IT 1
Aplicaciones Terapéuticas :
• Colorrectal = Irinotecán
Efectos Adversos:
IT 2
Aplicaciones Terapéuticas :
Cáncer testicular y microcítico de Pulmón
Efectos Adversos:
Hipotensión, Diarea, Reacciones de Hipersensibilidad
Epipodofilotoxinas
• Etopóxido,tenopóxido.Inhiben la topoisomerasa II,
enzima que repara el ADN.
• El etopóxido (VP-16) se emplea en linfomas no
Hodgkin, cáncer testicular, ovario, mama y
leucemias mieloides.
• El tenopóxido en leucemias linfoblásticas.
• Producen intensa leucopenia y reacciones de
fiebre, hipotensión y broncoespasmo.
Alcaloides de la Vinca
Aplicaciones Terapéuticas :
• Leucemias, LH, LNH y Mieloma
Efectos Adversos:
• Neuropatía periférica y Estreñimiento
Taxanos
Aplicaciones Terapéuticas :
• Cáncer ovario, no microcítico de pulmón y mama
Efectos Adversos:
• Neurotoxicidad y Reacciones de Hipersensibilidad
Anticuerpos Monoclonales
Aplicaciones Terapéuticas :
Efectos Adversos:
• Cardiotoxicidad, Mielosupresión
TOXICIDAD HEMATOLÓGICA
TOXICIDAD NO HEMATOLÓGICA
ANTIESTRÓGENEOS
INHIBIDORES de la AROMATASA
ANTIANDRÓGENOS
Flutamida, Ciproterona
GLUCOCORTICOIDES
INTERLEUCINAS
Aldesleucinas
ANTICUERPOS MONOCLONALES
• Alemtuzumab, Cetuximab, Gemtuzumab, Rituximab, Trastuzumab
VACUNA BCG
Otros Antineoplásicos
• Bortezomib
Imatinib, Erlotinib, Gefitinib
ANTIEPILÉPTICOS
Canal iónico regulado por voltaje.
El canal se abre ante la diferencia de potencial trasmembrana,
y es selectivo para cierto tipo de iones
AMPA (α-amino-3-hidroxi-5-metil-4-isoxazol propiónico)
GLUTAMATO Receptores NMDA (N-metil-D-aspartato)
KA (ácido kaínico)
ácido glutámico descarboxilasa
GABA A
ácido-γ-aminobutírico Receptores
GABA B
Crisis epiléptica
Liberación de neurotransmisores
Glutamato
excitatorios
Desensibilización de receptores
Etiología diversa
inhibitorios
Decremento de transmisores
GABA
inhibitorios
Porción cortical →
descarga paroxística
anormal
Trauma,
Pérdida de neuronas inhibitorias neuroinfección,
hemorragia, infarto
Mecánico
Físico
Exogeno
Químico
Agentes Infeccioso
Autoinmune
Endogeno
Neoplasico
Mediadores de la Inflamación
Rapida Autacoide
Químico
Eicosanoides
Lenta
Citocinas
Mediador
Mastocito
Local
Fibroblasto
Celular
Leucocito
Circulante
Plaqueta
Cascada de Autacoides
Agresión Tisular
Activación de la Fosfolipasa C
↑ Calcio Intracelular
• Estímulo de Nociceptores.
• Activacion de pirogenos
• Vasodilatación Local.
• ↑ de permeabilidad venular.
• Activación de Fosfolipasa A2
Cascada de Eicosanoides
Fosfolipasa A2
Ácido
Araquidónico
Activación de Enzimas
Lipooxigenasa Ciclooxigenasa
Leucotrienes Prostaglandinas
COX-1 COX-2
Pg Constitutiva Pg Inducida
Derivados sintéticos
Potenciados del cortisol.
2. Antiinflamatorio no Esteroideo:
(AINE)
Derivados de grupos
químicos funcionales.
Fármacos Aines
• Fármacos con estructuras químicas distintas pero con funciones similares.
Fármacos Aines
• La mayoría son ácidos orgánicos.
• Acetil paraaminofenol:
• Acetaminofén.
Acidos indenacéticos:
• Indometacina.
Acidos heteroarilacéticos:
• Diclofenaco.
• Ketorolaco
Inhibidores COX no selectivos
• Ácidos arilpropiónicos:
• Ibuprofeno.
• Naproxeno.
• ketoprofeno.
• Ácidos antranílicos :
• Ácido mefenámico.
• Ácido meclofenámico.
• Ácidos enólicos:
• Piroxicam.
• Meloxicam.
• Alcanonas:
• Nabumetona.
Inhibidores COX-2 selectivos
• Furanonas: Rofecoxib.
• Pirazoles: Celecoxib.
• Indolacéticos: Etodolaco.
• Sulfonanilidas:Nimesulida.
AINES
MECANISMO DE ACCIÓN.
• Tanto las acciones terapéuticas como los efectos adversos
derivan de la inhibición de las ciclooxigenasas del ácido
araquidónico (COX), lo que se traduce en la inhibición de la
síntesis de prostaglandinas (PG), tromboxano A2 (TXA2) y
prostaciclina (PGI2).
• Existen dos formas de la ciclooxigenasa: COX-1 responsable
de los efectos fisiológicos y la COX-2 que se expresa en las
inflamaciones y que predomina en el sistema nervioso
central y mucosa gástrica. El rofecoxib y el celecoxib son
inhibidores selectivos de la COX-2 por lo que no presentan
los efectos relacionados con la inhibición de la COX-1.
Nabumetona y meloxicam tienen cierto grado de
selectividad COX-2.
• El AAS inactiva (acetila) irreversiblemente las dos COX. El
resto de los AINEs lo hacen de manera reversible.
ACCIONES FARMACOLÓGICAS.
• 1. Acción analgésica: actúan en los tejidos inflamados
impidiendo la síntesis de prostaglandinas y el papel
sensibilizador de las mismas; también en el sistema nervioso
central, inhibiendo las respuestas mediadas por
aminoácidos excitadores. Son eficaces en dolores leves y
moderados.
• 2. Acción antipirética: se utiliza el AAS, el paracetamol, el
metimazol y la indometacina (fiebre tumoral). La fiebre se
produce cuando los pirógenos (citocinas, toxinas, etc.)
provocan la síntesis de prostaglandinas en regiones
hipotalámicas específicas El efecto antipirético se debe a la
inhibición de estas prostaglandinas.
• 3. Acción antiinflamatoria: no se conoce bien el mecanismo,
podrían actuar sobre diversos mediadores.
• 4. Acción antiagregante plaquetaria: sólo es
significativa en el caso del AAS, que acetila
irreversiblemente la COX-1 plaquetaria e impide la
formación del TXA2, que es un mediador
importante de la agregación plaquetaria. Son
suficientes dosis de 75 a 300 mg al día.
• 5. Acción uricosúrica: es consecuencia de la
inhibición competitiva (comparten un mismo
sistema) del transporte de ácido úrico desde la luz
del túbulo renal al espacio intersticial. Sólo ocurre
con determinados AINEs (dosis elevadas de
salicilatos, fenilbutazona y diclofenaco).
REACCIONES ADVERSAS.
Gastrointestinales.
• El mecanismo es doble, local y sistémico, al disminuir el flujo sanguíneo
mucoso por inhibición de prostaglandinas vasodilatadoras.
• La gastroenteropatía por AINEs puede presentarse, cualquiera que sea
la vía de administración. Ocurre principalmente en ancianos. Son
frecuentes los efectos menores (30-40%): pirosis, dispepsia, gastritis,
epigastralgia, diarrea, estreñimiento.
• Producen lesiones agudas y crónicas de la mucosa gástrica (15%) o
duodenal (5%), induciendo erosiones y úlceras objetivadas por
endoscopia. La frecuencia de complicaciones hemorrágicas y/o
perforaciones se estima en 1-1,5%. El riesgo aumenta si se asocian
corticoides o anticoagulantes. El ibuprofeno, el diclofenaco y el
meloxicam son los menos gastrolesivos; el AAS, el sulindac, el
naproxeno y la indometacina se sitúan en un nivel intermedio; el
ketorolaco, el ketoprofeno y el piroxicam son los más gastrolesivos.
• La prevención de las lesiones mucosas se debe hacer en grupos de
riesgo y se puede hacer con misoprostol (análogo de la PGE2) o
inhibidores de la bomba de protones (omeprazol).
Renales
• Toxicidad aguda: en situaciones de compromiso de la
perfusión renal aumenta la síntesis de prostaglandinas,
cuyo papel es esencial para asegurar una velocidad de
filtración y un flujo renal adecuados.
• Insuficiencia renal aguda , Nefritis intersticial por AINES
• Toxicidad crónica: el consumo prolongado de AINEs
puede producir una nefropatía intersticial crónica, que
desemboca en una necrosis papilar e insuficiencia renal
• Los AINEs más nefrotóxicos son indometacina y
fenoprofeno
• Hipersensibilidad (2 %) Rinitis alérgica, edema
angioneurótico, erupciones maculopapulosas,
urticaria, síndrome de Stevens-Johnson, púrpura,
síndrome de Lyell, asma bronquial o shock
anafiláctico.
• Hematológicas: anemia aplásica, trombopenia,
agranulocitosis, anemia hemolítica. Son raras e
idiosincrásicas. Los medicamentos que más lo
producen son: fenilbutazona y metamizol.
• Neurológicos: tinnitus, sordera, vértigo, cefalea.
• Hepáticos: aumento transitorio de las
transaminasas, citólisis, colestasis, hepatitis.
INTERACCIONES
Las más importantes son:
• El uso conjunto con diuréticos y aminoglucósidos aumenta el
riesgo de insuficiencia renal.
• Aumentan los efectos de las sulfonilureas y el riesgo de
hipoglucemia secundaria.
• Aumentan el riesgo de hemorragias secundarias a
anticoagulantes orales.
• Disminuyen el efecto de los diuréticos, IECA y betabloqueantes en
la hipertensión arterial, con un peor control.
• Favorecen intoxicación por litio, al elevar niveles de este fármaco.
• Favorecen la ototoxicidad de vancomicina, aminoglucósidos y
eritromicina.
• Potencian el ahorro de potasio por los diuréticos ahorradores, por
lo que pueden provocar hiperpotasemia.
AINES – RIESGO CARDIOVASCULAR
AINE RIESGO GI RIESGO CV
Opiáceos
Cannabinoides
-Analgésicos
-Bloqueo nervioso transducción -Antiinflamatorios
-Administración -Crioterapia
opiáceos Bloqueo -Fisioterapia
-Procedimientos nervioso -Reposo
estimulación -Ozonoterapia
-Neurocirugía -Acupuntura
MANEJO MULTIMODAL DEL
DOLOR
MANEJO DOLOR
Métodos
Quitar Anestesia Métodos
Fármacos psicológico
causa regional físicos
s
TENS
Relajación
-Cirugía -No opioides Bloqueo nervioso Acupuntura
Biofeedback
-fijación -Opioides epidural Fisioterapia
Hipnosis
US, Frio
NEUROMODULADORES
TFG mg / dia
GABAPENTINA ≥ 60 900- 3600
300 mg /24 hr 30- 60 400- 1400
↑ 3-5 días
15- 30 200- 700
Dosis max: 900- 1500 mg
≤14 100- 300
Opiáceos
INDICACIONES.
• Dolor muy intenso, agudo y crónico, que no
responde a otras medidas.
• Ausencia de efecto antipirético los aconseja cuando
se desea analgesia sin enmascarar la fiebre.
• Pueden ser usados como antitusígenos para la tos
en el cáncer de pleura o de pulmón.
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE
LOS OPIÁCEOS
• 1. Agonistas puros (morfina). Son los fármacos que activan los receptores
μ. Producen analgesia espinal y supraespinal, euforia depresión
respiratoria, miosis, vómitos, estreñimiento y aumento de presión en la
vía biliar.
• 2. Agonistas/ antagonistas mixtos (pentazocina). Se caracterizan por
activar el receptor opioide γ, y por comportarse como agonistas débiles o
incluso como antagonistas de los receptores μ.
• Producen menor grado de depresión respiratoria, no producen
estreñimiento, ni aumentan la presión en la vía biliar. No se acompañan
de euforia, sino de disforia.
• 3. Agonistas parciales (buprenorfina). Interactúa con los receptores μ,
con menor eficacia y techo antiálgico que los agonistas puros.
• 4. Antagonistas puros. Son fármacos con alta afinidad por los tres tipos
de receptores, en el orden μ>δ>γ. Se utilizan en intoxicaciones agudas
(naloxona i.v.) Antidoto de opiaceos
OPIOIDES
• Alcaloides del opio y derivados
sintéticos
• Agonista analgesia tolerabilidad
o Fuertes: morfina, metadona,
hidromorfona, fentanilo,
meperidina,oxicodona
o Débiles: Tramadol, codeína,
o Parciales: Buprenorfina
• RAM: somnolencia, N-V, constipación,
depresión resp, delirium
• No tiene metabolitos
• Seguro usar en falla renal y hepática
Fentanilo • Menos riesgo de causar constipación, hiperalgesia opioide,
efectos CV
• Útil en dolor neuropático
• No causa inmunosupresión
Oxicodona • Metabolito Oximorfona--elimina TFG. Recomienda espaciar
el intervalo de dosis
DOSIS INICIAL
Dalal S, Bruera E. Assessment and Management of Pain in the Terminally III Prim Care Clin Office Pract 2011; 38 : 195- 223
Intoxicaciones
Paracetamol
• La intoxicación con paracetamol origina un cuadro tóxico de necrosis hepática, a
veces complicado con lesiones renales, cardíacas (miocarditis) y pancreáticas
agudas, debido a la actividad de su metabolito reactivo. Las dosis tóxica y letal
agudas mínimas son, en el adulto, de 10 y 15 g respectivamente. Los niños son
algo menos susceptibles a la toxicidad que los adultos (>120 mg/Kg), los
hepatópatas y alcohólicos son más susceptibles y 2 g pueden ser suficientes
(síndrome de alcohol-paracetamol).
CLÍNICA.
• Los síntomas iniciales son inespecíficos (náuseas, vómitos y malestar general) y
aparecen en las primeras 24 horas. A las 24-48 horas aparece dolor en el
hipocondrio derecho y/o epigastrio, hepatomegalia y ligera elevación de
transaminasas. A las 72-96 horas se manifiesta la toxicidad hepática con
importante aumento de transaminasas, ictericia.
• Desde el punto de vista anatomopatológico, el daño hepático oscila entre la
citólisis y necrólisis centrolobulillar.
• Los niveles séricos de paracetamol se correlacionan con la toxicidad.
TRATAMIENTO.
• El antídoto específico es la N-acetilcisteína
Aspirina
• Dosis letal en adultos oscila entre 10-30 g y en niños, aproximadamente
4g.
• La toxicidad grave aparece con niveles mayores a100mg/dl.
CLÍNICA.
• En las intoxicaciones leves (40-100 mg/dl) hay sólo síntomas
gastrointestinales (náuseas y vómitos), cefalea, diaforesis, acúfenos,
vértigo e hiperventilación.
• Alcalosis respiratoria.
• Gravedad aparecen: confusión, letargia, convulsiones, coma,
insuficiencia respiratoria, cardiovascular, renal y acidosis metabólica
(por acidosis láctica), puede haber acidosis mixta (metabólica y
respiratoria).
• Pueden aparecer alteraciones en la coagulación, edema pulmonar y
distress respiratorio, hiperpotasemia e hipoglucemia y edema cerebral.
• El mejor indicador de toxicidad es la aparición de síntomas neurológicos
• TRATAMIENTO.
• Se deben corregir las alteraciones
hidroelectrolíticas e inducir la diuresis alcalina
forzada. Se debe administrar vitamina K si es
necesario para tratar la hemorragia. La diálisis está
indicada si los niveles plasmáticos son superiores a
100 mg/ml (o menores en presencia de otros
fármacos), alteración muy grave del equilibrio
ácido-base o falta de respuesta al tratamiento.
Intoxicación por drogas de abuso
Opiáceos.
• Lo más frecuente es la sobredosis de heroína intravenosa.
CLÍNICA
• Producen el síndrome opiáceo-narcótico. La intoxicación aguda da lugar
a depresión respiratoria, disminución del nivel de conciencia y miosis.
Otras complicaciones son hipotensión, bradicardia, hipotermia y edema
pulmonar.
• Crónicamente, el abuso produce amenorrea, impotencia y
estreñimiento
TRATAMIENTO.
• Consiste en el mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea y
medidas de soporte ventilatorio y circulatorio.
• La naloxona revierte de forma específica la depresión respiratoria y del
sistema nervioso central, así como la hipotensión. La buprenorfina, el
propoxifeno y la pentazocina necesitan dosis altas.
Anfetaminas y cocaína.
• Las drogas de diseño son anfetaminas.
Clínica.
• Producen un síndrome simpaticomimético. Se han descrito
infartos y hemorragias intracerebrales, infartos de miocardio,
crisis hipertensivas e hipertermia maligna duradera.
• El uso crónico puede producir: hipertensión, cardiopatía,
neumopatía intersticial con hipertensión pulmonar e
hiporreactividad bronquial, amenorrea, galactorrea, impotencia,
ginecomastia y malformaciones congénitas.
TRATAMIENTO.
• Disminución de la temperatura (incluso con dantrolene), sedación
con benzodiacepinas, control de la hipertensión (fentolamina o
nitroprusiato) y arritmias (betabloqueantes).
• Hemodiálisis para las anfetaminas.
Digoxina
• La forma más frecuente de intoxicación es la crónica. La dosis tóxica por vía oral es de 0,05 mg/Kg.
CLÍNICA.
• En la forma aguda predomina la toxicidad digestiva (náuseas, vómitos y diarrea), hiperpotasemia y bloqueo cardíaco
agudo. En la forma crónica destaca la aparición de arritmias (lo más frecuente taquiarritmias supraventriculares con
bloqueo A-V y las bradiarritmias, junto con bigeminismos) y de hipopotasemia.
DIAGNÓSTICO.
• Determinación sérica cuantitativa del fármaco.
TRATAMIENTO.
• a. Lavado gástrico (durante las primeras 2 horas) y administración de carbón activado (varias dosis).
• b. Corrección de alteraciones hidroelectrolíticas.
• c. Si existe bloqueo A-V o bradicardia grave: atropina y/o isoproterenol o incluso implantación de marcapasos transitorio.
• d. Si existen arritmias ventriculares: lidocaína, también se puede administrar fenitoína, procainamida o sulfato de
magnesio.
• Debe evitarse la cardioversión eléctrica, salvo en casos de arritmias ventriculares que no responden a fármacos.
• e. Administración intravenosa de anticuerpos antidigoxina (fragmentos Fab): indicados en caso de arritmias ventriculares
o bradicardias sintomáticas que no responden al tratamiento habitual, o hiperpotasemia >5,5 mEq/l.
• f. No es útil la diálisis.