Los Ejercicios Espirituales de San Ignacio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Los Ejercicios Espirituales de S.

Ignacio:
Un método dinámico e interpersonal de
pedagogía religiosa

Tres capítulos comprende este estudio sobre los Ejercicios Espi-


rituales de San Ignacio:
l. El primer ser de los Ejercicios.
2. El proceso psicopedagógico de los Ejercicios.
3. El papel del ejercitador-maestro y del ejercitante-discípulo en
los Ejercicios.
El primer capítulo es introductorio y pretende señalar el origen
o el punto de partida de una experiencia personal - la de San Igna-
cio - que poco a poco se estructuró en método o camino pedagógico
para ayudar a las experiencias de otros.
El segundo capítulo presenta la dinámica evolutiva de este método
psicopedagógico, con sus objetivos y técnicas graduadas dentro de las
cuatro etapas o «semanas» de los Ejercicios.
El tercero y último capítulo, señala los protagonistas visibles de
este proceso pedagógico que son las personas del ejercitante y del
ejercitador en sus papeles de discípulo y de maestro respectivamente.
Son ellos, con una constante interacción complementaria, quienes jus-
tifican plenamente el nombre de método interpersonal que hemos
asignado también a la pedagogía religiosa de los Ejercicios de San
Ignacio de Loyola.

l. El primer ser de los Ejercicios

El primer ser de toda obra hay que buscarlo en su autor. El primer


ser de los Ejercicios Espirituales no puede hallarse más que en la
personalidad de San Ignacio de Loyola.
Aquí, como en todo, la talla del autor da la medida de la obra
salida de sus manos. Cuando esta obra no sólo ha salido de las manos
del artífice sino que ha salido de su propia vida y continúa identificada

ESPIRITU 17 ( 1968) 28-63


[29] LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES DE S. IGNACIO 29

con ella, entonces obra y artista se confunden casi en una misma


realidad.

1.1. Fruto de la experiencia personal de San Ignacio

Lo primero que debe señalarse, pues, es el carácter de autoexpe-


riencia o autobiografía ignaciana que encierran los Ejercicios Espi-
rituales. Tenemos sobre este particular un importante testimonio del
P. González de la Cámara, quien interrogó a San Ignacio sobre este
punto, el 20 de octubre de 1555. Y recibió en respuesta la importante
confesión de que:
«Lui mi disse che gli essercitii non gli hauea fatti tutti in una
uolta, senonche alcune cose, che lui osseruaua nell'anima sua,
et le trouaua utili, gli pareua che potrebbero anche essere
utili ad altri, et cosi le metteua in scritto, uerbi gratia, dello
examinar la conscientia con que! modo delle linee, etc. Le
electioni spetialmente mi disse che le haueua cauate da quella
uarieta di spirito et pensieri, che haueua quando era in Loyola,
quando staua anche malo della gamba.» (1)
Otro testimonio nos viene de Diego Laínez quien escribe a Polanco
en junio de 1547 refiriéndose a la estancia de San Ignacio en Manresa:
«Cerca deste tiempo hizo confesión general de toda su vida,
y vino, quanto a la substancia, en estas meditaciones que
decimos exercicios .. . tuvo tanta lumbre del Señor. .. singular-
mente en el misterio de la Trinidad .. . que con ser hombre
simple y no saber sino leer y escrebir en romance, se puso
a escrebir della un libro.» (2)
El P. Polanco, futuro secretario de San Ignacio, volverá a ratificar
los puntos principales ya antes mencionados: que los Ejercicios son
fruto conjuntamente de Dios y de la experiencia religiosa de San Ig-
nacio:
«... entre otras cosas que le enseñó Aquel qui docet hominem
scientiam en este año, fueron las meditaciones que llamamos
Ejercicios espirituales, y el modo dellas; bien que después el
uso y experiencia de muchas cosas le hizo más perfeccionar
su primera invención». (3)
Parecido testimonio recogemos del P. Jerónimo Nadal sobre este
punto cuando nos dice claramente:

(1) Monumenta Historica Societatis Iesu (MHSI) - Scripta de Sto. Ignatio,


tom. I, pág. 97.
(2) MHSI - Fontes narrativi, tom. I, pág. 82; Scripta de Sto. Ignatio, tom. I,
pág. 103.
(3) MHSI - Fontes narrativi, tom I, pág. 163.
30 AHGl'EL BERTR!\N, S. J. [30]

« Vbi primum bonam exercitiorum partem scripsit, nondum


litteras attigerat; ( ... ) ... quae meditationes illam vehementius
iuuabant, illas in libello describebat. ( ... ) Post consumata
studia, congessit delibationes illas exercitiorum primas, ad-
didit multa, digessit omnia, dedit examinanda et iudicanda
scdi apostolicae.» ( 4)
Varias etapas se adivinan en este ir experimentando en sí los Ejer-
cicios, y luego ir escribiendo sus observacion~s para poder aprovechar
a los demás.
La primera, en Loyola durante su convalecencia, cuando experi-
mentó la variedad de ánimos y espíritus y se conquistó para Cristo
tras duro trabajo de «elección» de estado.
La segunda, en Manresa. No puede, con todo, hablarse aún de
verdadero libro de los Ejercicios. En este período manresano los
,,Ejercicios» no serían probablemente más que «un cuaderno íntimo
de uso personal» según frase de Iparraguirre. Aunque ya formarían
una primera unidad sistemática y podrían llamarse un manual o
método.
La fase de ordenar, perfeccionar, revisar todo el Cuaderno, agregar
nuevas adiciones y reglas e iniciar la primera versión latina, tendría
lugar seguramente en París hacia 1534 durante sus largos años de
estudios universitarios. Y ésta podría muy bien ser la tercera etapa
de elaboración de los Ejercicios.
Podemos decir que, en este tiempo, el manual de los Ejercicios
ya no es un simple borrador personal para uso privado sino un
método elaborado, pasado en limpio, perfeccionado y completado
por las últimas experiencias.
Muy posiblemente, desde 1531 hasta la aprobación del texto por
Paulo III, en 1548, San Ignacio iría todavía - en lo que podemos
llamar cuarta etapa de elaboración - precisando su pensamiento en
expresiones cada vez más exactas, como puede observarse al analizar
hoy los diversos textos paralelos de los Ejercicios (5).
Repetimos con la mayor parte de los historiadores, que los Ejer-
cicios son ante todo el libro de la experiencia espiritual de San Igna-
cio, de su experiencia de conversión, que luego quiso transmitir, co-
municar, y enseñar a los demás para santificarles.

1.2. El texto de los Ejercicios

No se conserva hoy el texto primitivo y original - en castellano -


de los Ejercicios escrito por San Ignacio en Manresa, ni tampoco el
texto que probablemente fue retocando y corrigiendo más tarde du-

(4) MHSI - Nada!, Epistolae, tom. IV, pág. 826.


(5) MHSI - Monum. lgnatiana - serie II, Exercitia Spiritualia Sti. lgnatii de
Loyola, pág. 142.147.
[31] LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES DE S. IGNACIO 31

rante su estancia en París. Tampoco podemos decir que se conserve


ningún texto de los Ejercicios, todo él de puño y letra de San Ig-
nacio.
El historiador Cándido Dalmases (6) sostiene que el texto autó-
grafo que conservamos es una transcripción hecha por algún copista
desconocido, aunque con el doble mérito de ser el ejemplar que usó
San Ignacio personalmente, y contener muchas correcciones directas
de su mano, cambiando y añadiendo términos. Precisamente por
tener estos retoques auténticos de San Ignacio, suele llamarse a este
primer ejemplar, el texto autógrafo.
Está publicado este texto en la colección histórica «Monumenta
Ignatiana», por el P. Codina, en 1928, y ha sido reproducido última-
mente en diversas publicaciones y libros. Es el texto de los Ejercicios
que usamos aquí en nuestro estudio, ligeramente modernizada la
ortografía, tal como lo hace también la edición de la Biblioteca de
Autores Cristianos de Madrid (7).
Con todo, hay que aclarar que este texto autógrafo, aún siendo
para nosotros el que mejor y más exactamente reproduce el pensa-
miento ignaciano, no fue el texto presentad<) a la aprobación pon-
tificia y, por tanto, no goza del privilegio de «texto aprobado» por
el Papa.
Efectivamente, el texto aprobado por el Sumo Pontífice, es una
versión latina, probablemente la más antigua - «versio prima»-, he-
cha en París, allá por el año 1534 quizás, o como prefieren otros escrita
algunos años más tarde, seguramente por el mismo San Ignacio.
Sin embargo, debido a su estilo difícil y tosco, el mismo San Igna-
cio, a lo que parece, mandó hacer una segunda traducción latina, más
elegante y pulida que la suya, al humanista P. Andrés de Freux. Esta
versión latina, de alguna manera fue elegida como versión oficial y
designada «versión vulgata». Fue presentada al Papa Paulo III y apro-
bada por éste en Breve de 31 de julio de 1548, junto con la primera
versión latina menos elegante.
Este traductor, sin embargo, pagó tributo al gusto de la época
y nos dio una versión poco acomodada al original castellano por pre-
ocuparse más del aspecto estilístico que de traducir con toda su
fuerza idiomática el pensamiento ignaciano.
Precisamente por esta falta de exactitud literal al autógrafo cas-
tellano, ya la Congregación General V, en 1594, encargó una nueva
versión latina a un equipo de diez peritos. Pero estos Padres peritos
redujeron su labor a ir añadiendo notas aclaratorias al texto de la
segunda versión latina.
Fue más adelante, en 1835, en tiempos del P. Roothaan, verdadero
restaurador de los Ejercicios Espirituales, cuando se llevó a cabo una

(6) C. Dalrnases: «Notas ignacianas»: Revista «Estudios Eclesiásticos», n. 24


(año 1950), pág. 98-101.
(7) I. lparraguirre y C. Dalmases: «Obras Completas de San Ignacio de Loyo-
la», Edic. BAC., Madrid 1952, pág. 153-238.
32 MIGUEL BERTRi\N, S. I. [32]

nueva versión - sería la tercera, por tanto - que salvara los incon-
venientes dichos. El P. Roothaan, se entregó personalmente a tradu-
cir - lo más literalmente posible - al latín la palabra y el significado
del texto autógrafo, sin ninguna pretensión literaria. Con ello, la
tercera versión latina se aproxima mucho más al pensamiento igna-
ciano y por este motivo esta traducción ha venido, sobre todo fuera
de España, a reemplazar a las anteriores, y a usarse prácticamente
como edición vulgata.

1.3. Un manual práctico de santificación

Desde luego el libro de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio


no es un tratado espiritual, ni una colección de meditaciones doctri-
nales. Es un libro de observaciones concretas, prácticas sistematiza-
das, «un conjunto de instrucciones diversas destinadas a dirigir el
cumplimiento de cierto número de ejercicios interiores sistemática-
mente ordenados» (8).
San Ignacio había escrito estos apuntes, no para que fuesen «leí-
dos», sino para que se «hiciesen», tal como ocurre con un manual
práctico de ejercicios. Y así consta que escribiendo a Alexis Fontana,
el día 8 de octubre de 1555, al enviarle el libro de los Ejercicios tiene
buen cuidado de añadir:
« ... la fuerza y energía dellos consiste en la prática y exercitio
conforme a su nombre, y suele importar mucho que los dé
quien sea exercitado» (9).
La forma o presentación de los Ejercicios parecerá desconcertante
a quien tome este libro como lectura espiritual, y aun como libro de
estudio para conocer la espiritualidad ignaciana. Se trata de un ma-
nual práctico que contiene observaciones, métodos de oración, de
exámenes de conciencia, de reflexión, deliberación o «elección», de es-
quemas y planes de meditaciones y contemplaciones, de reglas de toda
clase para reformar cristianamente la vida. Y todo, encadenado, esca-
lonado, hacia un objetivo determinado.
El libro se abre con veinte «Annotaciones» o advertencias desti-
nadas a orientar y guiar tanto el trabajo del director o ejercitado1
como el trabajo del ejercitante:
«Annotaciones para tomar alguna inteligencia en los Exerci-
cios spirituales que se siguen, y para ayudarse así el que los
ha de dar, como el que los ha de rescibir.» (10)

(8) De Guibert, José, S. l., o.e., pág. 72.


(9) MHSI - Monum. lgnatiana - serie I, Epistolae Sti. lgnatii, tom. IX,
pág. 702.
(10) l. Iparraguirre y C. Dalmases: «Obras Completas de San Ignacio», BAC.,
Ejercicios Espirituales, pág. 153.
[33] LOS EJERCICIOS ESPIRITüALES DE S. IGNACIO 33

El carácter eminentemente funcional y auxiliar de este libro queda


resaltado por el hecho de que, estas veinte anotaciones o advertencias
prácticas, vayan incluso precediendo al nombre explicativo del libro:
«Exercicios espirituales para ... » ( 11 ).
De nuevo encontramos la marca de lo práctico, en una nota o
«presupuesto», dirigida a prevenir en el ejercitante toda impresión
o interpretación desfavorable, por ser tan esencial en esta pedagogía
espiritual ignaciana el clima de plena confianza y comprensión entre
ejercitador y ejercitante.
Sigue el primer capítulo propiamente tal o «Primera semana», con
un enfoque finalístico muy ignaciano: conocer el fin del hombre y de
todo lo creado. Empieza con un «principio y fundamento» o serie
de verdades jerarquizadas sobre Dios, los hombres y las cosas.
De nuevo sigue algo típicamente propio de un método, de un
manual: un conjunto de notas sobre el modo práctico de hacer el
examen de conciencia previo a la confesión, con un sistema de exa-
men particular y corrección de defectos.
Siguen cinco meditaciones encadenadas y graduadas, para hacerse
el primer día todas ellas. Notemos el significado pedagógico de la
cuarta meditación como repaso o repetición de las dos primeras, y
así mismo la quinta como una aplicación de los sentidos interiores
a un tema concreto: en este caso el infierno.
Viene otra vez un cuerpo de observaciones práctico-concretas so-
bre la marcha de los Ejercicios en esta primera etapa o «semana». Son
diez notas adicionales - de ahí su nombre de «adiciones» - que pro-
ponen medios para aprovechar mejor el esfuerzo del ejercitante en
este momento.
La segunda etapa o «semana» se inicia con una introducción
- «llamamiento de Cristo» - que será el motor que encauzará hacia
una finalidad apostólica el trabaio de las contemplaciones siguientes
acerca de la vida privada y pública del Señor.
También aquí de nuevo, encontramos mezclados con las medita-
ciones, documentos y direcciones para la práctica. Concretamente son
los documentos «para considerar estados» (n. 135); «para hacer elec-
ción» (n. 169); «para tomar noticia de qué cosas se debe hacer elección»
(n. 170); «tres tiempos para hacer sana y buena elección» (n. 175) y
«para enmendar y reformar la propia vida y estado» (n. 189).
En esta «segunda» semana, se añaden algunas meditaciones y con-
sideraciones - «Banderas», «Binarios», «Grados de humildad» - para
ayudar más al sujeto a disponerse con plenas garantías a hacer una
buena elección o programa de reforma de vida.
Siguen una «tercera» y una «cuarta» semana para consolidar la
elección hecha ya, y para llegar a la plena generosidad en la iden-
tificación del ejercitante con Cristo paciente - «tercera semana» - y
Cristo glorioso - «cuarta semana»-. Como broche y colofón halla-
mos una Contemplación «para alcanzar amor» (n. 230).
(11) lbid. n. 21, pág. 160.
34 ~UGUEI. BERTRÁN, S. I. [34]

A continuación, para rematar, nos volvemos a encontrar con docu-


mentos propios de un Manual espiritual o de un Método práctico para
santificarse: «Tres modos de orar» (n. 238), esquemas o puntos muy
breves sobre el Evangelio (n. 262-312) para dar lugar a un plan de
contemplaciones. Y además varias series de Reglas, de consejos sobre
el discernimiento de espíritus, sobre la distribución de limosnas, so-
bre los escrúpulos, sobre la conformidad de sentimientos con las
autoridades de la Iglesia, etc.
Después de lo dicho, pueden servir de resumen y confirmación
de todo lo anterior, las palabras de un profundo conocedor de los
Ejercicios en nuestros días, el P. Ignacio Casanovas. Según él, San
Ignacio, nos da en los Ejercicios:

« ... un método práctico para saber vivir la santidad en su


grado más perfecto, enseña la santidad pura y total, sacán-
dola de la doctrina y de los ejemplos de Nuestro Señor Je-
sucristo». (12)

San Ignacio, tan ajeno y enemigo de alabanza, mayormente pro-


pias, nos ha dejado el mejor comentario de su método-espiritual en
carta a su confesor el Doctor Miona. Después de exhortarle a que
«se ponga en ejercicios espirituales», dice de ellos que son:

« ... todo lo mejor que yo en esta vida puedo pensar, sentir


y entender, assí para el hombre poderse aprouechar a sí
mesmo, como para poder fructificar, ayudar y aprouechar
a otros muchos; ... » ( 13)

2. El proceso psicopedagógico de los Ejercicios

En el capítulo anterior, señalábamos brevemente el contenido de


este libro en sus cuatro «semanas» o etapas de desarrollo.
Vamos ahora a seguir más despacio el proceso de estas «semanas»,
reparando sobre todo en sus aspectos psicoideológicos en cuanto al
objetivo que persiguen y en cuanto a los caminos o etapas pedagó-
gicas que se han de recorrer hasta llegar al fin.
Los Ejercicios Espirituales son en síntesis, un método dinámico
para integrar al hombre, de modo que el hombre pueda ser integrado
luego por Dios. Un método psicopedagógico en el campo religioso para
hacer al hombre totalmente libre de sí mismo, de modo que la acción
de la gracia de Dios sobre él no encuentre obstáculos ni sea rechazada
por las fuerzas interiores y ocultas de la naturaleza.

(12) Casanovas, Ignacio: «Comentario y explanación de los Ejercicios», vol. I,


págs. 23-29.
(13) MHSI - Monurn. lgnatiana - serie I, Epistolae Sti. lgnatii, tom. I, pág. 113.
[35] lOS EJERCICIOS ESPIRITUALES DE S. IGNACIO 35

2.1. La elección como objetivo y meta

Partimos del supuesto de que el método de los Ejercicios, la Elec-


ción de estado o elección para reformar la vida, es el objetivo y meta
de todo el proceso psicológico. Entiende San Ignacio por «elección»
un escoger, una decisión de la voluntad, una opción, una preferencia
práctica en algún punto importante relacionado con nuestra vida. Los
Ejercicios Espirituales son por tanto según esto, un método para ele-
gir, un instrumento psicológico que provee y procura las condiciones
adecuadas para que el hombre pueda hacer una recta y buena elección.
Tengamos en cuenta que es todo el hombre quien efectúa esta
elección, un hombre enormemente solidario consigo mismo en todo
lo que hace y quiere. Cualquier acto de elección afecta a todo el indi-
dividuo en su totalidad.
Esta elección es, repetimos, el objetivo y la meta a la que se enfo-
can los Ejercicios. Y todo lo que viene antes de la elección es etapa
preparatoria para disponer al ejercitante a ella en las mejores con-
diciones. Igualmente cuanto sigue a la elección - durante la tercera
y cuarta semana - también está en función de la misma elección
para consolidarla y fortificarla.
En qué consisten estas etapas fundamentales nos lo dice San Igna-
cio en el mismo título explicativo de su libro:
«Exercicios Espirituales para vencer a sí mismo y ordenar su
vida, sin determinarse por affección alguna que desordenada
sea.» (14)
Este texto nos muestra con claridad que la conquista de uno
mismo se postula como un medio para ordenar la propia vida; cuyo
orden a su vez produce un estado de alma en el que cualquier deci-
sión volitiva que hace la persona al elegir, estará libre de afectos
desordenados.
Reflexionando sobre este enunciado-definición de los Ejercicios,
es fácil encontrar dos aspectos distintos. El primero aparentemente
negativo en cuanto que va a quitar o restar algo, y otro aspecto posi-
tivo en el sentido de poner, sumar algo nuevo.
Se trata de dos maneras de trabajar durante los Ejercicios: tra-
bajo de análisis o de conocimiento propio, y trabajo de autosíntesis
para reorganizar la nueva personalidad.
Durante todo el proceso de los Ejercicios, San Ignacio irá distri-
buyendo casi simultáneamente ambos trabajos al ejercitante, aunque
el primero - trabajo de análisis y autoconocimiento - sea más pro-
pio de la primera semana, y el segundo o trabajo de autosíntesis, más
propio de las últimas semanas.

(14) I. Iparraguirre y C. Dalmases : «Obras Completas de San Ignacio», BAC.,


pág. 160.
36 MIGUEL BERTRÁN, S. l. [36]

2.2. Condiciones favorables para una buena elección


En el libro de los Ejercicios están presentes muchas condiciones,
por supuesto, de un modo implícito. Por ejemplo las que regulan una
buena elección.

22.1. Percepciones afectivas


En una elección - como acto de la voluntad iluminado por la
razón-, el entendimiento actúa primero iluminando el camino. De
modo que la percepción intelectual de los objetos que se han de ele-
gir, influye poderosamente sobre la decisión ulterior que haga la
voluntad. Por otro lado, es un hecho de experiencia psicológica que,
a su vez, las percepciones intelectuales del hombre están influenciadas
por una percepción previa y fundamental: la percepción de sí mismo.
Evidentemente, de todo esto, se pueden ya sacar algunas conclu-
siones: Primera, que las elecciones correctas, dependen de percepcio-
nes correctas. Y correlativamente, percepciones equivocadas, vienen
a su vez de falsas percepciones. Segundo, que en la raíz de cualquier
verdadera y recta elección ha de haber una correcta y verdadera idea
de sí mismo.
No basta tener en cuenta que las percepciones condicionan la
elección del ejercitante. Importa añadir que toda percepción va colo-
reada por el sentimiento y que, son las percepciones afectivas las más
influyentes en orden a hacer una buena o mala elección. Se piensa
a través de los sentimientos y de las emociones. Se percibe lo que
gusta ver, lo que interesa ver, lo que se tiene como importante. Cons-
ciente o inconscientemente, la ley del sentimiento colorea toda per-
cepción intelectual.
Y no hay duda de que por la misma naturaleza subjetiva, fluctuan-
te y relativa de todo sentimiento, puede venir más fácilmente el des-
orden de la conducta humana.
San Ignacio en los Ejercicios tiene muy en cuenta que la raíz
del desorden de las operaciones humanas es debida al sentimiento
- «afecciones desordenadas»-, y al sentimiento hace responsable
de las percepciones equivocadas sobre lo bueno y lo malo, y en
último término de las elecciones erróneas.
San Ignacio lo tuvo en cuenta al señalar este camino de « ... quitar
de sí todas las affecciones desordenadas, y después de quitadas para
buscar y hallar la voluntad divina». (15)
Consiguientemente, se echa de ver que el ejercitante tendrá que
pasar por dos etapas: Primera, de lucha contra las falsas percepciones
que tiene de Dios, de las cosas y de sí mismo. Segundo, introducir en
su lugar percepciones más correctas y adecuadas respecto de Dios, de
los demás y de sí mismo.
(15) lbid. pág. 153.
[37] LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES DE S. IGNACIO 37

Y porque, como se ha dicho, por un lado el propio yo del ejerci-


tante está en la raíz y principio de todo, y por otro es el afecto o
amor quien rige prácticamente el proceso humano, el trabajo del
ejercitante consistirá en arrancar radicalmente el afecto desordenado
que se tiene a sí mismo para plantar en su lugar un nuevo afecto
ordenado.

22.2. Actitudes o disposiciones

La segunda condición favorable para emprender con garantías de


éxito el trabajo de los Ejercicios es tener una actitud activa de entu-
siasmo generoso. Sin actividad interna y generosidad no habría de
hecho método ignaciano.
Basta recordar la l.• Anotación, verdadero prólogo o introducción
a los Ejercicios Espirituales:
« .. . por este nombre, exercicios spirituales, se entiende todo
modo de examinar la consciencia, de meditar, de contem-
plar, de orar vocal y mental, y de otras spirituales opera-
ciones, ... ». (16)
San Ignacio pide al que se acerca a hacer los Ejercicios Espiri-
tuales una actitud volitiva de aliento, de quererse aprovechar y pre-
parar. Lo dice expresamente en la Anotación 18:
«Assimismo, según que se quisieren disponer, se debe dar a
cada uno, porque más se pueda ayudar y aprovechar». (17)
Y en otra Anotación - la n. 0 20 - dice que se dan los Ejercicios
Espirituales completos, entre otras cosas « ... y que en todo lo possible
desea aprovechar, ... ». (18)
Se pide además una actitud cordial de serenidad, de paz y longa-
nimidad. San Ignacio la llama «disposición de ánimo», a modo de
entusiasmo o valentía, esperanza de éxito, coraje, energía, para supe-
rar las dificultades debidas a la propia flaqueza individual. Lo que
viene expresado por la famosa Anotación S.ª que da el retrato perfecto
de lo que se pide al ejercitante:
« ... mucho aprovecha entrar ... con grande ánimo y liberalidad ... ». (19)
Este ánimo pronto se orienta hacia lo más costoso y difícil: la
propia voluntad y libertad:
« .. . grande ánimo y liberalidad con su Criador y Señor, ofre-
ciéndole todo su querer y libertad, para que su divina ma-

(16) lbíd. pág. 153.


(17) Ibíd. pág. 158.
(18) lbid. pág. 159.
(19) Ibid. pág. 154.
38 MIGUEL BERTRÁN, S. l. [38]

jestad, así de su persona como de todo lo que tiene, se


sirva ... ». (20)
Precisamente cuando el ejercitante no sabe aún qué pasará a lo
largo de los Ejercicios, ni ha conocido concretamente cuál será el obs-
táculo personal contra el que deberá trabajar y luchar - «vencerse a
sí mismo» -, San Ignacio le hace dar un salto de trampolín que le
sitúe ya inicialmente como habiendo superado el obstáculo. En este
acto de ofrecerse totalmente - «todo su querer y libertad» - e incon-
dicionalmente.
San Ignacio volverá más de una vez a esta táctica radical de en-
trega inicial plena, antes de llevar al ejercitante a recorrer por sí, paso
a paso, el camino de conocerse y ordenar su vida dentro del plan
concreto de Dios.
Todo esto era necesario para tener una actitud inicial favorable.
La importancia de esta actitud es decisiva, ya que los Ejercicios de
ningún modo pueden obrar mecánicamente. San Ignacio sabía bien
que es perder el tiempo dar los Ejercicios Espirituales si falta la
adecuada actitud o disposición favorables.

2.3. Primera etapa: la realidad del orden

En los Ejercicios al procurar San Ignacio eliminar las falsas per-


cepciones del ejercitante, y concretamente la falsa percepción sobre
sí mismo, usa como medio más directo, el enfrentar al ejercitante
con la realidad.
La realidad que San Ignacio presenta al ejercitante abarca la tota-
lidad de Dios, los demás y uno mismo. Es la realidad del plan creador
de Dios puesto en acción. Dios como centro de todo lo existente
por él. Dios que existe, que vive, que crea: ésta es la realidad su-
prema y más radical. Dios, como poseedor de todo, como señor y
creador.
En las líneas primeras, a modo de introducción o Principio y
Fundamento, con las que se abre la marcha de los Ejercicios, se
expone este plan del orden:
«El hombre es criado para alabar, hacer reverencia y servir
a Dios nuestro Señor, y mediante esto salvar su ánima; y las
otras cosas sobre la haz de la tierra son criadas para el hom-
bre, y para que le ayuden en la prosecución del fin para que
es criado.» (21)
Aquí el ejercitante descubre que el mundo no es un sistema cen-
trado en el hombre, en el propio yo individual tal como nuestras

(20) Ibid. pág. 154 y 155


(21) Ibid. pág. 161 y 162.
[39] LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES DE S. IGNACTO 39

falsas percepciones lo muestran. La verdadera realidad del mundo


es «teocéntrica». Y el hombre ha de vivir esta vida teocéntrica.
En el ejercicio del Principio y Fundamento se rectifica esta falsa
percepción del ejercitante. La idea que cada uno adquiere está más
cerca de un «yo creado» y más lejos de un «yo creador». Una idea
de sí, dependiente de un ser superior. Es precisamente la voluntad
de Dios la que dicta el plan de vida al hombre y le señala su puesto
en el mundo, la encargada de devolver al ejercitante su verdadera y
exacta idea de lo que es y para lo que es.
Además, en el Principio y Fundamento, también se corrigen las
falsas percepciones con respecto a las demás cosas. Todas las otras
cosas sobre la «haz de la tierra» - como se dice allí-, son para el
hombre, para que le ayuden a ir a Dios. De ahí, pues, una escala ob-
jetiva de valores presentada ante los ojos del ejercitante: Dios, él,
mismo, y las demás cosas, en una escala de subordinación y por
tanto de orden y jerarquía.
Hay todavía otra realidad más oculta que el Principio y Funda-
mento ayuda a descubrir. El Principio y Fundamento, al hablar de
un orden de creación actual, tal como lo encontramos en la historia
viva, implícitamente incluye una realidad más honda en la persona
humana: la realidad que habla de una creación invisible y sobrena-
tural, y por tanto de un hombre también elevado o recreado a ese
nivel superior y sobrenatural.
Aquí se esconde un segundo factor de importancia que tendrá que
descubrir el ejercitante al enfrentarse con la realidad verdadera: el
orden sobrenatural, la vida divina comunicada al hombre, o sea la
naturaleza elevada, que exige nuevas correcciones en el modo de ver
las cosas. Aunque la captación de esta nueva realidad sobrenatural
tendrá que ser trabajo largo y lento que, poco a poco, el ejercitante
irá profundizando durante todo el proceso de los Ejercicios.
Por estos motivos, se echa de ver que el ejercicio del Principio y
Fundamento, plenamente entendido, ataca de raíz las falsas percep-
ciones basadas en el egocentrismo y en el naturalismo, fuentes pri-
marias de las que brota todo desorden humano.
El Principio y Fundamento al presentarle el programa ideal, el
plan ordenado de Dios, hace en el ejercitante el efecto de un fogonazo
de luz y le muestra, consiguientemente, la única actitud verdadera
del hombre: la teocéntrica y sobrenatural bajo su dependencia y ser-
vicio. Y no cabe duda de que esta contemplación del maravilloso plan
ideal por el ejercitante, consigue serenar su mente y atraer su corazón
hacia lo más perfecto, al propio tiempo que refuerza sus deseos y
dispone los ánimos para contemplar el anverso del Principio y F1m-
damento.

2.4. Segunda etapa: la realidad del desoraen


San Ignacio va a señalar en seguida al ejercitante otra realidad
no menos importante: la realidad del desorden del hombre, la reali-
40 MIGUEL BERTR.(N, S. I. [401
dad del «yo pecador». Y le hará recorrer los caminos del pecado .. .
pasado, actual o posible, para enfrentarle con esta realidad tan íntima
de su ser. Empieza el ejercitante a descubrir su yo existencial, tem-
poral, actual, fruto del mal uso de su libertad. A esto van las medita-
ciones de la Primera Semana:
«Primer exercicio es meditación con las tres potencias sobre
el 1. 0 , 2.0 y 3.0 pecado ... ( ... ) (n. 45)
Segundo exercicio es meditación de los pecados ... (n. 55)
Tercero exercicio es repetición del 1. y 2.o exercicio haciendo
0

tres coloquios ... (n. 62)


Quarto exercicio es resumiendo este mismo tercero (n. 64 ).»
(22).
San Ignacio pide ahora al ejercitante, en esta primera semana, un
trabajo de exploración del yo a base de hondo «conocimiento interno»
y de «sentimiento interno». Y todo para penetrar más en las entrañas
de la realidad personal.
Lo que San Ignacio pretende aquí, es insistir en un sentimiento
desagradable pero auténtico, en la aversión que causa la imagen del
mal y del pecado, sobre todo cuando refleja la propia conducta, y es
un retrato del propio yo.
En esta «primera semana» hay un evidente intento de apurar y ba-
jar hasta los mismos fondos secretos de la personalidad real. Se pide
y busca, no sólo un conocimiento interno de los propios pecados y
aborrecimiento de ellos, sino aborrecimiento del desorden mismo
como fuente del pecado; y un aborrecimiento del mundo, como esce-
nario y causa parcial de este desorden:
« ... que sienta el desorden de mis operaciones, para que abo-
rresciendo me enmiende y me ordene ( ... ) conoscimiento del
mundo para que aborresciendo aparte de mí las cosas mun-
danas y vanas ... » (23).
San Ignacio ha pretendido incluso llegar a ordenar la motivación
inconsciente, las pasiones e instintos fundamentales, las disposiciones
afectivas no conocidas. Y son precisamente estas fuerzas invisibles
las que suelen presentar mayor resistencia a toda transformación,
porque muchas veces han cristalizado en su estructura, o han que-
dado desdibujadas como mecanismo de defensa al servicio del egoísmo.
Este trabajo en contra del egoísmo, o trabajo de descentralización
del propio yo, es de lo más largo y costoso. Supondrá adquirir nuevos
Mbitos mediante ejercicios que lleven en dirección contraria. Y por
supue,,ta no puede lograrse todo esto en unos días de Ejercicios. Lo
que pretende So.n Ignacio es conseguir algo así como un contrapeso
suficiente que equilibre el fondo instintivo del hombre y le permita

(22) lbid. pág. 168-173.


(23) lbid. pág. 173.
[41] LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES DE S. IGNACIO 41

realizar más adelante, libre de afectos desordenados, una elección


objetiva.
San Ignacio ha hecho andar al ejercitante un largo camino hasta
aquí. Le ha presentado primero la realidad del orden, en un Dios cen-
tro de todo y en un yo creado, subordinado a él. Ha sido labor del
Principio y Fundamento. La tesis en el proceso ignaciano de los Ejer-
cicios. Y, en un contrapunto audaz, seguidamente, el ejercitante se ha
visto enfrentado con la realidad del desorden, de su desorden, de su
pecado. Ha sido el trabajo de Primera Semana. La antítesis en este
proceso ignaciano de los Ejercicios.

2.5. Tercera etapa: síntesis cristocéntrica

Se imponía la síntesis. La misma naturaleza humana busca la


unidad y la integración de ambos polos, del yo-ideal del Principio y
Fundamento con el yo-real de la Primera Semana. El ejercitante se
encuentra precisamente en este momento viviendo dentro de esta
tensión.
Cómo se resuelve aquí la necesaria integración, y sobre todo cuál
será el instrumento apto para realizarla con éxito, es lo que preten-
den conseguir los Ejercicios a partir de esta difícil encrucijada.
Como siempre en los momentos cumbres y difíciles de los Ejer-
cicios, San Ignacio halla la solución en la fuerza generosa del amor.
Y en primer lugar en la fuerza del amor de Jesucristo por los hombres.

25.1. El a1nor de Jesucristo

San Ignacio enfrenta por primera vez al ejercitante con Jesucristo,


en diálogo y coloquio, precisamente al final del primer ejercicio del
pecado. Es un choque entre el hombre-pecador que ha merecido el
castigo de sus pecados, y Dios-misericordioso que se hace responsable
y merecedor de perdón por medio del amor de Jesucristo que le ha
rescatado en la Cruz:
«Coloquio. Imaginando a Christo nuestro Señor delante y
puesto en cruz, hacer un coloquio, cómo de Criador es venido
a hacerse hombre, y de vida eterna a muerte temporal, y así
a morir por mis pecados. Otro tanto mirando a mí mismo
lo que he hecho por Christo, lo que hago por Christo, lo que
debo hacer por Christo, y así viéndole tal, y así colgado en la
cruz, discurrir por lo que se offresciere.» (24)
En el proceso de transformación que pretenden los Ejercicios Es-
pirituales, este momento es de trascendental importancia. Están en

(24) Ibid. pág. 171.


42 MIGUEL BERTRÁN, S. I. [42]

juego las más hondas emociones y los sentimientos más elevados y


complejos del ejercitante - arrepentimiento, gratitud y generosidad-
como respuesta al amor que brinda y muestra Jesucristo en la cruz.
Así se presenta también en el ejercicio «quinto», en el coloquio final
de esta meditación sobre el infierno:
". - ., - :-
« Haciendo un coloquio a. Cristo nuestro Señor, traer a la me-
moria las ánimas que están en el infierno, unas porque ...
( ... ) otras ... ( .. . ) .. . y con esto darle gracias, porque no me
ha dexado caer ... ( ... ) cómo hasta agora siempre ha tenido
de mí tanta piedad y misericordia .. . » (25).
En el curso de los Ejercicios, finalizada la primera semana, ha lle-
gado el momento de llenar el vacío psicológico que supone el trabajo
de desarraigar afectos desordenados, y purificar los fondos del egoís-
mo y de los instintos. En otras palabras, ahora, el ejercitante se siente
vacío de su egoísmo y desea llenarse a sí mismo de algo nuevo, del
amor de alguien que le deje una imagen satisfactoria de su propio ser.
Y esto se realiza en los Ejercicios gracias al amor de Cristo que,
se encarga de llenar este vacío y de atraer cada vez más al ejercitante,
hacia su persona y hacia su programa.
Se desarrolla en adelante, un proceso de substitución, o mejor de
transfomnación, de constante identificación del ejercitante con Jesu-
cristo. Y esto gracias a un intercambio de amor: amor de Cristo que
invita y llama al ejercitante, y amor del ejercitante a Cristo, como
respuesta de generosidad a la llamada.

25.2. La persona y el programa de Jesucristo

En el plan de San Ignacio, este proceso de transformación e iden-


tificación, empieza con la meditación o ejercicio del Reino de Cristo.
Lo que será aquí psicológicamente importante es la persona misma
de Cristo, su poder atractivo, el imán invitatorio y sugestivo de su
personalidad humano-divina.
Todo adquiere ahora un carácter de novedad y de mirada valiente
hacia adelante. La persona de Cristo invita al ejercitante a una reno-
vación y a una conquista. Es una renovación y conquista que supondrá
trabajo, pero trabajo en compañía de Cristo. Se trata de un servicio,
de un distinguido honor que se hace al ejercitante. El amor será tam-
bién aquí, el motivo interno que mueve al ejercitante a la entrega.
Y el amor será al final de la jornada, su mejor premio.
« . .. los que más se querrán affectar y señalar en todo servi-
cio ... ( .. . ) harán oblaciones de mayor stima y mayor mo-
mento, deciendo: Eterno Señor de todas las cosas, yo hago

(25) Ibid. pág. 174.


[43] LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES !JE S. IGNACIO 43

mi oblación ... ( ... ) que yo quiero y deseo y es mi determi-


nación deliberada ... ». (26)
Este ejercicio acerca del Reino es considerado por San Ignacio
como una entrada, invitación, a la Segunda Semana. Pretende que el
ejercitante se sienta más y más aficionado y atraído hacia la persona
de Cristo. De este entusiasmo ha de brotar la respuesta y compromiso
al programa de servicio apostólico.
Aunque parece que para el proceso de transformación, el conte-
nido del programa tiene un valor más secundario, sin embargo, a tra-
vés de sus escalones, el ejercitante irá todavía identificándose más
con la persona de Cristo. Porque se trata, según San Ignacio, de un
programa contra tres amores propios desordenados: amor sensual,
amor carnal, amor mundano, para usar sus mismos términos.
Y estos tres amores señalan las tres posibles fuentes principales
del desorden. Y consiguientemente, el origen también de los afectos
y falsas ideas que debe corregir el ejercitante. Estos tres amores no
son otra cosa que la manifestación del hombre egocéntrico y natura-
lístico, expresión de las tendencias humanas, de orden puramente
natural.
Por tanto, el programa de Cristo no se presenta como algo fácil
a la naturaleza humana del hombre. Significa renunciarse a sí mismo.
Renunciar a poner en la vida como norma y guía lo que apetece la sola
naturaleza. Significa, por tanto, controlar los deseos de la naturaleza,
vivir un «agere contra» en la terminología de San Ignacio.

2.6. La respuesta clel ejercitante

El ejercitante, que ha llegado a este punto de los Ejercicios, ha


ido paso a paso corrigiendo sus percepciones, apreciaciones, dispo-
siciones afectivas, superando repugnancias, liberándose poco a poco
de egoísmos y naturalismos. Todo parece a punto para hacer una
recta elección.
Pero San Ignacio todavía propone al ejercitante un triple test para
comprobar su sinceridad y la eficacia del trabajo hecho hasta ahora.

26.l. Triple test preparatorio

El triple test lo presenta en los tres famosos ejercicios de las Ban-


deras, los tres Binarios de hombres y los tres Grados de humildad.
Hay ciertamente una misma finalidad en las tres piezas de este
como triángulo de meditaciones, finalidad que pone en claro el hecho
de que cada ejercicio repite el mismo coloquio.
Cada uno de estos tres tests o ejercicios-clave apunta preferente-

(26) Ibid. pág. 179 y 180


44 MIGUEL BERTRÁN, S. l. [44]

mente a una facultad psíquica especial: las Banderas son un test al


entendimiento, los Binarios a la voluntad y los Grados de humildad
al corazón.
El ejercicio o meditación de las Banderas nos pone en alerta pre-
ferentemente contra posibles engaños del demonio, «mal caudillo»,
«el enemigo de la humana naturaleza» en expresión de San Ignacio.
Porque, en efecto, la táctica del demonio es aparentar falsamente
ser aliado y amigo de la naturaleza humana y de todas sus inclina-
ciones. Siendo su intento, sin embargo, no precisamente promover el
sano desarrollo de las tendencias naturales bajo el plan de Dios que
las dirige a un fin y nivel sobrenatural, sino favorecer un desarrollo
autónomo de estas inclinaciones, tomadas como meta de sí mismas,
a la medida y gusto del propio hombre. Y fácil es de ver que tal tác-
tica es todo lo opuesto a la transformación teocéntrica y cristocén-
trica que pretende San Ignacio en los Ejercicios. ·
A su vez, el ejercicio de los Binarios va contra las indecisiones,
contra la irracionalidad e insinceridad de la voluntad. Y el ejercicio
de los Grados de humildad nos advierte de que sin mucha generosi-
dad, sin una gran dosis de amor, ninguna elección difícil se podrá
tomar.
Por ello creemos que la última meditación - tres grados de hu-
mildad - es el broche y corona de este tríptico de ejercicios.
San Ignacio, que apunta como se ha dicho ya anteriormente a una
motivación profunda del ser, donde lo pasional, instintivo, y en ge-
neral lo afectivo tiene su primacía, hace intervenir en este momento
cada vez con más eficacia psicológica la figura de Jesucristo, dechado
de amor y de generosidad.
Y es que no basta iluminar el entendimiento, ni mover la voluntad,
ni despertar la afectividad. Sólo el amor mueve a amar, sólo un gran
amor mueve a gran amor.
Se trata de plantar en el corazón del ejercitante una atracción e
interés tal hacia Jesucristo, que sea capaz de contraponer la fuerza
de las repugnancias internas y ocultas. Porque indudablemente el
hombre nunca deja de ser natural y humano. Y es en este momento
de los Ejercicios, en que el ejercitante conoce mucho mejor en la
práctica lo que supondrá en el plan de Dios ser consecuente con su
generosidad, cuando se requiere todavía más dosis de generosidad y
más esfuerzo de motivación.

26.2. Fortificando la voluntad: contemplaciones de la vida pública


de Jesús
Intercaladas con los tres ejerc1c10s claves ya mencionados, San
Ignacio coloca las contemplaciones de la vida pública de Jesús para
reforzar más y más los motivos y disposición del ejercitante.
Así, con la meditación acerca de la educación, Natividad, vida ocul-
ta y hallazgo en el templo, en las que Cristo muestra cómo vive y prác-
[45] LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES DE S. IGNACIO 45

tica su programa - libre de ataduras egocéntricas y naturalísticas -,


el ejercitante va asimilando, convenciéndose y aceptando su nuevo
rumbo y nueva identificación al modelo de Cristo.
En la Natividad por ejemplo, Cristo muestra su desapego a todo
confort creado, ajeno a todo gusto mundano. El hallazgo en el templo
enseña la importancia relativa que hay que dar a todos los intereses
de carne y sangre, incluso al amor de los padres y de la gente en ge-
neral cuando el amor superior manifestado por la voluntad de Dios
está en juego. Finalmente la Vida Oculta presenta a Cristo totalmente
desasido del mundo y de sus caminos, despreocupado de las opinio-
nes de los otros, ajeno a premios, fama, aprobación o reprobación.
El impacto psicopedagógico de estos ejercicios radica en el hecho
de que una persona íntimamente conocida y amada - Jesucristo-,
personifica el objetivo buscado, el verdadero ideal humano. Y todo
esto con la suavidad del ejemplo amable de una persona que, ama y
es amada cada vez más por el ejercitante.

26.3. Momento de la decisión y compromiso

La Elección tiene lugar en el curso de la segunda semana cuando


el ejercitante posee ya las disposiciones necesarias: es decir, estado
de ánimo en equilibrio, paz, deseo de lo mejor, después de reorientar
sus percepciones y motivaciones básicas. Brevemente, la Elección en
este método ignaciano, tiene lugar, cuando el ejercitante ha llegado
a transformarse por dentro hasta ser «otro Cristo».
El objetivo de la Elección aquí, no es que el ejercitante se decida
a vivir su nueva vida teocéntricamente y cristocéntricamente. Este
fin general está ya conseguido. Las meditaciones precedentes habían
apuntado a ese programa general. La Elección de ahora mira a un
objetivo más concreto y definido y mucho más personal en la vida del
ejercitante.
Se trata aquí de decidirse por la propia vocación particular, como
tal y tal cristiano concreto, y no precisamente de una vocación gene-
ral como cristiano. En pocas palabras, es cuestión de decidir cuál es
la manera particular o el camino de imitación de Cristo que Dios
señala al ejercitante, y decidir a esta luz, hasta qué medida y por qué
pasos lo ha de llevar a término.
Así presentada la Elección, San Ignacio propone entre otras una
elección de estados de vida. Y el punto que el ejercitante ha de deci-
dir es: qué estado de vida le ayudará más a él para ser como Cristo,
y realizar su retrato cristiano.
Muy importante es en los Ejercicios, y lo será luego en toda la
pedagogía jesuítica, el remarcar el elemento personal de esta elección.
Porque no se trata de descubrir cuál es el mejor estado de vida en
abstracto o en teoría. Importa ahora descubrir y luego decidir, sobre
el estado de vida que de hecho es más acomodable al ejercitante, su-
46 .MIGUEL BERTR.~N, S. l. [46)

puestas sus particulares circunstancias de temperamento, carácter,


intereses, ambiente, familia, etc., en que vive.
Una vez acabada la tarea de Elección, podría pensarse que San
Ignacio daba por concluida su labor. Sin embargo, no hubiese sido
suficiente ese final, por lo menos teniendo en cuenta la psicología
humana necesitada de ayuda. De ahí que San Ignacio añade todavía
otras semanas en su método.

26.4. Confirmando la decisión: tercera y cuarta semana

Dos semanas todavía han de seguir: la tercera y cuarta. La tercera


está consagrada a los misterios de la Pasión y la cuarta a los de la
Resurreción de Jesucristo. Ambas semanas pretenden, por un lado,
mantener las excelentes disposiciones conseguidas por el ejercitante,
y por otro, profundizar y confirmar la transformación de pensamien-
tos y sentimientos conseguidos. Su fin es pues confirmar, consolidar,
apuntalar la elección hecha. Es, pues, la perseverancia lo que San Ig-
nacio tiene ahora en mente.
Nada nuevo se pide ahora al ejercitante. Y, sin embargo, algo nue-
vo será el resultado final: un amor más personal, profundo y desinte-
resado por Jesucristo, un participar mucho más en su vida de alegrías
y sufrimientos, y sobre todo, un haber llevado esta vida de Cristo
mucho más cerca de la del ejercitante y mucho más dentro de su
corazón.
Aquí radica la eficacia máxima del método ignaciano. San Ignacio
está siempre atento a la raíz de las motivaciones humanas. Y el amor
está ciertamente en la raíz del hombre. Lo mismo en esta pedagogía
religiosa de los Ejercicios, como en su pedagogía general.
Todavía la tercera semana va a solucionar un problema humano.
El de saber juntar una naturaleza humana que huye del dolor, del
sufrimiento y de la muerte, con el hecho innegable de la vida del
hombre sobre la tierra que, es camino obligado de dolor, sufrimiento,
soledad, desengaño, frustración.
La solución estará en buscar la superación de esta antinomia por
medio de una visión espiritual y sobrenatural de la vida, que dé una
perspectiva cristiana y cristocéntrica al ideal del ejercitante. Y será
la figura de Cristo crucificado, abrazado a todo lo que es repugnante
a la naturaleza humana quien señale la ruta, personifique el ideal, y
atraiga la voluntad y conducta del ejercitante.
Efectivamente, en este momento culminante de los Ejercicios, lo
que pretende San Ignacio del ejercitante es su identificación, trans-
formación, en cuan to sea posible, en el ideal de un «Yo concrucificado
con Cristo» según la expresión paulina.
[47] LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES DE S. IGNACIO 47

26.5. El ideal de vivir del amor

La intención humana de San Ignacio llegó hasta aquí. Su camino


pedagógico-psicológico-teológico, tenía que desembocar espontánea-
mente en una meta altísima de unión con Dios. Una unión que reca-
pitula e integra todos los elementos más puramente humanos: amor,
sufrimiento, vida, en una sola persona humano-divina.
Ha sido el sufrimiento de Cristo, quien abrió el camino del amor.
El amor abrió a su vez el camino a la vida humana, que por venir de
la misma fuente, lleva por designios de Dios hasta la participación
de la vida divina en el plano sobrenatural.
El paso final de los Ejercicios es, por tanto, la unión con Dios.
Se llega a la cumbre por una total identificación. El amor personal
que siente el ejercitante por Cristo, es al mismo tiempo la única
manera de amarse el hombre a sí mismo. En este estadio, gracias
a la identificación del . ejercitan te con Jesucristo, no hay en realidad
dos amores opuestos, ni simplemente dos amores, sino un único
amor. San Pablo confirma con su autoridad lo que aparentemente
parece imposible a la naturaleza humana: «Vivo yo, pero ya no yo ...
sino que es Cristo quien vive en mí».
El libro de los Ejercicios termina con la Contemplación para al-
canzar Amor que es la más pura y limpia expresión de vivir del amor.
En esta contemplación se pretende desarrollar el amor por sí mismo,
ver el amor viviendo en todo lo creado. Amor creador y amor creado.
Con este pensamiento final, que todo lo abarca y a todo da signi-
ficado, termina este método de pedagogía religiosa que son los Ejer-
cios Espirituales. Y sobre cuyas líneas profundas de motivación edi-
ficará luego San Ignacio también su pedagogía.

3. El papel del ejercitador-maestro y del ejercitante-discípulo en los


Ejercicios
Los Ejercicios Espirituales tienen dos protagonistas visibles: el
ejercitante y el ejercitador.
En el distinto y específico papel del director o ejercitador y del
dirigido o ejercitante, creemos encontrar un modelo vivo de interac-
ción muestro-discípulo que pasará a ser una de las notas caracterís-
ticas de toda la pedagogía ignaciana, pedagogía fundamentalmente
interpersonal.
Después de lo dicho en el capítulo anterior acerca de todo el pro-
ceso psicológico-teológico de los Ejercicios, se podrá entender mejor
el papel psicopedagógico que han de desempeñar el director y el
dirigido para lograr el fin que pretende este método de los Ejercicios
Espirituales.
Creemos que el retrato de lo que debe hacer el ejercitador y el
ejercitante, en cuanto a desempeñar papeles complementarios, se halla
48 MIGUEL BERTR1\N, S. l. [48]

claramente definido principalmente a lo largo de las 20 Anotaciones


generales introductorias de los Ejercicios, y más aún en las 14 Reglas
de primera semana «para sentir y cognoscer las varias mociones que
en la ánima se causan», y en las 8 Reglas de «discreción de espíritus»
de la segunda semana. Todo ello nos servirá de material y fuente para
cuanto ha de seguir ahora.
En síntesis, el papel psicopedagógico del director - por ser los
Ejercicios un diálogo entre Dios y el alma del ejercitante-, debe
consistir en facilitar el diálogo o encuentro entre Dios y el hombre,
en ayudar a discernir la verdadera presencia y acción divina en el alma
del ejercitante, en pugna con otros influjos procedentes de los fondos
inconscientes de la naturaleza, o posiblemente, también del «mal
espíritu» en frase de San Ignacio.
El papel psicopedagógico del director, consistirá en favorecer y
alentar el trabajo de una recta Elección, sin inmiscuirse tampoco el
director en la decisión que quiera tomar el ejercitante. En otras pa-
labras, deberá el director coadyuvar a una recta y generosa respuesta
por parte del ejercitante ante la voluntad de Dios.
Por otro lado, y correlativamente al papel del ejercitador, la labor
específica del ejercitante debe ser trabajar para llegar a conocer, acep-
tar y seguir esta voluntad de Dios. Consiste su papel en desarraigarse
de todo afecto desordenado que le impida acercarse a Dios por cono-
cimiento y por amor.
Y en segundo lugar, y como etapa siguiente, el ejercitante ha de
procurar trasplantar el amor que tenía por sí y por sus ideales egoís-
tas y ponerlo en la persona y vida de Jesucristo que debe ser para
él, en adelante, verdadero «camino, verdad y vida», en el ideal prác-
tico y personal de identificación e imitación de Cristo. Todo ello, claro
está, ayudado y apoyado por la gracia divina que por dentro le dirige,
le empuja y le sostiene en este trabajo.
Para mejor analizar ambos papeles por separado, empezaremos
por el ejercitador y más adelante trataremos del ejercitante.

3.1. Papel del ejercitador: principios y método

Los puntos que a nuestro juicio pueden resumir el papel psicope-


dagógico del ejercitador o director de Ejercicios con respecto al ejer-
citante son: conocimiento íntimo del ejercitante, adaptación y acomo-
dación a su modo de ser, coadyuvar a buscar únicamente la volun-
tad de Dios, ayudar y apoyar de todas las maneras la labor del ejer-
citante apartándole de impedimentos y engaños.

31.1. Conocimiento íntimo del ejercitante


« .. . mucho aprovecha, el que da los exercicios, no queriendo
pedir ni saber los proprios pensamientos ni pecados del que
[49] LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES DE S. IGNACIO 49

los rescibe, ser informado fielmente de las varias agitaciones


y pensamientos, que los varios spíritus le traen; porque se-
gún el mayor o menor provecho le puede dar algunos spiri-
tuales exercicios convenientes y conformes a la necesidad de
la tal ánima así agitada». (27)
Si el director debe ser informado fielmente de las mociones y
pensamientos de los varios espíritus, no es por la curiosidad de sa-
berlos, sino para ayudar al ejercitante a discernir la voluntad de
Dios a través de tales pensamientos y mociones. Además, este conoci-
miento íntimo le permitirá siempre adaptar los remedios a las nece-
sidades concretas que vayan presentándose al ejercitante.
En los Ejercicios, se pide al ejercitador o director un respeto sumo
hacia la libertad del ejercitante. Por ello se prefiere que sea el mismo
ejercitante quien informe fielmente al director de lo que pasa en su
alma. Pero el director puede, con todo derecho, y aún a su tiempo
debe, interrogar al ejercitante acerca de cómo hace los ejercicios,
sobre todo cuando no se vea el fruto de la actividad del que se
ejercita:
« ... el que da los exercicios, quando siente que al que se exer-
cita no le vienen algunas mociones spirituales en su ánima,
assi como consolaciones o dessolaciones, ni es agitado de va-
rios spíritus, mucho le debe interrogar cerca los exercicios,
si los hace a sus tiempos destinados, y cómo; asimismo, de
las addiciones, si con diligencia las hace, pidiendo particu-
larmente de cada cosa destas». (28)
Se pide al ejercitador o director que llegue a conocer lo más ínti-
mamente posible al ejercitante. Por ejemplo, en la anotación 8.ª:
« ... según la necesidad que sintiere en el que los rescibe ... podrá pla-
ticarle las reglas ... ». (29). En la Anotación 9.ª: « ... si es persona que
en cosas spirituales no haya sido versado... no le platique las re-
glas ... » (30). En la Anotación 10.•: «quando el que da los exercicios
siente al que los rescibe, que es batido y tentado ... entonces ... » (31).
En la Anotación 14: «el que los da, si vee al que los recibe que anda
consolado y con mucho hervor, debe ... ( ... ) y quanto más le conos-
ciere de ligera condición, tanto más le debe prevenir y admonir. ( ... )
mucho debe de mirar la propria condición y subiecto ... » (32).
Si al director se le pide conocer y aun interrogar, si es preciso,

(27) Ibid. págs. 157-158.


(28) l. lparraguirre y C. Dalmases: «Obras Completas de San Ignacio», BAC.,
Anotac. 6.a, pág. 155.
(29) Ibid. Anotac. 8.a, pág. 155.
(30) Ibid. Anotac. 9.a, pág. 155.
(31) Ibid. pág. 155.
(32) Ibid. pág. 156 y 157.
50 MIGUEL BERTRÁ~, S. l. [50]

directamente al ejercitante, a éste correlativamente se le pedirá en


las Anotaciones o Instrucciones de los Ejercicios, a su vez, el infor-
mar fielmente a su director acerca de su interioridad, como lo dice
expresamente la Anotación 17. Y asimismo acerca de los pensamien-
tos, impulsos y sentimientos que observa y descubre en sí, según
la Anotación 6.ª.

31.2. Adaptación y acomodación a su modo de ser

Sigue un importantísimo principio: la adaptación y acomodación.


Según la necesidad del ejercitante y la dinámica de la gracia, el direc-
tor le debe explicar las reglas de primera o segunda semana de «dis-
creción de espíritus»:
« ... el que da los exerc1c10s, según !a necesidad que sintiere
en el que los rescibe, cerca de las dessolaciones y astucias
del enemigo, y así de las consolaciones; podrá platicarle las
reglas de la l.ª y 2.ª semana, que son para conoscer varios
spíritus». (33)
Como se ve por el texto anterior, el director debe en sus explica-
ciones o «pláticas», según expresión de San Ignacio, acomodarse a las
necesidades que tiene el ejercitante y también a su modo de ser. Este
último punto queda aclarado al decirse que, el director únicamente
debe dar al ejercitante lo que en aquel momento puede éste asimilar
y entender:
« ... es de advertir, quando el que se exercita anda en los exer-
cicios de la primera semana, si es persona que en cosas spiri-
tuales no haya sido versado, y si es tentado grosera y abierta-
mente, así como mostrando impedimentos para adelante en
en servicio de Dios nuestro Señor, como son trabajos, ver-
güenza y temor por la honrra del mundo, etc.; el que da los
exercicios, no le platique las reglas de varios spíritus de la
2.ª semana; porque quanto le aprovecharán las de la l.• se-
mana, le dañarán las de la 2.a, por ser materia más subtil y
más subida que podrá entender». (34)
Este principio o actitud de adaptación y acomodación, como pue-
de deducirse por el texto anterior, está al servicio del mejor provecho
del ejercitante - «le aprovecharán las de la l." semana» - para evitar
lo contrario, su daño - «le dañarán las de la 2.a- o lo que es seme-
jante, para evitar su nulo aprovechamiento.
Esta actitud de acomodación está atenta a la oportunidad y mo-

(33) Ibid. Anotac. 8.ª, pág. 155


(34) lbid. Anotac. 9.ª. pág. 155.
[51] LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES DE S. IGNACIO 51

mento en que es más precisa y conveniente la explicación del director.


Así se dice en la Anotación 10.a de las generales, es decir «para ayu-
darse así el que los ha de dar, como el que los ha de rescibir»:
« ... quando el que da los exercicios siente al que los rescibe,
que es batido y tentado debaxo de especie de bien, entonces
es proprio de platicarle sobre las reglas de la 2.ª semana ya
dicha.» (35)
Es de notar que el director o ejercitador, está cumpliendo muchas
veces en los Ejercicios el papel de maestro, y de un maestro como
vemos aquí que da su lección-explicación sólo cuando la necesita el
ejercitan te.
Nos interesa seguir brevemente el hilo de estas lecciones o expli-
caciones del director. La oportunidad o necesidad la da el estado
de desolación en que puede hallarse el ejercitante durante la primera
semana de los Ejercicios. En este caso, el director ha de aclarar al
ejercitante qué le pasa y qué es exactamente el estado de desolación
que experimenta.
Como ayuda para cumplir mejor con este papel de maestro de
espíritu se dan al director 14 reglas durante la Primera Semana para
que a su tiempo las vaya declarando al ejercitante:
«Reglas para en alguna manera sentir y cognoscer las varias
mociones que en la ánima se causan: las buenas para resci-
bir, y las malas para lanzar; y son más proprias para la pri-
mera semana.» (36)
Y otras 8 reglas o instrucciones más para tenerlas en cuenta y
explicarlas al ejercitante, si es conveniente, durante la Segunda Se-
mana:
«Reglas para el mismo efecto, con mayor discreción de espí-
ritus, y conducen más para la segunda semana.» (37)
Interesa fijarnos en el modo cómo el director de ejercicios enseña
y guía al ejercitante aquí. No dará el director consejos, órdenes, ad-
vertencias. Empezará ilustrando por vía cognoscitiva la situación.
Veamos la 4.ª regla de primera semana:
« ... llamo desolación ... así como escuridad del ánima, turba-
ción en ella, moción a las cosas baxas y terrenas, inquietud
de varias agitaciones y tentaciones, moviendo a infidencia, sin
esperanza, sin amor, hallándose toda perezosa, tibia, triste
y como separada de su Criador y Señor» . (38)

(35) lbid. pág. 155 y 156


(36) Ibid. pág. 226.
(37) lbid. pág. 230.
(38) lbid. pág. 228.
52 MIGUEL BERTRÁN, S. I. [52]

El consejo se halla implícito en la misma lección explicativa, al


declarar el director que en la desolación suele guiar «el mal espíritu»,
el cual jamás es buen consejero cuando nos quiere conducir. Esto es lo
que recuerda precisamente la Regla 5.3 de primera semana:
«Porque así como en la consolación nos guía y aconseja más
el buen espíritu, así en la desolación el malo, con cuyos con-
sexos no podemos tomar camino para acertar.» (39)
Y por esto se dice en la misma Regla 5.a, la famosa frase: «en
tiempo de desolación nunca hacer mudanza», sino, por el contrario,
se debe estar firme y constante en los propósitos y determinaciones en
que se hallaba en la antecedente consolación.
Dando un paso adelante, toca al ejercitador indicar - notemos la
frase usada: «mucho aprovecha»-, cuál es la actitud o táctica más
conveniente en estos casos. Así lo dirá la Regla 6.a:
«... dado que en la desolación no debemos mudar los pri-
meros propósitos, mucho aprovecha el intenso mudarse con-
tra la misma desolación ... » ( 40)
Es, por consiguiente, propio del ejercitador como maestro que
ilumina el camino y guía al ejercitante según su modo peculiar de
ser, señalarle los pasos que le conviene dar, de acuerdo con su situa-
ción de consuelo o de desconsuelo. Así deberá aplicar también la
Regla 11 de la «primera semana», es decir:
« ... el que está consolado procure humiliarse y baxarse quan-
to puede, pensando quán para poco es en el tiempo de la
desolación sin la tal gracia o consolación. Por el contrario,
piense el que está en desolación que puede mucho con la
gracia sufficiente para resistir a todos sus enemigos, toman-
do fuerzas en su Criador y Señor». ( 41)
Toca al ejercitador que ilumina el trayecto psicopedagógico del
ejercitante y aclara sus estados interiores, prevenirle a tiempo sobre
lo que puede ocurrirle. Así lo dice la Regla 10. 0 de «primera semana»:
« ... el que está en consolación piense cómo se habrá en la
desolación que después vendrá, tomando nuevas fuerzas para
entonces». ( 42)
Dentro de esta previsión, el ejercitador o director debe advertir
al ejercitante que no haga ningún voto o promesa durante el estado

(39) Ibid.
(40) !bid.
(41) !bid. pág. 229.
(42) Ibid. pág. 229.
[53] LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES DE S TGNACIO 53

de consolación, por cuanto que no toda inspiración actual de Dios


puede considerarse en seguida como voluntad permanente de Dios.
En resumen, en esta función de adaptar y acomodar el libro de
los Ejercicios al ejercitante, toca al ejercitador desarrollar una inten-
sa labor ilustrativa e iluminativa de los caminos de Dios y de los
caminos y tácticas del demonio, no sólo en lo general, sino sobre
todo en la práctica y teniendo en cuenta el alma del que hace los
Ejercicios. Así lo recuerda, precisamente, la Regla 14 de «primera
semana»:
el enemigo de naturaleza humana, rodeando mira en tor-
« ...
no todas nuestras virtudes theologales, cardinales y morales;
y por donde nos halla más tlacos y más necesitados para nues-
tra salud eterna, por allí nos bate y procura tomarnos». ( 43)

31.3. Ayudar a que el ejercitante busque y halle la voluntad de Dios

Aunque ya ha quedado indicado varias veces, repetimos ahora que


todo el trabajo que compete al director o ejercitador en el tiempo de
los Ejercicios, es de mero instrumento, de puro auxiliar para faci-
litar y preparar el camino hacia el contacto inmediato y directo entre
«el Creador y su creatura». Así expresamente lo dice la Anotación 15:
« ... el que los da ... dexe inmediate obrar al Criador con la
criatura, y a la criatura con su Criador y Señor». ( 44)
« ... que el mismo Criador y Señor se comunique a la su
ánima devota ... ». ( 45)
Y esto en orden a que el ejercitante sea quien busque y halle la
voluntad de Dios, no precisamente la voluntad del ejercitante; ni tam-
poco ha de ser el ejercitador quien busque la voluntad de Dios para
el ejercitante. En la misma Anotación 15 se advierte al ejercitador
sobre esto:
« ... el que da los exercicios, no debe mover al que los rescibe
más a pobreza ni a promesa, que a sus contrarios, ni a un
estado o modo de vivir, que a otro. ( ... ) ... en los tales exer-
cicios spirituales más conveniente y mucho mejor es, buscan-
do la divina voluntad, que el mismo Criador y Señor se
comunique a la su ánima devota, abrazándola en su amor
y alabanza, y disponiéndola por la vía que mejor podrá ser-
virle adelante». ( 46)

(43) !bid. n. 327, pág. 230.


(44) Ibid. n. 15, pág. 157.
(45) Ibid.
(46) Ibid.
54 MIGUEL BERTR.4.N, S. I. [54]

La misión del ejercitador o director, por tanto, al ayudar al ejerci-


tante a encontrar la voluntad de Dios, se aplica más a la fase de:
« ... preparar y disponer al ánima, para quitar de sí todas las
affecciones desordenadas, ... ». ( 47)
que a la segunda y definitiva parte de:
« ... y después de quitadas para buscar y hallar la volun-
tad divina en la disposición de su vida para la salud del
ánima, ... ». (48)
como reza la Primera Anotación, en la entrada misma del libro de
los Ejercicios, al definir lo que son «Exercicios spirituales».
De modo que también al ejercitador, para cumplir su misión, se
le pide una actitud de indiferencia que precede al hallazgo de la
voluntad de Dios; la mortificación de los sentimientos personales;
la negación de su propia voluntad y la suspensión del juicio. En
ningún caso le toca decidir por el ejercitante. Una vez ha facilitado
y dispuesto el camino para que el Espíritu de Dios se comunique
directamente con el ejercitante, su tarea ha terminado.

31.4. Fomentar la actividad personal del ejercitante

Este punto no es más que una conclusión o corolario de lo dicho


hasta aquí tocante al papel del ejercitador. Es la actitud que sinte-
tiza la labor del que da los Ejercicios. Labor de pedagogo, de en-
trenador, en muchos aspectos, nunca labor del que suple al ejer-
citante.
El ejercitador nunca ha de suplir, sino fomentar lo más posible
el trabajo interior y personal del ejercitante. Porque precisamente el
punto principal de la técnica ignaciana de los Ejercicios y, como vere-
mos después, también de su pedagogía general, es la actividad interna
del que los hace. Ver, sino, la Anotación 1.a, al declarar las múltiples
formas de actividad espiritual - «todo modo de examinar la cons-
ciencia, de meditar, de contemplar, de orar vocal y mental, y de otras
spirituales operaciones ... » - , que incluye los Ejercicios.
Se trata, pues, de fomentar una actividad interior, espiritual, diri-
gida a un fin doble, primero quitar impedimentos - «affecciones des-
ordenadas»-, y después buscar y hallar la voluntad de Dios. Se
trata, por consiguiente, de fomentar una actividad enfocada, finalís-
tica, de todas las facultades y potencias del alma dirigidas a un ob-
jetivo concreto.
Por ello, será propio del ejercitador lograr en el ejercitante un

(47) Ibid. n. 1, pág. 153.


(48) Ibid.
[55] LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES DE S. IGNACIO 55

máximum de actividad interna y un máximum de aplicación, concen-


tración, enfoque de sus facultades mentales. Por ello, el ejercitador
favorecerá todo lo que ayude a esta actividad y a este enfoque o
concentración, y luchará contra los enemigos de esta actividad y de
este enfoque finalístico.
Según esta orientación, se entiende y recapitula mejor todo lo
dicho sobre el conocer al ejercitante, adaptar y acomodar a su modo
de ser las explicaciones de las reglas ele primera y segunda semana,
sobre varias mociones del ánimo y del ánima, como pedían las Ano-
taciones generales 8, 9 y 10. Se entiende el porqué de tener en cuenta
las necesidades y estados subjetivos de que habla la Anotación 17. Se
entiende la postura sólo auxiliadora e iluminadora del ejercitador,
descubriendo los engaños del enemigo interior y la táctica que sigue,
según queda indicado en las Anotaciones 7, 12, 13 y 14.
El papel del ejercitador es sobre todo, el de ayudar iluminando
y dando fuerzas para fomentar y alentar el trabajo del ejercitante.
Así lo dice la Anotación 7, refiriéndose al estado de «desolación y
tentación»:
« ... el que da los exercicios, si vee al que los rescibe que está
desolado y tentado, no se haya con él duro ni desabrido, roas
blando y suave, dándole ánimo y fuerzas para adelante: y
descubriéndole las astucias del enemigo de natura humana
y haciéndole preparar y disponer para la consolación ven-
tura». (49)
Y todo ello, en una estrecha actividad coordinada entre ejercitador
y ejercitante, o lo que es lo mismo, entre «el que da los ejercicios y
el que los rescibe», en términos ignacianos.

3.2. Papel del ejercitante: principios y método

Los puntos que resumen el papel psicopedagógico del ejercitante


corren paralelos a los mencionados antes con respecto al ejercitador o
director.
Frente a la misión del ejercitador de conocer íntimamente al ejer-
citante, ahora señalaremos la obligación de éste de autoconocerse.
Frente a la misión del ejercitador de adaptarse y acomodarse al ejer-
citante, éste por su parte, debe abrir su alma y su conciencia al que
le da los Ejercicios. Frente a la misión del ejercitador de ayudar a
que el ejercitante busque y halle la voluntad de Dios, está la obli-
gación del que hace los Ejercicios de someterse totalmente a la vo-
luntad de Dios que ha conocido. Y frente a la obligación de fomentar
el ejercitador la actividad personal del ejercitante, éste debe trabajar

(49) Ibid. n. 7, pág. 155.


56 MIGUEL BERTRÁN, S. I. [56]

activa y constantemente por llegar al mejor discernimiento interior


y elección final.

32.l. Autoconocimiento de sí

Notemos que San Ignacio insiste en buscar siempre la luz, en


iluminar las situaciones. Aquí concretamente, la situación de la pro-
pia alma y conciencia. Sólo buscando primero esta luz, se puede obrar
luego con claridad. Así la conducta será iluminada, no ciega.
Y no es que sea únicamente el ejercitador quien tenga que des-
cubrir al ejercitante, cómo es y todo lo que pasa en su alma. San
Ignacio, como muchos psicólogos modernos, parece inclinarse a que
nadie puede conocerse mejor que uno mismo, y esto porque entonces
el conocimiento es desde dentro, más cercano a su fuente y al núcleo
de la personalidad. Todo otro conocimiento desde fuera, está más
expuesto a interpretaciones subjetivas y comparativas.
Así que en este autoconocimiento de sí mismo, debe poner su
trabajo el ejercitante. La labor del ejercitador aquí, como en todo,
no podrá ser más que auxiliar.
Durante la «primera semana», el trabajo de introspección o auto-
conocimiento, consiste en advertir «las varias mociones que en la áni-
ma se causan: las buenas para rescibir y la malas para lanzar». (50)
El ejercitante va conociendo poco a poco su estado particular de
alma, al comparar lo que siente y experimenta por dentro con lo que
le dicen las Reglas de «primera semana» (51) acerca de las posibles
situaciones del alma. Estas reglas son como un autoexamen o manual
crítico de la sensibilidad, de las atracciones agradables o desagrada-
bles que brotan espontánea y prontamente. Por ellas, el ejercitante, va
descubriendo el mundo interior del espíritu.
Lo que pretenden, pues, estas Reglas de «primera semana», es
después de experimentar el flujo y reflujo de estos estados de la sen-
sibilidad, a la que acompaña siempre el sentimiento, enseñar al ejerci-
tante a no abandonarse a estos cambios internos, sino a saber su-
perarlos sin dejarse gobernar por ellos.
San Ignacio no desprecia la sensibilidad, pero sí desea que el
ejercitante supere esta sensibilidad que le inclina a huir del esfuerzo
y a dejarse esclavizar por impresiones, temores, y toda clase de emo-
ciones ya de euforia, ya de depresión. San Ignacio quiere que por el
autoexamen, el ejercitante pueda ser como espectador de sí mismo,
capaz de contemplarse, verse, juzgarse serenamente.
Insistimos en que este autoconocimiento ignaciano de la situación
anímica, en las varias formas de sentimientos sensibles, debe ser,

(50) l. Iparraguirre y C. Dalmases: «Obras Completas de San Ignacio», BAC.,


n. 313, pág. 226.
(51) Ibid. n. 313-327, págs, 226-230.
[57] LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES DE S. IGNACIO 57

sobre todo, un conocimiento experimental y personal. Gracias a este


contacto consigo mismo, el ejercitante será capaz de reaccionar en
otras ocasiones con mejor dominio de sus estados de ánimo.
De ahí que sean sumamente importantes las actitudes o reacciones
que el ejercitante tome en cada caso. Estas actitudes serán el prin-
cipio y el camino para superar la sensibilidad, y de ellas trataremos
más adelante al hablar del trabajo o actividad personal e interno
del que se ejercita.
Superada la primera semana, propia de la vida purificativa, y ya
en la segunda, más propia de la vida iluminativa, la labor de auto-
conocimiento es más sutil y difícil porque entonces « . .. comúnmente
el enemigo de natura humana tienta más debaxo de especie de
bien, ... ». (52)
Es de notar, pues, que durante la segunda semana, el campo de
operaciones se ciñe casi exclusivamente a los estados de consolación
y constituyen éstos, para el ejercitante, objeto de autoconocimiento.
Y porque estas consolaciones pueden ser producidas por una
causa previa normal, como sería un conocimiento o sentimiento pre-
cedente, o directamente por Dios sin causa natural precedente, con-
vendrá que el ejercitante discierna entre uno y otro caso.
Se impone un lento trabajo de reflexión y análisis del momento
anterior y posterior al estado de consolación, para descubrir su origen
- bueno o malo-, y sobre todo sus efectos - buenos o malos -. Esta
será la táctica concreta para llegar al autoconocimiento.
San Ignacio quiere que ahora el ejercitante conozca no su nivel
sensitivo-emotivo, propio de la primera semana, sino su nivel ideativo-
intelectual, es decir, el origen, el curso y el final de sus pensamientos
para concluir si conviene aceptarlos por buenos o no. Así, por ejem-
plo, la Regla 5.ª de segunda semana, dice textualmente:
« debemos mucho advertir el discurso de los pensamientos; y
si el principio, medio y fin es todo bueno, inclinado a todo
bien, señal es de buen ángel; mas si en el discurso de los
pensamientos que trae, acaba en alguna cosa mala o distra-
tiva, o menos buena que la que el ánima antes tenía pro-
puesta de hacer, o la enflaquece o inquieta o conturba a la
ánima, quitándola su paz, tranquilidad y quietud que antes
tenía, clara señal es proceder de mal spíritu, enemigo de
nuestro provecho y salud eterna». (53)
El ejercitante ha de estar alerta de la táctica del «ángel malo» o
del «mal espíritu» que pretende «entrar con la ánima devota y salir
consigo», es decir, empezar trayendo «pensamientos buenos y sanctas
conforme a la tal ánima justa, para después, poco a poco, procura de

(52) lbid. n. 10, pág. 156.


(53) Ibid. n. 333, pág. 231.
58 MIGUEL BERTRÁN, S. l. [58]

salirse trayendo a la ánima a sus engaños cubiertos y perversas inten-


ciones», como dice la Regla 4.ª de segunda semana (54).
Estas reglas de «segunda semana», son una disciplina crítica de
la razón, para liberarnos incluso de los engaños de nuestros mismos
pensamientos, cuando no los mueve la intención más pura, clarivi-
dente y segura. También aquí, San Ignacio desea que el ejercitante
desconfíe de sí mismo, aún de sus ideas, para desear y buscar no
la sabiduría humana, sino la sabiduría del espíritu de fe en contacto
íntimo con Dios.
Superadas pues las dificultades de la sensibilidad y emotividad
durante la primera semana, y aún los obstáculos más sutiles de la
propia razón humana que se aferra a una concepción naturalista y
racionalista de la vida, el ejercitante se acerca cada vez más y se eleva
a la libertad del espíritu, al autoconocimiento de su proximidad con
Dios y con la gracia que le asiste.
Cuando el alma del ejercitante se halla en este punto, puede ya
escuchar y conocer en la voz de su conciencia, a la voz de la verdad
comunicada por el espíritu a su razón purificada. El ejercitante se
hallará entonces en estado de total indiferencia ignaciana, dispuesto
a hacer la elección: escoger exclusivamente según la voluntad de Dios,
sin que le pongan trabas ni el yo sensitivo-emotivo, ni el yo racional.
Y así hará su elección en un clima de fe y de gracia de Dios.
Pero este trabajo de autoconocimiento en un campo tan difícil
como es el propio yo espiritual, no puede hacerlo el ejercitante solo.
Por esto es indispensable la ayuda del director. Y para que ésta sea
posible, será necesaria la apertura plena de conciencia con él.

32.2. Apertura plena de conciencia con el ejercitador

Es, como hemos dicho ya, una obligación correlativa a la que


tiene el ejercitador de acomodarse y adaptarse al ejercitante. Es más,
inútilmente tratará de acomodarse el ejercitador al ejercitante sólo
por lo que él descubre y conoce, si no recibe además la voluntaria
automanifestación del que hace los Ejercicios respecto a los conti-
nuos cambios de estados de ánimo, pensamientos y demás agitaciones
interiores del sujeto. Así lo recuerda expresamente la Anotación ge-
neral n. 0 17:
« ... mucho aprovecha, el que da los exercicios, no queriendo
pedir ni saber los proprios pensamientos ni peccados del que
los rescibe, ser informado fielmente de las varias agitaciones
y pensamientos, que los varios spíritus le traen ... ». (55)
Es decir, en la técnica de los Ejercicios, se pone muy de mani-

(54) Ibid. n. 332, pág. 231.


(55) Ibid. n. 17, pág. 157 y l 'i8.
[59] LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES DE S. IGNACIO 59

fiesta que la actividad primaria y la responsabilidad principal la tiene


el ejercitante, al que nadie puede suplir. Pero, al mismo tiempo, se
deja ver bien clara la necesidad de un guía y maestro que auxilie,
ayude, acompañe, facilite el esfuerzo y señale los obstáculos por los
que ha de atravesar el ejercitante. Recordemos esto último en las Ano-
taciones 7.n, 12.ª y 14.ª:
« ... dándole ánimo y fuerzas para adelante ... ( ... ) haciéndole
preparar y disponer para la consolación ventura .. ». (56)
« ... el que da los exercicios, al que los rescibe ha de advertir
mucho, que ... ( ... ) procure siempre que el ánimo quede
harto ... ». (57)
« ... el que los da, ... ( ... ) debe prevenir que ... ». (58)
El motivo de por qué es tan necesaria esta plena apertura del
ejercitante a su director es múltiple. Puede señalarse la evidente
voluntad de Dios ele querernos guiar dentro de la Iglesia a través
de sus ministros legítimos, a los que representa el director de Ejer-
cicios ele alguna manera.
Pero además, también porque si en todas las materias y circuns-
tancias de la vida se necesita un maestro y un guía, muchísimo más
cuando se trata de aprender el camino espiritual que es especialí-
simamente diverso e incierto para cada uno. Asimismo, y como con-
secuencia de lo anterior, por la facilidad que existe en engañarse en
materia de elección propia cuando se busca acertar con la voluntad
de Dios. Finalmente, porque todo ello requiere haber alcanzado la
madurez espiritual en la fe, lo que supone haber superado la sensibi-
lidad y la razón humana, cosas prácticamente imposibles de alcanzar
sin ayuda experta ele afuera.
La actitud de apertura plena de conciencia con el director, que
señalamos como obligación del ejercitante, está lógicamente en pugna
con la táctica que aconseja y desea el demonio, que prefiere siempre
actuar a solas y en secreto con el ejercitante:
« ... assimismo ( el enemigo) se hace como vano enamorado en
querer ser secreto y no descubierto: ... ( ... ) quando el ene-
migo de natura humana trae sus astucias y suasiones a la
ánima justa, quiere y desea que sean recibidas y tenidas en
secreto; mas cuando las descubre a su buen confessor o a
otra persona spiritual, que conosca sus engaños y malicias,
mucho le pesa; porque collige que no podrá salir con su
malicia comenzada, en ser descubiertos sus engaños mani-
fiestos». (59)

(56) Jbid. Anotac. 7.ª, pág. 155.


(57) Jbid. Anotac. 12.', pág. 156.
(58) !bid. Anotac. 14.\ pág. 156.
(59) Ibid. n. 326, Regla 13, pág. 230.
60 MIGUEL BERTRÁN, S. l. [60]

32.3. Sumisión y docilidad a la voluntad de Dios


•i• t
Al hablar del papel del ejercitador, se mencionó el deber de éste
de ayudar al ejercitante a buscar la sola voluntad de Dios. Ahora
hablando del ejercitante mismo, señalamos correlativamente, el de-
ber de ser dócil y obediente a esta voluntad de Dios buscada y co-
nocida.
Ya se dijo que el ejercitante debía conseguir primero conquistar
su sensibilidad-sensualidad, y después su razón, poniéndose en equi-
librio afectivo e intelectual, por medio de la actitud de «indiferencia»
como estadio previo que le ponga en disposición de elegir rectamente.
Se dijo también que los pasos anteriores iban a disponer al ejer-
citante para que .« el Criador y Señor obre más ciertamente en la su
criatura», según reza la Anotación 15.
Por consiguiente, en los Ejercicios ignacianos, esta actitud de
sumisión y docilidad a la voluntad de Dios que caracteriza al ejerci-
tante, consiste en obrar «sólo por servicio, honra y gloria de la su
divina majestad»:
« ... la causa de desear o tener una cosa o otra, sea sólo ser-
vicio, honra y gloria de la su divina majestad». (60)
Si el ejercitante todavía no ha alcanzado este estado o disposición
de indiferencia acerca de la voluntad de Dios, sino que por el contra-
rio se halla muy inclinado por una posición antes de haber experi-
mentado qué cosa quiere Dios de él, le dice San Ignacio que «muy
conveniente es moverse, poniendo todas sus fuerzas, para venir al
contrario de lo que está mal affectada; ... ». (61)
Este «moverse poniendo todas sus fuerzas», es precisamente la
táctica ignaciana del «agere contra». Es decir, pasar al extremo con-
trario, no querer lo que antes se deseaba, hasta que el alma ha
llegado a un cierto equilibrio natural, y está dispuesta a inclinarse
hacia lo que Dios quiere de ella.
Pero esto ya entra directamente en el punto último que quedaba
por mencionar, es decir, el trabajo o actividad interior y personal
del ejercitante.

32.4. Actividad y trabajo interno-personal

Aquí radica la quintaesencia de lo que San Ignacio exige al ejer-


citante en el orden humano de su cooperación: actividad en el mo-
mento presente, para una múltiple y escalonada finalidad de cono-

(60) Ibid. n. 16, pág. 157.


(61) !bid.
[61] LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES DE S. IGNACIO 61

cerse a sí mismo, desapegarse de todo afecto a cosas y a personas


no amadas a través de Dios, ordenar sus deseos según Dios, buscar,
hallar y abrazarse con la voluntad divina.
Por esto, en el orden de la cooperación humana que se exige al
ejercitante, se insiste tanto en la disposición volitiva de éste, y se
condiciona la labor del ejercitador a la disposición de voluntad del
ejercitante. Por ejemplo, en la Anotación general 18:
« ... según la disposición de las personas que quieren tomar
exercicios spirituales ... ( .. . ) se han de aplicar los tales exer-
cicios; ( ... ) Assímismo según que ,;e quisieren disponer, se
debe de dar a cada uno, porque más se pueda ayudar y apro-
vechar ... ». ( 62)
« ... al que se quiere ayudar ... ». (63)
Lo mismo indica con palabras diversas la Anotación general 20. Es
decir, que la actividad personal del que hace los Ejercicios se aplique
al que «en todo lo posible desee aprovechar» y «que quiera dispo-
nerse». De tal suerte, que en la práctica, se dice al ejercitador que
alargue o acorte los días de Ejercicios según sea grande o pequeña
esta voluntad interior y sincera del ejercitante. Así la Anotación 20 :
« ... al que es más desembarazado y que en todo lo possi-
ble desea aprovechar, dénsele todos los exercicios spiri-
tuales ... ». (64)
No solamente se exige esta voluntad y querer a la entrada de los
E,iercicios para desear aprovechar lo más posible, sino que se acon-
seja - «mucho aprovecha» - al ejercitante «ofrecer todo su querer
y libertad», en un acto de voluntad generosa y total, a los planes de
Dios y también inclusive al trabajo que debe realizar durante los
Ejercicios.
Esta disposición de la voluntad que se concreta en la entrega glo-
bal de sí y de sus cosas, es un elemento más, tal vez entre los prime-
ros, cooperador de la actividad interna del ejercitante. Así lo dice
la Anotación S.ª:
« ... al que rescibe los exercicios, mucho aprovecha entrar en
ellos con grande ánimo y liberalidad con su Criador y Señor,
ofreciéndole todo su querer y libertad para que su divina
majestad, así de su persona como de todo lo que tiene, se
sirva conforme a su sanctíssima voluntad». (65)
Dentro de los Ejercicios, la actividad personal e interna del ejerci-
tante lo comprende todo.

(62) Ibid. pág. 158.


(63) Ibid. n. 18, pág. 158.
(64) lbid. n. 20, pág. 159.
(65) Ibid. n. 5, pág. 154-155.
62 MIGlíEL BERTRÁN, S. I. [62)

Todo lo que San Ignacio prescribe respecto al uso de los sentidos


exteriores e interiores, imaginación, atención concentrada sobre el
tema y punto que se ha de meditar, sobre el uso y ejercicio del
sentimiento interior, tanto en el nivel sensitivo como en el nivel espi-
ritual -v.g.: «oler y gustar con el olfato y con el gusto, la infinita
suavidad y dulzura de la divinidad, del ánima y de sus virtudes ... » -
como del uso de las facultades típicamente superiores y espirituales
como son la memoria, el entendimiento y querer, todo es campo de
operaciones de la actividad personalísima del ejercitante, y más con-
cretamente de la voluntad del ejercitante en último término como
motor de todo lo demás.
San Ignacio añade a lo dicho anteriormente, todavía otras formas
de actividad interna: la consideración - «considerar y contemplar» -
el advertir - «mirar, advertir y contemplar»-, el reflectir - «reflec-
tir para sacar algún provecho»-, examinar, pedir, buscar - «para
buscar con diligencia lo que tanto desea» -, repetir - «volver a con-
centrar la atención sobre algo ya pensado»-.
Todo ello, a fin de que vaya ahondando en el alma, el pensamiento
junto con el sentimiento deseado, que lleva a la actividad tan igna-
ciana del «conocimiento interno».
Ya puesto el ejercitante en la misma lucha contra su sensibilidad
y racionalismo, y en el vaivén de consolaciones y desolaciones que le
azotan continuamente, se le pide siempre una actitud de ofensiva y
valentía, como en la Regla 6.ª de primera semana, por ejemplo:
« ... mucho aprovecha el intenso mudarse contra la misma
desolación, así como es en instar más en la oración, medi-
tación, en mucho examinar y en alargarnos en algún modo
conveniente de hacer penitencia». ( 66)
O en la Regla 8.ª también de primera semana, cuando se dice: «el
que está en desolación trabaxe de estar en paciencia, ( .. . ) y pien-
se que será presto consolado, poniendo las diligencias contra la tal
desolación» (67). O bien en la Regla 7.• se le recomienda: « .. . que
resista a las varias agitaciones y tentaciones del enemigo; pues puede
con el auxilio divino ... » ( 68 ). Parecida actividad personal interna, ha-
llaríamos recomendada al ejercitante en las Reglas 11 y 12:
« ... piense el que está en desolación que puede mucho con
la gracia sufficiente para resistir a todos sus enemigos, to-
mando fuerzas en su Criador y Señor». (69)

(66) lbid. n. 319, pág. 228.


(67) lbid. n. 321, pag. 228 y 229.
(68) !bid. pág. 228.
(69) lbid, n. 324, pág. 229.
[63] LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES DE S. IGNACIO 63

« .. . la persona que se exercita en las cosas spirituales pone


mucho rostro contra las tentaciones del enemigo haciendo
el oppósito per diametrum ... ». (70)
Se pretende con esto que el ejercitante saque experiencia y pro-
vecho de su trabajo y actividad espiritual, para evitar ser engañado
en adelante. Y debe caer en la cuenta de que la táctica del enemigo, es
procurar poco a poco « ... hacerla descendir de la suavidad y gozo spiri-
tual en que estaba, hasta traerla a su intención depravada; para que
con la tal experiencia conoscida y notada, se guarde para delante de
sus acostumbrados engaños». Así reza la Regla 6.ª de segunda se-
mana (71).
Pero toda esta actividad del ejercitante debe ir, como se dijo ante-
riormente, dirigida y controlada por el mismo director, para que sea
plenamente eficaz. Director y dirigido, en sus papeles de maestro y
alumno, deben colaborar y compenetrarse mutuamente en todo el pro-
ceso pedagógico-espiritual de los Ejercicios.
En efecto, durante toda la marcha de los Ejercicios, los papeles
del ejercitador-maestro y del ejercitante-discípulo han sido comple-
mentarios, íntimamente ligados. Les hemos visto unidos en el trabajo
y actividad continua propia de las fases de los Ejercicios; en el te-
rreno de adaptarse el ejercitador al modo de ser del ejercitante, y
abrir éste su conciencia con humildad y docilidad a la mirada y a las
normas del ejercitador; en buscar uno y otro los caminos mejores
para encontrar la voluntad de Dios en la vida del ejercitante.
Esta interacción tan íntima, entre el director-maestro y el dirigido-
discípulo, que hemos analizado en la tercera parte de este estudio,
caracteriza el proceso dinámico de los Ejercicios Espirituales, hasta
el punto de poderle llamar verdaderamente un método interpersonal
de pedagogía religiosa. Ellos son los personajes esenciales que en-
carnan y realizan todo el proceso psicopedagógico en cuatro «sema-
nas» , y que hemos seguido en la segunda parte, como estructura
evolutiva y como camino de desarrollo e integración de la persona-
lidad, hasta llegar a la cumbre de la unión con Dios por amor que, un
día experimentó y realizó primero y quizás como muy pocos, San
Ignacio de Loyola.

MIGUEL BERTRÁN, S. I.

.SaYrid ( Ba,..c, lona)

(70) Ibid. n. 325, pág. 229


(71) Ibid. n. 334, pág. 231

También podría gustarte