Info Nahuas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Asentamiento Histórico DIAPOSITIVA 1 GILMAR

Las áreas ocupadas por los nahuas se localizan en porciones de la Sierra Madre
Occidental, costas centrales del Océano Pacífico, en el Altiplano Central y partes
colindantes al nororiente, oriente, suroriente y sur. La mayor concentración de ellos está
ubicada en Puebla, Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí y Guerrero.

Son pueblos agricultores que sienten un fuerte respeto por la naturaleza. Muchos de
conservan creencias y tradiciones originarias y otros se han adaptado a la vida de
Ciudad para poder sentirse integrados en ella y poder tener un mejor ingreso económico
y debido a su gran extensión territorial en el país, las lenguas nahuas colindan con
muchas de las otras lenguas indígenas nacionales.
Lengua Náhuatl Diapositiva 2 GILMAR
El nombre nahua o náhuatl, significa cosas que suenan bien.

La agrupación lingüística náhuatl, pertenece a la familia yuto-nahua.

Agrupación más hablada en México con 1, 586,884

El náhuatl se habla en 15 de las 31 entidades federativas

Sus lenguas nativas son el uto-aztecas, náhuatl y pipil (nawat)

Las lenguas nahuas se hablan en Veracruz, Puebla, Guerrero, Morelos), Hidalgo, San
Luis Potosí, Estado de México, Tlaxcala, Michoacán, Oaxaca, Colima, Distrito Federal,
Jalisco, Nayarit, Tabasco y Durango.

Las colindancias con otras lenguas visibles se encuentran: en el noroccidente con el


huichol; y en el centro, oriente y sur con lenguas huaxtecas, totonacas, tepehuas,
otomíes, mixtecas, amuzgas, mazatecas, mixes, zoques, y con el mazahua, el
matlatzinca, el tlapaneco y el chontal de Tabasco.

Escritura DIAPOSITIVA 3 ELI

Escribían Glifos ideográficos y pictográficos en libros llamados Amoxtli.

El alfabeto práctico consiste en 19 grafías para 19 fonemas propios del náhuatl

La escritura figurativa nahua es consecuencia de la cosmopercepción anahuaca.

Aunque en el siglo XIX, el científico francés Joseph Aubin identificó 22 vocales y 98


sílabas utilizadas ya por los nahuas en su escritura prehispánica. No obstante, a partir
de la llegada de los españoles, los frailes franciscanos comenzaron a utilizar caracteres
latinos para representar el náhuatl. Este método de escritura fue inmediatamente
adoptado por los indígenas y en poco tiempo se dejó de utilizar la escritura prehispánica.

Organización DIAPOSITIVA 4 ELI

Su organización se basa en el intercambio de ayuda o “tequio”


Es la forma básica de organización social, abarca el ámbito social familiar comunitario
e intercomunitario.

Determinan a ciertas personas que generan valoración social positiva llamadas


“personas de respeto” o “personas fuertes “

Pero el verdadero epicentro de estos grupos domésticos giraba en torno al trabajo, que
describía un pensamiento de reciprocidad, amor y respeto, tanto para la
comunidad, como para el espacio que ocupaban, que además incluía una cosmovisión
y una vida ritual afín, para agradecer y venerar a los dioses. El vínculo biológico parecía
fundamentar a estos clanes, para los nahuas ello constituía algo secundario, ya
que prevalecía el espíritu de cooperación entre todos, por ejemplo, en algunos casos
existían grupos familiares diferentes que compartían la misma residencia, pero lo
importante era que pertenecían al mismo círculo laboral.

Características de la organización social DIAPOSITIVA 5 ELI

La figura del tlatoani regía todos los aspectos de la organización social náhuatl

Clases importantes

Calpullis: Siendo generalmente grupos familiares de la cultura


náhuatl, caracterizados por sus orígenes comunes, formaban comunidades
que realizaban la misma actividad económica, como la agricultura o la pesca,
igualmente, adoraban a los mismos dioses y practicaban rituales religiosos
similares. Muy a pesar de ser dueños de las tierras que trabajaban, debían pagar
tributo al gobernante a cambio de seguridad y protección

Nobles: Perteneciendo a la élite gobernante, básicamente realizaban labores


administrativas, siendo distinguidos entre la sociedad por sus finas vestimentas

Sacerdotes: Eran considerados parte de la nobleza y los sabios de la


comunidad, con un estilo de vida menos suntuoso, encargándose de presidir las
ceremonias y rituales religiosos, para venerar a las deidades.

Marginados: Considerados los bandidos de la sociedad, quedaban excluidos de


ella, y frecuentemente deambulaban por los pueblos en las horas nocturnas.

Economía DIAPOSITIVA 6 SAHIAN

Para personas que viven en zona rural su economía se basa en la agricultura,


ganadería y artesanías.

Está producción es para el auto consumo y venta.

Crían ganado ovino

Elaboran tejidos de palma para emigrar a ciudades, venderlos y poder obtener más
ingresos.
Aparte de la siembra maíz, los nahuas viven del café, la caña de azúcar, ellos cultivan
el café y la caña de azúcar.

Ellos trabajan en las alfarerías, las alfarerías se elaboran productos que puedan servir
para las cocinas como lo son cazuelas, vasijas, platos decorativos de barro, cucharones
y fruteros. Su actividad económica favorita es la artesanía, cada región que están
los nahuas tienen su marcan en los productos que fabrican, por lo general esta
fabricación la hacen las mujeres y en ocasiones las niñas.

Religión DIAPOSITIVA 7 SAHIAN

La religión predominante es la Católica (Actualmente)

Politeístas, los siguientes eran sus dioses:


Pije-tao: Era el dios supremo, único y creador del todo.
Copichja: Venerado como el dios del sol y de la luz.
Pitao Cocijo: Llamado también dios de la lluvia de los nahuas.
Pitao Cozobi: Diosa de la fertilidad de la tierra, las cosechas y el buen maíz.
Yocio: Dios del rayo.
Pitao Pezelao: Dios del infierno y el inframundo.
Pitao Xoo: Dios de los movimientos sísmicos, o temblores de la tierra.
Xonaxi Quecuya: Diosa de la muerte.
Murciélago: Dios de la oscuridad, de lo que no se conoce, el dios de la noche.
Jaguar: Dios de los guardianes y de los que vigilan el templo, las cuevas y la guerra.

Todos los dioses venerados eran motivo de veneración y devoción, eran motivo de
fiestas, ofrendas, cantos y muchas veces de sacrificios

En las festividades combinan a santos con dioses de la naturaleza, los rituales y


prácticas prehispánicas con las cristianas

Vestimenta DIAPOSITIVA 8 ARIADNA

Es elaborada por ellos mismos, las más detalladas son usadas solamente en fiestas y
ocasiones especiales

En los pueblos nahuas, los atuendos se usarán de acuerdo a la clase social, el ropaje
de la nobleza era confeccionado en algodón blanco y teñido de colores, tambien estaba
la tendencia al uso de ornamentos corporales.

La vestimenta náhuatl masculina se caracterizó por ser muy sencilla y constaba de tres
piezas, como una manta o tilmalli, que amarrada al cuello colgaba por la espalda en
forma de capa y usada en ocasiones especiales

Las mujeres usaban el huipil, es decir, una camisa sin mangas alargada hasta las
entrepiernas, combinada con la cueitl, una especie de falda que llegaba hasta los
tobillos, y frecuentemente andaban descalzas

Música DIAPOSITIVA 9 ARIADNA

La música es de gran importancia para los rituales, sacrificios, ofrendas y fiestas nahuas,
los instrumentos principales son el tambor y la flauta son hechos de madera, cuero,
huesos y barro.
Danza DIAPOSITIVA 10 ARIADNA

La danza es una forma de oración; con ella se recrean las cosmovisiones, los mitos, las
divinidades.

Las danzas se llevan a cabo de manera casi ininterrumpida en el atrio de la iglesia y


dentro de ésta durante cuatro días

Los Voladores”: tiene sus orígenes en la época prehispánica y es originaria de


Totonacapan, región situada en los estados de Puebla y Veracruz.
Está dedicada al astro rey, que es fuente de la vida. El ritual inicia al seleccionarse el
árbol de aproximadamente 30 m que habrá de ser utilizado en estas danzas aéreas.
Después de cuatro días los danzantes regresan a talar el árbol; una vez cortado, se
inicia la danza y los transportan hasta donde habrá de ser enterrado. El danzante
principal, que dirige la ceremonia, se convierte en sacerdote

• “Los Migueles”: epresentan a San Miguel Arcángel. Hay un diablo, arcángeles y


los músicos que tocan guitarra y violín. La indumentaria es de gran colorido, pues
utilizan el atavío del “Príncipe de la Milicia Celestial”, al representar la lucha entre
el bien y el mal.
• “Los Negritos”: es sincrético; predominan influencias criollas y del pensamiento
mágico negro. Se cree que esta danza fue introducida en México por los
africanos que llegaron en la nao de China. También aparece un personaje
llamado “marigunilla”, hombre vestido de mujer, con su serpiente de palo para
indicar la presencia de la Madre Tierra
• “Los Santiagos”: Se revive la gesta del apóstol Santiago en su reconquista
cristiana. Aquí la lucha se da con los enemigos ancestrales “los taotl”, que hay
que capturar para el sacrificio. En este caso se personifica la lucha entre los
dioses de la guerra, de la tierra, del cielo, del agua y de la fertilidad.

Gastronomía DIAPOSITIVA 11 GILMAR

La base de la comida es el maíz

• Para endulzar utilizan miel de abeja o agua miel.


• Conocimiento de hierbas comestibles
• Sus bebidas más comunes son distintos tipos de chocolate y el pulque.

Algunos de los platillos representativos son el atole agrio, atole de chícharos, atole de
masa martajada, enchiladas de piñón, frijoles adobados, pescado asado, pescado en
guatape, pollo cimarrón en mole de olla, teporingo en mole de olla, entre otros.

También podría gustarte