Acceso Endodontico
Acceso Endodontico
Acceso Endodontico
Imagen de Cone vean: no es lo mismo hacer endo en este 1.1 que en el lateral, ya
que el lateral presenta cámara pulpar calcificada.
5.- Comunicación:
Debemos comunicar hacia donde haya mayor volumen pulpar sin aislación
absoluta, esto de la aislacion es relativo, porque técnicamente deberíamos realizar
todo el tto endodóntico con aislación, pero como estamos aprendiendo preferimos
aislar después, para ver mejor eje coronales ,orientarse mejor y analizar
completamente como voy. Y al comunicar se aisla. La contaminación de la
cámara no será tanta porque estaré limpiando constantemente. La comunicación
en los dientes será :
7.- Destechamiento
9.-Terminación y Preflares
Como vimos los preflare son los desgastes de las corniza de dentina en entrada
de conductos para que el instrumento entre de manera recta. Vamos siempre
eliminando las interferencias coronarias para
poder tener un acceso más cómodo al interior de
los conductos radiculares.
Ejemplo el incisivo, eliminamos tejido de esmalte y
dentina hacia incisal para que el instrumento entre de
manera más recta y así desinfectar de mejor
manera el conducto.
Morfometría del acceso endodóntico :
A. Incisivos y caninos superiores
El acceso es de forma triangular
más en incisivos o elíptica en
caninos, y el punto de comunicación
esta coronal al cíngulo.
Inmediatamente sobre el cíngulo es
nuestra referencia para realizar el
acceso , el acceso se debe hacer
con una fresa redonda
perpendicular a superficie del diente y
al penetrar y desgastando esmalte ir
paralizando el eje de la fresa para
llegar a la cámara pulpar de acceso.
C. Premolares superiores :
Forma ovoidea en sentido
vestíbulo palatino. Su punto
de comunicación en el centro
de la fosa central, se entra
paralelo al diente, y luego
con una troncocónica se
hacen desgastes en sentido
vestíbulo palatino para que
quede una forma más bien
ovoidea para poder ver los
dos conductos que
usualmente tiene estos dientes, Si en el análisis rx vemos que tiene 3
conductos, el acceso debe extenderse en sentido vestibular hacia el
sentido mesio distal.
D.Premolares inferiores:
Forma ovoidea, y su punto de comunicación al
centro de la fosa central. Es un diente que puede
inducir errores porque el eje coronal es distinto al
radicular, por lo que la fresa debe angularse, o si
no se perforaría hacia vestibular. Como el
premolar tiene una curvatura importante a nivel
coronal, debemos hacer esta compensación con la
fresa. El premolar inferior es el diente con mayor
de variaciones anatómicas, por lo que el acceso
debe ser amplio buscando conductos como lo haríamos en un incisivo central
inferior.
E. Molares Superiores
El acceso es de forma trapezoidal punto de
comunicación en el centro de fosa mesial hacia
palatino . Hay una forma que uno dibuja antes la
manera predeterminada del acceso y a partir de este
diseño desgastamos y damos la forma final a la
cavidad de acceso . Muchas veces la corona clínica
de los molares superiores está más achatada y
como la parte externa de la cámara es el reflejo de la parte interna, la
ubicación de los conductos será distinta.
F.-Molares inferiores
Forma del acceso triangular o cuadrancular dependiendo el numero y disposición
de los conductos que tengan, punto de comunicación, centro de fosa mesial hacia
distal. Tips: orientarse con el molar que trataremos: En general los conductos se
encuentran por debajo de la cúspide correspondiente, Por eso hay que iniciar en
este caso el desgaste desde mesial hacia distal. Pero por lo general. El conducto
mesial no está más hacia mesial del del surco vestíbulo-palatino.
Variaciones de acceso endodóntico
Dientes con atricción: Acá el acceso se hace por incisal, no por lingual, sino
que se accede en línea recta.
En caso de caries cervical o abfracción: se debe tratar antes y luego se
debe realizar endodoncia.
Diente tallado para PFU:Hay que ser minimamente invasivo mientras se
pueda, realizando menor desgaste posible,si es posible entrando en línea
recta al muñon .Hay que evaluar referencia a través del LAC (es el hito más
consistente en el diente)
Diente con PFU: El acceso complejo ya que perdemos cualquier referencia
oclusal. Se recomienda usar magnificación, el acceso no se ve bien, se ve
más oscuro. El localizador apical no funciona bien acá. Hay que aislar toda
la perisferia de la corona, porque sino, cerramos el circuito del localizador y
nos da resultados erróneos.
2.- LEY DE CENTRALIDAD: piso cámara pulpar está ubicada en el centro del
diente a nivel del LAC
LEY CAMBIO COLOR : El color del piso cameral es más oscuro que las
paredes , y crea una clara distinción entre paredes y piso. Los orificios de
entrada están siempre localizado entre la unión de piso y pared. Las
calcificaciones son más claras que el piso. De aspecto de vidrio la
calcificación. El piso es más oscuro.
Las calcificaciones se ven más claras, más esmerilada que el piso y de una
textura muy distinta, esto se distingue bien con magnificación. En estos casos,
siempre se va desgastando siempre desde la perisfereia, porque si no logro
identificar que es piso y que es calcificación puedo hacer una perforación
accidental, cuando vamos sacando desde la perisferia se van desprendiendo la
calcificación al instrumentar. Uno puede intentar hacer palanca con el DG16 para
ir sacando estos cálculos.
Errores de procedimiento
Desgaste de pared o perforación vestibular: Como los premoalres
inferiores que hay que realizar una compensación a nivel cervical para no
perforar hacia vestibular.
Perforación de piso cameral. Muchas veces en calcificaciones, Al no
encontrar los conductos, o no vemos este cambio de coloración en el piso.
Inadecuada conformación y desinfección por mal diseño de acceso : si
no se destecha bien pueden quedar materia organica dentro de la cámara o
conductos que pueden quedar sin tratar ni instrumentar. Nunca hacer
cavidad de acceso a través de caries, hay mucho riesgo de no tratar una
zona del diente, o hasta de perforación.
Perdida de algún conducto radicular : Como en el incisivo inferior si no
buscamos el conducto s