ACTIVIDAD 3
CUADRO COMPARATIVO
POR:
MARIA FERNANDA MOLINA ARBELAEZ
CEDULA:
44001567
DOCENTE:
DEISY MEDINA GIRALDO
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DIGITAL DE ANTIOQUIA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
MEDELLÍN
2021
ACTIVIDAD 3
CUADRO COMPARATIVO
TIPO DE
MODELO OBJETIVO PROPONE
CONOCIMIENTO
Creación de conocimiento Tácito Socializar
Nonaka y operacional Explicito Exteriorizar
Takeuchi Combinar
Interiorizar y experimentar
Construcción gradual del Codificado Canales de comunicación
conocimiento en proceso No codificado Auto observación
Boisot de socialización Difundido organizacional
No difundido
Organizar el conocimiento Publico Crear
por niveles Experto - Capturar
compartido Renovar
Wiig Personal Compartir
Efectivo Usar
Conceptual
metodológico
Vincular acciones a corto tácito Traducir la visión de la
plazo con los objetivos Explicito empresa
Balanced estratégicos de una Comunicar y vincular
Scoredcard empresa a largo plazo Planear
Retroalimentar y aprender
Medir y evaluar el capital tácito Dividir capital humano en
Capital intelectual Explicito capital intelectual y staff y
intelectual de G.C Estimular el crecimiento capital estructural
de Skandia de negocios y generar
Navigator innovaciones
Responder con eficacia a tácito Conocer las necesidades de
los cambios del entorno Explicito clientes
Generar valor mediante Conocer los procesos de la
productividad, mejora del organización
Gambel y
servicio e innovación Conocer el cuerpo del
Blackwell
conocimiento: relaciones
internas - relaciones externas
Generación y desarrollo de Organizacional Prácticas de dirección
KMAT - conocimiento Practicas de tecnología
herramienta de organizacional Practicas de cultura
valuación de G.C, Practicas de medición
KMAT- Practicas de procesos
Depurar la información tácito Selección e incorporación de
Explicito elementos de información a
Choo las acciones organizacionales
Concentrar y asimilar la
información del entorno
Entender y crear nuevas Individual Inteligencia organizacional
ideas Propósito compartido
Solucionar los problemas Selectividad
Tomar decisiones Optima complejidad
ICAS - Sistema Emprendimiento de Limites permeables
Adaptativo acciones para el logro de Centrar el conocimiento
complejo e resultados Flujo del conocimiento
Inteligente adaptación a cambios Multidimensionalidad
inesperados del entorno
Dinamizar el saber dentro tácito Mecanismos que faciliten el
de una sociedad de Explicito acceso a la información
conocimiento Sistematizar el capital
Modelo Integral Retroalimentación para la intelectual
de Sociedades del creación de una sociedad Innovación dirigida al bien
Conocimiento de conocimiento social y la competitividad
Capacidad de respuesta
Mejorar las condiciones de tácito Explicar las relaciones entre
Triple Helice innovación Explicito universidad, gobierno y
empresa
Generación de nuevos tácito Interacción entre la
procedimientos Explicito comunidad y el individuo
satisfacción e incremento
Millen y Fontaine del Know how
Promover la innovación tácito Vigilar las oportunidades de
tecnológica Explicito innovación
Focalizar elementos
generadores de ventajas
COTEC competitivas
Capacitación
Implantar procesos de
innovación
Aprender de las experiencias
Promover la innovación tácito Creación de redes de
tecnológica Explicito comunicación internas y
externas
Rothwell y
Atender las necesidades de la
Zegueld
sociedad y el mercado
Estatus quo de la tecnología y
la producción
Uso de las TICs para hacer tácito Usar las TICs para promover
la Gestión del Explicito los procesos de gestión del
conocimiento más conocimiento
Espiral de TIC eficiente y eficaz Usar y combinar las TICs para
para los procesos contrarrestar dificultades en
de G.C los procesos
Capacitar al recurso humano
en el uso y empleo de las TICs
Demerest - Administrar el tácito Paradigma social y paradigma
versión conocimiento para Explicito científico para construir
modificada por beneficiar al negocio y conocimiento
MacAdam y emancipar al empleado
MacCreedy
Desarrollo de una tácito Promoción del cambio
economía industrial en Explicito territorial a través de un ente
entornos PYMES coordinador
Strelnet (The
Promoción del desarrollo Medir la cantidad y calidad
Structural
competitivo del clúster
Relationship
Facilitar el acceso a la
Network)
información privilegiada y de
calidad a todos los actores del
clúster
El modelo de gestión del conocimiento que implementaría en una empresa del sector hotelero en
Colombia sería el modelo de Gambel y Blackell (2004), teniendo en cuenta que este modelo permite
la optimización del uso del conocimiento para solucionar problemas y lograr la satisfacción de los
clientes que finalmente es lo que se busca en el sector, ya que, si bien se oferta un producto, el éxito
del negocio radica en la satisfacción de los huéspedes.
El modelo de Gambel y Blackell invita a que cada integrante del equipo de la organización se
preocupe por conocer y satisfacer las necesidades de los clientes, brindando un servicio al cliente
de calidad, que solo puede darse si existe una comunicación asertiva dentro de la organización y se
dé un trabajo en equipo verdadero y consciente, pues la experiencia del cliente puede verse
afectada significativamente si uno solo de los procesos falla.
Así mismo, este modelo invita a que todos los miembros de la organización posean un conocimiento
general sobre los productos, servicios y procesos de manera que cualquier integrante pueda dar
respuestas eficientes y/o direccionar las solicitudes al departamento indicado para la oportuna
resolución de las mismas, logrando que genere valor agregado en la productividad y la mejora del
servicio; e incita a que a través de este conocimiento compartido, se puedan generar ideas de
proyectos o soluciones innovadoras en un mercado con un entorno dinámico y cambiante como lo
es la hotelería.
BIBLIOGRAFÍA
✓ Barragán Ocaña, A (junio de 2009). Aproximación a una taxonomía de modelos de gestión
del conocimiento. Consultado el 4 de diciembre de 2021 en
https://www.researchgate.net/publication/28255396_Aproximacion_a_una_taxonomia_d
e_modelos_de_gestion_del_conocimiento
✓ Aguilera Luque, A. M. (11 de julio de 2017). Nonaka y Takeuchi: un modelo para la gestión
del conocimiento organizacional. Consultado el 4 de diciembre de 2021 en
http://anamariaaguilera.com/nonaka-y-takeuchi/
✓ Arguello Mendoza, P. (2017). Desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento para las
PYMES del sector textil de la ciudad de Riobamba. Consultado el 4 de noviembre de 2021
en https://industrial.unmsm.edu.pe/upg/archivos/TESIS2018/DOCTORADO/tesis17.pdf
✓ Botero Mejia, J. E. (2016). Transferencia de conocimiento en las empresas y el impacto en
los resultados en una empresa real. Consultado el 4 de noviembre de 2021 en
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/80999/1/botero_transf
erencia_empresas_2016.pdf