Nigar 1998 Catastrophic Cognitions - En.es

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Psicoterapia conductual y cognitiva, 1998, 26, 271–282


Cambridge University Press. Impreso en el Reino Unido

Informes clínicos breves

COGNICIONES CATASTRÓFICAS Y
EL RESULTADO CLÍNICO:
DOS ESTUDIOS DE CASOS

Nigar G. Khawaja y Tian PS Oei

La Universidad de Queensland, Australia

Resumen.El presente estudio utilizó dos estudios de casos únicos para evaluar la mejoría
clínica como resultado de la terapia cognitiva conductual en el trastorno de pánico con o sin
agorafobia (PDA). Se hizo especial hincapié en evaluar la reducción de las cogniciones
catastróficas, que se consideran de primera importancia en el PDA. Se emplearon múltiples
medidas, durante el pre y post tratamiento y en un seguimiento de seis meses. Datos de
cuestionarios de autoinforme, medidas fisiológicas y muestreo cognitivo durante en vivose
utilizaron exposiciones. Los resultados convergentes demostraron una mejoría clínica y
respaldaron la importancia de las cogniciones catastróficas en el proceso de cambio para el
resultado del tratamiento del PDA.

Palabras clave:Pánico, agorafobia, tratamiento, terapia cognitivo conductual, estudios de casos,


ansiedad.

Introducción

Los modelos cognitivos del trastorno de pánico con o sin agorafobia (PDA) han enfatizado que los
pacientes malinterpretan sus señales corporales y ambientales como más peligrosas y desastrosas
de lo que realmente son (Salkovskis, 1988). Como parte de este proceso se activan las cogniciones
catastróficas, que son pensamientos con un tema de peligro. Estas cogniciones contribuyen a la
patogenia del trastorno (Khawaja & Oei, 1998). Los modelos cognitivos proponen que la mejora de
un paciente depende principalmente de la mejora de las cogniciones catastróficas. Estos
desarrollos teóricos han mejorado el uso de terapias cognitivas conductuales (CBT) en el
tratamiento de PDA. Esta estrategia de tratamiento se centra principalmente en la modificación de
las cogniciones y su eficacia en el tratamiento del PDA ha sido fuertemente respaldada por
estudios de resultados (consulte la revisión de Oei, Llamas y Diablo, en prensa). La mayoría de los
hallazgos demostraron la importancia de las cogniciones catastróficas en el proceso de cambio; sin
embargo, el papel de estas cogniciones en la mejora de los pacientes con PDA duranteen vivolas
situaciones de exposición siguen siendo

Solicitudes de reimpresión y solicitudes de informe ampliado al Profesor Oei, Escuela de Psicología, Universidad de
Queensland, Brisbane, Queensland 4072, Australia. correo electrónico: [email protected]

-1998 Asociación Británica de Psicoterapias Conductuales y Cognitivas


272 NG Khawaja y TPS Oei

desconocido y requiere investigación futura (Oei et al., en prensa). Por lo tanto, la intención de este
estudio es investigar el resultado clínico de dos pacientes con CAP como resultado de la TCC.
Teniendo en cuenta la importancia bien documentada de las cogniciones catastróficas, se puso
especial énfasis en evaluar la reducción de estas cogniciones. En asociación con la mejora
cognitiva, también se tuvo en cuenta la reducción de otros síntomas. El Cuestionario de
Cogniciones Catastróficas-Modificado (CCQ-M), una medida de autoinforme recientemente
desarrollada y validada por nosotros, se utilizó para evaluar la disminución de los esquemas de
peligro. Además, se empleó una combinación de muestreo cognitivo y monitoreo ambulatorio
fisiológico para examinar la mejora en las cogniciones espontáneas, la ansiedad concurrente y las
respuestas fisiológicas de los pacientes. mientras están expuestos a sus situaciones fóbicas. La
metodología mejorada paraen vivoTambién se incorporó la evaluación cognitiva, que involucró a
los pacientes informando las cogniciones en el proceso de codificación (Khawaja & Oei, 1998). Se
planteó la hipótesis de que junto con los otros cambios positivos, la cantidad de cogniciones
catastróficas se reduciría como resultado de la TCC.

Método

Asignaturas

En el estudio participaron dos sujetos que cumplían con los criterios diagnósticos del DSM-III-R para el
trastorno de pánico con agorafobia (300.21). Los sujetos no estaban recibiendo ningún tratamiento en el
momento de su participación en el estudio.
El sujeto 1 era una mujer casada de 29 años, ama de casa y madre de un hijo. La entrevista
clínica indicó que el paciente había experimentado unos 20 ataques de pánico en el mes
anterior. Su evitación agorafóbica era severa. La duración de la enfermedad era de 1 año en
el momento de la participación en el presente estudio. El sujeto 2 era una mujer casada de
48 años, ama de casa y madre de dos hijos. Aunque la sujeto no estaba experimentando
ataques de pánico en el momento de la evaluación, informó un miedo constante de
experimentar uno. Actualmente, la evitación era de gravedad moderada. La duración de la
enfermedad del sujeto fue de 17 años.

medidas dependientes

Uno mismo-informe de medidas. Se administró una batería de seis medidas de papel y lápiz que
comprendía el Cuestionario de miedo (FQ), el Inventario de ansiedad rasgo estatal (STAI), el
Cuestionario de cogniciones agorafóbicas (ACQ), el Cuestionario de sensación corporal (BSQ), el
Inventario de ansiedad de Beck (BAI) y Cogniciones catastróficas. Cuestionario Modificado (CCQ-
M). El CCQ-M mide las cogniciones catastróficas pidiendo a los encuestados que indiquen, en una
escala de 5 puntos, en qué medida califican cada elemento como personalmente peligroso (ver
Khawaja, Oei y Baglioni, 1995; Oei et al., en prensa). ).

Monitorización ambulatoria y muestreo cognitivo.Vitalog PMS-8 es un microprocesador ambulatorio


que registra la frecuencia cardíaca y la actividad física cuando la persona lo usa. La frecuencia cardíaca y
la actividad física se registran en períodos de tan solo cinco segundos. El marcador de eventos de este
dispositivo es un botón, que se presiona para registrar cualquier ataque de pánico
Cogniciones catastróficas 273

comienzo. Las cogniciones espontáneas y los niveles de angustia subjetiva (SUDS) de los sujetos se
muestrearon cada minuto. SUDS osciló entre 0 y 10.

Procedimiento

Los sujetos fueron seleccionados de la Clínica de Psicología de la Universidad. Llegaron a la clínica buscando tratamiento para sus
problemas de pánico y fobia. Los sujetos completaron inicialmente una batería de cuestionarios. Para determinar su diagnóstico
fueron entrevistados por el primer autor sobre la base del SCID-NP. Los sujetos recibieron capacitación para informar sus
cogniciones y niveles de angustia subjetivos. Además, recibieron instrucciones de registrar cualquier inicio de ataque de pánico
presionando el marcador de evento o informando en voz alta. Se realizó un registro de referencia durante un período de 10
minutos. Durante esta fase, se pidió a los sujetos que informaran sobre sus cogniciones y niveles de angustia subjetivos, en primer
lugar, mientras estaban sentados solos en una sala de la clínica durante cinco minutos y, luego, caminando por la clínica a un ritmo
normal con el experimentador durante otros cinco minutos. Las frecuencias cardíacas y las actividades se registraban
automáticamente. Posteriormente, la evaluación se realizó durante un período de exposición a situaciones de alta ansiedad y
evitación autoinformadas. Se le pidió al sujeto 1 que tomara un autobús lleno de gente en la hora pico. El sujeto 2 fue llevado a
áreas desconocidas y expuesto a edificios con ascensores y habitaciones pequeñas. La duración total del experimento fue de
aproximadamente 70 minutos. Durante aproximadamente 15 a 20 minutos, se pidió a los sujetos que estuvieran solos en el El
sujeto 2 fue llevado a áreas desconocidas y expuesto a edificios con ascensores y habitaciones pequeñas. La duración total del
experimento fue de aproximadamente 70 minutos. Durante aproximadamente 15 a 20 minutos, se pidió a los sujetos que
estuvieran solos en el El sujeto 2 fue llevado a áreas desconocidas y expuesto a edificios con ascensores y habitaciones pequeñas.
La duración total del experimento fue de aproximadamente 70 minutos. Durante aproximadamente 15 a 20 minutos, se pidió a los
sujetos que estuvieran solos en elen vivoajustes. Se dio una segunda cita, dentro de los próximos 3 a 5 días, a los sujetos. Durante
este intervalo se transcribieron las cintas con las cogniciones registradas de los sujetos. En la segunda visita, se pidió a los sujetos
que clasificaran las cogniciones informadas durante la exposición. Los sujetos clasificaron sus cogniciones utilizando la versión
simplificada del sistema de clasificación de Last, Barlow y O'Brien (1985). De acuerdo con este sistema de clasificación, se instruyó a
los sujetos para que clasificaran sus cogniciones como catastróficas, de escape, de afecto negativo, de acercamiento, de
afrontamiento, de afecto positivo, descriptivas e irrelevantes.

Los sujetos participaron en la TCC grupal junto con los demás pacientes de la clínica. La
TCC fue realizada por el primer autor. Se realizaron seis sesiones semanales de tres horas de
duración cada una. La estrategia de tratamiento se basó en un paquete de TCC diseñado por
Evans, Holt y Oei (1991).
La batería de cuestionarios administrados antes del tratamiento se repitió 1, 3 y 6 meses
después de la terminación del tratamiento. El CCQ-M y FQ se administraron después de cada
sesión de tratamiento. Seis meses después del tratamiento se realizó una monitorización
ambulatoria de seguimiento y una evaluación de muestreo cognitivo, replicando el procedimiento
de evaluación inicial.

Resultados

Resultado de las medidas de autoinforme

Los resultados de las medidas de autoinforme se presentan en la Tabla 1. El sujeto 1 obtuvo


puntajes más altos en el pretratamiento que el sujeto 2. Además, este sujeto mostró una marcada
mejoría en las evaluaciones posteriores. El sujeto 2 mostró una mejora moderada.
Tabla 1.Las puntuaciones de las asignaturas y el porcentaje de cambio en todas las diferentes evaluaciones.

Medidas Pretratamiento Evaluaciones


274
1ra sesión 2da sesión 3ra sesión 4ta sesión 5ta sesión 6ta sesión 1 mes FU FU de 3 meses FU de 6 meses

Tema 1:
FQ 76 50 (34,21) 43 (43,42) 39 (48,68) 42 (44,73) 35 (53,94) 26 (65,78) 14 (81,57) 13 (82,89)
FQ Ag 34 26 (23,52) 24 (29.41) 19 (44.11) 22 (35,29) 16 (52,94) 18 (47,05) 6 (82,35) 10 (70,58)
FQ BL 7 8 (14,28)* 5 (28,57) 4 (42,85) 7 (0,00) 5 (28,57) 4 (42,85) 4 (42,85) 0 (100,00)
FQ Soc. 35 16 (54,28) 14 (60,00) 16 (54,28) 13 (62,85) 14 (60,00) 4 (88,57) 4 (88,57) 3 (91.42)
Anx FQyDep 33 20 (39,39) 20 (39,39) 14 (57,57) 21 (36,36) 22 (33,33) 10 (69,69) 9 (72,72) 8 (75,75)
Gravedad FQ 6 6 (0,00) 0 (100,00) 3 (50,00) 3 (50,00) 2 (66,66) 1 (83,33) 2 (66,66) 1 (83,33)
BAI 47 8 (82,97) 13 (72,34) 18 (61,70)
ESTADO 68 28 (58,82) 27 (60,29) 23 (66,17)
RASGO 75 45 (40,00) 38 (49,00) 36 (48,00)
ACQ 3.78 3.28 (13.22) 2,07 (45,23) 2 (47,08)
BSQ 3.41 2,64 (22,58) 2,35 (31,08) 2,29 (32,84)
CCQ-M 83 46 (44,57) 48 (42,16) 38 (54,21) 45 (45,78) 46 (44,57) 40 (51,80) 47 (43,37)
CCQ-M (F1) 17 7 (58,82) 9 (47,05) 7 (58,82) 7 (58,82) 7 (58,82) 7 (58,82) 7 (58,82)
CCQ-M (F2) 31 20 (35,48) 11 (64,51) 15 (51,61) 14 (54,83) 17 (45,16) 14 (54,83) 20 (35,48)
CCQ-M (F3) 35 19 (45,71) 28 (20) 16 (54,28) 24 (31,42) 22 (37,14) 19 (45,71) 20 (42,85)
Tema 2:
FQ 29 29 (0,00) 29 (0,00) 23 (20,68) 39 (34,48)* 23 (20,68) 22 (24.13) 27 (6,89) 19 (34,48) 18 (37,93)
NG Khawaja y TPS Oei

FQ Ag 9 12 (25,00)* 10 (11.11)* 8 (11.11) 16 (77,77)* 7 (22.22) 17 (88,88)* 9 (0,00) 5 (44,44) 4 (55,55)


FQ BL 14 13 (7.14) 15 (7,14)* 12 (14.28) 14 (0,00) 14 (0,00) 13 (7.14) 13 (7.14) 3 (50,00) 9 (35,71)
FQ Soc. 6 4 (33,33) 4 (33,33) 3 (50,00) 9 (50,00)* 7 (16,66)* 2 (66,66) 5 (16,66) 11 (21.42) 5 (16,66)
Anx FQyDep 13 18 (38,46) 20 (53,84)* 17 (30,76)* 20 (53,84)* 14 (7,69)* 15 (15,38)* 18 (38,46)* 7 (46,15) 11 (15.38)
Gravedad FQ 5 4 (20.00) 4 (20.00) 4 (20.00) 4 (20.00) 4 (20.00) 4 (20.00) 3 (40,00) 3 (40,00) 3 (40,00)
BAI 34 9 (73,52) 9 (73,52) 13 (61,76)
ESTADO 54 45 (16,66) 42 (22.22) 36 (33,33)
RASGO 52 53 (1,92)* 47 (9,61) 49 (5,76)
ACQ 3 2,35 (21,66) 2.21 (26.33) 2.07 (31)
BSQ 2.52 2,23 (11,50) 2,05 (18,65) 1.94 (23.01)
CCQ-M 58 51 (2,00) 56 (3,44) 49 (15.51) 55 (5.17) 51 (12.06) 52 (10.34) 50 (13,79) 46 (20,68) 43 (25,86)
CCQ-M (F1) dieciséis 14 (12.50) 15 (6,25) 14 (12.50) 15 (6,25) 15 (6,25) 14 (12.50) 14 (12.50) 14 (12.50) 12 (25.00)
CCQ-M (F2) 24 21 (12.50) 23 (4.16) 20 (20.00) 22 (8.33) 21 (12.50) 20 (20.00) 20 (20.00) 18 (25.00) 17 (29.16)
CCQ-M (F3) 18 16 (11.11) 18 (0,00) 15 (16,66) 18 (0,00) 15 (16,66) 18 (0,00) 16 (11.11) 15 (16,66) 14 (22.22)

Nota:GRAMODatos perdidos; *GRAMOPuntuación más alta que el pretratamiento; FQ Ag, FQ BL, FQ Soc, FQ AnxyDep y FQ GravedadGRAMOSubescalas de FQ CCQ-M
(F1)GRAMOCatástrofes Emocionales; CCQ-M (F2)GRAMOCatástrofes Físicas; CCQ-M (F3)GRAMOCatástrofes Mentales; El porcentaje de cambio está entre paréntesis.
Cogniciones catastróficas 275

En las escalas cognitivas (ACQ, BSQ y CCQ-M) los dos sujetos mostraron una mejora
moderada (ver Tabla 1).

Resultado de la monitorización ambulatoria y el muestreo cognitivo

Las figuras muestran las respuestas generales del primer (1A y 1B) y del segundo sujeto (2A y 2B) en el
muestreo ambulatorio y cognitivo en las evaluaciones previas al tratamiento y de seguimiento a los 6
meses. Las cifras también reflejan las diferentes fases deen vivoexposición. Las respuestas de cada sujeto
se compararon a lo largo del tiempo. El examen visual de la Figura 1A indica que, durante la evaluación
previa al tratamiento, el sujeto 1 informó de un ataque de pánico mientras estaba en la cola del autobús.
Las cogniciones en ese momento eran catastróficas. Por otro lado, no se reportó ningún ataque de
pánico en el seguimiento cuando se encontraba en una situación similar (Figura 1B). Como se puede ver
en la Figura 1A, en la evaluación previa al tratamiento, las cogniciones del sujeto eran de un tipo de
afecto negativo durante el período de referencia y cambiaron a catastróficas a medida que la situación se
volvía más aterradora. Al final de la evaluación, se reportaron cogniciones positivas y neutrales en esa
situación. La evaluación de seguimiento muestra que las cogniciones eran generalmente de tipo neutral
(descriptivo e irrelevante) (Figura 1B). Se informaron pocas cogniciones de afecto negativo y escape
cuando se encontraban en la situación que anteriormente les provocaba mucha ansiedad. SUDS fue bajo
y con frecuencia no se informaron. Como se muestra en las Figuras 1A y 1B, la frecuencia cardíaca
durante la evaluación previa y posterior al tratamiento pareció verse afectada por la actividad. No se
encontró que estuviera elevado en el momento del ataque de pánico o cogniciones catastróficas. Sin
embargo, en algunas ocasiones en el pretratamiento, los picos de frecuencia cardíaca coincidieron con
las cogniciones catastróficas (Figura 1A).

Como se puede ver en la Figura 2A, el segundo sujeto reportó un ataque de pánico mientras estaba
sentado en una habitación pequeña, una situación que le provocaba máxima ansiedad. La cognición en
ese momento era catastrófica. Sin embargo, la exposición a la habitación pequeña no provocó un ataque
de pánico en la evaluación de seguimiento (Figura 2B). En la evaluación previa al tratamiento, las
cogniciones del sujeto, que generalmente eran de tipo descriptivo al inicio del estudio, cambiaron a
catastróficas a medida que la situación se volvía más fóbica. Sin embargo, las cogniciones fueron de
naturaleza neutral y positiva durante los últimos minutos de la evaluación. En la evaluación de
seguimiento (Figura 2B), las cogniciones fueron generalmente de naturaleza positiva y neutral. Los SUDS,
que fueron moderados en el pretratamiento (Figura 2A), disminuyeron en la evaluación de seguimiento
(Figura 2B). Durante la evaluación previa al tratamiento, la frecuencia cardíaca del sujeto fluctuó durante
la línea base y se estabilizó en la última parte de la exposición (Figura 2A). En el seguimiento, su
frecuencia cardíaca era generalmente constante (Figura 2B).

La Tabla 2 presenta una comparación detallada de las frecuencias cardíacas, los niveles de actividad,
los SUDS y los porcentajes de los diferentes tipos de cogniciones, para el pretratamiento y los puntos
temporales de seguimiento a los seis meses. Como puede verse en la Tabla 2, hay alguna indicación de
mejora en la frecuencia cardíaca del primer sujeto como resultado del tratamiento. Sin embargo, en el
caso del segundo sujeto, las frecuencias cardíacas medias, en las dos líneas de base y en las dos
exposiciones a las situaciones fóbicas, fueron aproximadamente iguales, lo que indica una ausencia de
cambios en la fisiología como resultado del tratamiento (Tabla 2). Como efecto del tratamiento, el nivel
máximo de SUDS disminuyó en un 40% en el caso del segundo sujeto. La actividad física media de los dos
sujetos no fue diferente en las dos evaluaciones.
276 NG Khawaja y TPS Oei
Cogniciones catastróficas 277
278 NG Khawaja y TPS Oei
Cogniciones catastróficas 279
280 NG Khawaja y TPS Oei

Tabla 2.Comparación de frecuencias cardíacas, niveles de actividad, SUDS y cogniciones en el pretratamiento y


hacer un seguimiento

Pretratamiento Hacer un seguimiento

Tema 1:
Frecuencia cardíaca media al inicio 90,72 (7,84) 83,53 (3,20)
Frecuencia cardíaca media en la situación máxima que provoca ansiedad 115,75 (10,35) 87,56 (3,94)
Frecuencia cardíaca media mínima 85.00 75.00
Frecuencia cardíaca media 142.00 158.00
máxima Actividad media mínima 0.00 0.00
Actividad media máxima 5.50 5.80
SUD mínimo 0.00 0.00
Máximo SUD 2.00 3.00 (50%#)
Cogniciones
Catastrófico 18,51% 0,00%
Escapar 3,70% 5,35%
Efecto negativo 24,07% 16,07%
Albardilla 12,96% 7,14%
Acercarse 3,70% 3,57%
Afecto positivo 9,25% 0,00%
Descripción 18,51% 32,14%
Irrelevante 0,00% 21,42%
Tema 2:
Frecuencia cardíaca media al inicio 108.81 (15.26) 107,66 (5,61)
Frecuencia cardíaca media en la situación máxima que provoca ansiedad 98 (3,95) 105,47 (6,98)
Frecuencia cardíaca media mínima 89.00 97.00
Frecuencia cardíaca media 137.00 123.00
máxima Actividad media mínima 0.00 0.00
Actividad media máxima 4.70 5.80
SUD mínimo 1.00 1.00
Máximo SUD 5.00 3,00 (40% @)
Cogniciones
Catastrófico 29,23% 0,00%
Escapar 6,15% 3,27%
Efecto negativo 4,61% 0,00%
Albardilla 3,07% 4,91%
Acercarse 7,69% 1,63%
Afecto positivo 3,07% 16,39%
Descripción 43,07% 59,01%
Irrelevante 3,07% 11,47%

Nota: SDestá entre paréntesis: #GRAMO%de aumento en SUDS: @GRAMO%de disminución de SUDS.

Los cambios marcados en los porcentajes de cogniciones, informados por los sujetos en los dos
momentos, se resumen en la Tabla 2. Como puede verse, el porcentaje de cogniciones
catastróficas informado por los dos sujetos se redujo a cero en el seguimiento. Otra característica
destacada fue la reducción de las cogniciones afectivas negativas después del tratamiento. Las
cogniciones descriptivas e irrelevantes aumentaron en el seguimiento. Se informaron pocas
cogniciones con un tema de escape, afrontamiento y enfoque en ambas evaluaciones. El primero
Cogniciones catastróficas 281

el sujeto informó cogniciones afectivas positivas solo en el pretratamiento. Sin embargo, en el caso del
segundo sujeto los que estuvieron presentes en las dos valoraciones aumentaron en el seguimiento.

Discusión
Se produjo una mejoría clínica en las cogniciones, la fisiología y los síntomas de ansiedad de los sujetos como resultado de la TCC. Este

resultado fue evaluado con éxito por diferentes procedimientos. Con referencia a las cogniciones, las escalas cognitivas demostraron una

mejora moderada en el caso del sujeto 1 y una mejora leve en el caso del sujeto 2. Además, los resultados indicaron una mejora cognitiva

sobresaliente en elen vivoevaluación como resultado de la CBT. Las cogniciones catastróficas parecían ser la característica principal de los

ataques de pánico experimentados en la evaluación previa al tratamiento. La ausencia total de estas cogniciones en el seguimiento indicó que

las señales internas o externas no se malinterpretaron como peligrosas (véanse las Figuras 1B y 2B). Esto puede haber contribuido a la ausencia

de ataques de pánico después del tratamiento. Sin embargo, la presencia de otras cogniciones negativas indicó que la exposición en el

seguimiento todavía se consideraba una experiencia desagradable. Un alto número de pensamientos neutrales relacionados con la situación o

con una amplia gama de otros temas informados en el seguimiento indica una disminución en la hipervigilancia de las sensaciones somáticas

relacionadas con el pánico. Las medidas de autoinforme indicaron una marcada mejoría en los síntomas de ansiedad, pánico y fobia. Los datos

obtenidos por el monitoreo ambulatorio destacaron las respuestas fisiológicas y de ansiedad de los sujetos. Se registró una marcada mejora en

la frecuencia cardíaca del primer sujeto. La frecuencia cardíaca del sujeto 1 pareció aumentar en el momento de la ansiedad alta. Esta

excitación física puede haber actuado como desencadenante de una mala interpretación catastrófica. Sin embargo, es importante señalar que,

dado que el sujeto 1 era, en general, físicamente activo durante la monitorización ambulatoria, no está claro hasta qué punto las frecuencias

cardíacas se confundieron con la actividad física. No apareció ningún cambio claro en la frecuencia cardíaca en el caso del segundo sujeto. La

frecuencia cardíaca del sujeto 1 pareció aumentar en el momento de la ansiedad alta. Esta excitación física puede haber actuado como

desencadenante de una mala interpretación catastrófica. Sin embargo, es importante señalar que, dado que el sujeto 1 era, en general,

físicamente activo durante la monitorización ambulatoria, no está claro hasta qué punto las frecuencias cardíacas se confundieron con la

actividad física. No apareció ningún cambio claro en la frecuencia cardíaca en el caso del segundo sujeto. La frecuencia cardíaca del sujeto 1

pareció aumentar en el momento de la ansiedad alta. Esta excitación física puede haber actuado como desencadenante de una mala

interpretación catastrófica. Sin embargo, es importante señalar que, dado que el sujeto 1 era, en general, físicamente activo durante la

monitorización ambulatoria, no está claro hasta qué punto las frecuencias cardíacas se confundieron con la actividad física. No apareció ningún

cambio claro en la frecuencia cardíaca en el caso del segundo sujeto.

En resumen, el presente estudio ha proporcionado evidencia empírica de que la TCC reduce con
éxito la frecuencia y la intensidad de las cogniciones catastróficas. Esta disminución de las
cogniciones catastróficas, que se ha medido de manera efectiva mediante el muestreo cognitivo y
el CCQ-M, arroja luz sobre los cambios cognitivos subyacentes como efecto de la terapia (Oei et al.,
en prensa; Khawaja & Oei, 1998). Aplicación del muestreo cognitivo en elen vivoSe ha demostrado
que el entorno es un procedimiento valioso para monitorear el cambio en las cogniciones
catastróficas espontáneas como resultado de la terapia. Sin embargo, este procedimiento parece
más efectivo y práctico en el estudio detallado de las cogniciones de tamaños de muestra
pequeños. Por el contrario, el CCQ-M, una medida de papel y lápiz, se puede utilizar con muestras
grandes. Es importante señalar que los resultados de este estudio se basan en solo dos casos con
un diseño AB simple. Se necesita más replicación con un diseño más complejo.

Agradecimientos
Queremos agradecer a los pacientes su participación en el estudio. El Dr. Khawaja con licencia de la
Universidad de Punjab, Lahore, recibió el apoyo del gobierno de Pakistán. Este documento fue
parcialmente financiado por una subvención de NH&MRC. El profesor Oei también es líder del equipo de
la Unidad de Terapia de Comportamiento Cognitivo del Hospital Privado de Toowong.
282 NG Khawaja y TPS Oei

Referencias

miFURGONETAS, L, HOLT, C. y O.IE, TPS (1991). Seguimiento a largo plazo de agorafóbicos tratados por
Terapia cognitiva conductual grupal intensiva breve.Revista de psiquiatría de Australia y Nueva
Zelanda,25, 343–399.
kHAWAJA, NG y OIE, TPS (1998). Cogniciones catastróficas en el trastorno de pánico con o
sin agorafobia: Una revisión.Revisión de psicología clínica,8, 341–365.
kHAWAJA, NG, OIE, TPS y BAGLIONI, AJ (1995). Modificación de la catastrófica
cuestionario de cogniciones (CCQ-M) para normales y pacientes: análisis exploratorio y LISREL.Revista
de Psicopatología y Evaluación del Comportamiento,15, 325–342.
LAST, CG, BFLECHA, DH y O'BRIEN, GT (1985). Evaluación de los aspectos cognitivos de la ansiedad:
Estabilidad y concordancia entre varios métodos.Modificación de comportamiento,9, 72–93.
OIE, TPS, LLAMAS, M y DMALDADERAMENTE, G. (en prensa). La eficacia y el proceso cognitivo de
terapia cognitiva conductual en el tratamiento del trastorno de pánico con agorafobia.Psicoterapia
conductual y cognitiva.
SALKOVSKIS, PM (1988). Fenomenología, evaluación y modelo cognitivo del pánico. En s.
Rachman y JD Maser (Eds.),Pánico: perspectivas psicológicas(págs. 111–136). Nueva York:
Erlbaum.

También podría gustarte