Comportamiento de La Población de Pulgones Verdes (Macrosiphum Euphorbiae) en Interacción Con Rosales (Rosaceae), en Época de Invierno.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Xochimilco.

Ciencias Biológicas y de la Salud.


Licenciatura: Agronomía
Módulo: Interacciones Bióticas en los Sistemas Agrícolas
Grupo: BE01A
Trimestre: Quinto trimestre

Comportamiento de la población de pulgones verdes


(Macrosiphum euphorbiae) en interacción con rosales
(Rosaceae), en época de invierno.

Alumnos:

López Cruz Fernando


Matrícula: 2192037417

Martínez Carmona Innis Aldair


Matricula: 2202029661

Hernández Suárez Luis Daniel


Matrícula: 2202030002

Vázquez García Aldo


Matricula: 2202033030

Barbosa Cabrera Francisco Jesús


Matrícula: 2193071315

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………… 3

ANTECEDENTES……………………. 4

MARCO TEÓRICO

Y DE REFERENCIA …………………4

JUSTIFICACIÓN………………………7

OBJETIVOS ……………………………7

METODOLOGÍA ………………………7

RESULTADOS Y DISCUSIÓM ………10

CONCLUSIONES ………………………16

BIBLIOGRAFÍA ………………………17

2
INTRODUCCIÓN
México, es uno de los países que gozan de las mejores condiciones ambientales para producir
una gran variedad de plantas ornamentales, como el caso del Estado de México, el cual cuenta
con las mejores regiones del país, para la floricultura. En Villa Guerrero en particular, existe
una gran variedad de flora, tanto silvestre como cultivada, con lo que contribuye en un 80 %
de la cuota de exportación a países como Estados Unidos y Canadá siendo el rosal (Rosa
spp.), crisantemos (Chrysanthenum spp.), gladiola (Gladiolus spp.) y gerbera (Gerbera spp.),
estas representan el 84% de las especies sembradas para su exportación (López, 2010).

Generalmente, todos los cultivos presentan algún tipo de insectos plagas, y dependiendo de
cada tipo de planta, los insectos tienen interacciones que afectan de manera positiva o
negativa su desarrollo. Los pulgones ya sea el pulgón verde (Schizaphis graminum) y
amarillo (Melanaphis sacchari) por mencionar algunos, son de las plagas más comunes y
dañinas que pueden tener los cultivos, como un ejemplo del pulgón amarillo del sorgo
(Melanaphis sacchari) que se reportó para México en 2013 (López, 2010).

Los pulgones constituyen una de las plagas más importantes y de los grupos más
devastadores que afectan a los cultivos, tanto por su acción directa sobre las plantas
cultivadas, como por ser vectores de numerosas enfermedades (Nieto, 1976), el pulgón verde
se reportó por vez primera para México en 1972 en cultivos de avena, causando pérdidas de
un 80 % (Rodríguez et al., 2019). Posteriormente estos se han vuelto una plaga que frecuentan
las distintas variedades de rosales, en vástagos jóvenes y yemas florales, las cuales muestran
manchas cloróticas hundidas en los pétalos posteriores (López, 2010).

Es frecuente encontrar pulgones verdes en rosales, siendo estas, unas de las plagas más
comunes para el cultivo, las cuales encontramos alimentándose, chupando con el estilete
bucal la savia de hojas, capullos y brotes y no solo dañan al rosal cuando se alimenta también
lo hacen al excretar un líquido azucarado y pegajoso (melaza) la cual atrae a otros insectos
que pueden causar otros daños al rosal (López, 2010).

3
ANTECEDENTES
Las plagas que atacan a los rosales son variadas, una de las más comunes son la ocasionada
por los pulgones verdes, siendo esta de interés económico dado el impacto que genera al
cultivo de esta planta en México, como lo señala Villacide y Masciocchi (2014) quién da a
conocer los diferentes aspectos biológicos y ecológicos de la especie y el daño e importancia
económica que estos causan, mencionando también su ciclo de vida, reproducción,
diversidad de especies, hábitos alimenticios, hábitat descripción de esta especie.

Fustamante (2019) encontró que los pulgones tienden a alimentarse de brotes, hojas tiernas
y botones florales.

Belda et al. (1994) hace referencia a las trampas Moerick para pulgones, que permitía llevar
a cabo el conteo de la población asociada al plantío de sandía y tomate.

Sandoval et al. (2021) diagnosticó plagas y enfermedades con el objetivo de ayudar usuarios
no expertos y facilitar el análisis temprano de enfermedades específicas identificando 17
enfermedades generales con sus respectivas características y sintomatologías.

MARCO TEÓRICO Y DE REFERENCIA

Pulgones

Los pulgones constituyen uno de los más importantes grupos de devastadores que afectan a
los cultivos, tanto por su acción directa sobre las plantas cultivadas, como por ser vectores
de numerosas enfermedades (Fig. 1), (Nieto, 1976).

Fig. 1. Amphorophora rubi (Blackman, 1977).

4
Pulgones de color verde pálido, gruesos, con largos cornículos ligeramente inflados. Vive
en el envés de las hojas (Influential Points, s.f.).

Los pulgones son insectos pertenecientes al orden Hemiptera, suborden Homóptera y forman
la familia Aphididae (áfidos en castellano). Este grupo de insectos se caracteriza por ser
parásitos de plantas angiospermas (con flor), aunque también parasitan a algunas
gimnospermas, como por ejemplo las coníferas. Son organismos de pequeño tamaño (1-10
mm), de colores variados, principalmente verdes, amarillos o negros. Generalmente son lisos,
aunque a veces pueden tener manchas. El cuerpo es blando de forma ovoidal, sin distinción
evidente entre las distintas regiones (cabeza, tórax y abdomen). Pueden ser ápteros (sin alas)
o alados. En caso de tener alas, presentan dos pares membranosos, relativamente pequeñas,
siendo mucho más grandes que las anteriores. Estos organismos presentan al final del
abdomen dos sifones o cornículos (pequeños apéndices erectos de posición dorsal que
apuntan hacia atrás o hacia arriba), por los que vierten sustancias u hormonas que repelen a
sus depredadores. También producen una secreción azucarada por el ano producto de su
digestión (Villacide y Masciocchi, 2014).

El pulgón del rosal, ataca principalmente cuando las plantas están débiles o se encuentran en
temperaturas altas. Estos succionan la savia de las rosas y destruyen los tejidos. El ataque de
esta plaga provoca que las rosas se enrosquen y se debiliten así mismo produce
deformaciones y una disminución en el crecimiento del cultivo (Farmagro, 2016). Es
considerado como uno de los que ocasiona el mayor daño a este cultivo. Además, esta plaga
puede ser vector de virus y en altas densidades fomenta el crecimiento de fumagina
(Capnodium sp.), por la acumulación de excretas en las hojas. A pesar de que la rosa es su
hospedero primario, este áfido puede afectar un gran número de plantas cultivadas y no
cultivadas (Gamboa et al., 2016).

Los pulgones tienen un ciclo de vida complejo, con adultos alados o no. La reproducción
tiene lugar mediante partenogénesis, con hembras vivíparas no fertilizadas que siguen
produciendo nuevas generaciones de hembras. Los pulgones mudan cuatro veces antes de
alcanzar la madurez. En cada muda pierden piel blanca, delatando así su presencia en el
cultivo. En primavera y verano se pueden formar colonias grandes de pulgones en los rosales,
pudiendo llegar a cubrir completamente los brotes. Las infestaciones de pulgón del rosal
retrasan el crecimiento de los botones florales y de los brotes nuevos. El follaje y las flores
suelen deformarse y están cubiertas de melaza pegajosa (Koppert, 2021).

5
Rosales

El rosal (Rosa sp.) es una planta arbustiva, de porte abierto, con ramas leñosas y generalmente
espinosas. Las hojas son pinnadas, con estípulas caducas, compuestas de cinco folíolos,
ovaladas y con las nervaduras del envés sobresalientes. Sus flores suelen ser grandes y
vistosas, comúnmente solitarias o agrupadas en inflorescencias terminales. Tienen un
receptáculo carnoso en forma cónica hueca que rodea a los carpelos monospermos situados
en su pared interna. El género Rosa es una planta endémica de las regiones templadas del
hemisferio norte, incluyendo Norteamérica, Europa, Asia, Medio Oriente y una gran
diversidad de especies encontradas en el occidente de China. La Rosa también está
distribuida en áreas cálidas tales como Nuevo México, Irak, Etiopía, Bangladesh y el sur de
China. No existen especies endémicas de Rosa en el hemisferio sur (Arzate et al., 2014).

Las características morfológicas generales del género Rosa son (Arzate et al., 2014):

a) Raíz: rizoma estolonífero. Tallo: arbusto de tallos semileñosos, casi siempre


erectos (a veces rastreros), algunos de textura rugosa y escamosos, con notables
formaciones epidérmicas de variadas formas, estípulas persistentes y bien
desarrolladas (aguijones).
b) Hojas: las hojas son compuestas, imparipinadas, generalmente de color verde
oscuro brillante, con tres, cinco o siete folíolos de forma ovalada, con el borde
dentado y a veces estípulas, es decir, pequeñas expansiones en la base de la misma
hoja.
c) Flores: generalmente aromáticas, completas y hermafroditas (androceo y gineceo
juntos); regulares, con simetría radial (actinomorfas).
d) Fruto: el producto fecundo de la flor es un aquenio.
e) Infrutescencia: es un “fruto” compuesto por múltiples frutos secos pequeños
(poliaquenio), conocido como cinorrodón, separados y encerrados en un receptáculo
carnoso (hipantio).

6
JUSTIFICACIÓN
Evaluar las distintas interacciones que existen entre pulgones verdes (Macrosiphum
euphorbiae) y rosales (Rosaceae), ya que es una de las plagas más comunes que suelen atacar
a los cultivos de rosas.
El pulgón es un peligro para diversos cultivos, entre ellos los rosales debido a que se
alimentan de la savia de dichos vegetales en sus diferentes órganos como son tallo, hojas e
incluso las flores. Es por ello que el presente trabajo tiene por objetivo evaluar la interacción
del pulgón verde y la rosa.

OBJETIVOS
Objetivo general
● Evaluar las interacciones entre los pulgones y los rosales.

Objetivos específicos
● Determinar la dinámica poblacional del pulgón.
● Comparar el efecto sobre el crecimiento de los rosales dañados con los rosales sanos.
● Cuantificar las poblaciones de los pulgones en diferentes órganos.

METODOLOGÍA
Ubicación del sitio de trabajo

El trabajo se llevó a cabo en Canal del Norte, número 14, Los Reyes, Tláhuac, 13610, en San
Andrés Mixquic, CDMX, el cual se encuentra bajo las coordenadas de LN 19.227154 – LW
98.966141, con una temperatura promedio de 20° C. (Fig. 2)

Fig. 2. Ubicación del sitio del sitio de trabajo de investigación (Google Maps, 2022).

7
Diseño experimental

El trabajo se llevó a cabo mediante un experimento sencillo y de tipo cualitativo, donde la


unidad experimental fue la planta completa, y en ella se comparó el grado de infestación y el
grado de severidad, respecto al crecimiento de las plantas saludables. En el diseño se trató de
conservar iguales las variables del entorno, manteniendo a las plantas en un lugar controlado
para que ambos grupos se desarrollen bajo las mismas condiciones, todas ellas quedaron
expuestas a la intemperie, con un aproximado de luz solar directa de 2 horas y 4 horas de
sombra, con temperaturas variantes entre 17° C por las mañanas y un máximo de 23°C a
24°C por las tardes (Fig. 3).

To T1

R1 R1

R2 R2

R3 R3

R4 R4

R5 R5

Fig. 3. Diagrama de distribución de las unidades experimentales.


Nota: To = Testigo sin pulgones; T1= Población X de pulgones R = Repeticiones (FIG. 6).

Al grupo T1 se le expondrá 20 pulgones (Macrosiphum euphorbiae) con la finalidad de


generar una plaga en estas.
Las plantas del grupo T1 se cubrirán con malla sombra para evitar la movilidad de los
pulgones a otras plantas.
Cada tres días en el grupo T1, se cuantificará y fotografiará la severidad que presente cada
planta así como la incidencia en hoja, tallo y flor. estos datos se presentarán usando las tablas
1 y 2.
Después de un mes se comparará en avance poblacional y sus efectos sobre las plantas a los
rosales infectados con los no infectados y se elaborarán conclusiones y se expondrán los
resultados por medio de gráficas.

8
El desarrollo de la investigación se llevó de la siguiente manera:

Se realizó la compra de 10 rosales (Fam. Rosaceae) sanos en el mercado de flores de San


Luis, ubicado en San Luis Tlaxialtemalco 16610, CDMX, los cuales se separaron en dos
grupos con cinco repeticiones, uno se inoculó con 20 pulgones por unidad experimental y el
otro se mantuvo libre de estos (Fig. 4 y 5).

Fig. 4. Rosales sanos.

Fig. 5. Rosales con pulgones.

Los dos grupos se representan como T0 (libre de pulgones) y T1 (con pulgones) donde el
grupo T0 fue de control y T1 fue el inoculado con la plaga, este último se encontrará en un
ambiente controlado para evitar la movilidad de la plaga.

Los pulgones en el grupo T1 se distribuyeron aleatoriamente y de forma manual, colocando


los 20 pulgones en cada planta y particularmente sobre el haz de las hojas, con la finalidad
de que cada pulgón se moviera con libertad en hoja, tallo o flor (Fig. 6).

9
Fig. 6. Inoculación de rosales con pulgones en el tratamiento T1.

Los dos lotes experimentales pasaron 34 días (del 19 de diciembre del 2021 al 21 de enero
del 2022) en las mismas condiciones con única diferencia en el grupo T1 se mantuvo
inoculado con pulgones (Macrosiphum euphorbiae), durante este periodo de tiempo, se llevó
registro cada tercer día el avance de la plaga en los cinco rosales que conforman el grupo T1,
contando de manera manual el número existente de la población de pulgones, llevando
registro de la población de pulgones observado en cada una de las unidades experimentales.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De acuerdo con los registros obtenidos durante el tiempo de monitoreo, se encontraron:

Cuadro. 1. Registro y porcentaje de población de pulgones en el tratamiento T1.

Rosales con Número de Número de Incremento


pulgones pulgones al pulgones porcentual (%)
inicio final

Promedio 20 54.2 171%

Nota: P = Rosal; 1,2,3,4 y 5 = Número con el cual se marcó a X unidad experimental

10
Gráfica. 1 porcentaje de pulgones en relación con su ubicación en la planta.

La población de pulgones incremento a pesar de que se llevó a cabo la inoculación en


invierno, las temperaturas en la zona donde se encuentran ambos grupos T0 y T1 no registró
temperaturas menores a 12°, lo cual fue un punto importante para la reproducción y
crecimiento de la población, creciendo en todos los casos (P1,P2, P3, P4, P5) más del doble,
en tan solo 34 días después de haber sido inoculadas (Cuadro 1) la mayor zona de
concentración de pulgones en planta fue en las hojas, esto concordó con lo encontrado por
Fustamante, (2019) seguido por el tallo y en la flor (Gráfica 1), en hoja teniendo un total de
126 pulgones siendo el 46.5% de la población total de pulgón en grupo T1 (Cuadro 2).

Cuadro. 2. Número y porcentaje de pulgones por órgano (tallo, hoja y flor).

Tratamiento Pulgones Pulgones Pulgones


T1 en tallo en hoja en flor

Total, de 78 126 67
pulgones

Promedio 15.6 25.2 13.4

El aumento de población en cada repetición fue más del doble en todos los casos, la repetición
P1 teniendo el promedio más bajo (Gráfica 2) y P3 con el promedio más alto (Gráfica 4). La
población aumentó en todas las repeticiones a partir del día de registro 10 (12/01/20220)
hasta el último día de registro 13 (21/01/2022).

11
Gráfica. 2 porcentaje de población en P1 Gráfica. 3 porcentaje de población en P2

Gráfica. 4 porcentaje de población P3 Gráfica. 5 porcentaje de población P4

Gráfica. 6 porcentaje de población P5

12
Gráfica. 7 porcentaje de población contabilizada cada tercer día.

Al no llegar a temperaturas menores a 10° en mes de invierno los pulgones se reprodujeron de manera
continua, a partir del 25/12/2021 4 de las repeticiones ya superan el número inicial de la población a
excepción de R1 quien presentó por 7 días la misma cantidad de población (Cuadro 3).

Cuadro. 3 registro de población de pulgón en repeticiones de tratamiento T1.


T1 P1 P2 P3 P4 P5
18/12/2021 0 0 0 0 0
19/12/2021 20 20 20 20 20
22/12/2021 19 23 27 27 23
25/12/2022 19 23 28 34 24
28/12/2021 19 22 35 43 25
31/12/2021 15 23 39 37 24
03/01/2022 17 26 33 39 29
06/01/2022 21 27 35 42 21
09/01/2022 22 24 36 50 30
12/01/2022 27 24 44 50 36
15/01/2022 32 36 48 57 48
18/01/2022 34 42 57 60 53
21/01/2022 43 50 59 63 56

13
Fig. 5. Concentración de pulgones en la zona del envés de la hoja.

Con relación al crecimiento de las plantas de ambos tratamientos se puede notar que efectivamente,
los pulgones reducen la energía de las plantas lo cual se manifiesta en el crecimiento, donde el
tratamiento (T0) creció 30.63%, que es más del doble que las plantas inoculadas (T1) 14.96%.por
influencia de la interacción con la población de pulgones (Cuadro 4) (Gráfica 8).

Gráfica. 8. Se aprecia la diferencia porcentual de crecimiento por influencia de los pulgones.

En cuanto al crecimiento, es notoria la diferencia entre los grupos (Gráfica), donde


claramente se nota que la presencia y aumento en la población de pulgones el grupo T1
impide un crecimiento normal y constante en cada unidad experimental, a comparación del
grupo T0 el cual creció de una manera constante.

14
Cuadro. 4. Registro y porcentaje de crecimiento en grupo T0 y T1.

Tratamiento Crecimiento Crecimiento Tratamiento Crecimiento Crecimiento


total porcentual total porcentual
(T0) (%) (T1) (cm) (%)

P1 6.5 16.8 P1 3.4 8.67

P2 6.8 25.0 P2 3.9 13.5%

P3 7.3 36.0 P3 4.9 17.3

P4 7.8 32.2 P4 3.6 12.95

P5 7.0 43.2 P5 5.2 22.4

Media 7.08 30.63 Media 4.2 14.96

Nota: Rosales sin pulges = T0; Rosales con pulgones = T1; Px = repetición.

El crecimiento del tratamiento T0 en cada repetición creció mayor a 6 cm en un lapso de un


mes en comparación del tratamiento T1 con un un solo registro de crecimiento mayor de 5.2
cm en P 5 siendo la repetición que más creció de este grupo (Cuadro 4), el grupo T1 en
comparativa con el grupo T0 creció 3 a 4 cm más en cada repetición.

En la gráfica 9 se muestra la comparación de las 5 unidades experimentales del grupo T0 y


del grupo T1, las unidades experimentales que no fueron inoculados con pulgones crecieron
un aproximado al doble que las inoculadas con dicha plaga. Así mismo en la gráfica 9 se
muestra de manera específica el comportamiento entre los pares de rosales (sano- inoculado).

Gráfica 9. Se muestra el crecimiento porcentual de las 5 unidades experimentales de ambos grupos, en donde
se aprecia un menor crecimiento en plantas con exposición a los pulgones.

15
CONCLUSIONES
1. La plaga inhibe el crecimiento normal de la planta.
2. La población de pulgones frena el desarrollo fenológico del rosal, observándose
desde las primeras mediciones.
3. La presencia de pulgones inhibe el desarrollo de brotes florales.
4. Las hojas nuevas presentan el mayor índice poblacional de pulgones.
5. Las hojas más grandes muestran en su envés, la mayor presencia de huevos y
ninfas de pulgones.
6. El pulgón prefiere las zonas de la planta más blandas como lo son las hojas y
brotes jóvenes.
7. Los pulgones inhiben el desarrollo de nuevas ramificaciones de la planta, teniendo
un crecimiento esporádico.

16
BIBLIOGRAFÍA
1. Arzate A. M., Bautista M. D., Piña J. L., Reyes J. I., Vázquez L. M. 2014. Técnicas
tradicionales y biotecnológicas en el mejoramiento genético del rosal (Rosa spp.),
(ISBN: 978-607-422-547-1), México, Universidad Autónoma del Estado de
México.

2. Belda J., Aguirre, A., Marisol, E. y Cabello, T. 1994. Dinámica de población de


pulgones alados (Horn.; Aphididae) en cultivos del levante de Almería. Boletín de
sanidad vegetal plagas, (20).

3. Farmagro, 2014. Aprende a combatir el pulgón del rosal con Farmagro.

4. Fustamante B. N. 2019. PLAGAS EN EL CULTIVO DE ROSA (Rosa canina L.)


var. Freedom EN INVERNADERO EN EL DISTRITO DE JESÚS –
CAJAMARCA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA. (32).

5. Gamboa S., Souza B., y Morales M. 2016. Actividad depredadora de Chrysoperla


externa (Neuroptera: Chrysopidae) sobre Macrosiphum euphorbiae (Hemiptera:
Aphididae) en cultivo de Rosa sp. Revista Colombiana de Entomología. 42 (1).

6. Influential Point, s.f. Macrosiphum euphorbiae, potato aphid.

7. Koppert, 2021. Pulgón del rosal.www.koppert.es

8. López D. 2010. Enfermedades del rosal en el estado de México y en la comarca


lagunera de Coahuila. Universidad Autónoma Agraria Antonio Navarro. 67 (13).

9. Nieto J. 1976. Los pulgones de las plantas cultivadas en España 1: Rosales, Fresales
y Frambuesos. Boletín de severidad de las plagas. 16 (3)

10. Sandoval A. L., Checa, M. A., Díaz, R. A. y Acosta, J. L. 2021. Sistema experto
para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y plagas en plantas ornamentales.
Universidad y Sociedad, 13(3).

11. Villacide J. y Masciocchi, M. 2014. Pulgones. Serie de divulgación sobre insectos


de importancia ecológica, económica y sanitaria., (11).

12. Rodríguez B., Suaste A., Gallou A., Rodríguez J, M., Sarmiento M, A., Arredondo
H, C. 2019. Pulgones (Hemiptera: Aphididae) y sus parasitoides (Hymenoptera) en

17
cultivos de sorgo en los estados de Colima y Tamaulipas, México. Acta zoológica
mexicana, 3 (7).

18

También podría gustarte