Otorrino
Otorrino
Otorrino
Anatomía y exploración
• Pirámide ósea (2 huesos nasales, frontal, maxilar, etmoides)
• Pirámide cartilaginosa (2 laterales, cuadrangular o septal)
Nariz externa
• Lóbulo nasal → cartílagos alares → en medio: cartílago septal +
tejido fibroadiposo: columnela nasal.
Casi todo es hueso a excepción de la parte anterior
Pared medial
Atrás: etmoides, vómer, palatino
Nariz interna Constituida por cornetes: superior, medio, inferior,
Pared lateral supremo*
También es hueso
Válvula nasal: 30 a 45° para que se respire bien, menos de esa angulación: tabique desviado (cirugía)
Piso nasal
Cornete inferior
Inferior
Ostium de drenaje del conducto
lagrimonasal
Cornete medio e inferior
Desembocan 3 senos paranasales
Entre 1. Frontal
cornetes Medio
2. Maxilar
3. Celdillas etmoidales
anteriores
Espacio = coanas
Nasofaringe: orificios tubarios → desembocan en la trompa de Eustaquio
Senos que más se enferman
COMPLEJO OSTEOMEATAL (en rinosinusitis crónica que no remite,
alteraciones anatómicas: septum desviado, bula muy grande).
Formado por
Meato medio 1. Bula etmoidal (drenan las celdillas etmoidales anteriores)
2. Apófisis unciforme
3. Hiato semilunaris
Infundíbulo: se continúa con el hiato semilunaris → drenaje de seno
frontal.
Meato superior El seno etmoidal es raro que se infecte
Irrigación
Etmoidales
anterior y posterio
El 90% de las
Esfenopalatina
epistaxis
Plexo de
Kiesselbach
Labial superior
Palatina mayor
Inervación
Simpático → vasoconstricción
Parasimpático → vasodilatación
- Sensitiva (I y II rama del V par craneal)
- Simpática (nervio petroso profundo mayor) Vasoconstricción en mucosa nasal
Parasimpático: aumento en producción del moco y vasodilatación
- Especial: nervio olfatorio
Epitelio nasal
• Piel
Vestíbulo • Urbrisas ¿?
• Glándulas sebáceas
• Epitelio (cilíndrico ciliado pseudo estratificado)
• Lámina propia
− Capa glandular (moco)
Cavidad nasal
− Capa vascular → receptores alfa adrenérgicos →
vasoconstrictores nasales → permite respirar
• Capa profunda (pericondrio, periostio)
Cuando hay gripa, los aromas tardan en llegar por la inflamación
Parte más alta de la pared lateral
Mucosa olfatoria 1. Células de sostén
2. Células olfatorias
3. Glándulas de Bowman (captación de aromas)
Moco nasal
• Antecedentes
• Cirugías previas
• Atopias personales o familiares
• Tabaquismo pasivo o activo
• Traumatismos nasales previos
• Lugar de trabajo o de vivienda
• Convivencia con animales
Padecimiento actual
• Obstrucción nasal
• Rinorrea anterior/posterior (descarga retronasal)
• Estornudos en salva (8 – 10 seguidos)
• Prurito nasal (alergia)
• Epistaxis
• Trastornos en la olfacción
• Cefalalgia (sinusitis)
• Dolor o pesantez nasal (rinosinusitis)
• Halitosis (rinosinusitis crónica)
• Resequedad de labios y faringe
Si se le tapa la nariz, saber qué ocupa para descongestionarla (rinitis medicamentosa)
Instrumental
− Senos frontales
− Senos etmoidales
− Senos maxilares
− Pirámide nasal
− Vestíbulo
Rinoscopia anterior
Con rinoscopio
Se observa
• Vestíbulo nasal
• Mucosa (rosada)
• Cornetes
• Meatos
• Septum (alineado)
• Permeabilidad
• Puntos sangrantes
Se utiliza vasoconstrictor para retraer los cornetes para ver el septum y la fosa nasal, no en pacientes
hipertensos.
Áreas de Cottle
1. Vestíbulo
2. Válvulas
3. Ático
4. Cornetes
5. Coana
Rinoscopia posterior
Con espejo laríngeo
Se observa
• Coanas
• Cola de los cornetes
• Orificios tubarios (rinofaringe)
Gabinete
Siempre pedir las tres proyecciones juntas
• Mentonaso placa
Proyección de Watters • Senos frontales
• Senos maxilares
• Frontonaso placa
Proyección de Caldwell
• Celdillas etmoidales
• Todos los senos
Proyección lateral
sobrepuestos
Rinitis alérgica
Epidemiología
• Susceptibilidad genética
• Factores ambientales
• Exposición a alergenos inhalados (ácaros, animales domésticos, hongos de la humedad, polenes)
• Exposición pasiva o activa al humo del cigarro (porque disminuye el transporte mucociliar)
Cuadro clínico
• Obstrucción nasal
• Rinorrea anterior hialina
• Estornudos en salva
• Prurito nasal, ocular, palatino y ótico
• Epistaxis
• Hiposmia
• Irritación faríngea
• Tos (niños, en las noches)
Exploración física
Estigmas alérgicos
Intermitente Persistente
Presencia de síntomas Presencia de síntomas
≤ a 4 días a la semana ≥ a 4 días a la semana
O O
≤ a 4 semanas consecutivas ≥ 4 semanas consecutivas
Leve Moderada – grave
Todas las siguientes: Uno o más:
- Sin alteraciones del sueño - Alteración del sueño
- Sin alteración de las actividades de la vida - Deterioro de las actividades diarias, deportivas
diaria, deportivas o de ocio. o de ocio
- Sin alteración laboral o escolar - Deterioro laboral o escolar
- Síntomas presentes, pero no molestos. - Síntomas molestos
Diagnóstico
• Antecedentes
• Padecimiento actual
• Exploración física
• Estudios de laboratorio
1. Biometría hemática completa
2. Eosinófilos en moco nasal (3 días consecutivos)
3. Determinación de IgE sérica
• Estudios de gabinete (TAC)
• Pruebas cutáneas (diagnóstico de certeza
Diagnóstico diferencial
• Desviación septal
• Presencia de cuerpo extraño
• Tumor
• Rinitis medicamentosa
• Rinitis vasomotora
• Rinitis no alérgica con eosinofilia
• Rinosinusitis (rinorrea mucosa purulenta)
Tratamiento
No farmacológico
6. Estabilizadores de membrana
• Evita que se desgranule el mastocito, antes de exponerse
• Cromoglicato de sodio intranasal
• Aplicar 1 disparo en cada fosa nasal
• 3 a 4 veces al día por 2 a 4 semanas
Descongestivos tópicos de preferencia no darlos más de 5 días.
Síntomas
Medicamentos Congestión Rinorrea Estornudos Prurito nasal
oculares
Antihistamínicos +
++ ++ +++ ++
orales -
Antihistamínicos
+ ++ ++ ++ -
tópicos
Descongestivos
+ - - - -
orales
Descongestivos
++++ - - - -
tópicos
Esteroides
+++ +++ +++ +++ ++
intranasales
Antileucotrienos + + + + +
Rinitis no alérgica
Serie de procesos inflamatorios de la mucosa nasal que provocan sintomatología nasal, pero que se ha
descartado un origen alérgico, anatómico o enfermedad generalizada.
Clasificación
1. Rinitis no alérgica con eosinofilia
2. Rinitis vasomotora
3. Rinitis medicamentosa
4. Rinitis hormonal
Rinitis vasomotora
• Es el grupo de condiciones nasales que no tienen causa específica, causado por un desequilibrio
en el sistema simpático y parasimpático de la nariz con actividad parasimpática hiperactiva.
• Presente en pacientes mayores de 20 años.
• Predominio género femenino
Factores desencadenantes
• Causas emocionales
• Cambios climatológicos
• Agentes irritantes ocupacionales
• Ejercicio
Cuadro clínico
• Obstrucción nasal
• Rinorrea anteroposterior
Exploración física
• Cornetes hipertróficos
• Moco hialino
Diagnóstico
• De exclusión
Tratamiento
• Evitar agentes desencadenantes
• Sintomático
− Esteroides tópicos
− Bromuro de ipratropio
− Soluciones salinas hipertónicas
• Quirúrgico
• Obstrucción nasal
• Rinorrea hialina
• Estornudos y prurito (ocasionales)
• Hiposmia o anosmia
Exploración física
• Esteroides tópicos
• Antihistamínicos
Rinitis hormonal
• Son rinitis que se manifiestan con cambios hormonales (embarazo, pubertad, uso de
anticonceptivos orales)
• Hipotiroidismo
• El incremento de los estrógenos inhibe la acetilcolinesterasa y aumenta el tono parasimpático
• En el embarazo aumenta la concentración de ácido hialurónico en el tejido nasal, aumento del
número de glándulas mucosas y disminución de los cilios.
Sintomatología
• Obstrucción nasal
• Rinorrea hialina
Exploración física
• Congestión nasal
Diagnóstico
• Clínico
• Solicitar perfil tiroideo
Tratamiento
• Causa de fondo
• Esteroides tópicos
• Soluciones salinas
Rinitis medicamentosa
Es la inflamación de la mucosa y tolerancia inducida por el uso crónico de vasoconstrictores tópicos
(fenilefrina, oximetazolina y nafazolina).
Medicamentos
Antihipertensivos
• Reserpina
• Hidralazina
• Metildopa
• Prazocin
Betabloqueadores
• Propanolol
Antidepresivos y ansiolíticos
• Alprazolam
• Amitriptilina
• Perfenazina
AINES
El efecto de rebote se produce por agotamiento del mecanismo constrictor con una atonía vascular, que
provoca una hiperemia reactiva con edema intersticial secundario. Los receptores vasculares se
insebilizan.
Síntoma principal
• Obstrucción nasal
Diagnóstico
Fracturas
Grados de lesión
• Traumatismos simples
• Hematoma septal
• Fractura septal
• Fractura del macizo facial
Cuadro clínico y exploración física
• Dolor
• Epistaxis
• Obstrucción nasal
• Deformidad nasal
• Equimosis
• Crepitación
Diagnóstico
• Clínico
• Antecedente de deformidad nasal previa (fotografía)
• Exploración física
• Radiografía (perfilograma y Watters)
• TAC de nariz y senos paranasales
Tratamiento
Traumatismo nasal simple
Vendaje nasal compresivo
• Micropor de 1 cm
• Desde la raíz nasal
• Libre el área del lóbulo
• Se cubre toda la pirámide ¿Por qué? Puede formar un hematoma septal y si no se drena →
absceso y necrosis
Analgésicos
Revaloración en 48 – 72 horas → para ver que no haya hematoma
Evitar esfuerzos
Hematoma septal
Drenaje del hematoma
• Algodón de lidocaína
• Incisión en el borde caudal del cartílago
• Taponamiento nasal (tela de gasa vaselinada)
• Compresión por 5 días
Taponamiento nasal
Antibiótico (5 días, evitar sinusistis)
Fractura nasal cerrada
Reducción cerrada
• Lidocaína simple al 2%
• Algodones con lidocaína dentro por 5 minutos
• 1 punto – nervio infratroclear
• A 1 cm del borde nasal
• A 1 cm del piso nasal
Al bañar que no se moje la cara
Después, colocar un taponamiento para evitar que se caigan los huesos otra vez.
Fractura lateral
• Anestesia
• Fuerza contralateral
• Llevarlo a la línea media
• Corroboramos
• Taponamiento
• 12 horas antes de retirar tapones humedificarlos
• La férula se retira en 10 días
• En 6 meses se desinflama por completo
• Cirugía: si llega después de muchos días de la fractura
Fractura nasal abierta
A los niños siempre se les hace reducción abierta
Reducción abierta
Complicaciones
• Deformidad estética
• Obstrucción
• Epistaxis de repetición
• Fuga de LCR
• Hundimientos
Epistaxis
Causas
• Clínico
Paraclínicos
• Lámpara
• Vasoconstrictores
• Agentes neumáticos
• Rinoscopia
• Bayoneta
• Nitrato de plata
• Taponamientos
Tratamiento
Controlar el sangrado
Epistaxis anterior
Vasoconstrictor tópico
• Oximetazolina
• Fenilefrina No en hipertensos
• Nafazolina
• Lidocaína spray*
• Agua oxigenada (sí en hipertensos)
• Ver donde está sangrando
Cauterización
En niño que sangra muy frecuentemente
Solo si vemos el vaso muy evidente
• Nitrato de plata
• Ácido tricloroacético
• Ácido crómico
• Ferrium
¿En qué casos podemos hacerlo?
• Gelfoam
• Satín hemostático
Indicados en pacientes hematológicos
Rienda nasal (con micropor, comprimir por fuera la zona, 24 – 48 horas)
Se deshace solo
Citar al paciente en 10 días
Colocación de taponamiento anterior con gasas vaselinadas
Del piso al techo
De adelante hacia atrás
Los 2 cabos en la entrada nasal
Colocar bigotera: gasa pequeña, para retener el moco, restos de sangre, etc.
SI SIGUE SANGRANDO
POSTERIOR
Colocación de sonda Foley
Sangra por todos lados
Ya que se asoma la sonda
• Insuflar la bomba 10 cm
• La traccionamos suavemente
• Revisar orofaringe, que no esté abombado el paladar blando
• Hospitalizarlo: vigilar que no sangre, antibiótico, signos.
• 48 – 72 horas: si no sangra: desinflar el globo poco a poco
• Al 5to o 6to día: ya habré desinflado el globo por completo
• Quitar todo al mismo tiempo
Taponamiento neumático
De 4 a 5 días
Taponamiento quirúrgico
Embolización (el que más se utiliza
Mitos
• Rinoscopia anterior
• Radiografía lateral (raro)
Complicaciones
Rinolito
Masas calcáreas que se forman por reacción inflamatoria ante un cuerpo extraño en nariz.
Sintomatología
• Obstrucción nasal
• Rinorrea anterior mucopurulenta y fétida
Diagnóstico diferencial
• Tumores (osteoma)
Rinosinusitis
Adecuada función SPN
• Meato medio
Constituido por
• Apófisis unciforme
• Hiato semilunar
• Bula etmoidal
• Infundíbulo
Drenaje
• Seno frontal
• Celdillas etmoidales anteriores
• Seno maxilar
Epidemiología
• 4 semanas
• Del inicio de los síntomas hasta la 8va semana en adultos y hasta la 12va semana en niños
Aguda recurrente
• Posterior a 12va semana con cambios inflamatorios persistentes en estudios de imagen después
de 4 semanas de haber iniciado el tratamiento
Etiología
Sinusitis aguda
Agentes etiológicos
• VIRALES (15%)
• BACTERIANOS (75%)
1. S. pneumoniae
2. H. influenzae
3. M. catarrhalis
4. S. aureus
5. S. pyogenes
6. Anaerobios
• FÚNGICAS
− No necesariamente en inmunocomprometidos
− Invasivas
− A veces sólo es alergia a las esporas de los hongos
Cuadro clínico
Fiebre (50%)
Obstrucción nasal
Tos productiva (niños)
Rinorrea anterior mucopurulenta,
Dolor dental
verde o amarillenta
Ataque al estado general
Dolor facial
Cefalea
Hiposmia
Halitosis
• RNS de un solo seno, debe considerarse causa odontógena, mucocele, micótica, neoplásica.
• En niños, cuerpo extraño.
• RNS agresivas con falla de mejoría al tratamiento habitual, necrosis y perforación septal, deberá
sospecharse granulomatosis de Wegener, micosis o neoplasias (linfoma).
Tratamiento
Objetivos: Tratamiento
• Erradicar la infección 1. Limpieza nasal
• Disminuir la inflamación 2. Esteroides/vasoconstrictor
• Favorecer el transporte mucociliar 3. Antibióticos
4. Abundantes líquidos
M catarrhalis 0 + + + +
S. pyogenes + + + + +
Rinosinusitis crónica
Factores predisponentes
• Humo de cigarro
• Enfermedades inmunológicas y de transporte ciliar
• Rinitis alérgica
• ERGE
• Deformidades septales e hipertrofia del cornete medio
• Anomalías anatómicas del complejo osteomeatal
• Pólipos nasales
• Tumores rinosinusales
Desviación del septo nasal Desplaza lateralmente al cornete medio – obstrucción del meato medio
Neumatización del cornete medio – estenosis del infundíbulo o meato
Concha bullosa
medio
Variaciones del proceso Borde libre desviado medialmente – obstrucción meato medio
uncinado Lateralmente – estenosis del infundíbulo
Celdillas etmoidales posteriores ubicadas en región medial del suelo de la
Celdas de Italler
órbita – estrechamiento del infundíbulo
Rinosinusitis crónica
Corynebacterium
Grupo III S. epidermidis
Anaerobios
Cuadro clínico
• Obstrucción nasal
• Rinorrea mucopurulenta crónica
Diagnóstico
• Historia clínica
• Exploración física
• Endoscopia
• Radiografía
• TAC (4 semanas postratamiento)
Tratamiento
Hasta 21 días de tratamiento
• Piezas dentarias
• Lengua móvil (2/3 anteriores)
• Piso de la boca
• Frenillo lingual
• Carúnculas → orificios donde drenan la glándula sublingual y cubmaxilar
• Paladar duro
Inervación
• Trigémino
• Facial: cuerda del tímpano
Lengua
(percepción de sabores)
Fija a orofaringe
• Glosofaríngeo
• Vago
• Hipogloso (movilidad)
• Tubo muscular
• De la base del cráneo – borde inferior del cartílago cricoides
• No tiene hueso ni cartílago
En adultos ya involucionaron
Presentes en el embrión, pero su constitución definitiva ocurre al nacimiento, aumenta de tamaño entre
los 3 y 7 años y posteriormente involucionan.
Fisiología
• Disfagia
• Odinofagia
• Quemazón lingual (en enfermedades ulcerosas)
• Halitosis
• Alteración de la secreción lingual (hiposalivación en pacientes de la tercera edad y ptialismo en
niños) 1 litro de saliva al día
• Alteraciones gustativas (nervio facial – cuerda del tímpano)
• Roncus nocturno
• Respiración oral
• Alteración del lenguaje (cuando no pueden pronunciar la R – frenillo lingual corto)
• Amigdalitis de repetición
• Sensación de cuerpo extraño en faringe (moco de nasofaringe o ácido, faringitis por reflujo)
• Aumento de volumen en área de boca y cuello (neoplasias)
Requerimientos
• Buena iluminación
• Paciente sentado
• Abatelenguas
• Espejo laríngeo
• Guantes
• Gasas
• Lidocaína al 10%
Exploración física
0 Ausencia
Métodos de diagnóstico
• Endoscopia flexible
• Rayos X (lateral de cuello)
• Tomografía
• Cultivo faríngeo
• Biopsia
• Estudios de sueño
Radiografía simple de faringe
Lateral de cuello – Técnica de partes blandas – foco en nasofaringe
Flora normal faringe
Aerobios Anaerobios
Candida
Estreptococo no hemolítico
Estafilococo
Peptococo
Neisseria
Peptostreptococo
Corynebacterium
Clostridium
Haemophilus
Actinomyces
Eubacterium
Bacteroides
Fusobacterias
Enfermedades ulcerosas de cavidad oral
Clasificación
• Es la más común
• Caracterizada por lesiones de 1 – 5 mm de diámetro que aparecen como brotes en mucosa oral
no queratinizadas que no reviste hueso
• Acompañadas de dolor intenso
• No hay fiebre
• Duración de 1 a 2 semanas
• Diagnóstico diferencial: herpes simple
• Tratamiento: sintomático, antihistamínico, enjuagues de bicarbonato
Herpes labial e intraoral recidivante
Tratamiento: Aciclovir 200 mg cada 6 horas por 5 días
En labios “fuego”
En cavidad oral en áreas queratinizadas
• Candida albicans
Cuadro clínico:
• Quemazón en boca
• Odino y disfagia
• Presencia de membranas y nódulos blanquecinos superficiales sobre una mucosa enrojecida
• Frecuente en pacientes inmunocomprometidos
Diagnóstico:
Complicaciones
Tratamiento
• Nistatina
• Itraconazol: 100 – 300 mg cada 24 horas por 3 días
• Ketoconazol
• Higiene bucal
Trastornos dermatológicos
• Eritema multiforme
• Liquen plano
• Penfigoide mucoso benigno
• Penfigoide ampollar
• Pénfigo vulgar
• Lupus eritematoso
Tratamiento:
Enfermedades infantiles
− Sarampión → manchas de Koplik: manchas redondeadas y eritematosas.
− Varicela → vesículas
− Fiebre escarlatina → lengua de frambuesa
− Enfermedad cardíaca congénita → gingivitis y encías cianóticas
Cuadro clínico
Adenomegalias Yugulodigástricos/cervicales
Diagnóstico
Diagnóstico diferencial
Complicaciones
Supurativas No supurativas
Glándulas salivales menores:
Absceso periamigdalino
(lo desplaza hacia la línea media)
Segundo nivel de atención Fiebre reumática
Puede llevar a mediastinitis Glomerulonefritis postestreptocócica
Drenaje
Si está en plena celulitis: antibiótico
Infecciones cervicales profundas
Absceso periamigdalino
Criterios de Centor
Tratamiento
Médico
Antibióticos
Indicaciones de amigdalectomía
Complicaciones de amigdalectomía
Mitos
→ 10 años: desaparecen
• Clínico
Tratamiento
• Amigdalectomía
Adenoiditis
Forman parte del tejido linfoepitelial del anillo de Waldeyer localizadas en la nasofaringe, presentes en
los niños con involución en la pubertad.
Definición
Es la inflamación de los adenoides causada por S. pyogenes, H, influenzae, M. catarrhalis, estreptococo
beta hemolítico y anaerobios (peptococos y bacteroides), frecuentemente se acompaña de amigdalitis
aguda.
Síntomas
• Rinorrea anterior/posterior
• Obstrucción nasal
• Ardor faríngeo
• Fiebre ocasional
• Plenitud ótica
Signos
• Exploración
• Historia clínica
Diagnóstico diferencial
• Rinosinusitis (los gérmenes son los mismos)
Tratamiento
• Desinflamatorios
• Vasoconstrictores locales
• Antibióticos (amoxicilina con clavulanato, macrólidos, cefalosporinas segunda generación)
Hipertrofia adenoidea
Definición
• Es la hiperplasia de las adenoides secundaria a una irritación crónica por infecciones recurrentes
de las vías respiratorias superiores.
Etiopatogenia
• Desconocida
Se ve influenciado por:
• Factores genéticos
• Factores inmunológicos
• Factores infecciosos
Síntomas
• Respiración oral
• Ronquido nocturno
• Episodios de apnea del sueño (raro)
• Tos de predominio nocturno
Signos
• Fascies adenoidea
− Paladar ojival
− Nariz pequeña y respingada
− Hipodesarrollo del maxilar superior
− Dentadura superior prominente
− Labio superior delgado e inferior grueso
• Voz hiponasal
• Septum funcional
• Otitis media serosa secundaria
Diagnóstico
• Nasofibroscopia
• Lateral de cuello con foco en nasofaringe
• Oximetría
Diagnóstico diferencial
• Desviación septal
• Rinitis alérgica o vasomotora
Tratamiento
Quirúrgico → adenoidectomía
→ Los niños no se quejan de los síntomas
→ Niño que ronca todos los días no es normal
→ Mal crecimiento: no hay sueño de calidad
− Tiroides
− Cricoides
− Aritenoides
Cartílagos elásticos
− Epiglotis
Cartílagos fibroelásticos
− Corniculados
− Cuneiformes
Osificación
• C. tiroides: 20 – 30 años
• C. cricoides: después del tiroides
• C. aritenoides: tercera década
• C. hioides: segunda década
Membranas y ligamentos
Ligamentos extrínsecos (unen a los cartílagos a las estructuras adyacentes)
Depresores Elevadores
Genihioideo
Esternohioideo
Digástrico
Tirohioideo
Milohioideo
Homohioideo
Estilohioideo
Inervación
Nervio laríngeo superior
→ Ventrículo de Morgagni: receso entre bandas ventriculares y cuerdas vocales en cuyo fondo se
encuentra el sáculo (glándulas mucosas)
Faringitis
Pueden producirse por diversas causas:
• Corynebacterium diphteria
• Virus Epstein Barr o CMV
Faringitis vesicular o ulcerosa
• Herpangina (Coxsackie A) que cursa con vesículas herpéticas en los pilares faríngeos. Fiebre,
ataque al estado general, lesiones petequiales, pero no hay exudado, se puede confundir con
amigdalitis bacteriana, frecuente en época de invierno.
• Angina herpértica (virus herpes simple 1 y 2)
• Angina de Paul Vincent o angina vicelomembranosa (virus Paul – Vincent) presenta una ulceración
con exudado blanquecino en amígdala palatina, sobre todo superior y úlceras en encías, frecuente
en paciente inmunocomprometidos.
Faringitis exudativa y/o eritematosa
• Faringitis estreptocócica
• Adenovirus
Faringitis por lesiones físicas (cuerpos extraños) o químicas
Diagnóstico: clínico
Tratamiento: sintomático y antibiótico (faringitis bacteriana)
Faringitis por quemaduras
Se producen más frecuentemente en niños por descuido y en adultos por intentos de suicidio, las
sustancias más frecuentemente utilizadas son las cáusticas.
Cuadro clínico
• Historia clínica
• Fibroendoscopia para delimitar el área lesionada en las primeras 24 horas, excepto en estado de
choque o sospecha de perforación.
Tratamiento
• Sintomático
• En casos graves hospitalización
• Ayuno
• Hidratación
• Antibióticos
• Analgésicos
• Esteroides IV
• No administrar antídotos
• No sondas nasogástricas
• No lavados gástricos
Ifentificar el agente
Suavizantes y
Blanqueadores o
Detergente doméstico productos de
limpiadores
lavandería
Menor al 5% Mayor al 5%
• Historia clínica
• Radiografía (si es radiopaco)
• Endoscopia
Tratamiento
• Extracción del cuerpo extraño y desinflamatorio
Complicación
• Traumatismo de faringe
Faringitis crónica
Factores predisponentes
• Polvo
• Calor excesivo
• Variaciones bruscas de la temperatura
• Corrientes de aire o humos
• Trabajos en ambientes con aire acondicionado seco y poco húmedo
Por
• Desviación septal
• Hiperproducción de moco (rinitis, rinosinusitis)
• Amigdalitis de repetición
• Alcohol y tabaco
• Reflujo de ácido faríngeo – laríngeo
Síntomas y signos
• Disfonía (50%)
• Tos
• Aclaramiento faríngeo
• Disfagia
• Sensación de cuerpo extraño en faringe
Exploración física
• Exploración física
• Fibroendoscoía flexible
• pHmetría de 24 horas
Tratamiento
• Irritación mecánica de los nervios (V, VII, IX, simpáticos cervicales) vecinos a la apófisis estiloides
por su longitud excesiva.
Cuadro clínico
• Odinodisfagia
• Dolor facial unilaterales con zona de hipersensibilidad en región amigdalina o por detrás del
ángulo de la mandíbula
• Cefalalgia
• Sensación de cuerpo extraño en faringe
Diagnóstico
• Exploración física
• Dolor a la palpación de fosa amigdalina
• Radiografía (anteroposterior y laterales de cráneo)
Diagnóstico diferencial
• Neuralgia del IX o X par
Tratamiento
• Quirúrgico
• Carbamazepina
Enfermedad de la senectud
Síntomas
• La anestesia local de la zona gatillo (base de la lengua, polo inferior de la amígdala) interrumpe la
crisis de dolor.
Diagnóstico diferencial
• Carbamazepina
• Sección del nervio
Neuralgia del vago
Síntomas
• Nervio laríngeo superior: dolor intenso que irradia a la región lateral del cuello (desde el oído
hasta la tiroides) con zona dolorosa a la presión a nivel de la asta mayor del hioides o
membranas tirohioidea.
• Nervio auricular: dolor intenso de aparición súbita en región retroauricular, hombros y
suboccipital
• Mixta
Diagnóstico
• Neuralgia del IX
Tratamiento
− Población de 30 a 60 años
− Alrededor de 4 millones de mexicanos
− El 95% permanece sin diagnosticar
Sueño: estado fisiológico reversible que se manifiesta como una disminución del estado de alerta
Formado por 2 etapas:
Fisiopatología
Multifactorial
Hipocapnea
Disminuye PO2
Se ocluye la vía Apnea o
Inicio del sueño Aumenta PCO2
aérea hipopnea
Disminuye pH
Estimulación de
Reanudación de
Microdespertares quimiorreceptores
la respiración
del SNC
Apnea
− Es la ausencia de flujo inspiratorio por 10 segundos o más y pueden ser de tipo obstructivo,
central o mixto
Apnea obstructiva (más común)
− Es la reducción del 50% o más del fujo inspiratorio durante 10 segundos o más, con una caída
de la saturación de oxígeno en un 4% o más.
El índice de apnea/hipopnea (IAH) es la suma de apneas o hipopneas por hora de sueño, siendo lo
normal hasta 5 episodios por hora en el adulto.
En los niños no tiene que ocurrir ninguna apnea, si ocurre → SAOS
Estadificación del SAOS en el adulto
Normal IAH < 5 horas
Leve IAH 6 a 24 horas
Moderado IAH 15 a 30 horas
Grave IAH > 31 horas
Hallazgos clínicos
− 8 preguntas
− Un valor registrado mayor de 10 puntos se acepta como síndrome de sueño excesivo
− El puntaje máximo es de 24
Exploración física
• IMC
− Mujeres: > 27.3
− Hombres: > 27.8
• HAS (50%)
• Diámetro de cuello > 43 cm en hombres y > 38 cm en mujeres
• Desviación septal
• Pólipos nasales
• Hipertrofia de cornetes
• Colapso valvular (30° A 45°)
• Amígdalas palatinas hipertróficas
• Retrognatia o micrognatia
• Úvula larga o gruesa
• Base de lengua ancha
• Malformaciones craneofaciales (Crouzon, Apert, Pierre Robin, etc)
• Fibronasolaringoscopia
• Mallampati: Grado 3 o 4
Diferencia entre SAOS infantil y de adulto
Adulto Niño
Obesidad Muy frecuente Poco frecuente
Bajo peso No Frecuente
Somnolencia diurna Sí Poco frecuente
Ronquidos Alternantes con pausas Continuos
Respiración oral Poco frecuente Frecuente
> hombres Sí (10/1) No (1/1)
Tipo obstructivo más común Apnea Hipopnea
Hipertrofia adenoamigdalar Rara Muy frecuente
Cirugía adenoidectomía y
Tratamiento CPAP o cirugía reducción amigdalar)
CPAP en casos especiales
Diagnóstico
• Ronquido simple
• Síndrome de resistencia de la VAS (en gente joven, no existe apnea, existen muchos
microdespertares)
• Síndrome de Pick Wick
• Narcolepsia
• Sueño insuficiente crónico
Tratamiento
Médico
• Pérdida de peso
• Evitar consumo de alcohol, café, nicotina 4 – 6 horas antes de dormir
• Dormir en decúbito lateral
• Higiene del sueño (quitar cualquier estímulo)
• Prótesis de avance mandibular
• Terapia miofuncional
• CPAP (presión positiva continua en la vía aéarea, tratamiento ideal, el aire ambiente entra con
cierta presión, férula neumática que evita que se colapse la faringe)
CPAP
• El CPAP general flujos de presión previamente calibrados, 4 horas de uso mínimo, no sirve para
las siestas, resultados inmediatos, toda la vida.
Quirúrgico
• Uvulopalatofaringoplastía
• Avance de geniogloso
• Cirugía de base de lengua
• Osteotomías maxilomandibulares
• Radiofrecuencia de paladar
• Estimulación del nervio hipogloso
• Traqueotomía
→ Riesgosas, no dan buenos resultados.
Complicaciones
• EVC
• Arritmias cardíacas
• HAS
• Enfermedad arterial coronaria
• Insuficiencia cardíaca
• DM2
• Embarazo de alto riesgo
• Accidentes
• Hepatopatía (cirrosis)
Métodos de exploración y diagnóstico de oído
1. Pabellón auricular
2. Conducto auditivo externo (3 cm) tiene una porción cartilaginosa y una porción ósea, la unión se
llama istmo y tiene forma de S
Adelante → articulación temporomandibular
Abajo → parótida
Atrás → Mastoides
Hendiduras: favorecen un proceso infeccioso y que se disemina
Pared posterior: Nervio de Arnold (rama del vago)
1. Caja
2. Cadena osicular
3. Celdillas mastoideas
4. Trompa de Eustaquio (hacia nasofaringe)
− Porción cartilaginosa
− Porción ósea
Estrechamiento → istmo
Se abre: músculos del paladar (tensor del velo del paladar)
Se cierra: fuerza cartilaginosa
En niños está más horizontal, más fácil el reflujo hacia la nariz, por ello hay que levantar la cabeza del
bebé al alimentarlo y así evitar el reflujo y otitis media, conforme crecemos se vuelve más vertical.
Funciones
Vestibular (perilinfa)
Utrículo
Máculas Sáculo
Equilibrio
− C. de sostén Ampollas
− C. ciliadas – Otoconias (cristales de carbonato de ACELERACIÓN ANGULAR O
calcio) ROTATORIA
ACELERACIÓN LINEAL
Órgano de Corti (A)
Ampollas (P)
Inervación
8vo par (vestibulococlear)
Dos ramas: P. coclear y P. vestibular (superior e inferior)
7mo par (facial)
Distribución tonotópica
− Otorrea
− Acúfenos
− Hipoacusia
− Vértigo (ilusión de movimiento) El paciente siente que las cosas se mueven, tiene percepción de
movimiento.
− Mareo: se siente raros, no hay movimiento, náusea, palidez, diaforesis, etc.
− Plenitud ótica (sensación de tener el oído tapado)
− Algiacusia (sonidos que generalmente tolera pero ahora no soporta)
− Otalgia
− Prurito
− Egofonia (hablo y retumba el ruido como eco)
− Dificultad en la discriminación fonémica
− Inestabilidad
− Interrogar nariz, boca, faringe
− Radiografías simples
− TAC
− RM
− Estudios especiales de audición
− Otoscopio
− Perilla para insuflar
− Jeringa de 20 ml
− Punzocat #18
− Gasas
− Cucharilla
− Equipo de aspiración
− Diapasón
− Riñón metálico
− Pars tensa
− Pars flácida
− Triángulo luminoso
− Uncus
− Mango del martillo
Prueba de Webber
Comparación binaural de la conducción por vía ósea
Se coloca el diapasón en la línea media del cráneo o la cara
− Audición normal y en hipoacusia sensorial: mejor audición por vía aérea que por ósea (Rinne
positivo)
− Hipoacusia conductiva: mejor percepción por vía ósea que por vía aérea (Rinne negativo)
Proyección de Shuller
Criterios de valoración
− Mastoiditis
− Colesteatoma
− Fractura de temporal
Proyección de Stenvers
Criterios de valoración
− Alteraciones patológicas del oído interno y de la pirámide (tumores del ángulo pontocerebeloso y
fracturas del peñasco)
0 – 20 decibeles Normal
20 – 40 decibeles Hipoacusia
40 – 60 decibeles Hipoacusia leve
60 – 80 decibeles Hipoacusia grave/severa
> 80 decibeles Hipoacusia profunda
Intensidad
Leve
Moderada
Severa
Profunda
Localización
Conductivas
Sensoriales
Mixtas
Logoaudiometría
Determina la pérdida auditiva para la discriminación fonémica (lenguaje)
Se realiza también en una cámara sonoamortiguadora y se envían una serie de monosílabos para
determinar el umbral mínimo de discriminación
Emisiones otoacústicas
Su finalidad es evaluar el estado y funcionalidad de las células ciliadas externas.
Es útil a partir de los 0 meses de edad y si estas salen alteradas, deberán de repetirse al mes y si a los 3
meses aún continúan alteradas se recomienda la realización de PEATC.
Es una prueba rápida y no requiere de la cooperación del paciente.
Potenciales evocados auditivos del tallo cerebral
Proporcionan una medida objetiva de la vía auditiva del sujeto
Indicaciones
• Otoneurológico
− Audiometría tonal
− Logoaudiometría
− Electronistagmografía (videonistagmografía)
• Potenciales miogénicos vestibulares
• Posturografía
Patología de oído externo
Malformaciones congénitas
Fístulas preauriculares
• Son defectos relacionados con el cierre insuficiente del primer arco faríngeo (y el segundo).
• Son las malformaciones congénitas más frecuentes
• Son asintomáticas hasta que se infectan por peptococcus y/o bacteroides y producen secreción
purulenta y otalgia.
• Tratamiento: antibioticoterapia (clindamicina) y fistulectomía (cuando ya se infecta)
Mirotia/Atresia
− Leves
− Moderadas (más frecuentes)
− Severas
Traumatismo
Hematoma auricular
Otoceruminosis
• El cerumen que producen las glándulas pilosebáceas del conducto auditivo externo queda
acumulado y retenido en el conducto.
• Más frecuente en conductos estrechos y por el uso de cotonetes.
• Cuando obstruyen por completo el CAE produce hipoacusia, egofonía y plenitud ótica.
• Tipos: cerumen pastoso o seco
• Tratamiento: lavado ótico o bajo visión directa a cucharilla.
Cuerpos extraños
Indicaciones
− Tapón de cerumen
− Cuerpos extraños en el CAE (excepto semillas, pilas tipo botón.
Contraindicaciones
− Perforaciones timpánicas
− Heridas del CAE
− Fracturas del temporal
− Estrechamiento del CAE
Material
− Riñonera
− Agua tibia (para evitar nistagmus o vértigo)
− Jeringa de 20 + Punzocat #18
− Toalla
− Otoscopio
Técnica
Introducción
• Humedad
• Calor
• Cambios del pH de la piel
• Disminución o exceso de cerumen
• Lesiones previas del CAE por rascado
Cuadro clínico
• Prurito
• Edema
• Otalgia
• Otorrea
• Hipoacusia relacionada con el grado de obstrucción
• Adenomegalias retroauriculares
Diagnóstico
• Otoscopia
• Palpación
• Dolor a la tracción del trago y del pabellón (Patognomónico) → signo del trago positivo
• Eritema
• Diferentes grados de edema del CAE que pueden obliterarlo en su totalidad
• Otorrea
Diagnóstico diferencial
• Limpieza el CAE
• Analgésicos y antiinflamatorios orales
• Analgésicos y antibióticos locales (quinolonas tópicas + esteroides y anestésicos) por 7 a 10 días
• Antibióticos sistémicos (solo en pacientes con inmunocompromiso o cuando el proceso infeccioso
se halla extendido más allá del CAE)
− Ciprofloxacino (gotas) 3 a 5 gotas cada 6 u 9 horas por 5 días
− Ceftriaxona o cefatizidima
• CUIDADOS DE OÍDO SECO
− Evitar la entrada de agua al oído mediante la colocación de un algodón impregnado con vaselina
o crema sólida al momento de bañarse (no tiene que entrar agua)
− No tiene que estar tapado todo el día, se tiene que secar
− Aplicación de mecha ótica (cinta umbilical con hidrocortisona) solo en casos severos (gasa
impregnada con antibiótico y esteroides) por 24 a 48 horas y posterior a esto se valora su retiro
o su cambio.
− Segunda valoración: 1 semana
− No nadar
− No baños de vapor
Otitis externa maligna (osteomielitis temporal)
Generalidades
• Control metabólico
• Antibioticoterapia oral o IV
• Debridación quirúrgica
• Segundo nivel de atención
Síndrome de Ramsay Hunt
• Infección causada por el virus del herpes zoster con la producción de una neumonitis del ganglio
espiral vestibular.
Cuadro clínico
• Fiebre
• Aparición de eritema con vesículas en el pabellón auricular y en el CAE
• Parálisis facial periférica
• Alteraciones del equilibrio y la audición
Diagnóstico
• Inspección
• Audiometría
• ENG
Diagnóstico diferencial
• Aciclovir
• Esteroides (opcional)
• Analgésicos
• Fisioterapia facial
→ Afecta al octavo par: hipoacusia y vértigo
Otomicosis
• Prurito intenso
• Otorrea
• Dolor
Diagnóstico
• Otoscopia
• Se observan las hifas
• Algunas veces otorrea grisácea o blancoamarillenta
Tratamiento
Miringitis bulosa
Etiopatogenia
• Lesiones por compresión o aumento súbito de la presión del aire en el CAE (bucear, golpe con la
mano abierta)
• Lesiones por presión: ondas explosivas
• Lesiones directas o penetrantes en el CAE
• Lesiones indirectas por fracturas del temporal
• Lesiones por quemaduras y caústicos
Síntomas → tamaño de la lesión
• Hipoacusia de conducción
• Otalgia
• Otorragia (en traumatismos)
• Acúfeno
• Vértigo
Diagnóstico
• Otoscopia
• Audiometría
• Estudios radiográficos en caso de que el origen sea secundario a un TCE
Tratamiento
Generalidades
• Es el proceso inflamatorio del oído medio que incluye la trompa de Eustaquio y las celdillas
mastoideas, precedida regularmente de IVRA de inicio súbito y corta duración.
• Es la segunda patología infecciosa más común en la infancia después de la rinofaringitis.
Etiología
Clasificación
Epidemiología
Factores predisponentes
Intrínsecos
Extrínsecos
• Estancias infantiles
• Hacinamiento
• Corto tiempo de lactancia materna exclusiva
• Exposición a tabaquismo pasivo
• Invierno
Fisiopatología
Esto ocurre como reacción del mucoperiostio del oído medio, manifestado por:
− Irritabilidad
− Fiebre
− Otalgia
− Ataque al estado general
Fase exudativa
Ocurre por la dilatación permanente de los capilares con producción de exudado serofibrinoso con
aumento en la presión intratimpánica.
Síntomas
− Hipoacusia
− Plenitud ótica
− Incremento de la fiebre y de la otalgia
Exploración física → abombamiento de pars tensa, pérdida del reflejo luminoso y de relieves anatómicos.
Fase supurativa
Clínicamente
− Disminución de la sintomatología
Fase de resolución
Se abate la infección y por ende la otorrea, la perforación timpánica tiende a cerrar completamente y
disminuye el grosor de la membrana timpánica mejorando la audición
Complicación
Se presenta cuando la infección se extiende más allá del oído medio y de las celdillas mastoideas
Diagnóstico
• Historia clínica
• Exploración física
Diagnóstico diferencial
Tratamiento
Primera elección
El tratamiento se indica por 10 días en menores de 5 años y por 7 días en mayores de 5 años.
Alérgicos
• Macrólidos
− Azitromicina 10 mg/kg/día el primer día y 5 mg/kg/día el 2do – 4to día
− Claritromicina 15 mg/kg/día dividido en 2 dosis
• En combinación con Sulfas
− Eritromicina – Sulfisoxazol o TMP – SMX 8 mg/kg/día
Segunda elección
Complicaciones
Niños
Ceftriaxona 50 – 80 mg/kg/día IV + Clindamicina 15 – 30 mg/kg/día
Ceftriaxona + Vancomicina 10 mg/kg/12 horas
Adultos
Ciprofloxacino 1 gr IV cada 12 horas + Clindamicina 600 mg IV cada 8 horas
Ceftazidima 1 gr IV cada 8 horas + Clindamicina
Tratamiento quirúrgico
Miringotomía
Indicaciones
Definición
• Es la presencia de líquido en el oído medio por detrás de una membrana timpánica íntegra y sin
datos de infección.
• Preescolares 10%
• El 50% de los niños con OMA persiste con secreción un mes después del evento.
• 20% a los 2 meses
• 10% a los 3 meses
• Es la causa más común de hipoacusia conductiva en niños
Clasificación
Fisiopatología
1. Disfunción de la TE
Obstrucción funcional
− Tamaño y horizontalización
− Mal funcionamiento del músculo tensor del velo del paladar
Obstrucción mecánica
− Intrínseca (inflamación)
− Extrínseca (tumores o adenoides)
3. Inmunológico
− Obstrucción crónica de la trompa de Eustaquio
− Falta de alineación del oído medio y una presión negativa mantenida en dicha cavidad
− Originando un trasudado seroso claro (otitis media serosa)
− Las glándulas mucosas secretan un exudado denso no purulento (otitis mucoide)
Cuadro clínico
Exploración física
Diagnóstico
• Historia clínica
• Exploración física
• Otoscopia
• Alteraciones de vecindad (Adenoiditis, sinusitis, rinitis alérgica, deformidad septal, disfunciones
craneofaciales y tumoraciones nasofaríngeas)
• Estudio audiológico completo → hipoacusia de conducción y alteraciones en la ventilación del
oído medio
• Estudios de imagen o endoscópicos de estructuras vecinas
Diagnóstico diferencial
• Variantes anatómicas
• Tumores del oído medio
• Granulomas de colesterol
Tratamiento
Antibióticos
− Amoxicilina/Ácido clavulánico
− Cefalosporinas de segunda generación
− Claritromicina
− Azitromicina
Esteroides tópicos
Quirúrgico
Es la infección crónica del oído medio con la presencia de perforación timpánica y periodos intermitentes
de otorrea, la cual indica actividad clínica de la infección.
No necesariamente hubo infección aguda antes, pudo ser por tubo de ventilación, traumatismo.
Etiología
− S. aureus
− P. aeruginosa
− Proteus
− E. coli
− Anaerobios
Cuadro clínico
• OMC no colesteatomatosa
• OMC colesteatomatosa
Colesteatoma
Epitelio escamoso y destructor de hueso, se caracteriza por una otorrea blanquecina con abundantes
desechos epiteliales y de olor fétido producto de anaerobios (enzimas líticas)
Dos tipos
− Congénito
− Adquirido (primario y secundario)
Fisiopatología
1. Membrana timpánica
perforada 2. Epitelio escamoso de 3. Mucosa de OM se
(OMA en fase CAE tiende a crecer encuentra engrosada,
supurativa, perforación dentro de la membrana hiperémica y produce
postraumática, timpánica perforada una secreción
colocación de TV (colesteatoma) mucopurulenta.
secundario a OMD)
Diagnóstico
Historia clínica
Exploración física
Audiometría
ENG (vértigo)
Diagnóstico diferencial
Tratamiento
Farmacológico
− Cuidados de oído y limpieza del CAE (de por vida porque al oído no le puede entrar nada de
agua)
− Quinolonas tópicas (3 a 4 gotas) y sistémicas
− Cefalosporinas (ceftazidima o cefotaxima)
− Oído seco por 3 meses
Quirúrgico
− De elección
Propósito
− Eliminación de la infección
− Mejoramiento de la audición
− Cierre de la perforación
Tipos
− Timpanoplastia
− Mastoidectomia con timpanoplastia
− Mastoidectomía radical
Secuelas
Timpanoesclerosis (10%)
• Benignas
• Es una degeneración hialina del colágeno de cicatrización con formación de placas de calcio en la
mucosa del OM, alrededor de la cadena osicular y el tímpano.
• Solo si son muy grandes generan ligera hipoacusia
Complicaciones
→ Cualquier infección aguda que dure más de 2 semanas o crónica en la que aparezcan nuevos
síntomas obliga a descartar complicaciones.
− Pseudomonas
− Staphylococcus
− Anaerobios
Vías de diseminación de la
infección
Extratemporales
Absceso subperióstico
− Retroauriculares
− Cigomático
− Esternocleidomastoideo
Intratemporales
Intracraneanas
Otoesclerosis
Definición
Es una lesión osificante de la cápsula laberíntica cuyo efecto secundario es la fijación de la articulación
estapediovestibular y que se traduce en una hipoacusia progresiva.
Etiología
Signo de Schwartze
Diagnóstico
− Enfermedad de Meniére
− Corticopatías heredo – degenerativas
− Enfermedad de Paget
− Osteogénesis imperfecta
Tratamiento
Hipoacusia súbita
Generalidades
Cuadro clínico
• Historia clínica
• Otoscopia normal
• Acumetría (hipoacusia sensorial unilateral)
• Estudio audiológico completo el cual demuestra una pérdida auditiva, mayor de 30 db en al
menos 3 frecuencias, en 3 días (regla de los 3)
• Estudio otoneurológico (vértigo)
• RM con contraste de fosa posterior (en caso de que no existe mejoría)
• Rinné (+)
• Webber lateraliza al oído sano
Estudios de laboratorio
− Biometría hemática
− Colesterol
− Triglicéridos
− Factor reumatoide
− VSG
− VDRL
− PCR
Tratamiento
Vasodilatadores
− Prednisona 1 mg/kg/día
Homorreológicos
• Sintomatología: aquel que tiene vértigo tiene peor pronóstico porque todo el oído está afectado,
no solo la porción coclear.
• Edad: extremos de la vida
• Características audiológicas
• Inicio temprano (primeras 48 – 72 horas ideal)
Seguimiento
• Clínica
Prueba de Shirmer: producción de la lágrima
Prueba del gusto y secreción salival (cuerda del tímpano)
• Audiológica y OTN
Estudios de imagen
*No en parálisis de Bell, inicio súbito
Indicaciones
• La parálisis de Bell es una entidad nosológica caracterizada por una pérdida de la función
sensorial y motora unilateral del nervio facial, periférica, aguda y de etiología desconocida (viral,
teoría más aceptada).
• Es la causa más frecuente de parálisis facial periférica (80%)
Epidemiología
• Viral
Herpes simple
Herpes zoster
Rubéola
Virus de Epstein Barr
Toxoplasma gondii
Citomegalovirus
− Ardor ocular
− Lagrimeo
− Dolor retroauricular
Síntomas (24 – 72 horas) → SÚBITO
Diagnóstico
• Clínico
• No se necesitan estudios de gabinete
• Diferencial: descartar parálisis de Bell, paciente previamente sano,
Tratamiento
• Tranquilizar al paciente
• Fisioterapia facial (calor local con compresas, masajes, ejercicios de mímica)
• Cuidados de ojo (lentes de sol, lágrimas artificiales, pomadas oftálmicas con cierre palpebral
nocturno)
• Farmacológico
− Esteroides a dosis reducción, para desinflamar el nervio, 18 a 21 días
− Prednisona 1 mg/kg/5 días, por las mañanas, continuar reduciendo 5 mg hasta suspender.
− Antiviral: Aciclovir 400 mg cada 4 horas por 10 días (por la teoría viral, siempre)
− Vasodilatadores
• Cirugía
− Descompresión facial
− Plástica: injertos musculares o neurales
Complicaciones
• 7% recuperación total
• Paresia facial recupera función hasta 94% de los casos
• 13% recuperación con pequeñas secuelas
• 16% secuelas importantes
• 7% parálisis facial recurrente
• 4% parálisis facial familiar
• Pico máximo de incidencia entre los 15 – 45 años
• No hay predominio por sexo, ni por lado afectado
• Dos tercios de los pacientes, la función se recupera en 3 meses
• Si la parálisis facial no ha recuperado en 6 meses podemos considerar que ya no mejorará (se
puede recurrir a cirugía estética)
Pronóstico
− Antecedentes
− Edad
− Síntomas (otalgia, vértigo, disminución de la secreción lagrimal y del reflejo estapedial, 4ta y 5ta
semana no se ven datos de recuperación)
− Inicio del tratamiento (primeras 72 horas y antes de 7 días) y de recuperación antes de las 3
semanas
− Pruebas electrodiagnósticas (grado del daño del nervio)
¿Cómo diferenciar clínicamente parálisis periférica de la central?
Vértigo
• Vértigo
Trastorno del sentido del equilibrio caracterizado por una sensación de movimiento rotatorio del cuerpo
y/o de los objetos que lo rodean, acompañado de sintomatología neurovegetativa como náusea, vómito,
cefalea y sudoración.
• Mareo
Sensación de malestar relacionado al movimiento, que puede venir acompañado de náusea y vómito.
• Desequilibrio
Dificultad para mantenerse de pie, presentando oscilaciones corporales que pueden conducir a la caída o
a lateropulsión.
Evaluación del paciente con vértigo
− Interrogatorio
− Exploración otológica
− Acumetría
− Exploración del nistagmus (postural y espontáneo)
− Exploración del equilibrio
− Exploración de pares craneales
− Exploración cerebelosa
− Exploración de ROTs
Interrogatorio
Exploración neurológica
− Es la evaluación del oído en forma integral, tanto de la pared coclear como de la vestibular.
Incluye audiometría completa y electronistagmografía.
Estudios de apoyo para diagnóstico de vértigo´
Laboratorio
− BH
− QS
− Perfil de lípidos
− Pruebas tiroideas
Imagen
− TAC
− RM
Causas de vértigo
1. Central (10%)
2. Periférico (90%)
Vértigo periférico Vértigo central
Insuficiencia vertebro basilar
Síndrome de Wallenberg
Ototoxicidad Hemorragia cerebelosa
Enfermedad de Méniére Tumores de fosa posterior
Vértigo postural paroxístico Tumores del ángulo ponto cerebeloso
Laberintitis Síndrome cerebeloso agudo
Neuronitis vestibular Hidrocefalia
Laberintopatía degenerativa Esclerosis múltiple
Laberintoparia postraumática Complicaciones intracraneales por infección ótica
Malformación de Arnold Chiari
Epilepsia del lóbulo temporal
Generalidades
1. Otoscopia
2. Diapazones
3. Nistagmus espontáneo
4. Nistagmus provocado
5. Romberg
6. Pruebas cerebelosas
7. Pares craneales
8. ROTs
Cuadro clínico
− Vértigo relacionado con cambios posturales de la cabeza de duración de segundos con leve o sin
sintomatología neurovegetativa agregada, en ausencia de síntomas cocleares.
− No hay otro síntoma
− Esta situación se mantiene semanas y raramente por meses
− Reaparece en forma de crisis al cabo de un tiempo
Exploración física
• Plenitud ótica
• Vértigo de duración de minutos a horas
• Hipoacusia neurosensorial unilateral fluctuante
• Acúfeno continuo o intermitente que se exacerba antes o durante la crisis
• Algiacusia
• Náusea, palidez, vómito
Diagnóstico
• Historia clínica
• Exploración ORL
• Exploración neurológica
• Exámenes de laboratorio (QS, perfil de lípidos, VDRL y perfil tiroideo)
• Pruebas osmóticas (glicerol, urea, manitol)
• Audiometría (hipoacusia neurosensorial de frecuencias bajas)
• ENG (hiporreflexia vestibular del lado afectado)
• TAC
• RM
Diagnóstico diferencial
• Ototóxicos (aminoglucósidos)
• VPPB
• Neuronitis vestibular
• OMC
• Laberintopatia autoinmune o vascular
• Otoesclerosis (pueden coexistir)
• Otras causas de hidropesía laberíntica (sífilis)
• Tumores del ángulo pontocerebeloso (RM para verificar que no sea tumor)
¿Qué encontrar?
1. Otoscopia
Normal
2. Diapazones
Hipoacusia sensorial
Webber: sano
Rinné:
3. Nistagmus espontáneo
Podemos encontrarlo o no
En plena crisis: sí
Horizontal (periférico)
4. Nistagmus provocado
Si no está en el momento de la crisis: negativo
5. Romberg
En crisis: positivo
No crisis: negativo
6. Pruebas cerebelosas
Normal
7. Pares craneales
Normal
8. ROTs
Normal
Tratamiento
Fase aguda
• Reposo absoluto
• Dieta hiposódica
• Diuréticos (Acetazolamida) → en crisis, 1 tableta L, M, V por 3 semanas, recuperar K+
• Frenadores laberínticos (Difenidol)
• Antieméticos
• Esteroides sistémicos
• Sedantes (diazepam)
Fase de mantenimiento
Porque es crónico
• Dieta hiposódica y sin café, tabaco, alcohol, chocolate
• Vasodilatadores (Flunarizina)
• Diuréticos a dosis baja
• Controlar el estrés
→ Con cada crisis se deteriora más la audición
Difenidol
Solo dar en el momento de la crisis, una pastilla.
• Gentamicina intratimpánica
• Neurectomía de rama vestibular
• Laberintectomia
Generalidades
• En esta entidad solo se afecta la rama vestibular del VIII par craneal
• Habitualmente es unilateral
• Constituye la tercera causa de vértigo periférico
• Afecta por igual a hombres y mujeres
• Más frecuente en adultos
• Incidencia máxima entre los 20 – 40 años
• Su aparición coincide en ocasiones con cuadros rinofaríngeos virales
Cuadro clínico
• Cuadro clínico
• Exploración física
Tratamiento
Es sintomático
• Ayuno
• Reposición de líquidos IV
• Reposo absoluto
• Antieméticos: metoclopramida 10 mg IV cada 8 horas
• Desinflamatorios: dexametasona 8 mg IV cada 8 horas
• Frenadores laberínticos: Difenidol 20 mg IV cada 8 – 12 horas (no más de 3 días)
• Sedante necesario en el primer periodo
→ En cuanto el vómito desaparezca el tratamiento se cambia a vía oral y se inicia rehabilitación
vestibular.
Métodos de exploración y diagnóstico de laringe
• Tiroides
• Cricoides
• Aritenoides
Cartílagos elásticos
• Epiglotis
Cartílagos fibroelásticos
• Corniculados
• Cuneiformes
Osificación
− C. tiroides: 20 a 30 años
− C. cricoides: después del tiroides
− C. aritenoides: Tercera década
− C. hioides: 2 años
Membranas y ligamentos
Ligamentos extrínsecos (unen los cartílagos a las estructuras adyacentes)
− Tiroaritenoideo
− Tiroepiglótico
− Ariepiglótico
− Interaritenoideo
− Cricoaritenoideos posterior y laterales
− Cricotiroideo
Inervación
Nervio laríngeo superior
Rama interna (sensitiva – supraglotis)
Rama externa (motora – músculo cricotiroideo y sensorial – supraglotis)
Nervio laríngeo inferior (recurrente)
Motora: músculos intrínsecos excepto cricotiroideo
Sensorial: subglotis
→ El nervio recurrente izquierdo rodea el arco aórtico antes de penetrar en el surco traqueoesofágico y
el derecho rodea la arteria subclavia, por lo tanto el izquierdo es más largo que el derecho.
Subdivisiones clínicas
Supraglótica (epiglotis a ventrículo laríngeo)
− Superficie laríngea de la epiglotis
− Repliegues ariepiglóticos
− Bandas ventriculares
− Ventrículo de Morgagni
Glótica (cuerdas vocales a 1 cm por debajo de ellas)
− Cuerdas vocales
− Comisura anterior y posterior
Subglótica (de 1 cm por debajo de las cuerdas vocales al borde inferior del cartílago cricoides)
Nota: Ventrículo de Morgagni: receso entre bandas ventriculares y cuerdas vocales en cuyo fondo se
encuentra el sáculo (glándulas mucosas).
Vascularización
Arterial
Supraglotis → arteria laríngea superior (carótida externa)
Subglotis → arteria laríngea inferior (subclavia)
Venosa
Supraglotis → vena tiroidea superior (yugular interna)
Subglotis → vena tiroidea inferior, vena braquiocefálica
Linfática
Supraglotis → abundantes vasos linfáticos, nódulos cervicales superiores
Glotis → ausencia de linfáticos
Subglotis → moderada cantidad, pre y paratraqueales y yugulares inferior
Cuerdas vocales
− Hombre: 20 a 25 mm de longitud
− Mujer: 16 a 20 mm de longitud
− Ligamento vocal
− Músculo vocal (músculo tiroaritenoideo)
− Pars membranosa – ligamento vocal
− Pars cartilaginosa – aritenoides
− Respiración
− Sistema vibrador
− Sistema resonador
− Sistema articulador
Respiración
Protección de las vías respiratorias bajas
Historia clínica
• Laringoscopia directa
• Fibroscopia flexible
• Videoestroboscopia
• Tomografía lineal
• TAC
• RM
− Espejos laríngeos
− Fuente de iluminación
− Gasas
− Xylocaína 10% en spray
− Microscopio
− Laringoscopio rígido
− Endoscopios flexibles
− Pinzas especiales
− Equipo de láser de CO2
Indicaciones de TAC
Laringitis aguda
Laringitis crónica
Patogenia
− Infecciones víricas y/o bacterianas y rara vez origen alérgico, climatológico o químico
Síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
− Desinflamatorios
− Antibióticos en caso necesario
− Reposo de voz
− Humedificación
− Hidratación
Frecuente en niños entre 3 a 6 años
Patogenia
− H. influenzae tipo B
− S. aureus
− Anaerobios
Síntomas
Diagnóstico
Cuadro clínico
Exploración
Radiografía lateral de cuello con mandíbula abierta y protuyente edema supraglótico con signo de “dedo
de pulgar”, borramiento de valléculas y curvatura cervical hacia atrás.
Tratamiento
− Hospitalización
− Garantizar la permeabilidad de la vía aérea
− Hidratación IV
− Desinflamatorios esteroideos
− Antibióticos (cefalosporinas de tercera generación IV)
Es la causa del 80% de los episodios de disnea en los niños menores de 3 años en época de otoño e
invierno.
Patogenia
Viral Bacteriana
Mixovirus
S. pneumoniae
Parainfluenza
S. aureus
Adenovirus
Síntomas
Diagnóstico
− Historia clínica
− Exploración física
− Radiografía lateral de cuello (escalón subglótico)
− PA de tórax “punta de lápiz”
Diagnóstico diferencial
− Epiglotitis
− Aspiración de cuerpo extraño
Tratamiento
− Humedificación
− Hidratación IV
− Esteroides
− Intubación orotraqueal en casos severos
Etiopatogenia
− ERGE (principal)
− Tabaquismo
− Alcoholismo
− El sitio más frecuentemente afectado es la comisura posterior, los repliegues aritenoepiglóticos,
los aritenoides y las bandas ventriculares.
Síntomas
Diagnóstico
− Historia clínica
− ISR > 13 orienta sobre RFL
− Laringoscopia indirecta
− Fibronasolaringoscopia: edema e hiperemia en comisura posterior y aritenoides
Tratamiento
− Eliminar irritantes
− Tratamiento antirreflujo
− Descartar proceso infeccioso de origen rinosinusal
El espacio de Reinke se dilata y se llena de material mucoide
Etiopatogenia
Síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
− Eliminar el tabaquismo
− Terapia de voz
− Extirpación quirúrgica