Salud Uninorte 0120-5552: Issn: Saluduninorte@uninorte - Edu.co

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Salud Uninorte

ISSN: 0120-5552
[email protected]
Universidad del Norte
Colombia

Caballero Uribe, Carlo V.; Alonso Palacio, Luz Marina


Enfermedades crónicas no transmisibles. Es tiempo de pensar en ellas
Salud Uninorte, vol. 26, núm. 2, julio-diciembre, 2010, pp. vii-ix
Universidad del Norte
Barranquilla, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81719006001

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
editorial

Enfermedades crónicas no transmisibles.


Es tiempo de pensar en ellas
Noncommunicable chronic diseases.
It's time to think about them

Carlo V. Caballero Uribe1, Luz Marina Alonso Palacio2

Palabras clave: Enfermedades crónicas no transmisibles.

Key words: Noncommunicable chronic diseases.

Una  megatendencia  global claramente de- fermedades neurológicas o reumáticas, ade-


finida es la mayor cantidad de enfermeda- más de alterar significativamente la calidad
des crónicas no transmisibles (ECNT). Esta de vida, son la causa de alrededor del 60%
verdadera epidemia se debe, entre otros de las muertes, de las cuales el 80% ocurren
factores, a la reducción de la mortalidad en países de bajos y medianos ingresos. Se
y de la fecundidad, junto al envejecimien- ha proyectado que 41 millones de perso-
to de la población, lo cual representa que nas morirán de enfermedades crónicas en
vivir más de 80 años en promedio se está el mundo en 2015 si no se realizan acciones
convirtiendo en una constante. En nuestros efectivas para su prevención y tratamiento
países, esto se ha sumado al hecho de que (2).
aún no hemos erradicado muchas causas
de enfermedade transmisibles tradicionales El impacto sobre los sistemas de salud es
(ej.: malaria), lo cual constituye el fenómeno indudable, y es claro que todos los sistemas
que se ha dado en llamar “la doble carga de de salud del mundo se están viendo someti-
enfermedad”, que deben enfrentar los paí- dos a mayores cargas producto de (3):
ses pobres, con su consecuente impacto en
el desarrollo económico y social (1). -- Discapacidad y pérdida de años pro-
ductivos y pérdida de vidas humanas.
En la actualidad, el aumento en la prevalen-
cia de enfermedades crónicas y degenera- -- Consumo de los presupuestos nacio-
tivas en todo el mundo, debido principal- nales por aumento de la demanda de
mente a las enfermedades cardiovasculares, servicios de cuidado en los sistemas
el cáncer, las enfermedades respiratorias de salud, debido a que superan su ca-
crónicas y la diabetes, sin dejar de lado en- pacidad de respuesta.

1
Editor de Salud Uninorte. Editor de la revista Salud Uninorte. Reumatólogo, coordinador Unidad de
reumatología, Hospital Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia). Profesor asociado de Medicina.
[email protected]
Correspondencia: Universidad del Norte Km 5 Vía Puerto Colombia, Barranquilla (Colombia).
2
Coeditora revista Salud Uninorte. MSP MSC. Docente Salud Pública, Universidad del Norte, Vol. 26, N° 2, 2010
Barranquilla (Colombia). ISSN 0120-5552

Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2010; 26 (2): vii-ix vii


Carlo V. Caballero Uribe, Luz M. Alonso

-- Un aumento en el costo de estos servi- 5. La necesidad de capacitar personal


cios, que en parte se puede atribuir al incluso no médico, ya que en muchos
aumento de la demanda. países en desarrollo no hay suficien-
tes recursos humanos para atender
-- Un costo social enorme y una proble-
estos pacientes crónicos.
mática ética no abordada.

En este ambiente global, y teniendo en


En este número de Salud Uninorte, coinci- cuenta el reto que representan estas enfer-
dencialmente, se aborda el Impacto de las medades, en los años venideros se hace ne-
Enfermedades Crónicas no trasmisibles des- cesario crear y/o fortalecer decididamente
de varios aspectos, como los factores que programas de prevención de las diferentes
influyen en la mayor o menor adherencia al enfermedades crónicas; organizar mejores
tratamiento en un programa de hipertensos protocolos de atención médica; pensar en
(4); las habilidades del cuidado de los cuida- incentivos que ayuden a los pacientes y sus
dores familiares o de aquellos que recibieron familias a adoptar mejores hábitos de salud
una capacitación para hacerlo (5); las redes que fomenten la prevención como una estra-
de apoyo social (6); la percepción del enveje- tegia; mejorar o instaurar programas de edu-
cimiento y el bienestar que tienen los adultos cación para pacientes y acudir a las mejores
mayores de un hogar geriátrico donde se ve prácticas de medicina basada en la evidencia
como esto se afecta por estas patologías(7). para ir monitorizando periódicamente estos
programas (8); a lo que agregamos la nece-
Es una necesidad mejorar la atención pri- sidad de seguir estableciendo programas de
maria a los pacientes con enfermedades colaboración técnica entre regiones y países
crónicas. Una publicación reciente de Lancet y el uso de las redes sociales con estrategias
mencionaba aspectos necesarios de identifi- claras.
car en la atención primaria de estos pacien-
tes (8): El compromiso sigue vigente: el patrón de
envejecimiento está aumentando y las en-
1. La capacidad del sistema de salud de fermedades crónicas también; es necesario
encontrar casos para evaluación de pensar en éstas y formularnos la pregunta:
riesgo o factores de riesgo. ¿estamos preparado para esto? No podemos
continuar rezagados en nuestros planes y
2. La urgencia de detectar una enferme-
proyectos ni ignorar las cifras significativas
dad tempranamente e identificar una
de cambio anuales en esta población, como
condición de alto riesgo.
las que anuncian que entre 2010 y 2020 au-
3. La combinación de intervenciones mentará 2 millones de personas adicionales
farmacológicas y psicosociales en for- y para 2025 se espera que alcance 194 millo-
ma escalonada que aseguren una te- nes y al menos 10% tendrán 80 años o más.
rapia integral.
4. El seguimiento a largo plazo con mo- ¿Cuáles son las implicaciones del costo de
nitoreo regular y la promoción de ac- la salud a las que contribuyen las enferme-
tividades que favorezcan la adheren- dades crónicas según esta y otras perspecti-
cia al tratamiento. vas?, ¿cuáles otras alternativas podemos tra-

viii Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2010; 26 (2): vii-ix


Enfermedades crónicas no transmisibles. Es tiempo de pensar en ellas

bajar aprovechando las tecnologías, las redes Arterial de la Unidad Básica de Atención de
y estrategias? Las Metas del Milenio son un COOMEVA. Sincelejo. Salud Uninorte, 2010.
compromiso y el objetivo del desarrollo ins- 5. Montalvo A y cols. Habilidad de cuidado de
titucional está vigente; es necesario preparar cuidadores familiares principales de pacien-
a nuestras instituciones y programas para tes con ACV. Cartagena. Salud Uninorte 26(2):
6. Alvaro A. Experiencia de cuidar a un pacien-
dar respuesta a este tipo de patrones de en-
te con enfermedad crónica espués de recibir
fermedades desde una perspectiva ética (9-
una capacitación. Salud Uninorte 2010 26(2):
12). 212- 222.
7. Alonso L, Ríos Ana L, Caro S, Maldonado
Los trabajos publicados en este número A, Campo L y cols. Percepción del enveje-
muestran algunos esfuerzos regionales dig- cimiento y bienestar que tienen los adultos
nos de ser apoyados y deben ayudarnos a mayores del hogar geriátrico San Camilo en
crear conciencia sobre la necesidad de es- la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud
tablecer programas similares para muchas Uninorte 2010. (26): p. 248 - 257.
otras de estas enfermedades. 8. Beaglehole R, Epping-Jordan J, Patel V y col.
Improving the prevention and mangement
of chronic disease in low –income, and midd-
Referencias le-income countries a priority for primary
health care. Lancent 2008; 327 (9642) : 940-9.
1. Laximarayan P, Mill AS, Brenan JG et al. Ad- 9. Antoliniz L, Alonso L M. ¿Está preparado
vancement of global health: Key messages nuestro país para asumir los retos que plan-
from the Disease Control Priorities Proyect. tea el envejecimiento poblacional? Salud Uni-
Lancet 2006; 367 (9517): 1193-1195. norte 2007; 23(2) 292-301.
2. Mathers CL, Stein C, Fat D, Rao C. Death 10. Rodríguez S, Baca W. ¿Son alcanzables del
an diseses burden by Cause: global burden desarrollo del Milenio. Salud Uninorte 2007;
of diseses estimates by Worl Bank Country 23(2): p. 251 - 275.
Group. Bethesta Wold Bank Disease Control. 11. Visbal G. Capacidad para tomar decisiones
Priorities Project 2009. frente al Consentimiento Informado de per-
3. Sánchez Herrera B. El cuidado de la salud de sonas que potencialmente participarían en
las personas que viven situaciones de enfer- estudios clínicos experimentales para la in-
medad crónica en América Latina. Revista de dustria farmacéutica. Barranquilla (Colom-
Enfermería Universidad Nacional de Colombia. bia). Salud Uninorte 2010. (26).
4. Contreras A. Factores que influyen en la ad- 12. Organización Panamericana de la Salud.  En-
herencia a  tratamientos farmacológicos y no fermedades crónicas: Prevención y control en
farmacológicos en los pacientes inscritos en las Américas. <http://www.paho.org/spa-
el Programa de Control de la Hipertensión nish/ad/dpc/nc/cronic.htm>

Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2010; 26 (2): vii-ix ix

También podría gustarte