IND 2022-02 Guía de Lab

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 137

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Guía de Laboratorio

Química I

INGENIERÍA INDUSTRIAL
2022-02
CONTENIDO

PRÁCTICA N°1. SEGURIDAD Y NORMAS DE LABORATORIO...................................... 1


PRÁCTICA N°2. MATERIAL DE LABORATORIO. ........................................................... 12
PRÁCTICA N°3. TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO ........................................... 23
PRÁCTICA N°4. MEDICIÓN Y TIPOS DE ERROR ............................................................ 34
PRÁCTICA N°5. TABLA PERIÓDICA ................................................................................. 50
PRÁCTICA N°6. ENLACES QUÍMICOS .............................................................................. 59
PRÁCTICA N°7. FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS ............................................. 70
PRÁCTICA N°8. SOLUCIONES QUÍMICAS ....................................................................... 82
PRÁCTICA N°9. TEORÍA DE LOS GASES ......................................................................... 90
PRÁCTICA N°10. EQUILIBRIO QUÍMICO ....................................................................... 107
PRÁCTICA N°11. EQUILIBRIO IÓNICO ........................................................................... 117
PRÁCTICA N°12. HIDROCARBUROS Y POLÍMEROS ................................................... 125

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


1

PRÁCTICA N°1. SEGURIDAD Y NORMAS DE LABORATORIO

OBJETIVOS
OA1.Prevenir incidentes o accidentes por desconocimiento de las normas de seguridad en el
laboratorio químico
OA2.Reconocer los diferentes pictogramas de seguridad.
OA3.Aprender a trabajar con residuos químicos y tóxicos de una manera segura.

FUNDAMENTO TEÓRICO
La seguridad en un laboratorio depende de las personas que trabajen en el mismo, por lo
tanto, conocer sobre los riesgos y precauciones en el manejo de las sustancias químicas, así
como las normas de seguridad a seguir, son de importancia para evitar accidentes en el
laboratorio. Antes de comenzar a trabajar en un laboratorio de química es importante que usted
aprenda sobre:

 Reglamento básico de laboratorio.


 Importancia y uso de las Hojas de Datos de Seguridad.
 Importancia y uso de la rotulación de las etiquetas de las sustancias químicas.

Reglamento Básico

▪ Nunca trabajar solo en el laboratorio de química.


▪ Llevar puesta la bata durante toda la práctica.
▪ Usar los lentes y sobre lentes de seguridad.
▪ Vestir apropiadamente para el laboratorio (No debe usar: pantalones o faldas cortas, zapatos
de tacón, zapatos abiertos, sandalias o zapatos hechos de tela).
▪ Los estudiantes que tengan el cabello largo deberán sujetarlo, para poder ingresar al
laboratorio.
▪ Está prohibido comer, beber o fumar en el laboratorio.
▪ Identificar la ubicación de los equipos de seguridad con que cuenta el laboratorio (Ej. Duchas
de seguridad, fuente de lavado de ojos, extintores, etc.).
▪ Seguir las indicaciones del docente a cargo y/o asistente de laboratorio.
▪ No llevar a cabo experimentos no autorizados.
▪ En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunicarlo inmediatamente al
docente o asistente del laboratorio.
▪ Antes de iniciar la parte experimental, el estudiante debe de leer las etiquetas de las
sustancias químicas o mezclas que se emplearán, así mismo también deberá consultar las
hojas de seguridad de dichos compuestos.
▪ Utilizar el material de laboratorio limpio y seco, y devolverlo de la misma manera como fue
encontrado.
▪ Manejar el equipo de cristal con cuidado para evitar accidentes.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


2

▪ Mantener limpia su mesa de trabajo en todo momento. Las salpicaduras o derrames de


reactivos se deben de limpiar inmediatamente.
▪ Asumir que todas las sustancias que se manejan en un laboratorio pueden ser peligrosas
(inflamables, corrosivas, carcinogénicas o tóxicas, entre otras), mientras no se conozcan
exactamente sus propiedades.
▪ Manipular los equipos calientes con guantes o pinzas, para así evitar quemaduras.
▪ Nunca pipetear los reactivos con la boca.
▪ Nunca devolver al envase original los remanentes de reactivos no utilizados.
▪ Nunca probar el sabor u olor de ningún producto, a menos que sea estrictamente necesario
y seguro.
▪ Cuando se necesite conocer el olor de un reactivo, no debe acercar la nariz sobre el
recipiente. En este caso debe de abanicar un poco del vapor del reactivo hacia la nariz,
moviendo la mano sobre la superficie del recipiente.
▪ Los productos químicos nunca se tocan con las manos, además de su toxicidad pueden
producir quemaduras. El manejo se realiza con las espátulas.
▪ Todo compuesto volátil que desprenda gases tóxicos debe de manejarse en campanas
extractoras o permanecer en un área ventilada.
▪ No debe de mirarse directamente un recipiente que contenga una sustancia que se esté
calentando.
▪ Para calentar un líquido inflamable utilizar una plancha de calentamiento o un “baño de
maría”. Nunca caliente un líquido inflamable directamente sobre la llama del mechero.
▪ Las soluciones concentradas de álcalis o ácidos deben de neutralizarse antes de ser
desechadas por el desagüe.
▪ Siempre evitar el uso de material de vidrio con roturas o grietas, disoluciones contaminadas
o sospechosas. Comunicar al personal de laboratorio.
▪ Descartar los residuos generados en los contenedores adecuados, no tirarlos al desagüe.
▪ Lavarse bien las manos culminadas la práctica.
Sistema Globalmente Armonizado

A través de los años, se han ido desarrollando diferentes métodos como medida de
seguridad para comunicar los riesgos asociados al manejo y transporte de sustancias peligrosas,
muchos de los cuales eran diferentes, lo que lo que complicaba el manejo, identificación,
transporte y comercialización de los productos químicos, para solucionar estos problemas se
creó el Sistema Globalmente Armonizado.

El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos


Químicos (SGA o GHS por sus siglas en inglés), establece criterios armonizados para la
clasificación y etiquetado de productos químicos de acuerdo con el tipo de peligro que
presentan. Mediante la información brindada, este sistema tiene como objetivo mejorar la
protección de la salud humana y el medio ambiente durante la manipulación, transporte y uso
de diferentes productos químicos Este sistema incluye elementos armonizados para la
comunicación de peligros con requisitos sobre etiquetas, pictogramas y fichas de seguridad
(United Nations, 2019).

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


3

Pictogramas del Sistema Globalmente Armonizado


Los símbolos de riesgo químico son unos pictogramas, que sirven para dar a conocer
los peligros físicos, los peligros a la salud y al medio ambiente de una sustancia química. De
acuerdo con la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA, por sus siglas en
inglés) y al SGA se tienen 9 pictogramas, donde cada pictograma representa un peligro definido.
Estos pictogramas constan de un símbolo negro sobre un fondo blanco, con un marco rojo en
forma de rombo. En la figura 1, se presentan los pictogramas del Sistema Globalmente
Armonizado.

Figura 1

Pictogramas del Sistemas Globalmente Armonizado

Nota. Fuente: Sociedad Química de los Estados Unidos (ACS), 2017

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


4

Hojas de Datos de Seguridad (SDS)

Las Hojas de Datos de Seguridad (SDS, Safety Data Sheet), son documentos que
contienen información sobre los compuestos químicos, donde se especifica detalles sobre el
uso, almacenaje, manejo, procedimientos de emergencia y efectos potenciales a la salud. El
SDS está basado en 16 secciones, en donde se proporciona toda la información necesaria que
el usuario requiere, a continuación, se presentan las secciones en su orden correspondiente.
(United Nations, 2019).

1. Identificación
2. Identificación de peligros
3. Composición/información de ingredientes
4. Medidas de primeros auxilios
5. Medidas de control de incendios
6. Medidas para derrames accidentales
7. Manejo y almacenamiento
8. Controles de exposición/Protección personal
9. Propiedades físicas y químicas
10. Estabilidad y reactividad
11. Información toxicológica
12. Información ecológica
13. Consideraciones para la disposición
14. Información de transporte
15. Información regulatoria
16. Otra información

Etiquetas de Sustancias Químicas

En la etiqueta del frasco de un reactivo no existe suficiente espacio para brindar toda la
información sobre las propiedades, composición y uso seguro del mismo. Debido a ello, los
fabricantes utilizan sólo ciertas palabras, símbolos o frases para comunicar la información más
importante de una sustancia química. De acuerdo a la Administración de Salud y Seguridad
Ocupacional y al Sistema Globalmente Armonizado, las etiquetas de sustancias peligrosas
deben contener la siguiente información:

▪ Identificación del producto.


▪ Palabras de señal (Peligro o Advertencia).
▪ Indicaciones de peligro.
▪ Información básica para la protección personal.
▪ Instrucciones por seguir en caso de contacto o exposición, si la situación lo amerita.
▪ Identificación del proveedor.
▪ Pictogramas de peligro.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


5

Rombo de seguridad de NFPA (National Fire Protection Association)


La Agencia Nacional de Protección Contra Incendios (NFPA), es la fuente de códigos
y normas que gobiernan la industria de protección contra incendios y seguridad humana. Esta
agencia ha desarrollado un símbolo estándar que se ha utilizado ampliamente para comunicar
los riesgos de los materiales peligrosos. Este símbolo ha sido adoptado por diferentes compañías
y al momento todavía aparece en las etiquetas de muchos reactivos.

Este símbolo es un rombo con cuatro segmentos de diferentes colores en su interior;


azul, rojo, amarillo y blanco, y con distinta numeración que va del 0 al 4, siendo 4 el más alto
y 0 el más bajo. Cada una de estas áreas representa un tipo diferente de riesgo que la sustancia
química podría presentar. El número que va de 0 a 4, en los segmentos: rojo, amarillo y azul,
en términos generales puede ser interpretado de la siguiente forma (Padilla y Torres, 2004):

Figura 2

Símbolo de diamante (NFPA)

0 = ninguno (no presenta ningún riesgo)


1 = ligeramente peligroso
2 = moderadamente peligroso
3 = peligroso
4 = altamente peligroso

El segmento azul, representa cualquier riesgo para la salud. El número 0 representa que
no hay peligro y el número 4 significa que la exposición breve a este químico podría causar la
muerte o una lesión grave.

El segmento rojo, representa la inflamabilidad de la sustancia química. Un 0 de


inflamabilidad indica que este producto químico no se quemará, un 4 es una advertencia de que
la sustancia se evaporará rápida o completamente en el aire a temperaturas normales, o que se
quemará fácilmente.

El segmento amarillo, representa “reactividad/ inestabilidad”. Un 0 significa que la


sustancia es normalmente estable y no es reactiva con el agua. Un 4 significa que la sustancia
es capaz de detonar fácilmente o de reaccionar a temperaturas y presiones normales.

El segmento blanco, representa cualquier riesgo especial que representa la sustancia


química. (Por ejemplo, radioactividad). De no presentar riesgos especiales, en este segmento
no aparecerá ningún símbolo.

Existen compañías que, en lugar de utilizar el símbolo de diamante en sus etiquetas,


colocan un código de barras horizontales con los mismos colores y números utilizados en el
diamante

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


6

PARTE EXPERIMENTAL

EQUIPOS Y MATERIALES
No aplica

REACTIVOS
Ácido sulfúrico, H2SO4 Etanol, C2H5OH
Hidróxido de sodio, NaOH Nitrato de Plata, AgNO3
Ácido Clorhídrico, HCl
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Mantener el área de trabajo limpia y ordenada.
Deberá llevar el mandil puesto y abotonado hasta finalizar la práctica.
Deberá de colocarse los lentes de seguridad durante toda la sesión.
PROTOCOLO DEL EXPERIMENTO
Experimento N°1. Extintores Identifica el tipo de extintores en el laboratorio.
Experimento N°2.Señales de Identifica las principales señales y zonas de seguridad
seguridad en el área de trabajo.
Experimento N°3. Reactivos Verificar la información que tiene las etiquetas de un
reactivo químico, así como su SDS.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
En esta práctica no se generarán desechos.

BIBLIOGRAFÍA
Administración de Salud y Seguridad Ocupacional. Etiquetas Estándar para la Comunicación
de Peligro. Recuperado de:
https://www.osha.gov/sites/default/files/publications/OSHA3492QuickCardLabel-spanish.pdf

Padilla, I. y Torres, V. (2005). Química General en el Laboratorio – Parte II. (2a Edición).
Mayagüez: Ediciones Riqueña, Librería Universal, Inc.

Sociedad Química de los Estados Unidos. (2017). Seguridad en los Laboratorios Académicos
de Química. (8a Edición).

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


7

United Nations. (2019). Globally Harmonized system of classification and labelling of


chemicals (GHS). (8a Edición). Recuperado de: https://www.un-
ilibrary.org/content/books/9789210040839/read

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


8

REPORTE DE RESULTADOS – QUÍMICA I


PRÁCTICA N°1. Seguridad en Laboratorio

Grupo: Docente
Integrantes
1.

2.

3.

4.

5.

INSTRUCCIONES: TOMAR LOS DATOS REQUERIDOS Y PROCESAR LA


INFORMACIÓN.
1. Mencione 5 normas básicas del reglamento del laboratorio.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. ¿Qué tipo de extintores encontró en el laboratorio de química?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


9

3. Indique el tipo de señales y zonas de seguridad que pudo identificar en el laboratorio.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________

4. Indique los pictogramas del peligro, que presentan las siguientes sustancias de acuerdo
con el Sistema Globalmente Armonizado:
a) Ácido sulfúrico.

b) Hidróxido de sodio

c) Etanol

d) Nitrato de Plata

e) Ácido Clorhídrico

5. Indique la importancia que tiene para una persona que trabaja en un laboratorio de
química:
a) La rotulación de las etiquetas de los frascos de los reactivos.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


10

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
b) Las Hojas de Datos de Seguridad (SDS) de un reactivo.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

6. De acuerdo con el siguiente rombo de seguridad, indique el significado del color, número
o símbolo que presenta.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

CONCLUSIONES
Tomando en cuenta los objetivos, la toma de datos, los resultados, elabore mínimo 5
conclusiones.
_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


11

CUESTIONARIO
1. Definir los siguientes términos:
a) Residuo
b) Reutilizable
c) Peligro
d) Riesgo
e) EPP
2. ¿Cuál es la vestimenta que debe usarse para el trabajo en el laboratorio?
3. Indicar: ¿Por qué es necesario conocer los equipos de seguridad con el que cuenta el
laboratorio? Fundamente su respuesta.
4. Para evitar un incendio ¿Qué debemos no hacer? Fundamentar la respuesta
5. Indique el procedimiento correcto a seguir en el laboratorio, en los siguientes casos:
a) La ropa de una persona coge fuego.
b) Derrame de una sustancia química sobre una porción grande del cuerpo de una
persona.
c) Una sustancia química salpica y le cae en los ojos de una persona.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


12

PRÁCTICA N°2. MATERIAL DE LABORATORIO.

OBJETIVOS
OA1. Conocer e identificar los principales materiales, instrumentos y equipos de uso común
en el laboratorio.
OA2.Clasificar los materiales de laboratorio de acuerdo con su función.

FUNDAMENTO TEÓRICO
En laboratorio se emplea una gran variedad de productos químicos de diferente
naturaleza y con diferentes materiales y equipos que tienen usos específicos que es necesario
conocer.
El material de laboratorio está constituido por todos los objetos, instrumentos y equipos
que se usan para la práctica experimental.
Es de gran importancia conocerlos e identificarlos para darles el uso adecuado, así como
poder elegir aquel que nos garantice mediciones confiables.
Clasificación de Compuestos químicos
Un compuesto o reactivo químico, (Osorio, 2009) es toda sustancia que interactuando
con otro (también reactivo) da lugar a otras sustancias de propiedades, características y
conformación distinta, denominadas productos de reacción o simplemente productos.
Los reactivos químicos, pueden ser de naturaleza orgánica e inorgánica, y estos a su vez
atendiendo a sus propiedades químicas pueden clasificarse como ácidos, bases, solventes,
indicadores. La calidad de cada reactivo se refleja en su pureza, es así como encontramos
reactivos de grado técnico, USP, grado reactivo, grado estándar primario, etc.
Clasificación del Material de Laboratorio
El material de laboratorio se puede clasificar de acuerdo con el material con el que han
sido elaborados (Romero, 2009) o a su naturaleza encontramos, material de:

Elaborado con borosilicatos.


Vidrio Resiste altas temperaturas.
Químicamente inerte y de fácil limpieza.

Compuesto de cerámica vitrificada.


Porcelana Gran resistencia térmica y mecánica.

Poseen una estructura interna común y una alta densidad.


Metálico
Elaborados de hierro, de bronce o de algunas aleaciones
metálicas resistentes a los ataques químicos, algunos tienen

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


13

revestimiento cromado.

De poco uso, susceptible a agentes químicos y corrosivos


Madera hacen fácil su destrucción.

Resistencia a la rotura y ligero. Sus propiedades físicas y


Plástico
químicas varían según su composición: teflón, polietileno,
etc.

De acuerdo con su uso (Romero, 2009), se tienen los siguientes materiales:


Volumétrico Sirven para la medición de volúmenes con precisión y
exactitud. Los de vidrio son de mejor calidad que los de
plástico. El material volumétrico calibrado es sensible a la
temperatura, por lo tanto, no puede calentarse.
Reacción Estos materiales carecen de una calibración rigurosa, por lo
cual son utilizados para contener volúmenes, reacciones
químicas, agitar, trasvasar y hacer operaciones que no
requieran de precisión de alguna.
Separación Se emplean para separar los componentes de mezclas.

Calcinación y Se utilizan para para calentar o fundir sustancias solidas o


Evaporación evaporar líquidos. Soportan altas temperaturas.
Soporte Permiten sujetar diferentes piezas de laboratorio, cuando se
quiere armar un equipo y se deben sostener las diferentes piezas
que lo componen
Figura 1

Material Volumétrico

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


14

Figura 2

Material de reacción

Figura 3

Material de separación

Figura 4

Material de calcinación y evaporación

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


15

Figura 5

Material de soporte

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


16

Figura 6

Material complementario o auxiliar para trabajo en laboratorio

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


17

Figura 7

Equipos de laboratorio

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


18

PARTE EXPERIMENTAL

EQUIPOS Y MATERIALES
Material Volumétrico Material de porcelana
Material de Reacción Material de plástico
Material de soporte Material de metal
Material de Calcinación Material de vidrio
Material de Separación Material auxiliar
Equipos varios

REACTIVOS
Ácido Clorhídrico, HCl Fenolftaleína
Hidróxido de sodio, NaOH Etanol, C2H5OH
Cloruro de sodio, NaCl Éter de petróleo
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Manipular con cuidado el material y los reactivos.
PROTOCOLO DEL EXPERIMENTO
Experimento N°1.Identificar los Dentro del grupo de materiales proporcionados
materiales según su fabricación. identifica, clasifica y nombra según al material
empleado en su fabricación.

Experimento N°2.Identificar los Dentro del grupo de materiales proporcionados


materiales según su uso. identifica y clasifica según su uso.

Experimento N°3.Identifica los Dentro del grupo de reactivos proporcionados


reactivos químicos identifica y clasifica según su naturaleza y pureza.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
La práctica no genera residuos.

BIBLIOGRAFÍA
Osorio, G. R. (2009). Manual de técnicas de laboratorio químico. Colombia: Universidad de
Antioquia.

Romero, L. C. (04 de 2009). Material de Laboratorio. Catamarca, Argentina.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


19

REPORTE DE RESULTADOS – QUÍMICA I


PRÁCTICA N°2. Material de Laboratorio

Grupo: Docente
Integrantes
1.

2.

3.

4.

5.

INSTRUCCIONES: TOMAR LOS DATOS REQUERIDOS Y PROCESAR LA


INFORMACIÓN.
Experimento N°1. Identificar los materiales según su fabricación

Vidrio Metal Porcelana Plástico


1

10

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


20

Experimento N°2. Identificar los materiales según su uso.

Nombre del material Función, se usa para… Se clasifica como material


☐Volumétrico☐Reacción
1 ☐Calcinación ☐Soporte
☐Separación
☐Volumétrico☐Reacción
2 ☐Calcinación ☐Soporte
☐Separación
☐Volumétrico☐Reacción
3 ☐Calcinación ☐Soporte
☐Separación
☐Volumétrico☐Reacción
4 ☐Calcinación ☐Soporte
☐Separación
☐Volumétrico☐Reacción
5 ☐Calcinación ☐Soporte
☐Separación
☐Volumétrico☐Reacción
6 ☐Calcinación ☐Soporte
☐Separación
☐Volumétrico☐Reacción
7 ☐Calcinación ☐Soporte
☐Separación
☐Volumétrico☐Reacción
8 ☐Calcinación ☐Soporte
☐Separación
☐Volumétrico☐Reacción
9 ☐Calcinación ☐Soporte
☐Separación
☐Volumétrico☐Reacción
10 ☐Calcinación ☐Soporte
☐Separación

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


21

Experimento N°3. Identifica los reactivos químicos.

Nombre del Reactivo Según sus propiedades Pureza Elementos químicos


químicas es: presentes
1 ☐Acido ☐Base ☐ Sal
☐Indicador☐Solvente
2 ☐Acido ☐Base ☐ Sal
☐Indicador☐Solvente
3 ☐Acido ☐Base ☐ Sal
☐Indicador☐Solvente
4 ☐Acido ☐Base ☐ Sal
☐Indicador☐Solvente
5 ☐Acido ☐Base ☐ Sal
☐Indicador☐Solvente
6 ☐Acido ☐Base ☐ Sal
☐Indicador☐Solvente

CONCLUSIONES
Tomando en cuenta los objetivos, la toma de datos, los resultados, elabore mínimo 5
conclusiones.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


22

CUESTIONARIO
1. Para medir 5 mL de ácido clorhídrico, lo más apropiado es utilizar una pipeta volumétrica,
una pipeta graduada, una probeta o un vaso de precipitados. ¿Por qué?
2. Indique las diferencias entre un vaso de precipitados (beaker) y un matraz Erlenmeyer.
3. Indique las diferencias entre la pipeta volumétrica y la pipeta graduada.
4. Los recipientes más adecuados para calentar sustancias a altas temperaturas son:
a) Crisol y cápsula de porcelana.
b) Crisol y mortero
c) Crisol y Beaker.
d) Erlenmeyer y tubo de ensayo
5. Indique las diferencias entre una fiola y una bureta.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


23

PRÁCTICA N°3. TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO

OBJETIVOS
OA1. Desarrollar las habilidades necesarias para manejar en forma adecuada las sustancias, el
equipo y material de laboratorio.
OA2. Aprender a utilizar correctamente una balanza.
OA3. Aprender a leer volúmenes con el equipo volumétrico básico.
OA4. Aprender a montar y usar equipos de titulación y filtración.

FUNDAMENTO TEÓRICO

En el laboratorio químico hay ciertas operaciones que se realizan con frecuencia y se


denominan operaciones básicas que requiere el constante manejo de diversos aparatos, cuyo
erróneo empleo conlleva a la inexactitud de los resultados. Entre ellas la pesada (o medida de
la masa de un reactivo o muestra), la medida del volumen de un líquido, medición de pH,
medición de la temperatura, la preparación de disoluciones, etc.

Medición
Medir es un conjunto de datos numéricos que describen una propiedad de un objeto. En
la medición comparamos una cantidad con un patrón, esta comparación no puede ser perfecta,
por ello las mediciones incluyen un error, es decir, el valor medido se desvía del valor real. El
estudio de la medición se denomina metrología. (Helmenstine, 2020)

Medición de líquidos. Los líquidos pueden medirse determinando su volumen. Nunca se


miden líquidos calientes.

Se utilizan cuatro instrumentos para la medida de volúmenes de líquidos: probeta, pipeta,


bureta y matraz aforado o fiola. La diferencia entre un instrumento y otro no es el
volumen que miden sino la precisión y la finalidad.

Estos instrumentos tienen marcas grabadas en su superficie que indican volúmenes de


líquidos.

Para medir el volumen, el nivel del líquido se compara con las marcas de graduación
señaladas sobre la pared del instrumento de medida. Dicho nivel se lee en el fondo del
menisco que se forma en el líquido. Se obtienen lecturas exactas situando el ojo a la altura
del menisco. (Manual de Laboratorio Química Analítica I)

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


24

Figura 1

Medición de líquidos

Bureta, su uso será más eficiente si se maneja la llave o la pinza con la mano
izquierda y con la derecha se agita el matraz de la reacción.

Fiola, el enrase debe hacerse con sumo cuidado Prepare las disoluciones en un vaso
de precipitados y, esperando un rato si el proceso de disolución produce un cambio
apreciable de temperatura, transfiérala a la fiola, lave tres veces el vaso adicionando
las aguas de lavado también al matraz, y enráse con sumo cuidado.

Pipeta, succione el líquido con el émbolo hasta el enrase deseado. El líquido se


debe verter lentamente con la pipeta en posición vertical y su extremo tocando la
pared interior del recipiente al que se vierte, de manera que forme ángulo con ella
y deje pasar unos 10 segundos una vez que se ha vaciado para que la pipeta se vacíe
totalmente.

Probeta, los volúmenes transferidos son menos exactos que los transferidos con
una pipeta. Se añade líquido hasta que el menisco coincide con un cierto nivel, el
número de la correspondiente línea indica el volumen de líquido que contiene la
probeta. La precisión de las medidas obtenidas con las probetas disminuye a medida
que aumenta su capacidad.

Medición de masa, para pesar se utilizan balanzas. Existen diversos tipos de balanzas que
se caracterizan por su exactitud, por su sensibilidad y su capacidad máxima. Las más
utilizadas serán: balanza analítica y la balanza granataria o granatario. (Manual de
Laboratorio Química Analítica I)

La pesada se debe realizar sobre un vidrio de reloj o sobre algún recipiente de vidrio limpio
y seco. Para realizar la pesada, en primer lugar, se pesa el recipiente que ha de contener el
reactivo o muestra en la balanza, se contrarresta el peso del recipiente, pulsando la tecla de
tara o equivalente, y se espera hasta que el visor está en 0. Seguidamente, se añade la
sustancia que se quiere pesar con una espátula, si es un sólido, o se adiciona con una pipeta,

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


25

si es un líquido. Finalmente, se efectúa la lectura de pesada. registrando todas las cifras


decimales que dé la balanza utilizada. La cámara de pesada y el plato de la balanza se deben
dejar perfectamente limpios.

Filtración, proceso de separación de partículas sólidas de un líquido utilizando un material


poroso (filtro). La técnica consiste en verter la mezcla sólido-líquido que se quiere tratar
sobre un filtro que permita el paso del líquido pero que retenga las partículas sólidas. El
líquido que atraviesa el filtro se denomina filtrado. La filtración puede realizar por
gravedad o a vacío.

Figura 2

Papel Filtro

Figura 3

Filtración

La filtración de un precipitado analítico tiene lugar en tres etapas:

• Decantación, que consiste en el vertido de tanto líquido sobrenadante como sea


posible sobre el papel de filtro o placa porosa, manteniendo el sólido precipitado
en el vaso donde se formó. Para dirigir el flujo de líquido decantado se usa una
varilla de agitación.

• Trasvase, que consiste en arrastrar el sólido al papel de filtro o placa porosa,


ayudándose con una varilla de agitación con un trozo de tubo de goma adaptado
en un extremo (varilla de policía).

• Lavado, que consiste en añadir el líquido de lavado sobre el precipitado y dejarlo


pasar a través del papel de filtro o placa porosa para eliminar posibles
interferencias.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


26

Titulación o valoración química, es una de las técnicas más comunes en la química


analítica cuantitativa para determinar la concentración de sustancias en solución. Las
medidas de volumen juegan un papel importante en la titulación o valoración, por eso se
llama también análisis volumétrico.

Por ejemplo, una titulación ácido-base, una disolución que contiene una concentración
conocida de una base se agrega poco a poco a un ácido o viceversa. Se usan indicadores
ácido-base señalar el punto de equivalencia de una titulación (el punto en el que se han
mezclado cantidades estequiométricamente equivalentes de un ácido y una base).
Alternativamente, se puede utilizar un pH metro para dar seguimiento al progreso de la
reacción. El punto en una titulación donde el indicador cambia de color se llama punto
final. (Timberlake, 2014)

Limpieza de material
El material con el que se trabaja en el laboratorio ha de estar exento de cualquier residuo, y para
su limpieza es recomendable realizar los siguientes pasos:
 Lavar el material con agua del grifo, y utilizar detergente cuando sea necesario.
 Eliminar bien los restos de detergente con agua del grifo.
 Enjuagar el material varias veces con pequeñas porciones de agua destilada.
 El material de vidrio o plástico solo es necesario secarlo si el disolvente empleado no
es acuoso, ya que el secado de material supone un gasto de tiempo innecesario, además
de ser una fuente potencial de contaminación. En general, si es necesario que el material
de vidrio esté seco, es mejor disponer de material almacenado que pueda estar listo para
su uso.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


27

PARTE EXPERIMENTAL

EQUIPOS Y MATERIALES
Balanza analítica, 0.0001 g. Bureta con llave, 25 mL o 50 mL
Termómetro, 19°/27° (0.1°C) Pipeta gravimétrica, 10 mL
Equipo de filtración simple Probeta graduada, 50 mL
Equipo de titulación Varilla de vidrio o bagueta
Pipeta volumétrica, 10 mL
Matraz Erlenmeyer, 100 mL
Vaso de precipitados, 100 mL
Pipetas Pasteur
Papel suave absorbente (tisú)
Pizeta
REACTIVOS
Ácido clorhídrico, HCl 0.1 M Hidróxido de sodio, NaOH 0.1 M
Cloruro de sodio, NaCl 2% Fenolftaleína 1%
Nitrato de plata, AgNO3 0.2 M Agua destilada
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Mantener el área de trabajo limpia y ordenada.
Los instrumentos de medición son frágiles y costosos, por ello deben manejarse con cuidado.
Se debe utilizar una bata de laboratorio y gafas de seguridad.
Evitar perturbaciones que conduzcan a un error, como vibraciones por golpes o soplar sobre
el platillo de la balanza.
Examinar el material de vidrio antes de usarlo, desechar y reemplazar aquél que presente
defectos.
PROTOCOLO DEL EXPERIMENTO
Experimento N°1. Medición de
Pesar dos probetas de 25 mL en la balanza.
masa, volumen y densidad.

Probeta 1.
• Con una pipeta gravimétrica medir 5 mL de
agua y colocarla en la probeta pesada.
Registrar el volumen en la probeta.
• Añadir 8 mL más de agua con la pipeta,
registrar el volumen total en la probeta. Llevar
a la balanza y registrar la masa.
• Medir la temperatura del agua.
• Determinar la densidad del agua.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


28

Probeta 2.
• Con una bureta medir 15 mL de agua y
colocarla en la probeta pesada. Registrar el
volumen en la probeta.
• Añadir 5 mL más con la bureta, registrar el
volumen total en la probeta. Llevar a la
balanza y registrar la masa.
• Medir la temperatura del agua.
• Determinar la densidad del agua.

Experimento N°2. Titulación. • Mida con una pipeta aforada 10 mL de HCl 0.1 M
y colóquelos en un Erlenmeyer.
• Añada 20 o 30 mL de agua destilada con una
probeta. Agregue 5 gotas de fenolftaleína
• Montar el equipo de titulación y titular con la
solución valorada de NaOH 0.1M.
• Agitar continuamente, hasta que el indicador vire
a un color rosa pálido persistente durante 30
segundos.

Experimento N°3. Filtración. • Vierta con una pipeta Pasteur, 5 mL de la solución


de AgNO3 0.2 M en el vaso de precipitados de 100
mL. Agregue 5 mL de la solución de NaCl al 2%
agitar continuamente y observe.
• Montar el equipo de filtración y filtrar.
o Coloca el papel de filtro dentro del embudo y
éste se coloca sobre el recipiente de recogida,
sostenido por el aro metálico. El filtro se
humedece con agua destilada o con el mismo
solvente a separar. Se vierte lentamente la
mezcla sobre el filtro con la ayuda de una
varilla de vidrio, de forma que no se derrame
el contenido. Finalmente, las partículas
sólidas retenidas en el filtro pueden lavarse
con pequeñas porciones de disolvente (el
mismo que contiene el líquido filtrado).

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
En esta práctica no se generarán desechos.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


29

BIBLIOGRAFÍA
Centro Español de Metrología. (2012). Vocabulario Internacional de Metrología. España:
Traducción del VIM-3ª edición (2012).

Chang. (2010). Mediciones. En R. Chang, Química (pág. 16). México: McGraw-


Hill/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Helmenstine, A. M. (26 de Agosto de 2020). Measurement Definition in Science. Obtenido de


https://www.thoughtco.com/definition-of-measurement-605880

Métodos e instrumentos de medida. (2000). En M. Moro Piñeiro, Metrología. Introducción,


conceptos e instrumentos (pág. 22). España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Oviedo.

Millán. (2012). Aparatos de medida y control. En M. G. Simón, Metrología y ensayos (pág.


69). España: Ediciones Paraninfo S.A.

National Institute of Standards and Technology. (8 de Febrero de 2021). Obtenido de Weights


and measures: https://www.nist.gov/pml/weights-and-measures/metric-si/si-units

Osorio, G. R. (2009). Manual de técnicas de laboratorio químico. Colombia: Universidad de


Antioquia.

Picado, A. (2008). Introducción al estudio de la materia. En Química I (pág. 57). Costa Rica:
Universidad Estatal a Distancia.

Romero, L. C. (04 de 2009). Material de Laboratorio. Catamarca, Argentina.

Skoog, D. A. (2015). Errores en el análisis químico. En Fundamentos de Química Analítica


(pág. 82). México: Cengage Learning Editores, S.A.

Taborda, M. M. (2017). Mediciones en el Laboratorio. En Curso Práctico de Química


General (pág. 20). Colombia: Unimagdalena.

Timberlake, K. C., Bursten, B. E., Murphy, C. J., Woodward, P. M., LeMay, H.


E.(2014). Química: la ciencia central. Pearson Educación. https://www-ebooks7-24-
com.ucsp.lookproxy.com/?il=971

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


30

REPORTE DE RESULTADOS – QUÍMICA I


PRÁCTICA N°3. Técnicas básicas de laboratorio.

Grupo: Docente
Integrantes
1.

2.

3.

4.

5.

INSTRUCCIONES: TOMAR LOS DATOS REQUERIDOS Y PROCESAR LA


INFORMACIÓN.
Experimento N°1. Medición de masa, volumen y densidad
PROBETA 1. Datos
Masa (g) de Volumen Volumen total Masa (g) de Temperatura
probeta vacía (mL) de agua (mL) de agua probeta + agua (°C)

PROBETA 2. Datos
Masa (g) de Volumen Volumen total Masa (g) de Temperatura
probeta vacía (mL) de agua (mL) de agua probeta + agua (°C)

Cálculos

PROBETA 1 PROBETA 2
Masa Volumen Densidad Masa Volumen Densidad
agua (g) Agua (mL) (g/mL) agua (g) Agua (mL) (g/mL)

𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅(𝒈⁄𝒎𝑳) = 𝒎⁄𝑽

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


31

Experimento N°2. Titulación

Soluciones Nombre Concentración Color inicial


Acido
Base
Indicador
(1 gota=0.05 mL)

Volumen Color inicial Volumen gastado Color final (punto


tomado de HCl HCl+indicador de NaOH final)
HCl+NaOH+indicador

Experimento N°3. Filtración

Soluciones Nombre Volumen Color inicial


AgNO3
NaCl

¿Qué observa, cuando se ponen en contacto ambas soluciones?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
¿Qué características tiene el sólido retenido en el papel filtro?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¿Qué características tiene el líquido filtrado?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


32

CONCLUSIONES
Tomando en cuenta los objetivos, la toma de datos, los resultados, elabore mínimo 5
conclusiones.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


33

CUESTIONARIO
1. Escriba las principales diferencias entre filtración al vacío y filtración por gravedad.
2. ¿Qué es la destilación? Mencione los tipos de destilación.
3. Mencione cuatro diferencias entre sedimentación y decantación
4. ¿Qué es la precipitación química?
5. ¿En qué consiste la extracción con solventes?

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


34

PRÁCTICA N°4. MEDICIÓN Y TIPOS DE ERROR

OBJETIVOS
OA1.Identificar la información proporcionada por un instrumento de medición.
OA2.Realizar mediciones directas e indirectas.
OA3.Comprender la diferencia entre errores sistemáticos y aleatorios.
OA4.Determinar el error absoluto y porcentual de una medición y expresarla correctamente
OA5.Entender la importancia de identificar y cuantificar, los errores del proceso de medición

FUNDAMENTO TEÓRICO

Medición

Medir es un conjunto de datos numéricos que describen una propiedad de un objeto. En


la medición comparamos una cantidad con un patrón, esta comparación no puede ser perfecta,
por ello las mediciones incluyen un error, es decir, el valor medido se desvía del valor real. El
estudio de la medición se denomina metrología. (Helmenstine, 2020)

El objetivo de la medición en el enfoque “del error”, es obtener una estimación del valor
verdadero tan próxima como sea posible a ese valor verdadero único (Centro Español de
Metrología, 2012).

Para realizara una medición se emplean instrumentos y un conjunto de operaciones


constituyendo un procedimiento de medida, el que permitirá realizar medidas directas e
indirectas.

Instrumentos de medición

Para comparar magnitudes, “proceso de medición”, se emplean dispositivos llamados


instrumentos de medida, cuyas características dependen de la magnitud y de la cantidad que
vamos a medir; con la bureta, pipeta, probeta graduada y matraz volumétrico, el volumen; con
la balanza, la masa, y con el termómetro, la temperatura. Estos instrumentos proporcionan
mediciones de propiedades macroscópicas que pueden determinarse directamente. (Chang,
2010)

El instrumento de medición debe proveer la información fundamental (Blesio, 2017) para


poder realizar una medición:

• Unidad de medición, especifica y debe encontrarse en la escala de este.


• Alcance; rango del instrumento, mayor intervalo en la escala de medición.
• Apreciación; es la menor medida que se puede tomar con un instrumento determinado.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


35

Estos instrumentos deben presentar ciertas cualidades como la precisión, exactitud,


sensibilidad, tiempo de respuesta, intervalo de medida, error de medida, condiciones nominales
de funcionamiento, repetibilidad, resolución. (Métodos e instrumentos de medida, 2000).

Mediciones directas e indirectas

La medición directa es una magnitud obtenida mediante un instrumento de medida, es


decir, cuando el dato o valor que se busca está directamente indicado en el aparato de medición,
por ejemplo, la lectura de la masa en una balanza, lecturas de temperatura con un termómetro,
el tiempo en un cronómetro, densidad de un líquido con un densímetro, volumen con una pipeta.
Por otro lado, la medición indirecta es aquella magnitud que se obtiene como resultado de una
expresión o fórmula matemática utilizando otras magnitudes relacionadas con ella, por ejemplo,
la densidad utilizando un picnómetro, la velocidad de una reacción, concentraciones medidas
por espectrofotometría. (Picado A. B., 2008)

Magnitud

Propiedad de un fenómeno, cuerpo o sustancia, que puede expresarse cuantitativamente


mediante un número y una referencia. (Centro Español de Metrología, 2012). Sera entonces
todo aquello que puede ser medido por métodos directos o indirectos.

Magnitud = cantidad x unidad

Por ejemplo, un líquido tiene una densidad de 989 Kg/m 3, lo expresamos como:

𝑲𝒈
𝝆 = 𝟗𝟖𝟗
𝒎𝟑

Unidad
Densidad (magnitud)
Número o cantidad

Sistema Internacional de Unidades (SI)

El Sistema Internacional de Unidades (SI), comúnmente conocido como sistema


métrico, es el estándar internacional de medición. El SI se compone de 7 unidades base o
fundamentales, el resto de las magnitudes se llaman magnitudes derivadas. (National Institute
of Standards and Technology, 2021)

Las magnitudes básicas del actual SI son:

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


36

Tabla 1.

Magnitudes Básicas del SI

Magnitud Unidad básica Símbolo


Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo s
Corriente eléctrica Amperio A
Temperatura Kelvin K
Cantidad de sustancia Mol mol
Intensidad luminosa Candela cd
(National Institute of Standards and Technology, 2021)

Precisión y exactitud

La precisión establece la proximidad entre los valores medidos cuando dichas


mediciones han sido llevadas a cabo exactamente de la misma manera bajo las mismas
condiciones. Se puede expresar la precisión de los datos en un conjunto de réplicas, empleamos
la desviación estándar. (Skoog, 2015)

𝟐
∑(𝒙𝒊 − 𝒙
̅ )
𝑺=√
𝒏−𝟏

La exactitud indica la cercanía que existe entre un valor medido y el valor real o
aceptado; para expresar la exactitud, empleamos el error. (Skoog, 2015)

Figura 1

Precisión y exactitud

P1. Inexacto, impreciso

P2. Exacto, impreciso

P3. Inexacto, preciso

P4. Exacto, preciso

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


37

La exactitud se expresa en términos del error absoluto o relativo.


Error absoluto (Ea). Es la diferencia entre el valor medio (Vm), y el valor real (Vr),
puede ser por exceso (error positivo) o puede ser por defecto (error negativo).
(Skoog, 2015)

Ea = Vm - Vr

Error relativo (Er): Es el error absoluto (Ea) entre el valor verdadero (Vr) y se
puede expresar en porcentaje. (Skoog, 2015)

Er = Ea / Vr % error = |Er| x 100

El error relativo a diferencia del absoluto es una magnitud adimensional.


Error experimental

La desviación respecto al valor verdadero está constituida por errores sistemáticos y


aleatorios. (Centro Español de Metrología, 2012)

El error sistemático, en mediciones repetidas, permanece constante o varía de manera


predecible, sin embargo, el error aleatorio varía de manera impredecible. (Centro Español de
Metrología, 2012).

Los errores aleatorios podrían ser cambios durante el experimento de las condiciones
del entorno: corrientes de aire, cambios de temperatura ambiental, cambios en voltaje eléctrico,
humedad ambiente, presión atmosférica, material mal lavado, agua destilada contaminada o
errores de apreciación del experimentador fallos en la toma de datos.

Como errores sistemáticos (Skoog, 2015) se puede mencionar:


o Los errores instrumentales son el resultado de un comportamiento instrumental no
ideal, debido a calibraciones mal hechas o debidas al uso en condiciones inapropiadas
de equipos e instrumentos, envejecimiento del sistema de medición, patrones vencidos
o Los errores de método son el resultado del comportamiento físico o químico poco ideal
de un sistema analítico.
o Los errores personales son el resultado de la falta de cuidado, la falta de atención o
por mala posición del experimentador (error de paralaje), mal uso de los instrumentos
de medida.
Por más cuidados que se tenga al realizar una medición siempre existirá el error. Es
importante conocer el valor de este error minimizarlo o corregirlo.
Los errores aleatorios pueden minimizarse con buenas prácticas de trabajo, protocolos
estandarizados y atención, sin embargo, los errores sistemáticos deben ser descubiertos y
corregidos.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


38

Sensibilidad.
La sensibilidad, es la capacidad o precisión de un instrumento de medida para apreciar
cambios en la magnitud que se mide, los más sensibles son capaces de detectar cambios más
pequeños.
Cuanto mayor es la sensibilidad de un instrumento de medición menor es el error de
medición. (Millán, 2012)
Una balanza que aprecia mg es más sensible que otra que aprecia gramos.
Apreciación
Es la mínima división observable directamente que se puede tomar con un instrumento
determinado.
Este valor debe tomarse en cuenta al escribir el resultado de una medición o cálculo. A
menor apreciación mayor precisión. (Taborda, 2017)
La apreciación puede determinarse empleando dos valores de la escala del instrumento
y el número de divisiones entre las dos lecturas, como se muestra en el siguiente

𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂 𝒎𝒂𝒚𝒐𝒓 − 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂 𝒎𝒆𝒏𝒐𝒓


𝑨=
𝒏° 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒗𝒊𝒔𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒆𝒏 𝒆𝒔𝒆 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒗𝒂𝒍𝒐

Si el instrumento es digital, la apreciación es el menor cambio que se puede registrar


con él (sensibilidad)
Si el material (vidrio) es aforado la apreciación corresponde al límite de error
identificado en el material.

Para un termómetro, donde la menor división tiene un valor de 2 °C, tomando como
valores en la escala de 90°C y 110 °C, la apreciación será de 2°C.

Estimación de una medida


Muchas veces podemos subdividir imaginariamente en más partes cada intervalo entre
dos marcas consecutivas (apreciación), por ejemplo, en 2, por lo tanto, la estimación de la
medida sería la mitad de la apreciación.

Resultado o expresión de la medición


Las mediciones experimentales deben ir acompañada del valor de la medida y el valor
estimado de su error seguido de las unidades empleadas. (Picado A. , 2008)
El resultado experimental para una magnitud “X” lo expresamos como:

𝑴𝒆𝒅𝒊𝒄𝒊ó𝒏 = 𝒙 ± 𝑬𝒂

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


39

Por ejemplo (Química Básica e Industrial - Mediciones, 2016) si se emplea una probeta
graduada de 25.0 mL para medir 10 cm3 de agua:

Figura 2

Probeta graduada
Alcance 25.0 mL
Apreciación 0.5 mL

Apreciación
Estimación 0.25 mL

Alcance Medida (10,00±0,25) mL

Significa, que el valor medido se encuentra en


el siguiente intervalo de incertezas:

9.75 – 10.25 mL.

Error absoluto (Ea): 0.25 mL


Error relativo porcentual: 2.5 %

Si se realiza una sola medición de la magnitud en estudio y el instrumento es digital, el


error absoluto depende del instrumento usado, siendo el error absoluto igual a su propia
sensibilidad.

𝑬𝒂 = ±𝑺

Si se utiliza una balanza con sensibilidad 0.01 g, para medir la masa de una muestra de
18.5772 g; el resultado de la medición será:

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


40

Figura 3

Balanza analítica

Capacidad 220 g
Apreciación (sensibilidad) = 0.0001g = 0.1 mg
Error absoluto (instrumento) = 0.1 mg

Medida = 18.5772 ± 0.0001 g

Cálculo del Error Absoluto Promedio en Mediciones Directas.


Cuando se realizan varias medidas directas. (Burbano, 2003)

̅ )𝟐
∑(𝒙𝒊 − 𝒙
𝑬𝒂 = √
𝒏 (𝒏 − 𝟏)

Dónde: es el promedio de las mediciones, Xi es un dato o una lectura medida, n es el


número de datos o mediciones.

o El error absoluto será el mayor valor entre el error de la medición y el error del
aparato.
o Se expresa siempre con una cifra distinta de cero, redondeando siempre en exceso.
o El error no puede ser más preciso (en decimales) que la medición.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


41

PARTE EXPERIMENTAL

EQUIPOS Y MATERIALES
Balanza analítica, 0.0001 g. Matraz Erlenmeyer, 100 mL
Termómetro, 19°/27° (0.1°C) Pipeta gravimétrica, 10 mL
Probeta graduada, 50 mL
Papel suave absorbente (tisú)
REACTIVOS
Muestra liquida, agua.

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Mantener el área de trabajo limpia y ordenada.
Los instrumentos de medición son frágiles y costosos, por ello deben manejarse con cuidado.
Se debe utilizar una bata de laboratorio y gafas de seguridad.
Evitar perturbaciones que conduzcan a un error, como vibraciones por golpes o soplar sobre
el platillo de la balanza.
Examinar el material de vidrio antes de usarlo, desechar y reemplazar aquél que presente
defectos.
PROTOCOLO DEL EXPERIMENTO
Experimento N°1. Instrumentos • Para una balanza, termómetro, pipeta gravimétrica,
de medición. fiola; identificar la magnitud que se puede medir, la
unidad en que se encuentra la escala, su alcance y
su apreciación.
• Registrar lo datos en Tabla 1 del reporte de
resultados.

Experimento N°2. Precisión y • Dos estudiantes (A y B) de manera independiente


exactitud. miden la masa de un matraz Erlenmeyer tres veces.
Utilizar la misma balanza.
• Registrar las mediciones realizadas en la Tabla 2
del reporte de resultados.

Experimento N°3. Medición de • Registrar los datos relevantes de la balanza y la


masa, volumen y densidad un pipeta en Tabla 3.
líquido. • Medir con una pipeta gravimétrica 10 mL de agua y
colocarla en una probeta de 50 mL previamente
pesada.
• Medir otros 10 mL con la pipeta y añadir a la
probeta sobre el volumen anterior.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


42

• Repetir, de tal manera que en la probeta finalmente


haya un volumen aproximado de 30 mL
• Medir el volumen contenido en la probeta. Registrar
en Tabla 3.
• Medir la masa de la probeta con el agua. Retirar de
la balanza y medir la temperatura. Registrar en
Tabla 3.
• Realizar la medición dos veces.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
En esta práctica no se generarán desechos.

BIBLIOGRAFÍA
Blesio, G. (2017). Mediciones. Rosario, Santa Fe, Argentina: Instituto Politecnico- Universidad
Nacional de Rosario. Obtenido de
https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/14171/7201%20F%C3%8DSICA%20Medici
ones.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Burbano, S. (2003). Errores. En Física General (pág. 25). Madrid: Editorial Tebar S.L.

Centro Español de Metrología. (2012). Vocabulario Internacional de Metrología. España:


Traducción del VIM-3ª edición (2012).

Chang. (2010). Mediciones. En R. Chang, Química (pág. 16). México: McGraw-


Hill/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Helmenstine, A. M. (26 de Agosto de 2020). Measurement Definition in Science. Obtenido de


https://www.thoughtco.com/definition-of-measurement-605880

Métodos e instrumentos de medida. (2000). En M. Moro Piñeiro, Metrología. Introducción,


conceptos e instrumentos (pág. 22). España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Oviedo.

Millán. (2012). Aparatos de medida y control. En M. G. Simón, Metrología y ensayos (pág.


69). España: Ediciones Paraninfo S.A.

National Institute of Standards and Technology. (8 de Febrero de 2021). Obtenido de Weights


and measures: https://www.nist.gov/pml/weights-and-measures/metric-si/si-units

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


43

Osorio, G. R. (2009). Manual de técnicas de laboratorio químico. Colombia: Universidad de


Antioquia.

Picado, A. (2008). Introducción al estudio de la materia. En Química I (pág. 57). Costa Rica:
Universidad Estatal a Distancia.

Picado, A. B. (2008). La Materia. En Química I, Introducción al estudio de la materia (pág.


62). San Jose, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.

Química Básica e Industrial - Mediciones. (2016). Montevideo, Uruguay. Obtenido de


http://aulas.uruguayeduca.edu.uy/pluginfile.php/36495/mod_resource/content/1/Mediciones.p
df

Romero, L. C. (04 de 2009). Material de Laboratorio. Catamarca, Argentina.

Skoog, D. A. (2015). Errores en el análisis químico. En Fundamentos de Química Analítica


(pág. 82). México: Cengage Learning Editores, S.A.

Taborda, M. M. (2017). Mediciones en el Laboratorio. En Curso Práctico de Química General


(pág. 20). Colombia: Unimagdalena.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


44

REPORTE DE RESULTADOS – QUÍMICA I


PRÁCTICA N°4. Medición y tipos de error

Grupo: Docente
Integrantes
6.

7.

8.

9.

10.

INSTRUCCIONES: TOMAR LOS DATOS REQUERIDOS Y PROCESAR LA


INFORMACIÓN.
Experimento N°1. Instrumentos de medición
Tabla 1. Instrumentos de medición

Instrumento de medición Magnitud Unidad Alcance Apreciación


Balanza
Termómetro
Pipeta gravimétrica
Fiola

Experimento N°2. Precisión y Exactitud


Tabla 2. Datos: Precisión y Exactitud

Error absoluto de la balanza (g)


N° de mediciones Estudiante A Estudiante B
masa (g) masa (g)
1

Masa promedio (g)

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


45

1. ¿Es una medición directa o indirecta? _______________

2. Determinar la precisión y la exactitud de cada estudiante (cálculos)

Estudiante A Estudiante B

Estudiante A Estudiante B

Precisión

Exactitud

3. El más exacto es el estudiante: ________________

4. El más preciso es el estudiante: ________________

5. Determine el error absoluto promedio de las mediciones.

∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
𝐸𝑎 = √
𝑛 (𝑛 − 1)

Estudiante A
n x (x - ) (x - )2
1
2
3
4

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


46

Estudiante B
n x (x - ) (x - )2
1
2
3
4

6. Exprese el resultado de la medición para el estudiante A y B


𝑴𝒆𝒅𝒊𝒄𝒊ó𝒏 = 𝒙 ± 𝑬𝒂

..……………………

Experimento N°3. Medición de masa, volumen y densidad un liquido


Tabla 3. Datos de balanza y probeta

Capacidad (g)
Balanza Apreciación (g)
Error absoluto de la balanza (g)

Alcance (mL)
Estimación (mL)
Probeta Volumen medido en la probeta (mL) ±
Masa probeta (g) ±
Temperatura (°C) ±

1. ¿Existe diferencia entre el volumen que deberíamos tener y el medido en la probeta? Si/No
¿Por qué?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


47

2. Calcular la masa del líquido (agua).

Masa probeta+ agua Masa del agua


(g) (g)
1
2
Masa promedio agua (g) ±

3. Determina la densidad experimental (g/mL) de la muestra.

𝑚𝑎𝑠𝑎𝑎𝑔𝑢𝑎
𝜌𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑎𝑔𝑢𝑎

………………………………

4. ¿Es una medición directa o indirecta? _____________________

5. Densidad teórica de la muestra (g/mL) a la temperatura registrada (tabla):

6. El error porcentual de la masa es:


%𝑬 𝑬𝒂𝒎𝒂𝒔𝒂
𝒎𝒂𝒔𝒂= ∗𝟏𝟎𝟎
𝒎𝒂𝒔𝒂𝒂𝒈𝒖𝒂

…………………..

7. El error porcentual del volumen es:


%𝑬 𝑬𝒂𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏= ∗𝟏𝟎𝟎
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏𝒂𝒈𝒖𝒂

…………………..

8. El error porcentual de la densidad es: ….….

9. La expresión de la densidad (considerar el error mayor) __________ ± ________

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


48

CONCLUSIONES
Tomando en cuenta los objetivos, la toma de datos, los resultados, elabore mínimo 5
conclusiones.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


49

CUESTIONARIO
1. Las cifras significativas indican la exactitud con la que se efectúa una medición. Revisar
las reglas para establecer las cifras significativas de un número dado.
2. ¿En una tienda de reactivos químicos adquirimos en un envase cilíndrico 250 mL de ácido
sulfúrico p.a. explique si es una medida directa o indirecta?
3. Para determinar el volumen de un solvente se realizado cuatro mediciones con una pipeta.
Los valores obtenidos son los siguientes: 25,2 mL; 25,5 mL; 26,2 mL; y 24,9 mL. ¿Cuál es
el error absoluto, relativo, porcentual de esta medida?
4. Una muestra de 1.000 mL de acetona, solvente común que se usa para eliminar pintura, se
coloca en una botella pequeña cuya masa es de 38.0015 g Al pesar la botella llena de
acetona se obtuvieron los siguientes valores: 38.7798 g, 38.7795 g y 38.7801 g

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


50

PRÁCTICA N°5. TABLA PERIÓDICA

OBJETIVOS
OA1.Relacionar y comprobar los fundamentos de la teoría atómica en la práctica, con las
distintas longitudes de onda que emiten los diferentes elementos cuando son sometidos a
la flama.
OA2. Comprobar y diferenciar las propiedades de un elemento metálico y no metálico mediante
pruebas físicas y químicas.
OA3. Entender y determinar el comportamiento periódico de los elementos químicos evaluando
el grado de reactividad.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Emisión atómica, espectro

Para poder observar una emisión atómica se aprovecha la luz emitida por los átomos
excitados, esta luz total es producida por la muestra la cual se descompone y se puede analizar
un espectro de colores.

Cualquier muestra de tamaño razonable contiene un número enorme de átomos. Aunque


un solo átomo puede encontrarse sólo en un estado excitado a la vez, el conjunto de átomos
contiene muchos estados excitados posibles. La luz emitida mientras estos átomos pasan a
estados de energía menores es la responsable del espectro.

Según Sánchez (2020), tras un corto periodo de tiempos los átomos excitados vuelven
a su estado fundamental emitiendo luz, el espectro de la radiación energética emitida es su
espectro de emisión, según la región donde aparece y su intensidad se puede caracterizar de
acuerdo a su concentración. (p.18)

Figura 1

Espectro de emisión

Nota. Fuente: https://slideplayer.es/amp/8853906/

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


51

Absorción atómica, espectro

Cuando se hace pasar luz blanca a través de hidrógeno no excitado y luego a través de
una rejilla y un prisma, la luz transmitida carece de intensidad a las mismas longitudes de onda
que las emitidas en el espectro de emisión. El espectro de absorción que se registra es también
un espectro de líneas y el negativo fotográfico del espectro de emisión.
Según Sánchez (2020), En esta espectroscopia es indispensable él uso de una fuente de
radiación monocromática para cada elemento a analizar y que circula a través del vapor de los
átomos para luego considerar la radiación absorbida (p.18)
Figura 2

Espectro de absorcion

Nota. Fuente: https://slideplayer.es/amp/8853906/

La principal fuente de radiación que incide sobre la tierra es la luz blanca producida por
el sol, los fotones luminosos del espectro electromagnético, se encuentra entre 400 nm (violeta)
a 700 nm (rojo), constituye a luz que logran percibir el ser humano.

La radiación electromagnética incluye radiaciones de radio, microonda, IR, visible UV,


RX y rayos gama, todo está regido por la ley de Einstein y con vinculación de onda/ partícula.

Figura 3

Bandas de espectro electromagnetico

Nota. Fuente: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:ED-Pg-Ciencias-Isanchez/SANCHEZ


_VIGIL_DE_LA_VILLA_Isabel_Tesis.pdf. p.40

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


52

Ejercicio: En el espectro de emisión del hidrógeno se observa una línea verde de longitud de
onda de 48 631 027 m. Calcule la energía de un fotón de esta luz verde.

Solución: Conocemos la longitud de onda de la luz y calculamos su frecuencia; por lo


tanto, podemos calcular también la energía de cada fotón.

ℎ𝑐 (6.626 𝑥 10−34 𝐽.𝑠)(3.00 𝑥 108 𝑚/𝑠)


E= = = 4.09 x 10−19J/foton
𝜆 (4.86 𝑥 10−7 𝑚 )

Para apreciar mejor la cantidad de energía involucrada, calcularemos la energía total, en


kJ, que emitiría un mol de átomos. (Cada átomo emite un fotón.)
kj J 1 Kj 6.02 x 1023 atomos Kj
= 4.09 x 10−19 atomo x x = 2.46 x 102 mol
mol 1 x 103 J mol

Con este cálculo se demuestra que cuando cada átomo de un mol de átomos de
hidrógeno emite luz de longitud de onda de 48 631 027 m, el mol de átomos pierde 246 kJ
de energía como luz verde. (Esta energía sería suficiente para mantener encendido un foco
de 100 watts durante más de 40 minutos.)

Tabla periódica
Actualmente, los elementos están ordenados en la tabla periódica con bases su número
atómico reciente. Con el desarrollo de este concepto, la ley periódica adquiere su forma actual:
“Las propiedades de los elementos son funciones periódicas de números atómicos”.

Figura 4

Tabla periodica de elementos quimicos

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


53

La ley periódica nos indica que, si ordenamos los elementos según su número de átomo
creciente, periódicamente encontramos elementos que tienen propiedades químicas y físicas
semejantes. La longitud de la tabla periódica sigue este ordenamiento las columnas reciben el
nombre de grupo o familia, las líneas horizontales, es el periodo de cada elemento químico.

Los elementos de un grupo tienen propiedades químicas y físicas semejantes, las cuales
cambian de manera progresivamente por la tabla.

Propiedades Periódicas de los elementos

• Electronegatividad: La electronegatividad de un elemento se define como la tendencia


relativa de sus átomos para atraer los electrones de otros átomos con los que están
enlazados.
• Radio atómico: Se trata de un sistema dinámico de partículas muy influenciado por los
átomos que le rodean. Por periodo aumenta el número atómico y disminuye el radio
atómico.
• Radio iónico: Es una propiedad importante cuando se estudian los compuestos iónicos, se
divide en cationes y aniones.
• Carácter metálico o carácter no metálico: La distribución actual de los elementos en la
Tabla Periódica los separa en metales y no metales
• Potencial de ionización: Al suministrar suficiente energía a un átomo neutro, se consigue
arrancarle un electrón y obtener el correspondiente ion positivo o catión.

Figura 5.

Propiedades periodicas de elementos quimico

Nota. Fuente: https://fisiquimicamente.com/recursos-fisica-quimica/apuntes/2bach/quimica/sistema-


periodico/

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


54

PARTE EXPERIMENTAL

EQUIPOS Y MATERIALES
Tubos de ensayo Mechero
Asa micrón Rejilla para tubos de ensayo
Pipetas descartables Pinzas
REACTIVOS
Nitrato de estroncio, Sr(NO3)2 Nitrato de sodio, NaNO3
Nitrato de potasio, KNO3 Nitrato de Litio, LiNO3
Nitrato de cobre, Cu(NO3)2 Nitrato de calcio, Ca(NO3)2
Magnesio, Mg Azufre, S
Zinc, Zn Hierro, Fe
Cobre, Cu Fenolftaleína
Plomo, Pb
Ácido clorhídrico, HCl 1M Sulfato de cobre, CuSO4 0.5 M

MEDIDAS DE SEGURIDAD
El estudiante dentro del laboratorio deberá utilizar los siguientes equipos de protección
personal: Mandil y lentes de seguridad.
PROTOCOLO DEL EXPERIMENTO
Experimento N°1. Ensayo a la • Con el asa de micrón tomar pequeñas cantidades de
flama Sr(NO3)2, NaNO3, KNO3, LiNO3, Cu(NO3)2 y
Ca(NO3)2 o sales similares.
• Acerca a la flama del mechero, observar; repetir la
misma operación con las demás muestras.
• Registrar en la tabla 1 el color observado.

Experimento N°2. Periodicidad, • Anotar las características físicas del metal: Zinc,
actividad química de metales magnesio, estaño y hierro.
frente al CuSO4
• Revisar como aumenta la actividad química de estos
metales.
• Colocar 2 mL de CuSO4 0.5 M en cuatro tubos de
ensayo.
• Agregar a cada tubo un metal. Observar lo que
sucede en cada caso.
• Registrar en la tabla 2.
Experimento N°3. Reactividad de • Colocar en tubos de ensayo trozos de Zinc,
los metales con ácidos. magnesio, estaño, hierro, plomo y cobre, agregar
HCl, y verificar la reacción.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


55

• Registrar en la tabla 3 lo observado.


DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
Las disoluciones que se formaron después de las experiencias con carácter básico y ácido se
depositaran en los envases proporcionados por los asistentes de laboratorio para su posterior
tratamiento.

BIBLIOGRAFÍA
Whiten, K. (2015). Química. México D.F.: Cengage Learning Editores S.A. de C.V.
Chang, R. (2013). Química. México: McGraw Hill Interamericana Editores S.A.de C.V.
Sánchez. I(2020). Caracterización de materiales cerámicos reciclados para la elaboración de
cemento. Doctorado. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:ED-Pg-
Ciencias-Isanchez/SANCHEZ_VIGIL_DE_LA_VILLA_Isabel_Tesis.pdf

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


56

REPORTE DE RESULTADOS – QUÍMICA I


PRÁCTICA N°5. Tabla Periódica

Grupo: Docente
Integrantes
1.

2.

3.

4.

5.

INSTRUCCIONES: TOMAR LOS DATOS REQUERIDOS Y PROCESAR LA


INFORMACIÓN.
Experimento N°1. Ensayo a la flama

Tabla 1: Ensayo a la flama


Muestra Color a la Longitud de Frecuencia (s -1) Energía (J)
llama onda λ (m) v = h/ λ E=vxc
-7
Cloruro de estroncio (ac) 6.8 x 10
Cloruro de sodio (ac) 5.89 x 10 -7
Cloruro de potasio (ac) 4.047 x 10 -7
Cloruro de litio (ac) 6.85 x 10 -7
Cloruro de cobre (ac) 5.40 x 10 -7
Cloruro de calcio (ac) 6.407 x 10 -7

Experimento N°2. Periodicidad, actividad química de metales frente al CuSO 4

Reacciona Orden de la
Elemento Reacción Observaciones
rápida o lenta
Si ☐ No☐ 1 2 3 4
Mg

Si ☐ No☐ 1 2 3 4
Zn

Si ☐ No☐ 1 2 3 4
Fe

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


57

Experimento N°3. Reactividad de los metales con ácidos.

Tabla 3: Reactividad de los metales con ácidos


Elemento + HCl
Elemento Características físicas (Reacciona/no reacciona)
Marca +….++++

Zinc

Magnesio

Hierro

Plomo

Cobre

CONCLUSIONES
Tomando en cuenta los objetivos, la toma de datos, los resultados, elabore mínimo 5
conclusiones.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


58

CUESTIONARIO
1. ¿Explique a qué se deben los distintos colores de los elementos al someterlos a la flama?
2. Clasifica los elementos con los que has trabajado como metales y no metales. Explica como
los has diferenciado
3. ¿Qué comportamiento ácido-base predomina para los óxidos de los elementos metálicos y
para los óxidos de los elementos no metálicos?
4. A partir del desarrollo de la experiencia 3, explica la reactividad de los metales.
5. Evalúa las propiedades periódicas: Energía de Ionización (EI), Afinidad Electrónica (AE),
Radio Atómico (r) y Electronegatividad (). ¿Explica cómo varían en un periodo y en una
familia a lo largo de la tabla periódica? Señala gráficamente en el siguiente esquema:

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


59

PRÁCTICA N°6. ENLACES QUÍMICOS

OBJETIVOS
OA1. Identificar las diferencias entre un enlace iónico, covalente, y metálico.
OA2. Reconocer el tipo de enlace iónico y covalente mediante sus propiedades de
conductividad eléctrica.
OA3. Predecir los diferentes puntos de fusión de algunas sustancias de acuerdo con el tipo de
enlace que presentan.
OA4. Representar los enlaces con modelos moleculares, aplicando la teoría de Lewis.

FUNDAMENTO TEÓRICO
El enlace químico se refiere a las fuerzas de atracción que mantienen unidos a los
átomos en los compuestos, también es el responsable de la unión estable entre dos o más
átomos. Todo proceso natural tiende a estabilizarse de manera espontánea, es decir, tiende a
conseguir un estado de mínima energía. El enlace químico tiene lugar porque el compuesto
químico formado es más estable que los átomos por separado.

A partir de la teoría de Lewis en su regla del octeto: los átomos forman enlaces
perdiendo, ganando o compartiendo los electrones de valencia necesarios para alcanzar las
configuraciones electrónicas externas de los gases nobles (se llama octeto porque todos los
gases nobles, excepto el helio, tienen ocho electrones externos).

Figura 1

Estructura Lewis

Nota. Cuando dos átomos de cloro forman una molécula de cloro, comparten un par de electrones.
Fuente.https://chem.libretexts.org/Courses/Bellarmine_University/BU%3A_Chem_103_%28Christian
son%29/Phase_3%3A_Atoms_and_Molecules_-
_the_Underlying_Reality/10%3A_Molecular_Structure_and_Geometry/10.1%3A_Lewis_Structures_
and_the_Octet_Rule

En la formación de un compuesto químico se produce una redistribución electrónica, los


electrones que intervienen en el enlace dejan de estar sometidos a la influencia exclusiva del
átomo al que pertenecían y pasan a la influencia de otro átomo o de dos o más átomos a la vez.
De esta manera tiene lugar la formación de distintos tipos de enlace entre los átomos o entre las
moléculas: Enlace iónico, enlace covalente y enlace metálico.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


60

Figura 2

Enlaces interatómicos

Nota. Fuente: https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-


tic/41008970/helvia/sitio/upload/enlace_1.pdf

Tipos de enlaces interatómicos

 Enlace iónico. Es el resultado de la transferencia neta de uno o más electrones de un átomo


o grupo de átomos a otro y de las interacciones electrostáticas entre cationes y aniones que
se forman. El enlace iónico tiene lugar entre elementos de electronegatividad muy diferente,
es decir, entre un metal y no metal.

Figura 3

Enlace iónico

Nota. Fuente. Química. 2013. Raymond Chang, pág 422

 Enlace covalente. Es el que resulta de la compartición de uno o más pares de electrones


entre dos átomos. El enlace covalente tiene lugar entre elementos de igual o similar
electronegatividad. La diferencia de electronegatividades (≠EN) entre ellos es menor o igual
a 1.7, son comunes entre no metales.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


61

Cuando los átomos de una molécula son iguales, homonucleares, los electrones
compartidos son atraídos con igual fuerza por ambos núcleos; sin embargo, en el caso de
moléculas heteronucleares los electrones son compartidos con distinta fuerza y surge el
concepto de polaridad del enlace, al estar más próximo el par de electrones del átomo más
electronegativo.

La estructura de Lewis de un enlace covalente de una molécula muestra los electrones


del enlace mediante un segmento.

Figura 4

Estructura Lewis para moléculas Polares

Nota. Fuente. Química Básica. 2013. Gallegos Alejandrina, pág.429

Figura 5

Estructura Lewis de moléculas diatómicas

Nota. Fuente. Química Básica. 2013. Gallegos Alejandrina, pág.428

Los compuestos que poseen enlaces iónicos en forma predominante reciben el nombre
de compuestos iónicos. Los compuestos que se mantienen unidos por enlaces covalentes
se llaman compuestos covalentes. Algunas propiedades generales asociadas con
compuestos iónicos y covalentes se resumen en la siguiente tabla.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


62

Tabla 1

Propiedades de compuestos iónicos y covalentes

Compuestos iónicos Compuestos covalentes


Son sólidos con altos puntos de fusión Son gases, líquidos o sólidos de bajo
(típicamente. 400 °C). punto de fusión (típicamente. 300 °C).
Muchos son solubles en solventes polares Muchos son insolubles en solventes
como el agua. polares
Casi todos son insolubles en solventes no Casi todos son solubles en solventes no
polares, como hexano, C6H14, y tetracloruro polares, como hexano, C6H14, y
de carbono, CCl4. tetracloruro de carbono, CCl4.
Los compuestos iónicos en estado líquido Los compuestos covalentes en estado
son buenos conductores de la electricidad líquido no conducen la electricidad.
porque tienen partículas cargadas (iones)
móviles.
Las soluciones acuosas son buenas Las soluciones acuosas suelen ser
conductoras de la electricidad porque tienen malas conductoras de la electricidad
partículas cargadas (iones) móviles. porque la mayoría no posee partículas
cargadas.
Suelen formarse entre dos elementos con Suelen formarse entre dos elementos
electronegatividad muy diferente, de con electronegatividad semejante, de
ordinario un metal y un no metal ordinario no metales.

 Enlace metálico. Los metales representan más de las tres cuartas partes de los elementos
conocidos y presentan unas propiedades que son el resultado de un enlace característico.
Todos los elementos metálicos son buenos conductores de la electricidad, presentan un brillo
característico, una alta conductividad térmica, y son maleables y dúctiles.

El modelo de mar de electrones viene dado por un conjunto de cationes que ocupan los nudos
de una red cristalina, rodeados por un mar de electrones de valencia distribuidos
uniformemente por toda la estructura y que se mueven libremente por todo el cristal. No
obstante, los electrones se mantienen en el cristal debido a la existencia de atracciones
electrostáticas con los cationes, pero son móviles y no están asociados a ningún catión
específico.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


63

Figura 6

Enlace Metálico

Nota. Fuente. Química Básica. 2013. Gallegos Alejandrina, pág.437

Tabla 2

Propiedades del enlace metálico

Temperaturas de fusión y ebullición Muy elevadas. Son sólidos a temperatura


ambiente (excepto el mercurio que es líquido).
Conductividad eléctrica Buenos conductores de la electricidad (nube de
electrones deslocalizada) y del calor (facilidad
de movimiento de electrones y de vibración de
los restos atómicos positivos).
Ductilidad Son dúctiles (facilidad de formar hilos) y
maleables (facilidad de formar láminas) al
aplicar presión. Esto no ocurre en los sólidos
iónicos ni en los sólidos covalentes dado que, al
aplicar presión en este caso, la estructura
cristalina se rompe.
Dureza Son en general duros (resistentes al rayado).

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


64

PARTE EXPERIMENTAL

EQUIPOS Y MATERIALES
Vasos precipitados de 100mL Mechero Bunsen.
Varilla de vidrio. Cuchara de combustión.
Luna de reloj. Conductímetro artesanal.

REACTIVOS
Agua destilada. Cloruro de sodio NaCl(ac) 0.1 M.
Sacarosa C12H22O11 0.1 M. Ácido acético CH3COOH 0.1 M.
Sustancias sólidas: Magnesio, grafito, cobre, Cloroformo, CHCl3
hierro, aluminio, parafina, cloruro de sodio,
sacarosa

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Deberá llevar el mandil puesto y abotonado hasta finalizar la práctica.

Deberá de colocarse los lentes de seguridad durante la parte experimental.

Llevar el cabello recogido, que no exista dificultad para una correcta visualización.

PROTOCOLO DEL EXPERIMENTO


Experimento N°1. Conductividad • Medir en vaso de precipitado (lavado y seco) 20
eléctrica en soluciones acuosas. mL de:
o Solución de cloruro de sodio NaCl(ac) 0.1 M.
o Solución de sacarosa C12H22O11 0.1 M.
o Solución de ácido acético CH3COOH 0.1 M.
o Agua destilada.
o Cloroformo.
• Introducimos los electrodos del conductímetro a
cada solución verificando si enciende la bombilla
(con débil o fuerte intensidad). Lavar los electrodos
con agua destilada antes de cada medición.

Experimento N°2. Conductividad • Colocar un pequeño trozo del metal cobre sobre
eléctrica en muestras sólidas. una luna de reloj.
• Colocar los electrodos del conductímetro en el
metal, verificando si enciende la bombilla (con débil
o fuerte intensidad).
• Realizar la misma metodología para los materiales
de: magnesio, grafito, hierro y aluminio. Anotar los

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


65

resultados.
Experimento N°3. Fusión de los • En una cuchara de combustión colocar una
compuestos muestra de sacarosa, llevar con cuidado al mechero
bunsen y observar si la muestra se funde o no (medir
el tiempo en que demora la fusión, si fuera el caso).
• Seguir el mismo procedimiento con las muestras
de parafina, cloruro de sodio y cobre metálico.
• Observar y anotar los resultados.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
En esta práctica no se podrá verter ninguna sustancia peligrosa por el desagüe.

Las soluciones y sólidos utilizados en la práctica deberán permanecer en la mesa de trabajo,


en sus respectivos contenedores y en la bandeja proporcionada.

BIBLIOGRAFÍA
Gallego Picó, A.; Garcinuño Martínez, R.; Morcillo Ortega, J.; Vázquez Segura, M.
2013.Química Básica. Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid. ISBN: 978-84-
362-6784-6.

Raymond Chang y Kenneth A. Goldsby. 2013. Química. 11ª ed. ISBN: 978-607-15-0928-4.

Atkins, P.; Jones, L. 2012. Principios de Química, 5ª ed., Panamericana.

Whiten, K. (2015). Química. México D.F. Cengage Learning Editores S.A. de C.V.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


66

REPORTE DE RESULTADOS – QUÍMICA I


PRÁCTICA N°6. Enlaces Químicos

Grupo: Docente
Integrantes
1.

2.

3.

4.

5.

INSTRUCCIONES: TOMAR LOS DATOS REQUERIDOS Y PROCESAR LA


INFORMACIÓN.

Experimento N°1: Conductividad eléctrica en soluciones acuosas.


a) Completa la siguiente tabla de resultados

Tipo de Conductor:
Sustancia Fórmula Tipo de compuesto Si conduce: alto o bajo
No conduce.
Cloruro de sodio

Sacarosa

Agua destilada

Cloroformo

Ácido acético

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


67

b) Completa la tabla según se indica.

Tipos de enlace: simples


o múltiples
Sustancia Estructura Lewis Pares de electrones:
enlazantes y
antienlazantes.

Cloruro de sodio

Agua

Cloroformo

c) Explica por qué hay soluciones que presentan conductividad eléctrica y otras no, ¿Cuál
es su relación con el tipo de enlace?

Experimento N°2: Conductividad eléctricas en muestras sólidas

Conductor eléctrico Tipo de Enlace


Muestra
(Si o No)
Magnesio
Grafito
Hierro
Aluminio

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


68

Experimento N°3: Fusión de los compuestos


a) Completa la siguiente tabla.

Muestra Temperatura de Fusión Tipo de Enlace

Sacarosa
Parafina
Cobre
Cloruro de Sodio
Explica la relación existente entre los puntos de fusión y el tipo de enlace químico.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________________________________________________________

CONCLUSIONES
Tomando en cuenta los objetivos, la toma de datos, los resultados, elabore mínimo 5
conclusiones.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


69

CUESTIONARIO
1. Definir los siguientes términos

• Carga formal.
• Energía de enlace.
• Electrolito.
• Punto se fusión.

2. Explica por qué el ácido acético presenta conductividad eléctrica débil.


3. En cuál de los estados el NaCl podría conducir la corriente eléctrica. Explique el ¿por qué?

a. Sólido.
b. Fundido.
c. Disuelto en agua.

4. Describa el enlace de las moléculas de cianuro de hidrógeno, sulfuro de hidrógeno y


trihidruro de fósforo.
5. Coloca dos usos para las siguientes sustancias:

a. Electrolitos.
b. Electrocrómicas.
c. Dopado de Antimonio en una red de silicio.

6. Explique cómo son las Fuerzas de Van der Waals y el enlace Puente de Hidrógeno. Coloque
02 ejemplos en cada caso.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


70

PRÁCTICA N°7. FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS

OBJETIVOS
OA1. Aprender a formular e identificar correctamente los óxidos, hidróxidos, ácidos y sales
mediante el uso de la nomenclatura adecuada.
OA2. Identificar el tipo de reacción y determinar las diferencias en la formación de
compuestos químicos.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Nomenclatura Química

“Para obtener información acerca de una sustancia dada, es necesario conocer su


fórmula química y su nombre. Los nombres y las fórmulas de los compuestos son parte del
vocabulario fundamental de la química. La asignación de nombres a las sustancias se denomina
nomenclatura química”. (Brown, 2014, p. 56)
Figura 1.

FeCl2 (izquierda) y FeCl3 (derecha).

Nota. Fuente. Chang, 2013, p. 57

“Para iniciar el estudio de la nomenclatura química, es necesario, primero distinguir


entre compuestos inorgánicos y orgánicos. Los compuestos orgánicos contienen carbono,
comúnmente combinado con elementos como hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre. Todos
los demás compuestos se clasifican como compuestos inorgánicos”. (Chang, 2013, p. 56)

Brown (2014) señala las reglas básicas para dar nombre a los compuestos inorgánicos (p. 168):

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


71

Nombres y fórmulas de compuestos iónicos

Iones positivos (cationes)


(a) Los cationes que se forman a partir de átomos metálicos tienen el mismo nombre que
el metal.

Na+1 ión sodio Zn+2 ion zinc Al+3 ión aluminio


Los iones que se forman a partir de un solo átomo se llaman iones monoatómicos.
(b) Si un metal puede formar cationes con diferente carga, la carga positiva se indica con
un número romano entre paréntesis después del nombre del metal:

Fe2+ ion hierro (II) Cu+1 ion cobre (I)

Un método más antiguo que todavía se usa mucho para distinguir entre dos iones de
un metal con carga diferente es aplicar la terminación -oso o -ico.

Fe2+ ion ferroso Cu+1 ion cuproso

(c) Los cationes formados a partir de átomos no metálicos tienen nombres que terminan
en -io:

NH4+ ion amonio H3O+ ion hidronio

Iones negativos (aniones)


(a)Los aniones monoatómicos (de un átomo) tienen nombres que se forman eliminando
la terminación del nombre del elemento y agregando la terminación: -uro; en el caso
del oxígeno la terminación es -ido:

H- ion hidruro O2- ion óxido N3- ion nitruro

Algunos aniones poliatómicos sencillos tienen también nombres que llevan estas
terminaciones:
OH- ion hidróxido CN- ion cianuro O2-2 ion peróxido

(b) Los aniones poliatómicos (de muchos átomos) que contienen oxígeno tienen nombres
que terminan en -ato o -ito. Estos aniones se llaman oxianiones. La terminación –ato
se emplea para el oxianión más común de un elemento. La terminación -ito se usa para
un oxianión que tiene la misma carga, pero un átomo menos de O:

NO3- ion nitrato SO3-2 ion sulfito

(c) Los aniones que se obtienen agregando H a un oxianión se designan agregando como
prefijo la palabra hidrógeno o dihidrógeno, según resulte apropiado:

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


72

CO3 -2 ion carbonato PO4 -3 ion fosfato


HCO3 -1 ion hidrógeno carbonato H2PO4 - ion dihidrógeno fosfato

Compuestos iónicos
Los nombres de los compuestos iónicos consisten en el nombre del anión seguido de la
palabra “de” y el nombre del catión:

CaCl2 cloruro de calcio


Al (NO3)3 nitrato de aluminio
Cu (ClO4)2 perclorato de cobre (II) (o perclorato cúprico)

Nombres y fórmulas de ácidos


Ácidos basados en aniones cuyo nombre termina en -uro. Los aniones cuyo nombre termina en
-uro están asociados a ácidos cuyo nombre termina con -hídrico, como en los siguientes
ejemplos:
Anión Ácido correspondiente
2-
S (sulfuro) H2S (ácido sulfhídrico)

Ácidos basados en aniones cuyo nombre termina en -ato o -ito. Los aniones cuyos nombres
terminan en -ato están asociados a ácidos cuyo nombre termina en -ico, en tanto que los aniones
cuyo nombre termina en -ito están asociados a ácidos cuyo nombre termina en -oso. Los prefijos
del nombre del anión se conservan en el nombre del ácido.

Anión Ácido correspondiente


ClO4 - (perclorato) HClO4 (ácido perclórico)

Nombres y fórmulas de compuestos moleculares binarios


• Por lo general se escribe primero el nombre del elemento que está más a la derecha en la
tabla periódica. Una excepción a esta regla es el caso de los compuestos que contienen
oxígeno. El O2 se exhibe siempre al último excepto cuando se combina con el flúor.

• Si ambos elementos están en el mismo grupo de la tabla periódica, se nombra primero el


que está más arriba.

• Se añade la terminación -uro (-ido en el caso del oxígeno) al primer elemento y se inserta
la partícula “de” entre los nombres de los dos elementos.

• Se usan prefijos griegos para indicar el número de átomos de cada elemento. Nunca se usa
el prefijo mono con el segundo elemento.

Cl2O monóxido de dicloro NF3 trifluoruro de nitrógeno

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


73

Reacciones químicas
Una reacción química, es una transformación en la que una o varias sustancias cambian
su estructura interna para formar nuevos compuestos. Las reacciones químicas se representan
mediante ecuaciones químicas, con el uso de símbolos químicos con el objeto de mostrar que
ocurre durante una reacción química. (Chang, 2013, p. 90)
Figura 2

Reacción de precipitación.

Nota. Solución de K2CrO4 con una solución de Pb (NO3)2, se precipita el compuesto amarillo
PbCrO4Fuente. Whitten, 2014, p. 236

Tabla 1

Tipos de reacciones químicas

TIPO DE REACCIÓN, EJEMPLOS CARACTERÍSTICAS


Cambian los números de oxidación
de algunos elementos; al menos el
Oxidación-reducción (rédox) número de oxidación de un elemento
P4 (s) +10Cl2 (g) 4PCl5 (s)
debe aumentar y al menos el de otro
debe disminuir.
Síntesis Más de un reactivo, un solo producto.
2Al(s) + 3Cl2 (g) 2AlCl3 (s)
Descomposición Un solo reactivo, más de un
Mg(OH)2 (s) MgO(s) + H2O(l) producto.
Desplazamiento Un elemento desplaza a otro de un
Cl2 (g) + 2NaI(ac ) I2 (s) + 2NaCl(ac ) compuesto.
Los iones positivos y negativos de
dos compuestos parecen “cambiar de
Metátesis: pareja” para formar dos nuevos
compuestos; no hay cambios de
números de oxidación.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


74

1. Neutralización ácido-base El producto es una sal; es común la


CH3COOH(ac )+KOH(ac ) KCH3COO(ac )+H2O(l) formación de agua.
Los productos incluyen una sustancia
2. Precipitación que precipita como un sólido de la
CaCl2 (ac )+Na2CO3 (ac ) CaCO3 (s)+2NaCl(ac) solución; las reglas de solubilidad
ayudan a predecir e identificar.
Los productos incluyen un gas
Con formación de gases insoluble o poco soluble, el cual
2HCl(ac )+CaCO3 (s) CO2 (g)+H2O(l)+CaCl2 (ac)
escapa de la solución.
Nota. Fuente: Whitten, 2014, p.239

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


75

PARTE EXPERIMENTAL

EQUIPOS Y MATERIALES
Espátula Pizeta
Pinza Cucharilla de combustión
Mechero de alcohol Matraz de 250 mL.
Vaso de precipitados 50 mL Tapón de goma
Probeta de 10 mL Tubos de ensayo
Papel indicador Pipetas Pasteur

REACTIVOS
Cinta de magnesio, Mg Cromato de potasio, K2CrO4 0.1 M
Azufre, S Nitrato de plata, AgNO3 0.1
Zinc metálico, Zn Hidróxido de sodio, NaOH 0.1 M
Yoduro de potasio, KI 0.1 M Acido clorhídrico, HCl 0.1 M
Nitrato de plomo, Pb (NO3)2 0.1M Sulfato de cobre, CuSO4 0.1 M
MEDIDAS DE SEGURIDAD
El desarrollo de los experimentos debe ser realizado respetando las normas de seguridad en el
manejo de las sustancias químicas.
PROTOCOLO DEL EXPERIMENTO
Experimento N°1. Formación de 1. Formación de un óxido básico e hidróxido
un óxido básico, óxido ácido, • Tomar un pedazo de cinta de magnesio
hidróxido y ácido metálico con una pinza y llevarlo a la llama del
mechero hasta que se inicie la combustión.
• Retirar y colocar en un escorificador y observar
atentamente el fenómeno.
• Dejar enfriar, coger el producto obtenido,
pasarlo a un vaso de precipitados y adicionarle
10 mL de agua destilada.
• Agitar bien y probar el pH de la solución con
tiras de papel universal de pH.
• Anote sus observaciones, registrar en la tabla 1
el color observado y escribir las reacciones
químicas que se formaron.

2. Formación de un óxido ácido y un ácido.


• La experiencia debe trabajarse en campana de
extracción. Colocar una cantidad de azufre

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


76

sólido (0.15 g aproximadamente) en una


cucharilla de combustión y con cuidado
colocarlo sobre la llama del mechero hasta que
se inicie la combustión.

• Retirar y colocar en un matraz conteniendo


agua, el matraz debe tener tapa para evitar la
fuga de gases, homogeneizar para que el gas se
disuelva en el agua.

• Agitar y medir el pH de la solución con tiras de


papel universal de pH.

• Anote sus observaciones, registrar en la tabla 1


el color observado y escribir las reacciones
químicas que se formaron.

Experimento N°2. Reacción de Reacción 1


precipitación • Colocar en un tubo de ensayo 2 mL yoduro de
potasio KI 0.1 M y gotas de Pb(NO3)2 0.1 M.

• Observar el precipitado formado

• Realizar la ecuación y balancear.

• Anotar observaciones.

Reacción 2
• Colocar en un tubo de ensayo 2 mL de
Cromato de potasio K2CrO4 0.1 M y gotas de
AgNO3 0.1 M
• Observar el precipitado formado
• Realizar la ecuación y balancear.
• Anotar observaciones.

Experimento N°3. Reacciones de • En un tubo de ensayo limpio, colocar 2 mL de


Neutralización hidróxido de sodio NaOH 0,1 M y añadir dos
gotas de indicador fenolftaleína. Observar la
solución.
• Agregar al tubo de ensayo, gota a gota
solución de ácido clorhídrico HCl 0,1 M hasta
observar el cambio de color.
• Anotar las observaciones.
• Realizar la ecuación y balancear.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


77

• Registrar en la tabla 3 lo observado.

Experimento N°4. Reacciones de • Colocar en un tubo de ensayo 3 mL CuSO4 0.1


Oxido- Reducción M.
• Introducir al tubo de ensayo Zn metálico.
• Dejar reaccionar por unos minutos.
• Anotar las observaciones.
• Realizar la ecuación y balancear.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
Las disoluciones que se formaron después de las experiencias con carácter básico, ácido y sales
inorgánicas se depositarán en los envases proporcionados por los asistentes de laboratorio para
su posterior tratamiento.

BIBLIOGRAFÍA
Brown, T., LeMay, E., Bursten, B., Murphy, C. y Woodward, P. (2014). Química (1a. ed.).
México: PEARSON.
Chang, R. (2013). Química. México: McGraw Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.

Whitten, K. (2014). Química. México D.F.: Cengage Learning Editores S.A. de C.V

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


78

REPORTE DE RESULTADOS – QUÍMICA I


PRÁCTICA N°7. Funciones químicas inorgánicas

Grupo: Docente
Integrantes
1.

2.

3.

4.

5.

INSTRUCCIONES: TOMAR LOS DATOS REQUERIDOS Y PROCESAR LA


INFORMACIÓN.
Experimento N°1: Formación de un oxido básico, oxido ácido, hidróxido y ácido.

Tabla 1
Elemento Características Mg + O2/ S + O2 Óxido + agua Color del Carácter
físicas del (Que se forma, (Que se papel ácido o base
elemento dar nombre y forma, indicador y
señala las nombrar) pH
características)
Magnesio

Azufre

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


79

Experimento N°2: Reacción de precipitación


Tabla 2
Ecuación química balanceada

Nombre del producto


Nombre de la sustancia soluble
Nombre de la sustancia insoluble
Tipo de precipitado
Observaciones:

Experimento N°3: Reacciones de Neutralización


Tabla 3
Ecuación química balanceada

Nombre del producto


Función de la fenolftaleína.
Observaciones:

Experimento N°4: Reacciones de Oxido- Reducción


Tabla 4
Ecuación química balanceada

Nombre del producto


La sustancia que se oxida es
La sustancia que se reduce es
Observaciones:

CONCLUSIONES
Tomando en cuenta los objetivos, la toma de datos, los resultados, elabore mínimo 5
conclusiones.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


80

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


81

CUESTIONARIO
1. ¿En qué se diferencia un óxido ácido, básico, neutro y anfótero?
2. ¿Muchas sustancias conocidas tienen nombres comunes? Para cada uno de los siguientes
compuestos, escriba el nombre tradicional correcto:
(a) Soda cáustica, NaOH:
(b) Sosa comercial, Na2CO3:
(c) Cal muerta, Ca(OH)2:
(d) Ácido muriático, HCl:
(e) Sales de Epsom, MgSO4:
(f) Aceite de vitriolo, H2SO4:
3. Señala la importancia de los compuestos ácidos
4. ¿Cuál es la diferencia entre una reacción exotérmica y una reacción endotérmica?
5. Identifique el tipo de reacción:
a) NaOH + H2SO4 Na2SO4 + H2O

b) Zn + AgCl ZnCl2 + Ag

c) Mg + O2 MgO

d) CuCl2 + H2S CuS + HCl

e) NaHCO3 Na2CO3 + H2O + CO2


6. ¿Cuál es la diferencia entre una reacción y una ecuación químicas?

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


82

PRÁCTICA N°8. SOLUCIONES QUÍMICAS

OBJETIVOS
OA1. Preparar soluciones a concentraciones molares y porcentuales
OA2. Preparar soluciones diluidas a partir de solución química madre concentrada.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Una solución o disolución es una mezcla homogénea de dos o más componentes. El
componente en mayor proporción es el solvente y los que se hallan en menor proporción,
solutos. (Riaño, 2007)

La concentración de una solución es una medida de la cantidad de soluto que hay en


una cantidad específica de disolvente. (Burns, 2011)

Figura 1

Solución Química

Nota. Elaboración propia

Expresiones de la concentración de las soluciones


Las concentraciones (Burns, 2011) pueden ser dadas en:

 Unidades de concentración físicas.


• Concentraciones porcentuales
• Partes por millón.
 Unidades de concentración químicas:
• Molaridad,
• molalidad,
• Normalidad
• Fracción molar.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


83

Tabla 1

Unidades de Concentración Físicas

Porcentaje en masa (%m) 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜(𝑔)


%m = × 100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑔)
masa de solución=msto + mste

Porcentaje en volumen(%V) 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑚𝐿)


%𝑉 = × 100
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚𝐿)
Volumen de solución=Vsto + Vste

Porcentaje masa en volumen (%m/V) 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑔)


% 𝑚/𝑉 = × 100
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚𝐿)

Partes por millón (ppm) 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑚𝑔)


𝑝𝑝𝑚 =
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝐾𝑔 𝑜 𝐿)

Nota. Elaboración propia

Tabla 2

Unidades de Concentración Químicas

̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑔)
Molaridad (M) ̅̅̅𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 ( 𝑔 )
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑚𝑜𝑙) 𝑀
𝑚𝑜𝑙
𝑀= =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝐿) 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝐿)

Normalidad (N) 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝐸𝑞 − 𝑔)


𝑁=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝐿)

̅ 𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟
𝑀
𝐸𝑞 − 𝑔 = 𝜃

θ es el parámetro (valor entero y positivo) y depende del soluto.


Molalidad (m) 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑚𝑜𝑙)
𝑚=
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝐾𝑔)

Fracción molar (X) 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


𝑋𝑠𝑡𝑜 =
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑋𝑠𝑡𝑒 =
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑋𝑠𝑡𝑜 + 𝑋𝑠𝑡𝑒 = 1

Nota. Elaboración propia

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


84

Tabla 3

Conversión de unidades
Relación entre normalidad y molaridad N=M⋅θ
Conociendo densidad de la solución (𝜌𝑠𝑜𝑙), 𝑔
10 . 𝜌𝑠𝑜𝑙 (𝑚𝐿) . %𝑚
porcentaje en masa (%m) y masa molar del 𝑀=
̅) ̅
𝑀
soluto (𝑀
𝑔
Conociendo densidad de la solución (𝜌𝑠𝑜𝑙), % 𝑚⁄𝑉 = %𝑚. 𝜌𝑠𝑜𝑙 ( )
porcentaje en masa (%m) 𝑚𝐿
Nota. Elaboración propia

Dilución de Soluciones.
La dilución es un procedimiento que se sigue para preparar una disolución menos
concentrada a partir de una más concentrada. Se diluye agregando más solvente, mientras
permanece constante el número de moles del soluto.

El producto del volumen por la concentración antes de la dilución es igual al producto


del volumen por la concentración después de la dilución. (Burns, 2011)

La ecuación general de las diluciones: 𝑪𝟏 𝑽𝟏 = 𝑪𝟐 𝑽𝟐


Figura 2.

Dilución de Soluciones

Nota. Fuente https://wps.prenhall.com/wps/media/objects/1053/1078985/ist/ex03_26.html

Ejemplo. ¿Cuántos mL deben añadirse a 40 mL de una solución de cloruro de calcio? 0.25


M, para preparar una solución de CaCl2 al 0.0125 M?

40 𝑚𝐿 × 0.25 𝑀 = 𝑉2 × 0.0125 𝑀
40 𝑚𝐿 𝑥 0.25 𝑀
𝑉2 = 0.0125 𝑀
𝑽𝟐 = 𝟖𝟎𝟎 𝒎𝑳

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


85

PARTE EXPERIMENTAL

EQUIPOS Y MATERIALES
Balanza analítica Pipeta volumétrica, 25 mL
Vaso de precipitados, 250 mL Pipeta gravimétrica, 1 mL
Probeta, 100 mL Pipeta gravimétrica, 3 mL
Fiolas, 50 mL Bagueta o varilla de agitación

REACTIVOS
Cloruro de sodio, NaCl, q.p o grado técnico. Agua destilada
Sulfato de cobre, CuSO4.5H2O, q.p o grado técnico

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Cumplir con las normas generales de laboratorio establecidas para un trabajo seguro.
Consultar las hojas de seguridad de los reactivos utilizados durante la práctica a fin de procurar
su manejo adecuado.
PROTOCOLO DEL EXPERIMENTO
Experimento N°1. Preparación de • Realizar los cálculos necesarios preparar para
una solución acuosa al 5% m de determinar la cantidad de soluto y solvente a utilizar.
NaCl • En la balanza analítica, pesar la cantidad de soluto.
• Colocar en un vaso de precipitado de 250 mL, la
cantidad de agua destilada calculada, agregar el soluto
pesado y agitar con la varilla hasta conseguir una
mezcla homogénea.

Experimento N°2.Preparación de • Realizar los cálculos necesarios preparar para


50 mL de una solución acuosa 0.4 determinar la cantidad de soluto a utilizar.
M de CuSO4. 5H2O • Adicionar a un vaso de precipitado 20 mL de agua
destilada, agregue el sulfato de cobre pesado y agite
con la varilla
• Transvasar la solución con el soluto diluido a una
fiola de 50 mL
• Con pequeñas cantidades de agua destilada, lavar
el vaso de precipitado y luego adicionar el agua del
lavado a la fiola. Cuidado de no exceder el volumen
final con el agua que usó para el lavado.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


86

• Completar el volumen total de solución


adicionando agua destilada hasta la línea de aforo.
• Homogenizar la solución tapando la fiola e
invirtiéndola varias veces.

Experimento N°3.Preparación de • Realizar los cálculos necesarios para preparar tres


diluciones químicas: 0.2 M, 0.02 soluciones diluidas, a partir de la solución patrón o
M y 0.002 M en 50 mL madre de CuSO4. 5H2O 0.4 M. (Exp. N°2)
• Determinada la alícuota (V1) a utilizar para cada
una de las diluciones, realizar la transferencia
cuantitativa de la misma a las fiolas de 50 mL.
• Aforar con agua destilada, dispensada desde la
piseta.
• Homogenizar la solución tapando la fiola e
invirtiéndola varias veces.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
Los residuos peligrosos, como las sales y soluciones inorgánicas de metales pesados deben
separarse y disponerse en los contenedores de desecho correspondiente.

BIBLIOGRAFÍA
Burns, R. A. (2011). Fundamentos de química. Pearson Educación. https://ebooks7-
24.com:443/?il=3955

Riaño, N (2007) Fundamentos de Química Analítica Básica. Análisis Cuantitativo. Universidad


de Caldas

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


87

REPORTE DE RESULTADOS – QUÍMICA I


PRÁCTICA N°8. Soluciones Químicas

Grupo: Docente
Integrantes
1.

2.

3.

4.

5.

INSTRUCCIONES: TOMAR LOS DATOS REQUERIDOS Y PROCESAR LA


INFORMACIÓN.
Experimento N°1. Preparación de una solución acuosa al 5% m de NaCl.

Masa de soluto Masa de solvente Masa de solución


(g) (g) (g)

Cálculos

Experimento N°2. Preparación de 50 mL de una solución acuosa 0.4 M de CuSO4. 5H2O

̅ del soluto
𝑴 n de soluto Masa de soluto Volumen de
(g/mol) (mol) (g) solución
(mL)

Color de la solución: _________________

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


88

Cálculos

Experimento N°3. Preparación de diluciones químicas: 0.2 M, 0.02 M y 0.002 M en 50


mL

Solución Patrón Concentración


(C1)
CuSO4. 5H2O 0.4 M
Diluciones:

Solución Concentración Volumen Volumen


(C2) (V2) (V1)
1 0.2 M 50 mL
2 0.02 M 50 mL
3 0.002 M 50 mL
Cálculos

CONCLUSIONES
Tomando en cuenta los objetivos, la toma de datos, los resultados, elabore mínimo 5
conclusiones.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


89

CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el porcentaje en masa de una solución de 1000 g preparada con 40 g de soluto?
2. La solubilidad del NaCl a 20 °C es 36g en 100 g de agua. Determina el % en masa y la
molalidad de una solución saturada a esa temperatura. (NaCl= 58.5 g/mol)
3. ¿Cuánto NaNO3 se necesita para preparar 50 mL de una disolución acuosa que contenga 70
mg de Na+/mL?
4. Calcule el volumen de ácido sulfúrico concentrado (densidad 1.84 g/mL) que contiene 98%
de H2SO4 en peso, que se obtendría a partir de 40.0 g de H2SO4 puro.
5. Calcule a) la concentración molar, y b) la molalidad de una disolución de ácido sulfúrico
cuya densidad es 1.198 g/mL y contiene 27.0% de H2SO4 en peso.
6. Se mezclan 2 L de H2SO4 0.8 M con 6 L del mismo soluto cuya concentración es 0.4 M.
Calcular la Normalidad de la solución resultante.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


90

PRÁCTICA N°9. TEORÍA DE LOS GASES

OBJETIVOS
OA1. Evaluar el comportamiento de los gases cuando hay cambios de presión, temperatura y
volumen.

OA2. Determinar el volumen de un gas recogido en agua experimentalmente.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Los gases son el estado de la materia donde las fuerzas intermoleculares de cohesión
son muy pequeñas. Las moléculas que forman el gas se mueven de manera rápida e
independiente, extendiéndose a largas distancias. A medida que la temperatura aumenta, la
cantidad de movimiento de las moléculas individuales aumenta. Los gases se expanden para
llenar sus contenedores y tienen una densidad baja. Debido a que las moléculas individuales
tienen comportamientos independientes y pueden circular libremente en el estado gaseoso, es
por ello por lo que los gases pueden ser comprimidos y contar con una forma indefinida.

Todo gas se ajusta a tres leyes, las cuales guardan relación con las variables como
volumen, temperatura y presión. Los gases que obedecen estas leyes son conocidos como gases
ideales o perfectos.

Gas: Es uno de los estados de la materia llamado fase gaseosa, que no tiene forma ni volumen
definidos (dependen del recipiente que los contienen), porque sus moléculas al separarse entre
sí se mueven de manera desordenada.

Gas ideal: Es el modelo del gas que cumple los postulados de la Teoría Cinética molecular.
Llamado también gas perfecto.

Gas real: Es el tipo de gas que se encuentra en la naturaleza, en el cual son apreciables las
fuerzas de atracción o repulsión entre sus moléculas. Un gas se comporta en forma aproximada
a un gas ideal solamente a bajas presiones y altas temperaturas.

Vapor: Es toda sustancia que en condiciones ambientales se presentan como liquido o sólido y
pasa como gas. Ejemplo vapor de agua

El comportamiento de un gas se define por medio de cuatro variables, que se muestran en la


siguiente tabla:

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


91

Tabla 1

Relación entre variables y


Variables Unidad
Temperatura ºC, ºK unidades
Presión atm, mm Hg, Torr, Pa, Bar
Volumen l, m3, cm3
Cantidad de sustancia moles

Nota. Elaboración Propia

Postulado de la teoría cinética molecular

• El volumen total de todas las moléculas del gas es insignificante comparado con volumen
total del recipiente en el cual este contenido el gas ideal.
• Las fuerzas de atracción y repulsión entre las moléculas del gas son despreciables.
• Las moléculas de los gases están en continuo movimiento en dirección aleatoria chocando
entre ellas y con las paredes del recipiente que lo contiene. La manifestación macroscópica
de dichos choques es la presión del gas.
• Al producirse los choques pueden emitir y transferir energía entre moléculas, pero la energía
promedio de las moléculas permanece constante en el tiempo. Los choques entre moléculas
son elásticos.
• La energía cinética de las moléculas de un gas es directamente proporcional a la temperatura
absoluta.
Figura 1

Postulado a la teoría cinética molecular

Nota. Las moléculas de los gases están en continuo movimiento en dirección aleatoria chocando entre
ellas y con las paredes del recipiente. la manifestación macroscópica de dichos choques es la presión
del gas. Fuente: https://es.slideshare.net/NNNDQUIMICA/teora-cinticomolecular-postulados

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


92

Variables que afectan el comportamiento de los gases

Temperatura: Es una medida de la energía cinética promedio de las partículas de un cuerpo.


Es una propiedad de la materia que expresa el grado de agitación de las moléculas quiere
decir que a mayor agitación mayor índice de temperatura. El instrumento por el cual se mide
es conocido como termómetro.
Las unidades de la temperatura son medidas Celsius, Kelvin y Rankine:

Tabla 2

Conversión entre unidades de temperatura

CONVERSIÓN FORMULA
ºC a ºF ºF = 1.8 ºC + 32
ºC a ºK ºK = ºC + 273
ºF a R R = ºF + 460

Nota. Elaboración Propia

Volumen: Su rápido movimiento y en todas direcciones crean la impresión que ocupa todo
el espacio que lo encierra. Las moléculas están bien
Cantidad: La cantidad de un gas se puede medir en unidades de masa, usualmente en
gramos. De acuerdo con el sistema de unidades SI, la cantidad también se expresa mediante
el número de moles de sustancia, esta puede calcularse dividiendo el peso del gas por su peso
molecular. distanciadas por lo tanto son susceptibles a comprensión y expansión. Fluye con
facilidad.
Densidad: Es la relación masa a volumen en un cuerpo se establece entre el peso molecular
en gramos de un gas y su volumen molar en litros.

Presión de los gases: La presión se debe al choque de las moléculas contra que se da entre
sí y contra las paredes del recipiente. Como las moléculas se mueven en todas las direcciones,
ejercen la misma presión en todo el recipiente.

En los gases esta fuerza actúa en forma uniforme sobre todas las paredes del recipiente.
La presión atmosférica es la fuerza ejercida por la atmósfera sobre los cuerpos que
están en la superficie terrestre.
Mientras más alto se halle un cuerpo menos aire hay por encima de él, por consiguiente, la
presión sobre él será menor
La medición de la presión se realiza por medio de un aparato llamado barómetro, el
cual es un tubo largo y cerrado, que en su interior contiene mercurio Si el tubo se invierte
con cuidado sobre un recipiente con mercurio, de manera que no entre aire en el tubo, parte
del mercurio saldrá del tubo hacia el recipiente, creando un vacío en el extremo superior.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


93

El peso del tubo remanente en el tubo se conserva por la presión atmosférica que actúa
sobre la superficie del mercurio en el recipiente.
La presión atmosférica estándar (1 atm) es igual a presión que soporta una columna de
mercurio exactamente de 760 mm Hg o 76 cm de altura a 0 °C al nivel del mar.
En otras palabras, la presión atmosférica estándar es igual a 760 mm Hg, donde mm Hg
representa la presión ejercida por una columna de mercurio de 1mm de altura.

La unidad de mm Hg también se llama torr. 1 𝑡𝑜𝑟𝑟 = 1𝑚𝑚𝐻𝑔


La relación entre atmosferas y pascales. 1 𝑎𝑡𝑚 = 101325 𝑃𝑎
Dado que 1000 𝑃𝑎 = 1 𝑘𝑃𝑎 (𝐾𝑖𝑙𝑜𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙)
1 𝑎𝑡𝑚 = 1.01325𝑋102𝑘𝑃𝑎 y 1𝑎𝑡𝑚 = 760 𝑚𝑚𝐻g

Figura 2

Presiones de vapor del agua pura

Nota. Fuente: Sienko, M. J.; Plane, R. A. Química. Editorial Aguilar, Barcelona , 1967.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


94

Unidad del sistema internacional para la presión


Como se mencionó antes la presión es la fuerza aplicada en un área es por lo que su unidad
en el sistema internacional (SI) es el Pascal (Pa) que se define N/ 𝑚2 .

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


95

Ejemplos:

La presión externa de un avión de propulsión que vuela a gran altitud es


considerablemente menor que la presión atmosférica estándar. Por ello el aire del interior
de la cabina debe presurizarse para proteger a los pasajeros ¿Cuál es la presión en atm en
la cabina si la lectura del barómetro es 688 mmHg?

1 𝑎𝑡𝑚
𝑃 = 688 𝑚𝑚𝐻𝑔 x
760 𝑚𝑚 𝐻𝑔

𝑃 = 0.905 𝑎𝑡𝑚

La presión atmosférica en San Francisco en un cierto día fue de 732 mmHg ¿Cuál es la
presión en KPa?

1 𝑎𝑡𝑚 = 1.01325 𝑋105𝑃𝑎 = 760 𝑚𝑚𝐻𝑔


1.01325𝑥105 𝑃𝑎
𝑃 = 732 𝑚𝑚𝐻𝑔 𝑥
760 𝑚𝑚 𝐻𝑔

𝑃 = 9.76 𝑋104𝑃𝑎
𝑃 = 97.6 𝑃𝑎

Leyes de los gases

Cuando se tiene una cierta masa de gas, a una determinada condición de presión y
temperatura si se varían están condiciones, se observa el cumplimiento de la ecuación general
de los gases ideales, según:

Ley de Boyle y Mariotte


Esta ley trata sobre la relación entre el volumen y presión de un peso determinado de
un gas, el cual se mantiene a temperatura constante.

P1V1=P2V2

Figura 3

Ley de Boyle y Mariotte

Nota. Fuente: https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/748/1/T-UIDE-0683.pdf , p.47

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


96

Ley de Charles
Según esta ley, el peso de un determinado gas que esta cierta presión constante, existe
una relación entre la temperatura y volumen de este gas, como se puede observar en la
siguiente formula:
V1/T1=V2/T2

Figura 4

Ley de Charles

Nota. Fuente:http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Clase932389.pdf , p.1

Ley de Gay Lussac


La presión de un gas al modificar la temperatura manteniendo un volumen constante,
de esta forma se observa que la presión y la temperatura son directamente
proporcionales. Como se puede observar en la siguiente formula:

P1/T1=P2/T2

Figura 5

Ley de Gay Lussac

Nota. Fuente: https://www.quimitube.com/leyes-de-los-gases-iii-ley-de-gay-lussac/

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


97

Ecuación General de los Gases


La ecuación de los gases ideales, si las condiciones de presión y temperatura
son iguales, el volumen que ocupa un gas depende del número de moles que hay
presentes, n. Pero el número de moles está relacionado con la masa:

PV= nRT
n=m/M

Volumen: Es la cantidad de espacio que tiene un recipiente. Medidos en litros o


en algunos de sus derivados.
𝒏𝑹𝑻
𝑉=
𝑷

Presión: Fuerza que ejerce el contenido de un recipiente, al recipiente.


𝑛𝑅𝑇
𝑃= 𝑉

Temperatura: Es la medida de calor que presenta un elemento. Es medida en ºK


𝑃𝑉
𝑇 =𝑛𝑅

Características de Gas Ideal

Según Burbano P. & Izquierdo D. (2012), definen lo siguiente Un gas ideal es un


conjunto de átomos o moléculas que se mueven aleatoriamente y que no interactúan entre sí y
dejan describir su comportamiento por la ley de los gases ideales. (p.52).

Los gases ideales son en que las partículas no interactúan, por lo que no tienen un
volumen definido.

El número de moléculas es despreciable comparado con el volumen total de un gas

No hay fuerza de atracción entre las moléculas.

Las colisiones son perfectamente elásticas.

Evitando las temperaturas extremadamente bajas y las presiones muy elevadas,


podemos considerar que los gases reales se comportan como gases ideales.

Propiedades de los gases

• El estado gaseoso es un estado disperso de la materia, es decir, que las moléculas del gas
están separadas unas de otras por distancias mucho mayores del tamaño del diámetro real
de las moléculas. Resuelta entonces, que el volumen ocupado por el gas (V) depende de la
• Presión (P), la temperatura (T) y de la cantidad o número de moles (n).

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


98

• Se adaptan a la forma y el volumen del recipiente que los contiene. Un gas, al cambiar de
recipiente, se expande o se comprime, de manera que ocupa todo el volumen y toma la
forma de su nuevo recipiente.
• Se dejan comprimir fácilmente. Al existir espacios intermoleculares, las moléculas se
pueden acercar unas a otras reduciendo su volumen, cuando aplicamos una presión.
• Se difunden fácilmente. Al no existir fuerza de atracción intermolecular entre sus
partículas, los gases se esparcen en forma espontánea.
• Se dilatan, la energía cinética promedio de sus moléculas es directamente proporcional a
la temperatura aplicada
• Compresibilidad: Propiedad de un gas de disminuir su volumen directamente relacionada
a la temperatura o presión de este. Ejemplo En un motor de cuatro pistones, el pistón es
primero halado del cilindro para crear un vacío parcial, es luego empujado dentro del
cilindro, comprimiendo la mezcla de gasolina/aire a una fracción de su volumen original.
• Expansibilidad: Propiedad de un gas de disminuir su volumen directamente relacionada a
la temperatura o presión de este. Ejemplo Cualquiera que haya caminado en una cocina a
donde se hornea un pan, ha experimentado el hecho de que los gases se expanden hasta
llenar su contenedor, mientras que el aroma del pan llena la cocina.

Procesos de los Gases

Isotérmico: Es aquel donde la temperatura de un gas permanece en estado constante, por


permanecer constante se infiere que la temperatura final como la inicial es la misma.
Como se puede observar en la figura el área de bajo de la curva es isoterma
Figura 6

Proceso Isotérmico

Nota. Fuente: http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/132-primera-ley-de-la-


termodinamica-procesos-isotermicos-y-procesos-isobaricos.html

Isobara: Es aquel donde la presión permanece constante, y el volumen es directamente


proporcional a la temperatura absoluta.

𝑃𝑉 = 𝑃0𝑉0

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


99

Isocórica

Es aquella en la que el volumen del gas permanece constante, y la presión es directamente


proporcional a la temperatura absoluta.

𝑷𝟎 𝑽 𝟎
PV=
𝑻𝑻𝟎

Es por ello por lo que no puede ocurrir un trabajo de expansibilidad o compresibilidad


del gas.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


100

PARTE EXPERIMENTAL

EQUIPOS Y MATERIALES
Soporte universal Jeringa 100 mL
Manómetro Rejilla
Soporte universal Tubo de ensayo o de ignición
Probeta Vaso precipitado
Mechero Cocinilla
Termómetro Matraz de 250 mL

REACTIVOS
Clorato de potasio, KClO3 Dióxido de manganeso, MnO2

MEDIDAS DE SEGURIDAD
El estudiante dentro del laboratorio deberá utilizar los siguientes equipos de protección
personal: Mandil y lentes de seguridad.

PROTOCOLO DEL EXPERIMENTO


Experimento N°1. Ley de Boyle • Colocar una jeringa de vidrio conectado a través de
una manguera a un manómetro, el sistema de estar
herméticamente sellado.
• Se tiene una presión atmosférica de lugar del
experimento de 750 mm Hg como presión inicial
antes de iniciar el experimento.
• La temperatura permanece constante durante todo el
experimento.
• Colocamos un volumen inicial conocido (100 cm3)
de aire atmosférico en la jeringa de vidrio que
consta de un cilindro y un embolo.
• La presión se modifica, empujando el embolo para
observar los cambios de volumen.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


101

Experimento N°2. Ley de Charles • Poner sobre una cocinilla un vaso con agua (baño
María). Dentro del vaso un matraz 250 mL acoplado
a una jeringa 100 cm3 y a un termómetro de
preferencia. El sistema debe estar herméticamente
sellado.
• Tomar la temperatura y volumen inicial (250 mL)
• Encender la cocinilla.
• Observar el desplazamiento del embolo y las
variaciones del volumen.
• Registrar 5 mediciones del volumen y temperatura.

Experimento N°3. Recolección de • Preparar una probeta llena con agua e invertirla
oxígeno sobre agua. dentro de un recipiente con agua. Colocar el
extremo de la manguera dentro de la probeta donde
se recolectará el oxígeno gaseoso. El otro extremo
se conectará al tubo de reacción.
• En el tubo colocar 0.1 g de clorato de potasio y 0.05
g de dióxido de manganeso mezclar, tapar y llevar a
calentamiento en un mechero Bunsen. Sostener el
tubo con pinzas en ángulo de 45°. Observar un
burbujeo en la probeta (O2).
• Tener cuidado con el tubo caliente, apagar mechero
una vez que se completa la reacción, terminado el
burbujeo, medir el volumen del gas recolectado. Se
mide subiendo o bajando la probeta según sea
necesario hasta que los niveles de agua dentro y
fuera de la probeta sean iguales. Cuando se cumple
esta condición, la presión en el interior de la probeta
es igual a la presión atmosférica.
• Registrar la temperatura del agua.
• Registrar la presión atmosférica del día (Patm=Ptotal)

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
Las disoluciones que se formaron después de las experiencias con carácter básico y ácido se
depositaran en los envases proporcionados por los asistentes de laboratorio para su posterior
tratamiento.

BIBLIOGRAFÍA
Brown, T. (2014). Química. México, Pearson Educación S.A. de C. V.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


102

Whiten, K. (2015). Química. México D.F, Cengage Learning Editores S.A. de C.V.

Chang, R. (2013). Química. México, McGraw Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.

Khan academy (s.f). Ley de gases ideales. https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry-


beta/x2eef969c74e0d802:intermolecular-forces-and-properties/x2eef969c74e0d802:ideal-gas-
law/v/ideal-gas-equation-pv-nrt

Burbano. P & Izquierdo. D (2012), DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO


TERMODINÁMICO PARA EL ANÁLISIS DE CAMBIO DE FASES DE LOS FLUIDOS.
Recuperado de https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/748/1/T-UIDE-0683.pdf

Slideshare(s.f). Teoría cinético molecular - postulados. Recuperado de


https://es.slideshare.net/NNNDQUIMICA/teora-cinticomolecular-postulados

FQUIM UNAN MEXICO (s.f). Ley de Gases. Recuperado de


http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Clase_9_32389.pdf

CORINTO. PUCP. Química General. Recuperado de


http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/521-leyes-de-los-gases-ideales.html

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


103

REPORTE DE RESULTADOS – QUÍMICA I


PRÁCTICA N°9. Teoría de los gases

Grupo: Docente

Integrantes

1.

2.

3.

4.

5.

INSTRUCCIONES: TOMAR LOS DATOS REQUERIDOS Y PROCESAR LA


INFORMACIÓN.
Experimento N°1. Ley de Boyle
Tabla N°1: Presión vs Volumen

Medición
1 2 3 4 5
Magnitud Unidades
Volumen
Presión

Temperatura: ……. °C Temperatura: ………..K

Graficar Ley de Boyle (presión vs volumen)


P (mmHg)

V (cm3)

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


104

Experimento N°2. Ley de Charles


Tabla N°2: Volumen vs Temperatura
Volumen Temperatura Temperatura
Medición
(mL) (°C) (K)
1 250 mL
2 250 mL+
3
4
5

Graficar
V (mL)

T (°C)

Experimento N°3. Recolección de oxígeno sobre agua.

¿Qué tipo de reacción química se ha producido? _______________________________

¿Qué función cumple el MnO2? ______________________________________________

Volumen Presión Presión de Presión del


DATOS experimental de atmosférica Temperatura vapor de gas
gas recolectado (Patm) agua (PH2O) (Pgas)
Unidades
Valor
• La presión total en el interior es la suma de la presión del gas recolectado y la presión del vapor de agua en
equilibrio con el agua líquida. (Ptotal= Pgas + PH2O)
• El valor de PH2O según la temperatura (tablas)

Escribir la ecuación química balanceada

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


105

Determinar el volumen teórico del gas 𝑷𝑽 = 𝒏𝑹𝑻

CONCLUSIONES
Tomando en cuenta los objetivos, la toma de datos, los resultados, elabore mínimo 5
conclusiones.
_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


106

CUESTIONARIO
1. Definir los siguientes términos
• Volumen de un gas ideal
• mm Hg
• Constante de gases ideales
• Presión atmosférica
2. Convierta 0.258 atm a mm Hg
3. ¿Cuál será el volumen ocupado por 0,35 moles de un gas medido a 40 ºC y 760 mm Hg de
presión?
4. Se recogen 1.12 moles de CO2 en un recipiente de 10 L y a una temperatura de 24 0C. ¿Cuál
será la presión ejercida por el gas?
5. En una botella metálica tenemos un gas a 12°C y una presión de 7.3 atmósferas. Si la presión
máxima que aguanta la botella es de 12.2 atm, Calcular cuál es la temperatura máxima a la
que se puede calentar el gas de su interior.
6. Un globo aerostático meteorológico con helio tiene un volumen de 5m3 a 26°C y 760 mm
Hg de presión. Si asciende en la atmósfera hasta un punto en que hay una presión de 0,25
atm y -42°C, ¿Qué volumen alcanzará?

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


107

PRÁCTICA N°10. EQUILIBRIO QUÍMICO

OBJETIVOS
OA1. Comprender el concepto de equilibrio químico.
OA2. Relacionar y comprender el principio de Le Châtelier en las reacciones químicas.
OA3. Comprobar el efecto que tiene la concentración y la temperatura en el equilibrio
químico.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Reacciones Químicas
Una reacción química se define como un proceso mediante el cual, sustancias iniciales
denominadas reactivos, se transforman para originar nuevas sustancias llamadas productos. Las
reacciones se pueden clasificar de acuerdo con varios criterios, dependiendo del objeto de
estudio, dentro estas clasificaciones se tienen a las reacciones reversibles e irreversibles.

Reacciones Irreversibles: Ocurren en un solo sentido, hasta que la reacción sea completa,
en donde los reactantes se convierten en productos.

HCl(ac) + NaOH(ac) → NaCl(ac) + H2O(l)

Reacciones Reversibles: Son aquellas reacciones que ocurren en ambos sentidos y no


llegan a completarse (Los reactivos forman los productos, y a su vez estos forman de nuevo
los reactivos), lo que conduce a una mezcla de reactivos y productos. Una reacción
reversible puede representarse de la siguiente manera:

aA + bB ⮀ cC + dD

La fecha doble indica que la reacción es reversible, es decir que tanto la reacción directa
como la reacción inversa ocurren de manera simultánea. A y B reaccionan para formar C
y D con la misma rapidez con la que C y D reaccionan para formar A y B.

H2 (g) + I 2(g) ⮀ 2HI(g)

Equilibrio Químico
Es un estado de equilibrio dinámico en una reacción reversible, en el cual la velocidad
de formación de los productos es igual a la velocidad en la que los reactivos se forman a partir
de los productos. Mientras un sistema esté en equilibrio, no se produce cambio neto en las
concentraciones de los reactivos o productos (Brown et al., 2014).

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


108

La condición de equilibrio se puede explicar en términos de cinética química. Si al


comenzar la reacción, el envase sólo contiene los reactivos, solamente ocurre la reacción
directa. A medida que la reacción progresa, las concentraciones de los reactivos disminuyen y
por lo tanto, la velocidad de la reacción directa disminuye. A la misma vez, la concentración de
los productos va aumentando y la velocidad de la reacción inversa aumenta. Gradualmente la
reacción directa se hace más lenta y la reacción inversa se hace más rápida. Eventualmente, las
dos reacciones llegarán a estar ocurriendo con la misma velocidad. La velocidad con la cual
los reactivos se consumen es igual a la velocidad con la cual se forman los productos, y es por
esta razón que la concentración de las especies permanece constante (Padilla y Torres, 2005).
En la figura 1, para reacción del N2O4(g)  2NO2(g), se puede observar que el equilibrio ocurre
cuando la velocidad de la reacción directa es igual a la velocidad de la reacción inversa.

Figura 1.

Equilibrio Químico en la reacción N2O4(g)  2NO2(g).

Nota. Fuente: Brown et al., 2014.

Tipos de equilibrio químico


El equilibrio químico puede ser homogéneo o heterogéneo. En el primer caso, tanto los
reactantes como los productos se encuentran en la misma fase. Por ejemplo, el siguiente sistema
de reacción representa un sistema homogéneo en equilibrio:

H2O (g) + I2 (g) ⮀ 2HI (g)

En los sistemas heterogéneos, tanto los reactantes como los productos pueden encontrarse
en diferentes fases. Por ejemplo, la siguiente reacción se considera como un sistema
heterogéneo en equilibrio:

CaCO3(s) ⮀ CaO(s) + CO2(g)

Ley de Equilibrio Químico

Conocida como ley de acción de masas o ley de Guldberg-Waage, esta ley establece que
para una reacción reversible en equilibrio y a una temperatura constante, existe una relación
constante entre las concentraciones de los productos y reactivos en el equilibrio, cuyo valor
numérico se denomina constante de equilibrio de la reacción (K) (Chang, 2020).

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


109

aA + bB ⮀ cC + dD

[𝐶 ]𝑐 [𝐷 ]𝑑
𝐾=
[𝐴]𝑎 [𝐵]𝑏

En donde los corchetes representan las concentraciones molares (mol/L) de los reactantes
y productos; y los exponentes a, b, c y d son los coeficientes de cada especie en la ecuación
balanceada. En la expresión sólo se incluyen las especies gaseosas y/o en disolución, las
especies en estado líquido o sólido tienen concentración constante, por lo tanto, se integran en
la constante de equilibrio. La expresión de la constante no presenta unidades.

La magnitud de la constante de equilibrio indica si una reacción en equilibrio es favorable


a los productos o a los reactivos. Si K es mayor que 1 (K >1), el equilibrio se desplazará hacia
la derecha y favorecerá a los productos. Por el contrario, si la constante de equilibrio es menor
que 1 (K <1), el equilibrio se desplazará a la izquierda y favorecerá a los reactivos (Chang,
2020).

Principio de Le Châtelier
El principio de Le Châtelier relaciona los sistemas en equilibrio y establece que cuando
se cambia las condiciones de un sistema en equilibrio, el sistema se ajustará de tal manera que
se cancele parcialmente dicho cambio en la medida que el sistema alcance una nueva posición
de equilibrio.

Factores que afectan el Equilibrio Químico.


El equilibrio químico representa el balance entre las reacciones que se dan hacia la
derecha y hacia la izquierda. Cuando se cambia alguna de las condiciones de un sistema en
equilibrio, éste se rompe momentáneamente. Los cambios en las condiciones experimentales
pueden alterar el balance y desplazar la posición del equilibrio para que se forme mayor o menor
cantidad de producto deseado. Los cambios más comunes que alteran un sistema en equilibrio
son cambios en concentración, temperatura, presión y volumen (Chang, 2020).

Efecto de la variación de la concentración: Según el principio de Le Chatelier, si a un


sistema en equilibrio se le adiciona uno de los reactivos o de los productos, el equilibrio se
desplaza reaccionando en la dirección que se consuma la parte añadida. Por lo contrario, si
se remueve alguna de las sustancias, el sistema se desplaza en la dirección que se produzca
la sustancia que se removió. Por ejemplo, en el siguiente sistema:
H2(g) + N2(g) ⮀ NH3(g)

Si en esta reacción, se adiciona H2, este excedente reacciona con el N2 para formar
mayor cantidad de NH3 y de esta manera restablecer el equilibrio.

Efecto de la variación de la temperatura: El efecto de un cambio en la temperatura


dependerá si el sistema es exotérmico o endotérmico. Por ejemplo, considere la siguiente
reacción endotérmica en equilibrio:

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


110

PCl5(g) + calor ⮀ PCl3(g) + Cl2(g)

Un aumento en la temperatura, a presión constante desplazará la reacción en la dirección


que absorba el calor. Por lo tanto, al aumentar la temperatura, el equilibro se desplazará hacia
los productos. Mientras que, al disminuir la temperatura, el equilibrio se desplazará hacia los
reactivos. Por el contrario, para las reacciones exotérmicas en equilibrio, un aumento de
temperatura, a presión constante, favorecerá la reacción hacia la izquierda; mientras que una
disminución de temperatura favorecerá la reacción a la derecha.

2 SO2(g) + O2(g) ⮀ 2SO3(g) + calor

Efecto de la variación de la presión y el volumen:


Los cambios en presión tienen poco o ningún efecto en la concentración de los sólidos
o líquidos ya que estos son difíciles de comprimir, pero si tienen un efecto significativo en
la concentración de los gases. Una disminución en el volumen (equivalente a un aumento en
la presión), desplazará la reacción en la dirección que produce el número más pequeño de
moles de gases. Esto es así ya que la presión de un gas es directamente proporcional al
número de moléculas gaseosas, por lo que, a menor número de moles de gases, menor es la
presión. Un aumento en el volumen (equivalente a una disminución en la presión), desplaza
la reacción en la dirección que produce el número más grandes de moles de gases.

Por ejemplo, sea el equilibrio que se establece entre:

3H2 (g) + N2 (g) ⮀ 2 NH3(g)

Si se aumenta la presión, se produce un cambio que hace que el equilibrio se desplace


hacia la derecha lado donde existe un número menor de moles

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


111

PARTE EXPERIMENTAL

EQUIPOS Y MATERIALES
Probeta de 50 mL Pizeta
Gradilla para tubos Pipetas Pasteur
Vasos de precipitado 250 mL Tubos de ensayo

REACTIVOS
Dicromato de potasio K2Cr2O7 (ac) 0.1 M Agua destilada
Cromato de potasio K2CrO4(ac) 0.1 M Hielo
Tetracloruro cobaltato [CoCl4]-2
Ácido clorhídrico HCl(ac) 1.0 M Hidróxido de sodio NaOH(ac) 1.0 M

MEDIDAS DE SEGURIDAD
El estudiante en la clase de laboratorio deberá utilizar los siguientes equipos de protección
personal: mandil y lentes de seguridad.

PROTOCOLO DEL EXPERIMENTO


“El cambio de equilibrio se detecta por el cambio de color”

Experimento N°1. Efecto de la Tubo Nº1


concentración en el equilibrio. • Agregar al tubo de ensayo 2 mL de la solución de
cromato de potasio (K2CrO4) 0,1 M, y observar el
color.
• Luego agregar 1 mL (20 gotas) de ácido
clorhídrico 1,0 M, agitar y observar los cambios
que suceden en el tubo.
• Posteriormente a ese mismo tubo agregar 1 mL
(20 gotas) de hidróxido de sodio 1,0 M, agitar y
observar los cambios.

Tubo N°2:
• Agregar al tubo 2 mL de la solución de dicromato
de potasio K2Cr2O7 (ac) 0,1M y observar el color.
• Luego agregar 1 mL de hidróxido de sodio 1,0 M,
agitar y observar los cambios que suceden en el
tubo.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


112

• Posteriormente al mismo tubo agregar 1mL de


ácido clorhídrico 1,0 M, agitar y observar los
cambios que ocurren.

Experimento N°2. Efecto de la • Alistar 3 tubos de ensayo en la gradilla, cada uno


variación de la temperatura. con 2 mL de la solución [CoCl4]-2.

• Preparar dos vasos de precipitados uno con agua


caliente (90°C) y otro con agua fría o hielo (0°C).

• Tubo 1; color de referencia dejar en la gradilla.


Observar (3-5 min).

• Tubo 2, llevar a baño de 90°C. Observar (3-5 min).

• Tubo 3, llevar a baño de 0°C. Observar (3-5 min).

• Intercambiar de vaso los tubos 2 y 3. Observar.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
Una vez terminada la práctica de laboratorio, se procederá a la identificación de los residuos
generados (ejemplo: residuos químicos y/o residuos sólidos) para su posterior descarte en los
contenedores adecuados, de acuerdo con las indicaciones del docente y/o asistente de
laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA
Brown, T., Lemay, H., Bursten, B., Murphy, C. y Woodward, P. (2014). “Química la Ciencia
Central”. (12a Edición). México: Ed. Pearson Educación.

Chang, R. y Goldsby, K. (2020). “Química”. (13a Edición). México: Ed McGraw-Hill


Interamericana.

Padilla, I. y Torres, V. (2005). Química General en el Laboratorio – Parte II. (2a Edición).
Mayagüez: Ediciones Riqueña, Librería Universal, Inc

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


113

REPORTE DE RESULTADOS – QUÍMICA I


PRÁCTICA N°10. Equilibrio Químico

Grupo: Docente
Integrantes
1.

2.

3.

4.

5.

INSTRUCCIONES: TOMAR LOS DATOS REQUERIDOS Y PROCESAR LA


INFORMACIÓN.
Experimento N°1. Efecto de la variación de la concentración Cromato / Dicromato.
a) Tubo N°1: Cromato de potasio K2CrO4

CrO4-2 + H+ ⟺ Cr2 O7-2 + H2O

a. Balancear la ecuación y escribir la expresión de Kc.

b. ¿Qué se observa al añadir HCl?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

c. ¿Se ha desplazado el equilibrio? ¿En qué sentido? ¿Cuál ha sido la causa?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


114

d. ¿Qué le pasó a la solución cuando se agrega NaOH?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

b) Tubo N°2: Dicromato de potasio K2Cr2O7

Cr2 O7-2+ OH- ⟺ CrO4-2 + H2O

a. Balancear la ecuación y escribir la expresión de Kc.


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

b. ¿Qué se observa al añadir NaOH?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

c. ¿Se ha desplazado el equilibrio? ¿En qué sentido? ¿Cuál ha sido la causa?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

d. ¿Qué le paso a la solución cuando se agrega HCl?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Experimento N°2: Efecto de la variación de la temperatura.


a. Escriba la ecuación química correspondiente.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


115

b. Datos
Color final ¿En qué sentido
Color inicial Complejo
N° de la solución se ha desplazado
de la solución predominante
(3-5 min) el equilibrio?
Tubo 1
Tubo 2
Tubo 3

c. ¿Al incrementar la temperatura se ve favorecido es sentido endotérmico de la reacción?


Explique.
________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

CONCLUSIONES
Tomando en cuenta los objetivos, la toma de datos, los resultados, elabore mínimo 5
conclusiones.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


116

CUESTIONARIO
1. Responda:
a) ¿Cuál es la diferencia entre una reacción reversible e irreversible?
b) Explique lo que es un sistema en equilibrio.
c) Mencione los factores que afectan el equilibrio químico.
2. Determine a qué clase de equilibrio corresponden los siguientes sistemas de reacción:
a) CaCO3(s) ⮀ CaO(s) + CO2(g)

b) AgCl(s) ⮀ Ag+ (ac) + Cl- (ac)


3. Escriba la expresión de la constante de equilibrio para cada una de las siguientes reacciones.
a) 2CO2 (g) ⮀ 2CO (g) + O2 (g)
b) 2SO2(g) + O2(g) ⮀ 2SO3(g)

c) H2(g) + I2(g) ⮀ 2HI(g)


4. Determine el valor de Kc para la siguiente reacción si las concentraciones de equilibrio son:
[N2]= 3,6 M, [O2] = 4,1 M y [N2O]= 3,3 × 10-3 M.

2N2(g) + O2(g) ⮀ 2 N2O(g)

5. Se encuentra que la constante de equilibrio para la siguiente reacción a una cierta temperatura
es 62. Si la concentración inicial de H2(g) es 0,10 M y la de I2 es 0,10 M, determine la
concentración de I2 en el equilibrio.

H2(g) + I2(g) ⮀ 2 HI(g)

6. Considere el siguiente equilibrio exotérmico:

A (s) + 2B(g) ⮀ C (g) + D(g)

Prediga la dirección en la cual se desplazará el equilibrio (Izquierda, derecha o no cambia),


si se realizan los siguientes cambios.

a) Disminución de temperatura
b) Aumento de la concentración de B
c) Aumento de la presión
d) Disminución de la concentración de C

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


117

PRÁCTICA N°11. EQUILIBRIO IÓNICO

OBJETIVOS
OA1. Determinar concentraciones de soluciones ácidas o básicas a partir de su pH.
OA2. Diferenciar un ácido de una base, mediante indicadores ácido − base.
OA3. Determinar la alcalinidad de una muestra de agua por titulación.

FUNDAMENTO TEÓRICO
En 1884, Arrhenius formuló una teoría de ácidos y bases que define un ácido como una
sustancia que se ioniza en agua para producir iones H+, y una base como una sustancia que se
ioniza en agua para producir iones OH−. Sin embargo, una definición general de ácidos y bases,
propuesta por Johannes Brönsted en 1923, describe a un ácido como un donador de protones y
a una base como un “aceptor” de protones. Por otra parte, el concepto de par conjugado
ácido−base es una extensión de la definición de ácidos y bases de Brönsted; dicho par se puede
definir como un ácido y su base conjugada o como una base y su ácido conjugado. La base
conjugada de un ácido Brönsted es la especie que queda cuando el ácido pierde un protón, y a
la inversa, un ácido conjugado resulta de la adición de un protón a una base Brönsted.

Características de soluciones acuosas de ácidos y bases

Soluciones acuosas de la mayoría de los ácidos; tienen ciertas propiedades que se deben a los
iones hidrógeno hidratados.
 Poseen un sabor agrio; por ejemplo, el vinagre debe su sabor al ácido acético y los
limones y otros frutos cítricos contienen ácido cítrico.
 Producen cambios en los pigmentos vegetales; por ejemplo, cambian el color del
tornasol de azul a rojo.
 Reaccionan con ciertos metales, como el zinc, magnesio y hierro, para producir
hidrógeno gaseoso.
 Reaccionan con carbonatos y bicarbonatos (por ejemplo, Na2CO3, CaCO3, NaHCO3,
para producir dióxido de carbono gaseoso.
 Reaccionan con óxidos metálicos e hidróxidos, para formar sales y agua.
 Conducen la corriente eléctrica porque están ionizados total o parcialmente. Cabe
resaltar que el ácido sulfúrico anhidro y el ácido acético glacial (100 %) son no
electrolitos, sin embargo, sus soluciones conducen la electricidad.

Soluciones acuosas de bases; tienen ciertas propiedades que se deben a los iones hidróxido
hidratados.
 Poseen un sabor amargo.
 Poseen una sensación resbalosa; por ejemplo, las soluciones de jabones comunes, lejía,
etc., presentan esta propiedad.
 Producen cambios en los pigmentos vegetales; por ejemplo, cambian el color del

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


118

tornasol de rojo a azul.


 Reaccionan con ácidos para formar sales y agua.
 Conducen la corriente eléctrica porque están ionizadas total o parcialmente.

Auto ionización del agua

La auto ionización del agua es la reacción química en la que dos moléculas de agua
reaccionan para producir un ion hidronio (H3O+) y un ion hidróxido (OH−):

2H2O(l) H3O+(ac) + OH−(ac)

Escala de pH

El pH es una medida logarítmica de la acidez (o alcalinidad) de una solución acuosa.

pH = −log[H3O+]

Dado que [H3O+] = [OH−] en una solución neutra, matemáticamente se deduce que, para una
solución neutra el pH = 7 (en condiciones normales).
La auto ionización es el proceso que determina el pH del agua. Dado que la concentración
de ion hidronio en condiciones normales (25 °C) es aproximadamente 10−7 mol/L, el pH del
agua líquida pura a esta temperatura es 7.
Dado que la constante de equilibrio del agua auto ionizada (Kw) aumenta cuando lo hace la
temperatura, el agua caliente tiene una mayor concentración de iones hidronio que el agua fría,
pero esto no significa que sea más ácida, ya que la concentración de hidróxido es también
superior en la misma cantidad.

Indicadores ácido-base

Un indicador ácido − base, por lo general, es un ácido o base orgánico débil que tiene colores
claramente diferentes en sus formas ionizada y no ionizada. Estas dos formas están relacionadas
con el pH de la solución, en el que el indicador se encuentra disuelto.

Tabla 1

Comportamiento de los indicadores

Zona de viraje
Color Color
Indicador Margen de pH
en medio ACIDO en medio BÁSICO
del cambio de color
Naranja de metilo 3,1-4,4 Rojo Amarillo-naranja
Rojo Congo 3,0-5,2 Azul-violeta Rojo
Fenolftaleína 8,2-10,0 Incoloro Magenta/rosado/rojo grosella
Rojo de metilo 4,2-6,2 Rojo Amarillo

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


119

PARTE EXPERIMENTAL

EQUIPOS Y MATERIALES
Matraz, 100 mL Pizeta
Probeta, 50 mL Pipetas Pasteur
Bureta, 50 mL Gradilla para tubos
Tubos de ensayo pHmeter
Vaso de precipitados, 100 mL Cinta indicadora de pH-Panpeha
REACTIVOS
Ácido clorhídrico, HCl 0.02 N Agua destilada
Soluciones Indicadoras: Anaranjado de metilo,
Ácido clorhídrico, HCl 0.1 M
Rojo congo, Fenolftaleína, Rojo de Metilo
Hidróxido de sodio, NaOH 0.1 M Bicarbonato de sodio, NaHCO3 0.1 M

Muestras: Agua natural, agua potable, vinagre, shampoo, jabón liquido

MEDIDAS DE SEGURIDAD
El estudiante en la clase de laboratorio deberá utilizar los siguientes equipos de protección
personal: mandil y lentes de seguridad.

PROTOCOLO DEL EXPERIMENTO


Experimento N°1. Medición del pH Prepare en 4 vasos beaker y colocar aproximadamente
30 mL de:
 Vinagre
 Agua potable
 Bicarbonato de sodio (0.1 M)
 Shampoo o jabón líquido
Técnica 1: Sumergir la zona coloreada de la cinta de
pH en cada vaso, retirar rápidamente y comparar con
la escala el cambio de color.
Técnica 2: Medir con el pH-meter de cada vaso.
Comparar los valores obtenidos en cada técnica de
medición.

Experimento N°2. Indicadores Preparar 8 tubos de ensayo.


ácido− base
 Colocar 2 mL de HCl 0.1 M en 4 tubos.
 Colocar 2 mL de NaOH 0.1M en 4 tubos.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


120

Indicadores: Anaranjado de metilo, Rojo congo,


Fenolftaleína, Rojo de Metilo.
• Añadir dos gotas de cada indicador a cada tubo.
• Agitar y observar el color producido en cada caso.

fenolftaleína

Experimento N°3. Determinación • Medir 5 mL de vinagre con pipeta volumétrica


de ácido acético en vinagre
transferir a una fiola de 50 mL (dilución 1:10),
aforar con agua destilada.
NaOH 0.1 N

• Tomar una alícuota de 10 mL de la solución


anterior con pipeta volumétrica. Transferir a un
matraz Erlenmeyer y añadir aproximadamente 25
mL de agua destilada y 4 gotas de indicador
fenolftaleína.
• Preparar la bureta con NaOH 0.1 M e iniciar la
titulación hasta que el color vire a rosa y la
coloración persista por 40 s. Registrar el volumen
empleado de titulante.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
Una vez terminada la práctica de laboratorio, se procederá a la identificación de los residuos
para descarte en los contenedores adecuados, de acuerdo con las indicaciones del docente y/o
asistente de laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA
Brown, T., Lemay, H., Bursten, B., Murphy, C. y Woodward, P. (2014). “Química la Ciencia
Central”. (12a Edición). México: Ed. Pearson Educación.

Chang, R. y Goldsby, K. (2020). “Química”. (13a Edición). México: Ed McGraw-Hill


Interamericana.

Whiten, K. (2015). Química. México D.F.: Cengage Learning Editores S.A. de C.V.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


121

REPORTE DE RESULTADOS – QUÍMICA I


PRÁCTICA N°11. Equilibrio Iónico

Grupo: Docente
Integrantes
6.

7.

8.

9.

10.

INSTRUCCIONES: TOMAR LOS DATOS REQUERIDOS Y PROCESAR LA


INFORMACIÓN.
Experimento N°1. Medición de pH

Cinta
Muestra *pHmeter %error
indicadora
Vinagre
Agua potable
Bicarbonato de sodio
Shampoo/Jabón líquido
*asumir esta lectura como valor teórico

Muestra pHmeter pOH [H+] [OH-]


Vinagre
Agua potable
Bicarbonato de sodio
Shampoo/Jabón líquido

Experimento N°2: Indicadores ácido – base

Después de agregar el indicador al tubo que color observó, registrar en el siguiente cuadro.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


122

Tubos NaOH (0.1 M) HCl (0.1 M) INDICADOR


1 Fenolftaleína
2 Rojo de metilo
3 Rojo congo
4 Anaranjado de metilo

Experimento N°3. Determinación de ácido acético en vinagre.

Escribir la ecuación química balanceada de la reacción

Determina la cantidad de CH3COOH en la muestra (%m/V)


Solución de Volumen de vinagre (mL) Aforo (mL)
vinagre Factor de dilución (FD)=Aforo/alícuota

TITULACIÓN
Volumen de la solución de vinagre a titular (mL)
Volumen de NaOH gastado (mL
Concentración de NaOH (M)
Indicador
Color inicial en el matraz
Color final en el matraz

moles CH3COOH = moles NaOH = VNaOH *[NaOH]

(𝑽𝑵𝒂𝑶𝑯 ∗ [𝑵𝒂𝑶𝑯] ∗ 𝟎. 𝟎𝟔𝟎 ∗ 𝑭𝑫) ∗ 𝟏𝟎𝟎


%𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 =
𝑽𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒕𝒊𝒕𝒖𝒍𝒂𝒅𝒂

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


123

CONCLUSIONES
Tomando en cuenta los objetivos, la toma de datos, los resultados, elabore mínimo 5
conclusiones.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


124

CUESTIONARIO
1. Definir los siguientes términos:

a. Base
b. pH
c. Una base de Brönsted-Lowry
2. Se mezclan 50 mL de HCl 0,1 N con 50 mL de solución de NaOH 0,1 M y considerando que
el volumen final no cambia. Calcular el pH de la solución resultante.
3. De un matraz que contiene 50 mL de solución 0,1 N de ácido clorhídrico (solución inicial)
se extraen 25 mL que se vierten en un matraz aforado. A dicho matraz volumétrico se le
agregan 25 mL de agua destilada. Determine el pH de la solución diluida.
4. En la siguiente reacción NH3+ H2O→ NH4++ OH- ¿el agua actúa como?

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


125

PRÁCTICA N°12. HIDROCARBUROS Y POLÍMERO S

OBJETIVOS
OA1. Diferenciar un hidrocarburo saturado e insaturado.
OA2. Obtener un polímero sintético.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Los hidrocarburos son compuestos que contienen carbono e hidrógeno en su estructura.


Los alcanos se encuentran en la naturaleza, siendo las fuentes más importantes el petróleo, y el
gas natural proveniente de los yacimientos de petróleo y de carbón. Tienen gran importancia
industrial ya que se los emplea como combustibles, constituyendo una de las principales fuentes
de energía para procesos tecnológicos; asimismo son materia prima de otras industrias
químicas. Como se obtienen a partir del petróleo, se utilizan en forma de mezclas, ya sea como
combustibles o como solventes. En algunos casos, mediante reacciones químicas los
hidrocarburos se obtienen en estado puro; y pueden utilizarse entonces para producir otros
compuestos, en general de importancia tecnológica: el polietileno, el polipropileno, el
poliestireno, etc. empleados para producir estructuras y objetos plásticos, y como materiales de
empaque. El gas natural está formado principalmente por metano (85%) y etano (13%) y
pequeñas cantidades de propano, butano y nitrógeno. El metano (CH4), fue llamado durante
mucho tiempo “gas de los pantanos”, ya que se forma durante la putrefacción de restos vegetales
sumergidos, en condiciones anaeróbicas (en ausencia de oxígeno).

Clasificación

Según el tipo de enlace carbono-carbono

 Saturados (son los alcanos), que involucran únicamente enlaces simples C–C.
 Insaturados, que tienen enlaces carbono-carbono múltiple: doble (alquenos),
triple (alquinos), o ambos;
 Hidrocarburos aromáticos, relacionados con la molécula de benceno.

Los alcanos, alquenos y alquinos pueden ser acíclicos o cíclicos (alifáticos cíclicos). Los
hidrocarburos de cadena lineal (no ramificada) se denominan hidrocarburos alifáticos normales.

Nomenclatura

En el sistema IUPAC para una molécula orgánica tiene al menos tres partes principales:

PREFIJO(S)- RAIZ-SUFIJO.

PREFIJO(S): indica el número, localización, naturaleza y orientación espacial de los


sustituyentes y otros grupos funcionales presentes en la cadena

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


126

RAÍZ: indica el número de átomos de carbono de la cadena más larga que contiene el
grupo funcional.

SUFIJO: indica que clase de compuesto orgánico) más importante presente en la


molécula. Se verá en detalle cuando se mencione cada grupo funcional

Figura 1

Clasificación de hidrocarburos

Figura 2

Nomenclatura IUPAC

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


127

Nomenclatura de Hidrocarburos

Hidrocarburos Alifáticos: Alcanos (hidrocarburos acíclicos saturados)


Los hidrocarburos alifáticos saturados con fórmula general CnH2n+2, donde n es el
número de átomos de carbono. Se nombran según el número de átomos de carbono de la cadena,
terminados en –ANO

Los cuatro primeros términos de la serie homóloga de los hidrocarburos saturados


normales (de cadena lineal) se designan con los nombres:

Metano CH4

Etano CH3CH3

Propano CH3CH2CH3

Butano CH3CH2CH2CH3

Para hidrocarburos que tienen más de cuatro átomos de carbono se utilizan como raíces
los numerales griegos o latinos:

Figura 3

Nomenclatura de hidrocarburos (raíces)

Radicales de alcanos. Se obtienen al perder un hidrógeno unido a un átomo de carbono (grupo


alquilo, R). Se nombran sustituyendo el sufijo -ANO por –ILO o –IL.

Figura 4

Radicales de alcanos

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


128

Algunos radicales monos sustituidos se conocen por su nombre vulgar:

Figura 5

Nombres comunes de radicales

Hidrocarburos Alifáticos: Alquenos (hidrocarburos acíclicos no saturados con doble


enlace)
La fórmula general es CnH2n. Los alquenos, también llamados hidrocarburos
etilénicos u olefinas, se nombran reemplazando la terminación -ano del correspondiente
hidrocarburo acíclico no saturado, por la terminación -ENO.
Si hay más de un doble enlace, se nombran con las terminaciones dieno, trieno, etc.
La cadena se numera dando el menor número al doble enlace. Ej.

CH3-CH2-CH2-CH=CH-CH3 hex-2-eno
CH3-CH=CH-CH=CH-CH3 hexa-2,4-dieno
CH3-CH=CH-CH2-CH=CH-CH2-CH3 octa-2,5-dieno

Hidrocarburos Alifáticos: Alquinos (Hidrocarburos acíclicos no saturados con triple


enlace)

La fórmula general es CnH2n-2. Se nombran reemplazando la terminación -ano del


correspondiente hidrocarburo saturado por la terminación -INO. Si hay más de un triple enlace,
se nombran con las terminaciones diino, triino, etc. La cadena se numera dando el menor
número a la triple ligadura.

HC≡ CH etino (acetileno)


CH3-C≡C-CH3 but-2-ino
CH3-C≡C-CH2-CH2-C≡CH hepta-1,5-diino

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


129

Aplicaciones en la industria

Los hidrocarburos son muy utilizados para distintas industrias. En general, al tener una
gran capacidad de combustión, están especialmente utilizados para generar energía, para
generar combustibles, para la obtención de plástico y para fabricar solventes y otros productos
de uso común, como los disolventes, los productos de limpieza, los fertilizantes y el betún.
El metano y el etano son los principales componentes del gas natural. El GLP o gas licuado del
petróleo es una mezcla de propano y butano comprimido sirve como combustible.
El alqueno de mayor uso industrial, eteno, se utiliza para obtener el plástico
POLIETILENO, de gran uso en cañerías, envases, bolsas y aislantes eléctricos. El propeno es
materia prima del POLIPROPILENO, usado en la industria textil y para fabricar tubos y
cuerdas.
Debido a su alto calor de combustión, el etino se quema en los “sopletes de
oxiacetileno”, que producen una llama extremadamente caliente (3000 °C) y se usan para soldar
y cortar metales. El acetileno se usa para la producción del cloroeteno o cloruro de vinilo, de
cuya polimerización se obtiene el cloruro de polivinilo (PVC). El PVC se emplea en:
aislamiento de conductores eléctricos, impermeables, hule, cuero artificial, tubos para drenaje
pluvial, etc.

LOS POLÍMEROS

Los polímeros son macromoléculas, constituidas por “eslabones” orgánicos


denominados monómeros, unidos mediante enlaces covalentes. Los eslabones están formados,
fundamentalmente, por átomos de carbono y pueden poseer grupos laterales o radicales con uno
o más átomos. Para producir polímeros a escala industrial las materias primas básicas
empleadas son gas natural, carbón, y petróleo. El proceso químico de la polimerización es
complejo y diverso Estas moléculas orgánicas son las que constituyen los materiales plásticos,
por ejemplo.

Figura 6

Macromoléculas, polímeros

Los polímeros sintéticos se producen mediante un proceso denominado polimerización.


En este proceso se produce la reacción de miles de monómeros que pasan a formar parte de una

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


130

larga cadena macromolecular. Existen dos tipos de polimerización: de adición o crecimiento de


cadena y de condensación o crecimiento por pasos.

Figura 6

Tipos de polímeros

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


131

PARTE EXPERIMENTAL

EQUIPOS Y MATERIALES
Tubos de ensayo Balanza granataria
Pipeta graduada, 5 mL Pipetas Pasteur
Cápsula de porcelana Gradilla para tubos
REACTIVOS
Alcano, heptano Alqueno, ciclohexeno
Permanganato de potasio, KMnO4, 0.05%p/v Resorcina
Ácido clorhídrico, HCl Formaldehido o metanal, CH2O

MEDIDAS DE SEGURIDAD
El estudiante en la clase de laboratorio deberá utilizar los siguientes equipos de protección
personal: mandil y lentes de seguridad.

Trabajar bajo campana extractora de gases.

PROTOCOLO DEL EXPERIMENTO


Experimento N°1. Reacción de Von Preparar 2 tubos de ensayo.
Bayer
Tubo N°1: Añadir 1 mL de un alcano: heptano
Tubo N°2: Añadir 0.1 g de un alqueno: ciclohexeno
• Agregar 1 mL de permanganato de potasio
0.05 % a cada uno de los tubos, agitar y
observar.
NOTA: Si no hay cambios llevar los tubos a
calentamiento en un mechero de alcohol con las
medidas de seguridad necesarias.
Experimento N°2. Síntesis de • Pesar aprox. 2 g de resorcina en un recipiente,
Bakelita añadir 3 mL de formaldehido y se disuelven.
• A cada mezcla anterior se le añade gota a gota HCl
en las concentraciones preparadas (concentrado, 1:1,
7:3, etc.), ir removiendo lentamente la mezcla. Llevar
a ligero calentamiento si no hay cambio aparente.
• Una vez finalizada la misma observar las
características del producto formado

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


132

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
Una vez terminada la práctica de laboratorio, se procederá a la identificación de los residuos
para descarte en los contenedores adecuados, de acuerdo con las indicaciones del docente y/o
asistente de laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA
“Experimentos de Química Orgánica”, Domínguez, X., Editorial Limusa, México, 1973.

“Química Orgánica”, Wade Jr. L., Editorial Pearson Educación S.A., México, 1993.

“Métodos de Laboratorio para Química Orgánica”, Keese R., Editorial Limusa, México, 1993.

“Experimentos de Química Orgánica”, Guarnizo A., Martinez P., Ediciones Elizcom,


Colombia, 2009.

“Identificación de Compuestos Orgánicos”, Wild F. Editorial Gustavo Gili S.A., España, 1951.

“Identificación Sistemática de Compuestos Orgánicos”, Shriner R.L., Limusa Noriega Editores,


México D.F., 2001

“Química Orgánica”, Morrison & Boyd, 5ªEdición, Addison-Wesley Iberoamericana, USA,


1990.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


133

REPORTE DE RESULTADOS – QUÍMICA I


PRÁCTICA N°12. Hidrocarburos y polímeros

Grupo: Docente
Integrantes
1.

2.

3.

4.

5.

INSTRUCCIONES: TOMAR LOS DATOS REQUERIDOS Y PROCESAR LA


INFORMACIÓN.
Experimento N°1. Reacción de Von Bayer

Tubo 1 Tubo 2
Nombre del
Hidrocarburo

Fórmula

Color del
hidrocarburo
Cambios después
de agregar el
KMnO4
Reacciona (Si/No)

Escribe la(s) ecuación(es) químicas que se produce(n)

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


134

Experimento Nº2: Síntesis de Bakelita

Elaborar un diagrama de bloques del proceso.

Registrar las características observadas del producto obtenido.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
Tomando en cuenta los objetivos, la toma de datos, los resultados, elabore mínimo 5
conclusiones.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I


135

CUESTIONARIO
1. Definir los siguientes términos.
a. Hidrocarburo cíclico
b. Hibridación
c. Polímero de condensación
d. Polímero de adición
e. Termoestable
f. Termoplástico
2. ¿Qué efectos provocan los hidrocarburos halogenados en la capa de ozono?
3. ¿Cuáles son las diferencias entre el polietileno de alta densidad y polietileno de baja
densidad?
4. Nombre polímeros de adición de uso frecuente.
5. Nombre polímeros de condensación de uso frecuente.
6. Elabore un cuadro de la clasificación de los plásticos.

ING. INDUSTRIAL 2022-02 QUÍMICA I

También podría gustarte