La Monografia-Cita Directa e Indirecta
La Monografia-Cita Directa e Indirecta
La Monografia-Cita Directa e Indirecta
Docente :
Institución:
Año :
Materiales extraídos de la plataforma, Tu escuela en casa, dominio del MEC.
EQUIPO DE PRODUCCIÓN:
Coordinadora del área: Lic. Farida R. Vera Castillo (Voluntaria-Alto Paraná)
Responsable de la elaboración: Lic. Claudia Mireya Santacruz (UPI-Alto
Paraná)
Evaluadora: Lic. Farida R. Vera Castillo (Voluntaria-Alto Paraná)
Responsable de la corrección: Lic. Teresita Ricardo (UPI-Alto Paraná)
Diagramación: Lic. Teresita Ricardo (UPI-Alto Paraná)
Docente nacional: Lic. Rosa Raquel Romero Centurión (UPI-Central)
Cinthia Gaona Vera (UPI-Central)
Revisor DGTEEB Y EM: Prof. Esp. Dionicio Alcaraz (MEC)
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA DISCIPLINA
Indicadores:
. Se interesa por conocer el origen de la literatura paraguaya.
. Identifica las características de la literatura antes de la conquista.
. Reconoce rasgos característicos de la literatura en la época colonial.
. Conoce las primeras manifestaciones literarias del
Paraguay Independiente.
Actividades
1.Observo las siguientes imágenes:
1- Respondo las preguntas:
a- ¿Conoces a estas personas?
b- ¿Puedes mencionar algunas de sus obras?
c- ¿Qué obras has leído?
https://es.marenostrum.info/index.php?title=Principales_escritores_de_la_literatura_griega
https://www.raicesdeeuropa.com/seleccion-literatura-universal-de-la-antiguedad-al-final-del-imperio-
romano/
ME INFORMO
HISTORIA DE LA LITERATURA PARAGUAYA
Literatura en la etapa colonial
Años 1500: Literatura paraguaya-rioplatense
Los primeros indicios de la creación literaria en Paraguay se remontan en el primer poeta que se
asentaría de manera alternada en el Río de la Plata y posteriormente en Asunción. Se trata del
dramaturgo, clérigo, soldado y poeta español Luis Miranda de Villafañe, quien escribió las famosas
coplas de pie quebrado consideradas como la primera obra poética del Cono Sur. Llegó al Río de la
Plata con la expedición de don Pedro de Mendoza en 1536.
La muerte de Alvar Núñez Cabeza de Vaca inspiró la primera poesía colonial, el ῾῾Romance” de Luis
de Miranda. El poema, que la tradición trasmitió con el nombre de Romance elegíaco o simplemente,
Romance, es un conjunto de 136 versos octosílabos de pie quebrado, compuesto en época no
determinada por la crítica1 , que narra los primeros tiempos del asentamiento de la armada de
Pedro de Mendoza en la región rioplatense y, leído en relación con otras crónicas, cartas y
documentos de la época, articula una constelación textual que condensa, desde la desolación y el
hambre, un discurso político, fuertemente funcional a un momento histórico en el que se percibía
la necesidad de una toma drástica de decisiones.
Este romancillo hace referencia a la muerte de Nuflo de Cháves y a las ovejas que él tenía, se ha
atribuido su autoría al clérigo Luis de Miranda.
El mismo hecho suscitó la primera obra teatral representada en Asunción. Su autor fue, el también
clérigo Juan Gabriel de Lezcano.
La conquista trajo un género de expresión poética popular: los romances, muchos de los cuales
eran anónimos y subsistieron a través de los copleros que los recitaban y se transmitían de
generación a generación.
Las primeras manifestaciones literarias fueron las coplas y las crónicas, que son narraciones
relacionadas con el encuentro de ambas culturas.
Actividad literaria
Del periodo decimonónico solo se conocen hasta la fecha algunos autores dedicados
fundamentalmente a la poesía en guaraní, como Natalicio Talavera, y algunos hitos literarios
aislados, como la creación de la revista La Aurora. La Guerra de la Triple Alianza, que estalla a los
cinco lustros de la muerte del Dr. Francia, malogra los frutos del renacimiento espiritual estimulado
por el presidente Carlos Antonio López (1792-1862). El segundo López, quien preside el país tras el
fallecimiento de su padre, sucumbe el 1 de marzo de 1870. La agravante de la Guerra de la Triple
Alianza supuso la interrupción de esas incipientes actividades literarias.
En lo que quedaba del siglo XIX, el país fue reconstruyéndose poco a poco, pero todavía tardaría
en aparecer Las primeras generaciones de escritores en Paraguay, a diferencia de otros países
latinoamericanos. Las primeras producciones paraguayas importantes aparecerían en pleno siglo
XX. La primera novela escrita por un paraguayo se llamó Viaje nocturno de Gualberto o Las
reflexiones de un ausente, escrita por el coronel Juan Crisóstomo Centurión, publicada en Nueva
York en 1877.
A principios del XX destacan Ignacio A. Pane, Arsenio López Decoud, Juan E. O'Leary, Juan Silvano
Godoy o Ricardo Brugada, giraron la poesía hacia presupuestos más universales, pero sobre ellos
acabó pesando el ambiente político nacional, lo que perjudicó notablemente a su inspiración y, por
tanto, a sus temas y formas. El Modernismo tuvo expresiones poéticas con peso específico en
Paraguay: Raúl Amaral y Enrique Marini Palmieri son los autores más importantes, aunque el Canto
Secular de Eloy Fariña Núñez es la aportación más notable, aunque son tanto o más modernistas
las composiciones de Fortunato Toranzos Bardel. Parte de él desembocó en el llamado mundo
navismo y en el nativismo, bien representados por el fortalecimiento de la poesía escrita en guaraní,
sobre todo de la mano de Narciso R. Colmán, y por Natalicio González y Manuel Ortiz Guerrero.
Fecha:
Indicadores:
Actividades
1- Observo las siguientes imágenes.
4- Contesto
a- ¿Qué son los textos impresos?
b- ¿Qué utilidad tienen actualmente?
5- Cito:
-Elementos del tríptico:
-Tipos de trípticos:
ME INFORMO
Textos impresos (libros, folletos, periódicos, afiches, dípticos, trípticos.
relevante e interesante.
Periódico: es un medio de
comunicación que tiene la finalidad
de informar, orientar, entretener y
que es publicado con periodicidad
constante (diario, semanario, etc.)
profesional y seria.
También puede ser para una campaña de prestigio de una determinada marca, sin tener
un contenido meramente comercial. Por lo general, ya sea desde un plan de vacaciones en
un crucero por las Bahamas, o una charla informativa en un determinado sitio y hora, lo
que se busca es convencer al lector que tiene en sus manos el folleto que lo que está leyendo
él quiere hacerlo.
Además, no solo es un instrumento para convencer a una sola persona, piense que, si una
persona de un grupo coge un folleto, lo que suele suceder es que ese papel va pasando por
varios manos, ampliando su impacto.
¿Cuál es la función de un tríptico?
Un tríptico es un folleto publicitario en el que hay una muestra de la
información organizada y de interés sobre un tema, sin profundizar
demasiado. Además, incluye las señas de la organización que lo fabrica o
los sitios adonde puede acudir para mayor información, como teléfonos,
direcciones, correos electrónicos, páginas web, etc.
Medidas de un tríptico
Un tríptico se elabora con una hoja de papel tamaño DIN A4 (es decir: 297
x 210 mm).
Como dijimos antes, un tríptico se pliega en tres partes idénticas a partir de una
hoja A4 en posición horizontal. Esto dará como resultado seis hojas disponibles:
tres interiores y tres exteriores.
Las cuatro páginas restantes, que son interiores, son las idóneas para el
despliegue de la información en concreto, yendo siempre de lo más general a lo
más específico.
Diseño de un tríptico
Los trípticos pueden estar diseñados del modo en que mejor nos parezca.
Por ejemplo, las hojas pueden imprimirse en un color determinado, y pueden
añadirse fotografías, imágenes, motivos de diseño gráfico más o menos
elaborado. Todo depende de qué impresión deseamos suscitar en el lector.
Tipos de trípticos
Indicadores:
Asume una actitud crítica acerca de los riesgos que representa el uso
indiscriminado de las redes sociales.
Elabora un cuadro comparativo sobre los aportes de las principales redes
sociales.
Conoce las funciones de las diferentes redes sociales.
Actividades
1- Observo las siguientes imágenes.
5- Conceptualizo:
a- Medios masivos de comunicación:
b- Internet:
c- Redes sociales:
Bibliografía:
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos81/internet-medio-comunicacion/internet-
mediocomunicacion.shtml
http://informatica-comares-g7.lacoctelera.net/post/2010/04/30/nuevas-posibilidades-
ofrece-internet
http://www.monografias.com/trabajos14/comunicacion/comunicacion.shtml
ME INFORMO
Medios de Comunicación en Internet
Redes Sociales
Facebook
Facebook es la red social más versátil y completa. Un lugar para generar negocios, conocer gente, relacionarse
con amigos, informarse, divertirse, debatir, entre otras cosas. Año de fundación: 2004
Usuarios en Latinoamérica: 141 millones Materiales gratuitos
sobre Facebook:
eBook: Introducción al Marketing en Facebook eBook: 25
optimizaciones prácticas en Facebook Ads
Instagram
Es una red social de compartir fotos y vídeos entre usuarios, con la posibilidad de aplicación de filtros.
Originalmente, una peculiaridad de Instagram era la limitación de fotos a un formato cuadrado,
imitando las fotografías vintage, como las de cámaras Polaroid.
En 2012, la aplicación fue adquirida por Facebook por nada menos que mil millones de dólares.
Desde su adquisición, la red social ha cambiado bastante y hoy es posible publicar fotos en
diferentes proporciones, vídeos, Stories, boomerangs y otros formatos de publicación. Año de
fundación: 2010
Usuarios en Latinoamérica: 60 millones Materiales
gratuitos sobre Facebook:
LinkedIn: es la mayor red social corporativa del mundo. Se asemeja bastante a las redes de
relaciones, pero la diferencia es que su foco son contactos profesionales — es decir, en lugar de
amigos, tenemos conexiones, y en lugar de páginas, tenemos empresas.
Twitter: hoy, Twitter se utiliza principalmente como una segunda pantalla, en la que los usuarios
comentan y debaten lo que están viendo en la televisión, publicando comentarios sobre noticias,
reality shows, juegos de fútbol y otros programas.
Año de fundación: 2006
Usuarios en el mundo: 319 millones Materiales
gratuitos sobre Twitter.
WhatsApp: es la red social de mensajería instantánea más popular.
En 2017, también entró en la moda de los Stories e implementó la funcionalidad, que fue
bautizada como “WhatsApp Status”.
Año de fundación: 2009
Usuarios en el mundo 1.200 millones
YouTube: es la principal red social de videos online de la actualidad, con más de 1.000 millones
de usuarios activos y más de 500 millones de vídeos visualizados diariamente. Fue fundado en
2005 por Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim. El éxito rotundo hizo que la plataforma fuera
adquirida por Google al año siguiente, en 2006, por 165 mil millones de dólares. Año de fundación:
2005
Usuarios en el mundo: +1.000 millones
Snapchat: es una aplicación para compartir fotos, vídeos y texto para dispositivos móviles.
Se consideró el símbolo de la posmodernidad por su propuesta de contenidos efímeros conocidos
como snaps, que son eliminados unas pocas horas después de la publicación y sólo podrían ser
visualizados por los usuarios por el tiempo determinado por el autor.
La red lanzó el concepto de “stories” – despertando el interés de Mark Zuckerberg, CEO de
Facebook, que varias veces intentó adquirir la empresa, pero no obtuvo éxito. Así, el CEO lanzó la
funcionalidad en las redes que ya habían sido absorbidas, creando los competidores Whatsapp
Status, Facebook Stories e Instagram Stories.
A pesar de no ser una red social de nicho, tiene un público bien específico formado por
adolescentes hiperconectados.
Año de fundación: 2011
Usuarios en el mundo: 160 millones
Google+: la red social de Google acabó no popularizándose como era planeado. Por la propuesta
que tiene, acabó compitiendo directamente a Facebook.
Es difícil encontrar una empresa que tenga más posicionamiento o que genere más tráfico a partir
del Google+ que de Facebook, por ejemplo.
En los últimos años, ha estado tratando de reinventarse para conquistar más usuarios, haciendo
una serie de actualizaciones. La última fue en enero de 2017.
Año de fundación: 2011
Usuarios en el mundo: 300 millones
Pinterest: es una red social de fotos que trae el concepto de “mural de referencias”. Ahí es
posible crear carpetas para guardar tus inspiraciones y subir imágenes, así como colocar
links hacia URL externas.
Los temas más populares son moda, maquillaje, bodas, gastronomía y arquitectura, también como hazlo tú
mismo, gadgets, viajes y design. Su público es mayoritariamente femenino en todo el mundo.
Año de fundación: 2010
Usuarios en el mundo: +100 millones
También es posible crear pins patrocinados que aparecen con más relevancia en el feed de los usuarios.
Material desarrollado por el equipo de Marketing de Contenido de RD Station y publicado el 12 de
marzo de 2017.
Mass media (vocablo en inglés) o medios de comunicación de masas son los canales utilizados para
distribuir información a una amplia cantidad de personas, sin ningún intento de personalización.
Los mass media son medios de comunicación que tienen como objetivo hacer llegar información a la mayor
cantidad de personas posibles de manera simultánea.
Se puede decir que el primer mass media fue la prensa escrita (periódico), luego la radio, posteriormente la
televisión y por último la Internet.
Los mass media se caracterizan por tener 3 objetivos fundamentales para con su audiencia: educarla,
informarla y brindarle entretenimiento.
Qué es Blog: es un sitio web que permite la creación y difusión de contenido, en la mayoría de los
casos, sobre un tema específico y en el que se comparten conocimientos y opiniones de forma regular.
Los blogs también son llamados bitácoras virtuales o diarios virtuales, en función del objetivo que cumplían
cuando su uso comenzó a popularizarse.
Una de sus características más resaltantes es la creación de artículos (llamados también entradas o post)
que se muestran en orden cronológico inverso (aparece primero lo más reciente).
La palabra blog deriva de weblog, un término creado por el escritor estadounidense Jorn Barguer en 1997
para acortar la frase “logging the web” (registrar o anotar en la web).
El Internet se define como la comunicación o conexión entre miles de ordenadores unidos en una red que
estos a su vez pueden recibir y enviar información entre ellos o servidores, que son grandes ordenadores,
que están conectados a una red y que ponen sus recursos a disposición del resto de los integrantes de la
red.
El internet nos ha permitido por mucho, romper las barreras del tiempo y el espacio. Además de revolucionar
de manera excepcional el mundo de la comunicación.
Imagínese. Los antiguos mensajeros tardaban días en entregar un mensaje. El correo tradicional permitía
llevar esos mensajes de una manera más rápida, fácil y segura. El telégrafo lo mejoro. El teléfono permitió
una retroalimentación inmediata. Pero el internet, los supero por mucho, en todos sentidos. Llevo todo al
límite.
Inclusive nuestra forma de hablar a evolucionado de la mano con el internet. Hace unos años todavía no
existía el bluetooth, el WiFi. Ahora incluimos en nuestro vocabulario palabras usadas regularmente en las
redes sociales: Twitear, estar conectados, link, like, chat. Ahora podemos usar estas herramientas en nuestra
Tablet o teléfono celular. Nuestra computadora ya no necesita de cables para recibir y enviar información.
Lo hacemos de manera inalámbrica.
¿Hasta dónde llegará? ¿Qué más nos ofrecerá el internet en el futuro? No lo sabemos a ciencia cierta. Lo que
sí sabemos es que la comunicación como se conoce hasta ahora, se revolucionara más y más. La realidad
virtual será más y más tangible.
Aun se recuerda cuando un familiar o amigo, emigraba o viajaba a un lugar distante. Pasaban años sin que
uno tuviera noticia alguna de él. Ahora no. Solo basta con tener una cuenta en Facebook o alguna otra red
social, para saber dónde está, ver imágenes, videos o cualquier dato sobre él. Hasta poder tener una video
llamada o video conferencia. Se piensa que en futuro no solo podremos hablar y ver a alguien mediante la
computadora, si no, tal vez hasta sentirla.
La educación está de la mano con el internet. Actualmente, las carreras universitarias en línea, van teniendo
mayor demanda. Los estudiantes, aun niños, usan el internet, tanto para buscar información, como para
enviarla en forma de tarea. La informática forma parte del curriculum actual en casi todos los niveles de la
educación. Se pudiera decir, que aquella persona que no sepa usar una computadora, es analfabeta.
Mediante Twitter seguimos a nuestros artistas favoritos, políticos, equipo de futbol o cualquier otro personaje
famoso.
Hasta en la política, la comunicación por internet ha permitido llegar a los votantes de forma masiva. Las
campañas electorales se han revolucionado de manera exponencial. Ahora no se necesita estar dentro del
país para recibir información de un candidato o partido. Donde estés, el internet te permite saber cada
movimiento del candidato en cuestión.
Sin duda el internet forma parte de nuestra vida, por tal razón es importante que lo usemos objetivamente.
Por lo tanto, es importante que los padres, enseñemos a nuestros hijos a utilizar esta herramienta, con todas
sus virtudes y defectos. Entender que el internet forma parte de ellos. Que bien usado, les facilitará la vida,
además les permitirá ser más productivos y competir contra cualquiera, sin importar donde estemos. Pero
hacerlos entender que mucho tiempo valioso puede ser desperdiciado también. Y que más aun, corren peligro
al no saber con certeza quien está detrás de cualquier perfil en internet.
Como hemos visto las posibilidades comunicativas del internet han evolucionado y revolucionado al mundo
y siguen creciendo, es posible tener al mundo en nuestras manos con tan solo estar frente a una
computadora. Podemos decir que el internet llegó para quedarse. Por lo tanto, es importante que lo usemos
como lo que es, una herramienta de trabajo que nos puede facilitar nuestra vida.
Fecha:
Indicadores:
1P. Asume una actitud crítica acerca de los mensajes que trasmiten la
comunicación pública.
1P. Establece diferencias entre la comunicación pública y privada.
1P. Conoce las posibilidades que ofrecen los recursos digitales a nivel personal y
social.
Actividades
1- Rememoro la clase anterior a través de las siguientes imágenes:
Diálogos
Privada Se manifiesta en
Radio
Lo conforman
ME INFORMO
Oportunidades de los recursos digitales
Las nuevas tecnologías nos ofrecen el acceso a diferentes herramientas para la producción de
contenidos propios, y a su vez el espacio para publicarlos y socializarlos en Internet, a través de
blogs, redes sociales, páginas web, aplicaciones para compartir contenidos, etc.
La revolución de Internet es que las personas pueden consumir, producir e intercambiar contenidos
de manera inmediata. El acceso a la información brinda una oportunidad única para construir
conocimiento, para expandir las fronteras, para acceder a otros mundos que antes eran lejanos o
imposibles.
En las redes sociales los chicos y chicas se encuentran con la posibilidad de interactuar con otros
en un espacio común, sostener y enriquecer relaciones sociales, transferir todo tipo de información
y expresarse. Es común que los adultos piensen en la interacción virtual como una esfera separada
de la “vida real”, sin embargo, para los chicos y los adolescentes, estos “espacios” forman parte de
una misma realidad.
Cuando hablamos de oportunidades apuntamos a un uso significativo de las TIC y entendemos que
este tiene lugar cuando niños, niñas y adolescentes identifican, utilizan e integran en sus vidas
cotidianas los recursos tecnológicos que les permiten aprender, socializar, compartir y estar
preparados para su inserción laboral en el futuro. Este uso tiene que estar atravesado por
una capacidad crítica, creativa y constructiva que debe fomentarse en el hogar y en la
escuela.
Aquí presentamos algunas de las oportunidades que consideramos que Internet y los distintos
dispositivos tecnológicos aportan al desarrollo personal, social y laboral de las personas:
3- Aprender
Las TIC pueden ser instrumentos que promueven y que refuerzan el aprendizaje, que lo hacen más
atractivo y sencillo. La inclusión de las nuevas tecnologías en los procesos educativos ha generado
la necesidad de repensarlos, en especial en la forma en la cual se dictan las clases dentro de las
escuelas y cómo se pueden involucrar a los padres y madres en este proceso.
Actualmente, las escuelas cuentan con una serie de posibilidades gracias a la integración de las TIC
en sus métodos de enseñanza. Los alumnos se sienten más motivados al contar con recursos que
les permitan buscar información y realizar tareas en menor tiempo y de manera más interactiva.
Igual sucede en casa al momento de realizar las tareas escolares, pues, al contar con estas
herramientas tecnológicas, los chicos se sienten más motivados y tiene otro dinamismo poder
acceder a videos, canciones, cortos, webs que ilustran los contenidos a aprender.
4- Producir contenidos y participar
Los niños, niñas y adolescentes se sienten muy cómodos con el hecho de que las escuelas hayan incorporado
el uso de la computadora para el desarrollo de las clases. Se pueden generar nuevos procesos creativos de
producción de contenido utilizando los recursos que ofrecen las nuevas tecnologías, como complemento de
los trabajos escritos o como sustituto del mismo, de darse la posibilidad. Esta producción de contenido puede
verse reflejada en la producción de documentales o mini documentales, videos temáticos, programas radiales,
blogs, páginas web, páginas en redes sociales, libros virtuales, revistas escolares, etc.
Por supuesto, también muchos forman su talento para producir contenidos que los divierte. Este
video es un ejemplo de un adolescente que produce un video para aprender edición de imágenes,
para desarrollar una capacidad creativa y para divertirse y darse a conocer.
5- Jugar y divertirse
Los chicos tienen la oportunidad de acceder cada vez más a juegos interactivos
especialmente diseñados para ellos, que les permiten y los ayudan a desarrollar diferentes
habilidades y capacidades como la inteligencia, el conocimiento, el pensamiento
estratégico, el intercambio de roles, la expresión, etc.
El acceso a juegos violentos o el abuso de la cantidad de tiempo que un chico permanece
en un juego, son cuestiones a las que los padres tienen que atender, justamente para
poder guiar el juego hacia lo positivo que puede brindarle.
6- Favorecer la interculturalidad y disminuir brechas sociales
Las TIC promueven la comunicación intercultural, acercan conocimientos y experiencias entre
niños, niñas y adolescentes de diferentes culturas, de diferentes lugares del país y del mundo,
aceptándose mutuamente como ciudadanos digitales, respetándose y aprendiendo de las vivencias
y conocimientos del otro.
De la misma manera que las tecnologías enriquecen las relaciones sociales de niños,
niñas y adolescentes, las diversifican, reducen tiempo y distancia, las TIC también
aportan a la reducción de las brechas sociales ya que chicos y chicas que pertenecen
a sectores de bajos recursos tienen acceso al Internet y a los diferentes dispositivos tecnológicos,
especialmente gracias a diversos programas educativos gubernamentales que donan computadoras
portátiles a los niños y jóvenes, dándoles la opción de disfrutar de las bondades que brindan las
herramientas de las TIC y abriéndoles las puertas a su futuro.
Al momento de registrarse en una página web, en una red social o al chatear, los niños, niñas y
adolescentes ingresan datos personales como el nombre completo, edad, número de teléfono,
dirección de casa, colegio en el que estudian, envían imágenes e información personal.
El acompañamiento del adulto debe orientarse en ayudar al niño a configurar su privacidad de
manera de que interactúe solo con sus amigos, o sea aquellos que ha aceptado en su red social
porque los conoce o tiene referencias de ellos a través de otros amigos.
Con los adolescentes, es importante dialogar con ellos sobre si han reparado en la configuración de
su privacidad, si saben cómo hacerlo, y qué criterios deben adoptar para proteger sus datos
personales. También resaltar que las fotos y los videos tanto propios como de amigos, son “datos
personales” que necesitan preservar y no hacer públicos en la web.
COMUNICACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA
Existen dos ramas muy importantes en las que se divide la comunicación, las cuales marcan una
pauta a nivel social al momento del intercambio de información.
Ellas son: la comunicación privada y la comunicación pública, que constituyen los dos tipos de
comunicación humana existentes que permiten conocer mejor el propósito y características de los
mensajes, así como la interacción que se da entre el emisor y el receptor.
COMUNICACIÓN PRIVADA
COMUNICACIÓN PÚBLICA
Fecha:
Indicadores:
- Reflexiona sobre el mensaje transmitido en los textos argumentativo.
Actividades
1- Rememoro las características, los usos y finalidades del texto
argumentativo.
TEXTO ARGUMENTATIVO
-Los textos
Se utilizan Tiene la finalidad de mostrar argumentativos
buscan
sostener o derribar una tesis ideas o un posicionamiento en
- exposición de información para persuadir
- construcción de una argumentación
concreto.
- persuadir al receptor al receptor
mucho en opiniones a
favor de un tema en
publicidad y concreto, y de
convencer o
propaganda, persuadir al
lector sobre unas
2- Completo la guía de trabajo luego de leer los textos presentados
Ofrece una visión subjetiva del emisor sobre un determinado tema con el fin de influir sobre el receptor y
convencerlo de sus razonamientos. Predomina, por tanto, la función conativa o apelativa del lenguaje.
Presentan una forma lógica y ordenada y se organizan en torno a la idea principal que se desarrolla en el cuerpo
argumentativo y finaliza con una conclusión.
· Inductiva. El autor desarrolla su argumentación para llegar a la tesis. Esta presentación de la información da
lugar a una estructura de síntesis.
· Deductiva. Es la más frecuente. El autor parte de la tesis o idea general que defiende con argumentos. Este
tipo de organización de lugar a una estructura de análisis.
2- CUERPO ARGUMENTATIVO. Está constituido por los argumentos o razones que aporta el emisor
para defender su tesis.
3- CONCLUSIÓN. Recoge las ideas que derivan de la exposición de los argumentos planteados. Si la
estructura del texto es inductiva, la conclusión coincide con la tesis.
4- LOS ARGUMENTOS
Los argumentos son las razones, citas, datos o pruebas utilizadas por el emisor para defender su tesis. Entre
los más frecuentes se encuentran:
· Argumento de ejemplificación. Se basan en hechos reales concretos que apoyan o refutan la tesis.
· Argumentos de datos objetivos. Se fundan en citas, fechas, o hechos probados que no dependen de la persona
que argumenta.
· Argumentos basados en la propia experiencia. Son argumentos personales que nadie pone en duda, aunque
no aportan objetividad. Son muy efectivos para persuadir al receptor.
PREPARACIÓN
• Elige un tema y establece con claridad la postura que vas a mantener sobre él.
• Documéntate. Debes conocer bien el tema y las opiniones que los demás tienen acerca del mismo.
• Escribe una lista de argumentos.
• Planifica el texto, ten en cuenta el lugar que van a ocupar la tesis, los argumentos y la conclusión.
• Realiza un esquema.
REDACCIÓN
• Escribe la tesis de manera clara y precisa para que se vea fácilmente. Procura que sea una sola oración
afirmativa.
• Expón en primer lugar los argumentos de mayor peso; asegúrate de que sean considerados verdaderos.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Plan común 2° Curso
Fecha:
Capacidad: Analiza las características, los usos, las finalidades y el contenido de textos
argumentativos: editorial, artículos de opinión y argumentaciones en debates.
Indicadores:
• Aprecia el valor que tiene el discurso argumentativo para la interacción y
la convivencia humana.
• Identifica los elementos de cohesión más utilizados en los textos
argumentativos.
• Utiliza correctamente los elementos de cohesión en su redacción.
Actividades
1- Completo el mapa conceptual
6-Leo la información adicional y elaboro un mapa conceptual con los elementos de cohesión más
utilizados en textos argumentativos.
8-Redacto un ensayo con los elementos de cohesión más utilizados en textos argumentativos
estudiados, considerando los siguientes aspectos:
https://es.slideshare.net/javiergarzanino/la-argumentacion-46918835
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-cohesion-textual/#ixzz6qiP5rleA
Me informo
La cohesión textual
La cohesión es la propiedad de un texto que permite una fácil y rápida comprensión gracias a la organización de ideas.
Es una de las propiedades deseables de todo texto, junto con la coherencia (no contradicción) y la adecuación (uso de
fórmulas adecuadas para el contexto de la comunicación).
La cohesión es una propiedad interna del texto, es decir que se refiere a la forma en que diferentes fragmentos se
relacionan entre sí, y no necesariamente con un referente externo al texto mismo.
Dentro de un texto las palabras y sus referentes están relacionados entre sí cuando se habla de un mismo tema.
En sí, la cohesión es la unión que tiene un texto en términos internos. Es decir, es el encadenamiento de las palabras,
oraciones e ideas de un escrito para que este pueda entenderse y haya coherencia.
Cassany (1995) explica que la cohesión textual es el hilo que permite a las perlas de un collar estar unidas. La cohesión
se establece gracias al uso de los signos de puntuación, las conjunciones, conectores… La cohesión es importe en el texto
porque de esta manera logramos que nuestro mensaje se transfiera de manera completa al destinatario. Por el contrario, si
un texto no presenta buena cohesión textual se arriesga a que sea confuso y su mensaje se pierda.
Una manera de tener una buena cohesión textual es evitar la repetición de una misma palabra tanto como sea
posible. La mejor forma de hacer esto es mediante el uso de los siguientes usos cohesivos:
Función Ejemplos de palabra
Adición Además, y, también, de la misma manera
Separación o, u, también
Indicadores:
Actividades
1- Rememora la clase anterior respondiendo la siguiente pregunta.
¿Qué son los textos argumentativos?
d-La última vez, el Oscar a la mejor película fue para una producción surcoreana: Parasite. ¿No
deberíamos, de una vez por todas, dejar de idealizar al cine estadounidense y abrir nuestros horizontes?
(……………………………………………..)
e- Así como en Japón los trabajadores redoblan su trabajo como medida de protesta, aquí los
trabajadores del tren deberían levantar los molinetes y extender los horarios del servicio para generarle
pérdidas a la compañía.
(………………………………………)
f- La lectura crítica es un proceso complejo de lectura que lleva implícito la capacidad de interpretar
y realizar juicios sobre la información que subyace en el texto. (………………………………………)
Me informo
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un
receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien
persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición.
Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas.
Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos,
aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo,
en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua
oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en
los debates, coloquios o mesas redondas.
PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS
El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo
argumentativo, y conclusión.
1) LA INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en
la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable.
A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida
por una sola idea o por un conjunto de ellas.
3) LA CONCLUSIÓN. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales
argumentos).
PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS
RECURSOS O ESTRATEGIAS se tratan de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación antes
bien son compartidos por otros modos de organización textual, como la exposición. Destacan:
A- La definición.
En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para
demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.
B- Ejemplificación: consiste en presentar, demostrar o comprobar una hipótesis a través de
ejemplos. Es uno de los recursos argumentativos más empleados. La ejemplificación ilustra al receptor
mediante una serie de premisas en las cuales emplea frases como “por ejemplo”, “tal como”, “como
muestra”, “pongo por caso” y más, sustentando así una afirmación o negación.
Ejemplo: “La temperatura cada día va en descenso. Por ejemplo, ayer bajó 2 grados”
Ejemplo: “La Organización Mundial para la Salud afirmó que el cáncer de cuello uterino es una de las principales causas
de muerte en mujeres”
E- Analogía: este recurso establece el paralelismo o la similitud entre dos elementos que buscan ser
relacionados. Por lo general intenta explicar mediante la relación entre una situación tan o más compleja
y abstracta que la que se está defendiendo, para dar validez a lo que se dice. La idea es relacionar un
conocimiento desconocido con algo que ya se conoce y se sabe.
Ejemplo: “El juez condena a prisión durante el juicio, tal como si se tratara de Dios.”
F- Datos estadísticos: este recurso se encarga de ofrecer información numérica y estadística fiable,
que ilustra de manera más sencilla lo que se está afirmando o negando para probar la veracidad de
dicha hipótesis.
Ejemplo: “Anualmente más de 1 millón de personas pierde la vida en manos de la delincuencia.”
G- Generalización: Este recurso emplea el razonamiento inductivo. Considera una gran cantidad de
hechos particulares para realizar una comparación o establecer una relación entre ellos. Presenta como
idea principal que todo funciona de la misma forma. Ejemplo: “Ningún criminal es capaz de cambiar su
forma de ser. La maldad se encuentra en su interior, todos son iguales.”
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Segundo Curso - Plan Común – B.C.
Fecha:
Capacidad: Analiza las características y el contenido de textos publicitarios.
Tema: La importancia de la publicidad y la propaganda en la sociedad actual.
Indicadores:
Actividades
4- Cita
a. Tipos de signos en la publicidad y en la propaganda.
b. Recursos de la publicidad.
Me informo
1. La publicidad y la propaganda
1.1. Publicidad es un término utilizado para referirse a cualquier anuncio destinado al público y cuyo
objetivo es promover la venta de bienes y servicios. La publicidad está
dirigida a grandes grupos humanos y suele recurrirse a ella cuando la
venta directa —de vendedor a comprador— es ineficaz.
2.1 Indicios: Son aquellos signos que, sin parecerse al objeto significado, mantienen
con él alguna relación de dependencia. Por ejemplo, el humo es indicio de que hay
fuego, la palidez de una persona es un indicio de enfermedad, etc.
2.2 Íconos: Son signos intencionados que se caracterizan por una gran semejanza
entre el objeto representado y la representación. Al igual que en los indicios, el carácter
significativo del icono permanece, aunque el objeto representado haya dejado de
existir. La fotografía de una persona es un ejemplo de ícono. Una representación gráfica
de un animal, un dibujo, un objeto, etc.
2.3 Símbolos: Son signos intencionados que basan
la relación con lo representado en una convención totalmente
arbitraria, en la que no hay ninguna semejanza ni parecido.
Por su carácter convencional el símbolo sólo existe mientras
haya un intérprete capaz de asociarle un significado
utilizando un código aprendido.
Ejemplo: La paloma representa la paz, las banderas
representan las naciones.
Importancia y necesidad
Debido a la enorme cantidad de diversos productos y servicios que surgen día a día, la publicidad
pasó a ser indispensable para que el público pueda conocerlos y al igual que informarse sobre los
cambios que se producen en ellos.
La aspiración de todo productor es llegar a confundir el producto con la marca, consiguiendo que el
consumidor vaya a un almacén y no pida una gaseosa cola, sino una "coca" o "pepsi", lo que es factible
gracias a la publicidad intensiva.
En conclusión la publicidad es una actividad en la que interviene activa, pasiva y receptivamente una
diversidad de profesiones, ocupaciones, hechos, acciones y funciones.
Es una forma de comunicación masiva, destinada a difundir un mensaje impersonal y pagado, a
través de los medios, con el fin de persuadir a la audiencia, siendo su meta el consumo de productos
o servicios específicos.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Segundo Curso - Plan Común – B.C.
Fecha:
Indicadores:
Actividades
1-Observa la siguiente imagen
1. Un desodorante:
2. Una línea de telefonía celular:
3. Una goma de mascar:
4. Una gaseosa:
Bibliografía
Organización del comercio de la empresa – Editorial Ciordia, S.R.L. Enero de 1979, Rep. Argentina. www.google.com.ar
https://www.abc.com.py/articulos/la-publicidad-oral-capacidad-identifica-lascaracteristicas-las-funciones-los-aspectos-positivos-y-
negativos-y-los-objetivos-deltexto-publicitario-oral-974480.html
Me informo
Textos publicitarios
Un texto publicitario es un texto que busca convencer al destinatario de comprar un producto o servicio. Por
ejemplo: Tome Coca-Cola. ... Estos textos también se utilizan para transmitir valores con el objetivo de modificar
conductas sociales.
Funciones: La publicidad puede describirse a través del modelo de R. Jackobson puesto que la publicidad como
modelo, como sistema comunicativo, observa las tres reglas fundamentales fijadas por este autor en la
delimitación de este proceso: inalienabilidad de los factores
(es evidente que en la realización del proceso de comunicación publicitaria existe un emisor, un receptor, un
código, un mensaje, un contexto y un contacto suficientemente diferenciados entre sí y la supresión de uno de
ellos puede poner fin a la comunicación); especificidad de las funciones; coexistencia jerárquica de los elementos.
- la función apelativa o conativa, que se entiende como “despertar el deseo de tener”, “persuadir”
- La referencial o representativa, que supone la exaltación del referente, de las virtudes del producto (se trata
de connotar más que denotar).
Sin embargo, el lenguaje publicitario adquiere valores muy complejos en relación con los diversos contextos.
Como dice González Martín:
El lenguaje de la publicidad elude constantemente el significado conceptual de los signos que utiliza, con el
propósito de impedir una interpretación o una actuación no deseada por parte de sus usuarios; sugiriendo
significados valorativos y afectivos de claro valor hipnótico.
Otros autores como Zunzunui, destaca y describe la complejidad del proceso comunicativo de la publicidad, en
el que predomina el sentido de “manipulación” y en un doble sentido que nos remite no sólo a las funciones
arriba indicadas, sino también a la fática de mantenimiento de contacto:…la comunicación publicitaria aparece
bajo las apariencias de un contrato unilateral en el que un destinador-emisor hace una “proposición” que espera
suscitar un “compromiso” por parte del destinatario-receptor.
La propuesta podría definirse como hacer comprar o hacer querer comprar, acompañado siempre de otro hacer
que contribuye eficazmente a la realización del primero: un captar y mantener la atención del destinatario como
medio de asegurar la realización del programa básico de compra.
En cuanto a la función referencial, el mensaje publicitario tiene una orientación distinta a la de otras
comunicaciones: no se trata de información denotativa sino connotativa, no de significado sino de sentidos. Se
trata de una predicación especial, de un acto sémico de asociación de determinados sentidos a un producto;
estos contenidos semánticos no hacen de ninguna manera referencia ni al producto ni a la realidad sino al
sistema de valores vigentes en la sociedad en que este mensaje se origina y se reproduce. Más aún, frente al
producto se da la exaltación de atributos que no tienen por qué responder a la realidad: su objetivo es despertar
la adhesión y la implicación del receptor al producto. Casi siempre esta función exaltativa del producto se basa
en una triple aseveración:
La exaltación busca la adhesión inquebrantable, la implicación, para que el mensaje sea eficaz,; y ésta se logra
mediante una identificación con la norma social establecida y por la coincidencia con los tabús y complejos que
cada individuo tiene interiorizados, por ejemplo una crema dérmica femenina, no será mejor por su fórmula
química, sino por la fuerza sugestiva de su lenguaje; el éxito del mensaje publicitario está en la autopresión que
impone al individuo, éste inconscientemente va asumiendo como propias una serie de instancias impuestas.
Tramas de la publicidad
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Segundo Curso - Plan Común – B.C.
Indicadores:
Actividades
1- Observa los elementos señalados en el siguiente anuncio.
Clasificación de
elementos
paratextuales Desde el punto
de la emisión
Según sus
funciones
Bibliografía
https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/los-elementos-paratextuales-428705.html
https://www.abc.com.py/articulos/elementos-paralingisticos-859196.html
Me informo
Los elementos paratextuales
El paratexto es el conjunto de elementos visuales que rodean al texto y sirven para captar la atención del
lector: colores, imágenes, tamaño y tipo de letras, entre otros. La palabra «paratexto» proviene de dos
términos latinos: para → junto o al lado de; y textum→ texto. Entonces, paratexto es todo lo que acompaña
al texto.
La función principal es captar la atención del lector para que, una vez iniciada la lectura, siga leyendo la
información en sus detalles. Pero cumple otras funciones, como las siguientes:
• Hacer «interesante» lo importante. Esto significa resaltar la información que el autor considera que es la
más importante y procurar que los lectores compartan esa idea.
a) Verbal: es aquel que nos permite la comunicación mediante la escritura, en este caso: títulos,
índice, prólogo, notas, referencias bibliográficas.
b) Icónico: es la representación de la realidad visual a través de las imágenes como las ilustraciones,
diseños, colores, esquemas, fotografías, variaciones tipográficas, diagramación, contrastes y otros.
a. Ilustración: el término permite nombrar al dibujo, estampa o grabado que adorna, documenta o
decora un libro. Por ejemplo: “Quiero un libro con ilustraciones de animales para regalarle a mi hijo”.
c. Fotografía: es el procedimiento y arte que permite fijar y reproducir, a través de reacciones químicas
y en superficies preparadas para ello, las imágenes que se recogen en el fondo de una cámara oscura.
a) Paratextos a cargo del autor: en muchas ocasiones es él quien redacta el prólogo, las notas
aclaratorias, los índices, los títulos y subtítulos, la dedicatoria, la bibliografía, los glosarios y los apéndices.
b) Paratextos a cargo del editor: solapas, tapas, contratapas, las que constituyen lugares
estratégicos de influencia sobre el público, ilustraciones.
c) Paratextos a cargo de un tercero: en algunos casos, los prólogos son escritos por personalidades
reconocidas, en ciertos libros aparecen comentarios, glosas, notas a pie hechas por especialistas con el
propósito de explicar o aclarar algunos aspectos, con el propósito de facilitar la comprensión.
c. Redundantes: epígrafes.
Los elementos paralingüísticos son aquellos que forman parte de la comunicación y acompañan
el mensaje oral como la risa, el llanto, los gestos, las mímicas, etc. Los textos escritos también
emplean los elementos paralingüísticos para dar énfasis a los mensajes. Los signos de
puntuación y de expresión, (: , ; ... ¿? ¡!) son las herramientas paralingüísticas del lenguaje
escrito.
Otros elementos paralingüísticos son: el silencio, el ruido del aire, del agua, las voces de los
distintos personajes, la música, entre otros. La comunicación tiene una serie de elementos
implicados y no son solamente elementos verbales. El componente no verbal, junto con el
componente verbal, constituye la comunicación, y comprende:
Más del 90% de la comunicación se hace a través de elementos no verbales, ya que nos
comunicamos 7% mediante el canal verbal, 38% mediante el canal paralingüístico y 55%
mediante la kinésica.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Segundo Curso - Plan Común – B.C.
Fecha:
Capacidad: Analiza las características, los usos, las finalidades y el contenido de textos argumentativos: editoriales,
artículos de opinión y argumentaciones en debates.
Tema: El editorial, características y funciones.
Indicadores:
Valora la importancia de los textos argumentativos.
Identifica la estructura de un editorial.
Reconoce los tipos de editoriales.
Actividades
1-Respondo:
EDITORIAL
Tipos
La tesis u opinión:
Explicativos: Expresión clara de Informativos:
Se presenta una idea, una opinión
sin opinión evidente. favorable o Se dirige al conocimiento
desfavorable. o la percepción.
Argumentativos:
Interpretativos:
Introduce causas, Utiliza argumentaciones y
efectos, conjeturas, Estructura contra argumentaciones,
entre otros. para llegar al lector.
Conclusión:
Título: Utilización Enfatización de
de términos ideas más
Introducción: Introducción:
precisos para relevantes.
Presentación Presentación
llamar la atención.
del tema. del tema.
3.1. Respondo:
a- ¿Qué es un editorial?
b- ¿Cómo se debe redactar un editorial?
3.2. Relaciono los tipos de editoriales con su concepto:
Tipos de editorial Concepto
Tema:
Fecha
Editorial
Ve sombras sin descubrir las luces, ve debilidades sin mirar posibles fortalezas, ve el barro sin levantar la mirada a las estrellas, se
queja de las punzadas de las espinas sin abrir los ojos a las rosas, habla y no hace, ha perdido la fe y la esperanza, por eso mismo
está amenazada su capacidad de amar.
La esperanza supone la fe. Uno espera cuando cree que algo esperado va a suceder.
La esperanza nos hace vivir el presente en actitud de alerta, precisamente porque cree que por el horizonte viene un futuro mejor,
que hoy estamos construyendo el mañana.
Por esto mismo quienes han perdido la fe en sí mismos y en los demás y envenenan todas las relaciones
murmurando su estéril incredulidad, hablando solo de las desgracias e inmoralidades, contagian a la
comunidad de carácter social, que roba la paz y la alegría y hasta la esperanza.
La esperanza alienta el amor.
Porque esperamos algo bueno, deseamos la llegada de quienes nos traen las bondades, lo apreciamos y
amamos.
Webgrafía
Peralbo, S. Rodrigo. (2006). «El lenguaje en el periodismo de opinión. Consultado el 13 de mayo de 2021.» (PDF).
Ferrer, José. M (4 de abril de 2016). «Características, estructura, estilo y clasificación del editorial. Consultado el 13 de mayo de 2021.»
Enciclopedia Online (diciembre 21, 2018). Editorial. Recuperado de: https://enciclopediaonline.com/es/edito
Información
Para empezar, es importante establecer la diferencia entre el editorial y la editorial. Cuando significa
‘artículo no firmado que expresa la opinión de la dirección de un periódico’, es masculino: «Hay que
destacar el editorial de primera página que ayer escribió Le Monde» (País [Esp.] 2.2.84). Es femenino, en
cambio, cuando significa ‘casa editora’: «Algunas editoriales han publicado trabajos relacionados con este
tema» (Cabezas Entomología [Méx. 1996]).
¿Qué es un editorial?
Un editorial, nota editorial, editorial periodístico, artículo principal o artículo líder, es un texto
periodístico usado por periódicos, revistas y demás publicaciones para mostrar la opinión del
comité editorial sobre un acontecimiento particular. Por esto, su ubicación dentro de las páginas
de las publicaciones suele ser privilegiada, yendo normalmente después de la portada del
periódico. Por lo general, los editoriales no suelen llevar una firma o un conjunto de firmas, pues
su opinión representa la visión del periódico o revista en sí. No obstante, pese a que se llega a
un acuerdo sobre qué tema tratar y de qué forma hacerlo, hay una o unas personas encargadas
de redactar el editorial; en algunas ocasiones, lo hace el jefe de redacción. Además, el tema a
tratar es elegido de acuerdo a la pertinencia que pueda tener para los lectores y el público en
general.
Tipos de editorial
Lo primero que se debe tener en cuenta para redactar un editorial es seleccionar una serie de
temas y llevarlos a discusión con las demás personas encargadas de la edición, se consensua y
elige uno, a partir de ciertos criterios que se ajustan a la línea del periódico, el punto de vista
debe ser unívoco.
El editorial tiene como propósito influir en la opinión de la ciudadanía, por ello se debe evitar
posiciones ambiguas. Para respaldar la opinión elegida, lo ideal es usar datos que luego
puedan ser verificados, como estadísticas, testimonios, cifras, etc.
Estructura de un editorial
Las técnicas de redacción que se pueden emplear para elaborar un editorial dependerán del
estilo del medio, del conocimiento y el talento del editorialista. Sin embargo, se pueden tomar
en cuenta algunos elementos que son fundamentales para escribir un texto periodístico.
• Título: El escritor deberá utilizar palabras claras y precisas para referirse al tema que va a
desarrollar, el título tiene que ser llamativo para despertar el interés de la audiencia. Algunos
editores utilizan la técnica de la pregunta.
• Introducción: Esta debe redactarse en un párrafo no mayor a cinco líneas. El objetivo es darle
a conocer a la audiencia el tema que se va desarrollar en oraciones cortas y precisas.
• Cuerpo: Se presenta la argumentación con datos o informaciones que logren sustentar las
ideas y opiniones del editor respecto al tema. El propósito es brindarle a la audiencia la
posibilidad de apoyar o rechazar lo expuesto en el editorial y crear una matriz de opinión.
• Conclusión: Esta debe ser escrita en un párrafo corto. Se enfatizan los puntos más relevantes
del tema expuesto, presentando el razonamiento lógico y la opinión del medio, de esta manera,
la audiencia podrá tener una visión más clara del tema.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Plan común 2° Curso
Fecha:
Indicadores:
Actividad de cierre:A
Tema:
Fecha de envío:
¿Se vuelven nuestros dientes más y más blancos cuanto más tiempo y más fuerte los
cepillamos?
Los investigadores británicos responden que no. De hecho, han probado muchas
alternativas distintas y al final han descubierto la manera perfecta de cepillarse los
dientes. Un cepillado de dos minutos, sin cepillar demasiado fuerte, proporciona el
mejor resultado. Si uno cepilla fuerte, daña el esmalte de los dientes y las encías sin
quitar los restos de comida o la placa dental.
Bente Hansen, experta en el cepillado de los dientes, señala que es una buena idea
sujetar el cepillo de dientes como se sujeta un bolígrafo. ―Comience por una esquina
y continúe cepillándose a lo largo de toda la hilera‖, dice. ― ¡Tampoco olvide la lengua!
De hecho, ésta puede contener miles de bacterias que pueden causar mal aliento‖.
(Extraído de un artículo de una revista noruega)
Bibliografía:
https://psicologiaymente.com/cultura/ejemplos-articulos-divulgacion-cientifica https://transferencia.tec.mx/lineamientos-para-
publicar-articulos-dedivulgacion/https://www.significados.com/texto-cientifico/
Información adicional
Textos científicos
Los textos científicos difunden cuestiones ligadas a las ciencias experimentales puras,
que estudian las realidades físicas en busca de principios y leyes generales que
conserven validez universal. En tanto, los textos técnicos comunican las probables
aplicaciones de los principios y leyes generales establecidos por las ciencias
experimentales. Su finalidad principal es difundir la investigación de una manera
accesible para que sea comprensible por el público general. La trama que pueden presentar:
a- Descriptiva explicativa: Hace referencia de objetos, sus funciones, usos, tipos y
funcionamientos.
b- Narrativa: 0frece información y explicaciones sobre el tema que se contextualiza
a través de anécdotas
Indicadores:
Actividades
1-Leo el siguiente aviso y luego respondo las preguntas.
Los tiempos que vivimos son difíciles, nos encontramos en una situación que no
habíamos vivido, son momentos que nos hacen reflexionar sobre la forma en que
vivimos y como algo de un tamaño tan minúsculo puede causarnos tantos problemas
en nuestro día a día, lo que normalmente hacemos, ahora lo extrañamos, todos
anhelamos regresar a nuestra vida normal. El virus que ha provocado todo esto es tan
peligroso por la forma en que se da su contagio, pero nosotros podemos aportar
estando informados y tomando en cuenta las medidas necesarias. Son virus zonticos,
esto significa que, pueden transmitirse entre animales y humanos.
De forma general, una vez que los coronavirus han infectado a humanos, se acepta
que la infección puede transmitirse de persona a persona, normalmente tras el
contacto cercano con un paciente infectado. El COVID-19, descubierto en diciembre
del 2019, se ha propagado en todo el mundo. Aunque por el momento no existe una
vacuna para prevenir el COVID-19, los médicos y los investigadores están aprendiendo
cada día más sobre este virus.
Actividad de cierre:
Tarea :
Tema:
Fecha de envío:
Bibliografía:
https://equipo8evap.wordpress.com/esquemas/
https://es.slideshare.net/quiquin60/las-diferencias-entre-comunicacin-oral-y-escrita
Información adicional
PRODUCCIÓN ORAL Y PRODUCCIÓN ESCRITA
Producción oral
La producción oral es una de las llamadas destrezas o artes del lenguaje; es uno de los modos en
que se usa la lengua, junto a la producción escrita, la comprensión auditiva y la comprensión
lectora. Este modo de usar la lengua, además, tiene una naturaleza productiva o activa, como la
producción escrita, que se distingue del carácter supuestamente receptivo o pasivo de los procesos
de comprensión. La comunicación es la acción de comunicar o comunicarse y en ese proceso se
hace uso de la producción oral y la producción escrita.
La comunicación mediante el lenguaje, tanto hablado como escrito, conoce una serie de principios
básicos. Estas MÁXIMAS no dependen del idioma en concreto, sino que parecen estar presentes
en toda comunicación. Muchas veces, sin embargo, al aprender una lengua extranjera y tratando
de dominar un nuevo sistema lingüístico, nos olvidamos de estas reglas básicas, o bien no
sabemos de qué forma se aplican en esta nueva lengua.
Aparte de los criterios generales mencionados arriba, la comunicación hablada conoce una serie
de condiciones que determinan en gran parte su realización. Podemos dividir estas condiciones en
dos grupos: condiciones de proceso y condiciones de reciprocidad.
Condiciones de proceso
La producción escrita
Es una habilidad lingüística que tiende a desarrollar las capacidades de organización,
estructuración y distribución de las ideas que fomenta la aplicación de las funciones
retóricas como la descripción de un parámetro general y todos sus matices: la
definición, la explicación, la ejemplificación, la ilustración, la comparación, la
integración, la generalización, la elaboración de hipótesis y la crítica.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Plan común 2° Curso
Fecha:
Indicadores:
Actividades
1- Opino sobre los siguientes titulares:
LA IGNORANCIA Y LA LIBERTAD
“No niego que la Sociedad de la Información es un avance tremendo, que pueden leerse
periódicos de Melbourne al segundo en el ordenador de tu casa o en tu móvil, y que la
capacidad de comunicación tecnológica hoy es casi de ciencia ficción. Sin embargo,
tantas posibilidades están llevando a nuestra sociedad a que cada individuo se aísle en
su madriguera, sentado delante de una pantalla y ajeno a lo que ocurre en su entorno
inmediato.
Las redes sociales pueden ser un buen mecanismo de comunicación, pero resulta que
hay gente que tiene "amigos" virtuales que viven en Oviedo, en Valparaíso o en Nueva
Orleans y no se habla con el vecino de al lado cuando se lo encuentra en el ascensor.
Me decía hace unos días un cartero con muchos años de servicio que antes llegaba a un
barrio, y cuando una dirección no estaba clara preguntaba a cualquiera dónde era la
casa de fulano, y todo el mundo se lo indicaba, e incluso le daban detalles sobre la mejor
hora para entregarle una carta certificada. Ahora es imposible, pregunta por una
persona desde el portero automático y nadie lo conoce, aunque vive en el mismo edificio.
Me incluyeron en Facebook hace un par de años, tengo casi 500 amigos y cuando entro
me pierdo en un bosque de saludos que luego tienen poca incidencia en la vida
cotidiana, porque los que siguen funcionando son los amigos de siempre, esos con los
que te ves o hablas con ellos por teléfono. Y es que una cosa es la capacidad tecnológica
de comunicación y otra muy distinta, la comunicación real. De todas formas, hay que
estar ahí, porque es un canal que no podemos despreciar”.
- El texto es:
a. Mecanismo de comunicación.
b-Comunicación Tecnológica.
c-Comunicación Irreal.
Actividad de cierre
Tarea
Tema:
Fecha de envío:
Bibliografía: https://www.youtube.com/watch?v=b7mNkJBKEqU
Información
Artículo de Opinión
Definición
• Opinión propia del autor: El artículo de opinión se diferencia de la nota editorial en que
va firmado por la persona que lo ha redactado y representa la opinión del autor.
• Multitud de temas: Los temas que se tratan en este tipo de artículo son muy variados y
el autor disfruta de poseer una total libertad de expresión para afrontarlo.
• Escrito breve: Por norma general, el artículo suele ser breve, aproximadamente 800
palabras, para expresar las ideas.
• Subjetividad: La redacción presenta el punto de vista del autor
• Lenguaje claro: Expresiones claras, con terminologías contextuales
• Título original y llamativo: El artículo redactado debe llamar la atención en todo
momento.
4-El tema
5-La introducción
7-La conclusión
-Un artículo de opinión es el punto de vista de un autor, tiene como función mostrar una
opinión sobre un tema determinado.
-El artículo de opinión, como su nombre indica, es un texto en el que el autor expone su
posición ante algún tema actual de interés para muchos.
-Se trata de un texto de disertación que presenta argumentos sobre el tema abordado,
por lo que el autor, además de exponer su punto de vista, debe apoyarlo a través de una
información coherente y admisible.
-El autor de un artículo de opinión puede ser especialista en el tema del que va a hablar
o en otros tópicos. Pero siempre debe ser un profesional y serio con amplios
conocimientos generales en diversas materias. Un artículo de opinión se puede publicar
en periódicos, revistas académicas o científicas, blogs, sitios web, entre otros.
-La principal diferencia entre el artículo de opinión y otros tipos de textos periodísticos
es que en los demás se le da preferencia a la noticia o evento que se describe, y en el de
opinión lo importante son las ideas y argumentos del autor, cómo ve o entiende él dicha
noticia.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Plan común 2° Curso
Fecha:
Indicadores:
2-Elabora un texto de divulgación científica siguiendo la estructura del mismo. Identifica los tipos de
textos de divulgación científica.
Actividades
1. Observo la siguiente imagen y reflexiono sobre su
contenido.
Actividad de cierre:
Tarea
Tema:
Fecha de envío:
Webgrafía.
www.ejemplos.co/ejemplos-de-articulos-de-divulgacion/ Enciclopedia de Ejemplos (2019). "Artículos de
divulgación". Recuperado de: https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-articulos-dedivulgacion/
www.revistacomunicar.com/wp/escuela-de-autores/la-cohesion-y-la-coherencia-en-el-articulocientifico/
www.ejemplos.co/ejemplos-de-articulos-de-divulgacion/#ixzz71Hz8twkT
https://cursosonlineweb.com/textos_cientificos.html#ixzz71qI35MWd
Información adicional
El Texto científico. Un texto científico es una producción escrita que aborda teorías, conceptos o cualquier
otro tema con base en el conocimiento científico a través de un lenguaje técnico especializado. Los textos científicos
surgen como resultado de una investigación. En ellos se presentan de manera ordenada y sistemática el desarrollo del
proceso de investigación, sus datos, pruebas, resultados y conclusiones. La información aportada en el texto científico,
por otra parte, es producto de un trabajo metódico y sistemático, gracias al cual es estudiado y analizado un fenómeno
o hecho en función de una serie de hipótesis, principios y leyes. Todo lo mencionado anteriormente dotará los
resultados obtenidos de verificabilidad, validez y universalidad.
El objetivo del texto científico es transmitir, de manera apropiada, clara y concisa, los resultados de un trabajo de
investigación en un tema específico a la comunidad científica, así como al público interesado en general. De allí que
su contexto de producción sea siempre en el marco de una comunidad científica, a la cual se quiere comunicar y
demostrar los avances conseguidos en una investigación. Aparecen, sobre todo, en libros y revistas de investigación y
divulgación científica.
Los textos científicos pueden ser de diverso tipo, dependiendo de su ámbito de aparición y de sus
características formales: Textos científicos especializados Estos tienen un nivel de lenguaje alto con
tecnicismos avanzados, de igual forma con la sintaxis que utiliza. Estos tienen temas muy concretos y se
manejan con objetividad. Son dirigidos a un público específico que tenga el conocimiento previo necesario
para poder entenderlos, de no ser así, resultaría muy complejo para quien lo lea.
Textos técnicos Estos son aquellos textos que incluyen procedimientos de temas en específico, exponiendo
el resultado de procedimientos científicos y la manera en que se aplican. Texto científico didáctico Este tipo
de textos cumplen con la función de transmitir conocimientos científicos paulatinamente. Estos son
ampliamente implementados en instituciones educativas con los llamados libros de textos o escolares, se
asignan de acuerdo al nivel de aprendizaje del estudiante.
Texto científico de divulgación Estos comprenden textos científicos más ligeros de complejidad donde
cualquier persona, con experiencia o sin experiencia en el tema, pueda entender lo expuesto. Hace
utilización de un lenguaje más llano y con pocos tecnicismos avanzados, para colaborar con el mejor
entendimiento del lector.
Textos científicos de consulta Como su nombre lo indica, estos textos sirven precisamente para consultar
temas de carácter científico. Su uso lo hace estructurarse de tal manera que facilite la búsqueda a los
lectores, como la enumeración, temas por orden alfabético, etc. Al tener temas generales, cada uno suele
ser muy puntual y objetivo. Un ejemplo de estos textos son las enciclopedias. Características de los textos
científicos. Los textos científicos tienen una serie de características específicas que los diferencian de otro
tipo de textos, como el literario o el periodístico, pues tratan de temas y situaciones que requieren de un
lenguaje, un registro y una forma de abordaje específica.
• Lenguaje: utilizan una terminología o léxico especializado, propio de cada área específica (matemáticas,
biología, física, química, etc.).
• Objetividad: son textos objetivos, basados en datos concretos, verificables, reproducibles; buscan
trasmitir al lector aspectos de la realidad abordados con rigor metódico. La subjetividad, en este sentido,
se encuentra minimizada.
• Claridad: los conocimientos son comunicados al lector de manera clara y precisa, sin ambigüedades o
sutilezas, con una sintaxis limpia y ordenada.
Título: contiene el tema y la formulación del problema • Autores: personas que firman la investigación
Resumen: breve explicación del tema que será abordado, sus puntos principales.
Conclusión: cierre del texto presentando los aspectos más relevantes de la investigación y sus hallazgos.
Tener presentes los conocimientos compartidos por el emisor y el destinatario, tanto del mundo como del
contexto del discurso, de este modo no se elidirán o darán por consabidas informaciones importantes. La
cohesión es entendida como la manera de unir o relacionar los distintos enunciados o párrafos. Entre los
principales mecanismos de cohesión destacamos: El mantenimiento del referente a lo largo del texto. Para
mantener el referente del texto se puede hace uso de la repetición exacta (lo cual llevaría a una
redundancia), utilizar algún sinónimo textual o sustituirlo por pronombres.
Lo importante es tener presente que si nos alejamos del referente debemos recuperarlo para evitar que el
lector pierda el hilo de la información.
• Elipsis u omisión. El caso contrario sería la elisión u omisión de determinadas palabras o expresiones para
evitar las repeticiones innecesarias. Habría que establecer, por tanto, un equilibrio entre las repeticiones
que pueden contribuir a seguir la idea presentada y su elisión.
• Los marcadores o conectores textuales. Son unidades léxicas, formadas por una o varias palabras, que
van a servir para establecer relaciones entre los segmentos del texto. Podemos concretar tres grandes
grupos: o Argumentativos (marcan diferencias entre dos partes del discurso): por añadidura, sin embargo,
aun así, en consecuencia… o Re formuladores (permiten explicar de otra manera lo expuesto): más bien, en
definitiva, es decir… o Estructuradores (organizan el discurso): en primer lugar, a continuación, por cierto…
En definitiva, un artículo científico, como cualquier tipo de texto, para conseguir comunicar su información
de una manera eficaz debe ser coherente, estar cohesionado y adecuarse al contexto.
La divulgación científica es la interpretación del conocimiento científico de forma tal de hacerlo accesible
incluso a persona que no tienen una formación profunda en el tema que se quiere transmitir. La divulgación
se ocupa no sólo de los últimos descubrimientos y avances en las diversas disciplinas científicas, sino
también de las teorías que están vigentes desde hace siglos, como la teoría de la evolución, o las diversas
leyes naturales. La divulgación científica puede realizarse a través de la televisión, la radio o medios escritos
como revistas y libros. Las revistas de divulgación pueden ser especializadas en un área de la ciencia (por
ejemplo, la historia) o bien incluir diversas disciplinas, como la revista Popular Science o la revista Muy
Interesante.
Tanto los libros como las revistas de divulgación se diferencian de las publicaciones académicas en su
lenguaje, que es accesible a personas que no son especialistas ni tienen formación científica. Por otro lado,
los artículos de divulgación no suelen ser tan rigurosos en la cita de fuentes y explicación de los
experimentos realizados. Esto se debe a que, a diferencia de las publicaciones académicas, no están
dirigidos a otros científicos que puedan querer continuar la investigación. Para explicar los descubrimientos
o teorías científicas, los artículos de divulgación pueden utilizar materiales visuales como fotografías,
cuadros explicativos y tablas. Los artículos académicos suelen incluir un abstract que resume el contenido
de los mismos. De forma análoga, los artículos de divulgación hacen un breve resumen en el copete (como
un artículo periodístico) o bien en el primer párrafo del artículo. La divulgación científica suele estar dirigida
a adultos. Sin embargo, también existen algunas publicaciones para niños. Algunas instituciones científicas
tienen sus propios medios de divulgación, como boletines, programas y noticias. El título de estas
divulgaciones suele adoptar una forma atractiva, resaltando misterios, descubrimientos y avances.
Ejemplos de artículos de divulgación.
1. Misteriosa estrella pierde su brillo. La estrella Tabby es conocida en la comunidad científica como KIC
8462852. Esta misteriosa estrella, ubicada en a la constelación del Cisne, ha sorprendido a los astrónomos
del Instituto de Tecnología de California (Caltech) por su extraño comportamiento. Ya en 2015 un equipo
de astrónomos anunció que la estrella había experimentado una serie de breves eventos de atenuación, no
periódicos sino aleatorios, mientras estaba siendo monitoreada por el telescopio espacial Kepler de la
NASA. Sin embargo, estas atenuaciones en su brillo nunca pudieron ser explicadas. Actualmente los
astrónomos Josh Simón y Ben Montet del Caltech demostraron que además de los rápidos cambios de brillo
sin aparente explicación, la estrella también se ha ido oscureciendo lentamente y de manera constante
durante los cuatro años que lleva observándola Kepler. En total, el brillo de la estrella ha disminuido
gradualmente hasta un 14% desde 1890 hasta 1989. “El cambio de brillo constante en KIC 8462852 es
bastante asombroso. Nuestras mediciones de alta precisión durante más de cuatro años demuestran que
la estrella realmente es cada vez más débil con el paso del tiempo. Esto no tiene precedentes y no vemos
nada que se le parezca en los datos de Kepler”, explica Montet.
2. Los inventores de las máquinas moleculares obtienen el Nobel de Química. El Premio Nobel de Química
2016 fue entregado a los científicos Jean Pierre Sauvage, de la Universidad de Estrasburgo (Francia), James
Fraser Stoddart, de la Universidad de Northwestern (EEUU) y Bernard L. Feringa, de la Universidad de
Groningen (Holanda) por “el diseño y la síntesis de las máquinas moleculares”, las máquinas más pequeñas
del mundo (1.000 veces más pequeñas que el ancho de un cabello humano), según ha publicado la Real
Academia de las Ciencias Sueca. Estas investigaciones implican un significativo avance para la química ya
que se ha podido controlar los movimientos de los sistemas moleculares.
Esto permitirá también el desarrollo de nuevos materiales, sensores y nuevos sistemas de almacenamiento
de energía.
Indicadores:
Actividades
1. Observo el texto de divulgación científica y nombro los elementos
paratextuales.
8462852 presenta
un errático y
aleatorio brillo
La estrella Tabby es
conocida en la
comunidad científica
como KIC 8462852.
Esta misteriosa estrella, ubicada en a la constelación del Cisne, ha sorprendido a los astrónomos
del Instituto de Tecnología de California (Caltech) por su extraño comportamiento.
Ya en 2015 un equipo de astrónomos anunció que la estrella había experimentado una serie de
breves eventos de atenuación, no periódicos sino aleatorios, mientras estaba siendo monitoreada
por el telescopio espacial Kepler de la NASA. Sin embargo, estas atenuaciones en su brillo nunca
pudieron ser explicadas.
Actualmente los astrónomos Josh Simón y Ben Montet del Caltech demostraron que además de
los rápidos cambios de brillo sin aparente explicación, la estrella también se ha ido oscureciendo
lentamente y de manera constante durante los cuatro años que lleva observándola Kepler.
En total, el brillo de la estrella ha disminuido gradualmente hasta un 14% desde 1890 hasta
1989.
“El cambio de brillo constante en KIC 8462852 es bastante asombroso. Nuestras mediciones de
alta precisión durante más de cuatro años demuestran que la estrella realmente es cada vez más
débil con el paso del tiempo. Esto no tiene precedentes y no vemos nada que se le parezca en los
datos de Kepler”, explica Montet.
Actividad de cierre:
Tarea
Tema:
Fecha de envío:
Webgrafía.
Juan Ortiz. (29 de junio de 2021). Elementos paratextuales. Lifeder. Recuperado de
https://www.lifeder.com/elementos-paratextuales/.
www.ejemplos.co/ejemplos-de-articulos-de-divulgacion/ Enciclopedia de Ejemplos
(2019). "Artículos de divulgación". Recuperado de:
https://www.ejemplos.co/ejemplosde-articulos-de-divulgacion/
www.ejemplos.co/ejemplos-de-articulos-de-divulgacion/#ixzz71Hz8twkT
Información adicional
Los elementos paratextuales
Los elementos paratextuales son la serie de componentes discursivos afines a una producción
escrita, que acompañan su estructuración sin alterar su contenido original y que tienen por
objetivo presentar el porqué y las distintas características que posee dicha producción escrita.
Los elementos paratextuales, también llamados paratextos, dan una idea al receptor lírico de lo
que se encontrará en una obra escrita, pero no definen por completo el contenido de esta. Su
papel es informativo, buscan captar la atención de los lectores respecto a los textos.
Además, los paratextos agregan precisión al proceso de búsqueda de información por parte de los
receptores líricos. Esto resulta un aspecto fundamental en las investigaciones, donde los lectores
requieren acortar tiempos y lograr conseguir elementos específicos con exactitud, sin tener que
ahondar de lleno en una obra.
Clasificación de los elementos paratextuales
Características
Título
Está caracterizado principalmente por ser el primer elemento paratextual con el que se consigue
el lector. Por su exterioridad y visibilidad se requiere que sea lo más explícito y llamativo posible.
En obras literarias como novelas o cuentos, este elemento paratextual comúnmente está
acompañado con componentes de diseño gráfico y tipográfico que realzan su eficacia visual y, por
ende, su alcance.
Dedicatoria
Este elemento paratextual permite al autor de la obra brindar un reconocimiento a aquellas
personas o instituciones que facilitaron la elaboración de la obra, o están inmersas en esta Se
ubica luego del título.
Se estila y recomienda que sea breve, y normalmente aparece alineada hacia la derecha. Tiene un
carácter netamente subjetivo por significar el espacio en el que el autor ofrece su esfuerzo, tiempo
invertido y resultados obtenidos a quienes estima.
Epígrafe
Este paratexto tomó auge a partir del siglo XVI, antes no se estilaba colocarlo en las obras. Se
trata de una frase corta que hace referencia al contenido del texto en cuestión. Puede pertenecer
a un autor reconocido o no, e incluso al mismo escritor.
Este elemento a veces se relaciona de manera individual a los otros elementos paratextuales, a
manera de un “subparatexto”, para indicar lo que se tratará o versará en dicha parte. Es un
microelemento comunicativo.
Resumen
Se caracteriza por expresar de manera objetiva y breve el tema que trata la obra en cuestión. Este
elemento paratextual no acepta la inclusión de críticas positivas o negativas; se enfoca
simplemente en dar a conocer de forma certera lo que comprende dicha producción escrita.
Otro particular que identifica al resumen es su extensión y disposición. Se estila que este ocupe
un aproximado de media página y que su extensión sea preferiblemente un párrafo, aunque
también se aceptan subdivisiones. Sin embargo, la brevedad debe siempre prevalecer.
Prólogo
Es el elemento paratextual que sirve de introducción a la obra. Puede ser escrito por el autor o
por alguien allegado a la obra que ha tenido contacto con su contenido y su proceso de producción,
a quien se le confiere el honor de hacerlo.
Se caracteriza por tocar temas inherentes a la organización de la obra, los pormenores de su
elaboración, las dificultades que pudo implicar y el desempeño de su autor. Versa también sobre
los contenidos y su valor; es una necesaria carta de presentación.
Su principal objetivo es la persuasión, prendar al lector a la obra antes de que siquiera se enfrente
a los primeros capítulos. Se estila que la persona encargada de escribir el prólogo, también
llamado prefacio, maneje un buen lenguaje discursivo, agradable y simple para poder alcanzar a
un mayor número de receptores líricos.
Tabla de contenidos
Este paratexto permite mostrar al lector por separado cada una de las partes y subpartes que
conforman una obra. Tiene un carácter puntual, permite especificar contenidos y, además, ubicar
de forma precisa al lector frente a la obra.
Su amplitud y especificidad están sujetas al autor, de él depende qué tan profundo sea su alcance.
Puede ubicarse luego del prólogo o al final de la obra, según el gusto del autor.
Citas textuales
Este elemento paratextual cumple una función de reforzamiento del discurso. Por medio de este
recurso se busca dar fiabilidad a una premisa con base en investigaciones o propuestas previas
de otros autores.
Este paratexto es muy común y necesario en obras de carácter investigativo, no así en géneros
como la novela, el cuento o la poesía; sin embargo, no se excluye o se cataloga de imposible su
uso en estos últimos.
La cita, aparte de aportar veracidad a la obra, reconoce la labor de los investigadores o escritores
que hablaron previamente del tema que trata el texto.
Notas
Este elemento paratextual es un recurso de refuerzo discursivo al margen del texto que cumple
una función parecida a la de la cita; sin embargo, es un poco más directa y específica.
Se usa normalmente en textos de carácter investigativo para aclarar ciertos aspectos incompletos
en algún párrafo o términos de difícil comprensión, aunque también se presentan en otras obras
literarias como novelas o ensayos, indistintamente.
Explican también el porqué de ciertas citas, o complementan lo referente a los libros en donde
aparece la información de algún autor nombrado en la obra. Se pueden ubicar en la parte superior
o inferior de la página. En ciertos casos, muy extrañamente, se pueden hallar en los bordes
laterales.
Bibliografía
Este paratexto, muy propio de las obras investigativas, permite mostrar a los lectores los textos
que sirvieron de soporte para elaborar una investigación, los cuales se muestran ordenados
alfabéticamente por los nombres de los autores.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
SEGUNDO CURSO DE LA MEDIA
Fecha:
Capacidad: Utiliza recursos de cohesión textual adecuados a cada tipo de texto.
Indicadores:
Actividades
1- Leo el siguiente texto, luego explico qué función cumplen las palabras
destacadas.
2.Con la ayuda del siguiente cuadro recuerdo la clasificación de los conectores del texto.
3.Leo el editorial, después subrayo y clasifico los conectores textuales encontrados.
EDITORIAL
Urge tomar conciencia del daño ambiental antes de que sea tarde
DE AGOSTO DE 2021 - 02:00
Antes de la llegada de la primavera, los focos de calor y la sequía que ya venían desde semanas
atrás nos pusieron en la terrible situación de los incendios. El daño es invalorable, ya que se
pierden áreas verdes, animales, viviendas, activos y se compromete la salud de las personas. El
abuso del planeta se volvió insostenible y Paraguay tiene parte de responsabilidad tanto en el
problema como en su solución. No es ético poner en riesgo el lugar que habitan nuestros hijos y
nietos por satisfacer intereses particulares y de corto plazo. O tomamos conciencia cada uno de
su espacio o no habrá futuro. Las instituciones con competencia deben hacer cumplir las normas
internas y los compromisos internacionales de manera a favorecer el interés nacional y contribuir
con la comunidad internacional.
La semana pasada fue publicado un informe mundial dando cuenta de los cambios climáticos sin
precedentes. Algunos de los cambios que ya se han puesto en marcha, como el aumento continuo del nivel
del mar, son irreversibles durante cientos o miles de años.
No obstante, también señala que reducciones fuertes y sostenidas de las emisiones de dióxido de carbono
(CO 2) y otros gases de efecto invernadero limitarían el efecto nocivo. Si bien los beneficios para la calidad
del aire llegarían rápidamente, podrían pasar de 20 a 30 años para que las temperaturas globales se
estabilicen.
El referido informe tuvo origen en el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
(IPCC), principal órgano internacional para la evaluación del cambio climático. Fue creado por el Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM)
en 1988 para ofrecer al mundo una visión científica clara del estado actual de los conocimientos y las
posibles repercusiones medioambientales y socioeconómicas. Es un órgano científico que examina y evalúa
la bibliografía científica, técnica y socioeconómica más reciente producida en todo el mundo pertinente para
la comprensión del cambio climático.
Paraguay no escapa al problema. Un reporte del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES)
señala que el año 2019 fue el más caliente en la historia nacional, con +1,5 y +1,7°C con respecto a la
temperatura media de 1961-1990 y de la era preindustrial, respectivamente. Con respecto a las
precipitaciones, la cantidad de lluvia caída en promedio anual ha aumentado en 200 mm en los últimos 70
años. A eso se agrega el aumento de las sequías.
Las consecuencias están a la vista y a pesar de ello no solo buscamos excusas para no cumplir con los
compromisos internacionales, sino que además hay un alto nivel de incumplimiento de nuestras propias
normas ambientales y, lo que es peor, impunidad.
Ni las autoridades administrativas ni las judiciales cumplen con los roles que asumieron al aceptar los cargos
y cobrar sus salarios de los impuestos que paga la gente, hoy afectada en su mayoría por esta situación.
Las consecuencias negativas del cambio climático recaen en los sectores más vulnerables como los
campesinos que producen alimentos, los pueblos indígenas, las familias con viviendas precarias o que viven
en zonas cercanas a cursos de agua, los trabajadores que no pueden contar con inversiones
complementarias en sus viviendas para reemplazar la falta de agua o de energía eléctrica.
Es decir, al final las consecuencias son sufridas por la mayoría en el presente y en el futuro, mientras que
los que contribuyen al problema con el manejo inadecuado de los recursos naturales como los
deforestadores se benefician a costa del resto. Las instituciones con competencia deben hacer cumplir las
normas internas y los compromisos internacionales de manera a favorecer el interés nacional y contribuir
con la comunidad internacional. Por ahora, ni el INFONA ni el Poder Judicial están funcionando.
Extraído de https://www.ultimahora.com/urge-tomar-conciencia-del-dano-ambiental-antes-que-sea-tarde-n2957503.html
Actividad de cierre:
Tarea :
Tema:
Fecha de entrega:
Webgrafía
https://docentesaldia.com/2019/07/09/conectores-para-redaccion-de-textos-tipos-funcionesy-ejemplos/
Información adicional
Conectores para redacción de textos: tipos, funciones y ejemplos
Al redactar un texto, es común que aparezcan ciertas dificultades para plasmar por escrito aquello
que se desea comunicar, esto se presenta sobre todo al tratar de darle coherencia y continuidad a
la información. Es por esto que resulta necesario el apoyarse en conectores textuales, para así
poder organizar de mejor manera las ideas del escrito y facilitar la lectura y comprensión del mismo
por parte del lector final.
Ejemplos: Más, pero, si no, por el contrario, sin embargo, no obstante, más bien, antes
bien, en cambio.
Conectores de concesión
Función: Indicar una negación parcial.
Conectores de adición
función: Adjuntar ideas
Ejemplos: Más aún, además, así mismo, inclusive, aparte de ello, también, no sólo, sino
también.
Conectores de equivalencia
Función: Señalar algo similar, pero de manera técnica.
Ejemplos: En otras palabras, en otros términos, es decir, o sea, vale decir, en suma.
Conectores de evidencia
Función: Recordar un punto obvio.
Ejemplos: Desde luego, obviamente, naturalmente, como es evidente, por supuesto, sin
lugar a dudas, indudablemente.
Conectores de orden
Función: Enumerar una serie de puntos.
Ejemplos: Primero, en primer lugar, en segundo lugar, antes, después, finalmente, por
último, a continuación.
Conectores de secuencia
Función: Indicar una sucesión de ideas.
Indicadores:
Actividades
Bibliografía
Rosain, Diego Hernán. Lengua y literatura: Libro de texto para la educación popular de jóvenes y adultos.
Segunda edición, septiembre de 2019. Buenos Aires, Argentina. Ediciones (RIOSAL)-PIMSEP
https://masterlengua.com/los-generos-literarios/ https://ejemplos.yavendras.com/madrigal/
https://www.lifeder.com/textos-dramaticos-cortos/
Información
GÉNEROS LITERARIOS
Géneros Definición
literarios
Se escribe en prosa, con oraciones y párrafos. Cuenta una historia, es decir,
Narrativo poseen una estructura narrativa precisa y reconocible. La voz que organiza la
información recibe el nombre de narrador. El cuento y la novela son sus
máximos exponentes.
Se escribe en verso y se divide en estrofas. Puede ir acompañado o no por
Lírico o música. La voz que organiza la información recibe el nombre de yo lírico o
poético. El poema y la canción son sus máximos exponentes.
poético
Se escribe en diálogo y se divide en escenas, cuadros y actos. Está pensado para
Dramático ser llevado a escena y ser representado por actores reales. La voz que organiza
la información recibe el nombre de voz en off. La tragedia y la comedia son sus
máximos exponentes.
TRAMAS TEXTUALES
Tramas Definición textuales
Tramas Explican un concepto de una manera clara y ordenada. Para ello ejemplifican,
expositivas o analizan relaciones de causa-consecuencia y extraen conclusiones. Ej.:
explicativas documentales, textos de divulgación científica, manuales de instrucciones.
Tramas Proponen una serie de razones, organizadas en forma estratégica, que avalan
argumentativas una idea. Comentan, demuestran y confrontan opiniones o creencias. Dentro
del texto, las ideas se fundamentan a través de hechos o de informaciones.
Ej.: debates, discusiones, cartas de los lectores.
Tramas Plantean un tema mediante un diálogo entre dos o más interlocutores. Estos
conversacionales textos se estructuran a través de las intervenciones de los participantes de la
comunicación en forma alternada. Los textos conversacionales cuentan con
marcas gráficas, como los guiones, para señalar los cambios de interlocutor
en el hilo del discurso. Ej.: entrevistas, foros, comentarios de redes sociales,
mensajes de WhatsApp.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Segundo Curso - Plan Común – B.C.
Fecha:
Indicadores:
Actividades
4. En los versos “Era un reloj de sol mal encarado “el recurso presente es:
a) metáfora b) metonimia
c) polisíndeton d) asíndeton
8. Las referencias a Ovidio, Egipto y Anás indican que este texto es:
a) culteranista b) conceptista c) erudito e) místico
4- Cito
a- Características del Neoclasicismo Literario
b- Representantes del Neoclasicismo Literario
Actividad de cierre
Analizo la siguiente fábula:
EL BURRO Y LA FLAUTA
Era un precioso día de primavera. En una parcela, un burro se paseaba de aquí para allá sin saber muy bien cómo
matar el aburrimiento. No había muchas cosas con qué entretenerse, así que charló un poco con la vaca y el caballo,
comió algo de heno y se tumbó un ratito para relajarse, arrullado por el leve sonido de la brisa. Después, decidió
acercarse hasta donde estaba el naranjo en flor por si veía algo interesante. Caminaba despacito al tiempo
que iba espantando alguna que otra mosca con la cola.
¡Qué día más tedioso! … Ni una mariposa revoloteaba cerca del árbol. Bajo sus patas, notaba la hierba fresca y sentía el aroma de
las primeras lilas de la estación. Al menos, el crudo invierno ya había desaparecido. De repente, sintió algo duro debajo de la pezuña
derecha. Bajó la cabeza para investigar.
– ¡Uy! ¿Pero qué es esto? ¿Será un palo? ¿Una piedra alargada?… ¡Qué objeto tan raro!
Ni una cosa ni otra: era una flauta que alguien se había dejado olvidada. Por supuesto, el burro no tenía ni idea de qué era aquel
extraño artefacto. Sorprendido, la miró durante un buen rato y comprobó que no se movía, así que dedujo que no entrañaba
ningún peligro; después, la golpeó un poco con la pata; el instrumento tampoco reaccionó, por lo que el burro pensó vagamente
que vida, no tenía. Temeroso, agachó la cabeza y comenzó a olisquearla. Como estaba medio enterrada entre la hierba, una ramita
rozó su hocico y le hizo cosquillas. Dio un resoplido y por casualidad, la flauta emitió un suave y dulce sonido.
El borrico se quedó atónito y con la boca abierta. No sabía qué había sucedido ni cómo se habían producido esas notas, pero daba
igual. Se puso tan contento que comenzó a dar saltitos y a exclamar, henchido de felicidad:
– ¡Qué maravilla! ¡Pero si es música! ¡Para que luego digan que los burros no sabemos tocar!
Convencido de su hazaña, se alejó de allí con la cabeza bien alta y una sonrisa de oreja a oreja, sin darse cuenta de su propia
ignorancia.
Moraleja: El burro tocó la flauta por pura casualidad, pero eso no le convirtió en músico. Esta fábula nos enseña que todos, alguna
vez, hacemos las cosas bien sin pretenderlo, pero que lo realmente importante es intentar aprender lo que nos propongamos
poniendo verdadero interés y pasión en ello.
(Tomás Iriarte)
-Análisis de la obra:
-Titulo:
-Autor:
- Breve biografía del autor:
- Género:
- Subgénero:
- Corriente literaria:
- Mensaje de la obra:
-Personajes:
I- Extraigo del texto:
Personificación
Metáfora
Imagen visual
Adjetivación
Interrogación
a. Presento una situación real en la que se ejemplifica la moraleja de la fábula.
………………………………………………………………………………………………………
Bibliografía
• Carilla, E. (1969). Literatura barroca y ámbito colonial. Thesaurus, 1(3), 417-425.
• Mas, E. G. (1968). Historia de la literatura española: Barroco (siglo XVII) (Vol. 3). La Editorial, UPR.
• Snyder, J. R. (2015). La estética del Barroco (Vol. 195). Antonio Machado Libros.
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/literatura-barroca-caracteristicas-4682.html https://espaciolibros.com/autores-importantes-del-barroco-espanol/
https://slidetodoc.com/neoclasico-xviii-ndice-q-el-neoclasicismo-q-la/ http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/fabulas-literarias--0/html/
INFORMACIÓN
EL BARROCO
En Europa, la literatura barroca tuvo lugar durante el siglo XVII y supuso una reacción a la
literatura del Renacimiento propia del siglo XVI que tanto triunfó en la primera parte del
denominado Siglo de Oro español. El Barroco fue una corriente estética en la que se apostaba
por la ornamentación, por la búsqueda del placer estético y por la creación de emociones al
espectador, tanto positivas como negativas.
El Barroco es un periodo artístico y cultural que tuvo lugar en Europa desde el siglo XVII y
principios del XVIII. Fue una corriente que influenció en todas las artes como en la música, la
arquitectura, la pintura y, por supuesto, la literatura. El inicio del Barroco se encuentra en Italia
y, de aquí, se expandió por Europa y, después, por América, aunque en menor medida.
Estamos ante una corriente que nació como rechazo de la anterior: el Renacimiento. Durante el
XVI se había apostado por una vuelta a los clásicos y una sensibilidad esteticista y preciosista
que empapó todas las artes. Pero el Barroco apuesta por una visión más compleja y profunda
del mundo, por eso, los artistas mostraron una perspectiva más pesimista y crítica con la
sociedad.
¿Cuáles son los temas de la literatura del Barroco?
Este contexto social marcó sobremanera los textos literarios del Barroco y, a diferencia de las
obras renacentistas, el tono de los autores era más triste, desengañado y pesimista. En términos
generales, los temas de la literatura barroca se engloban en dos grandes ámbitos:
Temas de realidad. La realidad se muestra tal y como es, sin estar idealizada y sin mostrar
únicamente la vida cortesana. Los autores apuestan por reflejar situaciones cotidianas en la
vida de las personas y actividades mundanas de la vida. Una vida marcada por la crisis, el
hambre y la peste.
Temas religiosos. El segundo gran tema tocado por los autores barrocos fue la religión.
La reforma protestante hizo que el arte volviera a fijarse en la religión y, por ello, se
cultivaron obras que hablaban de temática religiosa con una visión grandilocuente y
recargada que solía defender el clero y la aristocracia.
NEOCLASICISMO
A mediados del XVIII surgió el Neoclasicismo, una corriente artística que influenció en todas
las disciplinas artísticas y, también, en las artes literarias. Su influencia se alargó durante todo
un siglo y el objetivo que perseguían los artistas neoclásicos eran restaurar los valores de los
clásicos, pero dándoles un toque contemporáneo y actual. Acudían a los modelos de la
Antigüedad para, así, establecer las bases de la sociedad moderna.
Fecha:
Indicadores:
Actividades
1- Leo la información.
1.1 Parea
AUTORES OBRAS
a- Dickens ….. El barberillo de Lavapies
b- Tolstoi ….. Doña Perfecta
c- Juan Valera ….. Un hombre de estado
d- Benito Pérez Galdós ….. Oliver Twist
e- Gabriel y Galán ….. Juanita la Larga
f- Lope de Ayala ….. Ana Karenina
g- Barbieri ….. Castellanas
1.2 Cita:
1- Características del Romanticismo:
a-
b-
c-
d-
2- Características del Realismo:
a-
b-
c-
d-
3- Temas del Romanticismo:
a-
b-
c-
d-
4- Autores del Romanticismo:
a-
b-
c-
d-
1.3 Leo el argumento de la novela “MARÍA” de Jorge Isaac y realizo los planteamientos.
MARÍA
TÍTULO DE LA OBRA. “María”
MOVIMIENTO LITERARIO. Romanticismo
ARGUMENTO
En la hacienda El Paraíso don Anselmo decide que su hijo se debe ir a estudiar a Bogotá de 12 años, llegó el
día de la partida toda la familia salió a despedirlo no podían contener el llanto en este entonces María tenía
7 años no sabía lo que sentía por Efraín aún. Transcurrieron los años y Efraín volvió al Cauca ya todo un
hombre la familia se asombró mucho. Visitó a todos sus amigos y cercanos. Efraín vino para quedarse 6
meses con sus familiares para después irse a Europa a estudiar medicina a una universidad de Londres, en
ese lapso Efraín acompañaba a su padre a otras haciendas de su propiedad donde tenían cultivo y maquinaria,
Efraín era el orgullo de su padre en cualquier parte. Efraín acostumbraba a leer en la sobre mesa después de
cada comida a su padre le encantaba, también hacían otras actividades para divertirse como contar historias
y tocar la guitarra Emma lo hacia ella sabía música. También acostumbraban a montar a caballo por la
montaña y a ir de casería. Cierto día salieron de casería Efraín, José y Braulio. Se internaron en el bosque el
objetivo era casar un tigre. Llevaron consigo 6 perros de ellos murieron 3 atacados por el tigre al final fue
Efraín quien le dio el tiro de gracia, almorzaron la comida que habían llevado a el monte y después degollaron
al tigre para quitarle la piel para dársela a don Anselmo y Efraín se quedó con la cabeza y se la enseño a su
familia quienes reaccionaron con miedo al ver tan aterradora hazaña. El papá de Efraín tenía un compromiso
con don Jerónimo el papá de Carlos y era tomar por esposa a Emma o a María hubo una disputa, pero Carlos
se dio cuenta que María pertenecía a Efraín y arreglaron desacuerdos. Una tarde por primera vez confiesa a
María su amor y ella también, así empezó una bonita relación ellos se regalaban flores se decían cosas bonitas
y empezaron a hablar de más cosas sin miedo a veces se frecuentaban a solas para hablar con más privacidad
y se imaginaban cuando se iban a casar y a estar juntos. A María le estaba afectando tanto amor y enfermo,
Efraín debió alejarse de ella por un tiempo mientras se recuperaba así pues María no le volvió a ocurrir nada.
En uno de los viajes a las otras haciendas el papá de Efraín recibió una mala noticia de un negocio que no se
pudo concretar. El papá de Efraín enfermo y estuvo a punto de morir pasaron varios días de enfermedad,
pero después de bebidas y remedios el mejoró fue atendido por el doctor May. A Efraín le encantaba
frecuentar la casa de José y doña Luisa porque allí le daban un trato excelente. Tiempo después una hija de
José se casó con Braulio un sobrino de José y le pidieron a María ser madrina y a Efraín padrino. Se acercaba
pues la hora de Efraín marcharse para Europa, entonces decidió ir donde todas sus amistades a despedirse
mientras que en casa le alistaban las maletas para el viaje, con frecuencia Efraín veía a María llorando y él
le hizo prometer ser fuerte ella dijo que iba a hacer todo su esfuerzo, él le dijo a ella que le escribiría lo
mismo dijo ella. Llego pues el 30 de enero fecha de partida para el puerto de buena aventura, Efraín se fue
y cuando llego a Londres escribió una carta en la cual decía cuál era su rutina de vida en Inglaterra. Pasado
un año recibió una nota que decía que María estaba enferma y él debía partir hacia Nueva Granada
(Colombia) cuando Efraín llegó a la hacienda y María ya había muerto todos estaban de luto y a ella la iban
a enterrar, Efraín sufrió mucho. Pasaron 3 meses después de su muerte y el visitaba su tumba constantemente
y se lamentaba, Efraín no le quedo más que resignarse.
Tema
Actividad de cierre:
Título
Autor
Género y subgénero
Tema
Estructura
Hipérbole
Adjetivación
Bibliografía
https://studylib.es/doc/5493793/el-realismo-espa%C3%B1ol.caracter%C3%ADsticas--autores-y-obras
https://www.pinterest.com/pin/254734922662098523/ https://tareafacilcom.blogspot.com/p/resumen-obra-maria.html
https://poemas.yavendras.com/la-opinion.htm
ME INFORMO
El Romanticismo
El Romanticismo fue el movimiento artístico, cultural y literario que se produjo a finales del
siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, extendiéndose luego a otros países de Europa y América.
Hay quienes consideran como comienzo del Romanticismo a “Las Baladas líricas”, una colección
de poemas de William Wordsworth y Samuel Coleridge, de 1798. Otros autores, sin embargo,
aseguran que este movimiento comenzó una década antes.
En España tuvo su apogeo hacia 1830, pero fue un período corto, ya que en 1840 ya se hablaba
de Realismo. Entre los exponentes del Romanticismo más destacados en España podemos
mencionar a los escritores: Mariano José de Larra, Enrique Gil y Carrasco y Gustavo Adolfo
Bécquer y al pintor Francisco José de Goya.
En América Latina este movimiento llegó como forma de rescatar el indigenismo y el pasado
nacional, los autores que se destacaron fueron Esteban Echeverría, Andrés Bello y José Mármol,
entre otros.
Romanticismo literario
La literatura de esta época rompe con las estructuras clásicas y academicistas. Desarrolla nuevos
formatos y géneros como la novela gótica o la novela histórica. Además, rescata la identidad
nacional y las herencias culturales del pasado.
Los artistas del Romanticismo se caracterizaron por buscar la libertad creativa y resaltar su
individualidad y subjetividad al utilizar la escritura para transmitir sus emociones y sensibilidad,
utilizaron a la naturaleza como fuente de inspiración. Es extendida la figura del escritor romántico
como un individuo rebelde sumido en sentimientos de melancolía e incomprensión .
Realismo
Esta doctrina estética surgió formalmente en Francia en el siglo XIX, bajo la influencia del
racionalismo y la tradición de la Ilustración francesa, que privilegiaba el intelecto humano y el
conocimiento de la realidad por encima de las emociones y el mundo subjetivo.
Sin embargo, pueden hallarse consideraciones realistas en las formas artísticas de casi todas
las épocas, desde la prehistoria. Y en líneas generales, el realismo suele oponerse a otras formas
de arte como el abstraccionismo, el neoclasicismo, el idealismo o, en el caso específico de la
literatura, a las formas subjetivas del romanticismo.
A groso modo, el arte realista se reconoce, sea cual sea su disciplina, porque procura representar
la realidad de la manera más verosímil posible, prefiriendo las situaciones cotidianas y
descartando lo heroico, a favor de temas más apegados a lo mundano, a lo común. En muchos
sentidos se lo ha pensado como una forma de comprender y criticar las sociedades
contemporáneas al artista, lo cual requiere entre otras cosas de objetividad.
Así, el surgimiento del periodismo, las teorías de Auguste Comte y la teoría evolucionista de
Darwin fueron importantes impulsores de la fe en la razón humana y el progreso de la civilización
a través del adelanto científico. Por ende, el realismo fue mucho más que una mera reacción
estética: fue también la aplicación de la filosofía positivista al arte, aspirando a hacer del artista
un personaje comprometido con el retrato de su cultura y de su época, que abordara
temas hasta entonces ignorados, sin fantasías escapistas ni ensoñaciones.
Así nacieron muchos realismos, tales como el realismo socialista, comprometido con la causa
política revolucionaria y la novela social; o el kitchen sink realism, vertiente que quiso indagar
en lo más sucio, feo y corriente de la realidad.
Los personajes y las escenas predilectas del realismo fueron siempre las más mundanas,
protagonizadas generalmente por el pueblo llano, cuando no por las clases desposeídas, que
eran representadas en su mayor fidelidad, asumiendo el arte como un vehículo para captar la vida
real de los de abajo: el campesinado, las nacientes clases obreras, etc.
Mucho de lo que realismo fue en pintura, sirvió para el surgimiento posterior del impresionismo,
y sus principios fueron llevados aún más allá por el naturalismo venidero, en sus numerosas
acepciones y vertientes.
Arte en el realismo
Alejándose de los motivos románticos, el arte realista apuntó a una perspectiva local,
costumbrista, que coincidió además con el surgimiento de numerosos movimientos nacionalistas
en la Europa del siglo XIX. Obviamente, sus pinturas son siempre figurativas, lejanas a la
abstracción, y sus motivos siempre explicables en términos laicos, casi científicos.
Realismo literario
El realismo literario daba largas descripciones de los
objetos, ambientes y personajes.
Realismo mágico
Esta vertiente del realismo entraña también una postura política ante la realidad de los
pueblos latinoamericanos, que inicialmente formulara el cubano Alejo Carpentier (quien lo llamó
“real maravilloso”) y por el venezolano Arturo Úslar Pietri (ya como “realismo mágico”), en el que
el continente latinoamericano juega el papel de reservorio de la magia y lo exótico dentro de un
hemisferio occidental racionalista y cientificista.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Segundo Curso - Plan Común – B.C.
Fecha:
Actividades
Narrativa 2-
paraguaya 3
(siglo XX) 4-
3
5-
6-
Actividad de cierre:
1. CITO
2. a- Los poetas de la generación del 90 que trabajan y publican sus obras
totalmente independientes:
2. Al lado de cada planteamiento coloco “F” si las frases son falsas y “V”
si son verdaderas.
a- En los años 1990 sobresale el Taller de Cuento Breve, presidido en aquel
entonces por Hugo Rodríguez Alcalá. ( )
b- Los primeros antecedentes indican que en 1941 la editorial "La Colmena"
convocó a un concurso de poesía. ( )
c- Hasta el final del siglo XIX y los primeros años del XX, los reconstructores
intelectuales del país dieron mucho énfasis a la política y el cultivo del
ensayo y la poesía. ( )
d- Goycochea publica la colección guaraní. ( )
e- José Rodríguez Alcalá dio a conocer por primera vez su obra Dalmacia
(1905). ( )
f- Teresa Lamas Carísimo, la primera mujer paraguaya en escribir libros y
que publicó las novelas Huerto de Odios y La casa y su sombra. ( )
g- Se debe hablar de Ortiz Guerrero, precursor humano; de Julio Correa, su
precursor verbal. ( )
h- El precio de los sueños, muestran las primeras señales de la extinción del
Modernismo y el advenimiento de formas y estructuras contemporáneas.
( )
3. Emito una opinión con relación a la importancia de conocer la
literatura paraguaya desde sus inicios hasta la actualidad.
Información
Hasta el final del siglo XIX y los primeros años del XX, los reconstructores
intelectuales del país dieron mucho énfasis a la educación y el cultivo del ensayo
y la poesía. El crítico y escritor Hugo Rodríguez Alcalá destacó tres nombres
contundentes de la inicial narrativa nacional: su padre José Rodríguez Alcalá,
Martín Goycochea Menéndez y Rafael Barrett. Posteriormente se incluye al
polígrafo español Viriato Díaz Pérez. La mayoría fueron extranjeros que residieron
en Paraguay. José Rodríguez Alcalá dio a conocer por primera vez su obra Ignacia
(1905). Ese mismo año Goycochea publica la colección guaraní. Cuentos de los
héroes y las selvas guaraníes que incluye un poema en prosa modernista titulado
La noche antes. Están estrechamente relacionadas con la historia trágica del
país, tienen un sentimiento claramente nacional y están dedicadas a ensalzar a
los héroes de la Guerra contra la Triple Alianza. Más adelante, Barrett impulsa
un enfoque más fuerte de la realidad y exhibe en su obra El dolor paraguayo: lo
que son los yerbales (1909).
Los primeros antecedentes indican que en 1941 la editorial "La Colmena" convocó
a un concurso de novela. La ganadora de aquel evento fue Concepción Leyes de
Chaves, quien ya venía publicando sus relatos y que daría a conocer años más
tarde Río Lunado (1951) y la biografía novelada Madame Lynch (1957). En esos
años también aparece la escritora Teresa Lamas Carísimo, la primera mujer
paraguaya en escribir libros y que publicó las novelas Huerto de Odios (1944) y
La casa y su sombra (1955).
Según Roque Vallejos, en ese tramo las voces más consecuentes solidifican cierto
aire de innovación y resalta que no se puede hablar de la promoción del 40 ni de
las promociones siguientes si no se plantea el problema de los precursores de la
literatura contemporánea. Se debe hablar de Ortiz Guerrero, precursor humano;
de Julio Correa, su precursor verbal, que rompe con las palabras perfectas y la
estética hedonista imperantes hasta entonces; de Heriberto Fernández, quien
trató de forcejear el verso modernista y le insufló un renovador soplo de angustia;
de José Concepción Ortiz, quien con su soneto a Raúl Batilana de Gásperi,
escribió el poema más cáustico y existencial de la literatura paraguaya; y de
algunos poemas de Josefina Pla, que desde El precio de los sueños (1934),
muestran las primeras señales de la extinción del modernismo y el advenimiento
de formas y estructuras contemporáneas.
Generación del 90
Los años 1990 presentan una rara nomenclatura, pues por un lado aparece un
grupo que, si bien no corresponden a la edad en términos generacionales, es en
este periodo de transición cuando se ve una alta producción literaria,
especialmente en narrativa. Sobresale el Taller de Cuento Breve, presidido en
aquel entonces por Hugo Rodríguez Alcalá, una entidad que publicó más de seis
antologías de cuentos. Paralelamente a los autores más jóvenes de esta
generación, de ese mismo taller destacaron poetisas como Luisa Moreno Sartorio,
María del Carmen Paiva, Elinor Puschkarevich y Nora Friedmann. Las narradoras
que integraron el Taller de Cuento Breve fueron Neida Bonnet de Mendonça,
Stella Blanco Sánchez, Carmen Escudero de Riera, Emi Kasamatsu, Dirma Pardo
de Carugati, Raquel Saguier, María Beatriz Bosio, María Luisa Bosio, Susana
Gertopán,
Maybell Lebron, Lucy Mendonça de Spinzi, Gloria Paiva, Margarita Prieto Yegros,
Susana Riquelme de Bisso, Yula Riquelme de Molinas, Lita Pérez Cáceres y Estela
Flores Acosta.