Eva D DPC3
Eva D DPC3
Eva D DPC3
“Tomamos decisiones económicas para consumir alimentos que contribuyan a nuestra salud”
Texto 1:
Según nos cuentan nuestros grandes historiadores, los incas comían dos veces al día (al igual
que el pueblo). Acostumbraban a tener la primera comida entre las ocho y nueve de la mañana
y la segunda, entre las cuatro y las cinco de la tarde. La de la mañana era la más “contundente”.
En el ayllu, la gente no sucumbía de hambre. Sus proteínas las obtenían de mariscos y peces de
mar, ríos y lagos. A las especies ictiológicas las consumían inmediatamente de la pesca o bien
deshidratadas, saladas o saosadas, en cuya condición podían conducirlas para su
comercialización en lo más interno de las altas serranías. El pejerrey, extraído de lagos y ríos, era
uno de los platos exquisitos. Comían poca carne, y entre esta la mayor parte provenía de aves
domésticas (patos, perdices) y de otras cazadas mediante diversas técnicas. En segundo lugar,
carnes de venado, lobo marino, zorros, vizcachas y camélidos, especialmente llama. En la costa
norte paladeaban con delicia iguanas y cañanes. También consumían carne de cuy, difusamente
conocido en todo el perímetro andino, hallándoseles tanto en condición salvaje como
doméstica. En la selva alta comían la carne de sajino o guangana, del ronsoco y de muchos
monos, en lo fundamental del capibara. Desde luego que no faltaron etnias en las que criaban
perros exclusivamente para aprovechar su carne (los huancas).
Entre los productos alimenticios propios y privativos del Perú se encuentra la papa, encumbrada
hoy a la posición más alta en la categoría de nutrientes humanos a nivel mundial. Alimento
popular por excelencia, fue la más grande de las fuentes alimentarias y la única capaz de
sostener a enormes multitudes. Su valor nutritivo es excelente. Gracias a la papa se evitó la
deficiencia nutricional en la población andina, pues era parte de la comida básica de los
campesinos de costa y sierra.
Texto 2:
el virreinato-mestizaje gastronómico
Cuando llegan al Perú los españoles en los primeros años del siglo XVI, introdujeron nuevos
alimentos como leche, quesos, jamones, carnes (ovina, caprina, porcina y sobre la carne de
res, era excesivamente cara y su consumo era exclusivo de las clases más pudientes), cereales
y los condimentos a los que estaban acostumbrados. Esto generó un proceso de mestizaje
culinario recíproco, ya que el Tawantinsuyo aportó alimentos y técnicas de cocción, recibiendo
también una gran influencia española.
La fritura, el uso de los lácteos (incorporado a algunos chupes o sopas), además de la carne de
res, cerdo, huevo de gallina y nuevas aves de corral. Además, llegaron algunos cultivos que
resultarían esenciales para la nueva cocina como la cebolla y el ajo, que combinados con el ají
serían los principales ingredientes de muchos platos peruanos. El limón, traído por los españoles
y adaptado con el tiempo a la tierra peruana, se fue transformando en la variedad peruana
actual, verde, pequeña, ácida y que deviene en uno de los componentes básicos del ceviche. La
vid (de la que se origina el pisco) y los vinos llegan también al comienzo de este periodo.
En el caso de la tradicional pachamanca andina podemos señalar que esta fue enriquecida por
las carnes de res, cerdo, cabrito y gallina; así como la huatia, tradicional plato peruano con
diversas carnes, se le adicionaron habas y quesos; a los locros, chupis y ajiacos se les incluyó
cebolla, comino, pimienta, leche, huevos, col, quesos y carne de res, gallina y cerdo. La harina
que llevaban los viajeros incas en los grandes tramos del Qapaq Ñan (camino inca), en pequeñas
bolsas conocidas como pitu, se combinó con canela molida, clavo de olor y/o azúcar, haciéndola
mucho más sabrosa.
Los incas y en general todas las etnias que formaban el vasto Tawantinsuyo aceptaron con el
mayor gusto la leche, la mantequilla y los quesos, incorporándolos de manera inmediata a su
rica culinaria. En esa época existían en los riachuelos que desembocaban en la costa del litoral
pequeños pescados de río llamados chichi, los que los incas consumían crudo y con ají;
adquiriendo los españoles gran gusto por estos, tostándolos, moliéndolos, y luego mezclándolos
con ají para preparar una salsa con la que bañaban otras carnes o pescados.
A las humitas dulces, hechas del maíz tierno, se les agregó anís, huevos, mantequilla, canela y
clavo de olor, y a los salados quesos, culantro, queso ricota y algunas carnes. Con respecto a la
harina de trigo, escasa durante los primeros años de la colonia, se le suplantó por la harina de
maíz, elaborando bizcochos, pan, pasteles diversos, así como mazamorras con miel de caña y
chancaca, agregándoles azúcar, huevos y en algunos casos leche.
La chicha, bebida tradicionalmente peruana, también fue aceptada por los españoles, inclusive
hasta la actualidad estas son consumidas, como la chicha de maní, de maíz blanco y maíz
morado, hecha con el maíz del mismo nombre, con el cual se prepara la famosa mazamorra
morada. Así mismo, el maní se empleaba para hacer turrones al estilo europeo, el yacón se
consumía con pimienta y naranja, el chuño se empleaba para buñuelos y bizcochuelos, incluso
se elaboraba una mazamorra ligera recomendada para enfermos, convalecientes y niños.
Tomado de Época colonial: Influencia culinaria española antes de su llegada al Perú. (2010, 3 de noviembre). Gastro Perú.
Recuperado de https://gastroperu.wordpress.com/epoca-colonial/
Evidencia 1. Texto expositivo sobre el papel que tiene la alimentación en el cuidado de la salud
En dicho texto analizaré los siguientes criterios:
La docente de economía Fiorella Floreano Arévalo, de la Universidad César Vallejo, señala que
la COVID-19 no solo ha mostrado las falencias en la realidad económica de los países, sino
también la falta de educación financiera en un entorno más pequeño como el hogar. En un
ambiente de reducción o falta de ingresos pueden producirse tomas de decisiones inadecuadas.
El INEI indica en su estudio del II trimestre del 2020 que el desempleo en nuestro país ascendió
a 8.8% y los salarios tuvieron una disminución de 56.3%; también indica que a nivel nacional la
canasta familiar aumentó un 0.61% debido al incremento en los precios de carnes rojas, pollo,
pescado, transporte y medicinas. Piura, por su parte, presenta en este reporte un incremento
de 1.63% por encima de Cajamarca y Huancavelica. También se especifica que la canasta familiar
se divide en varias secciones, siendo las más resaltantes Alimentos y bebidas (41.14%),
Transporte y comunicaciones (15.59%) y Servicios culturales y de enseñanza (13.75%).
Bajo este enfoque, no solo el aislamiento puede provocar ansiedad y estrés, siendo un
catalizador negativo en el entorno, sino también la falta de planificación del dinero en el hogar.
Actualmente, generar este tipo de contenido es sencillo si se tienen las herramientas adecuadas.
La UNICEF recomienda también involucrar a los hijos en la elaboración del presupuesto,
ayudándolos a comprender el uso del dinero y la toma de decisiones. Es recomendable
conversar con ellos la diferencia entre necesidad (¿qué cosas importantes se necesita para
sobrellevar la pandemia?) y deseo (¿qué sería bueno tener, pero no es esencial?).
Ante la reducción de los ingresos o la falta de acceso a los créditos bancarios es indispensable
que las familias controlen los gastos y puedan sobrellevar la situación de incertidumbre actual.
Algunos consejos para gestionar esta actividad: reajustar el presupuesto, uso responsable de los
productos financieros, tener un control visible de los gastos e ingresos durante ç´´-66el mes y
tener una lista de las obligaciones financieras que no se pueden aplazar.
Adaptado de Floreano Arévalo, F. (2021). El presupuesto familiar en tiempos de Pandemia. Universidad César Vallejo. Recuperado
de https://www.ucv.edu.pe/blog/el-presupuesto-familiar-en-tiempos-de-pandemia/
Evidencia 2. Informe de presupuesto familiar que contemple un plan de ahorro y una canasta
familiar con alimentos nutritivos En el informe analizaremos los siguientes criterios:
• Explica los roles de su familia como agente económico y las relaciones que establece con los
otros agentes.
• Establece un plan de ahorro, su objetivo, riesgo y oportunidades.
• Plantea un presupuesto de canasta familiar con alimentos nutritivos, a fin de mejorar su
bienestar y el de su familia.
Lic. Silvia Silva López DESARROLLO PERSONAL Y CIUDADANO