Historia Brevis - No 7 (Enero-Febrero-21) Pedro Jose de Rojas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

HISTORIA BREVIS

Órgano de divulgación, Santiago Tlacotepec, no. 7, año 2, enero-febrero, 2021.

Crónica, bibliofilia y otras curiosidades


-Edición digital-
Editorial BIBLIOGRAFÍA TOLUCENSE

Iniciamos este año con un número más de


Historia Brevis, para gusto e interés de
nuestros lectores, a quienes agradecemos
su tiempo para leer estas páginas.

En esta ocasión compartimos algunos


trabajos de jóvenes investigadores y
escritores, quienes honran Historia Brevis
con trabajos interesantes, para conocer
más nuestra historia regional y para avivar
nuestros recuerdos.

Agradecemos también a nuestros


patrocinadores que hacen posible seguir
en esta caminata editorial, un año más en
el gusto por la lectura.

Esperamos que tenga usted una


placentera lectura. Este boletín fue un órgano
informativo cuatrimestral del
Archivo General del Estado de
México. Su primer número apareció
en abril de 1979. Tras una breve
Gerardo Pérez Silva interrupción volvió a aparecer en
EDITOR RESPONSABLE junio de 1983 como publicación
Colaboradores:
semestral. Conocemos hasta el
Erik Salvador Hernández Morales, Celia Marina Alarcón
Romero, Adriana Morán Vallejo, Monserrat Cuenca Ávila
número 4 de la segunda época,
julio-diciembre, de 1984. Una joya
Suscripciones: [email protected] bibliográfica donde se difundía el
acervo documental de dicho
archivo y trabajos muy interesantes
sobre la historia de nuestra región.
Cualquier texto o imagen puede reproducirse
en otro espacio de divulgación, con previa
solicitud al editor.

2
SANTIAGO TLACOTEPEC, 1911-1912

¿Qué pasaba en el pueblo de Santiago Tlacotepec durante los años de 1911 y 1912? Eran,
por supuesto, tiempos de la Revolución. Por lo tanto, tiempos difíciles y complicados, sin
embargo, la vida cotidiana de los pobladores, pese a ello, continuaba su diario trajín.

Estos años resultaron significativos para el pueblo de Santiago Tlacotepec: El 1 de junio de


1911 se ponía en servicio el panteón local. En este año era párroco el padre Lázaro
Carbajal, quien ya desde entonces, solía celebrar, a petición de los pobladores, una misa
en el paraje de los Jazmines, una tradición que se realiza cada año. Y para el siguiente
año, es muy probable que se hayan terminado de construir tanto la iglesia del Calvario
como el Sagrario Parroquial.

Mientras todo esto sucedía la sombra de los zapatistas cundía sobre la vida diaria del
pueblo de Tlacotepec. Muestra de ello es un reporte que el periódico El Diario. Periódico
nacional independiente, publicaba el viernes 23 de agosto de 1912, donde informa que a la
madrugada del día anterior:

…cruzaron por el pueblo de Tlacotepec situado á dos leguas de esta capital


[Toluca], más de quinientos zapatistas, bien armados que pertenecen á las partidas
de Genovevo de la O y se ocupan de explorar en las cercanías de aquella plaza
para asaltarla cuando consideren que los elementos de defensa son inferiores al
contingente zapatista que ellos puedan reunir.
Los vecinos de Tlacotepec, están muy alarmados y muchos de ellos están
abandonado el pueblo para refugiarse aquí [en Toluca]. También hay mucha
intranquilidad en Capultitlán, pueblo intermedio entre Toluca y Tlacotepec; los
habitantes de ese lugar se han ido á los montes para ponerse á salvo en caso de
que penetren los bandoleros. Aquí, en Toluca, también ha cundido el temor y todo
el paseo Colón se ve cubierto de tropas que ejercen vigilancia activa y las
avanzadas de los federales pueden verse en las goteras de esta capital.
Este aparato de fuerza armada á causado gran sensación entre los habitantes de
aquí [de Toluca], pues temen que los zapatistas se hallen muy cerca y en
condiciones de intentar el ataque sobre la capital del Estado”. [1]

[1] EL DIARIO. Periódico nacional independiente, viernes 23 de agosto de 1912, p. 4.

3
Aun con toda esta complicada situación, y
mientras el foco de atención estaba en lo que
pudiera pasar con el curso de la Revolución, en
general, y de los zapatistas en particular, algunos
hechos que parecieran insignificantes suelen ser
los más esclarecedores para imaginarnos aquello
que en Tlacotepec se vivía haya entre 1911 y
1912.

El señor Eustorgio Montes de Oca, carnicero de


oficio, solicita en mayo de 1911 que la
Administración de Rentas Municipales de Toluca
le otorgue alguna prórroga para pagar
posteriormente su contribución, ya que argumenta
que las ventas están muy bajas y, además, ha
sido objeto de robos por parte de algunos Padre Lázaro Carbajal,
párroco de Santiago Tlacotepec
supuestos zapatistas.
(1908-1911).

Durante julio, en los días de la festividad del pueblo, sucedió un percance ya que, el
ciudadano Pablo Ordoñez, comisionado para hacer el cobro de piso de la plaza, fue
amenazado por varios comerciantes del pueblo, quienes alegaban que el cobro era
exagerado, además de que -dicen- nunca se les había cobrado. Ante esta situación, el
dicho Ordoñez tuvo que refugiarse en el Juzgado Auxiliar –el antecedente de la hoy
delegación del pueblo-, que se encontraba por ese entonces en un local rentado por la
señora Eulalia Alarcón, quien recibía la cantidad de tres pesos-cincuenta centavos, por la
renta mensual.

Por otra parte, el 14 de marzo de 1912, el señor Isidro Sánchez informaba al Presidente
Municipal de Toluca, que clausuraba su telar de rebozos y cambaya.

El 21 de abril de 1912 el ciudadano Pedro Ferreira realizó una función de circo en


Tlacotepec, para lo cual, pagó ochenta centavos, por concepto del derecho de licencia que
le otorgaba la Administración de Rentas Municipales. Este es un dato curioso que nos
permite preguntar: ¿sería este el primer circo que realizó una función en nuestro pueblo?

Finalmente, en agosto de 1912 comenzaba a cundir el temor en nuestro pueblo, no sólo por
la revolución, sino porque crecía el número de casos de la llamada viruela negra que,
sabemos, causó un índice de mortandad considerable por ese entonces.

Estos y otros hechos transcurrían durante aquellos años en Santiago Tlacotepec. Tiempos
de Revolución y hoy motivo para saber un poco de la vida cotidiana de este pueblo.

4
EL PINTOR PEDRO JOSÉ DE ROJAS:
ENTRE ÓLEOS Y RETABLOS EN EL VALLE DE TOLUCA

Ángel Romero Andrade*

En 1952, Abelardo Carrillo y Gariel, destacado historiador del arte, dijo que: "la obra de los
artistas menores debe ser estudiada, nos hemos decidido a presentar una pintura que, con
todas las reservas, filiamos como de escuela toluqueña";[1] el autor planteó la idea de que,
por lo menos hasta el siglo XVIII, la producción plástica de la ahora capital mexiquense
tenía elementos formales mínimos para diferenciarse de la de otras ciudades.

Por su parte, Javier Moyssén también tomó con cautela la idea anterior y se limitó a
considerar a la "modesta Toluca" como lejana de ser un centro artístico. La explicación al
bajo perfil social y cultural de nuestro valle se asoció al protagonismo de las actividades
agrícolas y ganaderas, que desde el siglo XVI eran sumamente redituables.[2]

Las declaraciones de ambos académicos no deben considerarse como una ofensa, sino
como una crítica objetiva; es más, tanto para Carrillo y Gariel como para Moyssén, la
producción artística de Toluca debía ser estudiada para comprender más a fondo el
panorama general del arte virreinal alejado de las grandes urbes.

Al tanto de lo anterior, sin afán de buscar una escuela o estilo toluqueño, este breve texto
pretende dar a conocer algunos trabajos de un pintor avecindado en el Valle de Toluca a
finales del siglo XVIII y principios del XIX, su nombre fue Pedro José de Rojas[3] y, hasta
ahora, solo se tiene el documento artístico para su estudio.

*Originario de Otzolotepec, Estado de México y Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma del
Estado de México, estudiante de la Maestría en Historia del Arte en la Universidad Nacional Autónoma de
México. Anteriormente, docente de nivel medio superior y encargado del primer museo municipal de
Otzolotepec, difusor e investigador del patrimonio histórico artístico local. Colaborador y ponente en
seminarios, cátedras y encuentros locales, nacionales. Secretario del Patronato Arte y Cultura de Otzolotepec
A. C.
[1] Abelardo Carrillo y Gariel, “Pinturas de la escuela toluqueña del siglo XVIII”,
https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo:7750 (consultado el 11 de noviembre del
2020).
[2] Xavier Moyssén, “Las cruces de Toluca”,
http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/649?articlesBySameAuthorPage=7 (consultado
el 11 de noviembre del 2020).
[3] Al parecer, existió otro pintor a finales del siglo XVIII que tuvo el mismo nombre, fue autor de varios
retablos en Guanajuato y San Luis Potosí. Existe una Ultima cena en el Museo Soumaya, firmada en 1770 por
Pedro José de Rojas. La institución se la atribuye al artista del Bajío; sin embargo, formalmente se relaciona
más con el pintor toluqueño. Es necesario un estudio más profundo.

5
3
1. Retablo de la Virgen de los Remedios (al centro), Otzolotepec, Estado de México.
Pedro José de Rojas (renovó) 1789, 1809. Madera tallada y dorada, pinturas al óleo.
Imagen: MERE, 2020.

La labor de este pintor comprende varias pinturas al óleo, que en su mayoría forman parte
de retablos ubicados en dos comunidades del municipio de mexiquense de Otzolotepec:
San Mateo Mozoquilpan y San Mateo Capulhuac, además otras tres en el ex Convento de
la Merced de Toluca y una en el Museo Arocena en Torreón, Coahuila.

Cronológicamente, las primeras obras conocidas de Pedro José de Rojas se conservan en


el ex Convento de la Merced de Toluca, son tres lienzos que reseñó Carrillo y Gariel; el
primero, es una imagen de San Pedro Nolasco firmada en 1785; el segundo, representa al
mismo santo recibiendo un escudo de manos del rey Jaime de Aragón, con fecha de 1795;
por último, otro dedicado a la misma devoción, de 1786. La paleta de los cuadros es poco
variada y tiende a las tierras y grises ocre, junto con rostros “tímidamente” modelados.[4]

[4] Abelardo Carrillo y Gariel, op. cit.

6
A continuación, hay varios cuadros del pintor en el retablo dedicado a la Virgen de los
Remedios, en la Capilla de San Mateo Mozoquilpan, en Otzolotepec (imagen 1); el primero,
se trata de un lienzo que representa a la Virgen de Guadalupe, la cual se alza al centro de
la tela con su vestimenta, postura y atributos tradicionales, está rodeada de un rico marco
florido y en la parte superior central se colocó al Espíritu Santo, que se ve recortado y
delata que la tela se modificó para embonar en el mueble; la firma dice: “Año de 789. Pedro
Joshp Roxas Fecit”.

El cuadro de la Virgen de Guadalupe, debió terminarse mucho antes que el resto, entre los
cuales están las imágenes de los arcángeles Gabriel y Miguel, una serie de la vida de
María y los santos Pedro y Pablo, justamente en el libro que sostiene el primero dice:
“Quando trajeron a renovar este colateral era Alcalde Santiago Hilario y Fiscal Cristóbal
Gerónimo. Pedro José de Roxas fecit”; en cuanto que en el del segundo apóstol se
escribió: “Se acabó siendo cura por su M. el Sr. Br. Don José Miguel Pérez a 11 de
diciembre de 1809”; es decir, el retablo no fue obra original de Rojas, ya que solo lo arregló,
no así las pinturas porque el fonema latino afirma que “él hizo”. La Capilla de San Mateo
Mozoquilpan fue dedicada en 1741, es claro que con el tiempo las autoridades religiosas
estaban interesadas en embellecerla.[5]

2. Retablo de San Mateo Capulhuac, Otzolotepec, Estado de México, Pedro José de


Rojas, 1801. Madera tallada y dorada, pinturas al óleo. Imagen: ARA, 2020.

[5] Archivo Histórico de la Parroquia de San Bartolomé Apóstol Otzolotepec/ Disciplinar/Licencias/ Caja 98/
Expediente 5 / Sf. Agradezco el apoyo del Pbro. Gabriel Armeaga Almaraz, párroco del Templo de San
Bartolomé, al permitirme siempre accesar al Archivo Histórico.

7
Posteriormente, en la ahora Parroquia de San Mateo Capulhuac, construida en 1881, se
conserva un retablo dedicado a su santo patrón. El mueble se encuentra bastante
modificado y, por lo menos, tiene dos pinturas de Pedro José de Rojas, se trata un lienzo
que representa a San Marcos y otro a San Lucas. De acuerdo con la firma en las imágenes,
los óleos se terminaron el 1 de octubre de 1801, no se sabe quién talló el resto del trabajo
(imagen 2).

La obra del Museo Arocena es una Inmaculada Concepción firmada en 1809 por nuestro
artista,[6] el mejor logro de la imagen es la advocación mariana que se posa sobre una
gran flor de lis que nace de dos tallos, éstos, a su vez, brotan del pecho de Santa Ana y
San Joaquín; a la escena se suma, en la parte inferior, a la Virgen niña aprendiendo de su
madre a leer; en los extremos, hay unos pedestales sobre los cuales están unos floreros.

El pintor trabajó la escala humana de


manera desproporcionada, lo que
recuerda al mismo efecto visual mal
logrado en las escenas marianas del
retablo de la Virgen de los Remedios en
San Mateo Mozoquilpan (imagen 3). Es
preciso acotar que Rojas utilizó hoja de
oro en casi todos sus trabajos,
principalmente en aureolas, nimbos,
ribetes y estrellas.

En conclusión, nos encontramos lejos de


poder establecer una escuela de pintura
toluqueña; por el contrario, es un tema
que ahora no resulta vital para la Historia
3. Inmaculada Concepción, Pedro José de Rojas, del Arte; sin embargo, es preciso ampliar
1809. Pintura al óleo Museo Arocena, Torreón
Coahuila. Imagen: las nóminas e inventarios de distintos
https://artsandculture.google.com/asset/virgen-de-
la-inmaculada
autores. En el caso de Pedro José de
concepci%C3%B3n/xwEwDmGBU1YVkQms=%7B Rojas, si bien no se trató de un artista de
%22x%22%3A0.5%2C%22y%22%3A0.5%2C%22z
%22%3A8.586707783896294%2C%22size%22%3 gran mérito pictórico, la abundancia de su
A%7B%22width%22%3A3.9054175362227097%2C trabajo es señal de su éxito ante sus
%22height%22%3A1.2374999999999996%7D%7D
distintos clientes, desde capillas hasta
conventos.

[6] Google Culture & Arts: https://artsandculture.google.com/asset/virgen-de-la-inmaculada-


concepci%C3%B3n/xwEwDmGBU1YVkQms=%7B%22x%22%3A0.5%2C%22y%22%3A0.5%2C%22z%22%3
A8.586707783896294%2C%22size%22%3A%7B%22width%22%3A3.9054175362227097%2C%22height%2
2%3A1.2374999999999996%7D%7D (consultado el 11 de noviembre del 2020).

8
UNA MIRADA AL PASADO

Esta fotografía es de la Catedral de Toluca en construcción. Por el momento, no


tenemos la fecha exacta de esta postal, sin embargo, es probable que para algunos
les resulte evocadora. El 12 de mayo de 1867 el entonces cura párroco de San José
de Toluca, fray Buenaventura Merlín colocó la primera. Ya concluida la Catedral se
consagró el 11 de abril de 1978, por el primer obispo de Toluca, Don Arturo Vélez
Martínez.

9
EL PRIMERO DE MIS MUERTOS.
MI TÍO HERMELINDO

Adán Torres Dorantes*

Narrar la ausencia es darle vida al recuerdo. Es


ejercer el oficio de custodio de la memoria.
Presentamos con gusto esta obra de un joven
escritor. Una obra que nos lleva a la nostalgia
por aquellos que ya no están pero han dejado
honda huella en nuestro corazón. Con
autorización del autor compartimos uno de los
tantos relatos que integran este peculiar libro.

Mi tío Hermelindo, es el primer muerto del que tengo el recuerdo de hacerme sentir tristeza
de verdad, pues al escuchar el doblar de las campanas de la iglesia de mi pueblo, pues yo
sabía que ya había muerto a eso de las seis de la tarde y a los diez minutos estaban
"doblando" de luto mis campanas, mis alegres campanas que cuando las repican en fiesta
parece que cantan diciendo: “atole atole, atole atole”, pero esta vez solo doblaron un sonido
que aun hace eco en lo profundo de mi memoria, y me traen al presente la imagen de una
tarde de septiembre donde el sol se pone entre color amarillo, violeta y rojo, en estas tardes
las golondrinas comienzan a llegar al pueblo donde alegran el naciente otoño con
simplemente pasar con nosotros la temporada, un frio ligero matizaba la tarde, y en ese
peculiar atardecer comprendí que el sonido de las campanas inauguran el duelo de los
vivos y probablemente el gozo de los muertos, pues todo mundo, del difunto dice: dichoso
él, que ya está en la gloria, más bien desgraciados y tristes nosotros que nos quedamos a
sufrir. Es aquí una de esas veces donde no creo que se cumplan los dichos y refranes
populares como aquel que pregona: “El muerto al pozo y el vivo al gozo”, y pues no aplica
porque aquí el que sale ganando es el muerto.

En los velorios del pueblo, los más felices éramos los niños pues nuestros padres no tenían
cabeza para andarnos cuidando entre tanta gente y algarabía, pues se sobrentendía que
no podíamos ir a ningún lado más que permanecer en la casa del difunto pues algún adulto
nos vería si osábamos escapar o hacer travesuras mayores, y así lo hicimos en este mi
primer velorio familiar oficial.

*Lic. en Gastronomía. Seminarista. Escritor por convicción, estudiante de Filosofía y Teología. Colaborador en
revistas y publicaciones católicas. Para informes sobre el libro dirigirse al autor: [email protected]

10
Del funeral de mi tío Hermelindo aprendí que se siguen una serie de rituales en el lugar
donde se colocará el cuerpo yacente del “muertito” en turno. Primero comienzan colocando
una cruz de cal que recoge la sombra del difunto, y la que yo siempre asocié con una
especie de alma en polvo, a esto le sigue una cazuela con chiles manzanos cortados en
rajas y un chilacayote en rodajas, que según mis tías recoge toda la mala vibra que un
difunto puede traer y sobre todo cuando ha sido trasladado desde un hospital lleno de
“humores”, que puede definirse como malas vibras o enfermedades, le sigue una mesa
decorada con papel picado morado y tela blanca, luego se ponen unos botes de lata con
arena para que los amigos y familiares coloquen las ceras encendidas que llevarán para
ofrecer luz al difunto; todo esto lo hicieron en el velorio del tío Hermelindo. Como signo de
despedida cada asistente contribuye con sus flores además de veladoras que encienden
frente al féretro y que son indudablemente la luz que lo guiará hasta la casa donde vivirá
con Dios, la Virgen, los ángeles y los Santos, todo esto me lo explicó mi abuelo cuando le
pregunté: ¿A dónde se van los muertos?

En paz yace mi tío y su peculiar forma de reír, su sombrero de vueltas y su blanca sonrisa,
muchos dicen que su peor enemigo era el alcohol, y yo digo que más bien era su mejor
amigo, pues no hubo en su pueblo ni en su familia nadie a quien le dedicara más tiempo ni
dinero, otros tantos dirán que murió por su necedad, pero parecía más bien que murió por
su gusto, pues como dice aquel dicho que: “El que por su gusto muere, hasta la muerte le
sabe”.

Agradecemos
a nuestros
patrocinadores

11
62 AÑOS DE LA SECCIÓN ADORADORA NOCTURNA
DEL SEMINARIO DIOCESANO DE TOLUCA

Ricardo Alfaro Martínez*

El pasado 5 de diciembre de 2020 el Seminario Diocesano de Toluca festejó el 62°


Aniversario de la Adoración Nocturna Mexicana. Por tal motivo compartimos una breve
reseña histórica.

1. Orígenes de la Adoración
Nocturna Mexicana

Durante el pontificado del Papa Pío


VII fue fundada en Roma la
Adoración Nocturna, en febrero de
1809, por el Sr. Cango. Dn.
Giacomo Sinibaldi. El 23 de abril
de 1824 el Papa León XII la elevó
a Archicofradía, con la facultad de
agregar y hacer partícipes de
indulgencias a las demás Diploma de agregación de la
secciones que se unieran a la Sección Adoradora del entonces
Seminario Conciliar de Toluca.
asociación.

En México, la fundación se dio en el Templo Expiatorio Nacional de San Felipe de Jesús la


noche del 28 de enero y, la inauguración, el 4 de febrero de 1900. Fue agregada a la
Archicofradía de Roma en mayo de 1904, y el 29 de junio de 1913 fue elevada y constituida
como asociación, con facultades a su Consejo Nacional para agregar a otras secciones del
mismo nombre y estatutos.[1]

*Oriundo de Ciudad Altamirano, Gro., México (24 de julio de 1995). Inició sus estudios en el Seminario
Diocesano de Toluca en el año 2014. En el 2019 concluyó su formación Filosófica y actualmente cursa el 2º
grado de Teología. Historiador por afición de la microhistoria local de su comunidad de origen y de pueblos a la
redonda [En el origen este texto fue una alocución pronunciada por el autor, que con su autorización
editamos].
[1] D. R. © ADNOMEX, A.C., Ritual Oficial de la Adoración Nocturna Mexicana, ADNOMEX, A.C., México,
2014, pp. 19-20.

12
2. La presencia de la Adoración Nocturna en Toluca y en el Seminario

Dos décadas después de que en el país se estableció la Adoración Nocturna, allá por el
año 1921, los “Padres Claretianos”: Baltasar Sevilla C.M.F., y Miguel Camprecios C.M.F.,
establecieron la primera Sección Adoradora en Toluca, en el Templo de la Santa Veracruz,
cuyo titular era el “Inmaculado Corazón de María”. En 1932 la Sección pasó a la Parroquia
de San José, regresando otra vez a la Santa Veracruz en 1934.

El 4 de junio de 1950, el Papa Pío XII erigió la Diócesis de Toluca por medio de la bula Si
tam amplo; fue constituida como tal el 29 de septiembre del mismo año, en la festividad de
San Miguel Arcángel, poniéndola bajo el patrocinio del Señor San José. Por ese entonces,
el 30 de abril de 1951 la Sección de la Santa Veracruz nuevamente fue trasladada a la
Parroquia de San José, “el Sagrario”. En esa fecha la Sección contaba con 13 turnos de
guardia.[2]

Desde el 2 de enero de 1948 el Pbro. Arturo Vélez Martínez era párroco de la Iglesia de
San José de Toluca (hoy “El Sagrario”). Sin embargo, el 17 de febrero de 1951 fue
nombrado como primer Obispo para la nueva Diócesis. Siendo consagrado el 11 de abril
del mismo año por manos del Arzobispo de México, el Excmo. Sr. Dr. Dn. Luis María
Martínez.[3]

Mons. Arturo Vélez, el 20 de marzo de 1952, nombró al primer Director Espiritual


Diocesano de la Adoración Nocturna. Me refiero al M. I. Mons. Pascual García Ruiz, que
por esas fechas era el nuevo párroco de “El Sagrario” y también Provisor de la Curia
Diocesana.[4]

El 5 de febrero de 1952 nació el Seminario Conciliar, hoy Diocesano, de Toluca. Don Arturo
Vélez consideraba que la piedad de sus sacerdotes debía ser sólida y fundada
principalmente en el amor a Nuestra Madre Santísima y, por este fin, decretó la
Congregación Mariana el 12 de mayo de 1953. También, principalmente, los futuros
sacerdotes deberían estar fundamentados en el amor a Jesús Sacramentado y, con este
fin, concedió al Seminario la fundación de la Adoración Nocturna y la Exposición solemne
del Santísimo Sacramento diariamente, al caer la noche.[5]

[2] Julián M. Miquelez, C.M.F., El Templo de la Santa Veracruz (Toluca). 1753-1953, Editora Acción, Toluca,
Méx, 1953, pp. 31-32.
[3] Cfr. Arnulfo Hurtado G., Datos biográficos del Excmo. y Rvdmo. Sr. Dr. Dn. Arturo Vélez Martínez, y su
actuación como Obispo, Edición Privada, Toluca, Méx., 1959, s.n.p.
[4] Cfr. “Nombramiento del Director Diocesano de la Adoración Nocturna Mexicana”, en Gaceta Oficial del
Obispado de Toluca, Tomo I, N° 1, Año 1, Mayo de 1952, pp. 6-7.
[5] Mons. Arturo Vélez Martínez, Mis Memorias, Editorial Chapultepec, México, 1985, p. 156.

13
Tanto la Congregación Mariana como la Adoración
Nocturna estuvieron fuertemente impulsadas por el
Pbro. Pablo Guadarrama Sámano, quien el 15 de
diciembre de 1952 fue nombrado Director Espiritual
del Seminario.[6]

Y llegó el día anhelado, tanto por el Obispo como


Mons. Vélez con el padre Pablo Guadarrama por el Director Espiritual, ya que el sábado 3 de
(fundador de la Adoración Nocturna mayo de 1958 se fundó la Sección Adoradora
en el Seminario y Primer Director Espiritual).
Nocturna de nuestro Seminario. La Cofradía quedó
bajo el titular de la “Santísima Virgen de
Guadalupe”. Al Pbro. Pablo Guadarrama se le
reconoce como el fundador de la Sección, debido a
que llevó los trabajos y arreglos para el
establecimiento de la misma. El primer Consejo
quedó constituido de la siguiente manera:

-Director Espiritual: Pbro. Pablo Guadarrama Sámano.


-Presidente: Minorista (Mta.) Arturo Campuzano.
-Secretario Contador: Rafael Jurado.
-Tesorero: Pastor Trujillo.
-1er Vocal: Héctor Cervantes.
-2° Vocal: Francisco Campos.
Primera bandera de la Sección. -3er Vocal: Francisco Javier Santos.[7]

Fue hasta la noche del miércoles 16 de julio de 1958 en la que se instituyó solemnemente
la Adoración Nocturna.[8] El 6 de mayo de 1960 el Sr. Obispo Dn. Arturo Vélez bendijo la
bandera de los Tarsicios, que correspondía al turno del Seminario Menor.[9] Desde 1982 la
Vigilia Solemne de aniversario tuvo la participación de las Secciones de la Diócesis.[10]

Que Dios bendiga a nuestra Sección y a nosotros, seminaristas, nos haga crecer en
santidad.

[6] Nombramiento de Director Espiritual y de Confesores del Seminario Conciliar”, en Gaceta Oficial del
Obispado de Toluca, Tomo II, N° 13, Enero de 1953, pp. 8-9.
[7] ADORACIÓN NOCTURNA MEXICANA, Acta de fundación de Sección Adoradora, Exp. 03055.
[8] “Algunos datos históricos con motivo de los ‘20’ años del Seminario, en Gaceta Oficial del Obispado de
Toluca, Enero de 1972, p. 114.
[9] VV. AA. Seminario Diocesano de Toluca. 50 años de su caminar. 1952-2002, Litho Kolor, S.A., de C. V.,
Toluca, Méx, 2002, p. 182.
[10] Ibidem., p. 222.

14
Curiosidades
Con un grabado de José Guadalupe Posada
(1852-1913), el impresor don Antonio
Vanegas Arroyo (1850-1918), editó e
imprimió uno de los cuadernillos más
populares que solía –o quizá todavía-
utilizarse durante estos días de las posadas,
bajo el título: Las Nueve Jornadas de los
Santos Peregrinos (ca. 1905).

Dicho impresor, oriundo de la ciudad de


Puebla, tuvo su taller desde 1880 en la
antigua calle de Encarnación número 9 y 10,
ciudad de México.

Contó con tres talleres más. Dos en la calle


de Santa Teresa, en la actual calle de
Licenciado Verdad esquina con República
de Guatemala. Uno de estos lo dedicó
exclusivamente a la impresión de
estampería religiosa, el cual nombró como
“Imprenta Religiosa de Santa Teresa
número 43”. Un taller más lo tuvo instalado
en la Quinta de Lecumberri 2597.

A la muerte de don Antonio Vanegas, en 1918, quien continuó con la impresión de sus
publicaciones fue su hijo Blas, heredándolo éste posteriormente a su hijo Arsacio, quien
trabajó hasta la década de 1950.

Durante dicha década Las Nueve Jornadas de los Santos Peregrinos, también fue editada
por la Tlapalería y Ferretería “La Unión” de Casanova y Compañía, S.A., ubicada en
Venustiano Carranza no. 115, ciudad de México. Durante varios años esta tlapalería
pagaba la edición de este cuadernillo para ofrecerlo exclusivamente en su local.

De este cuadernillo se conocen al menos cinco versiones distintas. La que presentamos en


la foto que acompaña esta reseña, se imprimió en la mencionada década de 1950, e
incluye: la Novena para los nueve días de Jornadas en honor de los Santos Peregrinos
José y María, con la Letanía de María Santísima, Oraciones para las Nueve Noches,
Versos para Pedir y Dar Posada, Letanía al Niño Dios y el Nuevo Rorro; éste último
aparece en la última página donde también se encuentra la siguiente leyenda: “A. Vanegas
Arroyo autor de esta Novena”.

15

También podría gustarte