Sesiones de Ciencia y Tecnologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1ER GRADO

SESION
- TÍTULO DE LA SESIÓN Indagamos acerca del árbol.

- Intención del aprendizaje. - En esta sesión se pretende que todos los niños y niñas identifiquen
características de los árboles.
-
- APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
evaluación
CyT 1. Indaga mediantes 1.4. Analiza datos e - Describe las L.C
métodos científicos para información características de un
construir conocimientos. objeto natural y que
registró, para
comprobar si su
respuesta es verdadera
o no.

- SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Se forman grupos mediante una dinámica: “Busca tu - Papelote
número” - Plumones
Motivación
- Se les indica que hoy estarán formados los equipos de - Ficha de
trabajo según la dinámica realizada. información.
- Responden interrogantes: ¿les gustó el juego? ¿Cuántos
Saberes equipos de trabajo quedaron? ¿Cuántas tarjetitas tiene cada
previos grupo? ¿de qué está hecho las tarjetas? ¿de dónde se saca
el papel? ¿Qué es el árbol?
Inicio
Conflicto - ¿Cuántas clases de árboles hay? ¿si no hubiera árboles
cognitivo habría tarjetas, papeles?
- HOY IDENTIFICARÁN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS
ÁRBOLES, A FIN DE VALORAR ESTE RECURSO.
Propósito - Se establece los acuerdos para el desarrollo de la presente
didáctico sesión de aprendizaje
 Mantener limpio nuestro espacio.
Desarrollo - Planteamiento del problema:
- Muestra a los niños y a las niñas video de árboles o láminas
se, pregunta: ¿cómo son los árboles? ¿qué características
tienen los árboles?
- Planteamiento de hipótesis:
- Se pide, primero, que planteen su hipótesis de manera grupal
y, luego, un representante de cada grupo la lee en voz alta.
- Se anota las hipótesis en un papelote y se pega en un lugar
visible del aula.
- Elaboración del plan de indagación:
- Se les invita a realizar un recorrido por el parque, para que
observen las características de los árboles.
1ER GRADO
Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Comparan los árboles por su tamaño, forma, por sus hojas y
sus frutos los niños recolectan hojas secas de diferentes
tamaños y formas, en el aula se les entrega cartulina
recortada en forma cuadrada o circular, y ellos, deben pegar
las hojas secas en la cartulina hasta cubrir todo y así quedará
un hermoso tapete o individual hecho con hojas secas
- Se les entregará a los niños materiales como palitos, hojas,
pedacitos de tallo, con los cuales los niños van a formar la
estructura de un árbol, partiendo de la vivencia que ya tienen
de ellos.
- Luego los niños explican cómo les salió el árbol y a que árbol
se parece.
- Se presenta esta información acerca del árbol se lee en voz
alta y los niños responden:
- El árbol es un tipo de
planta diferente ya
que tiene un tronco
grueso ,tiene muchas
hojas , en su mayoría
son altos podemos
tener de ellos sus
frutos para utilizarlos
para muchas cosas
como alimento
(manzana, pera,
plátano), vestimenta
(algodón), medicinal
(anís, eucalipto) etc.
- Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
- Se pide que comparen los resultados obtenidos en la
experimentación y lo presentado en el papelote con las
hipótesis que plantearon al inicio de la indagación.
- Se ayuda a reflexionar sobre por qué resultaron ser
verdaderas algunas de las hipótesis.
- Estructuración del saber construido como respuesta al
problema
- Se indica que, a partir de todo lo trabajado, pueden elaborar
una conclusión final a la pregunta ¿Cuáles son las
características de los árboles en la naturaleza?
- Se les explica las siguientes conclusiones:

Los árboles son una parte importante de nuestro mundo.


Ellos nos dan la madera para las construcciones y la
pulpa para hacer papel. Los árboles nos proporcionan
los hábitats (hogares) para todo tipo de insectos, aves y
otros animales. Muchos tipos de frutas y frutos secos
vienen de los árboles – incluyendo manzanas, naranjas,
nueces, peras y duraznos. Inclusive la savia de los
árboles es útil como alimento para insectos y para
preparar jarabe de arce – ¡delicioso!
- Evaluación y comunicación
- Se entrega un papelote a cada grupo se indica que escriban
las acciones de indagación que realizaron para conocer la
1ER GRADO
Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
utilidad y características de los árboles
- Se interroga al grupo clase: ¿qué hicimos hoy?, ¿qué han
Cierre aprendido?, ¿La visita al parque los ayudó a comprender las
características de los árboles?
- Dibuja la indagación que hiciste.
Tarea o trabajo en casa

SESION
1ER GRADO

- TÍTULO DE LA SESIÓN Describimos objetos naturales

- Intención del aprendizaje. - En esta sesión se espera que las niñas y niños describan objetos
naturales a través de preguntas, además aprendan a responder preguntas.
-
- APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
evaluación
- CyT 1. Indaga mediantes 1.5. Evalúa y comunica el - Comunica las P.E
métodos científicos para proceso y resultados de respuestas que dio a la
construir conocimientos. su indagación pregunta, lo que
aprendió, así como sus
logros y dificultades,
mediante diversas
formas de expresión:
gráficas, orales o a
través de su nivel de
escritura

- SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Se presenta en powert point el cuento ver página - Video o cuento
- http://www.pnuma.org/ozonoinfantil/html/ozonita/ozi02.htm Ozonita
- Describen los lugares y personajes del cuento aplicando - Imágenes del
Motivación nociones como arriba-abajo/cerca-lejos/izquierda-derecha, y cuento
por sus propiedades, color, forma, tamaño, etc. Identifican y - Cuadro de
expresan corporalmente las emociones de los personajes autoevaluación
(alegre, triste, molesto, con miedo).
- Se pregunta ¿Cómo podemos saber porque sucedieron
Inicio Saberes hechos? ¿Qué será un hecho? ¿Para qué nos sirve hacer
previos preguntas?
Conflicto - Se plantea el reto ¿Las preguntas y respuestas nos
cognitivo permitirá describir un hecho?
- Hoy APRENDEREMOS HACER PREGUNTAS Y
Propósito RESPUESTAS SOBRE OBJETOS NATURALES.
didáctico - Proponen normas de convivencia:
 Levantar la mano para hablar.
Desarrollo Planteamiento del problema:
- ¿Qué podemos hacer para formular y resolver preguntas
acerca del cuento leído?
- Luego de leer en voz alta, se pregunta: ¿qué significa hacer
preguntas? Escucha sus respuestas y regístralas en la
pizarra.
- Planteamiento de hipótesis
- Responden en forma grupal.
- Se entrega tiras de papelote y plumones. Se les da un
margen de 5 minutos para que discutan en el grupo.
1ER GRADO
Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Cuando finalicen, presentan sus respuestas a todos.
- Se Revisa con ellos las respuestas de todos los grupos y
pregúntales si encuentran diferencias en ellas y por qué
creen que sucede esto.
- Elaboración del plan de indagación: se pregunta ¿qué
podríamos hacer para validar nuestras respuestas?
- Anota lo que contestan en un papelote que esté pegado a
un lado de
 Buscar información en Internet.
 Buscar en una lámina.
 Buscar en el libro de Ciencia y Ambiente.
 Preguntarle al Doctor.
 Etc.
- Interpretan imágenes del cuento y participan en la
organización de ideas principales a partir de preguntas
clave.
- Comparan la capa de ozono con otros objetos que brindan
protección: una sombrilla, un paraguas, un escudo, gafas de
Sol, etc.
- Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
- Opinan ¿Qué pasaría si un día desapareciera la capa de
ozono? ¿Por qué debemos protegernos del sol? ¿Cómo
podemos protegernos del sol?
- Juegan a vestir a Urania y Martelo en el menor tiempo
posible.
- Seleccionan por equipos prendas de vestir y objetos
(colocar en cajas, prendas de vestir, polos manga corta y
larga, gorro, sombreros, lentes de sol, sombrillas, protector
solar, entre otros) que deben usar Urania y Martelo para
protegerse del sol en diferentes situaciones.
• Si van a un día de playa.
• Si van a un día de campo.
• Si van a jugar al parque, etc.
- Estructuración del saber construido: se les explica a través
de la siguiente información: La capa de Ozono.
- Se evalúa lo aprendido:
- Realizan preguntas referente al sol ejemplo
¿Cómo es?
¿De qué color es?
- Realiza un recuento de lo aprendido con los estudiantes.
Cierre - Se pregunta: ¿qué aprendí?, ¿cómo lo hice?
- Resuelven ficha de trabajo.
Tarea o trabajo en casa
1ER GRADO

SESION
- TÍTULO DE LA SESIÓN Hechos que ocurren en su aula.

- Intención del aprendizaje. - En esta sesión se espera que los niños aprenderemos hacer preguntas y
respuestas sobre hechos que ocurren en el aula.
-
- APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área/AF Competencia Capacidades Desempeños
evaluación
- CyT 1. Indaga mediantes 1.5. Evalúa y comunica el - Comunica las P:E
métodos científicos para proceso y resultados de respuestas que dio a la
construir conocimientos. su indagación pregunta, lo que aprendió,
así como sus logros y
dificultades, mediante
diversas formas de
expresión: gráficas, orales
o a través de su nivel de
escritura.

- SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Se saca al patio de la Institución Educativa a los niños y se - Preguntas en
Motivación les indica que observen. carteles
- Imágenes de
- Se pregunta a los niños ¿Qué está sucediendo en la
viviendas
Institución Educativa? ¿Cómo está el clima? , frente a las
respuestas de los estudiantes se pregunta ¿Por qué - Fichas de
sucederán estos hechos? aplicación
Saberes
previos - Se invita a ingresar al aula a los estudiantes y se pregunta -
¿Qué hechos sucedieron antes en el aula? ¿Qué está
sucediendo con las plantitas que hay en las macetas del
Inicio aula?
Conflicto - Se plantea el reto ¿Cuándo emitimos respuestas, es porque
cognitivo nos hicieron una pregunta?
- Se comunica el propósito de la sesión : “HOY
APRENDEREMOS HACER PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Propósito SOBRE HECHOS QUE OCURREN EN EL AULA”
didáctico - Se establece acuerdos de convivencia para el desarrollo de la
sesión de aprendizaje:
 Respetar las ideas de las demás personas.
Desarrollo - Formula las siguientes interrogantes: - ¿Por qué hay mucho
frio en el agua?, ¿Por qué las paredes del aula están
húmedas? ¿Qué habrá provocado el frio en el aula? ¿Por qué
hace tanto frío si el planeta se está calentando?
- Planteamiento del problema: ¿Cómo podremos formular
preguntas de hechos que suceden en el aula? ¿Cómo
podremos responder preguntas?
- Planteamiento de hipótesis:
1ER GRADO
Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Se anota las respuestas de los estudiantes en un papelote,
para confrontar después con el nuevo conocimiento
- Elaboración del plan de indagación:
- Se pregunta a los estudiantes: ¿qué podemos hacer para
comprobar si las respuestas que han dado son correctas?
- Se escucha atentamente y anota sus propuestas en la pizarra.
Después, encamina las actividades hacia la lectura de breves
textos informativos .,leen información acerca del frio
Podemos definir al frío como la ausencia total de calor o como la presencia de bajas
temperaturas. En este sentido, el frío aparece como una consecuencia del calor más
que como un fenómeno independiente ya que es el resultado de la falta de aquellas
combustiones que generan energía en una superficie o espacio y que generan calor

- Se formula preguntas con relación al frio, primero lo hace la


docente. ¿Hay frio cuando no hay sol? ¿Qué provoca la
ausencia del sol?
- Luego los niños pueden formular preguntas relacionado a los
hechos del aula antes mencionados
- Luego se presenta viviendas en láminas y los niños formulan
preguntas

-
- Luego se pregunta ¿están aprendiendo hacer preguntas de
hechos que suceden?
- Se indica a los grupos que elijan cualquier hecho que
suceda en el aula y que planteen preguntas.
- Se escucha de manera voluntaria a los niños que deseen el
hecho que eligió, la pregunta y las posibles respuestas por
ejemplo:
Hecho : El frio en el aula:
Pregunta: ¿Por qué las paredes están húmedas?
Respuesta : Porque llovió demasiado
- Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
- Se Lee las preguntas y las respuestas (hipótesis) formuladas
antes de la experimentación. Luego, se recuerda a los niños y
niñas, se pregunta: ¿sus respuestas iniciales coinciden con
los resultados de las actividades realizadas? Se escucha y
comenta que ahora han podido verificar si sus respuestas
fueron correctas.
- Argumentación
- Se Invita a cada grupo a presentar su respuesta final y a
explicar en qué se han basado para elaborarla
- Evaluación : Se entrega fichas con imágenes y los niños
plantean preguntas
Cierre - Reflexionan acerca de la actividad realizada y responden a
interrogantes ¿Fue fácil hace preguntas? ¿Cómo
respondieron?
1ER GRADO
Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
- Con ayuda de tus padres dibuja u hecho que sucede en tu
Tarea o trabajo en casa hogar y formula preguntas y que tus padres las escriban.
1ER GRADO
1ER GRADO
1ER GRADO
1ER GRADO

También podría gustarte