Caso Practico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Capítulo III

Del Ministerio Público

Artículo 108. Atribuciones del Ministerio Público. Corresponde al


Ministerio Público en el proceso penal:

1. Dirigir la investigación de los hechos punibles y la actividad de los


órganos de policía de investigaciones para establecer la identidad de
sus autores y partícipes;
2. Ordenar y supervisar las actuaciones de los órganos de policía de
investigaciones en lo que se refiere a la adquisición y conservación de
los elementos de convicción;
3. Requerir de organismos públicos o privados, altamente calificados,
la práctica de peritajes o experticias pertinentes para el
esclarecimiento de los hechos objeto de investigación, sin perjuicio de
la actividad que desempeñen los órganos de Policía de Investigaciones
Penales.
4. Formular la acusación y ampliarla, cuando haya lugar, y solicitar la
aplicación de la penalidad correspondiente;
5. Ordenar el archivo de los recaudos, mediante resolución fundada,
cuando no existan elementos suficientes para proseguir la
investigación;

6. Solicitar autorización al Juez de Control, para prescindir o


suspender el ejercicio de la acción penal.
7. Solicitar, cuando corresponda, el sobreseimiento de la causa o la
absolución del imputado;
8. Proponer la recusación contra los funcionarios judiciales, así como
la de los escabinos;
9. Ejercer la acción civil derivada del delito, cuando así lo dispongan
este Código y demás leyes de la República;
10. Requerir del tribunal competente las medidas cautelares y de
coerción personal que resulten pertinentes;
11. Ordenar el aseguramiento de los objetos activos y pasivos
relacionados directamente con la perpetración del delito;
12. Actuar en todos aquellos actos del proceso que, según la ley,
requieran su presencia;
1
13.Ejercer los recursos contra las decisiones que recaigan en los
juicios en que intervenga;
14. Velar por los intereses de la víctima en el proceso;
15. Requerir del tribunal competente la separación del querellante del
proceso, cuando éste con su intervención obstruya reiteradamente la
actuación fiscal;
16. Opinar en los procesos de extradición;
17. Solicitar y ejecutar exhortos o cartas rogatorias;
18. Las demás que le atribuyan este Código y otras leyes.

Artículo 109. Sustitución de los fiscales. Cuando los fiscales se


inhiban de conocer en razón de alguno de los motivos previstos en el
artículo 83, sean recusados o legítimamente sustituidos, el Fiscal
General de la República procederá a la designación de otro fiscal para
que intervenga en la causa. 

Artículo 186. Citación del ausente. Si el funcionario tiene


conocimiento de que la persona a quien va dirigida la citación está
ausente, así lo hará constar al dorso de la boleta, junto a cualquier
información que se le suministre sobre su paradero, para que el
tribunal dicte las decisiones procedentes.

Artículo 121. Imputado. Se denomina imputado a toda persona a


quien se le señale como autor o partícipe de un hecho punible, por un
acto de procedimiento de las autoridades encargadas de la
persecución penal conforme lo establece este Código.

Con el auto de apertura a juicio, el imputado adquiere la calidad de


acusado.

Artículo 122. Derechos. El imputado tendrá los siguientes


derechos:

1º. Que se le informe de manera específica y clara acerca de los


hechos que se le imputan;

2º. Comunicarse con sus familiares, abogado de su confianza o


asociación de asistencia jurídica, para informar sobre su
detención;
2
3º. Ser asistido, desde los actos iniciales de la investigación, por
un defensor que designe él o sus parientes y, en su defecto, por
un defensor público;

4º. Ser asistido gratuitamente por un traductor o intérprete si no


comprende o no habla el idioma castellano;

5º. Pedir al Ministerio Público la práctica de diligencias de


investigación destinadas a desvirtuar las imputaciones que se le
formulen;

6º. Presentarse directamente ante el juez con el fin de prestar


declaración;

7º. Solicitar que se active la investigación y a conocer su


contenido, salvo en los casos en que alguna parte de ella haya
sido declarada reservada y sólo por el tiempo que esa
declaración se prolongue;

8º. Pedir que se declare anticipadamente la improcedencia de la


privación preventiva judicial de libertad;

9º. Ser impuesto del precepto constitucional que lo exime


de declarar y, aun en caso de consentir a prestar
declaración, a no hacerlo bajo juramento;

10º. No ser sometido a tortura u otros tratos crueles, inhumanos


o degradantes de su dignidad personal;

11º. No ser objeto de técnicas o métodos que alteren su libre


voluntad, incluso con su consentimiento;

12º. No ser juzgado en ausencia, salvo lo dispuesto en la


Constitución de la República.

Artículo 123. Identificación. Desde el primer acto en que


intervenga el imputado será identificado por sus datos personales y
señas particulares.

3
Se le interrogará, asimismo, sobre su lugar de trabajo y la forma más
expedita para comunicarse con él.

Si se abstiene de proporcionar esos datos o lo hace falsamente, se le


identificará por testigos o por otros medios útiles.

La duda sobre los datos obtenidos no alterará el curso del proceso y


los errores sobre ellos podrán ser corregidos en cualquier
oportunidad.

Artículo 293. Investigación de la policía. Si la noticia es recibida


por las autoridades de policía, éstas la comunicarán al Ministerio
Público dentro de las ocho horas siguientes y sólo practicarán las
diligencias necesarias y urgentes.

CAPITULO I 

De la violación, de la seducción, de la prostitución o corrupción


de menores y de los ultrajes al pudor

CP. Artículo 375.- El que por medio de violencias o amenazas haya


constreñido a alguna persona, del uno o del otro sexo, a un acto
carnal, será castigado con presidio de cinco a diez años. 

La misma pena se le aplicará al individuo que tenga un acto carnal


con persona de uno u otro sexo, que en el momento del delito: 

1.- No tuviere doce años de edad. 

2.- O que no haya cumplido dieciséis años, si el culpable es un


ascendiente, tutor o institutor. 

3.- O que hallándose detenida o condenada, haya sido confiada a la


custodia del culpable. 

4.- O que no estuviere en capacidad de resistir por causa de


enfermedad física o mental; por otro motivo independiente de la
voluntad del culpable o por consecuencia del empleo de medios
fraudulentos o sustancias narcóticas o excitantes de que este se haya
valido.
4
CP. Artículo 418.- Si el delito previsto en el Artículo 415 hubiere
acarreado a la persona ofendida, enfermedad que solo necesita
asistencia médica por menos de diez días o sólo la hubiere
incapacitado por igual tiempo para dedicarse a sus negocios
ordinarios, u ocupaciones habituales, la pena será de arresto de tres a
seis meses.

CP. Artículo 415.- El que sin intención de matar, pero si de causarle


dañó, haya ocasionado a alguna persona un sufrimiento físico, un
perjuicio a la salud o una perturbación en las facultades intelectuales,
será castigado con prisión de tres a doce meses.

COPP. Artículo 359. Otros medios de prueba. Los documentos


serán leídos y exhibidos en el debate, con indicación de su origen. El
tribunal, excepcionalmente, con acuerdo de todas las partes, podrá
prescindir de la lectura íntegra de documentos o informes escritos, o
de la reproducción total de una grabación, dando a conocer su
contenido esencial u ordenando su lectura o reproducción parcial. Los
objetos y otros elementos ocupados serán exhibidos en el debate. Las
grabaciones y elementos de prueba audiovisuales se reproducirán en
la audiencia, según su forma de reproducción habitual.

Dichos objetos podrán ser presentados a los expertos y a los testigos


durante sus declaraciones, a quienes se le solicitará reconocerlos o
informar sobre ellos.

Si para conocer los hechos es necesaria una inspección el tribunal


podrá disponerla, y el juez presidente ordenará las medidas para
llevar a cabo el acto. Si éste se realiza fuera del lugar de la audiencia,
el juez presidente deberá informar sucintamente sobre las diligencias
realizadas.

Artículo 201. Citación de la víctima, expertos, intérpretes y


testigos. Las víctimas, expertos, intérpretes y testigos, podrán ser
citados por medio de la policía o por el alguacil del tribunal siempre
mediante boleta de citación. En caso de urgencia podrán ser citados
verbalmente, por teléfono, por correo electrónico, fax, telegrama o
cualquier otro medio de comunicación interpersonal, lo cual se hará

5
constar. Las personas a que se refiere este artículo podrán
presentarse a declarar espontáneamente.

En el texto de la boleta o comunicación se hará mención del proceso


al cual se refiere, lugar, fecha y hora de comparecencia y la
advertencia de que si la orden no se obedece, sin perjuicio de la
responsabilidad penal correspondiente, la persona podrá ser
conducida por la fuerza pública y pagar los gastos que ocasione, salvo
justa causa.

Si el testigo reside en un lugar lejano a la sede del tribunal y no


dispone de medios económicos para trasladarse, se dispondrá lo
necesario para asegurar la comparecencia.

Artículo 202. Citación por boleta. En caso de citación por boleta,


cuando no se encuentre la persona a quien va dirigida, se entregará
en su domicilio, residencia o lugar donde trabaja, el talón desplegable
que deberá tener la boleta y en el cual se dejará constancia de las
menciones fundamentales que contenga a los fines de su información
y posterior comparecencia.

El funcionario encargado de efectuar la citación consignará la boleta y


expresará los motivos por los cuales no pudo practicarla.

Artículo 203. Citación del ausente. Si el funcionario tiene


conocimiento de que la persona a quien va dirigida la citación está
ausente, así lo hará constar al dorso de la boleta, junto a cualquier
información que se le suministre sobre su paradero, para que el
tribunal dicte las decisiones procedentes.

Artículo 204. Persona no localizada. Cuando no se localice a la


persona que debe ser citada, se encargará a la policía para que la cite
en el lugar donde se encuentre.

Artículo 205. Militares y funcionarios policiales. Los militares y


funcionarios de policía serán citados por conducto del superior
jerárquico respectivo, salvo disposición especial de la ley.

6
Artículo 206. Constancia. El resultado de las diligencias practicadas
para efectuar las citaciones y notificaciones se hará constar por
secretaría.

Artículo 345. Prueba complementaria. Las partes podrán


promover nuevas pruebas, acerca de las cuales han tenido
conocimiento con posterioridad a la audiencia preliminar, o reiterar la
promoción de las declaradas inadmisibles.

Artículo 353. Ampliación de la acusación. Durante el debate, el


Ministerio Público podrá ampliar la acusación, mediante la inclusión de
un nuevo hecho que no haya sido mencionado en la acusación o en el
auto de apertura a juicio, que modifica la calificación jurídica o la
pena del hecho objeto del debate. El querellante podrá adherirse a la
ampliación.

En tal caso, en relación con los hechos nuevos o circunstancias


atribuidas en la ampliación, se recibirá nueva declaración al imputado,
y se informará a todas las partes que tendrán derecho a pedir la
suspensión del juicio para ofrecer nuevas pruebas o preparar su
intervención. Cuando este derecho sea ejercido, el tribunal
suspenderá el debate por un plazo que fijará prudencialmente, según
la naturaleza de los hechos y las necesidades de la defensa.

Los nuevos hechos o circunstancias, sobre los cuales verse la


ampliación, quedarán comprendidos en el auto de apertura a juicio.

Artículo 361. Discusión final y cierre del debate. Terminada la


recepción de las pruebas, el juez presidente concederá la palabra,
sucesivamente, al fiscal, al querellante y al defensor, para que
expongan sus conclusiones. Seguidamente, se otorgará al fiscal y al
defensor la posibilidad de replicar, para referirse sólo a las
conclusiones formuladas por la contraria.

Si está presente la víctima y desea exponer, se le dará la palabra,


aunque no haya presentado querella.

Finalmente, el juez presidente preguntará al acusado si tiene algo


más que manifestar. A continuación declarará cerrado el debate.
7
De la Fase Intermedia

Artículo 330. Audiencia preliminar. Presentada la acusación el


juez convocará a las partes a una audiencia oral, que deberá
realizarse dentro de un plazo no menor de diez días ni mayor de
veinte.

La víctima podrá, dentro del plazo de cinco días, contados desde la


notificación de la convocatoria, adherir a la acusación del fiscal o
presentar una acusación propia cumpliendo con los requisitos del
artículo 303.

Artículo 331. Facultades y cargas de las partes. Antes del


vencimiento del plazo fijado para la audiencia oral, el fiscal, el
querellante y el imputado, podrán realizar por escrito los actos
siguientes:

1º. Oponer las excepciones previstas en este Código, cuando no


hayan sido planteadas con anterioridad o se funden en hechos
nuevos;

2º. Pedir la imposición o revocación de una medida cautelar;

3º. Solicitar la aplicación del procedimiento por admisión de los


hechos;

4º. Proponer acuerdos reparatorios;

5º. Indicar la prueba que el imputado producirá en el


juicio oral.

Artículo 341. Lectura. Sólo podrán ser incorporados al juicio por su


lectura:

1º. Los testimonios o experticias que se hayan recibido


conforme a las reglas de la prueba anticipada, sin
perjuicio de que las partes o el tribunal exijan la
comparecencia personal del testigo o experto, cuando sea
posible;

8
2º La prueba documental o de informes, y las actas de
reconocimiento, registro o inspección, realizadas
conforme a lo previsto en este Código;

3º. Las actas de las pruebas que se ordene practicar durante el


juicio fuera de la sala de audiencias.

Cualquier otro elemento de convicción que se incorpore por su lectura


al juicio, no tendrá valor alguno, salvo que las partes y el tribunal
manifiesten expresamente su conformidad en la incorporación.

De la declaración del imputado

Artículo 127. Oportunidades. El imputado declarará durante la


investigación ante el funcionario del Ministerio Público encargado de
ella, cuando comparezca espontáneamente y así lo pida, o cuando sea
citado por el Ministerio Público.

Si el imputado ha sido aprehendido, se notificará inmediatamente al


juez de control para que declare ante él, a más tardar en el plazo de
doce horas a contar desde su aprehensión; este plazo se prorrogará
por otro tanto, cuando el imputado lo solicite para nombrar defensor.

Durante la etapa intermedia, el imputado declarará si lo solicita y la


declaración será recibida en la audiencia preliminar por el juez.

En el juicio oral, declarará en la oportunidad y formas previstas por


este Código.

El imputado tendrá derecho de abstenerse de declarar como también


a declarar cuantas veces quiera, siempre que su declaración sea
pertinente y no aparezca sólo como una medida dilatoria en el
proceso.

En todo caso, la declaración del imputado será nula si no la hace en


presencia de su defensor.

Artículo 128. Advertencia preliminar. Antes de comenzar la


declaración se le impondrá al imputado del precepto constitucional
que lo exime de declarar en causa propia y, aun en caso de consentir
9
a prestar declaración, a no hacerlo bajo juramento y se le comunicará
detalladamente cuál es el hecho que se le atribuye, con todas las
circunstancias de tiempo, lugar y modo de comisión, incluyendo
aquellas que son de importancia para la calificación jurídica, las
disposiciones legales que resulten aplicables y los datos que la
investigación arroja en su contra.

Se le instruirá también de que la declaración es un medio para su


defensa y, por consiguiente, tiene derecho a explicar todo cuanto
sirva para desvirtuar las sospechas que sobre él recaigan, y a solicitar
la práctica de diligencias que considere necesarias.

Artículo 129. Objeto. El imputado podrá declarar lo que estime


conveniente sobre el hecho que se le atribuye. Su declaración se hará
constar con sus propias palabras.

Tanto el fiscal como el defensor podrán dirigir al imputado las


preguntas que consideren pertinentes. Las respuestas del imputado
serán dadas verbalmente.

Del principio de oportunidad

Artículo 31. Supuestos. El fiscal podrá solicitar del juez de control la


autorización para prescindir, total o parcialmente, del ejercicio de la
acción penal, o limitarla a alguna de las personas que intervinieron en
el hecho, en cualquiera de los supuestos siguientes:

1º. Cuando se trate de un hecho que por su insignificancia o por


su poca frecuencia no afecte gravemente el interés público,
excepto cuando el máximo de la pena exceda los cuatro años de
privación de libertad, o se cometa por un funcionario o empleado
público en ejercicio de su cargo o por razón de él;

2º. Cuando la participación del imputado en la perpetración del


hecho se estime de menor relevancia, salvo que se trate de un
delito cometido por funcionario o empleado público en ejercicio
de su cargo o por razón de él;

10
3º. Cuando en los delitos culposos el imputado haya sufrido a
consecuencia del hecho, daño físico o moral grave que torne
desproporcionada la aplicación de una pena;

4º. Cuando concurran los presupuestos bajo los cuales el juez


está autorizado para suspender condicionalmente la ejecución de
la pena;

5º. Cuando la pena o medida de seguridad que pueda imponerse


por el hecho o la infracción, de cuya persecución se prescinde,
carezca de importancia en consideración a la pena o medida de
seguridad ya impuesta, o a la que se debe esperar por los
restantes hechos o infracciones, o la que se le impuso o se le
impondría en un procedimiento tramitado en el extranjero.

De los acuerdos reparatorios

Artículo 34. Procedencia. Cuando el hecho punible recaiga sobre


bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial o cuando se trate
de delitos culposos, el juez podrá, desde la fase preparatoria, aprobar
acuerdos reparatorios entre el imputado y la víctima, verificando que
quienes concurran al acuerdo hayan prestado su consentimiento en
forma libre y con pleno conocimiento de sus derechos.

El cumplimiento del acuerdo reparatorio extinguirá la acción penal


respecto del imputado que hubiere intervenido en él. Cuando existan
varios imputados o víctimas, el proceso continuará respecto de
aquellos que no han concurrido al acuerdo.

De la suspensión condicional del proceso

Artículo 37. Requisitos. En los casos en que, por la pena


establecida para el delito objeto del proceso, sea procedente la
suspensión condicional de la ejecución de la pena, el imputado podrá
solicitar al juez de control la suspensión condicional del proceso,
siempre que admita el hecho que se le atribuye.

Del Procedimiento por Admisión de los Hechos

11
Artículo 376. Solicitud. En la audiencia preliminar, el imputado,
admitidos los hechos objeto del proceso, podrá solicitar al tribunal la
imposición inmediata de la pena. En estos casos, deberá el juez
rebajar la pena aplicable al delito desde un tercio a la mitad de la
pena que haya debido imponerse atendidas todas las circunstancias,
tomando en consideración el bien jurídico afectado y el daño social
causado. Sin embargo, si se trata de delitos en los cuales haya habido
violencia contra las personas, el juez sólo podrá rebajar la pena
aplicable hasta en un tercio.

Artículo 329. Acusación. Cuando el Ministerio Público estime que la


investigación proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento
público del imputado, presentará la acusación ante el tribunal de
control.

La acusación deberá contener:

1º. Los datos que sirvan para identificar al imputado y el nombre


y domicilio o residencia de su defensor;

2º. Una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho


punible que atribuye al imputado;

3º. Los fundamentos de la imputación, con expresión de los


elementos de convicción que la motivan;

4º La expresión de los preceptos jurídicos aplicables;

5º El ofrecimiento de los medios de prueba que se presentarán


en el juicio;

6º. La solicitud de enjuiciamiento del imputado.

El Ministerio Público podrá indicar, alternativa o subsidiariamente,


aquellas circunstancias de hecho que permitirían encuadrar el
comportamiento del imputado en un tipo distinto de la ley penal, para
el caso de que no resulten demostrados en el debate los elementos
que configuran la calificación jurídica principal, a fin de posibilitar la
defensa del imputado.

12
Artículo 332. Desarrollo de la audiencia. El día señalado se
realizará la audiencia en la cual las partes expondrán brevemente los
fundamentos de sus peticiones.

Durante la audiencia el imputado podrá solicitar que se le reciba su


declaración, la cual será rendida con las formalidades previstas en
este Código.

El juez informará a las partes sobre las medidas alternativas a la


prosecución del proceso.

En ningún caso se permitirá que en la audiencia preliminar se


planteen cuestiones que son propias del juicio oral y público.

Artículo 291. Control judicial. A los jueces de esta fase les


corresponde controlar el cumplimiento de los principios y garantías
establecidos en este Código, en la Constitución de la República,
tratados, convenios o acuerdos internacionales suscritos por la
República; y practicar pruebas anticipadas, resolver excepciones,
peticiones de las partes y otorgar autorizaciones.

Artículo 18. Contradicción. El proceso tendrá carácter


contradictorio.

Artículo 12. Defensa e igualdad entre las partes. La defensa es


un derecho inviolable en todo estado y grado del proceso.
Corresponde a los jueces garantizarlo sin preferencias ni
desigualdades.

Los jueces profesionales, escabinos, jurados y demás funcionarios


judiciales no podrán mantener, directa o indirectamente, ninguna
clase de comunicación con alguna de las partes o sus abogados, sobre
los asuntos sometidos a su conocimiento, salvo con la presencia de
todas ellas.

Artículo 333. Decisión. Finalizada la audiencia el juez resolverá, en


presencia de las partes, sobre las cuestiones siguientes, según sea el
caso:
13
1º. Admitir, total o parcialmente, la acusación del Ministerio
Público o del querellante y ordenar la apertura a juicio.
Sobreseer si desestima totalmente la acusación del Ministerio
Público;

2º. Resolver las excepciones opuestas;

3º. Decidir acerca de medidas cautelares;

4º. Sentenciar conforme al procedimiento por admisión de los


hechos;

5º. Aprobar los acuerdos reparatorios;

6º. Decidir sobre la pertinencia y necesidad de la prueba ofrecida


para el juicio oral.

De la privación judicial preventiva de libertad

Artículo 259. Procedencia. El juez de control, a solicitud del


Ministerio Público, podrá decretar la privación preventiva de libertad
del imputado siempre que se acredite la existencia de:

1º. Un hecho punible que merezca pena privativa de libertad y


cuya acción penal no se encuentre evidentemente prescrita;

2º. Fundados elementos de convicción para estimar que el


imputado ha sido autor o partícipe en la comisión de un hecho
punible;

3º. Una presunción razonable, por la apreciación de las


circunstancias del caso particular, de peligro de fuga o de
obstaculización en la búsqueda de la verdad respecto de un acto
concreto de investigación.

En todo caso que el imputado sea aprehendido, deberá ser puesto a la


orden del juez para que éste decida, después de oírlo, dentro de las
cuarenta y ocho horas siguientes, sobre la libertad o la privación
preventiva de ella, cuando el Ministerio Público solicite la aplicación de
esta medida.
14
Decretada la privación preventiva judicial de libertad durante la fase
preparatoria, el fiscal deberá presentar la acusación, solicitar el
sobreseimiento o, en su caso, archivar las actuaciones, a más tardar
dentro de los veinte días siguientes a la decisión judicial.

Vencido este lapso sin que el fiscal haya presentado la acusación, el


detenido quedará en libertad, mediante decisión del juez de control,
quien podrá aplicarle una medida sustitutiva.

Artículo 334. Auto de apertura a juicio. La decisión por la cual el


juez admite la acusación se dictará ante las partes y contendrá la
identificación de la persona acusada, la descripción precisa del hecho
objeto del juicio y su calificación jurídica.

En ese mismo acto se emitirá la orden de abrir el juicio oral y público;


el emplazamiento de las partes para que, en el plazo común de cinco
días, concurran ante el juez de juicio; y la instrucción al secretario de
remitir al tribunal competente la documentación de las actuaciones y
los objetos que se incautaron.

Este auto será inapelable.

Artículo 192. Pronunciamiento y notificación. Toda sentencia


debe ser pronunciada en audiencia pública, y con su lectura las partes
quedan legalmente notificadas.

Los autos que no sean dictados en audiencia pública, se notificarán a


las partes conforme a lo establecido en este Código.

15
16

También podría gustarte