0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas8 páginas

Discapacidad Intelectual

Este documento presenta el marco teórico sobre la inclusión educativa para niños con discapacidad intelectual en edad preescolar. Explica que la inclusión educativa reconoce la diversidad de capacidades de todos los estudiantes. Se enfoca en la discapacidad intelectual, la cual causa limitaciones en el aprendizaje. Los niños con esta discapacidad manifiestan retos en atención, memoria y pensamiento. El documento justifica el desarrollo de un plan de estudios que atienda las necesidades educativas individual
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas8 páginas

Discapacidad Intelectual

Este documento presenta el marco teórico sobre la inclusión educativa para niños con discapacidad intelectual en edad preescolar. Explica que la inclusión educativa reconoce la diversidad de capacidades de todos los estudiantes. Se enfoca en la discapacidad intelectual, la cual causa limitaciones en el aprendizaje. Los niños con esta discapacidad manifiestan retos en atención, memoria y pensamiento. El documento justifica el desarrollo de un plan de estudios que atienda las necesidades educativas individual
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

CESNe

Centro de Estudios Superiores Nezahualcóyotl


Asignatura:
Seminario de psicología y educación IV
Tema:

Inclusión educativa para los niños y niñas que


sufren discapacidad intelectual en edad
preescolar
Profesor:
Edgar González Flores
Integrantes:
Osorio Osorio Estrella Cecilia
Salazar Luna Laura Itzel
8vo Semestre
Fecha de entrega
22-04-2022
Marco teórico
La inclusión es un modelo que asume la heterogeneidad y la diversidad de todas
las personas, en este caso el concepto de diversidad, es la base fundamentan
tropológica, ya que explica que todos los ciudadanos son diferentes. Por otra parte,
la heterogeneidad es el fundamento psicológico que explica que todas las personas
experimentan situaciones, dimensiones y habilidades diferentes para aprender.
Reconoce que la sociedad es completamente igual, en los diversos ámbitos en los
que se desarrolla, para fines de esta investigación haremos principal énfasis en el
aspecto educativo.
Entenderemos que la educación es aquella que,
"Educación es el conjunto de todos los efectos procedentes de personas, de
sus actividades y actos, de las colectividades, de las cosas naturales y
culturales que resultan beneficiosas para el individuo despertando y
fortaleciendo en él sus capacidades esenciales para que pueda convertirse
en una personalidad capaz de participar responsablemente en la sociedad".
(Henz, 2000)
La educación es un proceso que dura para toda la vida, aunado a que se puede
desarrollar en cualquier etapa de la vida y forma parte fundamental d ellos Derechos
Humanos, por tal motivo, se debe asegurar una educación de calidad para
absolutamente todas las personas que conforman a la sociedad.
Al unir ambos conceptos, se da la apertura a una nueva definición, educación
inclusiva, el cual es un modelo que tiene sus fundamentos basales en el gran legado
de la educación especial, cuya dirección intenta superar las transformaciones
exigidas por más de cincuenta años a la ciencia educativa en su conjunto.
Es de vital importancia que se asegure una educación inclusiva, para aquellas
personas que cuentan con habilidades, destrezas, aptitudes y capacidades
completamente diferentes, causadas por alguna discapacidad.
Una discapacidad es aquella limitación que afecta el desarrollo de una buena
calidad de vida en la persona, debido a que no permite que la misma tenga un
crecimiento adecuado conforme a la etapa de vida en la que se encuentra. Dichas
limitaciones pueden ser desde lo físico, cognitivo, motor, psicológico/psiquiátrico e
incluso simplemente mostrar alguna alteración en el sistema sensitivo.
En este caso, nos enfocaremos en la discapacidad de tipo intelectual, el cual es un
término utilizado cuando una persona no tiene la capacidad de aprender a niveles
esperados y funcionar normalmente en la vida cotidiana.
Implica una serie de limitaciones en las habilidades que la persona aprende para
funcionar en su vida diaria y que le permiten responder ante distintas situaciones y
lugares.
Se debe tomar en cuenta, que la discapacidad intelectual, existen diversos niveles,
los cuales cuentan con necesidades completamente diferentes.
Discapacidad intelectual leve:
 La discapacidad intelectual le leve se caracteriza porque quienes la tienen se
sitúan entre 50 y 70 de Cociente Intelectual, y, aunque te parezca
asombroso, el 85% de los discapacitados intelectuales se sitúa en este nivel.
 La gran ventaja es que, aunque presentan un retraso cognitivo y una ligera
afectación del campo sensoriomotor, son capaces de permanecer en
el sistema educativo, formarse e incluso tener actividad profesional, eso sí,
su aprendizaje lleva muchísimo más tiempo que el de otras personas.

Discapacidad intelectual moderada:


 Este nivel, que se sitúa por debajo de 50 en cociente intelectual, conlleva la
necesidad constante de una supervisión, tanto en la educación como en el
trabajo, aunque, con mucha terapia pueden tener cierto grado de autonomía.

Discapacidad intelectual grave:


 Es cuando el Cociente Intelectual se haya entre 20 y 35, haciendo que
quienes la padecen necesiten de una supervisión muy continua, ya que casi
siempre se presenta con daños a nivel neurológico.
 Esto hace que el individuo tenga habilidades reducidas, poca o nula
compresión lectora y numérica. Aquí, normalmente las personas se
comunican con holofrases. Y legalmente se les considera incapaces de tomar
sus propias decisiones.

Discapacidad intelectual profundo:


 Es uno de los más infrecuentes, y es el de los diferentes tipos de
discapacidad intelectual el más temido por los padres, pues quienes la
padecen tienen una capacidad de cociente intelectual menor a 20.

Los niños con discapacidad intelectual manifiestan limitaciones en el proceso


cognoscitivo, debido a que presentan una serie de signos, como; se distraen con
facilidad y experimentan periodos de atención breves, ya que la atención requiere
concentración y retención.
La memoria juega un papel muy importante en el Proceso de Aprendizaje, debido a
que tiene como funciones, primero, el registro de experiencias, y más tarde su
evocación; aquí también se observan limitaciones para recordar la información
registrada.
Para poder comprender un poco más, es necesario hacer mención de las
características que distinguen el pensamiento del niño con discapacidad intelectual,
establecidos por María (1990):
Egocentrismo. Es propio del pensamiento infantil. Hace que el niño centre
las acciones en sí mismo; sienta que los objetos y el mundo de los demás
giran en torno a él, y parezca egoísta porque se apropia de los materiales y
de los juguetes y no los comparte. Pero el niño empieza a centrarse menos
en su propia actividad cuando ingresa a la educación preescolar, ya que
juega, socializa, participa, pregunta y entonces abandona poco a poco el
egocentrismo para conquistar la objetividad.

El egocentrismo se prolonga en el niño con discapacidad intelectual llegando


a veces a mantenerse en la adolescencia, lo que le representa un obstáculo
para que se interese en aprender las letras, los números y otros conceptos,
ya que al centrar las acciones en sí mismo difícilmente modifica su punto de
vista para utilizar otro criterio que le permita resolver un problema; esto hace
que el niño parezca testarudo.

Impermeabilidad. Deriva del egocentrismo y define las formas en que el niño


con discapacidad intelectual se enfrenta al aprendizaje. Asimismo, revela su
dificultad de incorporar información nueva sobre el objeto de conocimiento y
tener movilidad en su pensamiento.

Perseverancia. Se relaciona con el egocentrismo. Resulta de la insistencia


obsesiva por repetir comportamientos y lleva al niño a una actividad
mecánica y repetitiva, es decir, no pensada; por ejemplo, pegar bolitas de
papel, confeti, sopas o semillas en un dibujo o sobre letras o figuras, trazar
garabatos, pseudografías con el mismo modelo en toda la hoja. Los trabajos
mecánicos y repetitivos refuerzan las estructuras egocéntricas.
Las características de pensamiento del niño con discapacidad intelectual
representan una desventaja para acceder a los aprendizajes escolares. Sin
embargo, un trabajo colaborativo con un enfoque integrador entre la promotora
educativa, el instructor, la familia y la comunidad podrá reducir las desventajas y
evitar que se conviertan en barreras para su inclusión.
Problemática
Los niños que presentan algún tipo de discapacidad intelectual se ven altamente
afectados en el desarrollo de sus aprendizajes debido a que, los Planes y
Programas de Estudios están diseñados para los educandos que cuentan con
absolutamente todas sus habilidades, provocando que su enseñanza y aprendizaje
sea más fácil.
En el caso de los alumnos que presentan algún tipo de discapacidad intelectual, el
aprendizaje se ve frustrado, principalmente en edad preescolar, ya que no se
conoce como aprende, es decir que no se analizan cuáles son las características
que presenta la persona con discapacidad, puesto que como se mencionó
anteriormente cada uno de los tipos de discapacidad intelectual cuanta con
características, signos, síntomas y habilidades completamente diferentes, de los
cuales el docente se debe apoyar para poder desarrollar un Plan de trabajo que
favorezca las necesidades educativas del alumno.
Por lo antes mencionado, el enfoque principal de este trabajo, es diseñar un Plan
de trabajo que favorezca las necesidades educativas de los niños y niñas que
padezcan algún tipo de discapacidad intelectual y que se encuentren en edad
preescolar, específicamente en el rango de 4 años de edad, para así poder
establecer de una manera uniforme las bases principales de la vida educativa,
promoviendo la inclusión en la misma.
Justificación
La escuela brinda atención educativa a través de programas que promueven el
desarrollo integral del niño y que se enfocan a la adquisición de conocimientos,
desarrollo de habilidades y destrezas, formación de hábitos de convivencia, de
trabajo y de higiene, aprovechando la información que aportan los contextos social,
cultural y comunitario.
El profesor desempeña una función muy importante dentro del proceso educativo
de cada uno de los niños, ya que orientas su interacción con el entorno y, por tanto,
ere el mediador de su forma de comunicarse con los demás.
La familia y la escuela intervienen en la atención educativa del niño mediante
experiencias de aprendizaje mediado. La mamá, el papá y los hermanos, en la casa,
y la promotora o el instructor comunitario, en la escuela, son mediadores del
aprendizaje de los niños; su función es hacer accesibles la información, los
contenidos y los estímulos, de manera que tengan un significado para lograr su
adaptación exitosa en los contextos escolar y familiar.
Para atender a los niños con discapacidad intelectual, se debe toma en cuenta las
siguientes recomendaciones, establecidas por Alma (2007):
 Crea un ambiente estimulante para que el niño participe, asuma
responsabilidades, tome decisiones y sea capaz de elegir.
 Planea actividades individuales y altérnalas con la actividad en pequeños
grupos o de la clase completa para favorecer la búsqueda, la comunicación
y el respeto a los demás.
 Utiliza material concreto y variado que despierte el interés y la participación
activa de los niños.
 Estimula, guía y alienta al niño en sus expresiones, y evita reprimirlo.
 Cuenta con una guía de actividades que conduzcan al niño a descubrirse, a
manifestar su pensamiento y sus sentimientos; el adulto debe motivarlo a
comunicarse con los demás y ayudarlo para hacerse comprender.
 Tu eficiente atención educativa debe ofrecer al niño con discapacidad
intelectual los satisfactores especiales para eliminar las barreras de acceso
al aprendizaje, lo que implica una relación de asesoramiento con el equipo
técnico del programa.
Preparar el contexto escolar, implica implementar las medidas y recursos de apoyo
de diverso tipo, que el niño o la niña requieren para aprender y participar con
igualdad de oportunidades. Esto es de gran importancia, para que las dificultades
que presente, tengan menor influencia en su proceso de aprendizaje.
La idea entonces, es identificar y minimizar los efectos negativos de aquellos
elementos, denominados "barreras"18, que pueden dificultar el éxito de dicho
proceso.
Deben considerarse los aspectos más generales del establecimiento; los espacios
específicos donde se intencionan la mayor parte de los aprendizajes; las redes de
apoyo del entorno inmediato; la familia; entre otros aspectos. Para profundizar en
esta dirección, el análisis se centrará a continuación, en disminuir las barreras del
contexto escolar, favoreciendo con ello, la participación y el aprendizaje de los niños
y niñas asociadas a discapacidad intelectual.
Se entiende comunidad escolar,
al sector o lugar en dónde está insertada la escuela, con sus recursos
humanos, sociales, políticos, culturales, económicos, educativos, religiosos,
etc., y donde se desenvuelve y desarrolla una comunidad humana a la que
pertenecen la mayoría de los niños o niñas del centro educativo, y sus
familias. (Alma, 2007)
Para que el proceso educativo que se lleva adelante sea significativo, debe
realizarse en estrecha conexión con el espacio comunitario, aprovechando todos
los recursos y oportunidades de aprendizaje que ofrece para optimizar la respuesta
educativa para los niños y niñas. Básicamente, se trata de realizar acciones
destinadas a informar y sensibilizar respecto al tema de la inclusión en la escuela y
utilizar los recursos humanos y materiales disponibles en la comunidad para apoyar
este proceso, posibilitando a la vez, que la escuela sea un espacio de participación
y de desarrollo para todos/todas.
OBJETIVO GENERAL
 Fomentar el desarrollo de comunidades educativas inclusivas, a través de la
eliminación de los mecanismos que generan discriminación y la promoción
de estrategias que favorezcan a los alumnos con algún tipo de discapacidad
intelectual.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Fomentar que los estudiantes valoren la solidaridad, el respeto, la tolerancia,
y la responsabilidad, fortaleciéndose de esta manera una cultura
verdaderamente inclusiva.
 Utilizar un enfoque interdisciplinario que estimule el conocimiento de los
estudiantes, hacia un mundo real y en su propio contexto, centrados en el
educando con discapacidad intelectual, mediante la participación directa de
éste, atendiendo sus necesidades.
 Preparar al docente a través de capacitaciones que permitan el desarrollo de
habilidades que le ayuden a promover una educación adecuada con base en
las necesidades del educando, según el nivel de discapacidad intelectual, en
el que se encuentre.

También podría gustarte