La teoría psicogenética de Piaget explica que el conocimiento se construye a través de la interacción del sujeto con el mundo. Identifica cuatro estadios de desarrollo cognitivo en los niños y propone que pasan de un estado de equilibrio a otro de desequilibrio y reequilibrio al incorporar nuevos conocimientos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas7 páginas
La teoría psicogenética de Piaget explica que el conocimiento se construye a través de la interacción del sujeto con el mundo. Identifica cuatro estadios de desarrollo cognitivo en los niños y propone que pasan de un estado de equilibrio a otro de desequilibrio y reequilibrio al incorporar nuevos conocimientos.
La teoría psicogenética de Piaget explica que el conocimiento se construye a través de la interacción del sujeto con el mundo. Identifica cuatro estadios de desarrollo cognitivo en los niños y propone que pasan de un estado de equilibrio a otro de desequilibrio y reequilibrio al incorporar nuevos conocimientos.
La teoría psicogenética de Piaget explica que el conocimiento se construye a través de la interacción del sujeto con el mundo. Identifica cuatro estadios de desarrollo cognitivo en los niños y propone que pasan de un estado de equilibrio a otro de desequilibrio y reequilibrio al incorporar nuevos conocimientos.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
Valentín Lamela
Actividad Teoría Psicogenética – PS Niñez 2022
1) Las preguntas que motivaron a Piaget a investigar fueron las siguientes:
¿Cómo es posible el conocimiento?,¿Cómo se pasa de un conocimiento menor a un conocimiento mayor? y ¿Qué papel juega el sujeto en el acto del conocimiento? 2) Los principales postulados de la teoría psicogenética son:
- La construcción del conocimiento se produce en la acción
transformadora del sujeto sobre el mundo. Ambos, sujeto y mundo se construyen en un progreso proceso de diferenciación
- El sistema subyacente a la conducta observable es un esquema. El
esquema es lo que hay de común en diversas repeticiones o aplicaciones de la misma acción.
- La perturbación de un sistema de conocimientos se manifiesta como un
desequilibrio que mueve mecanismos de compensación activa por parte del sujeto en búsqueda de un nuevo equilibrio, más abarcativo.
- Las regulaciones que produce un sujeto en un nivel de comprensión de
la realidad, que no guarda relación con el conocimiento socialmente aceptado como válido es el que se denomina error. No representa una desviación.
- La acción es el acto por el cual se transforma la realidad, confiriéndole
significado.
- El conflicto cognitivo está signado por una perturbación en los
esquemas de conocimiento de un sujeto. Se presenta como un obstáculo en la posibilidad de asimilación y genera desequilibrio. Su resolución lleva a la adquisición de nuevos conocimientos, lo cual lo hace necesario en el proceso de aprendizaje.
3) Piaget explica que el origen del conocimiento radica en la interacción del
sujeto y los objetos y que, por lo tanto, todo conocimiento es interactivo y es producto de los aportes del medio y del sujeto.
4) Piaget explica el pensamiento lógico como algo innato, que se va
construyendo y en el que intervienen los factores. El más importante es la interacción entre el niño y su medio. Él llegó a esta conclusión mediante la realización junto con sus colaboradores, de experiencias de laboratorio psicológico en las que mantuvieron entrevistas personales con niños y les llamó la atención que estos tuvieran siempre los mismos errores frente a problemas lógicos, como los relacionados por las partes y el todo o las causas y sus efectos. Los errores de los niños están sostenidos por una lógica propia que no puede interpretarse desde la lógica adulta.
5) Se entiende como estructura a la construcción que irá haciendo la
persona, en interacción con los objetos. Estas estructuras respetan ciertas reglas o leyes y suponen formas de relación y comprensión de la realidad cada vez más potentes y estados superiores del equilibrio en los intercambios con el mundo. Concibe al proceso del desarrollo cognitivo porque él lo ve así, como una sucesión de estados cualitativamente diferentes. Piaget no está interesado en apreciar a qué edad aparece tal o cual capacidad cognitiva o a qué edad se manifiesta con mayor fuerza tal o cual error de razonamiento; por eso siempre da edades aproximativas para situar los estadios del desarrollo. Su interés recae sobre el orden de sucesión de estos estadios, sobre lo que representa pasar de un estadio de otro nivel de progreso cognitivo y sobre la explicación de tal progreso.
6) Un esquema es aquello que se puede repetir y generalizar en una
acción. Es un marco asimilador que permite comprender la realidad y atribuirle significación. Apropiar conocimientos en situaciones de enseñanza aprendizaje implica la construcción de esquemas de conocimiento. Los esquemas operatorios intervienen en la elaboración de esquemas de conocimiento y condicionan la elección de los objetos de conocimiento que se pretende transmitir como la forma misma de transmisión. Piaget, también propone el modelo de equilibración a los esquemas de conocimiento, ya que la elaboración, revisión y coordinación de dichos esquemas constituye un problema central del aprendizaje escolar.
7) La importancia entre equilibrio – desequilibrio – reequilibrio reside en la
incorporación de un nuevo objeto de conocimiento del sujeto, ya que se le puede presentar un conflicto cognitivo, es decir un desequilibrio en los esquemas de conocimiento del sujeto. Esto genera un obstáculo en la posibilidad de asimilación y un desequilibrio. Sin embargo, el sujeto debe volver a ese equilibrio, (se da el proceso de reequilibrio) por ende, adquiere nuevos conocimientos. Es por eso que, para Piaget el error y el pasar por esta situación de equilibrio – desequilibrio – reequilibrio es importante porque nos permite aprender y adquirir nuevos conocimientos.
8) La adaptación se da en base a un equilibrio siempre móvil entre la
asimilación y la acomodación, a través de esquemas de acción.
El concepto de asimilación hace referencia a la integración de los
elementos exteriores a las estructuras de ese sujeto. El sujeto incorpora algo nuevo a estructuras anteriores que ya posee. Por otra parte, la acomodación es la modificación de esquemas asimilatorios a estructuras causadas por elementos que se asimilan. Estos procesos de asimilación y acomodación se dan casi simultáneamente. Según Piaget, el sujeto está en continua adaptación cognitiva. La realidad siempre se asimila a los esquemas que el sujeto posee, es al actuar sobre los objetos asimilándolos a sus esquemas que el sujeto consigue atribuirles significados nuevos. El proceso de asimilación nunca funciona solo, dependiendo de las propiedades de los objetos los esquemas se irán modificando y ajustando, lo que supone un proceso paralelo de acomodación.
9) Piaget llega a sus conclusiones observando a sus propios hijos y el
crecimiento de los mismos, dándose cuenta que todos ellos actuaban de la misma manera o manera parecida con los mismos años de edad. Luego amplió el estudio a más niños y en experiencias de laboratorio psicológico él y sus colaboradores mantuvieron entrevistas personales con niños y les llamó su atención que estos incurrieran siempre en los mismos errores frente a problemas lógicos, tales como los relacionados por las partes y el todo o las causas y sus efectos. Los errores de los niños están sostenidos por una lógica propia que no puede interpretarse desde la lógica adulta. Esto le motivó a seguir investigando la psicogenética de la inteligencia, que plasmó en un libro, ‘La psicología de la inteligencia’ donde explica los patrones de edad con los que desarrolla la secuencia evolutiva del crecimiento intelectual, y que se resumen en sus conocidos cuatro periodos de desarrollo cognitivo. 10) Al nacer el ser humano se caracteriza por la pre maturación e indefensión. Nace en estado de indefensión y necesita de otro adulto/madre o quien ejerza el rol materno. La pre maturación es un concepto biológico, es decir el bebé no se ha terminado de constituir, las funciones de alimentación aún son precarias. La visión que al principio es borrosa, paulatinamente se va definiendo, no camina, no se puede expresar más que con movimientos, no puede alimentarse por sí mismo, tan solo se comunica a través del llanto, los gritos y gemidos. No puede valerse por sus propios medios, no es autónomo y esto lo deja en un estado de dependencia absoluta con respecto a su madre. Y es por eso que ante la indefensión y la pre maturación, requiere de la presencia de un adulto, especialmente la madre, que debe estar disponible tanto afectiva como materialmente, a fin de cubrir todas sus necesidades de supervivencia y desarrollo. progresivamente pasa de una relación donde no reconoce la diferencia entre "yo" y "no-yo", no percibe en un primer momento a la madre como diferente de él, a establecer un sentimiento de estar separado de ella. Este proceso implica un desarrollo intrapsíquico e interpersonal, y evoluciona lenta y progresivamente. 11) Lo que caracteriza al estadio Sensorio-motriz (Aprox. de 0 a 2 años) es el hecho de que el ser humano se enfrenta con un nuevo medio, muy distinto al que vivió durante nueve meses previos. Esto lo lleva a un cambio fundamental, de aquí en más, tendrá que relacionarse con objetos externos reales (tanto personas como cosas) para satisfacer sus necesidades y poder así sobrevivir. En este momento del nacimiento el niño no tiene conciencia de quién es él, ni de las cosas que están fuera de él. El mundo es una experiencia indiferenciada de presente, sin tiempo, sin espacio, sin objetos. Por otra parte, su repertorio de conductas es muy limitado, es un conjunto de reflejos (succión, prensión, una tosca actividad corporal). Los primeros momentos de caos y confusión del nacimiento son superados por el bebé mediante la puesta en marcha de la tarea de organizarse como sujeto y organizar la realidad externa. El único medio con que cuenta para esta tarea es su propio cuerpo. Esta etapa evolutiva se caracteriza entonces por comenzar en un estado de centración en el propio cuerpo. Y centrado como está en su cuerpo, las conductas de asimilación y acomodación a la realidad que pondrá en juego, serán conductas sensomotoras. En el primer año y medio de vida, el ser humano codifica y decodifica información afectiva y cognoscitiva gracias a los sentidos y a la motricidad. Paulatinamente ejercita sus reflejos, que van modificándose lentamente. Así comienza la construcción de la inteligencia. Así logra, al finalizar esta etapa, una primera organización de sí mismo y del mundo que lo rodea. Logra descentrarse, lo cual implica aquí, dejar de referir todo a su propio cuerpo, pues ha logrado establecer los límites entre éste y otros cuerpos. 12) El pensamiento pre operacional (Aprox. 2 a 6 años). Lo que caracteriza a este periodo es la función simbólica. En este periodo el niño se enfrenta con dos mundos nuevos: el de los otros diferenciados y el de sus imágenes o representaciones internas. Ante estas dos novedades, vuelve a reaccionar mediante un egocentrismo inconsciente, pero en un nuevo plano, ahora ya no sensomotor, sino simbólico. Alrededor del año y medio o dos años se produce un evento extraordinario en el desarrollo intelectual del niño. Aparece la capacidad de representar algo por medio de otra cosa es decir la función simbólica. En el área social: Entre los 2 y 4 años, el niño está tan centrado en su propio punto de vista que no hay prácticamente actividad compartida. Es la época de los llamados juegos solitarios y paralelos y de los monólogos colectivos o “diálogos de sordos”. Entre los 4 y los 6 años, el niño comienza a aceptar la presencia de sus pares y comienza a acomodarse al punto de vista ajeno, pudiendo compartir actividades. En el área afectiva a los 2 años y al haber tomado conciencia de que es un ser independiente de su madre, el niño busca por todos los medios afirmarse e imponerse sobre su compañero adulto. Aparece la conducta negativista (“no”). Dos hechos madurativos significativos a este momento es el movimiento en general, que le permite ahora al niño desplazarse libremente, gozar de su independencia y explorar cuanto lo rodea y el aprendizaje del control de esfínteres, que le otorga al niño el “dominio” sobre los productos de su cuerpo: puede retenerlos o expulsarlos a su arbitrio 13) La función simbólica es la capacidad para representar algo (un significado) mediante un significante. Esta función permite la aparición de las siguientes cuatro conductas: - La imitación diferida: en la que el significante es el gesto. - El juego simbólico: donde los significantes utilizados son el gesto y/o los objetos. - El dibujo: donde el significante es el grafismo. - El lenguaje: donde el significante es la palabra. 14) La noción de objeto permanente se da en el período sensoriomotor. En esta noción el niño se da cuenta de que el objeto existe, aunque él no lo perciba. Sin embargo, es un logro limitado ya que solo sucede cuando él tiene la oportunidad de haberlo visto anteriormente. Como si el objeto una vez que desaparece del campo de la percepción, se ha reabsorbido, hubiera perdido su existencia 15) El pensamiento operatorio concreto abarca aproximadamente desde los 7 a 12 años. para resolver los problemas en Matemática. En este período la acción corporal es soporte de los logros intelectuales, porque el pensamiento del niño es concreto; necesita de la acción concreta y sobre objetos tangibles para poder razonar y elaborar nociones intelectuales. Área social: Es la edad de la latencia. La vida instintiva del niño no emerge impulsivamente; está latente, pero bajo control. Hay un mayor dominio de las fantasías, deseos y temores. La curiosidad por el propio cuerpo, por el de los otros y por el mundo circundante es reemplazada por la curiosidad intelectual. Se puede concluir que entre los 6 a 7 años el desarrollo intelectual del niño se destaca por: Un gran interés por lo intelectual y un mayor control de la afectividad. 16) La reversibilidad es la capacidad del pensamiento que se vuelve reversible lo que le permite al niño realizar operaciones mentales. Marca en esta etapa un momento fundamental en cuanto a la organización del pensamiento, si comparamos con un niño de 5 años, por ejemplo: Si se acomoda una hilera de fichas (*****) y se le pide a un niño de esta edad que haga lo mismo con sus fichas, hará (*****) y dirá que los dos conjuntos tienen la misma cantidad. Pero si le variamos la forma del modelo (*** **) Afirmará que los dos conjuntos ya no tienen la misma cantidad. El niño de 5 años se deja engañar por la forma distinta que percibe, pues su pensamiento está ligado a lo perceptivo. A partir de los 6-7 años en cambio, afirmará que los dos conjuntos, siguen teniendo la misma cantidad, aunque se varió la forma de uno de ellos. Es decir que puede volver mentalmente al punto de partida Su pensamiento se ha vuelto reversible, puede realizar operaciones mentales. 17) Las operaciones que posibilitan alcanzar la noción de número son: Clasificación jerárquica: Esta se adquiere alrededor de los 7 u 8 años, entendiendo como criterio de clasificación a la inclusión de una subclase en una clase, es decir, comprender el hecho de que la parte es más pequeña que el todo. Seriación: relación de objetos en una serie u ordenamiento, relación que se establece en base a las diferencias. La seriación se logra a partir de los 7 años, pero el niño lo hará de una forma empírica, es decir por ensayos sucesivos y no como una operación lógica. A partir de esta edad, el niño es capaz de elaborar un sistema para comparar los elementos entre sí. El proceso de pensamiento en este período tiene las siguientes características: Es interno: las operaciones se realizan en la mente del niño. Es concreto: no puede prescindir de lo real y concreto; su pensamiento depende de las acciones concretas que haya podido realizar algún tiempo antes. Es reversible: logra volver al punto de partida de un problema, puede anular el efecto de una acción, mediante una operación inversa. El tipo de razonamiento más propio de este período es el inductivo, es decir que es capaz de llegar a generalizaciones a partir de casos concretos. 18) El pensamiento operatorio formal abarca aprox. de 12 a 18 años. La adolescencia puede dividirse en tres subetapas: a) La pubertad (de 12 a 14 años) b) La mediana adolescencia (de 14 a 16 años) c) La adolescencia tardía (de 16 a 18 años) Lo que caracteriza a todo este período es la crisis de identidad, o sea la crisis que se produce en el ser humano al tener que desprenderse de aspectos infantiles e ir asumiendo progresivamente aspectos adultos. Esta es la difícil tarea del adolescente, que abarca distintas áreas, según las distintas sub-etapas: 12-14 años 14-16 años 16-18 años. En la pubertad la crisis abarca el área cuerpo, pues el púber debe desprenderse de su cuerpo infantil. Debe reestructura su yo corporal. En la mediana adolescencia, la crisis afecta el área mente, pues el adolescente debe desprenderse de su pensamiento infantil concreto y de sus afectos infantiles. Debe reestructurar su yo psicológico. En la adolescencia tardía, una vez reencontrado el equilibrio entre su pensamiento abstracto y la realidad, la crisis abarca el área mundo externo. El adolescente debe desprenderse de sus roles infantiles. Debe reestructurar su yo social. Área cognoscitiva: El pensamiento del niño del operatorio concreto depende del mundo real y concreto, esto es lo que no le permite resolver situaciones puramente abstractas. En cambio, el adolescente que haya accedido a la etapa del pensamiento formal, tendrá la capacidad de resolver operaciones abstractas y pensar en términos abstractos y verbales. Este tipo de pensamiento es: Hipotético-deductivo: puede plantearse posibilidades y razonar a partir de ellas como también partir de una generalización para analizar situaciones particulares. Abstracto: puede pensar en términos puramente abstractos y verbales. Formal: es capaz de distinguir la forma del contenido en una oración. Las características del pensamiento operatorio formal son: Verificación: necesita explicarse y explicar dando pruebas o razones de lo que dice. Sistema combinatorio: es capaz de considerar todas las combinaciones posibles de objetos o ideas y relacionarlos en un todo estructurado. Control de variables: es capaz de aislar y controlar variables de modo de mantener a algunas como constantes y así poder sacar conclusiones. Relaciones de relaciones: es capaz de establecer relaciones entre relaciones, en especial la relación de proporcionalidad.