Universidad Panamericana Facultad de Derecho
Universidad Panamericana Facultad de Derecho
Universidad Panamericana Facultad de Derecho
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
FACULTAD DE DERECHO
CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS ANTE LA S.E.P.
CON NUMERO DE ACUERDO 944893 DE FECHA 24-III-94
TESIS PROFESIONAL
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN DERECHO
PRESENTA
MÉXICO D. F. 2016
Para mis padres,
quienes me han enseñado
lo que significa nunca rendirse
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 7
CAPÍTULO PRIMERO
ASPECTOS INICIALES DE UNA TRANSACCIÓN INMOBILIARIA ............... 13
CAPÍTULO SEGUNDO
LA AUDITORÍA LEGAL ................................................................................... 29
I. CONCEPTO ............................................................................................... 29
1. Definición e importancia ........................................................................ 29
2. Lista de auditoría legal inmobiliaria ....................................................... 31
CAPÍTULO TERCERO
EL CONTRATO DE COMPRAVENTA DE ACTIVOS ...................................... 75
I. CONCEPTO ............................................................................................... 75
3
IV. CLÁUSULAS ........................................................................................... 87
CAPÍTULO CUARTO
FORMALIDADES DE LA COMPRAVENTA .................................................. 103
4
TÉRMINOS DEFINIDOS
5
TÉRMINOS ANGLOSAJONES
6
INTRODUCCIÓN
1
Margadant S., Guillermo Floris, El Derecho privado romano, México, Porrúa, 1977, p.
224.
7
El Derecho civil, para Domínguez Martínez, puede ser considerado
como la rama del Derecho privado, general para el orden jurídico, que estudia y
regula los atributos de las personas, los derechos de la personalidad, la
organización jurídica de la familia y las relaciones jurídicas de carácter
patrimonial habidas entre particulares, con exclusión de aquéllas de contenido
mercantil, agrario o laboral.2
2
Domínguez Martínez, Jorge Alfredo, Derecho Civil. Parte General, Personas, Cosas,
Negocio Jurídico e Invalidez, México, Porrúa, 2008, p. 39.
3
Rico Álvarez, Fausto et al., Introducción al Estudio del Derecho Civil y Personas,
México, Porrúa, 2013, p. 45.
4
Ibidem, p. 46.
5
Boulanger, Jean y Ripert, Georges, Tratado de Derecho Civil, t. I, trad. Esp. Buenos
Aires, La Ley, 1965, p. 48.
8
del Derecho civil, en razón de que el mismo implica el ejercicio de relaciones
jurídicas de carácter patrimonial entre particulares, que tienen por objeto el
nacimiento, modificación, transmisión, adquisición y extinción de los derechos
de propiedad y demás derechos reales que se constituyen sobre bienes
inmuebles.
9
con la que pretendo sea considerado el presente trabajo de investigación en el
marco de nuestro derecho positivo.
10
documentarla, en ciertos casos haré un estudio de algunos temas relacionados
que considero de relevancia y que, por no estar debidamente regulados,
generan la posibilidad de obtener distintas interpretaciones en la práctica.
Algunos de estos temas selectos que analizaré a lo largo de esta tesis son,
entre otros, la importancia y los elementos de la auditoría legal, la cláusula de
anti-sandbagging, el earn-out, el tercero de buena fe, la adquisición a non
domino y el derecho de preferencia para arrendatarios en el caso particular de
centros comerciales.
11
incluyendo en específico algunas opiniones al respecto en cuanto al caso
particular del derecho de preferencia en la venta de centros comerciales.
12
CAPÍTULO PRIMERO
ASPECTOS INICIALES DE UNA TRANSACCIÓN INMOBILIARIA
I. LA CARTA DE INTENCIÓN
1. Definición
2. Contenido
8
Bragg, Steven M., Mergers & Acquisitions, Estados Unidos de América,
AccountingTools, LLC, 2013, p. 198.
13
- Partes: deben establecerse los nombres de las partes, así como su
carácter.
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
14
hablará a detalle de este tema y se explicará el concepto del earn-out en
el Capítulo Tercero.
Ejemplo:
Ejemplo:
9
Ibidem, p. 200.
15
equivalente al 5% (cinco por ciento) 10 del precio. Dicho depósito en
garantía será liberado a favor del vendedor en la fecha de firma de las
escrituras públicas correspondientes, y el mismo será acreditado como
parte del precio.
Ejemplo:
Ejemplo:
10
Las partes podrán fijar el porcentaje del precio de compra que consideren
conveniente; en la práctica, es común que se pacte como depósito un porcentaje de entre cinco
y diez por ciento del precio de compra.
16
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
17
consentido los términos de la carta de intención, decida dar ésta por
terminada anticipadamente. Es importante señalar que le pena
convencional no puede ser mayor en valor ni en cuantía frente a la
obligación principal que garantiza.11
Ejemplo:
Ejemplo:
18
cualquiera de las partes, de una fuente que no sea la otra parte, y (ii) la
información que deba divulgarse por alguna de las partes, por
disposición de ley, por orden judicial y/o como parte de un proceso de
reporte a sus accionistas, órganos de administración corporativa y/o a
cualquier mercado de valores al que se encuentre sujeto.
12
CCF, art. 1858.- Los contratos que no están especialmente reglamentados en esté
Código, se regirán por las reglas generales de los contratos; por las estipulaciones de las
partes, y en lo que fueron omisas, por las disposiciones del contrato con el que tengan más
analogía, de los reglamentados en este ordenamiento.
13
CCF, art. 2249.- Por regla general, la venta es perfecta y obligatoria para las partes
cuando se han convenido sobre la cosa y su precio, aunque la primera no haya sido entregada
ni el segundo satisfecho.
19
conformación del LOI acuerden de manera precisa y particular la
circunstancia relativa al hecho de que solo operará entre ambas con
efectos vinculatorios el perfeccionamiento del contrato, una vez que se
satisfagan todas y cada una de las condiciones establecidas en el
Contrato de Compraventa de Activos.
Ejemplo:
Para todos los efectos legales a que haya lugar, las partes acuerdan que
el contrato de compraventa futuro que, en su caso se llegare a celebrar,
deberá quedar perfeccionado una vez que todas y cada una de las
condiciones establecidas en dicho contrato sean satisfechas en su
totalidad, sin perjuicio de lo que al efecto establece el artículo 2249 del
Código Civil Federal o sus correlativos en cada uno de los estados de la
República.
3. Importancia
20
4. El term sheet
14
Ibidem, p. 205.
15
CCF, art. 2243.- Puede asumirse contractualmente la obligación de celebrar un
contrato futuro.
16
Rico Álvarez, Fausto y Garza Bandala, Patricio, De Los Contratos Civiles, México,
Porrúa, 2011, p. 8.
21
1) Se trata de un contrato y no de una declaración unilateral de la
voluntad, ya que es necesario que concurra la voluntad de, al
menos, dos partes.
2) Nacen esencialmente obligaciones de hacer consistentes en la
celebración de un contrato futuro. Esto genera dos
consecuencias. La primera, es que se generan primordialmente
obligaciones de hacer, distintas a las del contrato definitivo. La
segunda consiste en que la o las partes se obligan a celebrar un
contrato futuro y no un simple acto jurídico.17
3) Puede ser unilateral o bilateral.18
Este contrato se utiliza cuando las partes tienen una seria intención de
contratar pero no se han cumplido todos los requisitos y supuestos necesarios,
de ahí que sea considerado como un contrato preparatorio o preliminar.
Asimismo, de los elementos anteriores se desprende que el contrato de
promesa únicamente genera obligaciones de hacer, consistentes en celebrar
un contrato futuro, el cual nunca genera las obligaciones propias de dicho
contrato futuro. Los efectos del contrato futuro a celebrar no se generarán al
momento de celebrar el contrato de promesa, sino a la celebración de dicho
contrato definitivo.19
17
CCF, art. 2245.- La promesa de contrato sólo da origen a obligaciones de hacer,
consistentes en celebrar el contrato respectivo de acuerdo con lo ofrecido.
18
CCF, art. 2244.- La promesa de contratar o sea el contrato preliminar de otro puede
ser unilateral o bilateral.
19
Época: Novena Época. Registro: 203458. Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL SEGUNDO CIRCUITO.
TipoTesis: Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Localización: Tomo III, Enero de 1996. Materia(s): Civil. Tesis: II.2o.P.A.4 C. Pág. 330. [TA]; 9a.
Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Tomo III, Enero de 1996; Pág. 330. PROMESA DE VENTA,
CONTRATO DE. NO ES TRASLATIVO DE DOMINIO NI PRIVA AL PROMITENTE DEL
INTERES JURIDICO PARA ACUDIR AL AMPARO. El hecho de que la quejosa refiera que
celebró contrato de "promesa de venta", respecto de un inmueble no significa que hubiere
tenido lugar la traslación de dominio y la pérdida de su interés jurídico en relación con el
inmueble, ya que la promesa de venta como, en general, los contratos preparatorios no son
traslativos de dominio; y si la quejosa demostró la propiedad es evidente que acredita también
el interés jurídico para comparecer a solicitar la protección de la Justicia Federal. SEGUNDO
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL SEGUNDO
CIRCUITO. Amparo en revisión 272/95. Elisa Sánchez Hernández. 12 de octubre de 1995.
Unanimidad de votos. Ponente: Rogelio Sánchez Alcáuter. Secretario: José Nieves Luna
Castro.
22
En cuanto a las diferencias entre un contrato preparatorio y el contrato
definitivo, debe decirse que no por el hecho de ser el contrato preparatorio
bilateral se podría llegar a identificar con el contrato definitivo, ya que la
diferencia entre estos radica en que cada uno de ellos tiene un objeto distinto,
con obligaciones distintas para cada parte. El contrato definitivo es
consecuencia del contrato de promesa, de ahí su naturaleza fundamentalmente
“preliminar” o “preparatoria”.
23
contrato, no es obligatorio para las partes establecer el precio a pagar en el
contrato de promesa, ya que, en caso de establecerlo, dicho contrato no
tendría diferencia con el contrato de compraventa definitivo.
Artículo 2247 Bis 1.- La carta de intención deberá ser considerada como
un contrato vinculante para las partes, desde el momento en que la
misma sea firmada de conformidad por la parte que reciba dicha
propuesta. A partir del momento de dicha aceptación, se generarán a
esenciales de que trata el artículo en consulta, son los relativos al consentimiento, el objeto
material del contrato y el plazo estipulado, pero tal regulación en realidad no puede referirse al
precio de la compraventa, lo que se excluye por el hecho de que la compraventa misma, es un
contrato consensual que se perfecciona y es obligatorio para las partes, por el solo convenio de
ellas respecto al bien vendido y el precio, aunque el primero no haya sido entregado ni el
segundo satisfecho, en términos del artículo 2121 del cuerpo de leyes citado; por lo que si se
aceptara que el precio fijado en una promesa de venta es uno de los elementos esenciales que
debe comprender el contrato preparatorio, no podía distinguirse el pacto preliminar del
definitivo, ya que ambos se definirían legalmente de manera similar. SEGUNDO TRIBUNAL
COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO. Amparo directo 68/95. Jorge Pérez Lumbreras. 5 de
abril de 1995. Unanimidad de votos. Ponente: María Eugenia Estela Martínez Cardiel.
Secretario: José Carlos Rodríguez Navarro.
21
CCF, art. 2246.- Para que la promesa de contratar sea válida debe constar por
escrito, contener los elementos característicos del contrato definitivo y limitarse a cierto tiempo.
24
cargo de ambas partes las obligaciones de hacer, consistentes en la
celebración de un contrato definitivo futuro.
II. LA NEGOCIACIÓN
25
El presente capítulo tiene como objetivo fundamental aportar ciertos
consejos acerca de cómo debe ser la actitud del abogado a través de la etapa
de negociación, así como incluir algunos lineamientos que debe seguir un buen
abogado en dicha etapa, a efecto de tener éxito en la misma y procurar el
desarrollo satisfactorio de la transacción.
26
distintos acuerdos, es difícil poder cambiar una postura cuando ya se
había llegado a un arreglo, por lo que es importante tomar decisiones
contando con toda la información posible.
• El propósito a través de la negociación debe ser el de generar una
relación de confianza con el cliente y con la contraparte.
• Los acuerdos deben reflejar intercambios de riesgo a ser tomados por
cada una de las partes.
• Los buenos abogados siempre buscarán la manera de encontrar
soluciones y puntos en común para lograr que los negocios se
concreten.
27
tiempo y profundidad. Los valores (i.e. monto de indemnización) pueden ser
incrementados, disminuidos, incrementales o se pueden fijar máximos (capped)
o mínimos (floored). En cuanto a la modalidad de tiempo (i.e. periodo en el que
una indemnización será exigible), ésta puede ser alargada, acortada, diferirse,
poner una fecha máxima, o establecer una fecha concreta. Por último, en
cuanto a la profundidad (i.e. un riesgo ambiental específico), ésta puede ser
limitada o ampliada al definir lo que se excluye o lo que se incluye en una
definición o en un evento concreto.
28
CAPÍTULO SEGUNDO
LA AUDITORÍA LEGAL
I. CONCEPTO
1. Definición e importancia
29
conocimiento de hechos como condición previa y esencial para
tomar una decisión.23
23
Becerra y Hernández, Javier Fernando, Diccionario de Terminología Jurídica
Norteamericana Inglés-Español, México, Escuela Libre de Derecho, 2008, p. 281.
24
Ibarra Fernández, Carlos P. “Temas Selectos de Contratos y Auditoría Legal
Inmobiliaria”, en Mena, Carlos, Carrasco, Felipe, et al. (comp.), Derecho Inmobiliario. Temas
Selectos y Perspectivas del Sector, México, Porrúa, 2012, p. 196.
30
parte vendedora y verificar que el inmueble cumpla con todos los
requisitos establecidos por los distintos ordenamientos legales
aplicables.
31
documentos que considere necesario revisar para verificar que el inmueble o
los activos se encuentren en cumplimiento de las disposiciones legales
aplicables. Esta lista será entregada a la parte vendedora, quien pondrá a
disposición de la parte compradora la documentación que posea conforme a
dicha lista (normalmente a través de los llamados data rooms o salas virtuales
donde se compilará copia de toda la información y, en su caso, designará un
lugar para la revisión de los originales). La lista de auditoría legal también tiene
la función de servir como un control para las partes, ya que en ésta podrán ir
describiendo el avance de la auditoría, así como identificar fácilmente los
documentos que han sido entregados.
25
Ibidem, pp. 196-204.
32
II. DOCUMENTOS E INFORMACIÓN MATERIA DE LA AUDITORÍA LEGAL
1. Documentos inmobiliarios
26
Reglamento de la Ley Registral y del Registro Público de la Propiedad y Comercio
del Distrito Federal, art. 123.
33
E. Avalúo catastral: el avalúo catastral se utiliza para confirmar
que las características del inmueble, incluyendo su superficie, coincidan
con los datos contenidos en el título de propiedad.
34
los valores unitarios de suelo y construcciones emitidos por la autoridad
correspondiente.28
35
de los estadounidenses, ya que las restricciones del artículo 27
Constitucional y la situación de la inversión extranjera en ese momento,
se encontraba sin un marco de seguridad jurídica. Los extranjeros
comenzaron a ver al title insurance como un elemento imprescindible
para generar la confianza necesaria y dar valor a sus operaciones.
30
El Commitment es un documento a través del cual el agente de una compañía
aseguradora obliga a ésta a emitir una póliza de seguro de título sobre un inmueble
determinado, quedando la obligación sujeta al cumplimiento de una serie de requisitos, algunos
de ellos destinados a eliminar ciertos defectos en la titulación detectados en el estudio de la
misma.
36
por parte de un comprador razonable, y lo garantiza como tal. Estas
razones son por las cuales el seguro de título inmobiliario ha tenido éxito
en Estados Unidos, ya que, a pesar de que sí tiene una función
catalizadora y de eliminación de defectos a través de la profunda
auditoría legal que implica, su función básica es asegurar y garantizar al
mercado que el inmueble en cuestión no implica riesgos que vayan más
allá de lo razonable.
37
limita a darle al beneficiario una indemnización en dinero, sin garantizar
la restitución de los derechos de propiedad sobre el inmueble.
31
CCF, art. 2119.- Habrá evicción cuando el que adquirió alguna cosa fuere privado del
todo o parte de ella por sentencia que cause ejecutoria, en razón de algún derecho anterior a la
adquisición.
32
CPF, art. 247.- Se impondrán de cuatro a ocho años de prisión y de cien a
trescientos días multa: I.- Al que interrogado por alguna autoridad pública distinta de la judicial
en ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas, faltare a la verdad (…).
33
CPF, art. 386.- Comete el delito de fraude el que engañando a uno o
aprovechándose del error en que éste se halla se hace ilícitamente de alguna cosa o alcanza
un lucro indebido. Art. 387.- Las mismas penas señaladas en el artículo anterior, se impondrán:
(…) II.- Al que por título oneroso enajene alguna cosa con conocimiento de que no tiene
derecho para disponer de ella, o la arriende, hipoteque, empeñe o grave de cualquier otro
modo, si ha recibido el precio, el alquiler, la cantidad en que la gravó, parte de ellos o un lucro
equivalente.
38
3. En caso de ser factible, eliminar o subsanar el defecto o
gravamen que afecta el título.
39
A pesar de que el Registro Público y el notario tienen como
finalidad brindar al propietario la seguridad jurídica de que éste es, en su
caso, el único dueño y titular de los derechos sobre un inmueble, el
seguro de título inmobiliario garantiza y asegura a dicho propietario
contra toda reclamación, pérdida o daño que el mismo pudiera sufrir de
cualquier hecho o circunstancia que sobreviniera por circunstancias no
previstas en dicho registro, lo que pudiera dar seguridad adicional a
ciertos inversionistas o adquirentes. José Manuel Pallí38 indica que dicho
instrumento podría ser de utilidad para los notarios, pudiéndose poner a
estos como beneficiarios/asegurados adicionales al momento del cierre
de la transacción, cubriéndolos también a ellos de cualquier hecho que
pudiera surgir en relación con la titularidad del inmueble, y que no
hubiera podido ser previsible para ninguna de las partes ni para el
notario al no haber estado inscrito ni poder haber sido verificable en el
curso ordinario de la transacción; sin embargo, y considerando que en
México la labor del notario, aunada a la del RPP, deberían de ser
garantía suficiente para que un adquirente se sintiera seguro en comprar
un inmueble, el hecho de utilizar el seguro de título para proteger a los
notarios de todo riesgo podría generar que estos dejaran de realizar su
trabajo con la diligencia y el cuidado que se espera de ellos.
Pallí, José Manuel, op. cit., nota 29, pp. 407-431.
38
40
J. Financiamiento/endeudamiento: algunas transacciones pueden
incluir un componente de financiamiento para poder fondear la compra;
en estos casos serán relevantes los términos negociados en el contrato
de crédito, así como la forma de garantizar dicho contrato de crédito
como podrá ser la constitución de hipotecas sobre los inmuebles, la
aportación de estos a un fideicomisos de garantía, entre otros.
39
Pucheu Romero, Alejandro, “Financiamiento de Proyectos Inmobiliarios. Aspectos
Legales”, en Mena, Carlos, Carrasco, Felipe, et al. (comp.), Derecho Inmobiliario. Temas
Selectos y Perspectivas del Sector, México, Porrúa, 2012, p. 241.
40
Ibidem, p. 242.
41
Harp, R. Kymn, Intent to Prosper. Due Diligence and Commercial Real Estate,
Estados Unidos de América, Xlibris, 2009, p. 32.
41
Normalmente en estos casos el acreedor solicitará del deudor,
como condición para otorgarle el crédito, que éste último entregue un
documento conocido como estoppel por cada uno o por un porcentaje de
los arrendamientos. El estoppel es declaración unilateral de voluntad por
virtud de la cual el arrendatario y/o el arrendador realiza declaraciones
en relación con el arrendamiento, entre ellas, la fecha en que inició y
terminará el arrendamiento, el depósito en garantía otorgado, el
inmueble objeto del arrendamiento, si cuenta o no con derecho de
preferencia, entre otros. Este documento se entrega al acreedor para
darle certeza de que los arrendamientos se encuentran vigentes y
produciendo rentas, y que la fuente de pago que garantizará el crédito
es real.
42
A. Manifestación/licencia de construcción:42 se rige por la Ley de
Desarrollo Urbano del Distrito Federal, el Código Fiscal del Distrito
Federal, y el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal y la
autoridad responsable de emitirla es la delegación correspondiente.
43
Distrito Federal, el Reglamento de Construcciones para el Distrito
Federal y el Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito
Federal, siendo la autoridad responsable de su emisión la delegación
correspondiente.
45
Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, arts. 7 fracción VIII, XVIII, XXXIV, 8
fracción IV, 52 y 87, fracción VI. Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, arts. 3
fracción IV, 47, 48, 49, 50, 51 fracciones II y III, 53, 54 fracción III, 61, 63, 65, 68,69, 70 y 128.
Código Fiscal del Distrito Federal, arts. 185, 300, 301 y 302.
46
Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, art. 62.
44
(número de viviendas) de construcción. En él pueden participar uno o
más predios y ser colindantes o distantes.47
47
Plurmac, Polígonos de Actuación, México, 2015, http://plurmac.com.mx/poligono-de-
actuacion.
48
Habitacional Mixto, 22 niveles máximos de construcción y 50% mínimo de área libre.
45
Área Libre Desplante Sup. Máx.
Superficie
Const. CUS Niveles
M2 M2 % M2 % 2
M
9,391.80 5,299.41 56.43 4,092.38 43.57 93,469,991.78 9.95 46 y 12
49
El Coeficiente de utilización del suelo, es la relación aritmética existente entre la
superficie total construida en todos los niveles de la edificación y la superficie total del terreno y
se calcula con la siguiente expresión: CUS = (Superficie de desplante X No. De niveles
permitidos) / superficie total del predio.
46
F. Manifestación/dictamen de impacto ambiental: 50 la autoridad
competente realiza un análisis de las afectaciones significativas y
potenciales al ambiente que cierta obra o actividad puede generar, a
efecto de determinar si dicha obra o actividad puede ser realizada en los
términos planteados e identificar las medidas o condiciones aplicables
para evitar, mitigar o compensar dichas posibles afectaciones.
47
G. Factibilidades: se refieren a la disponibilidad de los recursos
necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señaladas en el
inmueble. Pueden versar sobre los siguientes:
51
Ley de Aguas del Distrito Federal, art. 4 fracción XV y 62. Ley de Procedimiento
Administrativo del Distrito Federal, art. 44. Reglamento Interior de la Administración Pública del
Distrito Federal Artículos 7 fracción IV y 199 fracciones II y V.
48
iii. Energía Eléctrica: Se realiza ante la CFE y en algunos
casos es necesario para constatar la posibilidad y las
condiciones del predio en cuanto a conexión de éste al
sistema eléctrico.
52
Artículos 3 fracción XXVIII, 4 fracciones III y IV, 7 fracciones I, VII, XXIV y XXXIV, 9
fracción IV, 45, 87 fracción II y 92 de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal; los
artículos 31, 32, 33, 34, 35, 35 Bis, 40, 41, 42, 43, 44 y 93 de la Ley de Procedimiento
Administrativo del Distrito Federal; artículos 3 y 4 fracción XXVI del Reglamento de la Ley de
Desarrollo Urbano del Distrito Federal; los artículos 18, 19 fracción III y IV, 20, 21, 22, 23, 24,
49, fracción II, 125 y 126 fracciones I, II y III del Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano del
Distrito Federal
53
Para mayor información, favor de referirse a: Secretaría de Desarrollo Urbano y
Vivienda, Listado de Tipos de Suelo, México, 2015,
http://www.seduvi.df.gob.mx/portal/index.php/transparencia/articulo-15/fraccion-xi.
49
I. Títulos de concesión para uso y aprovechamiento de la
ZOFEMAT: 54 el artículo 27 de la CPEUM dispone que las playas se
consideran zonas federales y por lo tanto se requiere de una concesión
del Gobierno Federal para su uso, explotación o aprovechamiento, por
parte de los particulares, como es el caso de las ZOFEMATs colindantes
con desarrollos en ecosistemas costeros. La concesión en este caso
emitida a través de la SEMARNAT, debe especificar el uso,
aprovechamiento o explotación, el área de ocupación y las obras que se
llevarán a cabo en dicha área, cumpliendo con los requisitos y
restricciones establecidas en la legislación aplicable.55
54
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Solicitud de Concesión,
México, 2015, http://tramites.semarnat.gob.mx/index.php/zona-federal-maritimo/concesion/109-
semarnat-01-001-solicitud-de-concesion.
55
De La Fuente Hernando, María Eugenia y Llamas Chávez, Mauricio Emilio,
“Aspectos ambientales en operaciones inmobiliarias”, en Mena, Carlos, Carrasco, Felipe, et al.
(comp.), Derecho Inmobiliario. Temas Selectos y Perspectivas del Sector, México, Porrúa,
2012, p. 82.
56
Comisión Nacional del Agua, Registro Público de Derechos de Agua, México, 2015.
http://www.conagua.gob.mx/Repda.aspx?n1=5&n2=37&n3=115.
57
Ibidem, p. 83.
50
a su caducidad, por lo que es común que se celebren contratos con los
concesionarios para obtener directamente de estos el aprovechamiento
de los volúmenes que no están utilizando y de ésta manera evitar el
proceso de obtener directamente una concesión.
51
• Certificados de No Adeudo de Servicio de Agua y Drenaje.
4. Competencia económica
RPPDF entregará dicho certificado, en un plazo máximo de siete días. En dicha solicitud, que
surtirá efectos de aviso preventivo, deberá mencionarse la operación y finca de que se trate,
los nombres de los contratantes y el respectivo antecedente registral. El registrador, con esa
solicitud y sin cobro de derechos por este concepto, practicará inmediatamente la nota de
presentación correspondiente a dicho aviso preventivo, en el folio relativo, asiento que tendrá
vigencia por un término de sesenta días naturales a partir de la fecha de presentación de la
solicitud. Una vez firmada la escritura que produzca cualquiera de las consecuencias
mencionadas en el párrafo precedente, el notario o autoridad ante quien se otorgó dará aviso
de otorgamiento acerca de la operación de que se trate al RPPDF y contendrá además de los
datos mencionados en el párrafo anterior, la fecha de la escritura y la de su firma. El
Registrador, con el aviso de otorgamiento citado, sin cobro de derecho alguno, practicará de
inmediato la nota de presentación correspondiente. Ésta tendrá una vigencia de noventa días
naturales contados a partir de la fecha de presentación del aviso de otorgamiento. Si este aviso
se da dentro del plazo de sesenta días a que se contrae el párrafo anterior, sus efectos se
retrotraerán a la fecha de presentación de la solicitud a que se refiere el mismo párrafo; en
caso contrario, sólo surtirá efectos desde la fecha en que haya sido presentado y según el
número de entrada que le corresponda. La presentación del aviso de otorgamiento podrá ser
sustituida por la presentación física del testimonio del instrumento o por la presentación
electrónica del formato precodificado con copia certificada electrónica, caso en el cual surtirá
los efectos que para el aviso de otorgamiento prevé este artículo, siempre y cuando la
presentación se haga dentro del plazo de los sesenta días a que se refiere este párrafo. Si el
testimonio respectivo o formato precodificado con copia certificada electrónica se presentaren
al RPPDF dentro de los términos que señalan los dos párrafos anteriores, su inscripción surtirá
efectos contra terceros desde la fecha de presentación del aviso preventivo y con arreglo a su
número de entrada. Si el aviso de otorgamiento o el testimonio, formato precodificado con
copia certificada electrónica se presentaren fenecidos los referidos plazos, su anotación o
inscripción sólo surtirá efectos contra terceros desde la fecha de su respectiva presentación. Si
el documento en que conste alguna de las operaciones que se mencionan en el párrafo
primero de este artículo fuere privado, deberá dar el aviso de otorgamiento, con vigencia por
noventa días, el notario o el juez competente que se haya cerciorado de la autenticidad de las
firmas y de la voluntad de las partes, en cuyo caso el mencionado aviso de otorgamiento surtirá
los mismos efectos que el dado por los notarios en el supuesto previsto en el segundo párrafo
del presente artículo. Si el contrato se ratificara ante el registrador, éste deberá practicar en la
misma fecha la anotación correspondiente. Los avisos notariales a que se refiere el presente
artículo podrán entregarse por vía electrónica, debiendo de inmediato generarse y enviarse por
la misma vía acuse de recibo. Para el caso de que el aviso de otorgamiento a que se refiere
este artículo, no coincida en alguno o varios datos con los que constan en el folio real, el
registrador deberá publicar que se encuentra detenido para aclaración, informando de manera
detallada, en el Boletín Registral las inconsistencias de que se trate, a fin de que el Notario o
Autoridad, en un plazo de cinco días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la
publicación mencionada, presente, mediante sub-número, escrito de aclaración, de tal modo
que no se rechace la anotación del aviso de otorgamiento que ha sido aclarado y se tome
como número y fecha de prelación, la que corresponda al aviso de otorgamiento aclarado.
59
Mena Labarthe, Carlos, “Competencia económica en el sector inmobiliario y sus
principales transacciones” en Mena, Carlos, Carrasco, Felipe, et al. (comp.), Derecho
Inmobiliario. Temas Selectos y Perspectivas del Sector, México, Porrúa, 2012, p. 134.
52
mejores estrategias de manera que pueden minimizar sus costos y maximizar
sus utilidades en un entorno de rivalidad entre ellos que los lleva a ser mejores
y ofrecer mejores productos o servicios.
II. Cuando el acto o sucesión de actos que les den origen, impliquen la
acumulación del 35 por ciento o más de los activos o acciones de un
agente económico, cuyos activos anuales en la República o ventas
anuales originadas en la República importen más del equivalente a 18
millones de veces el salario mínimo general vigente para el Distrito
Federal; o
60
LFCE, art. 61.- Para los efectos de esta Ley, se entiende por concentración la fusión,
adquisición del control o cualquier acto por virtud del cual se unan sociedades, asociaciones,
acciones, partes sociales, fideicomisos o activos en general que se realice entre competidores,
proveedores, clientes o cualesquiera otros agentes económicos. La Comisión no autorizará o
en su caso investigará y sancionará aquellas concentraciones cuyo objeto o efecto sea
disminuir, dañar o impedir la competencia y la libre concurrencia respecto de bienes o servicios
iguales, similares o sustancialmente relacionados.
61
Montos calculados considerando el monto del SMGVDF vigente para el 2015.
53
III. Cuando el acto o sucesión de actos que les den origen impliquen una
acumulación en la República de activos o capital social superior al
equivalente a 8.4 millones de veces el salario mínimo general vigente
para el Distrito Federal (MX$588,840,000.00) y en la concentración
participen dos o más agentes económicos cuyos activos o volumen
anual de ventas, conjunta o separadamente, sumen más de 48 millones
de veces el salario mínimo general vigente para el Distrito Federal
(MX$3,364,800,000.00).
54
4. Documentación e información relacionada con el objetivo de la
concentración.
55
Es importante señalar que la CFCE puede solicitar traducción al español
certificada por perito traductor autorizado de cualquiera de los documentos
anteriores que se presente en idioma extranjero.
56
ser considerados como grupos vulnerables), (ii) la Ley Agraria, (iii)
Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la
Propiedad Rural, (iv) Reglamento de la Ley Agraria en Materia de
Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares, y (v)
reglamentos internos de los ejidos.
B. Nociones básicas:
62
Procuraduría Agraria, Glosario de Términos Jurídico-Agrarios, México, 2009,
http://www.sra.gob.mx/sraweb/datastore/home_store/index/enciclopedia/Terminos_Agrarios.pdf
57
iii. Parcela: los ejidos se dividirán normalmente en parcelas.
Corresponde a los ejidatarios el derecho de uso y disfrute
sobre sus parcelas, mismos que se acreditan con el
certificado parcelario o de derechos comunes.
iv. Tipos de Tierras Ejidales: son tierras ejidales las que han
sido dotadas al núcleo de población ejidal o incorporadas
al régimen ejidal.
Se dividen en:
58
Las tierras ejidales podrán ser objeto de cualquier contrato
de aprovechamiento celebrado por el núcleo de población
ejidal, o por los ejidatarios titulares, pero aquellos que
impliquen el uso de tierras ejidales por terceros no podrán
tener una duración mayor a 30 años. Los ejidatarios
podrán otorgar en garantía el usufructo sobre sus tierras,
mismo que deberá ser inscrito en el RAN.
63
Ley Agraria, art. 81.- Cuando la mayor parte de las parcelas de un ejido hayan sido
delimitadas y asignadas a los ejidatarios en los términos del artículo 56, la asamblea, con las
formalidades previstas a tal efecto por los artículos 24 a 28 y 31 de esta ley, podrá resolver que
los ejidatarios puedan a su vez adoptar el dominio pleno sobre dichas parcelas, cumpliendo lo
previsto por esta ley. Art. 82.- Una vez que la asamblea hubiere adoptado la resolución prevista
en el artículo anterior, los ejidatarios interesados podrán, en el momento que lo estimen
pertinente, asumir el dominio pleno sobre sus parcelas, en cuyo caso solicitarán al Registro
Agrario Nacional que las tierras de que se trate sean dadas de baja de dicho Registro, el cual
expedirá el título de propiedad respectivo, que será inscrito en el Registro Público de la
Propiedad correspondiente a la localidad. A partir de la cancelación de la inscripción
correspondiente en el Registro Agrario Nacional, las tierras dejarán de ser ejidales y quedarán
sujetas a las disposiciones del derecho común.
59
términos del artículo 56 de dicha ley; (2) la asamblea ejidal podrá
reunirse para poder a su vez adoptar el dominio pleno sobre las
parcelas; (3) una vez adoptada dicha resolución, los ejidatarios que así
lo quieran podrán asumir el dominio pleno sobre sus parcelas solicitando
al RAN la baja de dichas parcelas en el registro, y la expedición del título
de propiedad respectivo, el cual será inscrito en el RPP respectivo; (4)
es importante considerar el derecho del tanto que pudiere llegar a existir
a favor de los ejidatarios o familiaries, según se detalla más adelante.
Es importante recalcar que las tierras ejidales son (i) inalienables, (ii)
imprescriptibles, e (iii) inembargables, por lo que es de suma importancia seguir
el procedimiento anterior para desincorporar dichas tierras y poder proceder a
su compraventa.
64
Ley Agraria, art. 86.- La primera enajenación a personas ajenas al núcleo de
población de parcelas sobre las que se hubiere adoptado el dominio pleno, será́ libre de
impuestos o derechos federales para el enajenante y deberá́ hacerse cuando menos al precio
de referencia que establezca la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales o cualquier
institución de crédito.
60
Es muy importante considerar si la transacción implica la primera
enajenación a terceros de un terreno con régimen ejidal, o si se trata de una
compraventa posterior, ya que en caso de que se trate de una primera venta, la
necesidad de diligencia y el cuidado con el que se debe verificar el
cumplimiento de todas las condiciones y expedición de todos los documentos
mencionados anteriormente incrementa exponencialmente.
61
mantener la sociedad relevante respecto a la cantidad de tierra y de
socios con los que ésta cuente, así como un derecho de preferencia a
favor del ejido o los ejidatarios respecto a las tierras de uso común
aportadas.
62
tanto en la primera enajenación de parcelas con dominio pleno, y a ser
integrantes de la junta de pobladores.
63
asamblea; esto en razón de que, en la realidad, muchos posesionarios y
avecindados no logran convertirse en ejidatarios dado la resistencia de
estos últimos, por lo que no se les permitía poder adoptar el dominio
pleno ni disponer de sus tierras.
64
sus parcelas, en cuyo caso solicitarán al Registro Agrario Nacional
que las tierras de que se trate sean dadas de baja de dicho
Registro, el cual expedirá el título de propiedad respectivo, que
será inscrito en el Registro Público de la Propiedad
correspondiente a la localidad.
65
plazo de respuesta o de que se manifiesten las renuncias de todos los
titulares a ejercerlo; y (3) únicamente se establece la responsabilidad al
comisario ejidal de publicar en lugar visible la relación de los bienes o
derechos que se pretende enajenar, mas no la obligación de recibir las
manifestaciones relacionadas con el ejercicio de dicho derecho, o
certificar en caso de que nadie lo hubiere ejercido en el plazo
mencionado.
66
(i) publicará de inmediato en los lugares más visibles del ejido una
relación de los bienes o derechos que se enajenan; y
67
Cuevas, Carlos, “La influencia del Derecho Público en el Derecho Inmobiliario”, 1986,
cit. por Miguel Alessio Robles en Derechos Preferenciales en Derecho Mexicano, Revista de
Investigaciones Jurídicas #11, E.L.D., México, 1987, p. 45.
68
Estrada, Juan Pablo, De tanto en tanto, en el volumen Derecho de Obligaciones de
la Obra Jurídica Enciclopédica en Homenaje a la Escuela Libre de Derecho en su Primer
Centenario, Porrúa, México, 2012, p. 577 y siguientes.
69
Referido, por ejemplo, en los artículos 973, 1005, 2447, 2448-I, 2448-J y 2750 del
CCDF.
70
Referidos, por ejemplo, en los artículos 2304 al 2308 del CCDF y demás en atención
al principio de la autonomía de la voluntad.
71
Gutiérrez y González, Ernesto, El Patrimonio Pecuniario y Moral o Derechos de la
Personalidad y Derecho Sucesorio, Cajca, México, 1980, p. 125.
67
En este sentido, los elementos esenciales del derecho del tanto
son: (i) su origen legal; (ii) la preferencia sobre un tercero; y (iii) la
existencia del derecho ante la enajenación. El presupuesto para la
existencia del derecho del tanto es la existencia de un régimen común
previo sobre una cosa.
72
CCDF, art. 950. Todo condueño tiene la plena propiedad de la parte alícua que le
corresponda y la de sus frutos y utilidades, pudiendo, en consecuencia, enajenarla, cederla o
hipotecarla, y aun substituir otro en su aprovechamiento, salvo si se tratare de derecho
personal. Pero el efecto de la enajenación o de la hipoteca con relación a los condueños,
estará́ limitado a la porción que se le adjudique en la división al cesar la comunidad. Los
condueños gozan del derecho del tanto. Art. 973. Los propietarios de cosa indivisa no pueden
enajenar a extraños su parte alícuota respectiva, si el partícipe quiere hacer uso del derecho
del tanto. A ese efecto, el copropietario notificará a los demás, por medio de notario o
judicialmente, la venta que tuviere convenida, para que dentro de los ocho días siguientes
hagan uso del derecho del tanto. Transcurridos los ocho días, por el sólo lapso del término se
pierde el derecho. Mientras no se haya hecho la notificación, la venta no producirá́ efecto legal
alguno.
73
CCDF, art. 2448-J. - En caso de que el propietario del inmueble arrendado decida
enajenarlo, el o los arrendatarios siempre que estén al corriente en el pago de sus rentas
tendrán derecho a ser preferidos a cualquier tercero en los siguientes términos: I. En todos los
casos el propietario deberá́ dar aviso de manera fehaciente al arrendatario de su voluntad de
vender el inmueble, precisando el precio, términos, condiciones y modalidades de la
compraventa; II. El o los arrendatarios dispondrán de treinta días para dar aviso por escrito al
arrendador, de su voluntad de ejercitar el derecho de preferencia que se consigna en este
artículo, en los términos y condiciones de la oferta, exhibiendo para ello las cantidades
exigibles al momento de la aceptación de la oferta, conforme a las condiciones señaladas en
ésta. III. En caso de que el arrendador, dentro del término de treinta días a que se refiere la
fracción anterior, cambie cualquiera de los términos de la oferta inicial, estará́ obligado a dar un
nuevo aviso por escrito al arrendatario, quien a partir de ese momento dispondrá́ de un nuevo
plazo de treinta días. Si el cambio se refiere al precio, el arrendador solo estará́ obligado a dar
este nuevo aviso cuando el incremento o decremento del mismo sea de más de 10 por ciento.
IV. Tratándose de bienes sujetos al régimen de propiedad en condominio, se aplicarán las
disposiciones de la ley de la materia; y V. La compra-venta realizada en contravención de lo
dispuesto en este artículo otorgará al arrendatario el derecho de demandar daños y perjuicios,
sin que la indemnización por dichos conceptos pueda ser menor a un 50% de las rentas
pagadas por el arrendatario en los últimos doce meses. La acción antes mencionada
prescribirá́ sesenta días después de que tenga conocimiento el arrendatario de la realización
de la compraventa respectiva. La compra-venta realizada en contravención de lo dispuesto en
este artículo otorgara al arrendatario el derecho a la acción de retracto y por otro lado a
68
(iii) Condóminos: por regla general, el condómino tiene la libre
disposición sobre su unidad privativa, sin embargo, será
importante revisar el Reglamento Interno del Condominio para
verificar que no exista la obligación de otorgar el derecho del tanto
a los otros condóminos. En caso de que el inmueble en régimen
condominal que se pretenda enajenar se encuentre arrendado,
será necesario otorgar derecho de preferencia al arrendatario
respectivo, de conformidad con el artículo 20 74 de la Ley de
Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Distrito Federal;
reclamar daños y perjuicios, sin que la indemnización por dichos conceptos pueda ser menor a
un 50% de las rentas pagadas por el arrendatario en los últimos 12 meses; así́ como a la
acción de nulidad. Las acciones mencionadas prescribirán sesenta días después de que tenga
conocimiento el arrendatario de la realización de la compra -venta respectiva; VI. En caso de
que el arrendatario no cumpla con las condiciones establecidas en las fracciones II o III de este
artículo, precluirá su derecho; y VII. Los notarios en términos de las disposiciones legales
aplicables incurrirán en responsabilidad cuando formalicen compra-ventas contrarias a este
precepto, si tienen conocimiento de tal situación. En caso de que el arrendatario no cumpla con
las condiciones establecidas en las fracciones II o III de este artículo, precluirá su derecho.
74
Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Distrito Federal, art. 20.- El
derecho de preferencia respecto de la compra y venta de una o varias unidades de propiedad
privativa, se sujetará a lo dispuesto en el Código Civil para el Distrito Federal. En caso de
controversia derivada de la interpretación de éste artículo, podrán solicitar las partes la
asistencia de la Procuraduría, sin perjuicio de acudir a los Tribunales competentes.
75
Ley Agraria, art. 84.- En caso de la primera enajenación de parcelas sobre las que se
hubiere adoptado el dominio pleno, los familiares del enajenante, las personas que hayan
trabajado dichas parcelas por más de un año, los ejidatarios, los avecindados y el núcleo de
población ejidal, en ese orden, gozarán del derecho del tanto, el cual deberán ejercer dentro de
un término de treinta días naturales contados a partir de la notificación, a cuyo vencimiento
caducará tal derecho. Si no se hiciere la notificación, la venta podrá ser anulada.
76
Ley General de Asentamientos Humanos, art. 47.- Las entidades federativas y los
municipios tendrán en los términos de las leyes federales y locales correspondientes, el
derecho de preferencia en igualdad de condiciones, para adquirir los predios comprendidos en
las zonas de reserva señaladas en los planes o programas de desarrollo urbano aplicables,
cuando éstos vayan a ser objeto de enajenación a título oneroso. Para tal efecto, los
propietarios de los predios o en su caso, los notarios, los jueces y las autoridades
administrativas respectivas, deberán notificarlo a la entidad federativa y al municipio
correspondiente, dando a conocer el monto de la operación, a fin de que en un plazo no mayor
de treinta días naturales, ejerzan el derecho de preferencia si lo consideran conveniente,
garantizando el pago respectivo.
69
C. Diferencia entre derecho del tanto y derecho de preferencia por
el tanto: A diferencia del derecho del tanto, el derecho de preferencia por
el tanto (también conocido como derecho de preferencia) es la facultad
pactada, en un contrato traslativo de dominio, para que el enajenante
adquiera la misma cosa que enajenó, con preferencia que un tercero, si
fuera el caso de que el adquirente deseare volver a enajenarla, o bien,
es también la facultad otorgada a una persona, por el titular de un
derecho transmisible si es que esta deseare enajenar, para que lo
adquiera si lo desea, con preferencia a cualquier otra persona, ese
derecho.77
77
Ibidem, p. 325.
78
Época: Séptima Época. Registro: 240073. Instancia: Tercera Sala. Tipo de Tesis:
Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Volumen 199-204, Cuarta Parte.
Materia(s): Civil. Tesis: Página: 17. DERECHO DEL TANTO Y DERECHO DE PREFERENCIA
POR EL TANTO. DIFERENCIAS ENTRE AMBOS. El artículo 2447 del Código Civil del Distrito
Federal establece que el inquilino que cumpla determinados requisitos gozará del "derecho del
tanto" si el propietario desea vender la finca arrendada. Ahora bien, de acuerdo con los
artículos 2303, 2304 y 2305 de la legislación en consulta, si el dueño no cumple la obligación
que le impone aquél numeral, es decir, si no respeta "el derecho de preferencia por el tanto"
que corresponde al arrendatario, y enajena la casa materia del arrendamiento a terceras
personas, la venta es válida, estando obligado solamente a responder de los daños y perjuicios
que cause al inquilino. De lo anterior se sigue que aun cuando el citado artículo 2447 del
Código Civil dice textualmente "derechos del tanto", en realidad alude al "derecho de
preferencia por el tanto" consignado en los artículos citados líneas arriba. Ello es así porque el
verdadero derecho del tanto presenta diferencias sustanciales con el llamado "derecho de
preferencia por el tanto". En efecto, el primero corresponde exclusivamente al copropietario, al
coheredero o al usufructuario, mientras que el segundo se otorga al arrendatario y al vendedor
que acuerda con el comprador adquirir posteriormente de éste el inmueble que le enajena.
Además, el mismo código prevé sanciones distintas para el caso de que no se respeten uno y
otro, porque en el primer caso la venta es nula y no surte efectos jurídicos, en tanto que en la
segunda hipótesis la venta es válida, respondiendo el vendedor exclusivamente de los daños y
perjuicios, como ya se dijo. En otras palabras, la tutela legal no opera igual para ambos, porque
presentan diferencias en lo que atañe a su naturaleza, a la calidad de las personas que pueden
ejercitarlos y al alcance de la sanción aplicable en caso de inobservancia. Amparo directo
5573/83. Fuad Saadia Saadia y otro. 9 de septiembre de 1985. Unanimidad de cuatro votos.
Ponente: Jorge Olivera Toro. Secretario: José Nabor González Ruiz.
70
Plazo 8 días Muebles: 3 días.
Inmuebles: 10 días.
71
a) A pesar de que el local arrendado se encuentra comprendido y
forma parte del centro comercial, dicho centro comercial es un bien
distinto al local comercial objeto del contrato de arrendamiento, por lo
que el derecho de preferencia no puede extenderse a la totalidad del
centro comercial. En otras palabras, el objeto de la venta es distinto al
objeto de renta.
72
las mismas, conjuntamente con derechos de copropiedad sobre las
áreas comunes de un bien inmueble jurídicamente dividido”.
73
unidades privativas, y (z) el surgimiento, en su caso, y previo análisis del
reglamento de condóminos respectivo, de derechos de preferencia a
favor de los otros condóminos o locatarios de la unidad privativa
correspondiente.
74
CAPÍTULO TERCERO
EL CONTRATO DE COMPRAVENTA DE ACTIVOS
I. CONCEPTO
Los contratos cuyo objeto recae sobre activos, entre los que se incluyen
bienes muebles (tales como instalaciones y equipo, marcas y propiedad
intelectual, activo laboral, cuentas por cobrar, etc.) e bienes inmuebles, se han
ido sofisticando con el paso del tiempo. Antes, las personas se limitaban a
transmitir la propiedad sobre los inmuebles a través de una escritura pública, la
cual contenía únicamente las cláusulas principales como lo son el objeto,
precio y la capacidad e intención de las partes. Sin embargo, el aumento en el
precio de los bienes inmuebles, la necesidad de protección de la inversión
inmobiliaria, las jurisdicciones múltiples, así como la necesidad de definir y
distribuir los riesgos, han provocado que estos contratos se hayan vuelto
mucho más complejos.
75
arrendamientos, el activo laboral o las cuentas por cobrar, que se relacionan
con dicho o dichos inmuebles en particular (i.e. el Contrato de Compraventa de
Activos de un hotel puede implicar, entre otros, la venta del inmueble sobre el
cual se encuentra edificado el hotel, las construcciones que componen el
mismo, el mobiliario necesario para operarlo, la marca, las reservaciones y
depósitos realizados por los huéspedes, etc.).
76
momento de la celebración del Contrato de Compraventa de Activos, en este
momento sí quedarán establecidos los escenarios y mecanismos para
determinar dichos derechos y obligaciones, así como la obligación fundamental
para las partes de, en el caso de que se cumplan las condiciones suspensivas
acordadas, celebrar las escrituras públicas correspondientes y transmitir la
propiedad de los inmuebles respectivos.
II. ANTECEDENTES
Los antecedentes tienen como fin clarificar el origen del objeto, fin y
voluntad de los contratantes, para poder entender de mejor manera las
declaraciones, las cláusulas y, en general, el contenido del contrato.85
84
Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, España, 2015,
<http://lema.rae.es/drae/?val=antecedente>.
Ibarra Fernández, Carlos P., op. cit., nota 24, p. 180.
85
77
Desde mi punto de vista, los antecedentes no deben ni pueden generar
obligaciones a las partes y únicamente tienen como fin, como ya se dijo
anteriormente, el de esclarecer para poder entender el tracto sucesivo objeto
del contrato.
III. DECLARACIONES
86
Idem.
78
cumplimiento de las obligaciones de la parte que hace la declaración o la
expectativa de la otra parte. Su veracidad, precisión, completitud y calidad de
ser correctas pueden constituir el motivo determinante de la voluntad de la otra
parte.87
87
Ibidem, pp. 180-181.
88
CCDF, art. 1,794.- Para la existencia del contrato se requiere: I.- Consentimiento; II.-
Objeto que pueda ser materia del contrato.
89
CCDF, art. 1,795.- El contrato puede ser invalidado: I.- Por incapacidad legal de las
partes o de una de ellas; II.- Por vicios del consentimiento; III.- Porque su objeto, o su motivo o
fin sea ilícito; IV.- Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que la ley
establece.
79
personas que celebran un determinado contrato y que constituye un
presupuesto que le da contenido a la relación jurídica entre las partes. 90
Podemos definir a la legitimación como el presupuesto legal de eficacia en los
contratos, pues en su ausencia se impide que el contrato surta efectos, aunque
reúna todos los requisitos de existencia y validez, en atención al defecto de una
cualidad sea en el sujeto, sea en el objeto o en ambos.91 Mientras que la falta
de capacidad puede suplirse por medio de la institución de la representación, la
falta de legitimación no es nunca superable.
90
Sánchez Medal, Ramón, De los contratos civiles y sus Generalidades, México, 19ª
edición, Porrúa, 2002, pp. 25-26.
91
Rico Álvarez, Fausto y Garza Bandala, Patricio, Teoría General de las Obligaciones,
México, 5ª edición, Porrúa, 2010, p. 108.
92
Sánchez Medal, Ramón, De los contratos civiles, México, 24ª edición, Porrúa, 2011,
p. 27.
93
Ibarra Fernández, Carlos P., op. cit., nota 24, p. 179.
80
b) Normas Individuales: creadas por los particulares, tienen plena validez
siempre que no contravengan disposiciones de orden público o las
buenas costumbres.95
94
CCF, art. 8.- Los actos ejecutados contra el tenor de las leyes prohibitivas o de
interés público serán nulos, excepto en los casos en que la ley ordene lo contrario.
95
CCF, art. 1,796.- Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento; excepto
aquellos que deben revestir una forma establecida por la ley. Desde que se perfeccionan
obligan a los contratantes no sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a
las consecuencias que, según su naturaleza, son conforme a la buena fe, al uso o a la ley.
96
CCF, art. 6.- La voluntad de los particulares no puede eximir de la observancia de la
ley, ni alterarla o modificarla. Sólo pueden renunciarse los derechos privados que no afecten
directamente al interés público, cuando la renuncia no perjudique derechos de tercero. Art. 7.-
La renuncia autorizada en el artículo anterior no produce efecto alguno si no se hace en
términos claros y precisos, de tal suerte que no quede duda del derecho que se renuncia.
81
(c) Intención de comprar. Que conoce los Activos materia del Contrato y,
por lo tanto, tiene la intención de comprar del Vendedor, de conformidad
con los términos de este instrumento;
97
Avery, Daniel y Weintraub, Daniel, Trends in M&A Provisions: “Sandbagging” and
“Anti- Sandbagging” Provisions, Bloomberg Finance, L.P., Estados Unidos de América, 2011,
http://www.goulstonstorrs.com/portalresource/sandbag_provisions.pdf.
82
Generalmente el comprador intentará excluir del Contrato de
Compraventa de Activos cualquier disposición de anti-sandbagging y, por el
contrario, incluir una cláusula de sandbagging, la cual tiene por objetivo
establecer que el comprador tendrá derecho a requerir la indemnización en
ciertos casos específicos, independientemente de que dicho comprador
conociera o no las circunstancias que les dieron origen.
83
Knowledge Qualifier:
98
Idem.
84
canales y vías de información que pueden ser consideradas como idóneas
para decir que la otra parte tiene o tuvo conocimiento; (2) se desincentiva la
elaboración de una correcta y diligente auditoría legal, ya que en este caso
“convendría” no tener conocimiento de una situación en particular; y (3) la
manera idónea de acreditar que el comprador tuvo conocimiento, sería que el
vendedor lo revelara en los anexos o apéndices de divulgación o declaraciones
en el contrato, por lo que se desincentivaría al comprador para cerrar la
transacción, y a pedir al vendedor que arregle todos los desperfectos o
resuelva todos los problemas previo al cierre.
Los argumentos por los que el vendedor solicitará una cláusula de anti-
sandbagging o, en su caso, querrá excluir una cláusula de sandbagging, son
los siguientes: 99 (1) un vendedor puede considerar injusto proporcionar al
comprador toda la información que éste le solicite para su auditoría legal, que
el comprador identifique ciertos problemas y no los haga saber al vendedor,
para que después estos cierren la transacción y el comprador proceda a
demandar y solicitar indemnización por dichos problemas que conocía desde
antes; y (2) facilita la elaboración conjunta de los anexos o apéndices de
divulgación del vendedor, así como de las declaraciones respectivas para que
éstas sean correctas y, en su caso, las partes acuerden cómo proceder y como
distribuir el riesgo o los costos entre ellas respecto a cierta contingencia.
99
Idem.
100
Artículos 2142 a 2162 del CCF.
101
CCF, art. 2142.- En los contratos conmutativos, el enajenante está obligado al
saneamiento por los defectos ocultos de la cosa enajenada que la haga impropia para los usos
85
De acuerdo a las reglas que prevé nuestro CCF, si se probare que el
enajenante conocía los defectos ocultos de la cosa y no los manifestó al
adquirente, tendrá éste la facultad de exigir la rescisión del contrato y el pago
de los gastos que hubiere hecho, o que se le rebaje una cantidad proporcional
del precio.102 Si el enajenante no conocía los vicios, solamente tendrá que
restituir el precio y abonar los gastos del contrato, en caso de que el adquirente
los hubiera pagado.103 Las acciones para exigir saneamiento por vicios ocultos
se extinguen a los seis meses, contados desde la entrega de la cosa
enajenada.104
a que se la destina, o que disminuyan de tal modo este uso, que a haberlo conocido el
adquirente no hubiere hecho la adquisición o habría dado menos precio por la cosa.
102
CCF, art. 2145.- Si se probare que el enajenante conocía los defectos ocultos de la
cosa y no los manifestó al adquirente, tendrá éste la misma facultad que le concede el artículo
anterior, debiendo, además, ser indemnizado de los daños y perjuicios si prefiere la rescisión.
103
CCF, art. 2148.- Si el enajenante no conocía los vicios, solamente deberá restituir el
precio y abonar los gastos del contrato, en el caso de que el adquirente los haya pagado.
104
CCF, art. 2149.- Las acciones que nacen de lo dispuesto en los artículos del 2142 al
2148, se extinguen a los seis meses, contados desde la entrega de la cosa enajenada, sin
perjuicio de lo dispuesto en el caso especial a que se refieren los artículos 2138 y 2139.
105
Época: Octava Época. Registro: 213261. Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito. Tipo de Tesis: Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo XIII, Marzo
de 1994. Materia(s): Civil. Tesis: II.2o.176 C. Página: 450. RESCISION DE CONTRATO DE
COMPRAVENTA POR VICIOS OCULTOS DE LA COSA, REQUISITOS DE PROCEDENCIA
DE LA ACCION (LEGISLACION DEL ESTADO DE MEXICO). Tratándose de contratos
conmutativos, clasificación dentro de la cual se encuentra el de compraventa, en términos de lo
dispuesto por el artículo 1667 del Código Civil del Estado, el enajenante tiene a su cargo el
saneamiento por los defectos ocultos de la cosa, obligación ésta que a su vez otorga al
adquirente un derecho de garantía contra tales defectos, confiriéndole acción para exigir la
rescisión del contrato, o bien la rebaja proporcional del precio, que en el lenguaje jurídico se
conocen, la primera como redhibitoria, y la otra acción común quanti minoris, y además de que
deben ser ejercitadas dentro de los seis meses siguientes a la entrega de la cosa, requieren
como condición fundamental de procedencia, la demostración de que los vicios ocultos existían
al tiempo de la adquisición, mediante dictamen pericial, en los términos de los artículos 1985 y
1987 del Código Civil; por el contrario, la acción resultará improcedente cuando los defectos de
la cosa son apreciables a simple vista; cuando sin ser manifiestos el adquirente es perito que
por razón de su oficio o profesión debió conocerlos fácilmente; y por último, cuando por
86
Como se puede observar, en el caso de los vicios ocultos, según se
regulan en nuestro ordenamiento legal, el conocimiento juega un papel
fundamental para poder ejercer la acción redhibitoria, al igual que en el caso
del anti-sandbagging. Sin embargo, a efecto de prever disposiciones que
permitan aplicar los conceptos anteriores, propongo adicionar las disposiciones
legales que señalo más adelante.
IV. CLÁUSULAS
estipulación expresa renunció al derecho de exigir la correspondiente responsabilidad, por
disponerlo así los artículos 1971 y 1986 del ordenamiento legal citado.
106
Ibarra Fernández, Carlos P., op. cit., nota 24, p. 181.
87
las escrituras públicas correspondientes. En esta sección también
pueden incluirse disposiciones relacionadas al saneamiento en caso de
evicción y vicios ocultos y la modalidad ad corpus de la compraventa.
• Condiciones de cierre: esta sección será una de las más importantes del
Contrato de Compraventa de Activos, ya que en ella se detallarán las
condiciones suspensivas que deberán cumplirse a efecto de que el
Contrato surta efectos.
88
declaraciones de los vendedores resulten ser falsas o erróneas. Estos
esquemas de indemnización normalmente serán distintos dependiendo
del daño o incumplimiento en específico.
89
• Otras disposiciones: otras de las cláusulas que normalmente contendrá
en Contrato de Compraventa de Activos y que son de gran utilidad para
la interpretación del contrato son, entre otras, las cláusulas de unidad,
modificaciones, ilegalidad de disposiciones, encabezados, cesión,
gastos, impuestos, ejemplares, anexos, legislación aplicable y
jurisdicción.
109
Bragg, Steven M., op. cit., nota 8, p. 88.
90
En cuanto a su naturaleza, podríamos considerar como posibles
opciones las siguientes:
110
CCF, art. 2248.- Habrá compra-venta cuando uno de los contratantes se obliga a
transferir la propiedad de una cosa o de un derecho, y el otro a su vez se obliga a pagar por
ellos un precio cierto y en dinero.
111
Helguera, Enrique, El Precio en la Compraventa (Estudio Comparativo), México,
Instituto de Derecho Comparado de México, Boletín del Instituto de Derecho Comparado de
México, número 28 enero-abril, 1957, p. 66.
91
determinar el precio deberán asentarse en el contrato y ser acordes con
la naturaleza de éste.
112
“…aquí es importante indicar que los ingresos para efectos del impuesto sobre la
renta se obtienen en la fecha en que se actualice cualquiera de los siguientes supuestos, el
que ocurra primero: (a) Se expida el comprobante que ampare el precio o la contraprestación
pactada; (b) Se envíe o entregue materialmente el bien o cuando se preste el servicio; o (c) Se
cobre o sea exigible total o parcialmente el precio o la contraprestación pactada, aun cuando
provenga de anticipos…” Esto ha sido determinado en el Juicio Contencioso Administrativo
Número 13364/11-17-10-5/851/13-S1-02- 04.- Resuelto por la Primera Sección de la Sala
Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, del 10 de septiembre de 2013.
92
Al no formar parte del precio, el pago de esta contraprestación adicional
o prima no traerá consigo el pago adicional de impuesto sobre la
adquisición de inmuebles y de impuesto al valor agregado.113
113
Además de las razones jurídicas expuestas anteriormente por las que el earn-out no
podría ser considerado como parte del precio, si a éste se le considerara de esta manera,
también tendría que considerarse la manera y el momento en que se deberían de realizar los
pagos complementarios de impuesto sobre la adquisición de inmuebles y de impuesto al valor
agregado que se generarían.
93
procedimiento para resolver una controversia, en caso de que ésta se
suscite.
(2) “B” llevará a cabo todos los cálculos y determinará si algún pago de
Contraprestación Adicional (Earn-Out) es pagadero conforme a lo
dispuesto en el presente Convenio. El cálculo efectuado por “B” se
someterá a la revisión y aprobación de “A” dentro de los cinco (5) Días
Hábiles siguientes a la Fecha de Cálculo de la Contraprestación
Adicional (Earn-Out).
94
“Contraprestación Adicional (Earn-Out)” significa, en relación con el
Centro Comercial, el monto calculado de la siguiente forma:
“B” = el monto total mensual de la Renta Base Ajustada por Inflación del
Centro Comercial, para el primer (1er) mes completo siguiente a la fecha
del presente.
95
“Día Hábil” significa cualquier día excepto sábado, domingo o cualquier
otro día en que la banca comercial en México deba o esté autorizada
para cerrar por ley o normatividad aplicable.
96
Centro Comercial, incluyendo, sin limitación, los ingresos por
estacionamiento y publicidad. Para mayor claridad, la “Renta Base”
incluye todas las cantidades pagaderas por los arrendatarios (incluyendo
cualesquiera cantidades pagaderas por concepto de repago de mejoras
de arrendatarios) y excluye el reembolso de indemnizaciones por
seguros y reembolsos por impuesto predial relacionado con el Centro
Comercial o cuotas de mantenimiento. Para efectos de los cálculos bajo
el presente Convenio, (A) la “Renta Base” no se verá afectada o
disminuida en caso que el arrendatario tenga derecho a la reducción de
dicha Renta Base por motivo de un caso fortuito o resolución judicial
respecto al Centro Comercial, que resulte en la pérdida de la posesión
del local arrendado, siempre y cuando dicha reducción sea cubierta por
el seguro de cobertura de renta (según se estipule por escrito por la
aseguradora), y (B) en caso que el arrendatario tenga derecho a una
“renta gratis” o cualquier otro concesión que elimine o reduzca la Renta
Base conforme al arrendamiento de que se trate (incluyendo, sin
limitación, el pago de la renta que aún no haya sido generado en virtud
de un contrato de arrendamiento firmado) en el décimo octavo (18º) mes
completo siguiente a la fecha del presente a más tardar, entonces la
Renta Base respecto a dicho arrendatario para el décimo octavo (18º)
mes completo será equivalente al valor presente neto, a la Fecha de
Cálculo de la Contraprestación Adicional, descontados a una tasa de
descuento mensual de [0.75]% ([cero punto setenta y cinco] por ciento),
de la primera renta mensual siguiente a la Fecha de Cálculo de la
Contraprestación Adicional pagadera por el arrendatario en los términos
del contrato de arrendamiento del mismo. Para mayor claridad, la “Renta
Base” no incluirá la totalidad o parte del monto por concepto de
terminación anticipada del contrato de arrendamiento por parte del
arrendatario. No obstante lo anterior, para efectos del cálculo del
porcentaje de renta de cualquier arrendamiento, el cual está incluido en
la Renta Base correspondiente a cualquier mes calendario al cual se
deba calcular la Renta Base (un “Mes de Cálculo”), aplicará lo siguiente:
(i) respecto a cualquier arrendamiento en el que se prevea el pago
mensual del porcentaje de la renta, la cantidad de porcentaje de renta en
97
dicho arrendamiento incluido en Rentas Base para el mes de cálculo
será igual al porcentaje promedio de la renta mensual pagado en virtud
de dicho arrendamiento para los últimos doce (12) meses anteriores a
dicho mes de cálculo y (ii) respecto a cualquier arrendamiento que
prevea el pago anual del porcentaje de renta, el monto de porcentaje de
renta de dicho arrendamiento incluido en las Rentas Base para el mes
de cálculo será: (a) si el mes de cálculo es el primer mes completo
después de la fecha del presente, un monto equivalente al pago del
porcentaje de renta anual para el año calendario 2014 (pagadero en el
2015) dividido entre 12 y (b) si el mes de cálculo es el décimo octavo
(18º) mes completo siguiente a la fecha del presente, un monto
equivalente al pago del porcentaje de renta anual para el año 2015
(pagadero en el 2016) dividido entre 12.
114
Ibarra Fernández, Carlos P., op. cit., nota 24, p. 183.
115
Época: Novena Época. Registro: 180917. Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito. Tipo de Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
98
interpretación de un contrato es imprescindible tomar en cuenta la conducta
que observan las partes frente a las obligaciones contraídas.
Los artículos 1851 a 1857 del CCF contienen las reglas de interpretación
básicas a seguirse en nuestro sistema jurídico.
99
El artículo 1854119 se refiere al principio de interpretación hermenéutica,
por virtud de la cual, los contratos deben considerarse como una unidad
completa y congruente.
100
incluyendo la celebración de las escrituras públicas respectivas. Asimismo,
podemos sostener que, en el caso de la carta de intención, aún no se puede
hablar de compraventa, ya que la voluntad de las partes claramente no es que
exista ésta aún, sino fijar las bases para una posible compraventa en el futuro.
V. ANEXOS/APÉNDICES
Los anexos y apéndices son parte del contrato, y como tal, es necesario
que las partes estén de acuerdo en su contenido y sean acordados
conjuntamente como todos los elementos anteriores. Se recomienda que los
anexos y apéndices sean rubricados por las partes al momento de la firma.
101
Respecto al anti-sandbagging, adicionar el artículo 2143-Bis al CCF para
quedar redactado de la siguiente manera:
102
CAPÍTULO CUARTO
FORMALIDADES DE LA COMPRAVENTA
103
derechos frente a todos y facilitar al tercero el conocimiento de la legitimidad
del derecho antes de entrar en relación jurídica con el titular. Esta situación
realmente podemos calificarla de seguridad jurídica.
126
Sanahuja y Soler, José María, Tratado de Derecho Notarial, España, Bosch, Casa
editorial, 1945.
127
Mustapich, José María, Tratado teórico y práctico de derecho notarial, Argentina,
Ediar, 1955-1957.
128
Núñez y Bandera, Roberto, op. cit., nota 125, pp. 363-364.
104
intervención debe ser personal estrictamente y revestir un carácter ceremonial.
El instrumento público o escritura pública de compraventa contendrá un
contrato que al cubrir los requisitos de existencia y de validez tiene vida propia,
siendo la expresión de un acuerdo de voluntad celebrado entre las partes, sin
necesidad de conexidad de causa con otro instrumento y el cual debe ser
cumplido con autonomía ya que por sí mismo produce plenos efectos jurídicos.
105
(b) Precio.- se fijará el precio por la compra de los activos. Normalmente
dicho precio se desglosará en terreno y construcciones, y se describirá el
monto de impuesto al valor agregado correspondiente.
129
CCF, art. 2261.- Si la venta de uno o más inmuebles se hiciere por precio alzado y sin
estimar especialmente sus partes o medidas, no habrá lugar a la rescisión, aunque en la
entrega hubiere falta o exceso.
106
que, conforme a nuestra legislación, se puede celebrar válidamente un
Contrato de Compraventa de Activos y perfeccionar la venta en la formalización
posterior mediante escritura pública), generalmente no se recomienda referir al
Contrato de Compraventa de Activos en la escritura pública de compraventa.
1. Principios generales
107
El RPPDF es una Dirección General de la Consejería Jurídica y de
Servicios Legales del Distrito Federal que, a su vez, es una dependencia
centralizada del Distrito Federal.130
130
Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, art. 117.
131
De la Mata Pizaña, Felipe y Garzón Jiménez, Roberto, op. cit., nota 90, pp. 461-463.
108
g) Inscripción: consiste en plasmar un extracto del acto en el folio
correspondiente.
109
Al hablar de los efectos de la inscripción en el RPP en los distintos
sistemas registrales, básicamente podemos decir que existen tres efectos, que
son:133 (i) el constitutivo; (ii) el sustantivo; y (iii) el declarativo.
2. Efecto declarativo
siempre la inscripción o anotación de los documentos que se le presenten. Las causas de
suspensión o denegación se aplicarán de manera estricta, por lo que sólo podrá suspenderse o
denegarse una inscripción o anotación, en los casos de excepción que señala el Código y esta
Ley.
133
Carrasco Zanini, Felipe, “El Sistema Registral” en Mena, Carlos, Carrasco, Felipe, et
al. (comp.), Derecho Inmobiliario. Temas Selectos y Perspectivas del Sector, México, Porrúa,
2012, pp. 381-382.
134
De Ibarrola, Antonio, Cosas y Sucesiones, México, 18ª edición, Porrúa, 2014, p.
518.
135
CCDF, art. 3008.- La inscripción de los actos o contratos en el Registro Público tiene
efectos declarativos, por lo tanto no convalida los actos o contratos que sean nulos con arreglo
a las leyes, ni protege los derechos inscritos cuya causa de nulidad resulte claramente del
mismo registro.
110
En este sistema se puede entender claramente que el Contrato de
Compraventa de Activos (i) surte efectos entre las partes al momento de
celebrarse; (ii) se perfecciona al momento en que se cumplen las condiciones
suspensivas acordadas y se celebra la escritura pública respectiva; y (iii)
produce efectos frente a terceros al momento de la inscripción de la escritura
pública respectiva en el RPP correspondiente.
Los artículos 3159 136 y 3160 137 del Código Civil para el Estado de
Quintana Roo disponen el efecto constitutivo para su RPP en los casos antes
mencionados.
111
sistemas no favorecen y, por el contrario, entorpecen la transferibilidad de los
recursos, ya que con la finalidad de dar mayor celeridad al mercado
inmobiliario se celebran contratos privados obligatorios y exigibles entre las
partes, aunque posteriormente se registren.
112
III. EL TERCERO DE BUENA FE Y LA ADQUISICIÓN A NON-DOMINO
139
De Pina, Rafael, Diccionario de Derecho, México, Porrúa, 2000.
140
Época: Décima Época. Registro: 2008952. Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito. Tipo de Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación. Libro 17, Abril de 2015, Tomo II. Materia(s): Civil. Tesis: I.3o.C. J/11 (10a.).
Página: 1487. DOCTRINA DE LOS ACTOS PROPIOS. SU DERIVACIÓN INMEDIATA Y
DIRECTA DEL PRINCIPIO GENERAL DE BUENA FE. La buena fe se define como la creencia
de una persona de que actúa conforme a derecho; constituye un principio general del derecho,
consistente en un imperativo de conducta honesta, diligente, correcta, que exige a las personas
de derecho una lealtad y honestidad que excluya toda intención maliciosa. Es base inspiradora
del sistema legal y, por tanto, posee un alcance absoluto e irradia su influencia en todas las
esferas, en todas las situaciones y en todas las relaciones jurídicas. Ahora bien, a partir de este
principio, la doctrina y la jurisprudencia han derivado diversas instituciones, entre las que por su
importancia para la resolución de problemas jurídicos destaca la llamada doctrina o teoría de
los actos propios, que deriva de la regla consignada en el brocardo que reza: venire contra
factum proprium, nulla conceditur, la cual se basa en la inadmisibilidad de que un litigante
fundamente su postura al invocar hechos que contraríen sus propias afirmaciones o asuma una
actitud que lo coloque en oposición con su conducta anterior y encuentra su fundamento en la
confianza despertada en otro sujeto de buena fe, en razón de una primera conducta realizada,
la cual quedaría vulnerada si se estimara admisible aceptar y dar curso a una pretensión
posterior y contradictoria. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 614/2011. 8 de diciembre de 2011. Unanimidad de votos.
Ponente: Víctor Francisco Mota Cienfuegos. Secretaria: María Estela España García. Amparo
directo 183/2012. Comunicaciones Nextel de México, S.A. de C.V. 19 de abril de 2012.
Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Francisco Mota Cienfuegos. Secretaria: Ariadna Ivette
Chávez Romero. Amparo en revisión 85/2012. Ileana Fabiola Terán Camargo. 19 de abril de
2012. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Francisco Mota Cienfuegos. Secretaria: Ariadna
Ivette Chávez Romero. Amparo directo 237/2012. Mireya Leonor Flores Nares. 10 de mayo de
2012. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: José Luis Evaristo
Villegas.Amparo en revisión 96/2014. Isaac Romano Metta. 15 de enero de 2015. Unanimidad
de votos. Ponente: Laura Díaz Jiménez, secretaria de tribunal autorizada por la Comisión de
Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las funciones de
Magistrada. Secretaria: Nashieli Simancas Ortiz. Esta tesis se publicó el viernes 24 de abril de
2015 a las 9:30 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de
113
Ramón Sánchez Medal141 establece que se distinguen dos diferentes
conceptos de buena fe. En el primero la buena fe significa el principio de
carácter ético fundamentalmente, conforme al cual los hombres en sus
relaciones y como partes de un contrato deben proceder con sinceridad,
lealtad, honradez y con el ánimo de no lesionar ni engañar a nadie. A esta
primera significación de buena fe Sánchez Medal le llama buena fe-vinculante
o buena fe-norma, por identificarse con un principio moral que rige la conducta
de las partes y las obliga a preparar, celebrar y a ejecutar los contratos in
atenerse sólo a lo expresamente pactado o a la letra del convenio, sino que se
debe ajustar también a la naturaleza misma de las prestaciones convenidas y
del contrato celebrado.
aplicación obligatoria a partir del lunes 27 de abril de 2015, para los efectos previstos en el
punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
141
Sánchez Medal, Ramón, op. cit., nota 92, p. 55.
142
González Peredo, Edgar, “La Buena Fe en el Derecho Civil Mexicano Actual” en
Principio y Reglas; Investigación Conjunta Realizada entre la Facultad de Jurisprudencia de la
Universidad de Pisa y la Escuela Libre de Derecho, México, Escuela Libre de Derecho, 2010, p.
154.
114
Como bien señala Edgar González Peredo,143 la buena fe jurídicamente
concebida, es y debiera ser un principio jurídico fundamental, algo que
debemos admitir como supuesto de todo ordenamiento jurídico, es decir, la
buena fe al ser un principio, a veces aparece como norma positiva y en su
doble aspecto, como norma y principio.
143
Ibidem, p. 147.
144
Época: Décima Época. Registro: 2005465. Instancia: Primera Sala. Tipo de Tesis:
Aislada. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 3, Febrero de 2014,
Tomo I. Materia(s): Civil. Tesis: 1a. XX/2014 (10a.). Página: 689. TERCERO DE BUENA FE
REGISTRAL. ESTE CONCEPTO, PREVISTO EN EL ARTÍCULO 2885 DEL CÓDIGO CIVIL
DEL ESTADO DE GUERRERO, DEBE INTERPRETARSE Y APLICARSE
RESTRICTIVAMENTE. El citado precepto, al prever que la sociedad conyugal no surtirá
efectos contra "terceros de buena fe", si no constare inscrita en el Registro Público, otorga una
protección excepcional, ya que tiene como consecuencia que se prive a una persona de un
derecho real -incluido el de propiedad- sobre un inmueble, adquirido con anterioridad a la fecha
en que el tercero adquirió el suyo, en beneficio del derecho real adquirido por el tercero, que es
posterior, por lo que es de suma importancia delimitar a quién debe considerarse como tercero
de buena fe, así como interpretar y aplicar restrictivamente el concepto, de forma que no se
aplique la excepción a "cualquier tercero", ya que ello produciría un efecto contrario al
perseguido por el legislador: debilitar la seguridad jurídica en el derecho de propiedad
inmobiliario, al otorgarse una herramienta al titular registral para desposeer y privar de los
derechos reales adquiridos a su cónyuge o a cualquier otra persona a quien le hayan
transmitido previamente derechos reales sobre el inmueble de que se trate, en beneficio de
alguna otra persona o propio, a título gratuito. Por ello, sólo puede tener el carácter de "tercero
de buena fe registral" quien: a) adquiera un derecho real sobre el inmueble de que se trate de
quien aparece como titular registral, por virtud de un acto jurídico que se presuma válido o de
una resolución judicial; b) inscriba en el Registro Público de la Propiedad a su favor el derecho
real adquirido; c) adquiera a título oneroso, entendiendo por tal, que debe existir una proporción
razonable entre el valor de la cosa y el precio o contraprestación pagado por ella; y, d)
desconozca los vicios del título del vendedor y éstos no se desprendan claramente del propio
Registro Público de la Propiedad. Esta tesis se publicó el viernes 07 de febrero de 2014 a las
11:16 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
115
c) Que la adquisición del derecho real referida anteriormente haya sido a
título oneroso.
d) Que el tercero desconozca los vicios del título del vendedor, y los
mismos no se desprendan claramente del RPP.
116
quien confiando en la regularidad y legalidad del acto, logra adquirir el bien
objeto de transferencia. Esta situación comprende a tres sujetos: el propietario
(titular), el non dominus (no titular) y el tercero adquirente. El problema radica
en tener que hacer una valoración entre el interés del comprador de adquirir el
bien ajeno, y el interés del propietario de conservar su propiedad, y decidir cuál
de ellos deberá ser superado en beneficio del otro.
117
publicidad registral que generaron la confianza de la otra parte en la
regularidad y validez del acto, el negocio jurídico celebrado que ordinariamente
sería ineficaz, junto con los demás elementos que cada hipótesis normativa
prevé, logra obtener una relevancia y eficacia jurídica propia, produciéndose de
esta manera el doble efecto: la pérdida del derecho del verdadero propietario y
la adquisición a non domino del derecho a favor del tercero.146
146
Sierra, Guillermo, La Insuficiencia de la buena fe para tutelar a los terceros en las
adquisiciones a non domino, Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de
Derecho y Ciencia Política, 2011, pp. 70-133.
147
CCF, art. 799.- El poseedor de una cosa mueble perdida o robada no podrá recuperarla
de un tercero de buena fe que la haya adquirido en almoneda o de un comerciante que en
mercado público se dedique a la venta de objetos de la misma especie, sin reembolsar al
poseedor el precio que hubiere pagado por la cosa. El recuperante tiene derecho de repetir
contra el vendedor.
148
CCF, art. 1343.- Si el que entró en posesión de la herencia y la pierde después por
incapacidad, hubiere enajenado o gravado todo o parte de los bienes antes de ser emplazado
en el juicio en que se discuta su incapacidad, y aquel con quien contrató hubiere tenido buena
fe, el contrato subsistirá; mas el heredero incapaz estará obligado a indemnizar al legítimo, de
todos los daños y perjuicios.
149
CCF, art. 1886.- Si el tercero a quien se enajena la cosa la adquiere de buena fe, sólo
podrá reivindicarse si la enajenación se hizo a título gratuito.
150
CCF, art. 1950.- La resolución del contrato fundado en falta de pago por parte del
adquirente de la propiedad de bienes inmuebles u otro derecho real sobre los mismos, no
surtirá efecto contra tercero de buena fe, si no se ha estipulado expresamente y ha sido inscrito
en el Registro Público en la forma prevenida por la ley.
151
CCF, art. 2184.- Luego que se anule un acto simulado, se restituirá la cosa o derecho a
quien pertenezca, con sus frutos e intereses, si los hubiere; pero si la cosa o derecho ha
pasado a título oneroso a un tercero de buena fe, no habrá lugar a la restitución. También
subsistirán los gravámenes impuestos a favor de tercero de buena fe.
152
CCF, art. 2310.- La venta que se haga facultando al comprador para que pague el precio
en abonos, se sujetará a las reglas siguientes: I. Si la venta es de bienes inmuebles, puede
pactarse que la falta de pago de uno o varios abonos ocasionará la rescisión del contrato. La
rescisión producirá efectos contra tercero que hubiere adquirido los bienes de que se trata,
siempre que la cláusula rescisoria se haya inscrito en el Registro Público. II. Si se trata de
bienes muebles que sean susceptibles de identificarse de manera indubitable, podrá también
pactarse la cláusula rescisoria, de que habla contra terceros si se inscribió en el Registro
Público. III. Si se trata de bienes muebles que no sean susceptibles de identificarse, los
contratantes podrán pactar la rescisión de la venta por falta de pago del precio, pero esa
cláusula no producirá efectos contra tercero de buena fe que hubiere adquirido los bienes a
que esta fracción se refiere.
153
CCF, art. 3009.- El Registro protege los derechos adquiridos por tercero de buena fe,
una vez inscritos, aunque después se anule o resuelva el derecho del otorgante, excepto
cuando la causa de la nulidad resulte claramente del mismo registro. Lo dispuesto en este
artículo no se aplicará a los contratos gratuitos, ni a actos o contratos que se ejecuten u
otorguen violando la Ley.
118
Todos los supuestos de adquisición a non domino previstos en nuestro
CCF suponen la celebración de un contrato. En las adquisiciones a non domino
sólo son relevantes los contratos onerosos, entendiendo por estos, aquellos
donde se estipulan provechos y gravámenes recíprocos,154 ya que, en caso de
que el contrato sea gratuito, la propiedad puede ser revertida al no existir un
daño o perjuicio para el tercero de buena fe. Asimismo, el contrato debe ser
traslativo de dominio.
154
CCF, art. 1837.- Es contrato oneroso aquel en que se estipulan provechos y gravámenes
recíprocos; y gratuito aquel en que él provecho es solamente de una de las partes.
155
CCF, art. 2249.- Por regla general, la venta es perfecta y obligatoria para las partes
cuando se han convenido sobre la cosa y su precio, aunque la primera no haya sido entregada
ni el segundo satisfecho.
119
156
publicitaria. Es importante hacer notar que conocimiento legal y
conocimiento efectivo no coinciden, ya que mientras que el primero es
posibilidad de conocer; el segundo es conocimiento real y verdadero. Sin
embargo, en nuestra legislación el conocimiento legal viene considerado como
equivalente del conocimiento efectivo mediante una presunción iure et de iure
previsto en los artículos 3009 y 3010 del CCF (principio de publicidad).
156
Idem.
157
Época: Novena Época. Registro: 169497. Instancia: Primera Sala. Tipo de Tesis:
Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXVII, Junio de 2008.
Materia(s): Civil. Tesis: 1a. LI/2008. Página: 392. FE PÚBLICA. SU NATURALEZA JURÍDICA.
La fe pública es originalmente un atributo del Estado, en virtud de su imperio, que se ejerce a
través de los órganos estatales, pues por disposición de la ley los fedatarios la reciben
mediante la patente respectiva, y aunque conforme al sistema jurídico mexicano no forman
120
A pesar de lo comentado anteriormente respecto de la fe pública, debe
quedar claro que la fe pública no determina por sí misma ni da total certeza de
que el título de adquisición o la adquisición de algún bien o derecho sean
perfectamente efectivos y válidos, por lo que ésta no excluye que el documento
que contiene el acto pueda encerrar un título inválido.
Siendo así, puede suceder el caso de que cierto tercero, quien derivado
de la publicidad que dicho Registro pretende proveer, puede llegar a adquirir un
derecho de quien no ostentaba una titularidad efectiva o cuyo título era inválido
o ineficaz, pero, sin embargo, en el Registro aparecía como titular y no
constaba ninguna información sobre algún cuestionamiento del título,
produciéndose de esta manera una adquisición a non domino.
121
o la posesión, no se podría mantener la validez de dicha adquisición. Por ello,
la buena fe, si bien es un elemento necesario, no resulta suficiente para ser el
soporte o fundamento de las adquisiciones a non domino.
3. Propuestas legislativas
122
que el mismo quede redactado de la siguiente manera, dejando en claro los
requisitos necesarios para que un tercero sea considerado de buena fe en un
compraventa:
d) Que el tercero desconozca los vicios del título del vendedor, y los
mismos no se desprendan claramente del registro correspondiente en
dicho Registro Público de la Propiedad”.
123
CONCLUSIONES
124
declaraciones del vendedor, y las condiciones a incluir en el Contrato
de Compraventa de Activos.
125
(copropietarios, coherederos, socios) para adquirir en igualdad de
bases que un tercero, la parte de comunidad que un comunero
desee enajenar. A diferencia del derecho del tanto, el derecho de
preferencia por el tanto es la facultad pactada, en un contrato
traslativo de dominio, para que el enajenante adquiera la misma
cosa que enajenó, con preferencia que un tercero, si fuera el caso de
que el adquirente deseare volver a enajenarla, o bien, es también la
facultad otorgada a una persona, por el titular de un derecho
transmisible si es que esta deseare enajenar, para que lo adquiera si
lo desea, con preferencia a cualquier otra persona, ese derecho.
126
escrituras es un requisito sine qua non para la transmisión de la
propiedad), sino que ahora es común generar un contrato marco de
compraventa de activos, a través del cual se delimiten las
responsabilidades de las partes, las obligaciones para cada una de
ellas, así como las condiciones suspensivas y demás términos que
regirán la compraventa.
127
claramente no es que exista ésta aún, sino fijar las bases para una
posible compraventa en el futuro.
128
cuales, normalmente, deberán presentarse concomitante y
simultáneamente.
129
BIBLIOGRAFÍA
Obras Especializadas:
130
DOMÍNGUEZ MARTÍNEZ, Jorge Alfredo, Derecho Civil. Parte General,
Personas, Cosas, Negocio Jurídico e Invalidez, México, 11ª edición, Porrúa,
2008.
HARP, R. Kymn, Intent to Prosper. Due Diligence and Commercial Real Estate,
Estados Unidos de América, 1ª edición, Xlibris, 2009.
131
MENA LABARTHE, Carlos, “Competencia económica en el sector inmobiliario y
sus principales transacciones”, en MENA, Carlos, CARRASCO, Felipe, et al.
(comp.), Derecho Inmobiliario. Temas Selectos y Perspectivas del Sector,
México, Porrúa, 2012.
132
SANAHUJA Y SOLER, José María, Tratado de Derecho Notarial, España,
Bosch, Casa Editorial, 1945.
Obras Complementarias:
133
http://archive.treasury.gov.au/documents/1801/PDF/DP_CGT_treatment_of_ear
nout_arrangements.pdf.
Consejo General del Notariado de España, Los Consejos del notario, la función
registral y sus costes, España,
http://www.notariado.org/inf_jur/losconsejos/capitulos/18.htm.
KAISER, Kevin W., Tax Treatment of Earn Outs, Estados Unidos de América,
http://www.lindquist.com/files/Publication/854bd0b2-2e90-4154-9882-
d9122ae891ec/Presentation/PublicationAttachment/4dc6ae82-5804-474e-
a823-dbc7e3d43f3a/Tax%20Treatment%20of%20Earnouts.pdf.
134
NETSER, Idan, Another Look at U.S. Federal Income Tax Treatment of
Contingent Earnout Payments, Estados Unidos de América, 2014,
http://www.fenwick.com/Publications/Pages/Federal-Income-Tax-Treatment-of-
Contingent-Earnout-Payments.aspx.
135
THOMSON REUTERS, Anti-sandbagging Provision, Estados Unidos de
América, 2015, http://us.practicallaw.com/8-382-3232.
136