Copia de Tema 3 - Análisis de Tejidos
Copia de Tema 3 - Análisis de Tejidos
Copia de Tema 3 - Análisis de Tejidos
I. COMPATIBILIDAD DE TEJIDOS
El estudio de estos antígenos permite identificar qué donante tiene células más
parecidas a las del receptor, aumentando con ello las probabilidades de éxito del
trasplante.
Se han identificado gran cantidad de antígenos del sistema HLA, siendo los más
importantes los denominados HLA A, B, C, DR, DQ y DP. Para considerar a un
hermano compatible es necesario demostrar la identidad de 6 de estos antígenos
(A, B y DR maternos y A, B y DR paternos). Para considerar compatible a un
donante no emparentado se exige que entre 8 y 12 antígenos sean iguales.
a. PRUEBAS DE AGLUTINACIÓN
Generalmente, las pruebas de aglutinación son rápidas, pero menos sensibles que
muchos otros métodos. También permiten determinar los serotipos de algunas
bacterias.
c. ENZIMOINMUNOENSAYOS
➢ Enzimoinmunoensayos (EIA)
➢ Ensayo de inmunoadsorción ligado a enzimas (ELISA)
Las sensibilidades de estas pruebas, aunque suelen ser bastante elevadas, pueden
variar de acuerdo con la edad del paciente, el serotipo del microorganismo o el
estadio clínico de la enfermedad.
d. PRUEBAS DE PRECIPITACIÓN
Categorías clínicas
Categoría según CD4
A B C
1 ≥ 500 cel/mm3 A1 B1 C1*
2 200-499 cel/mm3 A2 B2 C2*
3 < 200 cel/mm3 A3* B3* C3*
* SIDA.
En población sana hasta un 33% de las personas puede resultar con un ANA
positivo a una dilución de 1/40, por tanto, es considerada la dilución de trabajo
inicial. Sin embargo, estudios han demostrado que una dilución ≥ 1/160 se observa
sólo en 5% de la población sana, por lo tanto, este título tiene mayor relevancia
clínica en el diagnóstico de una patología autoinmune.
Otra característica importante de los ANA, es que pueden detectarse años antes
de las manifestaciones clínicas de un lupus eritematoso sistémico (1 a 2.5 años).
La medición por ELISA se informa según UI/ml y los valores de corte dependen de
los reactivos utilizados en cada laboratorio. En pacientes con LES se encuentra
positivo en 70 a 80% de los casos y sus niveles se correlacionan muy bien con
enfermedad renal activa y bastante bien con actividad de la enfermedad en forma
general.
Anti-SSA (Ro): Puede dar un patrón nuclear moteado fino en los ANA, pero en caso
de ausencia de positividad ANA, no se puede descartar su presencia. Este
anticuerpo se dirige contra dos proteínas distintas: Ro52 y Ro60. En un 50% de los
casos se encuentra asociado a Anti-SSB (La). Su importancia radica en la alta
asociación con síndrome de Sjögren, ya que está presente desde un 60 a 97%
según la cohorte estudiada, además puede aparecer cuatro años antes de los
síntomas del sindrome de Sjögren.
Por otro lado, se observa en LES en un 25-30% de los casos; el clínico debe saber
que este auto-anticuerpo se asocia, junto a anti SSB (La) a la aparición del “lupus
neonatal”, que se produce por traspaso de anticuerpos de la madre al feto durante
el embarazo. El principal compromiso observado en estos niños es el cardíaco,
específicamente el bloqueo auriculo- ventricular completo, por un daño directo
de los auto-anticuerpos sobre las vías de conducción cardiaca fetales,
principalmente entre las 18-26 semanas. El riesgo de que el primer hijo de una
madre portadora presente este cuadro es de 2-3%. Pero una vez ocurrido el primer
caso, el riesgo asciende hasta un 16%. Debido a que la mayor parte de las madres
Ro (+) son asintomáticas, en el caso de bloqueo AV neonatal, miocarditis,
alargamiento QT o LES neonatal, se sugiere realizar un perfil ENA a la madre.
Anti-SSB (La): Auto-anticuerpo contra RNA polimerasa III, coexiste con Anti-Ro;
por lo que se considera que La es un epítopo por expansión. Este anticuerpo se
encuentra presente en un 75-90% de los casos de lupus neonatal. Se observa en el
síndrome de Sjögren en un 75-90% y se correlaciona con mayor compromiso
extraglandular, principalmente renal, pulmonar y hepático. Además, está
presente en un 6-35% de los pacientes con LES, asociándose al sindrome de
Sjögren secundario. Precede de 2,5 a 3,2 años a los síntomas de LES y al igual que
anti-Ro, precede cuatro años a los síntomas clínicos del sindrome de Sjögren.
Tabla 5. Relación entre los patrones de ANA en IFI y los auto- anticuerpos ENA
observados en distintas patologías
Patrón ANA
Sospecha Homogén Moteado Nucleolar Centróme Citoplasmáti
clínica eo ro co
LES dsDNA, Sm, SSA, - - Proteínas P
Sm, SSA, SSB ribosomal
histonas
Sd. Sjögren - SSA-SSB - - -
Esclerosis Scl-70 Scl-70, U1- Fibrilarina, CENP-B -
Sistémica RNP, Ku, T0/Th,
RNA- RNA-
polimerasa polimeras
III a I,
PM/SCL
Miositis - Ku-Mi-2 PM/SCL - Jo-1, PLA-7,
PLA12, SRP
Síndromes dsDNA, U1-RNP, PM; /SCL CENP-B Jo-1
de Sm, SSA, SCL70, Ku,
superposici SCL70 Sm, SSA,
ón SSB,
Prevalencia según
Patrón ANCA Patología
enfermedad
c-ANCA (Anti- Granulomatosis de Wegener 70-95%
PR3+) Síndrome de Churg Strauss 30%
Poliangeítis microscópica 20-30%
Glomerulonefritis rápidamente 8%
progresiva
p-ANCA (Anti- Glomeruonefritis con semiluna 65%
MPO+) idiopática
Poliangeitis con granulomatosis 30-60%
eosinofílica
Poliangeitis microscópica 45-60%
Poliangeitis con granulomatosis 10-24%
C-ANCA:
P-ANCA
A-ANCA
Se observa un patrón atípico, que no tiene relación específica con anti-MPO o anti-
PR3. Se puede observar en vasculitis, pero también en infecciones crónicas,
enfermedad inflamatoria intestinal, neoplasias, drogas entre otras. En estos casos
se sugiere descartar sobre-posición con ANA.
Su elevación nos refiere que el paciente puede tener una condición atópica, sin
embargo, no es específico porque es posible encontrarla elevada en otras
condiciones tales como desórdenes linfoproliferativos, parasitosis, infecciones
como VIH, inmunodeficiencias primarias entre otras. Además, si está en rangos de
normalidad no excluye el diagnóstico de alergia.
Triptasa sérica
Las fracciones α1, α2, β y g-globulinas son un grupo de diversas proteínas con
funciones biológicas variables que proveen información importante sobre varias
enfermedades órgano-específicas.
Fracción α1: encontramos antitripsina que se puede encontrar disminuida por una
alteración genética que se manifiesta como EPOC de inicio precoz o bien puede
estar aumentada en reacciones de fase aguda (inflamación aguda).
Células
Desorden de
Proteína plasmáticas
células Daño tisular Otros
Monoclonal clonales en
plasmáticas
medula ósea
Gammapatia
Sin evidencia de
monoclonal
otros
de <30 g/L <10% No
desórdenes
significado
linfoproliferativos
incierto
Mieloma
Múltiple ≥30 gr/L ≥10% No --
Silente
Si: Hiperviscosidad,
≥90% por
hipercalcemia, amiloidosis,
Mieloma En suero y citometría de
insuficiencia infecciones
Múltiple orina flujo o
renal, anemia, bacterianas
plasmocitoma
lesiones óseas recurrentes
La sospecha de un peak monoclonal en la región gamma es de gran utilidad pues
constituye una herramienta en el diagnóstico y monitorización del tratamiento de
gammapatías monoclonales malignas. Además, permite el seguimiento de la
evolución de componentes monoclonales de significado indeterminado. Por todo
lo anterior es considerado un examen de primera línea en el estudio de las
discrasias de células plasmáticas. Sin embargo, este examen debe solicitarse en
combinación con inmunofijación, el cual permite confirmar la monoclonalidad y
caracterizar el tipo de cadena pesada y liviana que compone la paraproteína.
Inmunofijación
Generalmente como tamizaje (99%) se realiza marcaje solo para: IgG, IgA, IgM,
kappa y lambda. En casos específicos (<1%) el laboratorio y/o médico tratante
solicita marcaje de IgE e IgD.
Esta técnica permite detectar cadenas livianas con mayor sensibilidad (hasta
1mg/L), cuantificarlas y calcular la razón kappa/lamba (k/ℓ). Para poder realizar una
diferenciación con las gammapatías monoclonales, se utiliza la relación k/ℓ, cuyo
valor normal fluctúa entre 0,26 a 1,65. Un índice k/ℓ alterado orienta a producción
clonal de cadenas livianas, así proporciones mayores de 1,65 orientan a un exceso
de cadena liviana k y un índice menor que 0,26 refleja un exceso de cadena liviana
libre lamda.
Actualmente las cadenas livianas libres en suero forman parte del tamizaje
diagnóstico de las gammapatías monoclonales además permiten identificar
factores de riesgo para progresión y realizar seguimiento de la remisión temprana
de la enfermedad.