TIPOS DE PLANEACIÓN (Idalberto Chiavenato)
TIPOS DE PLANEACIÓN (Idalberto Chiavenato)
TIPOS DE PLANEACIÓN (Idalberto Chiavenato)
La planeación se realiza mediante los planes. El administrador debe manejar diversos tipos
de planes, que pueden abarcar períodos a largo y corto plazos, incluir a la organización entera,
una división o un departamento, incluso una tarea. La planeación es una función administrativa
presente en todos los niveles organizacionales. Aunque su concepto sea exactamente igual, en
cada nivel organizacional, la planeación presenta características diferentes, como observa en el
cuadro 7.3.
La planeación incluye gran parte de la actividad organizacional. Con esto se requiere decir
que la organización siempre está planeado: el nivel institucional elabora la planeación estratégica
general, el nivel intermedio la sigue con planes tácticos y el nivel operativo desarrolla en detalle los
planes operacionales; cada uno dentro de su área de competencia y al unísono con los objetivos
generales de la organización. La planeación impone racionalidad y orienta el rumbo de las
acciones de la organización. Además, coordina e integra las diversas unidades, proporciona
armonía y sinergia a la organización en el camino hacia los objetivos principales.
Macroorientado. Aborda
Institucional Estrategia Genérico y Largo plazo la organización como un
sintético todo
Intermedio Aborda cada unidad
Táctica Menos genérico Mediano plazo organizacional por
y más detallado separado
Operacional Microorientado. Aborda
Operacional Detallado y Corto plazo cada operación por
analítico separado
Cuadro 7.3 La planeación en los tres niveles organizacionales.
Fuente: Idalberto Chivenato. Administracao: teroria, proccesso e prática, Sao Paulo, Makron
Books, 1994, p. 184.
Los planes deben cubrir diversos horizontes temporales. Los planes a corto plazo cubren un
año o menos; los planes intermedios cubren 1 a 2 años y los planes a largo plazo cubren 5 años o
más. Los objetivos de la planeación deben ser más específicos a corto plazo y más amplios a
largo plazo. Las organizaciones requieren planes para todos los periodos. El administrador de
nivel institucional está más orientado hacia planes a largo plazo que cubren la organización
entera, para señalar a los demás administradores la dirección hacia el futuro.
Una investigación llevada a cabo por Elliot Jaques 11 muestra que la capacidad de pensar,
organizar y trabajar con eventos situados en diferentes horizontes temporales varía de una
persona a otra. Muchas personas trabajan cómodamente en una extensión de sólo tres meses, un
pequeño grupo trabaja mejor con una dilatación de un año y sólo pocas personas pueden
enfrentar el desafío de 20 años en adelante. Como el administrador puede trabajar en varios
niveles de autoridad, debe planear en función de diversos periodos. La planeación de un
supervisor abarca el espacio de tres meses, la de un gerente puede comprender periodos de un
año y la del director puede ser de 3, 5, 10 años o más. El avance en la jerarquía administrativa
exige habilidades conceptuales para trabajar, así como una visión proyectada a largo plazo 12.
Planeación estratégica
La planeación estratégica, proceso de adaptación organizacional amplio que implica
aprobación, toma decisiones y evaluación, busca responder a preguntas básicas como por qué
existe la organización, que hace y cómo lo hace. El resultado del proceso es un plan que sirve
para guiar la acción organizacional en un plazo de tres a cinco años.
Planeación estratégica
Incluye toda la organización
Nivel institucional Elaboración del mapa Orientada a largo plazo
ambiental y evaluación de Focaliza el futuro y el destino
las fortalezas y debilidades Acción global y concentrada
de la organización
Planes tácticos
Planes operacionales
Incluye cada tarea o actividad
Nivel operacional Transformar los planes Orientado a corto plazo
tácticos de cada Focaliza lo inmediato o el
departamento en planes presente
operacionales para Acción específica y molecular
cada tarea
La planeación estratégica se basa en tres parámetros: la visión del futuro, los factores
ambientales externos y los factores organizacionales internos. Comienza por la construcción del
consenso sobre el futuro que se desea: es la visión que describe el mundo en un estado ideal. A
partir de ahí, se examinan las condiciones externas del ambiente y las condiciones internas de la
organización.
Vialidad Capacidad
externa interna
Visión compartida
¿Cuál es el futuro
deseado?
Planeación táctica
Conversión e interpretación
Nivel Planeación de las decisiones estratégicas
intermedio táctica en planes concretos de nivel
departamental.
De este modo, la planeación táctica es la planeación a mediano plazo que hace énfasis en
las actividades corrientes de las diversas partes o unidades de la organización. El mediano plazo
está definido como el periodo que se extiende en el horizonte de un año. El administrador utiliza la
planeación táctica para delinear lo que corresponde a las diversas partes de la organización
(departamentos o divisiones), para que la organización logre el éxito en el periodo de un año de
ejercicio. Los planes tácticos se desarrollan en las áreas de producción, marketing, personal,
finanzas y contabilidad. Para adaptarse a la planeación táctica, el ejercicio contable de la
organización, los planes de producción, de ventas, de inversiones, etc., cubren generalmente el
periodo anual.
Planes tácticos
Planes de Planes de Planes de Planes
marketing producción Personal Financieros
Desafiar Centralizar las Entrenar y Reducir costos y
mercados operaciones de capacitar al aumentar las
regionales con las fábricas más personal para utilidades
productos de la eficientes aumentar la marginales en
empresa productividad los productos
Planeación operacional
La planeación operacional se concentra a corto plazo y cubre cada una de las tareas u
operaciones individuales. Se preocupa por el “qué hacer” y por el “como hacer” las actividades
cotidianas de la organización. Se refiere específicamente a las tareas y operaciones realizadas en
el nivel operacional. Como está inmersa en la lógica del sistema cerrado, la planeación
operacional está orientada hacia la optimización y maximización de los resultados, mientras que la
planeación táctica se orienta a la búsqueda de resultados satisfactorios. Los aspectos de
maximización y satisfacción se estudiarán en mayor detalle en el capítulo 9, dedicado a la toma de
decisiones.
La planeación operacional está constituida por infinidad de planes operacionales que
proliferan en las diversas áreas y funciones de la organización. Cada plan puede constar de
muchos subplanes con diferentes grados de detalle. En el fondo, los planes operacionales se
preocupan por la administración de la rutina, para garantizar que todos ejecuten las tareas y
operaciones de acuerdo con los procedimientos establecidos por la organización, de manera que
ésta pueda alcanzar sus objetivos. Los planes operacionales se orientan hacia la eficiencia
(énfasis en los medios), pues la eficacia (énfasis en los fines) es asunto de los niveles institucional
e intermedio de la organización.
A pesar de ser heterogéneos y diversificados, los planes operacionales se pueden clasificar
en cuatro tipos14.