Guia 6
Guia 6
Guia 6
2. PRESENTACIÓN
Estimado Aprendiz:
Querido aprendiz lo invitamos a definir un plan de trabajo, en el que estime tiempos, recursos, trabajo
colaborativo y evidencias de aprendizaje necesarias para lograr el éxito en su proceso de formación y en su
propósito de vida.
3
-
F
∙ Si en algún momento necesitan saber cuánto han gastado en el año ¿Tienen una forma de determinarlo? ∙ ¿Con que
frecuencia planean
los gastos familiares?
No debido a que no se tiene los cálculos exactos de los gastos familiares, pero se podría hacer una aproximación
∙ ¿Hacen asignación de dinero a cobros específicos (Ejemplo salud, educación, vivienda) o solo pagan lo
que va llegando?
En mi vivienda se paga lo que va llegando pero se trata de para las prioridades como alimento, servicios,
etc.
Recuerde conservar las anteriores actividades resueltas dentro de su portafolio de evidencias y esté
atento a la retroalimentación de su instructor a las actividades antes planteadas.
Estimado aprendiz:
Tenga presente que su formación profesional integral en el SENA es por proyectos, por lo tanto, lo
invitamos a que realice y aplique en su proyecto “Creación de una empresa didáctica para aplicar
criterios de reconocimiento y medición de los hechos económicos” los diferentes conocimientos
teóricos y prácticos que se proponen en esta guía, la cual tiene como objetivo bridarle las
herramientas que le permiten conocer y comprender los fundamentos contables que enmarcan todo
el desarrollo del proyecto formativo.
Para lograrlo, iniciaremos con distinguir la importancia que reviste este tema dentro de su proyecto
formativo y para ello realice las siguientes actividades de forma individual y posteriormente
socialícelas con el grupo de trabajo que su instructor definió, para finalmente compartir las
principales ideas con el resto del grupo bajo la orientación de su Tutor.
3.2.1 Observe los videos “Historia animada de la contabilidad” e “Historia de la contabilidad en Colombia”
de su material de apoyo. En el ambiente de formación y en grupos de máximo 3 aprendices
desarrollen las siguientes actividades que debe ser socializada con su instructor.
∙ Elaboren una línea de tiempo de la historia de la contabilidad en Colombia, desde sus orígenes hasta
la actualidad. A continuación, se presentan algunos ejemplos de líneas de tiempos encontrados en el
internet.
https://www.canva.com/design/DAEuutzZQGk/dJPLjbsMEIQ4oN67lklHUA/edit?
utm_content=DAEuutzZQGk&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=shareb
utton
Imagen 2
∙ Establezca dos diferencias entre la historia de la contabilidad en el mundo y la historia de la contabilidad
en Colombia.
✔ En Colombia esto inicio desde el impulso de la legislación mercantil mientras que el mundo desde el inicio de la
contabilidad.
✔ En Colombia hubo el primer congreso en el año 1853 mientras que el mundo fue el Europa en el año 1770.
✔ En el mundo fue la base de la humanidad, en cambio en Colombia fue parte de un desarrollo de civilización necesario.
∙ Cada aprendiz aportará dos cualidades que creen debe tener los profesionales en el área de contabilidad.
❖ Liderazgo
❖ Creatividad
❖ Compromiso
❖ Responsabilidad
❖ Negociadores
❖ Intelectuales
Recuerde tener las anteriores actividades resueltas dentro de su portafolio de evidencias y esté atento a
la retroalimentación de su instructor a las actividades antes planteadas.
Querido aprendiz, ya que ahora puede reconocer la importancia que reviste el contenido de esta guía, lo
invitamos a construir conocimiento alrededor de ella en colaboración de su instructor, por medio del
desarrollo de las siguientes actividades de forma individual y desescolarizada:
3.3.1. Lea de forma desescolarizada el capítulo 3 “Partida Doble y la Educación Patrimonial”, del texto
“Contabilidad Universitaria”, Editorial Mc Graw Hill, ingresando al Sistema Nacional de Bibliotecas SENA,
base de datos e-book, Finalmente de forma individual elabore un esquema gráfico (infografía), con apoyo
en las TIC´s, el cual contenga los siguientes aspectos de la contabilidad básica:
∙ Partida doble
∙ Estructura del PUC (clase, cuenta, subcuenta, cuenta auxiliar)
∙ Clasificación de las cuentas (reales o históricas y nóminales ó transitorias)
∙ Elementos de los estados financieros, naturaleza y dinámica.
∙ Ecuación contable
∙ Ciclo contable.
https://www.canva.com/design/DAEhvxXd2LY/kpe017q3V9mcAXnextb_uQ/edit
G
3.3.2. Lea detenidamente la presentación en power point disponible en su material de apoyo, denominada
“4. SENA Marco conceptual- Cualidades-hipótesis-elementos estados financieros”, y el documento PDF
denominado “6. Marco_conceptual_financiera2014 completo”, el instructor organizará grupos de trabajo
de tres personas que realizaran un mapa mental con los siguientes aspectos, utilizando la herramienta
“Mindomo”:
Link tutorial Mindomo: https://youtu.be/jT8cueGYcms
https://www.mindomo.com/es/mindmap/0e1b08a8282f43988234191bdb407336
3.3.3. Aprendiz, de forma individual y desescolarizada elabore el cuadro que se muestra a continuación
donde relacione las NIIF, NIC y las secciones de las NIIF para Pymes vigentes.
3.3.4. Realice la lectura de forma desescolarizada e individual del pdf “Adopción de normas internacionales
de contabilidad en Colombia” de las páginas 3 a 5 y observe la siguiente imagen:
Elemento Naturale Estado Definición bajo Criterios de
EF (Clase) za y Financiero NIIF y Ejemplo Reconocimiento
dinámic al que
a pertenece
IASB International
Accounting Standards
Board
3.3.5. Consulte la ley 1314 de 2009 y los decretos reglamentarios 3019, 3022, 3023, 3024, de forma
desescolarizada y liste en la siguiente tabla los requisitos que deben cumplir las empresas para
clasificarse en los grupos 1, 2, y 3.
REQUISITOS CLASIFICACIÓN GRUPOS 1 2 Y 3
Requisitos Grupo 1 Requisitos Grupo 2 Requisitos Grupo 3
3.3.6. Lea el capitulo 1 Objetivo de la información financiera con propósito general, pdf disponible en su
material de apoyo nombrado como “Marco-Conceptual - 2018”. Con su grupo de estudio elabore un
cuadro sinóptico donde presente: Definición del objetivo de la información contable, utilidad y
limitaciones de la información financiera, cambios en los recursos económicos y en los derechos de
los acreedores, rendimiento financiero reflejado por la contabilidad de acumulación (o devengo),
rendimiento financiero reflejado por los flujos de efectivo pasados, cambios en los recursos
económicos y en los derechos que no proceden del rendimiento financiero.
3.3.7. De manera desescolarizada realice la lectura del Capitulo cuarto -Los Elementos de los Estados
Financieros “Marco-Conceptual - 2018” con su grupo de compañeros complete el siguiente cuadro
con la definición y criterios de medición (capitulo 6 del documento):
Patrimonio
Gastos Son activos que se han usado o Comprar los ingresos y los
consumido en el negocio para gastos se genera una utilidad
obtener ingresos. o perdida
Una vez definido cada uno de los elementos de los estados financieros, realice dos ejemplos para cada uno y
plásmelo en la siguiente tabla:
EJEMPLOS
Elemento Ejemplo 1 Ejemplo 2
Aprendiz, Conociendo la normativa que establece los procesos contables, ahora es momento de
identificar los títulos valores y soportes contables que aportan al cumplimiento de la ley, para ello es
importante realizar las siguientes actividades que le ayudaran a soportar la información de su proyecto
formativo.
3.3.8. Consulte de manera desescolarizada en paginas web, bibliotecas virtuales o en alguna otra que este a
su alcance y de respuesta:
3.3.9. Con su grupo de estudio de forma desescolarizada consulte la normativa y complete la información
solicitada para cada ítem.
∙ De acuerdo al código de comercio “Capitulo I” establezca las siguientes diferencias:
Su instructor explicará
∙ Ley 1231 del 2008 – “Por la cual se unifica la factura como título valor como mecanismo de
financiación para el micro, pequeño y mediano empresario…”
∙ Resolución 8934 del 2014 de la Superintendencia de Industria y Comercio – “Por la cual se establecen
las directrices en materia de gestión documental y organización de archivos…”
Imagen No.3
Duración de la actividad: 15 horas (180 minutos trabajo independiente – 720 minutos trabajo
Luego de haber construido saber, en conjunto con sus compañeros e instructor, es momento que
demuestres todo lo que ha asimilado acerca de esta Guía.
Por tanto, desarrolle el taller práctico propuesto por su instructor y consérvelo dentro de su
portafolio de evidencias. Este atento a la estrategia de revisión y valoración que plantee su
instructor.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Duración de la actividad: 4 horas (1 evidencia de conocimiento, 1 hora evidencia desempeño, 2 horas
evidencia de producto)
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos
de Evaluación
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Ciclo contable: Es el periodo de tiempo en el que una sociedad realiza de forma sistemática y cronológica el
registro contable de una forma fiable y reflejando la imagen fiel de la actividad. Normalmente un ciclo
contable es de un año. En cuanto a registros, hacemos referencia a entradas en el libro diario,
comprobantes financieros, hasta la preparación de los Estados financieros
Marco conceptual: Es el soporte doctrinal y teórico de la normativa contable, que inspira las reglas de
valoración y presentación de la información económico-financiera y se orienta al suministro de información
útil para la toma de decisiones económicas de los usuarios». Mar, M. (2010)
Materalidad: Es una cualidad de la relevancia, que refleja la importancia de una partida, y esa se mide
dependiendo si su omisión o expresión inadecuada puede influir en la toma de decisiones de los usuarios.
Medición: Es el proceso de determinación de los valores monetarios por los que se reconocen y llevan
contablemente los elementos de los estados financieros, para su inclusión en el estado de situación
financiera o en el estado de resultados integral. Para realizarla es necesaria la selección de una base o
método particular de medición (criterio de medición). Mantilla. (2009.
3
Política contable: Son los principios, bases, acuerdos, reglas y procedimientos específicos adoptados por la
entidad en la elaboración y presentación de sus estados financieros.
Relevante: es capaz de infuir en las decisiones tomadas por los usuarios. La información puede ser capaz de
infuir en una decisión inclu-so si algunos usuarios eligen no aprovecharla o ya son conocedores de ella por
otras fuentes. Mantilla, S. (2018)
6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
Mantilla, S. (2009). Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF). (4a. ed.) Ecoe
Ediciones. Página: 148. Tomado de http://www.ebooks7-24.com.bdigital.sena.edu.co/?il=78&pg=150
Carmen, L., Gudiño, E. (2014). Contabilidad universitaria.(7a. ed.) McGraw-Hill Interamericana.Página: 41.
Tomado de http://www.ebooks7-24.com.bdigital.sena.edu.co/?il=105&pg=48
Mantilla, S. (2018). Estándares/normas internacionales de información financiera (IFRS/NIIF). (6a. ed.) Ecoe
Ediciones. Página: 119. Tomado de http://www.ebooks7-24.com.bdigital.sena.edu.co/?il=6318&pg=160
1989).DO:38.756. Congreso de Colombia. (16 de junio de 1971). Código de comercio. (Decreto 410
de 1971).DO:33.339 Congreso de Colombia. (Julio 17 de 2008). Factura como título valor. (Ley 1231
del 2008)
Superintendencia de Industria y Comercio. (19 de febrero de 2014).Directrices en materia de gestión
documental y organización de archivos. Resolución 8934 del 2014
WEB GRAFIA
Link: https://www.youtube.com/watch?v=6rCvQRYccWA
Link tutorial Mindomo: https://youtu.be/jT8cueGYcms
✔ Biblioteca virtual SENA Ingrese a la base de datos SENA. Puede acceder a colecciones de libros,
revistas, artículos, índices bibliográficos, resúmenes y tesis en texto completo en inglés y español,
que pueden ser consultadas desde la red del SENA.
✔ http://biblioteca.sena.edu.co/ dar clic en bases de datos y puede acceder a: e-brary, Gale, Galé
Cengage Learning, Océano para administración, Knovel, Océano universitas P&M, Proquest
Imagen 1. https://mpinto.cl/index.php/2020/01/16/modificacion-de-horario-del-pago-rural-de-pensiones
y-subsidios-en-nuestra-comuna/ consultado mayo 2020
Imagen 2. https://sites.google.com/site/ewbquestsobrecambioseneltiempo/proceso/la-linea-del-tiempo
consultado abril 2020
Verificador
es
Técnicos
Autor (es)