Tarea ¿EL PAGO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA EN FAVOR DE LOS TRABAJADORES, ES INCUMPLIDO POR LAS EMPRESAS COMPLETO
Tarea ¿EL PAGO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA EN FAVOR DE LOS TRABAJADORES, ES INCUMPLIDO POR LAS EMPRESAS COMPLETO
Tarea ¿EL PAGO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA EN FAVOR DE LOS TRABAJADORES, ES INCUMPLIDO POR LAS EMPRESAS COMPLETO
TEMA
¿EL PAGO DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS UTILIDADES DE LA
EMPRESA EN FAVOR DE LOS TRABAJADORES, ES INCUMPLIDO POR
LAS EMPRESAS?
TACNA-PERÚ
2021
I. INDICE
I. Realidad Problemática....................................................................................................3
II. CONCEPTOS................................................................................................................. 3
1
V. BASE LEGAL Y SU FINALIDAD.....................................................................................4
XII. Sanciones administrativas para las empresas que no cumplan con el pago de las
utilidades.............................................................................................................................. 11
XVII. REMUNERACIÓN:....................................................................................................18
XVIII. CONCLUSIONES..................................................................................................20
XIX. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................... 21
2
adelante determinados países adaptaron esta herramienta de manera indispensable para que se
esparciera el beneficio a la mayoría de trabajadores. La participación de los trabajadores en
las utilidades de las empresas es asimismo fundamental mecanismo para contribuir a la
retribución de la imparcialidad social, es un instrumento que ayuda al rendimiento toda vez
que la participación sea engendrada como un salario al esfuerzo de los empleados Mendoza
(2015)
III. CONCEPTOS
Guevara (2015). Describe que las participaciones es aquel merecimiento laboral que tienen
los trabajadores del sistema laboral privado en cuanto participaran en una proporción de la
distribución de utilidades originadas por el total del año fiscal anterior de aquellas empresas
que generan rentas de 3ra categoría y por ende deberán cumplir posteriormente con la
formalidad plasmados en la ley.
Bustamante (2014). Destaca que las participaciones de los trabajadores establece uno de los
gastos que efectúa la empresa en favor del trabajador y la renta por las utilidades de aquellos
trabajadores que aplica como rentas de quinta categoría, sin embargo serán deducibles en el
periodo que se debe retribuir, y deben cancelarse hasta la fecha de la presentación o al
término de su declaración jurada anual del IR.
3
V. LAS UTILIDADES SE PAGAN
las utilidades son pagadas porque son un beneficio que uno tiene derecho cuando
trabaja en una empresa, esta es pagada de manera anual. En sencillo, consiste en
depositar a los colaboradores un porcentaje de las ganancias obtenidas por la empresa
en la gestión del año anterior.
Tiene derecho a participar en las utilidades todos los trabajadores que hayan cumplido
la jornada máxima de trabajo establecida en la empresa, sea que la vinculación se de
mediante un contrato de trabajo a plazo indefinido o mediante un contrato de trabajo
sujetos a modalidad, plazo fijo o determinado incluso el citado beneficio se hace
extensivo a los trabajadores con jornada inferior a la máxima establecida participando
en forma proporcional a la jornada trabajada, en este último supuesto nos
encontramos ante los contratos de trabajo en régimen de tiempo parcial.
4
verá compensado con el otorgamiento económico de este beneficio y que redundara
en una suerte de aditivo remunerativo que premiará el esfuerzo desplegado por el
trabajador en la consecución de la alta productividad de la empresa.
5
las actividades económicas estuvieron paralizadas durante varios meses, las empresas del
sector privado que cuentan con más de 20 trabajadores deben realizar el pago de utilidades
correspondientes al 2020 en los plazos establecidos, debido a que es improrrogable, incluso
en el contexto actual, salvo que se emita en los próximos días alguna disposición de rango
legal que lo modifique.
Ante esta complicada situación, muchos trabajadores se preguntan si esta vez recibirán el
pago adicional por parte de su empleador y si es así, cuánto exactamente. Por ello, a
continuación te decimos cómo calcular la repartición de las ganancias anuales que deben
realizar las empresas peruanas.
El pago de utilidades es una de las bonificaciones más esperadas por los trabajadores en el
año.
Para calcular el monto que corresponde por este concepto, depende de la industria a la que
pertenezca la empresa donde trabajas:
Para conocer el monto que le correspondería a cada trabajador se toma como base la cantidad
de ingresos totales que registró la empresa en el año anterior. En este caso, el año 2020. Al
monto de ganancias se le aplica el porcentaje del sector al que pertenezca la compañía.
En el Perú, el régimen laboral general es aquel en el cual los trabajadores que son
contratados gozan de los siguientes derechos:
6
● Gratificaciones en julio y diciembre (dos sueldos en total).
● Asignación familiar de 10% de la remuneración familiar si se tiene hijos menores de
18 años.
● Vacaciones de 30 días al año.
● En caso el trabajador sea despedido sin causa justificada, deberá ser indemnizado,
cuyo monto se calcula en 1.5 remuneraciones por cada año trabajado, con un tope de
doce remuneraciones.
Los contratos de trabajo son acuerdos entre el empleador y el empleado que se basan en 3
elementos esenciales:
7
Como podemos ver en el mundo y en nuestro país hay muchas maneras diferentes
en la que nosotros podemos hacer 1 pago, pero en algunas oportunidades podemos recibir un
beneficio pagando algo, como lo mencionado anteriormente, también puede haber beneficios
tributarios
Beneficios tributarios
Los beneficios tributarios son un grupo de medidas que reducen la carga tributaria a
un grupo particular de contribuyentes. Pueden darse en la forma de créditos, exoneraciones,
infectaciones, reducciones de tasas, deducciones, diferimientos y devoluciones, entre otros.
Rentas: financiamiento para ofrecer los servicios que los ciudadanos necesitan.
Redistribución: para enfrentar la pobreza y la desigualdad. Representación: generar la
transparencia de los gobiernos ante los ciudadanos y reivindicar espacio en la formulación de
políticas.
“Ley que establece nuevo plazo de prescripción de las acciones derivadas de la relación
laboral”
La Ley Nº 27321, que se encuentra vigente desde el 23 de julio del 2000, establece en
cuatro 4 años el plazo de prescripción de los derechos laborales, los mismos que se cuentan a
partir del día siguiente en que se extingue el vínculo laboral.
8
“Es un mecanismo de extinción de derechos que despliega sus efectos cuando transcurre el
tiempo previsto en la ley y cuando el titular del derecho no realiza ninguna actividad para
reclamarlo” (p. 288).
Las empresas obligadas a realizar el pago por este concepto son aquellas que cuenten
con más de 20 trabajadores en planilla y hayan generado rentas de tercera categoría
Asimismo, las compañías tienen hasta 30 días naturales posteriores al vencimiento del
plazo para la presentación de la declaración jurada del Impuesto a la Renta (IR) para abonar
las utilidades que correspondan a sus trabajadores, según detalla EY Perú.
Vencido este plazo, y previo requerimiento escrito del trabajador, el empleador será
responsable por el pago del interés moratorio por no abonar a tiempo las utilidades a sus
trabajadores.
El cálculo del monto de utilidades que debe recibir cada trabajador se hace de la siguiente
forma: 50% será distribuido en función a sus días real y efectivamente laborados, mientras
9
que el otro 50% deberá ser repartido en proporción a sus remuneraciones percibidas en el
año. La suma de ambos conceptos deberá ser abonada por la empresa a los trabajadores, hasta
un límite máximo de 18 sueldos. (Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo)
Por último, cabe recordar que el incumplimiento del pago es considerado como una
infracción grave, pasible de sanción con multas por parte de Sunafil (La Superintendencia
Nacional de Fiscalización Laboral ), las cuales oscilan entre S/5,670 y S/94,500 dependiendo
de la cantidad de trabajadores afectados con el incumplimiento (El Peruano, 2019)
El trabajador que no reciba sus utilidades podrá acudir a la Procuraduría de la Defensa del
Trabajo (PROFEDET), instancia que tiene como funciones la representación y asesoramiento
a los trabajadores. Por esta razón, ellos deberán atender las quejas y resolverlas
inmediatamente.
Todo procedimiento ante la Sunafil, denuncia, trámite que realicen los trabajadores o las
organizaciones sindicales son totalmente gratuitos. Simplemente usted debe presentar la
denuncia señalando el nombre de la empresa, RUC y domicilio de la misma. Luego de ello se
procede a la verificación.
10
Las investigaciones duran 30 días hábiles, en un inicio, pero podrían ampliarse 30 días más.
Si luego del plazo se comprueba el incumplimiento, se hará una advertencia a la empresa, y si
no se cumple todavía ante ese requerimiento se hará una propuesta de sanción y luego de eso
habrá un procedimiento sancionador para imponer una multa por el incumplimiento de su
obligación. (Fustamante, 2019)
11
No pagar completa u oportunamente la participación en las utilidades trae dos consecuencias:
● Intereses moratorios.
● Infracción grave ante la SUNAFIL.
La configuración de esta infracción grave puede alcanzar hasta 26.12 UIT (S/ 114,928.00).
El pago de las utilidades, corresponde a un porcentaje de renta neta obtenida por las empresas
como resultado de su gestión empresarial, la cual se distribuye entre los trabajadores, debido
a que ellos con su labor contribuyen a generar estas ganancias.
Todos los años las empresas privadas, con más de 20 trabajadores, realizan el pago de
utilidades a partir de la quincena de marzo.
12
· Sociedades civiles, y en general cualquiera que no exceda los 20
trabajadores.
Que dice respecto a Utilidades Los trabajadores pertenecientes a las pequeñas empresas
tienen derecho a participar en las utilidades, de acuerdo con el Decreto Legislativo N° 892 y
su Reglamento.
Artículo 17.- En caso de fusión, disolución o escisión de empresas, las utilidades serán
calculadas al día anterior de la fecha de entrada en vigencia de dichos eventos. Para los
efectos del pago, se tendrán en consideración las siguientes normas: a) De extinguirse la
relación laboral, el pago se efectuará dentro de los quince (15) días útiles de la entrada en
vigencia del evento correspondiente; b) De subsistir la relación labora, dicho pago se hará
efectivo en la oportunidad prevista en el Artículo 6 de la Ley.
Artículo 18.- Tratándose de los trabajadores que hubiesen cesado antes de la fecha prevista
para la distribución de las utilidades, no son de aplicación los intereses a que se refiere el
Artículo 6 de la Ley.
13
XVI. LAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES
“El estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de la empresa
y promueve otras formas de participación.”
Las normas que desarrollan en texto Constitucional son el D.L. N° 892 y su reglamento, el
D.S. N°009-98-TR, además de algunos artículos del D.L. N° 677. Las dos primeras
solamente se refieren a la participación en las utilidades; en cambio, la última alude a las tres
formas de participación. Veamos cada una de las formas de participación:
Asimismo, por “utilidad” se entiende al exceso de ingresos sobre los gastos, por lo tanto, el
capital aumenta.
14
“La distribución de utilidades sólo puede hacerse en mérito de los estados financieros
preparados al cierre de un período determinado o la fecha de corte en circunstancias
especiales que acuerde el directorio. Las sumas que se repartan no pueden exceder del monto
de las utilidades que se obtengan”.
b) PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN:
Los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada que presten servicios en
empresas perceptoras de rentas de tercera categoría; tienen derecho a participar en la gestión
de ellas (art.6 del D.L. N°677). Están excluidos los trabajadores de empresas
autogestionarias, cooperativas y comunales, las empresas individuales, las sociedades civiles,
y en general todas las que no excedan de 20 trabajadores.
c) PARTICIPACIÓN EN LA PROPIEDAD:
Tienen este derecho los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada de
empresas perceptoras de rentas de tercera categoría (artículo 7 del D.L. N° 677). Están
excluidos: trabajadores de cooperativas, sociedades anónimas laborales, empresas
autogestionarias, comunales, de exclusiva propiedad del Estado de Derecho Público o
Privado, individuales de cualquier naturaleza, mutuales de ahorro o vivienda, principales y
regionales, sociedades civiles y pequeñas microempresas que cuentan hasta con 20
trabajadores.
15
A la fecha, prácticamente las dos participaciones antes citadas no tienen incidencia de la
relación laboral (además, la Constitución de 1993, otorga una eficacia diferida a estas formas
de participación). Por ello, seguidamente nos dedicaremos, exclusivamente, al análisis de la
participación en las utilidades.
XVII. BIBLIOGRAFIA
16
17