Juego y Terapia Ocupacional
Juego y Terapia Ocupacional
Juego y Terapia Ocupacional
Grupo N°1
integrantes :
Cortez Angelica
Cordiglia Emanuel
Gomez Guadalupe
Recabarren Rocio
Introducción
En este capítulo se presentan los elementos fundamentales que inciden en el desarrollo
social y en el juego del niño, dando explicaciones sobre su utilización en el razonamiento
clínico de la terapia ocupacional, con la finalidad de que estos actúen como factores
protectores en el marco de la intervención profesional.
Los principales agentes socializadores del niño: la familia, la escuela y los iguales; también
se describen los fundamentos teóricos de diferentes autores en relación al desarrollo del
niño a través del juego, la características del juego infantil y su utilización en terapia
ocupacional.
1- Desarrollo Social
1.a- Agentes socializadores: La familia, la escuela y los iguales
Objetivos
● Nivel de Desarrollo Real (NDR): es lo que el niño puede hacer de forma autónoma.
"Significa que las funciones para hacer dichas cosas ya 1- han madurado en él".
● Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): es la distancia situada entre el Nivel de
Desarrollo Real.
● Nivel de Desarrollo Potencial (NDP): determinado a través de la resolución de un
problema bajo la guía de otro (niño/adulto) más experto.
● Zona exterior: en esta zona, el niño no puede manejarse ni con ayuda. Las
actividades presentadas en esta zona supondrán frustración, debido a su elevado
grado de dificultad.
Para Vygotsky, el aprendizaje consiste en ampliar el nivel de desarrollo real y, postula que
los procesos psicológicos (el pensamiento, el lenguaje y otros) tienen un origen social.
Para él, el juego infantil es una oportunidad constante para que el niño se maneje en la
ZDP. Es decir, en el juego, el niño recrea situaciones que le suponen un desafío, y éstas le
permiten explorar y desarrollar andamiajes o puentes de significados entre la información
proveniente de su experiencia previa y las aportaciones producidas durante el propio juego,
guiadas por otros niños/adultos y por el medio.
Vygotsky se centra en la maduración de las necesidades del niño, y cómo se aprecia ésta a
través del juego. Dicha maduración propicia un avance progresivo en la tolerancia temporal
a la aparición de la gratificación: un niño pequeño necesita ver que sus deseos se cumplen
de modo inmediato; sin embargo, en la edad escolar aparecen varias situaciones
irrealizables y deseos que no podrán cumplirse inmediatamente.
Erikson fue un notable discípulo de Freud. Este autor se centró en las relaciones de la
persona con la familia y la cultura y postuló la existencia de ocho etapas en el desarrollo
psicosocial que tienen lugar a lo largo del ciclo vital. Cada etapa se caracteriza por
presentar una crisis del desarrollo por la contradicción en la que se debate el niño entre los
extremos de un continuum.
Etapa 1) confianza frente a desconfianza: esperanza. Relacionada con el mundo del bebé y
los cuidados recibidos.
Etapa 2) autonomía frente a venganza y duda: relacionado con el deseo de los niños de ser
autosuficiente.
Etapa 3) iniciativa frente a culpa: relaciona la inciativa de los niños y su aventura
exploratoria.
Etapa 4) industria frente a inferioridad: aprendizaje de competencia en las actividades
desarrolladas
Etapa 5) identidad frente a confusión de roles: fidelidad. Propia de la adolescencia, implica
la identificación de uno mismo con el mundo y comprometerse con aquello en que cree.
Etapa 6) intimidad frente a aislamiento: amor. consiste en la aceptación íntegra de otra
persona en una relación íntima.
Etapa 7) progresión/generatividad frente a estancamiento: cuidado. Ocurre en la fase adulta
(mediana edad); está relacionada con el bienestar de los demás y con la preocupación por
contribuir con la generación venidera.
Etapa 8) integridad del ego frente a desesperación: sabiduría. Se produce en la edad
avanzada y corresponde al grado de satisfacción o balance general de la propia vida.
Las aportaciones de este autor ayuda a comprender a la persona a lo largo del ciclo vital y
permite al terapeuta ocupacional ampliar la perspectiva de análisis de la información
recogida
Exosistema: "un exosistema se refiere a uno o más entornos que no incluyen a la persona
en el desarrollo como participante activo, pero en los cuales se producen hechos que
afectan a lo que ocurre en el entorno que comprende a la persona en desarrollo".
Transición ecológica: "consiste en los cambios de rol, del entorno o de ambos, que ocurren
a lo largo de toda la vida".
Las transiciones ecológicas son el impulso hacia el desarrollo, y también pueden afectar a
las demás personas del entorno del sujeto en cues tión: la llegada de un hermano, la
incorporación a la escuela infantil, la elección de una profesión
Juego
El juego es el medio a través del que el niño tiene contacto con el mundo que le rodea y
descubre el desarrollo de su naturaleza ocupacional, motivación y el placer de la ocupación.
Bettelheim señala que, en la experiencia de jugar, el niño obtiene el placer inmediato, el cual
contribuye al desarrollo de su capacidad para disfrutar de la vida. Así, en la terapia
ocupacional, un niño que no juega es tan grave como un niño que rechaza comer o dormir.
Ferland sostiene que hay muchos factores que pueden interferir en el juego del niño y limitar
su repertorio: el ambiente social que no concede tiempo ni espacio para jugar, que es
intolerable al movimiento, al ruido y al desorden; la percepción del juego como una actividad
frívola y una pérdida de tiempo; o el entendimiento de la educación formal como la prioridad
absoluta de sus vidas.
- Piaget
Piaget es un referente teórico en la comprensión de la evolución del niño; su legado es la
concepción constructivista del desarrollo infantil y la definición de los diferentes periodos
evolutivos. En la interacción sujeto-ambiente, el ser humano se desarrolla hacia el equilibrio
y la adaptación al medio a través de los mecanismos de asimilacion y acomodacion.
En cada etapa evolutiva, el niño desarrolla un tipo de juego específico que es característico
de dicha etapa. Durante el desarrollo, el juego adquiere diferentes connotaciones que son
consecuencia de las transformaciones de las propias estructuras intelectuales del niño.
Piaget señala la creciente complejidad del juego simbólico durante el periodo preoperatorio,
y Takata realiza una subdivisión del mismo para su mejor comprensión y análisis,
explicitando como: etapa simbólica y constructiva simple (2 a 4 años) y etapa dramática,
constructiva compleja y pre-juego (4 a 7 años).
- Reilly
Desarrollo el Modelo del Comportamiento Ocupacional, basado en un marco conceptual
organizado como un continuum de juego, trabajo y roles ocupacionales.
En todo comportamiento ocupacional, el juego es la base para el desarrollo de la vida. Se
entrelaza con el crecimiento y desarrollo y busca información en las experiencias pasadas,
a través de la historia ocupacional, para poder explicar el comportamiento actual.
El comportamiento ocupacional se adquiere en el desarrollo, ya que la sociedad prepara a
sus miembros a través de experiencias secuenciales de juego, vida familiar, escuela y
recreación, donde ningún comportamiento surge “mágicamente”. El juego es el antecedente
y la preparación para el trabajo, y los roles se aprenden en el proceso de socialización
(miembro de familia, voluntario, trabajador, etc.) dentro de un contexto.
Reilly define que la información de todo comportamiento se produce a través de un
continuum de desarrollo que abarca estos conceptos a través de 3 etapas jerárquicas: etapa
de exploración (niñez), etapa de competencia (adolescencia y juventud) y etapa de logro
(adulto).
Desarrollo del niño a través del juego: características del juego infantil
El juego es la ocupación principal en la vida del niño. Los terapeutas ocupacionales que
trabajan con la población infantil necesitan conocer y comprender el valor del mismo. Con el
fin de aclarar cómo contribuye el juego infantil a la experiencia de vida del niño, se
presentan algunas de sus características
- Autoexpresión y creatividad
El niño expresa los deseos, los sentimientos, los temores, las curiosidades e
inquietudes sobre sus propios conocimientos acerca del mundo. Se comunica con
gestos, palabras y actitudes.
En el juego imaginario construido en el juego, el infante es el director, guionista y actor de la
película. Todo es posible en el mundo del juego simbólico.
Los elementos materiales decoran la escena, pero no son determinantes para que se
produzca el juego, pues la creatividad supera, transforma y proporciona soluciones a las
necesidades encontradas.
- Descubrimiento
El juego es una actividad de descubrimiento en sí misma; las cualidades de los objetos, sus
posibilidades, se revelan mediante la experiencia de utilizarlos, combinarlos y comprender
cómo funcionan en el mundo. A través del juego, el niño descubre los objetos, las
personas, los eventos, y las relaciones entre ellos, y cómo manejarse en las
situaciones, desarrollando estrategias para resolverlas( aprende a extraer significados
de las situaciones y comprenderlas).
- Maestría
El niño logra la competencia en lo que hace y alcanza el nivel de maestría en el juego a
través de la práctica y repetición. La destreza de jugar surge a través del ensayo y de la
realización del comportamiento ocupacional. Este aumento de dominio y control de la
actividad le brinda el sentimiento de autoconfianza y autoseguridad.
- Socializador
El juego promueve la interacción con los demás, favorece el intercambio de
experiencias, y enriquece el espectro de alternativas a investigar, ampliando las referencias
de manejo del entorno del niño.
Vygotsky sostiene que el mayor nivel de autocontrol con que un niño puede actuar aparece
durante el juego.
- Ambiente
Una condición fundamental para que surja la etapa exploratoria de todo comportamiento
ocupacional es que se produzca en un ambiente seguro y libre de estrés o miedo.
El ámbito de los objetos debe ser moderadamente novedoso para que surja la motivación
intrínseca. Los estudios demuestran que ambientes enriquecidos con juguetes favorecen el
desarrollo, siempre que estos se presenten con moderación, pues tanto por exceso como
por defecto, su incidencia podría ser negativa en el desarrollo del niño
El ambiente, para que el juego surja debe ofrecer seguridad, variedad de objetos,
materiales, personas o actividades con las cuales interactuar, libertad para elegir si jugar o
no, momentos donde el niño no esté cansado, con hambre o estresado, y señales
ambientales que comuniquen que eso es “un juego”.