Leidy Vivas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES “NUCLEO PEDRO MARIA GUTIERREZ”

EXTENSION TACHIRA

EQUIPO QUIRURGICO ESTERIL Y


NO ESTERIL.

INTEGRANTE:

Leidy Vivas

CL: 29.545.145

DOCENTE:

Lcdo. Héctor Cardona.

SAN CRISTOBAL, JULIO 2022

EQUIPO QUIRURGICO ESTERIL.


ENFERMERA INSTRUMENTISTA

La enfermera instrumentista (EI) va a realizar sus acciones dentro del campo estéril del
quirófano. Son funciones de la enfermera instrumentista: Abrir la casa del Instrumental,
vestirse quirúrgicamente con bata y guantes estériles, y vestir a los miembros del
equipo quirúrgico estéril.

 Mantener en orden el campo quirúrgico para poder utilizar rápidamente el instrumental


quirúrgico en caso necesario.
 Preservar la integridad física del paciente, evitando cualquier daño con el instrumental
quirúrgico. La EI debe estar constantemente alerta ante cualquier peligro intraoperatorio
que pueda afectar al paciente.
 Recuento ordenado de instrumental, agujas, compresas, gasas, etc., antes, durante y
después de la intervención quirúrgica.
 Mantener la asepsia del campo quirúrgico, limpiando el instrumental y evitando la
contaminación, desechando todo aquel instrumental o material que no cumpla las
condiciones óptimas de asepsia y esterilidad.
 Solicitar a la enfermera circulante (EC) el instrumental, soluciones y medicaciones que
necesite durante la intervención quirúrgica.
 Transferir a la EC las muestras que se obtienen en el campo quirúrgico, para su
preparación y envío al servicio correspondiente.
 Anticiparse a los requerimientos del cirujano observando el curso de la intervención
y conociendo los distintos pasos del procedimiento. Así, la EI entrega al cirujano de
forma adecuada el instrumental para facilitar su labor.
 En determinadas ocasiones la instrumentadora quirúrgica puede actuar como primer
ayudante del cirujano. En este papel, la EI trabaja bajo la supervisión directa del
cirujano.
 Desinfectar la herida quirúrgica y colocar los apósitos necesarios.
 Preparar el material e instrumental, junto con la EC y el TCAE, para su esterilización.
 Reponer el quirófano y revisarlo, quedando preparado para la próxima intervención
quirúrgica.

Por otra parte, y no menos importante, existen distintos tipos de lavado de manos según
el procedimiento que se va a realizar con el paciente.

El lavado de manos constituye el vehículo más importante en la contaminación exógena


de la infección hospitalaria. A continuación se describen los tres tipos de lavado que
pueden llevarse a cabo para una adecuada higiene de manos. Lavado higiénico de
manos: es el primer paso antes de realizar cualquier cuidado, su objetivo es eliminar la
suciedad, materia orgánica, flora transitoria y así evitar la transmisión de
microorganismos Frotar las manos previamente enjabonadas.

Lavado de manos y antebrazos con jabón antiséptico y cepillado de las uñas. Se lleva un
orden anatómico de lavado sincrónico: dedos, espacios interdigitales, palma y dorso de
la mano, muñecas y antebrazo. Este lavado nunca se realiza en orden inverso.

CIRUJANO PRINCIPAL

Muchas son las personas que desean estudiar para Médico Cirujano, por esta razón
en este artículo te hablamos de manera general acerca de el Médico Cirujano,
cuáles son sus actividades laborales, que se requiere para ser un Médico Cirujano,
sus competencias y tareas que llevan a cabo.

El médico cirujano usa herramientas médicas para realizar operaciones en sus


pacientes. La cirugía se puede usar para extraer o reparar partes del cuerpo para
tratar enfermedades y lesiones o para alterar la apariencia del cuerpo.

¿Qué tareas desarrollará el médico cirujano?

 Analizar la historia clínica del paciente, las alergias a medicamentos, el estado


físico y los resultados de las pruebas para verificar la necesidad de llevar a cabo la
operación y para seleccionar el procedimiento más adecuado.
 Operar pacientes para corregir deformidades, reparar lesiones, prevenir y tratar
enfermedades, o mejorar o restaurar las funciones del paciente.
 Cumplir con las técnicas quirúrgicas establecidas durante la operación.
 Prescribir tratamientos y procedimientos preoperativos y postoperativos.
 Examinar al paciente para obtener información sobre el estado médico y el riesgo
de la cirugía.
 Dirigir y coordinar las actividades de los/las enfermeros/as, asistentes,
especialistas, residentes y otro personal médico.
 Proporcionar asesoramiento y asistencia quirúrgica a otros médicos y cirujanos.
 Referir al paciente con el especialista médico o a otros médicos si fuera necesario.
 Examinar los instrumentos, el equipo y la sala de operaciones para garantizar la
esterilidad.
 Guardar los registros de las operaciones realizadas y asistir a las reuniones de
grupo.

CIRUJANOS AYUDANTES.

El primer ayudante
Tiene participación activa, practica el secado de la sangre continuamente, presenta las
pinzas hemostáticas para las ligaduras, realiza hemostasia, coloca los separadores,
ayudando en acciones para facilitar la acción al cirujano, tratando de simplificar las
maniobras del cirujano. El mejor cirujano puede perder efectividad por la colaboración de
un mal ayudante. Es la segunda autoridad del equipo.
Normas de actuación del primer ayudante:

 Debe conocer la operación perfectamente y facilitar el trabajo al cirujano, adelantándose


a las necesidades de este.
 Trabaja enfrente y algo hacia la derecha del cirujano. Cuando no hay Segundo Ayudante
trabaja enfrente del cirujano.
 Es quien suministra el instrumental al Segundo Ayudante.
 No debe extralimitarse realizando maniobras que sólo competen al cirujano.
 Colabora con el cirujano en la colocación de los paños de campo.
 Puede pedir a la instrumentadora lo que necesita en voz alta, pero lo ideal sería que solo
hablara el cirujano, utilizando entonces un lenguaje de gestos que está perfectamente
reglado y codificado.
El segundo ayudante
Normas de comportamiento del segundo ayudante:

 Su función principal es sostener los separadores (separadores dinámicos).


 Corta las ligaduras cuando el cirujano y el primer ayudante hacen hemostasia en serie.
 No debe hablar en el transcurso de la cirugía.
 Recibe el instrumental del cirujano y el primer ayudante, no debe hacerlo directamente
de la instrumentadora.
 Su accionar no debe entorpecer el trabajo del primer ayudante.
 Generalmente trabaja a la derecha del primer ayudante, exceptuando situaciones que
requieran un cambio de posición.
 Debe realizar todo lo que le indique el cirujano y el primer ayudante.

EQUIPO QUIRÚRGICO NO ESTERIL.


ENFERMERA CIRCULANTE.

Las funciones de la enfermera circulante (EC) son muy variadas e importantes en todo


el proceso quirúrgico. Todas ellas van encaminadas al mantenimiento de las normas de
asepsia y de la seguridad del paciente en quirófano tal. Sus funciones comienzan con la
preparación del quirófano, recepción del paciente, desarrollo de la intervención
quirúrgica y traslado del paciente, una vez intervenido, a la unidad de recuperación
postanestésica.

En la enfermería circulante. Sus funciones son:

1. Verificar el plan operativo.


2. Prepara la mesa de operaciones.
3. Recibir a los pacientes y comprobar su identificación.

Funciones de la EC en la fase intraoperatoria

En esta fase, la EC tiene como especiales funciones:

1. Colaborar en el traslado y la colocación del paciente en la mesa quirúrgica en la


posición adecuada, protegiendo las zonas que pueden estar sometidas a mayor
fricción, para evitar lesiones.
2. Asegurar la comodidad del paciente y ofrecer apoyo emocional antes y durante la
inducción anestésica.
3. Colaborar con el anestesiólogo en el proceso anestésico que se vaya a efectuar.
4. Realizar técnicas invasivas de la forma más aséptica posible (canalización de vía
venosa, sondaje vesical, etc.).
5. Colocar la placa de bisturí eléctrico, la manta de calor, el manguito de isquemia,
etc., y el resto de material o aparataje necesario para la realización de la
intervención quirúrgica

Ayudar a vestir a los miembros del equipo estéril (atar cinchas, delantales…).

Preparar la piel del paciente. Debido a su importancia, cabe la necesidad de


desarrollar en un punto aparte esta función.

La correcta preparación de la piel para la intervención es imprescindible. La finalidad


es evitar posibles infecciones causadas por sustancias o cuerpos extraños que pueden
introducirse en la incisión quirúrgica.

La enfermera quirúrgica se encarga del seguimiento y el cuidado del paciente antes,


durante y después del procedimiento quirúrgico. Organizando a todo el equipo que
interviene en la misma. Prestando la asistencia necesaria a un cirujanos y anestesistas,
lo que la convierte en una de las áreas más importantes de la asistencia sanitaria y, por
tanto, en una de las más solicitadas.

ENFERMERA ANESTESISTA
Una intervención quirúrgica se divide en: preoperatorio inmediato, la propia intervención
quirúrgica y el postoperatorio.

El preoperatorio inmediato es la llegada del paciente al quirófano. Se realizan las


siguientes funciones: revisión del aparato de anestesia, sistemas de monitorización,
medicación intravenosa del carro de anestesia, equipos de gotero, laringoscopio y tubo
endotraqueal o mascarilla laríngea; etc, se comprueban los datos personales del
paciente, como el nombre y posibles alergias, y se confirma si está en ayunas.

El personal de Enfermería deberá confirmar zona e intervención quirúrgica para


prepararla para la intervención. También se canaliza una vía venosa si no la lleva, y se
verifica la ausencia de prótesis, objetos personales, y esmalte de uñas. La enfermera
procede a la monitorización hemodinámica.

La enfermera anestesista debe colaborar con el anestesista en las diferentes fases de la


anestesia general, como es el caso de la inducción anestésica, el mantenimiento durante
la anestesia y en el momento de la extubacion del paciente.

En la Inducción se le administran fármacos que producen analgesia, hipnosis y


relajación neuromuscular para poder realizar la incubación.

La técnica de la intubacion, engloba diversos procedimientos. En primer lugar, la


enfermera debe asegurarse de la posición correcta del paciente para la inducción, que
es en decúbito supino. En la anestesia, Enfermería tiene la responsabilidad de colocar
mascarilla facial de Oxígeno, administrar fármacos por vía intravenosa según la pauta
del anestesista. El anestesista ayudado por a enfermera introduce el laringoscopio a
través de la boca y la enfermera se encarga del oxígeno, del monitor, regulador de flujo,
y ventilación mecánica.
EL ANESTESIOLOGO.

Un anestesiólogo o anestesista es un médico que se especializa en la administración de


anestesia antes, durante o después de un procedimiento quirúrgico (es decir, en el
período perioperatorio).
En pocas palabras, muchas personas consideran a los anestesiólogos como los médicos
responsables de ponerlos a dormir y despertarlos cuando termine la cirugía. Sin
embargo, el papel del anestesiólogo va más allá de esto. El anestesiólogo desempeña
un papel crucial para garantizar que un paciente sobreviva al procedimiento quirúrgico y
es una figura esencial en la planificación perioperatoria y la toma de decisiones.

Antes de la cirugia: el equipo de anestesiología se ocupa de obtener una historia clínica


detallada del paciente para identificar cualquier problema subyacente que pueda
interferir con la anestesia, como un historial de reacciones alérgicas, afecciones
respiratorias o cualquier otro problema de salud. El anestesiólogo puede solicitar
pruebas específicas, como una radiografía de tórax o un recuento sanguíneo completo,
para ayudar a descartar o identificar estos problemas. Según los hallazgos del
anestesiólogo y en relación con el historial médico del paciente, es posible que algunos
medicamentos deban administrarse de forma profiláctica, mientras que otros tal vez
deban ajustarse o suspenderse por completo antes de la cirugía.

Durante la cirugía: en el quirófano, los anestesiólogos son los guardianes de la vida.


Monitorizan el funcionamiento fisiológico del paciente con la ayuda de dispositivos
electrónicos antes durante y después de la intervención.
Gracias a los avances científicos, los anestesiólogos son capaces de vigilar la
profundidad de la anestesia, la oxigenación, la ventilación, la hemodinámica y la
temperatura del paciente. Todos estos son parámetros vitales que deben mantenerse
dentro de los márgenes fisiológicos. Además de esto, los anestesiólogos tienen a mano
líquidos por vía intravenosa y kits de reanimación listos para su uso inmediato en caso
de que sean necesarios.
Cuando corresponda, se administra oxigenoterapia para asegurar el mantenimiento de la
saturación por encima del 90%, y se proporciona ventilación mecánica por intubación a
los pacientes que recibieron relajantes musculares. La presión sanguínea y la frecuencia
cardíaca se monitorizan cuidadosamente y se manejan en consecuencia si se
alteran. Los líquidos se mantienen de acuerdo con los cálculos previstos y la
reanimación con cristaloides y / o coloides se realiza cuando es necesario. Además, los
productos sanguíneos, como los glóbulos rojos, el plasma fresco congelado y las
plaquetas, siempre están disponibles si son necesarios.

Después de la cirugía: inmediatamente después de la finalización de la cirugía, los


anestesiólogos son responsables de revertir el estado de la anestesia y devolver al
paciente a un estado consciente. La comodidad del paciente después de una operación
quirúrgica es el objetivo final. En algunos casos, la atención crítica en una unidad de
cuidados intensivos puede ser necesaria.
La principal preocupación del anestesiólogo después de una cirugía es el tratamiento del
dolor y abordar otras complicaciones postoperatorias, como náuseas, vómitos, confusión
y agitación.

También podría gustarte