Lineamientos de Los Centros de Justicia para Mujeres
Lineamientos de Los Centros de Justicia para Mujeres
Lineamientos de Los Centros de Justicia para Mujeres
1
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la
Violencia contra las Mujeres
Mtra. Dilcya Samantha García Espinoza de los Monteros
Compiladoras
María Etelvina Pérez López
Milagros Herrero Buchanan
Colaboraciones
Fabiola Hernández Zúñiga
Anja Merari Rivara Ontiveros
Paul Hernández Rodríguez
Angélica Ramírez Ramírez
Lidya Miranda Eslava
Ubaldo Ramos Alamillo
Virginia Archundia Bañuelos
Johana Belén Sánchez Rojas
Dalia Berenice Fuentes Pérez
Héctor Rosales Zarco
Cruz Daniel Morales Cuadrilla
Luis Alberto Muñoz López
Cuidado de la edición
Martha Lilia Hernández Cervantes
ISBN en trámite
Impreso en México
2012
© Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la
Violencia contra las Mujeres
Paseo de la Reforma No. 99,
Tabacalera, Cuauhtémoc,
C.P. 06030, México, D. F.
www.conavim.gob.mx
2
ÍNDICE
Presentación ........................................................................................................... 5
Introducción ............................................................................................................. 7
I. Panorama de la violencia contra las mujeres en México.................................. 9
Definición de violencia ......................................................................................... 9
Violencia y discriminación .................................................................................. 11
Violencia contra las mujeres .............................................................................. 12
Obligaciones del Estado para promover el acceso de las mujeres a la justicia . 14
Centros, instituciones y/o modelos de atención a víctimas de violencia ............ 18
II. La propuesta del Estado mexicano: Centros de Justicia para las Mujeres .... 22
Experiencias internacionales de atención a mujeres ......................................... 22
Definición ........................................................................................................... 23
Elementos para construir o adaptar un espacio físico ....................................... 24
Principios ........................................................................................................... 33
Integración del equipo de trabajo....................................................................... 37
Perfil del personal que labore en cada área ...................................................... 41
Conducción de los CJM ..................................................................................... 42
III. El servicio a las personas usuarias ................................................................ 44
El contexto de las víctimas ................................................................................ 44
Aspectos a considerar en el trato a las personas usuarias ................................ 47
IV. La entrevista de primer contacto ................................................................ 54
Recepción .......................................................................................................... 58
Exploración ........................................................................................................ 58
Intercambio o clarificación ................................................................................. 59
Cierre ................................................................................................................. 60
Consideraciones específicas ............................................................................. 60
V. La atención psicológica .................................................................................. 69
Intervención en crisis ......................................................................................... 74
Dictamen pericial psicológico con perspectiva de género ................................. 76
Terapia individual ............................................................................................... 78
Terapia grupal.................................................................................................... 81
Terapia para hijas/os de personas usuarias ...................................................... 83
3
VI. La atención médica..................................................................................... 86
Situación de urgencia ........................................................................................ 86
Procedimiento en caso de violencia sexual o tentativa ...................................... 87
Seguimiento médico .......................................................................................... 88
Atención médica de lesiones leves. ................................................................... 91
Atención médica de lesiones graves. ................................................................ 91
Valoración de traumatismos en área genital y aparato reproductivo. ................ 91
Atención en violencia sexual.............................................................................. 91
Valoración de trastornos psicológicos y psiquiátricos. ....................................... 93
Registro de información ..................................................................................... 93
Espacio físico requerido .................................................................................... 94
VII. La atención legal y jurídica ......................................................................... 95
Infraestructura.................................................................................................... 96
Perfil .................................................................................................................. 96
Atención jurídica ................................................................................................ 96
Medios alternativos de solución ......................................................................... 98
Medidas de protección ....................................................................................... 98
Atención y asesoría jurídica a mujeres menores de edad o con discapacidad .. 99
Seguimiento jurídico a los casos ..................................................................... 100
Fiscalía o Procuraduría General de Justicia del estado ................................... 102
VIII. El área de empoderamiento social y económico ...................................... 109
IX. Sistema de registro y evaluación de la información generada.................. 111
Bibliografía .......................................................................................................... 112
Anexos ................................................................................................................ 123
4
PRESENTACIÓN
Esta iniciativa es producto del trabajo vinculado con el Secretariado Ejecutivo del
Sistema Nacional de Seguridad Pública y ONU-Hábitat, priorizando que todas las
instituciones representadas en los Centros de Justicia para las Mujeres, así como
las personas que laboran en ellos, trabajen coordinada y alineadamente hacia un
fin común, unificando los criterios en la prevención, atención y sanción de la
violencia contra las mujeres en todas sus formas y ámbitos bajo las perspectivas
de derechos humanos, género e interés superior de la infancia.
5
surge de reconocer la necesidad de integrar las condiciones actuales de la
realidad social, cultural y económica del país, los marcos normativos nacionales y
locales, así como los avances en materia de protocolos de actuación para el
servicio público en distintos ámbitos de competencia.
6
INTRODUCCIÓN
7
VIII. Detalla la composición de los servicios de empoderamiento social y
económico, los cuales se ofrecen a través de la vinculación con
dependencias del gobierno de la entidad.
IX. Contiene elementos a considerar para el debido registro de la
información generada, así como la necesidad de establecer un sistema
de erradicación del impacto que ofrecen en el acceso a la justicia para
las mujeres.
8
I. PANORAMA DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN MÉXICO
DEFINICIÓN DE VIOLENCIA
1
Organización Mundial de la Salud (OMS), Género y salud de la mujer, disponible en
<<http://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/summary_report/chapter6/es/index
1.html>>, página consultada el 27 de julio de 2011.
2
Guerrero, Arturo y otros, Manual. Cubrimiento periodístico responsable del desplazamiento
forzado interno, Corporación de Medios para la Paz (MPP) – ACNUR – ISAID – OIM, Colombia,
2005, p 129, disponible en:
http://www.oim.org.co/Publicaciones/DetalledePublicaci%C3%B3n/tabid/231/ArticleId/157/languag
e/es-CO/Manual-cubrimiento-periodistico-responsable-del-desplazamiento-forzado-interno.aspx
consultado el 4 de mayo de 2012.
3
Cfr. Actos de violencia inminentes. Expediente núm. 31.258 “B., M.P. c/G., R.A. s/protección
contra la violencia familiar”, Tribunal de Familia núm. 3, Departamento Judicial de Lomas de
Zamora (20 de julio de 2006), Argentina, citado en: OEA, Estándares jurídicos vinculados a la
igualdad de género y a los derechos de las mujeres en el sistema interamericano de derechos
humanos: desarrollo y aplicación, Washington, Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
OEA/Ser. L/V/II.143, Doc. 60, del 3 noviembre 2011, pp. 22-24, disponible en
http://www.cidh.oas.org/pdf%20files/ESTANDARES%20JURIDICOS.pdf
4
Seminario de Educación para la Paz de la APDH, Educar para la paz. Una propuesta posible,
Madrid, Catarata, 2000, citada en: Caireta Sampere y Cécile Barbeito Thonon, Introducción de
conceptos: paz, violencia, conflicto, Barcelona, Escola de Cultura de Pau, 2005, p.8.
9
Violencia estructural, es el ejercicio de fuerza de una persona contra otra
o contra sí misma, que es aceptada como parte de la estructura social; se
trata de una conducta que ha sido normalizada o naturalizada por las y los
integrantes de un grupo de personas.
Violencia cultural, conducta que justifica el ejercicio de la fuerza sobre
otras y otros, como práctica derivada de aspectos simbólicos de la vida en
sociedad (costumbres, lengua, arte, ciencias, religión, etcétera). Sus
argumentos se pueden utilizar para justificar la violencia estructural o
directa.5
En México, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
(LGAMVLV) –que entró en vigor en 2007– retomó los lineamientos de dicha
Convención por lo que definió la violencia contra las mujeres como “cualquier
acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento
psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte, tanto en el ámbito
privado como en el público”7.
5
Caireta Sampere y Cécile Barbeito Thonon, Op. cit., p. 11.
6
OEA, Convención Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la
Mujer "Convención de Belém do Pará", aprobada por la Asamblea General en el vigésimo cuarto
período ordinario de sesiones, Belém do Pará Brasil, 9 de junio de 1994, Artículo 1.
7
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 1º de febrero de 2007, artículo 5, fracción IV.
10
Como lo señaló la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la
sentencia del caso González y otras contra México (conocido como el caso
Campo Algodonero), la violencia de género no se refiere a casos aislados o
esporádicos sino a una situación estructural, un fenómeno social y cultural
incrustado en las costumbres y mentalidad de las personas8.
VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN
Las desigualdades sociales unidas a las diferencias de género, son factores que
pueden fomentar la discriminación en contra de las mujeres.
8
Corte IDH, Caso Fernández Ortega y otros, Vs. México (Excepción Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas), Sentencia de 30 de agosto de 2010, serie C, núm. 215.
9
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 5 de febrero de 1917, Artículo 1.
11
sostener su vida; y, el que empuja a un tratamiento específico de respeto e
igualdad entre los mismos hombres [y mujeres]10.
Las estadísticas permiten advertir cómo la violencia contra las mujeres está
insertada en la estructura social y sus manifestaciones se han convertido en
conductas cotidianas que incluso pasan inadvertidas para quienes las llevan a
cabo, lo cual hace más difícil la detección y distinción entre un acto violento y/o
discriminatorio, de aquel que no lo es.
El primer proyecto estadístico que tuvo como objetivo obtener información sobre
violencia intrafamiliar, fue desarrollado por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) teniendo como población muestra la Ciudad de México en el
año 1999.
10
Pfeiffer, María Luisa, “Volver a la dignidad”, Revista Colombiana de Bioética, vol. 4, núm. 2,
Bogotá, Universidad del Bosque, Junio-Diciembre, 2009, p. 122., disponible en
<<http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=189214316005>>, página consultada
el 22 de abril de 2012.
11
Datos tomados de: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), “Estadísticas a
propósito de la Eliminación de la violencia contra la Mujer, 2010”, disponible en
<<http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2010/violencia
10.asp?s=inegi&c=2774&ep=47>>, página consultada el 27 de julio de 2011.
12
4 de cada 10 mujeres de 15
67% de las mujeres de 15
años y más habían sufrido, a lo
años y más habían La pareja es quien
largo de su vida, alguna
experimentado al menos un ejerce violencia
situación de violencia social o
acto de violencia a lo largo más comúnmente.
comunitaria, la mayoría de las
de su vida.
veces de carácter sexual.
12
Datos tomados de: INEGI, “Mujeres y hombres en México 2011”, México, 2012, pp. 195 y 199,
disponible en <<http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101193.pdf>>, página
consultada el 13 de abril de 2012.
13
Con base en las estadísticas, se infiere que las formas de violencia contra las
mujeres son consideradas de tipo estructural, es decir, están interiorizadas en las
prácticas sociales cotidianas de hombres y mujeres.
13
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Op. cit.
14
En congruencia con estas disposiciones, en el artículo 3 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos14 y el artículo 3º del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales,15 firmados por México, se establece la
obligación de los Estados parte a asegurar a hombres y mujeres igual título para
gozar de los derechos que se establecen en cada instrumento.
14
ONU, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado y abierto a la firma,
ratificación y adhesión por la Asamblea General en su Resolución 2200 A (XXI), del 16 de
diciembre de 1966, ratificada por México el 23 de marzo de 1981.
15
ONU, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptado y abierto
a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16
de diciembre de 1966, ratificado por México el 23 de marzo de 1981.
16
Pérez Portilla, Karla. Principio de igualdad: alcances y perspectivas. UNAM-CONAPRED,
México, 2005, p. 136-137.
15
Un esfuerzo clave para el diseño e implementación de políticas públicas en la
materia es la publicación de dos leyes generales que a continuación se detallan:
Establece los criterios que deben regir las políticas públicas, los
servicios y los procedimientos necesarios para orientar las acciones de
gobierno dirigidas a la prevención, sanción y erradicación de la violencia
contra la mujer, así como la atención de las víctimas (artículo 1º).
17
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de agosto de 2006.
18
Santiago Juárez, Mario. Igualdad y acciones afirmativas. UNAM-Consejo Nacional para Prevenir
la Discriminación, México, 2007, p. 197.
19
Cfr. Ibídem, p. 198.
20
Op. Cit.
16
El artículo 4 señala los cuatro principios rectores del acceso de la mujer
a una vida libre de violencia, a saber: igualdad jurídica, respecto a su
dignidad, no discriminación y libertad.
El artículo 6 determina criterios diferenciados respecto a los tipos de
violencia que se ejercen contra las mujeres:
o Violencia psicológica, todo acto u omisión que dañe su estabilidad
psicológica como la negligencia, el abandono, la celotipia, el
rechazo, etcétera.
o Violencia física, cuando se inflige un daño no accidental usando
fuerza física, armas u objetos que provocan lesiones internas y/o
externas.
o Violencia patrimonial, es todo acto u omisión que afecta la
supervivencia de la víctima.
o Violencia económica, que se manifiesta por limitaciones que tienen
como objetivo controlar el ingreso de sus percepciones económicas.
o Violencia sexual, todo acto que degrada daña su cuerpo y/o
sexualidad.
o Cualquier otro tipo de acto que lesione -o sea susceptible de hacerlo,
su dignidad, integridad y libertad.
El análisis comparativo de las Leyes de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia de las entidades federativas, permite identificar las facultades que tienen
las autoridades para atender a las mujeres que han sido víctimas de violencia, de
lo cual se observa que la mayoría de las dependencias están facultadas para
canalizar a las víctimas a las unidades de atención correspondientes; sin embargo,
las Procuradurías Generales de Justicia estatales o las Fiscalías Especializadas
en Delitos por razones de Género, son normalmente la primera institución con la
que tienen contacto las víctimas, por lo que están facultadas para brindarles
alguno(s) de los siguientes servicios:
17
Del mismo análisis se desprende que las Secretarías de Salud de las entidades
federativas se encuentran también facultadas para brindar atención médica y
psicológica a las víctimas, además de la implementación de programas de
atención a éstas y reeducación para agresores; también, se entiende que la
Secretaría de Seguridad Pública local es la encargada de tomar las medidas
necesarias para salvaguardar la integridad física de la víctima.
Cabe señalar que la denominación de los refugios puede variar según la localidad,
por ejemplo, en el caso del Distrito Federal se denominan Casas de Emergencia,
además es la única legislación en la materia que señala claramente su horario de
operación, estableciendo que lo harán las 24 horas y los 365 días del año22.
21
Cfr. la Ley de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia del Distrito Federal, publicada
en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 29 de enero de 2008, artículo 35, fracción IX.
22
Íbid. Artículo 49.
18
En los refugios temporales de cualquier Entidad Federativa, la estancia de
las personas usuarias no puede exceder de tres meses a menos que
persista su inestabilidad física, psicológica o situación de riesgo. Al
permanecer ahí, poseen el derecho a recibir un trato digno por parte de las
autoridades.
Los gobiernos de los estados y los ayuntamientos, se coordinan con los
diversos sectores social y privado para impulsar la creación de refugios
para la atención de las mujeres víctimas de violencia; incluso, algunos de
los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres en las entidades
federativas que sí pueden atender a las víctimas directamente, están
facultados para crear centros especializados de atención.
Debido a que todos los refugios deben ser lugares seguros que protejan la
integridad física y emocional de las personas usuarias, las legislaciones
establecen claramente que es necesario mantener en secrecía la ubicación
o domicilio de los mismos, razón por la que se niega dicha información a
personas no autorizadas.
De acuerdo a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia y al Modelo de Atención de los Refugios, estos cuentan
básicamente con cinco tipos de servicios:
o Hospedaje
o Alimentación
o Atención médica
o Atención psicológica
o Asesoría legal
Ante la necesidad de articular las políticas públicas en la materia, la
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
encabeza la Mesa Interinstitucional de Refugios y realiza un Diagnóstico
Nacional sobre las condiciones en las que se encuentran, sus fuentes de
financiamiento, así como los servicios especializados que proporcionan.
La mayoría de las legislaciones tampoco aclaran los alcances que tiene la
asesoría jurídica, es decir, no se saben las materias en la que se asesora a
la víctima o si esta asesoría sólo se limita a hacerla sabedora de sus
derechos, menos aún se indica si ésta contempla la representación para
ejercerlos y protegerlos.
Además pueden proporcionar otro tipo de servicios según la entidad
federativa, algunos ejemplos son:
o Ropa y calzado.
o Gestión de vivienda.
19
o Representación legal.
o Bolsa de trabajo.
o Programas reeducativos integrales.
o Capacitación para el desarrollo de habilidades.
Los programas reeducativos integrales23 se ofrecen con la finalidad de que
las víctimas logren estar en condiciones de participar plenamente en su
vida pública, social y privada. La capacitación para el desarrollo de
habilidades tiene como objetivo que las víctimas obtengan un empleo
remunerado en la bolsa de trabajo que los refugios ofrecen.
Si bien algunas entidades ya tienen claro que para evitar que las mujeres
sigan siendo víctimas de violencia, no es suficiente sólo separarlas de su
agresor/a y ayudarlas para que sean autosuficientes económica y
emocionalmente; sino que también es necesario trabajar con la o el agresor
y proporcionarle servicios reeducativos integrales, evitando con ello que
sigan siendo generadores/as de violencia, y con el tiempo, pueda formar
parte en la vida pública, social y privada sin que sean un peligro.24
Se advierte que no existe homologación de criterios en la atención y
servicios que reciben las víctimas entre una entidad y otra, permitiendo que
exista una notoria inequidad al otorgarle menor número de servicios y
atenciones a una mujer por el simple hecho de radicar en un lugar distinto.
Se detectó la complejidad que existe en la regulación sobre la atención a
víctimas de violencia, puesto que en algunas ocasiones se tienen que
consultar hasta tres leyes en cada estado para determinar cuál es la
autoridad competente para ejercer determinadas atribuciones.
Por otra parte, las garantías sociales están directamente vinculadas con la
obligación de promoción de los derechos de las mujeres por parte del Estado,
pues son procesos que tienen como objetivo sensibilizar a la población respecto a
cuáles son las causas, manifestaciones y consecuencias de la violencia contra las
mujeres.
23
Como el Programa de Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género elaborado
por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud.
24
Al respecto se cuenta con el “Programa de reeducación para víctimas y agresores de violencia
de pareja” elaborado por el Instituto Nacional de Salud Pública.
20
víctimas de alguno o varios tipos de violencia y en los cuales la Corte destaca el
problema de violencia estructural que subsiste en la dinámica social, tolerada por
el Estado.
Ante esta realidad resulta inobjetable el hecho de que México tiene no sólo el
compromiso sino la obligación de tomar las medidas necesarias para respetar los
derechos humanos de las mujeres y garantizarles una vida libre de violencia.
En este sentido, los Centros de Justicia para las Mujeres son instituciones que
tienen como objetivo la atención de las mujeres que son víctimas de violencia,
para dar cumplimiento con esta obligación del Estado de garantizar sus derechos.
21
II. LA PROPUESTA DEL ESTADO MEXICANO: CENTROS DE JUSTICIA
PARA LAS MUJERES
25
Incháustegui Romero, Teresa et al. Del dicho al hecho. Análisis y evaluación de la política de
acceso de las mujeres a una vida libre de violencia (2000-2009). Comisión Nacional para Prevenir
y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, México, 2010, pp. 103-115.
22
DEFINICIÓN
26
Archundia Bañuelos, Virginia, “Recursos para generar la redignificación de víctimas de
violación” en: CDHDF, Programa de Capacitación y Formación Profesional en Derechos
Humanos. Fase básica 1, CDHDF, México (serie Cuadernos de capacitación para el SPDH), 2012,
p. 199.
23
Contenido del diagnóstico de la situación previa del CJM
La argumentación fundada y
La determinación del Modelo de
motivada de la personalidad jurídica
Atención Integral para la operación
con que se le dotará al CJM
del CJM.
(Acuerdo, Decreto o Ley).
24
Criterios de localización estratégica de los CJM
25
El interior del CJM deberá tomar en cuenta consideraciones especificas acerca de
los espacios, ya que las actividades que se realizan no son del todo compatibles;
para lo cual se ha determinado dividirlo básicamente en dos grandes áreas: de
asistencia y de procuración de justicia.
Áreas de asistencia
Deben ser contiguas, teniendo como punto central el espacio
donde se encontrarán las niñas y los niños, ya que es primordial
garantizar su seguridad.
•Sala de espera
•Estación de café
•Oficinas de entrevista inicial
•Consultorio médico
•Asesoría jurídica
•Consultorios psicológicos (todos los tipos)
•Áreas de Atención Infantil especializada
•Cuneros
•Sala de lactancia
•Empoderamiento económico
•Organizaciones gubernamentales de apoyo y oficinas de OSC.
Asimismo, es preferible que las dos áreas tengan accesos diferenciados para
evitar la incompatibilidad de actividades y que por ningún motivo puedan
encontrarse de frente las personas usuarias con su agresor.
26
De forma complementaria, un elemento adicional
es la incorporación de una casa de emergencia La Casa de Emergencia
en donde las mujeres pueden pasar con sus comprende:
Dos habitaciones privadas
hijas e hijos hasta 72 horas en un ambiente
Sala
totalmente confiable mientras definen su
Comedor
situación. Sin embargo es indispensable
Cocina
garantizar la completa seguridad de este
2 baños completos
espacio, por lo que no todos los CJM han optado
por incorporarlo.
27
OBJETIVOS
Proporcionar orientación y atención a las mujeres, sus hijas y sus hijos para
salvaguardar en todo momento su integridad como usuarias del CJM.
Facilitar a las personas víctimas de violencia el acceso a la justicia, para
combatir y contrarrestar la violencia que sufren las mujeres, que muchas
veces ponen en riesgo su vida.27
Ofrecer un ambiente seguro, empático y confiable a las usuarias, sus hijas
e hijos, en donde se respete sobre todo su dignidad.
Contribuir a la reducción de las tasas de violencias de género, familiar,
sexual y de homicidios dolosos contra mujeres (tipificados como
feminicidios).
Fomentar el incremento de las denuncias y reducir la impunidad.28
Favorecer una mayor confiabilidad en el sistema de justicia.
Evitar la revictimización de las personas usuarias.
Generar estudios, información y estadísticas sobre la violencia contra las
mujeres, sus causas y consecuencias.
Consolidar un equipo multidisciplinario profesionalizado y destacado en el
tema de género y violencia contra las mujeres.
PARTICIPANTES
27
Estableciendo los ordenamientos jurídicos aplicables en la promoción, respeto, protección y
garantía de los derechos humanos de las mujeres de conformidad con los principios
constitucionalmente establecidos para prevenir, coadyuvar en la investigación, sanción y
reparación de las violaciones a los derechos humanos de las mujeres.
28
En el desarrollo de sus funciones, las y los servidores públicos adscritos al CJM, sin importar la
Dependencia o Entidad de la que provengan, además de observar las Leyes y otros
ordenamientos jurídicos que normen sus actos jurisdiccionales, actuarán con estricto apego a los
derechos humanos reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así
como en los instrumentos internacionales en la materia y de atención a víctimas de delitos de los
que el Estado Mexicano sea parte, con las recomendaciones y resoluciones adoptadas por los
organismos multilaterales y regionales y las demás disposiciones legales y administrativas
aplicables, favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia de esos
derechos.
28
En lo que se refiere a la comunidad es importante involucrarla en el
reconocimiento del CJM, así como hacerle saber los servicios que proporciona. La
participación de las instituciones gubernamentales y de las organizaciones de la
sociedad civil es muy activa ya que es recomendable que varias de éstas, cuenten
con una representación en las instalaciones del CJM y proporcionen sus servicios
acorde a los lineamientos que se establezcan para el funcionamiento del mismo.
29
Operación de refugios o canalización a refugios.
Coadyuvancia (representación jurídica) gratuita a
personas usuarias.
Organizaciones Tratamiento psicológico especializado para personas
de la Sociedad usuarias.
Civil Capacitación en perspectiva de género y derechos
humanos a personas usuarias y funcionarias/os.
Supervisión del manejo de servicios y de la transparencia
en el CJM.
Apoyo psicológico, en la modalidad individual y con
grupos de autoayuda.
Asesoría y asistencia jurídica ante cualquier institución
para proteger los derechos e integridad personal de las
usuarias, así como la de sus hijas e hijos.
Servicios sociales y económicos para mujeres.
Mecanismos Difusión de material informativo e impartición de cursos
para el Adelanto sobre violencia de género y Derechos Humanos a
de las Mujeres personas usuarias y al personal, así como la reeducación
de agresores.
Generación y manejo de estadísticas sobre las personas
beneficiadas y el tipo de servicio brindado.
Seguimiento a las personas usuarias que no regresan al
CJM.
Formación de monitoras comunitarias.
Trámite de medidas cautelares (órdenes de protección y
depósitos de personas).
Juzgados
Trámite de pensión alimenticia, de guarda y custodia, y en
Familiares
su caso, de pérdida de patria potestad.
Tramitación de divorcios en casos de violencia de género.
Desarrollo Asistencia psicológica a niñas/niños víctimas de delitos.
Integral de la Trámite de custodia de niñas/niños.
Familia (DIF) Cuidados para la familia (en el sentido amplio de familia).
Secretaría de Impartición de clases multigrados para niñas/niños y
Educación acreditación de los cursos.
30
Apoyo académico en la realización de las tareas
escolares a niñas y niños.
Detectar a los hijos e hijas que necesiten atención
especializada y canalizarlos a la unidad correspondiente.
Manejo responsable del área de atención infantil mientras
las mamás reciben servicios múltiples.
Elaboración de material didáctico sobre violencia de
género.
Apoyos sociales, económicos o de empleo para personas
Desarrollo usuarias.
Social o Administración de bolsa de trabajo.
Desarrollo Cursos para capacitar a las mujeres en oficios o para
Económico desarrollar habilidades.
Acceso a créditos o préstamos a tasas preferenciales
para fomentar la autonomía de las personas usuarias.
Atender los reportes de auxilio a policías con protocolos
de actuación.
Atención a llamadas de auxilio en casos de violencia
contra las mujeres, por el personal de los Centros de
Control, el cual cuenta con capacitación en materia de
Secretaría de perspectiva de género para evitar la revictimización de las
Seguridad usuarias.
Pública Vinculación con el Banco Nacional de Datos e
Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres,
para coadyuvar con las investigaciones de las
instituciones correspondientes.
Proporcionar seguridad al personal y a las personas
usuarias del CJM.
31
usuaria? En este sentido, debe privilegiarse el brindar la atención emergente en
ese momento y posteriormente la mejor atención. Cada CJM debe tener su
manual de procedimientos, el cual deberá ser atendido por todas las personas que
trabajen en el mismo, desde el ámbito de su competencia.
32
EJES DE ACCIÓN QUE ARTICULAN EL TRABAJO
•Sensibilización,
capacitación y
profesionalización
para erradicar •Servicios que
prácticas culturales frenen la violencia
causa de y acciones
desigualdad y necesarias para
violencia contra las proteger la vida de
mujeres. las víctimas.
Prevención Atención
Erradicación Sanción
PRINCIPIOS
33
La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Confidencialidad
Violencia (LGAMVLV) estipula en su artículo 8 que los modelos de
atención, prevención y sanción deben “garantizar a las mujeres su
seguridad y el ejercicio pleno de sus derechos”. Para cumplir este
mandato, es indispensable generar un ambiente de confianza entre
la mujer y quienes se encargan de atenderlas, lo que sólo se puede
asegurar a través del manejo confidencial de sus datos personales
que quedan protegidos bajo el artículo 13, fracción IV de la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental.
Perspectiva
de género
género implica reconocerla como un problema que se explica por la
posición de desventaja social de las mujeres frente a los hombres y
toma en cuenta las características e historias personales de mujeres
que viven en situación de violencia y sus agresores, sin perder de
vista el contexto social en el que ocurre la violencia.
momento.
Esto significa también que el abordaje de los casos de violencia debe
ser integral, de manera que la atención psicológica, legal y social
conjuguen sus mejores mecanismos para revertir la situación de
violencia que viven las mujeres, de ahí la necesidad de un diálogo
permanente, con otras especialidades, y la construcción de un
abordaje interdisciplinario, tanto para la atención misma como para la
comprensión de la problemática.
34
Algunas Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) tienen amplia
experiencia en la prestación efectiva de servicios a personas víctimas
de violencia a través de apoyos en asesoría jurídica, psicológica y
médica, así como en la provisión de lugares seguros para que
Cooperación multiagencial
puedan resguardarse en caso de situaciones de extrema violencia.
En el CJM se reconoce la importancia de las aportaciones que se
pueden realizar desde las OSC para mejorar la atención de las
personas víctimas de violencia, así como de sus hijas e hijos, y se les
considera como un elemento indispensable para lograr la
integralidad. La coordinación con los servicios brindados por las OSC
se dará en dos sentidos, por un lado a través de su incorporación
bajo el techo del CJM para que lleven a cabo sus actividades, y por el
otro, mediante la realización de convenios con organizaciones y
refugios que puedan ofrecer sus servicios a las mujeres canalizadas.
La academia por su parte, aporta modelos estadísticos de
indicadores de desempeño y diseño curricular para la
profesionalización del personal de los CJM. Los Observatorios de
Violencia Social y de Género proveen de diagnósticos desde lo local
sobre las causas y consecuencias de la violencia contra las mujeres
en determinadas zonas geográficas del país.
35
Para incluir la sustentabilidad en las acciones gubernamentales se
debe vigilar que estén diseñadas de tal manera que logren
prevalecer a pesar de las modificaciones en el ámbito político.
Entre las acciones que permiten asegurar la sustentabilidad del
Sustentabilidad
CJM, se encuentran: dotarlos de personalidad jurídica propia
mediante la promulgación de leyes, decretos o acuerdos que
describan su naturaleza, funciones y atribuciones de las
dependencias que lo conforman. En este orden de ideas, se
sugiere la existencia de un Consejo Consultivo integrado por las
instancias que prestan los servicios; un representante del sector
empresarial; integrantes del sector privado y social,
particularmente las OSC que trabajen el tema de violencia contra
las mujeres, a fin de evaluar su funcionamiento, sugerir mejoras,
fortalecer la institucionalidad del proyecto, así como la
profesionalización permanente del personal asignado.
La sustentabilidad del Centro a largo plazo es un requisito para su
consolidación, la profesionalización constante del personal.
36
Implica atender la posibilidad de diálogo entre distintas culturas, de
Enfoque de Interculturalidad
modo que permita recuperar desde los distintos contextos
culturales, todas aquellas expresiones que se basan en el respeto
a la otredad. No obstante ello, de ninguna manera significa aceptar
prácticas culturales discriminatorias hacia las mujeres que toleren
la violencia contra ellas u obstaculicen el goce de igualdad de
derechos (Guía de Atención Integral de los Centros “Emergencia
Mujer”, Perú, MIMIDES, documento disponible en
<<http://www.mimdes.gob.pe/attachments/1471_guia_atencion_en_C
EMs.pdf>>, página consultada el 23 de mayo de 2012, p. 7).
En aquellas regiones con presencia de diferentes grupos
culturales, se deberán establecer mecanismos de colaboración con
las Casas de la Mujer Indígena de la Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas, para favorecer el trabajo
coordinado y la atención de las mujeres hablantes de lenguas
indígenas mediante traductores certificados por el Instituto
Nacional de Lenguas Indígenas.
Uno de los factores decisivos de éxito del CJM radica en el elemento humano que
brinda la atención. La inclusión de profesionales con capacitación en derechos
humanos, violencia y perspectiva de género ofrecerán todos los servicios que
requieren las mujeres para poder rehacer su vida, sostener su denuncia, acceder
a la justicia y obtener servicios de apoyo.
37
Características del personal del CJM
29
AECI, Un Modelo de Atención Integral en casos de violencia contra las mujeres, Op. cit.
30
Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, Modelo único de atención de la violencia contra las
mujeres: diseño de un centro de refugio para mujeres víctimas de violencia, México, Instituto de
las Mujeres del Distrito Federal, 2008, pp. 105-108.
31
Viejo Pérez, Jesús y Ana Montalvo Hernández (Coords). Violencia de género. Prevención,
detección y atención. Madrid, Grupo 5 editorial, 2010.
32
Debemos tener presente que mantener esa distancia emocional puede evitar que se padezca
el síndrome de burn out tanto a nivel personal como laboral.
38
• Para la atención a las hijas e hijos de las usuarias, es necesario que se
trate de especialistas que tengan experiencia específica en atención a la
niñez.
• Absolutamente todo el personal, además de haber acreditado las
valoraciones psicométricas, de conocimiento, de aptitudes, valores,
etcétera, indispensables para cubrir el perfil idóneo para laborar en el CJM,
no debe tener ningún antecedente civil o penal por haber ejercido violencia.
39
Estructura Orgánica Mínima del CJM
Coordinación General
Casa de
emergencia
Coordinación de
Coordinación de Coordinación Coordinación
Empoderamiento
Psicología Legal Administrativa
Económico
Trabajo Social
Personal del área
(entrevista inicial y
Ministerio Público de Becas para el Secretarias
registro de los
empleo
datos)
Programas
Apoyo
Sociales
Atención infantil Orientación legal administrativo,
(estancias
informático
infantiles)
Atención y Programa de
Personal de
orientación Medicina forense capacitación a
limpieza
psicológica distancia
Coordinación de Apoyo a
Atención a
grupos de proyectos Chofer
víctimas del delito
autoapoyo productivos y
autoempleo
40
PERFIL DEL PERSONAL QUE LABORE EN CADA ÁREA
Las y los médicos legistas, forenses o generales, que trabajen dentro del CJM
deberán de contar con título universitario y cédula profesional que les permita
desempeñar su labor en los términos de la legislación sanitaria vigente.
Idealmente, deben de tener estudios adicionales (diplomados, especialidades,
posgrados) en materia de atención médica para víctimas de violencia.
Cabe señalar que, tanto las y los médicos legistas y forenses (adscritas a la
Procuraduría General de Justicia del Estado) como las y los médicos generales
(adscritas(os) a la Secretaría de Salud estatal) del CJM tendrán la obligación de
proporcionar en sus consultorios dentro del Centro algunos servicios de salud
como la atención inmediata de lesiones no graves y atención psicológica. No
obstante, cuando se requiera, deberán turnar a las usuarias a otras unidades
médicas, organismos y/o instituciones con mayor capacidad resolutiva a fin de
lograr precisión diagnóstica y mejor tratamiento33. Para ello, el Centro ofrecerá a la
persona usuaria todo el acompañamiento necesario y se encargará de la logística
del traslado en coordinación con el sector salud.
Las psicólogas, trabajadoras sociales y las(os) abogados que trabajen dentro del
CJM también deberán de contar con título universitario y cédula profesional que les
permita desempeñar su labor, así como especialización y capacitación continua en
atención a personas víctimas de violencia de género.
Cabe mencionar que todo el personal de atención a las víctimas ya sea de manera
directa o indirecta debe participar en procesos de contención de emociones según
el Modelo de Contención de Emociones para el personal de los CJM34.
33
Norma oficial mexicana NOM-046-SSA2-2005, Violencia Familiar, Sexual y Contra las Mujeres.
Criterios para la prevención y atención, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de
abril de 2009.
34
Modelo de Contención de emociones para el personal del CJM, junio de 2012.
41
CONDUCCIÓN DE LOS CJM
42
• Diseñar, conjuntamente con las Dependencias con competencia en materia
de Educación, Deporte, Salud, Cultura, Economía y Desarrollo Social y con
cualquier otra que tenga a su cargo funciones educativas, planes, proyectos
y programas de prevención y educación dirigidos a fomentar los valores de
la no violencia, el respeto, la equidad de género y la preparación para la
vida familiar con derechos y obligaciones compartidas.
• Garantizar la capacitación permanente del personal del CJM (la certificación
del personal en normas de competencia laboral es una excelente
oportunidad para garantizar y mantener el estándar deseable).
• Establecer estilos de gestión administrativa de carácter horizontal y
gestionar comunicación efectiva entre las diversas áreas que integran el
CJM mediante reuniones programadas de avances periódicos.
43
III. EL SERVICIO A LAS PERSONAS USUARIAS
35
Hirigoyen, Marie-France. Mujeres maltratadas: Los mecanismos de la violencia en la pareja.
España, Paidós, 2006, pp. 57-66.
44
Independientemente de las razones por las que una mujer violentada no solicita
ayuda, se han identificado algunos factores que son cruciales en la toma de esta
decisión.
El inicio de la ruta crítica implica, en muchas ocasiones, riesgos para las mujeres,
incluyendo el aumento de la violencia, maltrato institucional o poner en riesgo su
economía y/o bienes o patrimoniales. Cuando las mujeres llegan a un nivel de
saturación que se vuelve insoportable, es cuando deciden emprender acciones
para terminar con la situación violenta que viven.
36
Lillo Herranz, Nieves y Elena Roselló Nadal. Manual para el trabajo social comunitario.
España, NARCEA, 2004, p. 90.
37
Sagot, Monserrat. La Ruta critica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en
América Latina. Estudio de caso en diez Países. OPS/OMS, 2000, pp. 89-90.
45
Los niveles de violencia soportados por cada persona son diferentes. Las
experiencias cotidianas, las percepciones, los contextos familiar y social, y las
valoraciones y percepciones que tienen de sí mismas, generan un cúmulo de
emociones y pensamientos que las lleva a tomar la decisión de no tolerar más.
Cuando llega el momento de saturación, las mujeres afectadas evalúan sus
opciones y toman una decisión sobre el posible camino a seguir. La decisión más
trascendental que se toma es la de romper el silencio, es decir, revelar en un
espacio fuera de su ámbito más íntimo la situación de violencia que se vive. 38
38
Ibidem, pp. 89-91.
39
En cualquier canalización que se realice, se debe hacer llegar la información existente, la
valoración de la situación que se haya realizado y todos los datos obtenidos sobre el caso. Esto
permitirá a la institución u organización receptora, dar una respuesta rápida y pertinente,
posibilitando intervenciones que sigan el proceso de autonomía ya iniciado por la persona.
40
Rodigou, Maite et Al. Violencia hacia las mujeres en políticas de seguridad. Manual de
capacitación para agentes de seguridad. 2ª ed, Argentina, CISCSA-Red Mujer -Hábitat de
América Latina, 2009, p. 102.
46
Una buena articulación entre las diferentes áreas de atención del Centro de
Justicia para las Mujeres (comunicación fluida, optimización de recursos,
construcción de confianza) posibilita una adecuada intervención. La experiencia en
el trabajo con personas violentadas nos muestra que el buen trato institucional que
reciban las personas, facilita el abordaje del impacto que puedan tener el o los
eventos de violencia a los que están expuestas las mujeres y su manera de
enfrentarlo y sobreponerse al mismo.
Las y los servidores públicos deben ser sensibles en su trato a personas que han
experimentado algún tipo de violencia fundamentalmente por dos razones:
47
La victimización secundaria comprende las diversas formas de estigmatizar,
maltratar o vulnerar los derechos de las víctimas durante la atención por parte de
aquellas personas que deberían cuidar de las mismas.41 Evitarla (así como la
terciaria) es uno de los objetivos centrales del CJM, por lo que la comprensión de
la manera cómo debe efectuarse acciones, dinámicas y procesos tendientes este
objetivo es de suma importancia para brindar un tratamiento adecuado e integral.
41
Hoyo Sierra, Isabel (coord.). Introducción a la psicosociología del derecho. Madrid, Dykinson,
2004, pp. 161-163.
42
Rodigou, Maite et. al, Op. cit. pp. 99-101.
48
la persona nos cuenta: se trata de poner mucha atención en sus palabras y en sus
gestos, comprender lo que intenta transmitirnos.
También implica prestar atención a aquellos datos y hechos que permitan valorar
una posible situación de riesgo, para poder intervenir adecuadamente.
Por otra parte, la sensibilización es indispensable para brindar un trato digno, ésta
hace referencia a aquellos procesos dirigidos que apuntan a que las y los
servidores públicos puedan reconocer obstáculos y dificultades en la visibilización
de problemas sociales y entender su propia participación e implicación subjetiva
49
en el mantenimiento o resolución de los mismos a través de discursos y
acciones.43
Las y los profesionales que trabajan en pro de las personas víctimas de violencia,
tienen la obligación de tratar a éstas con sensibilidad, respetando en todo
momento su dignidad. Ello se logra, entre otras acciones, al implementar las
medidas apropiadas para garantizar su seguridad, su bienestar físico y
psicológico, su intimidad y la de sus familias, así como cuando se ejercen
acciones para evitar que a la víctima se le veden sus derechos de acceso a la
justicia y a la reparación del daño.
Es trascendental que las y los servidores públicos que atienden a las personas
usuarias sepan qué hacer, cómo orientarlas y de qué manera abordarlas para
brindarles un trato justo, con consideración, respeto, equidad y sin discriminación
alguna.
50
sucedido y la dimensión en que esto ha golpeado sus vidas.44
Contención
•Acompañar a la persona usuaria en el proceso de la
denuncia legal o emocional, proporcionándole
constantemente seguridad física y emocional,
respetando su propio ritmo y espacio.
Acompañamiento
•Cuando la personas usuarias se encuentran en un
equilibrio precario, la expresión puede conllevar un
impacto psicológico, hablar o compartir su experiencia
puede desestabilizarlas o tensarlas, por lo cual se
debe ser cuidadosa/o en la forma de proceder.
Escucha
•Quien la realiza requiere disponibilidad de tiempo real,
apertura emocional y cognitiva y habilidades de
protección, debe evitar juzgar a quien habla y
garantizar la continuidad del apoyo.
Estos aspectos otorgan la orientación que requieren las personas usuarias, con la
finalidad de que identifiquen y clarifiquen las acciones a seguir y la comprensión
de la situación que se está viviendo, al tiempo que se favorece el empoderamiento
de la víctima.
44
Martín Beristain, Carlo. Op. cit., p. 12.
51
No se debe forzar a las personas usuarias a hablar de sus vivencias, pues este es
un proceso para el cual no todas están preparadas, por lo que lo ideal es que lo
lleven a cabo una vez que se sientan con la confianza de hacerlo. Apoyar a una
persona usuaria a afrontar lo que vive mediante la expresión oral requiere de la
utilización de diversas técnicas de apoyo, la fundamental es la de escucha.45
SÍ se debe NO se debe
Realizar la asesoría en un cubículo que garantice a las
Expresar juicios de valor.
personas respeto, seguridad, privacidad y confidencialidad.
Ejercitar la escucha activa y la empatía (habilidad de una
persona para colocarse momentáneamente en el lugar de Crear la expectativa de
otra y, desde ese lugar, lograr comprender su contexto, sus que todos sus problemas
sentimientos, su forma de pensar y su manera de actuar, con se los resolverá el CJM.
la finalidad de hacerle saber que se le comprende).
Validar la experiencia de cada una de las personas usuarias Tomar decisiones por ella
que solicitan la ayuda. o forzarla a que las tome.
Entrenarse con perspectiva de género e infancia. Victimizar.
Tomar una actitud
excesivamente
Haber trabajado el tema del ejercicio del poder.
proteccionista o
tuteladora.
Dar consejos o
Reforzar a la persona usuaria positivamente.
soluciones.
Minimizar los riesgos que
Darle a cada situación narrada la importancia que tiene. corren las personas
usuarias.
Informar las consecuencias de las decisiones que pueda
Crearles necesidades que
tomar, desplegando las posibilidades en forma realista con
ellas no reconocen.
sus aspectos positivos y negativos.
Intentar cuidarse y cuidar la propia vida, sabiendo tomar Compartir su propia
45
Martín Beristain, Carlos, Op. cit., p. 31.
52
distancia, a fin de no desgastarse laboralmente (burnout). historia durante la
entrevista.
Mirar todo el tiempo el
Respetar las decisiones de las personas usuarias aunque la
reloj o tener encendido el
o el entrevistador no las comparta, reconociendo su
teléfono durante la
autonomía y derecho de elección.
asesoría o entrevista.
Atender a otra persona
Hacer seguimiento del caso. mientras se lleva a cabo la
entrevista.
Evitar que se prolongue la
Establecer un tiempo determinado para la asesoría.
asesoría.
53
IV. LA ENTREVISTA DE PRIMER CONTACTO
Mantener
Utilizar contacto
Brindar Registrar
Ser amigable lenguaje visual con la
confianza datos
sensible persona
usuaria
Si sus hijas o hijos son menores de un año de edad, se les ofrece pasar a la sala
de lactancia para que la entrevista inicial se realice con absoluta privacidad y el
bebé pueda descansar cómodamente.
54
Intervención
Atención
en crisis en
médica si Alguna medida
atención a que
presentan o se de protección
presentan un
sospecha que de carácter
estado
presenta legal.
emocional
malestar físico.
alterado.
Debido a que en muchas ocasiones quienes solicitan ayuda lo hacen con temor,
desconfianza, incertidumbre y dudas, es necesario que la persona que tenga el
primer contacto con éstas, les brinde toda la información general sobre los
servicios que se ofrecen en el CJM, específicamente, debe explicárseles el objeto
de éste, la seguridad con la que cuenta, la forma cómo opera y la manera en que
podrá serle de utilidad.
Una vez que no exista riesgo inmediato para la persona usuaria, debe efectuarse
una entrevista inicial para comenzar con el proceso de atención ya sea legal o
psicológica, según sea el caso.
46
Ibídem, pp. 65-67.
55
56
En el primer contacto se establece una relación con la persona usuaria, es
trascendental para facilitar su apertura, y es determinante para comprender lo que
le ocurre, asimismo, posibilita un clima de empatía que facilita proveerle del apoyo
emocional, médico o legal que requiera. Permite neutralizar los sentimientos de
impotencia y frustración de las personas usuarias estimulando su autonomía y
favoreciendo su empoderamiento (tomar decisiones sobre su vida) a partir del
análisis de recursos disponibles y de las posibles soluciones47.
Intercambio
Recepción Exploración o Cierre
clarificación
47
EMAKUNDE-Instituto Vasco de la Mujer.Op. cit., p. 70.
57
RECEPCIÓN
EXPLORACIÓN
48
Leturia Arrazola, F. J. et al. La valoración de las personas mayores: Evaluar para conocer,
conocer para intervenir. Madrid: Caritas Española. 2001, pp. 51-53.
58
Se aconseja elaborar una o varias hipótesis basadas en contenidos teóricos, en la
experiencia y en la información con que se cuenta. Dichas hipótesis servirán como
guía para abordar la problemática en cuestión.
INTERCAMBIO O CLARIFICACIÓN
59
CIERRE
Se debe anunciar que falta poco tiempo para terminar, exponerle un breve
resumen de lo que se ha conversado y ofrecerle la posibilidad de añadir o
comentar algo al respecto.
En este momento las personas usuarias han desarrollado cierto nivel de confianza
y se les facilita más compartir información y aspectos importantes acerca de la
violencia vivida, los cuales se habían reservado al inicio de la entrevista en que el
vínculo de confianza no se encontraba lo suficientemente establecido.
CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
Se concluye con la despedida formal, que debe ser igual que el saludo: sencilla,
cálida y respetuosa. Adicionalmente a las fases mencionadas, a continuación se
detallan algunas consideraciones a tomar en cuenta durante la entrevista son:
60
Registro de la Actitudes y
Técnicas
información habilidades
Registro de la información:
49
Martín Beristain, Carlos. Op. cit., p. 168.
61
Técnicas que facilitan la narración en la entrevista49
• Recapitular: Ya sea para ir hacia adelante o para aclarar cosas que han
quedado atrás. Por ejemplo: Usted me ha dicho hasta ahora cómo la
trataba y la forzaba a darle su dinero, incluso hemos registrado los nombres
de las personas involucradas, me gustaría que me compartiera qué la
motiva a pedir ayuda en este momento.
62
Actitudes y habilidades que deben estar presentes
las posiciones defensivas, y a no tener miedo de verse desbordada(o) por
las situaciones.
50
Guía de Atención Integral de los Centros “Emergencia Mujer”. Op. cit., p. 21.
63
64
Atención de niñas y niños:
Garantizar un espacio
Realizar una entrevista
físico adecuado para el
diagnóstica con el niño o
trabajo con niños y niñas,
niña.
seguro y privado.
65
Cabe advertir que expertos en la materia, consideran que las y los muñecos
anatómicos pueden usarse para clarificar las afirmaciones de los niños y las niñas,
una vez revelados los eventos de violencia sexual. También se pueden utilizar
para evaluar los conocimientos anatómicos y sexuales de los y las niñas o su
terminología sobre las partes del cuerpo. Hay cuatro críticas formuladas por los
partidarios de excluir las y los muñecos anatómicos como instrumentos de
entrevista inicial, así como 5 usos funcionales, según Everston y Boat.51
Las y los muñecos anatómicos, se pueden utilizar para evaluar los conocimientos
anatómicos y sexuales de los y las niñas o su terminología sobre las partes del
cuerpo. La exposición a éstos permite:
51
Cantón Duarte, José, y Cortés Arboleda, María del Rosario. “Evaluación pericial de los abusos
sexuales en la infancia” en Maria Lameiras Fernández (coord): Abusos sexuales en la infancia.
Abordaje psicológico y jurídico. Madrid: Biblioteca Nueva. 2002. p. 97-99.
66
Hospital Pediátrico de Iztapalapa, un ejemplo remarcable para los CJM
Está ubicado en el Distrito Federal y cuenta con un área lúdica donde se brinda
atención especial a niñas y niños víctimas de violencia y de protección integral a
la infancia. Esta área cuenta con un programa llamado Sistema de Atención y
Protección a la Infancia (SAPI), donde las y los niños son atendidos
individualmente y reciben un trato que garantiza la igualdad con las personas
adultas en cuanto al acceso a la justicia, cabe señalar que puede ser utilizado en
cualquier tipo de delito de violencia física y sexual.52
52
Armando Ahued. El Consejo para la prevención del Delito, nos da la oportunidad de refrendar
el compromiso y la obligación de procurar la salud de los capitalinos. Disponible en
<<http://www.noticiasdetuciudad.df.gob.mx/?p=2309>>, página consultada el 23 de julio de 2012.
53
Idem.
54
Sottoli, Susana. Conferencia Magistral. Niños, niñas y adolescentes víctimas de la violencia y
del delito. México, CNDH-Conferencia Magistral en el marco de las Décimas jornadas Nacionales
sobre víctimas del delito y Derechos Humanos. ”Niños, niñas y adolescentes víctimas de la
violencia y del delito”, 2011.
67
4. Si hubiera alguna situación de riesgo, informarle que ésta será
dialogada con su familiar. Luego se hará pasar al familiar para
conversar a solas con ella o él.
5. Recordar que las y los adolescentes necesitan un clima de confianza
y tener la seguridad de que no serán culpados o castigados por el
hecho.
6. Tomar en cuenta la decisión de la/el adolescente sobre la denuncia.
68
V. LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA
Cuando una persona que ha sido violentada rompe el silencio y la inercia para
pedir ayuda (legal, médica o psicológica), hablar de lo sucedido y salir del espacio
de violencia, ha iniciado su proceso de empoderamiento y de re-significación de
las experiencias vividas (ruta crítica).
Las intervenciones psicológicas tienen como finalidad ayudar a las personas a re-
significar la vivencia de violencia a la que estuvieron expuestas. Ello se logra
brindándoles la oportunidad de escucharse, para que se den cuenta que pueden y
tienen derecho a nombrar el o los eventos de violencia, lo que implica romper el
silencio, desarticular la culpa y cuestionar los mitos acerca de la violencia.
69
El ciclo de la violencia55
Episodio agudo de violencia: Suele ser físico, pero también puede ser sólo
verbal. El tipo de violencia física es muy variable y puede ir desde un pellizco
hasta el homicidio. Es común que en pleno episodio de violencia el hombre
obligue a la mujer a mantener relaciones sexuales. Por lo general, antes de estos
episodios el agresor aumenta la intensidad de la agresión, acusaciones,
denigración, insultos y amenazas, y va creando un clima de miedo constante en
la víctima. Los tiempos entre cada episodio agudo son variables e impredecibles.
A veces los episodios de violencia física sobrevienen a diario, otras veces nunca
llegan a la violencia física e incluso pueden pasar años entre un episodio de
violencia física y otro.
55
Aguilar Zenteno, Liliana Del Carmen. Manual para la prevención de la violencia. Amor y violencia
en el noviazgo. México, Instituto Estatal de las Mujeres, 2010, pp. 37 y 38.
70
Para efectuar una óptima atención psicológica es pertinente efectuar diversas
valoraciones para verificar los estados emocionales, conductas y síndromes
desencadenados por la violencia, lo que nos permitirá la ubicación de daños
emocionales y sus secuelas. El tipo y la forma de intervención debe efectuarse
atendiendo a las necesidades de la persona a la que vaya dirigida (víctima directa,
víctima secundaria, testigo).
56
AECI, Un Modelo de Atención Integral en casos de violencia contra las mujeres, Op. cit.
71
La finalidad del trabajo psicológico es que las personas usuarias puedan
resignificar sus historias de violencia, a partir de un encuentro en el que se abra la
posibilidad del diálogo, la palabra y el pensamiento antes que el impulso, la
actuación o la violencia. Las personas usuarias recuperan así la capacidad de
pensar y de nombrar aquellas vivencias de abuso y maltrato, que a partir de la
violencia quedaron encubiertas por el silencio.57
57
Idem.
72
Explicar de manera Explorar los motivos
Aclarar en qué va a
muy clara en que y expectativas y de
consistir la terapia,
consiste una ser necesario,
cuál es su
terapia, debido a incentivar para
compromiso en esta
las ideas erróneas y construirlos, pues
relación terapéutica
mala información son necesarios para
y cuál es el de la
que existe en este el seguimiento
terapeuta.
tema. terapéutico.
Aclarar a la persona
Explicar que la usuaria que ella es Poner en práctica
terapeuta es el principal motor en habilidades como la
mediadora que le su cambio, va a empatía,
dotará de los tener un papel asertividad,
recursos necesarios totalmente activo y cordialidad, ya que
para ayudarle en su de ella dependerán ello establecerá un
problema. los cambios que se clima de confianza.
produzcan.
73
Crear un vínculo de confianza y respeto mutuo (alianza terapéutica).
INTERVENCIÓN EN CRISIS
58
Slaikeu, K. Intervención en Crisis. Manual para práctica e Investigación. México, El Manual
Moderno, 1996.
74
problema ante el cual sus recursos, que habitualmente le servían para enfrentar y
adaptarse, no funcionan.
59
Véase, García, J.C., Primeros Auxilios Psicológicos para intervenir con personas en Crisis
emocional, disponible en <<www.uaq.mx/psicología/primeros auxilios>>, página consultada el 25
de enero de 2011.
75
2. Segunda instancia o terapia para crisis: Es un proceso psicoterapéutico
breve encaminada a facilitar la resolución de la crisis. Ésta no sólo requiere
más tiempo (semanas o meses), sino también más especialización y
entrenamiento, por lo que la proporcionan terapeutas y consejeros(as) con
conocimiento específico en técnicas de evaluación y tratamiento.60
Valoración
Metas
Oportunidad
Son pruebas que sirven para medir las afectaciones a las personas usuarias, para
ser utilizadas en procesos judiciales y evidenciar los daños intangibles de la
violencia. Son también útiles para fundamentar la solicitud de reparación del daño.
60
Slaikeu, K., Op. cit., pp. 109 y 110.
61
Ibidem, pp. 104-105 y 155.
76
Estos dictámenes se distinguen de otros servicios brindados en el área de
atención psicológica en el entendido de que más que proveer las herramientas
para la recuperación psicológica de la persona usuaria, buscan esclarecer los
hechos en cuanto a comportamientos para ser presentados como prueba en un
proceso jurisdiccional.
Se deben realizar por las y los peritos autorizados conforme a las leyes de la
materia aplicables al caso concreto y, debe procurarse qué éstos(as) no se
involucren en los demás servicios de atención psicológica. Las y los peritos
pueden utilizar las mismas técnicas de evaluación, aunque persiguen objetivos
diferentes y parten de otro foco de atención.
62
López Socorro, Sinergias de las instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil que
atienden la violencia de género, de acuerdo con el modelo de los Centros de Justicia, (conferencia
presentada en el seminario “Centros de Justicia para las Mujeres”, Chihuahua, 2 de junio 2011).
63
Idem.
77
Evaluar las
Verificar la existencia de características
la violencia contra la sociodemográficas,
mujer con la entrevista historia de victimización,
clínica y diversos circunstancias, trastornos
cuestionarios. psicopatológicos y
reacción al entorno.
Analizar la vulnerabilidad y
personalidad previa de la mujer, las
relaciones interpersonales con la
Valorar si las conductas
persona agresora en caso de ser
de las que se siente
conocida por la víctima, la existencia
objeto son traumáticas y
de hijos(as) y su relación con ellos(as),
estresantes y si son una
antecedentes personales, de salud,
amenaza para su
familiares, educacionales, sociales y
integridad.
laborales. Se establecerá un análisis
longitudinal del funcionamiento de la
víctima y sus vivencias.
TERAPIA INDIVIDUAL
78
prestar este servicio, o bien, coadyuvará en la atención de las personas que estén
siendo atendidas por las organizaciones de la sociedad civil.
Objetivo Recomendaciones
Promover que la persona usuaria analice a través de la
reconstrucción de su historia de vida, la historia de violencia en
Historia de vida
su familia de origen, su vivencia en la niñez (víctima directa o
testigo) y sus vivencias actuales.
Detección del
Detectar el sistema de creencias sobre los roles de género y el
sistema de
papel de la mujer en las relaciones de pareja y familiares.
creencias
Identificación de Permitir a la persona usuaria la identificación de los sentimientos
64
Díaz Marroquín, Noemí, Modelo de Atención Psicológica a Mujeres, Instituto Estatal de las
Mujeres del Estado de Tabasco, disponible en
<http://cedoc.inmujeres.gob.mx/PAIMEF/TAB/tab07.pdf>>, página consultada el 28 de julio de
2011.
79
las emociones negativos derivados de la situación de violencia, como son la
vergüenza, el miedo, la culpa y la dependencia con el agresor.
Iniciar un proceso de desarrollo de la autoestima de la persona
Autoestima y auto
usuaria y promover el cuidado de su propio bienestar así como el
concepto
de sus hijos/as, de ser el caso.
Generar una reflexión de los mitos existentes sobre la necesidad
Resignificación de
de mantener la relación con la persona agresora, así como
las experiencias de
motivar a la usuaria a que se visualice en escenarios diferentes
violencia
de vida.
Estimular a la persona usuaria para que sea parte activa en
Recursos internos resolver su situación a partir de conocer las alternativas que se le
y externos brindan de manera integral en el Centro, así como las que forman
parte de sus herramientas y habilidades personales y sociales.
Favorecer que la persona usuaria fije metas a corto y mediano
Plan de vida plazo, y que elabore un plan de acción para cumplir con las
metas propuestas.
Objetivo Recomendaciones
Verbalizar el significado del evento y promover la
Exploración de la descarga emocional. La o el psicólogo deberá
agresión observar las prioridades a trabajar, a partir de la
sintomatología identificada.
Facilitar la expresión de emociones como tristeza
por medio de la narrativa, lo que permite disminuir la
ansiedad. Para sentimientos de miedo y vergüenza
se puede usar la narrativa, visualizaciones,
Identificación y manejo expresión gráfica. Se sugiere que cuando surjan
de las emociones sentimientos de impotencia e inseguridad se enfatice
en la recuperación del control y el empoderamiento
de la usuaria. Sobre la expresión del enojo, se debe
buscar que la usuaria contacte con su propia fuerza
para contrarrestar la impotencia.
Detección de mitos e Fomentar que la persona usuaria exprese los mitos
ideas irracionales e ideas irracionales sobre el evento para promover la
65
Instituto de la Mujer Nayarita, Modelo de abordaje psicoterapéutico para mujeres
víctimas de violencia sexual, México, Instituto de la Mujer Nayarita, 2008, pp. 15-17.
80
sobre el evento vivido reestructuración cognitiva. Manejar el desbalance de
poder y lograr que la persona usuaria responsabilice
totalmente al agresor(a).
Promover en la persona usuaria el reconocimiento
de sus cualidades y limitaciones para enfatizar las
Autoestima y auto
características positivas y el potencial personal.
concepto
Pueden usarse ejercicios de escritura, la expresión
gráfica o la verbalización.
Sexualidad y esquema Ejercicios con el cuerpo enfocados a la aceptación
corporal corporal y manejo de límites que brinden seguridad.
Favorecer la reflexión sobre la relación entre el
Resignificación de la
evento de agresión sexual y la posibilidad de
experiencia traumática
superarlo y sobreponerse a esa experiencia.
Fomentar en la persona usuaria el descubrimiento
de fortalezas, la identificación de habilidades para
Recursos internos y enfrentar el o los eventos traumáticos. Identificar
externos redes de apoyo familiares y sociales para favorecer
la superación del evento, así como las alternativas
que se le brindan de manera integral en el Centro.
Favorecer la fijación de metas a corto y mediano
Plan de vida plazo, elaborar un plan de acción para cumplir con
las metas propuestas.
TERAPIA GRUPAL
81
de poner la denuncia ante el agente del Ministerio Público y de encarar la situación
con los familiares.66
Profundizar en los
objetivos de la terapia
Motivar constantemente a
individual, al comparar
Fortalecer la autoestima hacer uso de las
concepciones, mitos,
con técnicas de trabajo alternativas con las que
sentimientos,
individual y grupal. cuentan para lograr su
experiencias y
bienestar.
afectaciones de las
personas participantes.
66
Kaplan Harold I. y Benjamin J Sadock, Terapia de Grupo. 3° ed., España, Médica Panamericana,
1998, p. 577.
67
Díaz Marroquín, Noemí, Op. cit., pp. 28-29.
82
En el inicio del proceso terapéutico se les menciona que el cambio es un proceso
en el que hay avances y retrocesos. Cuando se inicia el cambio, éste no ocurre
inmediatamente, además para que se dé es necesario que se construyan las
condiciones para hacerlo posible y esas condiciones no dependen de las otras
personas (no esperar que las demás personas inicien el cambio).
La terapia de grupo, en algunos casos, puede ser insuficiente para las y los
pacientes. Pueden hacer falta otras modalidades terapéuticas, como terapia
individual, terapia familiar o en algunas ocasiones hospitalización. Cuando se
requiere combinar tratamientos es necesario el intercambio entre las y los
diversos(as) terapeutas.
Las hijas/os de las personas usuarias que hayan presenciado o sean víctimas de
violencia pueden presentar afectaciones psicológicas que ameritan ser atendidas
de manera profesional. El adecuado proceso terapéutico con las hijas/os de las
usuarias es un elemento clave para romper con el ciclo de la violencia.
Las y los psicólogos que atiendan deben contar con formación especializada en
psicoterapia infantil y tener presente que para cada etapa de desarrollo se deben
detectar las mejores estrategias para la intervención. Así como en la terapia
individual y grupal para las personas usuarias, en la atención a niños y niñas es
crucial fomentar el manejo adecuado de las emociones. A continuación se
presentan algunas sugerencias para esta modalidad de atención68:
68
Red Nacional de Refugios, Herramientas básicas para la construcción de un modelo de atención
integral en refugios para mujeres que viven violencia y riesgo, Red Nacional de Refugios,
disponible en <http://fdiarq.org/pub1/Herramientas_final.pdf>>, página consultada el 30 de julio de
2011.
83
Realizar valoraciones de secuelas y Vigilar que en los demás espacios del
daños causados en niños, niñas y CJM destinados para la estancia de
adolescentes como resultado de vivir atención de niñas, niños y adolescentes
violencia, ya sea de manera directa se promuevan los valores de equidad de
como víctimas o de manera indirecta género, interés superior a la infancia y
como testigos o víctimas secundarias. derechos humanos.
Una de las técnicas de abordaje más adecuadas para el trabajo con niños y niñas
es la terapia de juego, proceso dinámico en el cual el niño/a explora, a su propio
ritmo y con un orden individual aquellos elementos del pasado y del presente,
conscientes e inconscientes, que están afectando su vida presente. El juego es el
medio primario y el lenguaje el medio secundario.69
Según Levin Esteban70 indica que cuando un niño puede comenzar a escenificar y
representar sus fantasías, miedos y angustias, ellas se corporizan en él o ella. En
este espacio se permite des identificarse de sí, de sus síntomas y malestares, y en
el desdoblamiento, en el “hacer de cuenta que” de la representación,
transitoriamente juega el enigma oculto de ser otro. Como se observa, el juego es
69
West, Janet. Terapia de juego centrada en el niño. México, ed. Manual Moderno, 2000, p. XI.
70
Levin Esteban. El sufrimiento de los niños en escena. capítulo 4. Edición Nueva Visión. Buenos
Aires. página 79 a 98.
84
un asunto significativamente importante, no solo por el gran tiempo que los
niños/as le dedican, sino por las implicaciones que tiene en todas las áreas del
comportamiento humano.
Otro aspecto fundamental que no hay que olvidar, es que el proceso terapéutico
de niños, niñas y adolescentes no es responsabilidad total de ellos y ellas, implica
la participación activa de la madre y padre, quienes son corresponsables de dicho
proceso, debido a que los niños, niñas y adolescentes están a su cuidado, y las
decisiones que tomen influirán de manera considerable en los y las menores.
71
Entre ellos debe de haber: familias desde abuelos hasta bebés, utensilios de cocina, casita con
muebles, pistolas, carritos, utensilios de construcción, biberones, chupones, juegos de mesa,
acuarelas, hojas blancas, pinturas, muñecos de peluche, rompecabezas, piezas de plástico para
armar, cuentos, juegos didácticos, animales salvajes, entre otros.
72
Pavlovsky, E. Psicoterapia de grupo en niños y adolescentes. Centro editor de América Latina.
Buenos Aires. Pp. 21.
85
VI. LA ATENCIÓN MÉDICA
El personal de salud que labora en los centros de atención médica de los Centros
de Justicia para las Mujeres debe seguir los lineamientos establecidos en el
presente documento con la finalidad de facilitar y proporcionar servicios de
asistencia con calidad y calidez para las personas usuarias, teniendo siempre en
cuenta que la violencia contra las mujeres constituye un problema prioritario y un
problema de Salud Pública.
SITUACIÓN DE URGENCIA
Las situaciones de urgencia son definidas como aquellas en las que la vida de la
persona usuaria se encuentra en grave peligro como daño físico grave, riesgo
autolítico y/o violación sexual o tentativa, requiriendo de atención médica y
psicológica inmediata, por lo que deben ser canalizadas a la brevedad a los
servicios especializados de urgencia con los que cuenta la unidad o a través del
formato de referencia con nota médica completa del evento a la unidad
especializada.
73
Norma oficial mexicana NOM-046-SSA2-2005, Op. cit.
74
Guía de Atención Integral de los Centros “Emergencia Mujer”, Op. cit., p. 26.
75
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Secretaría de Salud, op. Cit.
76
Atención Médica a Persona violadas 2007, CNEGYSR, Op. cit.
86
PROCEDIMIENTO EN CASO DE VIOLENCIA SEXUAL O TENTATIVA
El objetivo de la
Los servicios
El objetivo del intervención médica,
disponibles en el
servicio. legal y asistencia
CJM.
jurídica.
Información sobre la
A dónde acudir para Su canalización al
violencia sexual
realizar las pruebas servicio médico
como delito y su
de detección de legista para tener el
derecho a
VIH/ITS/embarazo. dictamen pertinente.
denunciarlo.
La posibilidad de una
La gratuidad de los
consejera en
servicios.
VIH/ITS/embarazo.
87
SEGUIMIENTO MÉDICO
77
Elaboración de la Clínica Condesa. Taller del Sistema de Justicia Penal, Derechos de las
Víctimas de Violación Sexual: Prevención de transmisión de ITS/VIH, embarazo y procedimiento de
interrupción legal (ILE). 18 y 19 de octubre de 2012.
88
Debido a que muchos de los hechos de violencia familiar y sexual son
constitutivos de delito, de conformidad con lo que establece la NOM-046-SSA2-
2005, las y los médicos deberán dar aviso al Ministerio Público de que han
atendido dichos casos, de acuerdo al formato que se anexa a este documento. Lo
anterior, atendiendo a las disposiciones federales y locales aplicables al caso
concreto.
El personal de salud debe tener presente que los datos médicos recabados en los
servicios de salud son susceptibles de convertirse en evidencia legal, por lo que es
indispensable el registro, resguardo y control de toda la información obtenida de
los procesos de atención médica78, independientemente de que se inicie un
procedimiento legal.
78
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Secretaría de Salud. Op. Cit.
79
Ibidem, p.90.
89
Adicionalmente, tanto para los casos de violencia física, sexual y psicológica,
deberán apoyarse los lineamientos de atención médica que se detallan en la
siguiente tabla:
Actividad Descripción
Es un proceso continuo que inicia con la detección. Se
deberán de observar en todo momento las
1. Elaboración de la recomendaciones de la NOM-046 para la elaboración del
expediente clínico, así como todas las recomendaciones
historia clínica.
expuestas en el capítulo de responsabilidades legales del
personal de salud en el marco de la atención a la
violencia.
• Tiene el doble propósito de valorar médicamente el
estado de salud de la mujer y reunir la evidencia
médica legal que eventualmente pueda serle de
utilidad a la persona usuaria si decide iniciar un
proceso legal.
• El médico/a examinador debe estar familiarizado/a
2. Examen físico. con todos los aspectos de la valoración y manejo
clínico de la urgencia que implican estos casos.
• El expediente clínico representa un elemento central
para las acciones legales que posteriormente se
deseen emprender, por tanto el examen físico debe
documentar:
o Un traumograma*, esto es, un diagrama de
la silueta humana donde el proveedor de
salud marca la ubicación de todas las
lesiones visibles.
o La descripción puntual en el expediente de
las características y ubicación de cada
lesión, abrasión y laceración encontradas.
o Las contusiones, marcas de mordidas y
laceraciones deben ser cuidadosamente
descritas y documentadas, así como
indicadas en el traumograma.
90
ATENCIÓN MÉDICA DE LESIONES LEVES.
En el caso de usuarias con lesión leve en fase aguda, el médico deberá examinar
y valorar para descartar problemas respiratorios, circulatorios y shock.
91
Agente patógeno Fármaco Recomendación
Tricomona vaginalis, Metronidazol Tomar 4 tabletas juntas en
Gardialamblia, Tabletas 500mg dosis única (contraindicada
Entamoeba histolytica en el primer trimestre del
embarazo).
Treponema pallidum Ceftriaxona Aplicar intramuscular en
Neisseriae gonorrhoeae Solución inyectable dosis única.
de 500 mg
Chlamydia trachomatis Azitromicina o Tomar 2 tabletas de 500 mg.
Doxiciclina
92
Ruta de exposición Riesgo por 10 mil Referencia
exposiciones
Punción percutánea 30 78
Penetración vaginal receptiva 10 76,77,79
Penetración anal insertiva 6.5 76,77
Penetración vaginal insertiva 5 76,77
Sexo oral receptivo 1 77 +
Sexo oral insertivo 0.5% 77 +
Los síntomas de depresión son más comunes ante la experiencia de una agresión
física, sexual o psicológica. Para hacer el diagnóstico de depresión mayor, referir a
los servicios psicológicos del Centro.
REGISTRO DE INFORMACIÓN
93
Para finalizar, la conformación de todos los expediente clínicos de las usuarias del
Centro debe realizarse con el mayor profesionalismo, tomando en cuenta las
siguientes recomendaciones:
Para que las y los médicos del CJM puedan brindar sus servicios a las mujeres
víctimas de violencia de manera profesional, es indispensable que cuenten con el
espacio físico que les permita realizar su labor en las mejores condiciones
posibles.
94
VII. LA ATENCIÓN LEGAL Y JURÍDICA
Coadyuvancia
•Solicitud de coadyuvancia.
•Constitución de víctima/ofendida como coadyuvantes.
Patrocinio jurídico
Capacitación jurídica
•Cursos.
•Talleres grupales.
•Material didáctico.
95
INFRAESTRUCTURA
El área jurídica deberá contar con los espacios suficientes para todas/los fiscales,
ministerios públicos, policías investigadoras/es y demás integrantes de las
unidades antes referidas, así como para el personal que colabora en la realización
de las investigaciones. Para recibir las denuncias de las personas usuarias, se
sugiere que se destinen espacios confortables y privados, y se eviten
interrupciones durante el tiempo que dure la entrevista.
PERFIL
ATENCIÓN JURÍDICA
Esta área tiene por objetivo proporcionar orientación y asesoría jurídica integral
sobre la violencia de género en materia penal, civil y administrativa, procedencia,
procedimientos y sanciones, para que la mujer conozca sobre los derechos que le
confiere la legislación vigente en su entidad federativa y cuente con información
suficiente para decidir sobre las acciones a seguir para resolver su problemática y
prevenir actos de violencia en su entorno.
Los CJM deben contar con un área estructurada de Atención Jurídica Integral que
proporcionará a la persona usuaria del centro orientación legal especializada en
las siguientes materias:
96
•Divorcio en términos de la legislación aplicable a la
entidad federativa correspondiente, medidas
Civil provisionales, precautorias y medidas de protección de
emergencia, derechos y obligaciones en el matrimonio,
disolución y liquidación de sociedad conyugal.
97
Delitos contra la libertad y la seguridad sexuales y el normal desarrollo
psicosexual como violación, abuso sexual, hostigamiento sexual, estupro e
incesto.
Delitos que atentan contra el cumplimiento de la obligación alimentaria.
Delitos cometidos por cualquier persona en contra de menores de edad,
quienes están a su cuidado: violencia familiar equiparada (en donde sea
aplicable).
Acoso escolar o bullying (en donde sea aplicable).
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Cuando la usuaria manifieste que está en riesgo su vida, o el personal del Centro
identifique un riesgo alto para la persona usuaria, deberá solicitar al Ministerio
Público y/o el Juzgado en el Centro para que emita las medidas precautorias que
considere pertinentes, o las medidas de protección que ella solicite por por su
propio derecho. Si además no cuenta con redes de apoyo, se buscará la opción de
ofrecerle ir a la Casa de Emergencia del Centro o a un Refugio para salvaguardar
su integridad y las de sus hijas e hijos menores de edad.
98
ofendida, en las diligencias que se realicen ante la o el Agente del Ministerio
Público en la integración de la indagatoria. Cuando la mujer manifieste que ha
iniciado Averiguación Previa por algún delito en su agravio (violencia de género),
el área de Atención Jurídica le ofrecerá los servicios de seguimiento jurídico.
De manera específica las abogadas y los abogados del Centro explicarán a las
menores de edad su calidad jurídica y derechos con lenguaje claro y acorde a su
edad de desarrollo, además, las asistirán en todo momento durante su
declaración.
99
En caso de que acudan sin compañía y sea víctima de violencia familiar o
de otro delito o cuando se encuentre en riesgo su integridad física y
emocional, el personal del área de atención jurídica, lo referirá al Ministerio
Público, para que se inicie la denuncia correspondiente y se salvaguarde su
integridad.
Cuando se reciba oficio sobre un caso urgente de maltrato a una menor de
edad o mujer con discapacidad, se canalizará al Ministerio Público y el
Centro coadyuvará con las diligencias del Ministerio Público y/o Juzgado
competente, para que de acuerdo con su competencia, realice las acciones
tendientes a proteger a la niña, adolescente o mujer con discapacidad que
se encuentre en riesgo.
100
la violencia de género. Proporcionará la representación legal a las usuarias/
usuarios (en casos que un padre, abuelo, tutor, familiar con la guarda y custodia o
tenga los cuidados y atención de una menor de edad) consistente en el patrocinio
y asesoría legal especializada, en asuntos del fuero común en materia penal, a
través de la abogada o abogado designado para el seguimiento de conformidad
con las leyes vigentes de la entidad federativa.
101
A la Defensoría de Oficio, a bufetes jurídicos de las Universidades u
Organización de la Sociedad Civil que proporcionen este servicio en forma
gratuita, para iniciar trámites de juicios familiares y civiles.
Al área de atención psicosocial para que la mujer y sus hijas e hijos reciban
el atención especializada que requieran, como la psicológica, de apoyo
social y/o médica especializada.
A la Defensoría de Oficio Penal para que se le designe una abogada o
abogado defensor, cuando tenga la calidad de probable responsable de
algún delito o de indiciada.
Ante la orden del Ministerio Público o el Juzgado se canalizará a la persona
agresora para atención especializada que requiera para cambiar conductas
violentas, como la atención psicológica, como parte de la sentencia o como
medida precautoria.
Perfil
El personal que integre esta área deberá conformarse por abogadas, abogados,
fiscales, agentes del Ministerio Público, policía de investigación, personal médico
legista, pericial, fotógrafas y todo el personal necesario para realizar las
investigaciones efectivas, con la debida diligencia, que permitan atender y en su
caso, judicializar el proceso acompañando a la persona usuaria.
102
Este personal, debe contar con requisitos de ingreso que se rigen por
ordenamientos de cada entidad federativa, como son las Leyes y los Reglamentos
de las Procuradurías, de las Fiscalías y sus Leyes Orgánicas, donde se
establecen los perfiles del personal y los procedimientos de control de confianza
en la selección y reclutamiento del personal.
Como todo el personal que labora en los CJM se recomienda que aquellos que
estén adscritos a esta área cuenten con una sólida formación en perspectiva de
género y Derechos Humanos, que reciban programas de capacitación de manera
constante, así como incluirlos en el programa de contención de emociones para el
personal que promueve la Conavim.
Servicios
103
Escucha activa
•Establecer contacto visual con la person usuaria y mostrar atención a los
hechos que narra durante la denuncia.
No hacer juicios de valor
•Evitar poner en duda la información mencionada por la usuaria, evitar
hacer preguntas que la responsabilicen de los actos de violencia de la
que ha sido víctima.
Claridad
•Explicar de manera clara y sencilla cuál es el procedimiento a seguir, de
ser posible entregar material impreso donde se especifiquen los
diferentes pasos y requerimientos necesarios para realizar cada uno de
ellos, así como las personas responsables de atenderla.
Trabajo en equipo
•Trabajar de manera coordinada con todo el personal del área para que se
agilicen los procedimientos. Por ejemplo, si se trata de una denuncia por
violación y se requiere el dictamen pericial de una médica, hacer la
canalización directa y asegurarse de que la mujer sea recibida.
104
Las consignaciones que se realicen en el CJM deben estar fundadas y motivadas
en los Tratados Internacionales que México ha firmado, la Sentencia del Campo
algodonero, emitida por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos,
legislación nacional aplicable así como jurisprudencias que sean pertinentes al
caso en concreto. Esto deja un antecedente que proporciona elementos a las y los
juzgadores para incluir en sus resoluciones la perspectiva de género.
105
En México, el artículo 27 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida
libre de violencia, define las órdenes de protección como los actos de protección y
de urgente aplicación en función del interés superior de la víctima, son
fundamentalmente precautorias y cautelares. Deberán otorgarse por la autoridad
competente, inmediatamente que conozcan de hechos probablemente
constitutivos de infracciones o delitos que impliquen violencia contra las mujeres.
Pueden ser, prosigue la ley, de emergencia, preventivas y de naturaleza civil 80,
retomando la ordenanza de emitir las emergentes.
80
Renato Sales Heredia. “Las órdenes de Protección en la Legislación Mexicana” en Velazco
Torres de la Vega, Mario E. (ed.). Confluencia XXI. México: Partido Revolucionario Institucional,
2011, No. 14.
106
Se configuró sobre la base de seis principios básicos a los que responde su
regulación:
107
En este sentido nos remitimos al sistema de justicia penal que se aplica en
México el sistema de justicia penal mixto, contempla la figura sui generis del
Ministerio Público como la autoridad que tiene el primer contacto con las víctimas
de delitos. Nos encontramos también ante una transición al sistema de justicia
penal adversarial y cada Estado aplicará las reformas en el plazo de ocho años a
partir de la reforma, mientras tanto el Ministerio Público sigue siendo la autoridad
que tiene el primer contacto. Aquí la transcripción antes de la reforma de justicia
penal:
108
VIII. EL ÁREA DE EMPODERAMIENTO SOCIAL Y ECONÓMICO
109
individualizadas que facilitan el acceso a las tecnologías de la información para las
mujeres y el desarrollo de capacidades y habilidades certificadas para su inclusión
al sector productivo81. Se recomienda que los CJM habiliten aulas virtuales o
espacios que dispongan de computadoras con conexión a internet para favorecer
ambientes de aprendizaje colaborativo que brinden alternativas de ingresos
económicos a las usuarias.
81
www.styps.gob.mx
110
IX. SISTEMA DE REGISTRO Y EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN
GENERADA
111
BIBLIOGRAFÍA
Actos de violencia inminentes. Expediente núm. 31.258 “B., M.P. c/G., R.A.
s/protección contra la violencia familiar”, Tribunal de Familia núm. 3,
Departamento Judicial de Lomas de Zamora Argentina, 20 de julio de 2006.
112
Buela-Casal, Gualberto y J. Carlos Sierra. Manual de evaluación y tratamientos
psicológicos. Madrid, Biblioteca Nueva, 2004.
CIDH. Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas.
OEA/Ser. L/V/II. Doc. 8, del 20 de enero de 2007, disponible en
<<http://www.cidh.org/pdf%20files/Informe%20Acceso%20a%20la%20Justi
cia%20Espanol%20020507.pdf>>, página consultada el 4 de mayo de
2012.
113
Conferencias de las Naciones Unidas sobre la Mujer, disponible en
<<http://www.cinu.org.mx/temas/mujer/confmujer.htm. >> consultado el 4 de
mayo de 2012.
Corte IDH, Caso Fernández Ortega y otros Vs. México (Excepción Preliminar,
Fondo, Reparaciones y Costas), Sentencia de 30 de agosto de 2010, serie
C, núm. 215.
Corte IDH, Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México (Excepción
Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas), Sentencia de 16 de noviembre
de 2009, Serie C, núm. 205.
Corte IDH, Caso Rosendo Cantú y otra vs. México (Excepción Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas), Sentencia de 31 de agosto de 2010, Serie C, núm.
216.
114
Diccionario de la Lengua Española, 22ª ed., Real Academia Española, disponible
en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=dignidad,
página consultada el 21 de abril de 2012.
115
Guía de Atención Integral de los Centros “Emergencia Mujer”, Perú, MIMIDES,
documento disponible en
<<http://www.mimdes.gob.pe/attachments/1471_guia_atencion_en_CEMs.p
df>>, página consultada el 23 de mayo de 2012.
116
<<http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/esta
disticas/2010/violencia10.asp?s=inegi&c=2774&ep=47>>, página
consultada el 27 de julio de 2011.
Leturia Arrazola, F. J. et. al., La valoración de las personas mayores: Evaluar para
conocer, conocer para intervenir, Madrid, Caritas Española, 2001.
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 1º de febrero de 2007.
117
Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 2 de agosto de 2006.
Lillo Herranz, Nieves y Elena Roselló Nadal, Manual para el trabajo social
comunitario, España, NARCEA, 2004.
118
OEA, Convención Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia
Contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”, aprobada por la Asamblea
General en el vigésimo cuarto período ordinario de sesiones, Belém do
Pará Brasil, 9 de junio de 1994.
119
ONU, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
adoptado por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de
diciembre de 1966.
ONU, Poner fin a la violencia contra la mujer: De las palabras a los hechos, Nueva
York, Naciones Unidas, 2006.
120
Pino Muñoz, Jacinto Héctor, Prolegómenos a la teoría y a la reforma
constitucional, México, UNAM, 2010.
Rodigou, Maite et. al, Violencia hacia las mujeres en políticas de seguridad.
Manual de capacitación para agentes de seguridad, 2ª ed, Argentina,
CISCSA-Red Mujer -Hábitat de América Latina, 2009.
Ruiz Farrona, Jesús, Avance del primer Informe sobre: violencia directa, violencia
estructural, violencia cultural contra las personas en situación de sin hogar
en España 2006, Centre d’Acollida ASSÍS, disponible en
<http://www.assiscentreacollida.org/archivos/Avance%20Informe%20VPSH
_2006.pdf>>, página consultada el 22 de abril de 2012.
121
Santiago Juárez, Mario, Igualdad y acciones afirmativas, México, UNAM - Consejo
Nacional para Prevenir la Discriminación, 2007.
Sisfontes Guillater, Pablo, “Más allá del género”, Revista Electrónica Educare, vol.
XV, número 1, enero-junio, 2011, Costa Rica, Universidad Nacional
Heredia, disponible en
<<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=1941188
04012>>, página consultada el 19 de abril de 2012.
Veloza Martínez, Erika Giovanna et. al., Modelo de atención integral en salud para
víctimas de violencia sexual, Documento en proceso de publicación,
UNFPA en Colombia, 2011, disponible en
<<http://www.minproteccionsocial.gov.co/Documentos%20y%20Publicacion
es/MODELO%20DE%20ATENCI%C3%93N%20A%20V%C3%8DCTIMAS
%20DE%20VIOLENCIA%20SEXUAL.pdf>>, página consultada el 9 de
mayo de 2012.
122
ANEXOS
Anexo 1
Herramienta para la detección de la violencia y evaluación del riesgo, según situación específica de
violencia
No. Preguntas Frecuencia Observaciones Guía de acciones urgentes
en los
últimos 12
meses
A. Riesgo a la salud mental e incremento de violencia
1. La insultó, menospreció Nunca Referencia a grupos de
o humilló en privado o No. de veces Autoayuda
frente a otras personas. Fecha del DIF/ONG local/
último evento Instituto de la Mujer.
2. Impidió que mantuviera Nunca Referencia a grupos de
una relación con su No. de veces Autoayuda
familia o con otras Fecha del DIF/ONG local/
personas (aislamiento). último evento Instituto de la Mujer.
3. La controló en sus Nunca Referencia a grupos de
actividades o tiempos No. de veces Autoayuda
Fecha del DIF/ONG local/
último evento Instituto de la Mujer.
4. Le quitó o usó sus Nunca Referencia a grupos de
pertenencias en contra No. de veces Autoayuda
de su voluntad. Fecha del DIF/ONG local/
último evento Instituto de la Mujer.
5. La difamó o proporcionó Nunca Referencia a grupos de
información sobre usted No. de veces Autoayuda
dañando severamente Fecha del DIF/ONG local/
su imagen ante los último evento Instituto de la Mujer.
demás.
6. Contrajo matrimonio con Nunca Referencia a grupos de
otra persona a pesar de No. de veces Autoayuda
estar casado con usted. Fecha del DIF/ONG local/
último evento Instituto de la Mujer.
7. Le destruyó algunas de Nunca Referencia a grupos de
sus pertenencias. No. de veces Autoayuda
Fecha del DIF/ONG local/
último evento Instituto de la Mujer.
8. Se puso a golpear o Nunca
patear la pared o algún No. de veces Referencia a servicio psicológico
otro mueble u objeto. Fecha del individual y especializado.
último evento
9. Amenazó con golpearla Nunca
o encerrarla. No. de veces Referencia a servicio psicológico
Fecha del individual y especializado.
último evento
10. Amenazó con matarla Nunca
No. de veces Referencia a servicio psicológico
Fecha del individual y especializado.
último evento
11. Amenazó con llevarse a Nunca
sus hijos/as. No. de veces Referencia a servicio psicológico
Fecha del individual y especializado.
último evento
123
B. Riesgo a la salud física
12. La sacudió, zarandeó, Nunca
jaloneó o empujó a No. de veces Referencia a servicio psicológico
propósito. Fecha del último individual y especializado.
evento
13. La golpeo con la Nunca
mano, el puño, No. de veces Referencia a servicio psicológico
objetos o la pateó. Fecha del último individual y especializado.
evento
14. Quemaduras con Nunca
objetos calientes o No. de veces Referencia a servicio psicológico
sustancias. Fecha del último individual y especializado.
evento
C. Riesgo a la salud sexual y reproductiva
15. La hostigó o acosó Nunca
sexualmente No. de veces Referencia a servicio psicológico
o bien la forzó a Fecha del último individual y especializado.
dejarse tocar o evento
acariciar en contra de
su voluntad.
16. Ha mantenido Nunca
actitudes de acoso No. de veces Referencia a servicio psicológico
sexual o tocamientos Fecha del último individual y especializado.
hacia otras personas evento
o hacia sus hijos.
17. Ha forzado Nunca
físicamente a alguna No. de veces Referencia a servicio psicológico
persona o alguno de Fecha del último individual y especializado.
sus hijos/as para evento
tener sexo.
18. Le controla el uso de Nunca
métodos No. de veces Referencia a servicio psicológico
anticonceptivos o no Fecha del último individual y especializado.
le permite usarlos. evento
19. La obligó a tener Nunca
relaciones sexuales No. de veces Referencia a servicio psicológico
en contra de su Fecha del último individual y especializado.
voluntad, sin utilizar evento
fuerza física.
20. La forzó a tener Nunca
relaciones sexuales No. de veces Referencia a servicio psicológico
en contra de su Fecha del último individual y especializado.
voluntad utilizando la evento
fuerza física.
21. La forzó a tener sexo Nunca
con prácticas que no No. de veces Referencia a servicio psicológico
son de su agrado. Fecha del último individual y especializado.
evento
22. Ha estado o está Nunca
embarazada como No. de veces Referencia a servicio psicológico
producto de la Fecha del último individual y especializado.
violación. Indague el evento
tiempo de gestación.
23. Le ha impedido Nunca
interrumpir el No. de veces Referencia a servicio psicológico
embarazo aun Fecha del último individual y especializado.
cuando éste sea evento
producto de la
violación.
24. La ha golpeado Nunca
durante el embarazo. No. de veces Referencia a servicio psicológico
Fecha del último individual y especializado.
evento
124
25. La ha golpeado Nunca
durante el embarazo No. de veces Referencia a servicio psicológico
y eso le provocó un Fecha del último individual y especializado.
aborto. evento
125
Anexo 2
Herramienta para evaluar la capacidad de respuesta
de la usuaria ante los eventos violentos
No. Preguntas Frecuencia en los Observaciones Guía de acciones urgentes
últimos 12 meses
1. ¿Ha tenido trastornos del sueño Nunca Referencia a grupos de
(dificultad para dormir o No. de veces Autoayuda
mantenerse dormida) y Fecha del último DIF/ONG local/
pesadillas? evento Instituto de la
Mujer/Psicología.
2. ¿Usted ha perdido interés en Nunca Referencia a grupos de
participar en actividades No. de veces Autoayuda
significativas para usted? Fecha del último DIF/ONG local/
evento Instituto de la Mujer/
Psicología.
3. ¿Usted ha tenido una gran Nunca Referencia a grupos de
pérdida recientemente (por No. de veces Autoayuda
muerte, separación, pérdida de Fecha del último DIF/ONG local/
bienes o de trabajo, etcétera.)? evento Instituto de la Mujer/
Psicología.
4. ¿Usted ha perdido casi todo Nunca Referencia a grupos de
contacto con familiares o No. de veces Autoayuda
amigos? Fecha del último DIF/ONG local/
evento Instituto de la Mujer/
Psicología.
5. ¿Usted consume alcohol o Nunca Refiera a atención
drogas con frecuencia? No. de veces especializada de adicciones.
Fecha del último
evento
6. ¿Usted ha estado Nunca Refiera a Servicios
continuamente muy deprimida? No. de veces Especializados de
Fecha del último Atención a la Violencia.
evento
7. ¿Usted ha pensado en quitarse Nunca Refiera a Servicios
la vida? No. de veces Especializados de
Fecha del último Atención a la Violencia.
evento
8. ¿Usted ha planeado una forma Nunca Refiera a Servicios
de quitarse la vida? No. de veces Especializados de
Fecha del último Atención a la Violencia.
evento
9. ¿Usted ha intentado quitarse la Nunca Refiera a Servicios
vida? No. de veces Especializados de Atención
Fecha del último a la Violencia.
evento
10. ¿Tiene usted amigos/as o SÍ Ofrecerle acceso a Refugio.
familiares que pudieran apoyarle
con hospedaje o dinero en caso NO
de emergencia?
11. ¿El lugar que piensa en caso de SÍ Ofrecerle acceso a Refugio.
emergencia es un lugar donde
su agresor no puede NO
encontrarla?
Nota: Si la usuaria responde afirmativamente de 3 a 4 reactivos del 1 al 9, muestra signos claros de depresión y
requiere apoyo psicológico y asistencia en la puesta en operación del plan de seguridad.
Fuente. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Secretaría de Salud, Modelo Integrado
para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Sexual Manual Operativo, México, Secretaría de
Salud, 2006, pp. 136-137.
126
Herramienta para evaluar la peligrosidad del agresor
No. Preguntas Guía de acciones urgentes
Fuente. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Secretaría de Salud, Modelo
Integrado para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Sexual Manual Operativo,
México, Secretaría de Salud, 2006, pp. 138.
127
Anexo 3
Formato de Aviso al Ministerio Público para el personal de salud
AVISO AL MINISTERIO PÚBLICO
(VIOLENCIA FAMILIAR, APÉNDICE INFORMATIVO 1)
____________________________________________________________Folio:_______________
________
Nombre, razón social o denominación social del establecimiento_____________________
Institución___________________ Localidad________________ Municipio_____________
C. P._________________ Entidad Federativa_____________________________________
Servicio ______________Cama ___________Fecha de Elaboración
día mes año
Usuario Edad Sexo
(a) __________
Afectado Años 1Homb
(a) de VIF Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s) e
2 Mujer
Dirección
Plan:
a) Farmacodependecia
b) Exámenes de laboratorio y gabinete
c) Canalización_________________________________
referencia______________________________________
Seguimiento del caso:
Área de Trabajo social
_______________________________________________________________________________
Área de psicología
__________________________________________________________________________________
Área de medicina preventiva
__________________________________________________________________________
Area de asistencia social y pronóstico_______________________________________________________
128
Notificación Fecha
díames año
Presidencia Municipal
Jurisdicción sanitaria
__________________
Especificar
Otra instancia__________________
Especificar
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
129